PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE...

111
1 PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE ÁREA PROTEGIDA DENOMINADA AGROECOSISTEMA SOSTENIBLE: ESTUDIO DE CASO FINCA LA ARGELITA (VIOTÁ, CUNDINAMARCA) MARIA ALEJANDRA AGUILAR CALDERÓN VIVIAN ANDREA VERGARA FLÓREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2016

Transcript of PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE...

Page 1: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

1

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE ÁREA

PROTEGIDA DENOMINADA AGROECOSISTEMA SOSTENIBLE: ESTUDIO DE

CASO FINCA LA ARGELITA (VIOTÁ, CUNDINAMARCA)

MARIA ALEJANDRA AGUILAR CALDERÓN

VIVIAN ANDREA VERGARA FLÓREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

2

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE ÁREA

PROTEGIDA DENOMINADA AGROECOSISTEMA SOSTENIBLE: ESTUDIO DE

CASO FINCA LA ARGELITA (VIOTÁ, CUNDINAMARCA)

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de

Administradora Ambiental

PRESENTADO POR:

MARIA ALEJANDRA AGUILAR CALDERÓN

VIVIAN ANDREA VERGARA FLÓREZ

DIRECTOR:

RODRIGO REY GALINDO

Tecnólogo en Saneamiento Ambiental

Administrador Ambiental

Máster en Derecho de los Recursos Naturales

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

3

Contenido

1. Introducción .............................................................................................................................. 10

2. Justificación y Planteamiento del problema ............................................................................. 12

2.1. Descripción del problema................................................................................................... 13

2.2. Formulación del problema ................................................................................................. 13

3. Objetivos y Metodología........................................................................................................... 14

3.1. Objetivo general ................................................................................................................. 14

3.2. Objetivos específicos.......................................................................................................... 14

3.3. Enfoque de la Investigación ............................................................................................... 14

3.4. Tipo de investigación ......................................................................................................... 14

3.5. Descripción de los instrumentos metodológicos ................................................................ 15

3.5.1. Revisión documental. .................................................................................................. 15

3.5.2. Registro Fotográfico. ................................................................................................... 16

3.5.3. Visitas de campo. ......................................................................................................... 16

3.5.4. Entrevistas. .................................................................................................................. 16

3.5.5. Matriz Stakeholders. .................................................................................................... 17

3.5.6. Matriz Vester. .............................................................................................................. 17

3.5.7. Matriz DOFA. .............................................................................................................. 17

3.5.8. Matriz MEFI. ............................................................................................................... 18

3.5.9. Matriz MEFE. .............................................................................................................. 18

3.5.10. Matriz de planificación estratégica. ........................................................................... 19

3.5.11. Cuadro de Mando Integral. ........................................................................................ 19

3.5.12. Factores de Éxito Ambiental. .................................................................................... 20

4. Agroecosistemas ....................................................................................................................... 22

4.1. Agroecosistemas Sostenibles ............................................................................................. 23

4.2. Análisis conceptual ............................................................................................................ 27

4.2.1. Áreas Protegidas. ......................................................................................................... 27

4.2.2. Agrobiodiversidad. ...................................................................................................... 28

5. Áreas Protegidas en Colombia .................................................................................................. 34

5.1. Categorías de Manejo de Áreas Protegidas en Colombia .................................................. 34

5.2. Áreas Protegidas Públicas .................................................................................................. 38

Page 4: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

4

5.3. Áreas Protegidas Privadas .................................................................................................. 41

6. Área objeto de estudio: Finca La Argelita ................................................................................ 42

6.1. Caracterización del área objetivo de estudio ...................................................................... 42

6.2. Dimensiones social, económica y ambiental del área de estudio ....................................... 47

6.2.1. Análisis y priorización de las problemáticas sociales, económicas y ambientales del

área objeto de estudio ............................................................................................................ 48

6.2.2. Identificación de actores sociales relacionados con la declaración del área. .............. 52

7. Metodología para las Áreas Protegidas ..................................................................................... 59

7.1. Metodologías definidas en las normas jurídicas para las Áreas Protegidas en Colombia . 59

7.1.1. Metodología para la declaratoria de Áreas Protegidas Públicas. ................................. 59

7.1.2. Metodología para la declaratoria de Áreas Protegidas Privadas. ................................ 61

7.2. Metodología para la creación y declaratoria de Agroecosistemas Sostenibles como Áreas

Protegidas .................................................................................................................................. 63

7.2.1. Creación de una nueva categoría. ................................................................................ 63

7.2.2. Declaratoria de los Agroecosistemas Sostenibles. ...................................................... 64

8. Caso aplicado: Agroecosistema Sostenible Finca La Argelita ................................................. 66

8.1. Caracterización de aspectos generales Finca La Argelia ................................................... 66

8.2. Análisis Estratégico del Agroecosistema Sostenible Finca La Argelita ............................ 68

8.2.1. Análisis de los factores internos y externos del Agroecosistema Sostenible Finca La

Argelita. ................................................................................................................................. 69

8.2.2. Estrategias de Manejo Socio – Ambiental. .................................................................. 79

8.2.3. Planeación estratégica.................................................................................................. 83

8.2.4. Cuadro de mando integral de los factores de éxito socio-ambiental para un

Agroecosistema sostenible como Área Natural Protegida .................................................... 89

8.2.5. Análisis de las perspectivas aplicadas a los factores de éxito socio-ambiental. .......... 96

8.3. Plan de Manejo para el Agroecosistema Sostenible Finca La Argelita ............................. 98

9. Conclusiones ........................................................................................................................... 103

10. Recomendaciones ................................................................................................................. 105

