Propuesta Politica Pública Hip Hop

5
 Corporación Universitaria Minuto de Dios Nombre: Andrés Camilo Rozo ID: 000177211 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Política distrital para el desarrollo y mejora de la cultura urbana: Hip Hop A continuación se presenta un conjunto de establecimientos políticos que buscan promover el desarrollo, el mej oramiento y convivencia ciudadana, con respecto a aquellos adultos y jóvenes  pertenecientes a la cultura del Hip Hop, esta política, se realiza debido a las necesidades  particulares de esta co munidad que crece y se mantiene a través del tiempo, una comunidad que se considera problemática en n uestra sociedad hoy en día, que debe conocerse mejor, que debe adaptarse a un conjunto de prácticas de convivencia sana que a su vez deben ser conjuntamente reciprocas con las del resto de la comunidad, es decir, se busca establecer una convivencia adecuada entre quienes pertenecen a esta cultura o tribu urbana, y quienes no pertenecen a esta. Es determinante y pertinente establecer estas políticas públicas en tribus urbanas de manera  particular, ya que cada una aporta o afecta la co nvivencia social de una manera diferente, de igual manera sus necesidades y problemas son particulares, por en de es importante generar este tipo de políticas de manera parti cular en cada comunidad de trib us urbanas , teniendo en cuenta la libertad de expresi ón, igualdad, res peto, tol erancia, entre otros f actores determi nantes y de gran importancia, para el desarrollo social e individual. En la actualidad se conocen al gunas propuestas con respecto a políticas publicas ejecutables  para las culturas urbanas, sin embargo es necesar io enfatizar en las d iferencias, necesidades y  problemas específicos que caracterizan cada una de estas culturas o bien sea subculturas existentes, de igual manera generar espacios políticos que den importancia a estos temas de gran cabida juvenil, debido a que de cierta manera la existencia de estos grupos, implican un factor de  predisposición en los jóvenes frente a pertenecer a los mismos, además es bien sabido que algunos de estos n o son los ambientes más adecuados en los cuales se pueda desarrollar un  joven si el propósito que la sociedad t iene o impone en él es el de una funci onalidad en e sta,  por ende es importante generar espacios en donde se permita a los jóvenes y a estos grupos, realizar y proponer metas funcionales para la convivencia y el crecimiento ciudadano de manera recíproca con los dem ás miembros de otras comunidades y la s ociedad en general . Las denominadas “Barras Bravas”, de algunos e quipos de f utbol hoy en día son centro de atención en políticas públicas y planes de desarrollo de gobierno, esto debido a la disfuncionalidad de las mismas en la sociedad, un conjunto de problemas respecto a la convivencia con otras barras además de con algunos habitantes de l a sociedad, de m anera que se torna conflictivo tanto para el gobierno actual como para la ciudad este tipo de problemas, por lo cual se ha generado el desarrollo de estas políticas que promueven una sana convivencia y un conjunto de leyes que han determi nado la dismi nución de la convivencia problemática, respecto a índices pasados.

description

Es un texto que enmarca un proceso legal acerca de una posible implementacion de politicas publicas en culturas o subculturas urbanas.

Transcript of Propuesta Politica Pública Hip Hop

  • Corporacin Universitaria Minuto de Dios

    Nombre: Andrs Camilo Rozo

    ID: 000177211

    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Poltica distrital para el desarrollo y mejora de la cultura urbana: Hip Hop

    A continuacin se presenta un conjunto de establecimientos polticos que buscan promover el

    desarrollo, el mejoramiento y convivencia ciudadana, con respecto a aquellos adultos y jvenes

    pertenecientes a la cultura del Hip Hop, esta poltica, se realiza debido a las necesidades

    particulares de esta comunidad que crece y se mantiene a travs del tiempo, una comunidad que

    se considera problemtica en nuestra sociedad hoy en da, que debe conocerse mejor, que debe

    adaptarse a un conjunto de prcticas de convivencia sana que a su vez deben ser conjuntamente

    reciprocas con las del resto de la comunidad, es decir, se busca establecer una convivencia

    adecuada entre quienes pertenecen a esta cultura o tribu urbana, y quienes no pertenecen a

    esta.