11. Bibliografía ........................................................................................................................... 106

Page 5: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

5

Índice de Tablas

Tabla 1. Actividades e instrumentos del diseño metodológico. ........................ 15

Tabla 2. Actividades e instrumentos para la ejecución de la metodología. ........ 26

Tabla 3. Categorías de manejo de Áreas Protegidas de la UICN. ...................... 36

Tabla 4. Aspectos Legales. ............................................................................ 36

Tabla 5. Aspectos políticos ............................................................................ 38

Tabla 6. Categorías de manejo de Áreas Protegidas Públicas en Colombia. ...... 39

Tabla 7. Categorías de manejo de Áreas Protegidas Privadas en Colombia. ...... 41

Tabla 8. Matriz Véster. .................................................................................. 50

Tabla 9. Clasificación de problemas. .............................................................. 51

Tabla 10. Clasificación de los actores. ........................................................... 52

Tabla 11. Identificación de roles. ................................................................... 53

Tabla 12. Análisis de actores. ........................................................................ 55

Tabla 13. Matriz Stakeholders. ...................................................................... 56

Tabla 14. Reconocimiento de las redes sociales. ............................................. 56

Tabla 15. Criterios para la Declaratoria de Áreas Protegidas Públicas en

Colombia ...................................................................................................... 60

Tabla 16. Contenido de la Solicitud de registro de una Reserva Natural de la

Sociedad Civil en Colombia ........................................................................... 62

Tabla 17. Ficha de caracterización Finca La Argelita ...................................... 66

Tabla 18. Matriz MEFI. ................................................................................ 70

Tabla 19. Matriz MEFE ................................................................................. 71

Tabla 20. Matriz DOFA. ................................................................................ 73

Tabla 21. Matriz DOFA cruzada. ................................................................... 75

Tabla 22. Estrategia de Gestión y Administración. .......................................... 79

Tabla 23. Estrategia de Manejo de Recursos Naturales y el Territorio. ............. 80

Tabla 24. Estrategia de Inclusión de Actores sociales en el Proyecto. .............. 81

Tabla 25. Estrategia de Creación de cadenas de Comercialización. .................. 82

Tabla 26. Matriz de Planeación Estratégica. ................................................... 84

Page 6: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

6

Tabla 27. Cuadro de Mando Integral Estrategia de Inclusión de Actores Sociales

en el Proyecto E3. ......................................................................................... 90

Tabla 28. Cuadro de Mando Integral Estrategia de Manejo de Recursos Naturales

y el Territorio E2. ......................................................................................... 92

Tabla 29. Cuadro de Mando Integral Estrategia de Creación de Cadenas de

Comercialización E4. .................................................................................... 93

Tabla 30. Cuadro de Mando Integral Estrategia de Gestión y Administración E1.

.................................................................................................................... 95

Tabla 31. Plan de acción para el Agroecosistema Sostenible Finca La Argelita.

.................................................................................................................. 100

Page 7: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

7

Índice de Figuras

Figura 1. Estructura general de un agroecosistema y su relación con los sistemas

externos. ....................................................................................................... 23

Figura 2. Objetivos de los agroecosistemas sostenibles. .................................. 24

Figura 3. Mapa de ubicación geográfica de la vereda Argelia. ......................... 43

Figura 4. Mapa de ubicación geográfica de la finca La Argelita ....................... 44

Figura 5. Finca La Argelita ............................................................................ 44

Figura 6. Cultivos presentes en la Finca La Argelita. ...................................... 45

Figura 7. Mapa de uso actual del suelo de la finca La Argelita. ....................... 47

Figura 8. Clasificación valores de causalidad matriz Véster. ........................... 49

Figura 9. Guía metodológica para la declaratoria de un Agroecosistema

Sostenible. .................................................................................................... 64

Figura 10. Lectura e interpretación Cuadro de Mando Integral de los factores de

éxito socio- ambiental. .................................................................................. 97

Page 8: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

8

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Gráfica de valores de causalidad. ................................................. 511

Page 9: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

9

Índice de Anexos

ANEXO A. Entrevista funcionario oficina Bogotá de Parques Nacionales Naturales de

Colombia.

ANEXO B. Entrevista propietario Finca La Argelita.

ANEXO C. Registro fotográfico.

Page 10: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

10

1. Introducción

Colombia es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo y, como parte del

Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB, se encuentra comprometida en establecer y

mantener sistemas nacionales y regionales de áreas protegidas que contribuyan al logro de los

objetivos del referido Convenio1. En razón de lo expuesto, nos encontramos con dos figuras

fundamentales, a saber: la conservación de la diversidad biológica y la consolidación de un

sistema de áreas protegidas.

Por una parte, la diversidad biológica ha sido utilizada por comunidades tradicionales y sustenta

numerosas actividades productivas con potencial estratégico para el desarrollo presente y futuro

del país; para la Organización de las Naciones Unidas – ONU (2010), supone la base de la

agricultura.

En la actualidad, la mayoría de las especies de cultivos son el resultado de miles de años de

intervención humana, como la reproducción selectiva y otras prácticas agrícolas. Aunque los

modelos agrícolas modernos han generado un aumento en la producción de alimentos y han

contribuido a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria, también han sido responsables

de un daño ambiental irremediable concerniente a la pérdida de la diversidad agrícola o

agrobiodiversidad, principalmente por “el cambio en los usos de la tierra, la sobreexplotación, la

intensificación de los sistemas agrícolas de producción, el uso excesivo de productos químicos y

agua, la carga de nutrientes, la contaminación y la introducción de especies exóticas invasoras”

(ONU, 2010, p. 13).

Asimismo, los conocimientos tradicionales asociados a la producción agrícola de los campesinos

son fundamentales para mantener la diversidad agrícola y garantizar la seguridad alimentaria. No

obstante, estos conocimientos son ignorados y las cadenas de comercialización de los productos

de la agrobiodiversidad son conducidas por sectores motivados por intereses económicos.

Por otra parte, el sistema de áreas protegidas definido actualmente en Colombia es el resultado

de un proceso histórico, sin embargo, no responde a los modelos de conservación y protección en

el ámbito de gestión local. Hecho que deja de manifiesto la necesidad de formular propuestas

para complementar las políticas actuales que promuevan la conservación y protección de la

agrobiodiversidad y el conocimiento tradicional, mediante el desarrollo de capacidades

sistémicas e institucionales de los organismos gubernamentales y de las demás partes

interesadas.

Lo anterior se convierte entonces en la motivación necesaria para el desarrollo del presente

estudio, cuyo objetivo es la formulación de una propuesta para la creación de una nueva

categoría de Área Protegida – AP- denominada Agroecosistema Sostenible, a través de un

estudio de caso en el área delimitada de la Finca La Argelita, ubicada en el municipio de Viotá

del departamento de Cundinamarca.

1 Los objetivos del CDB son “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la

participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos” (ONU, 1992, p. 5).

Page 11: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

11

La creación de un Agroecosistema Sostenible integrará las dimensiones de la agrobiodiversidad

y del conocimiento tradicional, a su vez, responderá a los lineamientos técnicos, jurídicos y

administrativos para la declaración de las áreas protegidas. Además, la creación de esta categoría

permitirá concernir en las políticas de conservación de los ecosistemas cultivados, de promoción

de la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones humanas, de inclusión social y de

desarrollo local sostenible.

Page 12: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

12

2. Justificación y Planteamiento del problema

La biodiversidad es la interacción de diversidad genética, poblaciones, especies, ecosistemas y

paisajes que generan la transformación de formas de vida; ésta es el fundamento de la vida

cotidiana y su conservación es esencial para el desarrollo. En Colombia se encuentra el 10% de

la biodiversidad mundial y esto lo hace un país “megadiverso” (MADS, 1995). Dicha riqueza

natural unida a la diversidad étnica y cultural le generan a Colombia una alta responsabilidad en

la conservación del patrimonio natural. Por tal razón se presenta la necesidad de generar

dinámicas que permitan conservar los ecosistemas y sus recursos naturales como cimiento para

mantener la capacidad productiva del país y asegurar su desarrollo económico, ambiental y

social.

Las dinámicas culturales de ciertas regiones, implican la adopción de estrategias de conservación

y manejo específicas. Los sistemas que conforman las áreas protegidas en el país son un

mecanismo de conservación efectivo y por ende su declaración, gestión, planeación y manejo

deben impactar positivamente en el ejercicio de proteger, restaurar, conocer y usar de forma

sostenible la biodiversidad; todo esto en aras de propender por el mejoramiento de la calidad de

vida y el bienestar, así como el progreso en la capacidad productiva (CONPES, 2010).

Dadas las anteriores condiciones, el presente estudio se enfocará en la formulación de una

propuesta para la creación de una nueva categoría de área protegida denominada Agroecosistema

Sostenible, al partir con un estudio de caso realizado en la Finca La Argelita (Viotá,

Cundinamarca), dado que la creación de zonas que velen por la conservación de los sistemas de

producción agrícola tradicionales en el territorio nacional, representa un nuevo enfoque para

abordar el manejo racional de los recursos biológicos, genéticos, hídricos y de suelos, al igual

que el fomento de la aplicación de conocimientos tradicionales asociados para trascender hacia

una concepción recíproca de la relación entre el hombre y la naturaleza (PNUD, 2010).

En relación con los factores mencionados, este trabajo se fundamenta en la identificación de

elementos que de estar relacionados estratégicamente, promoverán el desarrollo sostenible y, a su

vez, garantizarán la conservación de la biodiversidad mediante el cambio de comportamiento de

los individuos y las organizaciones, el fortalecimiento de procedimientos de gestión, estructuras

institucionales y medios para difundir los conocimientos relevantes.

La creación de una categoría de Área Protegida especialmente orientada hacia los

agroecosistemas sostenibles como área prioritaria para la conservación, atraería la atención y

promovería la concientización pública sobre la necesidad de promover la regularización agraria

de los territorios en beneficio de los agricultores y los sistemas agrícolas locales. Asimismo, sería

una forma de apoyo puntual a la conservación de la agrobiodiversidad y de sus implicaciones en

la seguridad alimentaria.

Page 13: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

13

2.1. Descripción del problema

Los procesos nacionales para el adelanto de estrategias de desarrollo sostenible, biodiversidad y

planes de acción para la conservación, tienen potencial de hacer una importante contribución en

la integración y fortalecimiento para el uso, manejo y conservación de los recursos naturales,

pero la debilidad en la aplicación de la normativa y la falta de articulación institucional genera

falencias en el ejercicio de la conservación y preservación de los recursos naturales del país,

motivo por el cual, surge la necesidad de consolidar la aplicación de una herramienta que

garantice la sostenibilidad asociada a actividades de índole agrícola.

En relación con lo planteado, se hace pertinente la formulación de una propuesta para la creación

de una nueva categoría de área protegida denominada Agroecosistema Sostenible a partir de la

incorporación del conocimiento tradicional asociado a la agrobiodiversidad, mediante la

definición de una metodología idónea que establezca los medios para la inclusión de dicha zona

dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

2.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los aspectos clave para la creación de una nueva categoría de Área Protegida

denominada Agroecosistema Sostenible en la Finca La Argelita (Viotá, Cundinamarca)?