    Es determinante y pertinente establecer estas polticas pblicas en tribus urbanas de manera

    particular, ya que cada una aporta o afecta la convivencia social de una manera diferente, de

    igual manera sus necesidades y problemas son particulares, por ende es importante generar este

    tipo de polticas de manera particular en cada comunidad de tribus urbanas , teniendo en cuenta

    la libertad de expresin, igualdad, respeto, tolerancia, entre otros factores determinantes y de

    gran importancia, para el desarrollo social e individual.

    En la actualidad se conocen algunas propuestas con respecto a polticas publicas ejecutables

    para las culturas urbanas, sin embargo es necesario enfatizar en las diferencias, necesidades y

    problemas especficos que caracterizan cada una de estas culturas o bien sea subculturas

    existentes, de igual manera generar espacios polticos que den importancia a estos temas de gran

    cabida juvenil, debido a que de cierta manera la existencia de estos grupos, implican un factor de

    predisposicin en los jvenes frente a pertenecer a los mismos, adems es bien sabido que

    algunos de estos no son los ambientes ms adecuados en los cuales se pueda desarrollar un

    joven si el propsito que la sociedad tiene o impone en l es el de una funcionalidad en esta,

    por ende es importante generar espacios en donde se permita a los jvenes y a estos grupos,

    realizar y proponer metas funcionales para la convivencia y el crecimiento ciudadano de

    manera recproca con los dems miembros de otras comunidades y la sociedad en general.

    Las denominadas Barras Bravas, de algunos equipos de futbol hoy en da son centro de atencin en polticas pblicas y planes de desarrollo de gobierno, esto debido a la

    disfuncionalidad de las mismas en la sociedad, un conjunto de problemas respecto a la

    convivencia con otras barras adems de con algunos habitantes de la sociedad, de manera que

    se torna conflictivo tanto para el gobierno actual como para la ciudad este tipo de problemas, por

    lo cual se ha generado el desarrollo de estas polticas que promueven una sana convivencia y

    un conjunto de leyes que han determinado la disminucin de la convivencia problemtica,

    respecto a ndices pasados.

  • Que es la cultura Hip Hop

    A continuacin, se presenta un conjunto de especifidades que caracterizan la cultura Hip Hop, y

    como esta se refleja en Colombia, ya que se puede presentar de diferentes maneras segn

    diferentes factores, econmicos, demogrficos, tnicos, entre otros. Esta Subcultura, Cultura o

    tribu urbana, presenta un conjunto de tradiciones y prcticas artsticas, estticas, ideales entre

    otros, que permiten que se tenga todo un conjunto de necesidades especficas y problemas

    particulares, aparte de ofrecer una visin del mundo diferente, adems de ser vista con mltiples

    ojos, que critican, defienden o ignoran esta tribu urbana.

    El Hip Hop, como tal surge a mediados de los aos 70s en USA, ms especficamente en los barros ms pobres de la ciudad de New York, surge como un conjunto de prcticas artsticas e

    ideales, que luego promovieron el surgimiento de otras caractersticas. Fue un movimiento que

    empez con el inconformismo hacia el rechazo y la desigualdad de las comunidades negras y

    latinas de estos barrios pobres frente al resto de la ciudad, de igual manera surge debido a un

    conjunto de prcticas entre vecinos, conocidos, entre otros, en las cuales estos se reunan a

    escuchar msica, expresar por medio del baile el dibujo y dems prcticas artsticas sus

    sentimientos frente a la sociedad.

    Las practicas que rene como tal esta subcultura son diversas y entre las ms comunes se

    encuentra la expresin musical en diferentes modalides tales como el rap, el free style, el DJ,

    entre muchas otras, de igual manera el grafiti, y el baile Break Dance, hacen parte de

    algunas expresiones artsticas propias de esta cultura (Informacin tomada de Pginas Web:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hip_hop

    http://www.hhgroups.com/editorialhiphop/personales/cultura-del-hip-hop-5218/).

  • Antecedentes

    En Colombia La cultura Hip Hop ha sido fuente de algunas problemticas juveniles, tales

    como el vandalismo, la drogadiccin, la desercin escolar, entre muchos otros factores,

    quienes pertenecen a estas subculturas en su mayora pertenecen a los estratos

    socioeconmicos bajos, son embargo la pertenencia a este grupo se presenta y se podra

    presentar en todos los sectores socioeconmicos existentes.