Page 14: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

14

3. Objetivos y Metodología

3.1. Objetivo general

Formular una propuesta para la creación de una nueva categoría de Área Protegida denominada

Agroecosistema Sostenible: Estudio de caso Finca La Argelita (Viotá, Cundinamarca).

3.2. Objetivos específicos

a. Examinar las condiciones sociales de los grupos de interés relacionados con la

declaración del área y las condiciones ambientales de la zona objeto de estudio

b. Estructurar los lineamientos técnicos, jurídicos y administrativos para la creación y

declaración de un Agroecosistema Sostenible como nueva categoría de manejo de áreas

protegidas.

c. Determinar los factores de éxito socio - ambiental para el manejo de la finca La Argelita

como un Agroecosistema Sostenible

3.3. Enfoque de la Investigación

La ejecución del presente estudio comprendió una metodología descriptiva, de esta manera se

estableció la función y el uso de los datos mediante su definición y caracterización según si es de

carácter cuantitativo o cualitativo, mediante la priorización del trabajo de campo y la revisión

bibliográfica para una fundamentación teórica y así, como lo define Sampieri en su libro

Metodología de la Investigación, se optó por un modelo de enfoque dominante donde “el

estudio se desarrolla bajo la perspectiva de alguno de los dos enfoques, el cual prevalece, y la

investigación mantiene un componente del otro enfoque” (Sampieri, 2006, pág. 773).

3.4. Tipo de investigación

El tipo de investigación comprendió un estudio de caso de tipo evaluativo. La unidad de

observación para el estudio de caso, fue la Finca La Argelita ubicada en el municipio de Viotá,

departamento de Cundinamarca.

Yin (citado en Yacuzzi, 2005) define el estudio de caso como “una investigación empírica que

estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real”. Una investigación de

estudio de caso trata exitosamente con una situación que posee una característica distintiva en la

cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales y, como resultado, se basa

en múltiples fuentes de evidencia. Por otro lado, Eisenhardt (citado en Martínez, 2006) concibe

Page 15: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

15

un estudio de caso como una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas

presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de uno o varios casos y de la

integración de distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el

fin de describir, verificar o generar una teoría. Una de las características principales del estudio

de caso es que además de realizar un diagnóstico, propone soluciones a los problemas

planteados.

De acuerdo a lo anterior, la presente investigación se trabajó bajo la siguiente estructura, en la

cual se establecen actividades enfocadas al cumplimiento de los objetivos planteados, en la

siguiente tabla se realiza una breve descripción del plan general de la investigación desarrollado:

Tabla 1. Actividades e instrumentos del diseño metodológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES

DESARROLLADAS INSTRUMENTOS

a. Examinar las condiciones sociales de los

grupos de interés relacionados con la

declaración del área y las condiciones

ambientales de la zona objeto de estudio

Revisión bibliográfica.

Caracterización

socioambiental, fichas técnicas,

Matriz Skateholders, Matriz

Véster, entrevista y registro

fotográfico.

Visita de campo.

Diagnóstico general del área de

influencia.

Identificación de problemáticas de

carácter ambiental y social.

Elaboración de matrices.

Priorización de problemáticas.

b. Estructurar los lineamientos técnicos,

jurídicos y administrativos para la creación

y declaratoria de un Agroecosistema

Sostenible como nueva categoría de

manejo de áreas protegidas

Revisión bibliográfica.

Revisión bibliográfica, Fichas

técnicas y entrevista.

Visita a entidades de interés.

Determinación de procedimientos

para la creación de una nueva

categoría de área protegida.

c. Determinar los factores de éxito

socioambiental para el manejo de la finca

La Argelita como un Agroecosistema

Sostenible

Elaboración de matrices. DOFA, DOFA cruzada, MEFI,

MEFE, cuadro de mando

integral para la gestión

ambiental, Matriz cuantitativa

de planeación estratégica

(MCPE) y Plan de Manejo

Ambiental.

Análisis de resultados.

Generación de estrategias para la

declaración del área.

Definición de requerimientos

ambientales.

Elaboración: Autoras.

3.5. Descripción de los instrumentos metodológicos

3.5.1. Revisión documental.

En la presente investigación se entendió la revisión documental como la recopilación, selección y

el análisis de los datos que están en forma de documentos producidos por la sociedad para

estudiar un fenómeno determinado (Ferri, 2015). Este instrumento fue utilizado para la

construcción y desarrollo general de los objetivos planteados, ya que permite orientar sobre el

Page 16: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

16

desarrollo y las características de los procesos y también de disponer de información que

confirme o haga dudar las hipótesis planteadas (UAO, 2012).

3.5.2. Registro Fotográfico.

En el presente estudio de caso se aprovechó la fotografía para evidenciar y obtener información

valiosa en el diagnóstico socio-ambiental y administrativo al que se someterá la finca La

Argelita. Se utilizó el registro fotográfico ya que, “al analizar las imágenes surge el enorme

potencial de la fotografía como registro de lo observado. Una mirada atenta podría reconocer

en estas fotos datos valiosos” (Ramírez, 2015). El registro fotográfico se puede utilizar de

diferentes maneras “como respaldo o apoyo de información existente, en la recolección de

información y como resultado primario de la investigación” (Rosano, 2005). En la presente

investigación se hizo uso de las tres formas para la realización del reconocimiento de las

características sociales y ambientales del área de estudio.

3.5.3. Visitas de campo.

“En temas laborales, educativos y otros, una visita de campo (no "al campo"), es la que se debe

realizar para comprobar in situ (en el propio lugar) los hechos, aseveraciones o recabar los datos

específicos de que trate el estudio o asunto en cuestión. (Dominguez, 2012) ”, por tanto para la

aplicación exitosa de las encuestas en el área de estudio, se realizaron tres visitas de campo con

el fin de atestiguar la veracidad de los datos expuestos en los ámbitos ambiental y social, y por

otra parte se utilizó la visita de campo con el fin de identificar los lugares y sus características

más relevantes para la realización del trabajo.

3.5.4. Entrevistas.

La entrevista es el instrumento más importante de la investigación, junto con la encuesta. En una

entrevista se puede observar la realidad circundante a partir de las percepciones y respuestas tal

cual salen de la boca del entrevistado de acuerdo a los aspectos que considere oportunos a lo

largo de la entrevista.

La entrevista, a diferencia de la encuesta que se contesta por escrito el encuestado, tiene la

particularidad de ser más concreta , pues las preguntas presentadas de forma contundente por el

encuestador, no dejan ambigüedades, es personal y no anónima, es directa por que no deja al

encuestado consultar las respuestas. Es un método cómodo para obtener datos referentes a la

población, facilitados por individuos y que sirven para conocer la realidad de alguna situación.

Pueden clasificarse de acuerdo a su grado de estandarización en entrevistas con cuestionario y

sin cuestionario. Cuando se quiere delimitar las primeras informaciones, sobre el objeto de la

encuesta, conviene una entrevista no estructurada, sin cuestionario, que permita al investigador

delimitar el problema a resolver. La entrevista estandarizada con cuestionario se realiza de forma

oral, se plantean al entrevistador las preguntas y se anotan las respectivas respuestas. Reduce la

espontaneidad del sujeto, pero aumenta la fiabilidad de los resultados, lo que permite comparar

los resultados. (Torres, Paz, K, & Salazar, F, 2013)

Page 17: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

17

Se utilizó la entrevista como herramienta de recolección de información sobre las características

socio-ambientales de la Finca La Argelita, y la información acerca de la declaración de áreas

protegidas en el país en la oficina del SINAP en Bogotá. Bajo la entrevista, el entrevistador

pregunta y escucha lo que las personas cuentan sobre sus experiencias, escucha sus ideas y

opiniones en sus propias palabras y aprende sobre su situación. En la investigación, la entrevista

es la herramienta que construye conocimiento a través de la interacción del entrevistado con el

entrevistador (Kvale, 2011).

Para el presente trabajo se utilizó la entrevista focalizada, que se caracteriza por “centrar la

atención del entrevistado sobre la experiencia concreta que se quiere abordar; para ello, hay una

labor previa que consiste en delimitar los puntos o aspectos que deben ser cubiertos” (Kendal,

Merton, & Fiske, 1956). Se acudió a este tipo de entrevista por claridad y eficacia a la hora de

responder a cuestiones puntuales que surgen en el proceso de cumplimiento de los objetivos de

investigación.

3.5.5. Matriz Stakeholders.

Con el objetivo de hacer un análisis de los actores interesados e involucrados, se aplicara la matriz

de stakeholders. Bajo el enfoque de matriz, los stakeholders, según la AECA (como se citó en

Vaca, Moreno y Riquel, 2007) se entienden como aquellos grupos sociales e individuos afectados

de una u otra forma por la existencia de una situación, con un interés legítimo e influyen directa e

indirectamente en dicha circunstancia.

3.5.6. Matriz Vester.

Es una herramienta que facilita la identificación y la determinación de las causas y efectos de una

situación problemática. Generalmente es usada para analizar la complejidad de los problemas de

acuerdo a la función, estructura, información y comportamiento de una situación particular. Para

construir la matriz, se procede de acuerdo a los siguientes pasos (Comisión Económica Para

América Latina y el Caribe CEPAL, 2007):

Realizar un listado de problemas asociados al tema tratado

Redactar y ordenar los problemas de acuerdo a su importancia, asignar un número para

identificar dichos problemas posteriormente

Trazar la matriz, los problemas detectados se ubicarán en las filas y columnas

Asignar ponderaciones entre cada par de problemas, según la escala de ponderaciones

3.5.7. Matriz DOFA.

La matriz DOFA es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones viables

mediante el cruce de variables, en el supuesto de que las acciones estratégicas deben ser ante

todo acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema.

(Parra, 2008) En otras palabras, por ejemplo la posibilidad de superar una debilidad que impide

el logro del propósito, solo se la dará la existencia de fortalezas y oportunidades que lo permitan.

Page 18: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

18

El instrumento también permite la identificación de acciones que potencien entre sí a los factores

positivos, para generar estrategias que mejoren los procesos tanto internos del ecosistema como

con los factores externos que influyen de manera directa con el mismo, esto quiere decir que el

ente administrador puede ajustar los recursos y planes de acción hacia la identificación de

oportunidades internas de mejora y dinamizarlas con los riesgos que suponen las fuerzas externas

que intervienen sobre el ecosistema. Así se fortalecerán las debilidades internas, y se garantizan

oportunidades de mejora continua.

3.5.8. Matriz MEFI.

Este instrumento ha sido utilizado para formular y evaluar las fortalezas y debilidades más

importantes dentro del área de estudio y además ofrece una base para identificar y evaluar las

relaciones entre sus características. Al elaborar la matriz MEFI se aplicaron juicios intuitivos,

por lo que el hecho de que esta herramienta pudiera tener una apariencia o un enfoque científico

no se debe interpretar como si la misma fuera del todo contundente. Es más importante entender

a fondo los factores incluidos que las cifras reales.