    La distorsin de los que es esta cultura y de muchas de las practicas, sobretodo en

    comunidades pertenecientes a esta subcultura que son de estratos bajos optan por ir ms all

    de lo que realmente como se ha mencionado, significa esta subcultura, entonces all es

    cuando surgen algunas prcticas que desfavorecen muchos aspectos ciudadanos, tales como

    la esttica, la percepcin de otros ciudadanos entre otros factores.

    Las calles de Bogot, estn abrumadas por la cantidad de grafitis que se encuentran hasta en

    los lugares menos esperados, este al igual que el robo, el consumo de drogas, el pandillismo,

    la mala convivencia, son solo algunos de los ejemplos de la distorsin de la vivencia o

    pertenencia a esta subcultura por parte de determinados grupos, lo que dispara un conjunto

    de problemticas en la ciudadana y de la convivencia ciudadana.

    Objetivo general

    Realizar polticas pblicas para la comunidad perteneciente a la subcultura Hip Hop de la ciudad de Bogot, con el fin de determinar, delimitar, movilizar, prevenir y promover

    algunos factores de gran importancia para la adecuada convivencia y la mejora de la

    ciudadana.

    Objetivos especficos

    Promover planes de accin, desarrollo y movilizacin de la subcultura Hip Hop, hacia una convivencia adecuada.

    Prevenir problemas de convivencia que se puedan presentar en la ciudad de Bogot por determinados factores tales como la presencia misma de la comunidad en la ciudad.

    Proveer espacios en la ciudad para esta comunidad, con el fin de lograr la mejora de la convivencia ciudadana y promover la participacin activa de esta comunidad, respecto a

    la formulacin de propuestas, proyectos a ser ejecutados y que logren favorecer a la

    ciudadana.

  • Desarrollo de algunas polticas publicas

    1. delimitar espacios especficos en la ciudad en los cuales se permita realizar diversas expresiones artsticas, en especial el grafiti, cuando estos se hagan en lugares no

    permitidos, se llevara a cabo un proceso judicial con el o los participes de tal accin.

    2. Construir espacios en los cuales las personas pertenecientes a esta comunidad puedan expresar de manera artstica su cultura por medio de ambientes adecuados para el

    desarrollo de estas prcticas, tales como tarimas, muros en blanco, en si ambientes

    propicios.

    3. Generar planes de accin para prevenir y promover el no consumo de drogas, la paz, entre otros factores determinantes para el desarrollo de una mejor ciudad y convivencia

    ciudadana.

    4. Realizar reuniones con muestras representativas y focalizadas de esta comunidad, con el fin de realizar de manera conjunta propuestas, establecimientos y planes de accin que

    favorezcan la mejora ciudadana y la convivencia.

    5. Promover en toda la ciudadana el respeto, la tolerancia, entre otras cualidades y valores tico-morales, con la finalidad de lograr de manera reciproca y unnime una mejor

    convivencia general en la ciudad.

    6. Defender la integridad y la libre expresin de los grupos pertenecientes a esta subcultura.

  • Referencias

    Caldera, A. R. (2008). Jvenes, Tribus urbanas y democracia. Diario las Aguas, 01 de Abril.

    Rodrguez, M. & Tingo, F. (2011). Discursos de jvenes pertenecientes a culturas urbanas sobre las dinmicas de inclusin-exclusin social en la ciudad de quito, ecuador1. Revista Electrnica de Psicologa Poltica Ao 9 N 26 Junio/Julio.

    Hopenhayn, M. (2004). Participacin juvenil y poltica pblica: un modelo para armar.

    Congresso da Associao Latino Americana de Populao, ALAP, 18- 20 de Setembro de 2004.

    Bonilla, E., Rodrguez, p. (2005). Ms all del dilema de los mtodos. 3era Edicin, Editorial

    Norma.

    Pginas Web:

    http://www.guerrillaflow.com/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hip_hop

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hip_hop_latino

    http://www.hhgroups.com/editorial-hiphop/personales/cultura-del-hip-hop-5218/