La ponderación que se expone indica la importancia de cada factor analizado, esta calificación es

relativa y subjetiva; estima el posible éxito del factor. Sin importar si estos factores clave son

fortalezas o debilidades internas, los factores considerados como los de mayor impacto en el

rendimiento deben recibir ponderaciones altas. La suma de dichas ponderaciones debe totalizar

1.0 (López, 2015)

De igual forma la formulación de estrategias derivadas de la evaluación de las fuerzas y

debilidades más importantes de la organización sirve como una base para identificar y evaluar las

relaciones entre las partes que componen internamente la organización. (Fred, 2003). Sin

importar el número de factores por incluir, el resultado total ponderado puede oscilar de un

resultado bajo de 1.0 a otro de 4.0, 2.5 sería entonces el resultado promedio. Los resultados

mayores de 2.5 indican una organización poseedora de una fuerte posición interna, mientras que

los menores de 2.5 muestran una organización con debilidades internas. (López, 2015)

3.5.9. Matriz MEFE.

La matriz de factores externos es una herramienta que permite a las organizaciones o entidades

resumir y evaluar información de carácter externo, por ejemplo factores claves de éxito en lo

económico, social, político, cultural, ambiental, gubernamental, jurídico, tecnológico y

competitivo. (Fred, 2003)

La matriz MEFE consta de los siguientes pasos, según Fred:

1. Se hace una lista de los factores críticos y determinantes para el éxito externo de la

organización, este debe incluir tanto oportunidades como las amenazas que interfieren

en el entorno. En esta lista, primero anote las oportunidades y después las amenazas.

Sea lo más específico posible, use porcentajes, razones y cifras comparativas en la

medida de lo posible.

Page 19: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

19

2. Se asigna un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy

importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el

éxito en la industria de la empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos que

las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente

graves o amenazadoras. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe

sumar 1.0.

3. Luego de esto se asigna una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores

determinantes para el éxito con el objeto de indicar si las estrategias responden con

eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la

media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan

en la eficacia de las estrategias.

4. Se multiplica el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación

ponderada.

5. Se suman las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el

total ponderado de la organización.

Sin importar la cantidad de factores que se incluyeron en la matriz, el total ponderado más alto

que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. El valor

del promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la organización

respondede manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su entorno. En otras

palabras, las estrategias de la organización aprovechan con eficacia las oportunidades existentes

y se minimizan los posibles efectos negativos de las amenazas externas. Un promedio ponderado

de 1.0 indica que las estrategias de la organización no capitalizan las oportunidades ni evitan las

amenazas externas. (Fred, 2003).

3.5.10. Matriz de planificación estratégica.

En forma objetiva, esta práctica indica, cuáles son las mejores estrategias alternativas y su

priorización. La MPE usa la información obtenida de los análisis de las matrices EFI y EFE y los

resultados del análisis de la matriz DOFA para decidir, en forma objetiva cuáles son las mejores

estrategias alternativas. Como los otros instrumentos analíticos para formular estrategias, la MPE

requiere que se hagan buenos juicios intuitivos. (Fred, 2003)

La matriz de planificación estratégica determina, el atractivo relativo de diversas estrategias,

basada en la existencia de la posibilidad de capitalizar o mejorar los factores clave críticos para

el éxito, externos e internos. El atractivo relativo de cada estrategia dentro de una serie de

alternativas se calcula al determinar el impacto acumulado de cada uno de los factores críticos

para el éxito, internos y externos. (Fred, 2003).

3.5.11. Cuadro de Mando Integral.

De manera concreta la aplicación del CMI se puede ejecutar en cinco fases como lo son:

1. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA: En donde se definirán los objetivos

estratégicos a un largo plazo.

Page 20: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

20

2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS: Donde se concertaran las acciones a

corto plazo que se emprenderán en cada una de las áreas clave para lograr los

objetivos estratégicos.

3. SELECCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES: esta selección o

construcción de indicadores se efectuara según los puntos críticos o dispuestos

a una mejora se considera que una organización cuenta con indicadores críticos

entre 10 y 15, pero según la naturaleza del CMI este número puede ampliarse.

4. ELABORACIÓN DEL CMI: Se elabora una plantilla que recoge los

indicadores ordenados según: objetivos estratégicos, objetivos operacionales y

áreas clave (es decir, se integra toda la información de las tres fases anteriores)

de manera que sea fácil de visualizar y de hacer el seguimiento.

5. COMPARACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS DESVIACIONES: Se

comparan los valores obtenidos con los previstos y se adoptan las medidas

correctoras necesarias.

Una vez ejecutado el CMI y mediante los indicadores propuestos y su valoración respectiva

según su efectividad y rendimiento se establecerán como prioridad los factores que competen a

los indicadores respectivos y se situaran como factores dispuestos al éxito ambiental.

3.5.12. Factores de Éxito Ambiental.

Para comprender de manera adecuada los factores de éxito ambiental es necesario aplicar el

cuadro de mando integral CMI, que postulan en su enfoque los autores Kaplan y Norton y se

define como “una herramienta de gestión que ayuda a la toma de decisiones directivas al

proporcionar información periódica sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos previamente

establecidos mediante indicadores” (Kaplan, 2000), estos indicadores recopilaran aspectos no

financieros tanto como financieros para favorecer la transparencia en la gestión, apoyar

continuamente la toma de decisiones, contribuir a comunicar la estrategia e implicar a las

personas en su elaboración y seguimiento.

La herramienta primordial del CMI son los indicadores entendiéndolos como “la magnitud

utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de un

proyecto, programa o actividad” (Mora, 2001) estos son representados como estándares que se

usan para evaluar y comunicar los resultados obtenidos, en comparación con los esperados, se

derivan de los objetivos estratégicos y sirven para llevar a cabo el seguimiento y evaluación

periódica de las variables clave que interesa controlar, se pueden presentar según su naturaleza y

lo que estén prestos a medir de esta manera encontramos indicadores para:

La eficiencia

La efectividad

La eficiencia

La economía

El entorno

La excelencia

Page 21: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

21

Una vez establecidos los indicadores propicios a implementar según los objetivos estipulados

hace falta situarlos en cuadros o plantillas que contribuyan a un seguimiento y una visualización

amplia en cuanto el grado de cumplimiento de los objetivos cumplidos y su interacción con el fin

de crear valor a largo plazo, esto mejorará la calidad y productividad mediante el fomento de las

potencialidades y el aprovechamiento de las capacidades.

Al tener clara la funcionalidad del CMI, se evidencia como con el transcurso del tiempo presenta

una evolución junto a la temática ambiental y se presenta la oportunidad de adecuarlo, pero “para

integrar la variable ambiental en el modelo de gestión van a depender de la realidad particular de

cada organización y de la estrategia ambiental que se decida adoptar” (Kaplan, 2001).

Page 22: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

22

4. Agroecosistemas

En referencia a los antecedentes conceptuales, el agroecosistema como unidad de estudio de la

agroecología es definido como la intervención del hombre sobre un ecosistema natural

alterándolo completamente y volviéndolo artificial, en función de la producción agrícola (Altieri,

1999; Praguer et al., 2002; Acevedo, 2004).

Asimismo, según León (2010), un agroecosistema puede ser entendido como:

“el conjunto de interrelaciones que suceden entre suelos, climas, plantas cultivadas,

organismos de distintos niveles tróficos, plantas adventicias y grupos humanos en

determinados espacios geográficos, cuando son enfocadas desde el punto de vista de sus

flujos energéticos y de información, de sus ciclos materiales y de sus relaciones simbólicas,

sociales, económicas y políticas, que se expresan en distintas formas tecnológicas de manejo

dentro de contextos culturales específicos”.

De igual manera, el agroecosistema es también definido como una “unidad conceptual y básica

de estudio y desarrollo de la agricultura, producto de la modificación de un ecosistema

desarrollado por el ser humano (…) integrado a un sistema regional agrícola a través de cadenas

de producción y consumo” (COLPOS, 2009, p. 2), de acuerdo a las relaciones entre sus

componentes e interacciones de política y cultura de instituciones públicas y privadas.

Odum (1983), distingue además en los agroecosistemas las siguientes características:

- Requieren fuentes auxiliares de energía que puede ser humana, animal y/o combustible

para aumentar la productividad de organismos específicos.

- La diversidad es muy reducida en comparación con la de otros ecosistemas.

- Los animales y plantas que dominan, son seleccionados artificialmente y no por selección

natural.

- Los controles del sistema son en su mayoría externos y no internos ya que se ejercen por

medio de la retroalimentación del subsistema.

No obstante las anteriores consideraciones, Gliessman (2002) argumenta que es posible observar

en los agroecosistemas los procesos, la estructura y otras características de un ecosistema natural.

Un agroecosistema puede definirse entonces como “un sistema ecológico que cuenta con una o

más poblaciones de utilidad agrícola y un ambiente de interacción con la mediación humana”

(Acevedo, 2004, p. 10). Por lo tanto, el agroecosistema representa las interacciones entre las

personas, los recursos naturales y la producción de alimentos dentro de un área determinada.

Las cualidades de los agroecosistemas, según León (2012), se fundamentan en la productividad y

la estabilidad, lo que permite a la unidad productora relacionar factores que aseguren la

sostenibilidad del ecosistema.

En consecuencia, el término es precisado tanto por la agricultura convencional como por la

agricultura sostenible. La primera busca una mayor producción neta con el uso de fuentes de

Page 23: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

23

energía externa (maquinaria, fertilizantes, pesticidas, etc.), mientras que la segunda desarrolla

modelos de producción y aprovechamiento sostenible acorde a los ciclos vitales de la naturaleza

(Praguer et al., 2002).

Los agroecosistemas representan una interacción compleja entre procesos sociales externos e

internos y entre procesos biológicos y ambientales, estos pueden ubicarse espacialmente al nivel

del terreno de cultivo. Entonces, estos podrían ser interpretados como ecosistemas convertidos en

instrumentos humanos y estos poseen factores que se relacionan en función de la producción

Agrícola. (Restrepo, Angel, S, & Praguer, M, 2000).

Figura 1. Estructura general de un agroecosistema y su relación con los sistemas

externos.

Elaboración: Tomado de Briggs y Courtney (1985)

Sumado a lo anterior, al interior de los agroecosistemas se distinguen prácticas agrícolas

comerciales y de subsistencia donde se emplean niveles elevados o bajos de tecnología, en

relación con la disponibilidad de tierras, capital y trabajo.

4.1. Agroecosistemas Sostenibles

La definición de un ecosistema agrícola sostenible se fundamenta en los preceptos establecidos

históricamente que integran aspectos de sostenibilidad en el sistema de producción agrícola. La

creación de Agroecosistemas Sostenibles supone entonces la integración de los componentes del

ecosistema de forma que se mejore la eficacia biológica general, se preserve la diversidad

agrícola y se mantenga la producción del sistema y su capacidad de autorregulación.

La estructuración de un marco jurídico y normativo nacional en materia de conservación y

desarrollo sostenible, supone la construcción y consolidación de las definiciones de las

Page 24: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

24

categorías de manejo de las Áreas Protegidas. Dado lo anterior, para efectos del presente estudio

se definirán los Agroecosistemas Sostenibles como:

Las áreas protegidas privadas establecidas a voluntad de los propietarios de predios

dedicados a la conservación de muestras de ecosistemas transformados por el hombre con

fines de producción agrícola que propendan por la protección de la agrobiodiversidad y el

conocimiento tradicional asociado mediante la adopción de prácticas de uso sostenible en

aras de garantizar una seguridad alimentaria. En estas áreas, además de la conservación, se

pueden tener también sistemas de producción pecuaria sostenibles, ecoturismo, educación

ambiental y habitación permanente, entre otras actividades.

No obstante lo anterior, la declaración, zonificación, reglamentación y manejo de los

Agroecosistemas Sostenibles, no se limitan a las necesidades de las áreas, sino que se enmarcan

en una visión de ordenamiento ambiental del territorio que soporte los requerimientos de un

desarrollo local, regional y nacional, acorde a los objetivos de sostenibilidad.

Figura 2. Objetivos de los agroecosistemas sostenibles.

Elaboración: Autoras, basado en Altieri (1999). 88426

De acuerdo a los objetivos de sostenibilidad de los agroecosistemas planteados por Altieri

(1999), son objetivos generales y obligatorios para todo Agroecosistema Sostenible que se

declare en cualquier área:

a. Asegurar la conservación y regeneración de los recursos naturales del área a declarar.

b. Promover la equidad social mediante la participación activa de las partes interesadas en la

declaración de cualquier agroecosistema sostenible.

Page 25: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

25

c. Fomentar el crecimiento económico a través de cadenas de comercialización de los

productos de la agrobiodiversidad.

Por otra parte, son objetivos complementarios, enmarcados en los valores objeto de conservación

nacional y de áreas protegidas2, para todos los Agroecosistemas Sostenibles que se declaren:

a. Objetivos de conservación

i. Aportar a la protección de procesos ecológicos, poblaciones biológicas y

otros valores de conservación del área protegida.

ii. Aportar a la preservación y restauración de la agrobiodiversidad en el

entorno del área protegida.

iii. Contribuir al ordenamiento ambiental de la región en el marco del SINAP.

b. Objetivos de desarrollo sostenible

i. Sostener modelos demostrativos de desarrollo sostenible (uso sostenible de

la agrobiodiversidad).

ii. Reforzar la seguridad y provisión de bienes y servicio ambientales del área

protegida para contribuir a la sostenibilidad de los modos de producción

agrícola tradicionales.

iii. Reforzar las ventajas comparativas para el desarrollo sostenible de las

prácticas agrícolas tradicionales, basadas en la riqueza natural y el manejo

diferenciado.

iv. Albergar facilidades logísticas para el desarrollo de actividades de

educación ambiental acordes con el PMA del área protegida y la

zonificación de la misma.

c. Objetivos de gestión

La gestión que se adelante en los futuros agroecosistemas sostenibles debe aportar también al

logro de unos objetivos transversales que garanticen la viabilidad de las áreas al generarles

apropiación social y articularlas a los procesos de planificación y desarrollo territorial.

i. Promover la participación de los actores sociales e institucionales

relacionados con el territorio en la conservación y el uso sostenible de la

agrobiodiversidad en el área protegida.

ii. Promover la apropiación del área protegida, sus objetivos de manejo y sus

beneficios, por parte de los actores sociales e institucionales relacionados

con el territorio.

iii. Orientar y mediar la armonización del PMA del área protegida con la

planificación del desarrollo y la ordenación del territorio a escala local,

regional y nacional (zonificación y reglamentación del uso del suelo, planes

2Artículo 5 del Decreto 2372 de 2010. Objetivos generales de conservación. Artículo 6 del Decreto 2372 de 2010. Objetivos de

conservación de las áreas protegidas del SINAP.

Page 26: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

26

y proyectos de gestión ambiental y planes y proyectos de desarrollo

económico y social).

iv. De presentarse por parte de las comunidades locales prácticas tradicionales

no sostenibles, promover acciones que permitan su reconversión a prácticas

sostenibles.

Asimismo, y para efectos del presente estudio, la zonificación a realizar en cualquier

Agroecosistema Sostenible que se declare deberá comprender:

Tabla 2. Actividades e instrumentos para la ejecución de la metodología.

Dec

reto

19

96

de

19

99

Dec

reto

23

72

de

20

10

ZONA DE

MANEJO CONCEPTO

USOS

PERMITIDOS

USOS

LIMITADOS

USOS

PROHIBIDOS

Zo

na

de

con

serv

ació

n

Zo

nas

de

pre

serv

ació

n y

res

tau

raci

ón

Zona de

conservación

Área dirigida a

evitar su

alteración,

degradación o

transformación

por la actividad

humana. No

obstante, busca

el

restablecimient

o parcial o total

a un estado

anterior, de la

composición,

estructura y

función de la

diversidad

biológica.

Actividades que

conduzcan a la

conservación,

preservación,

regeneración y

restauración de

los ecosistemas;

establecimiento

de cultivos

agroforestales y

silvopastoriles.

Uso de

agroquímicos;

construcciones

temporales.

Establecimiento de

potreros;

construcciones

permanentes.

Zo

nas

de

agro

sist

emas

Zo

na

de

uso

so

sten

ible

y s

ub

zon

a p

ara

el d

esar

roll

o

Zona de

agroecosistem

a

Área dedicada a

la producción

agropecuaria

sostenible para

uso humano o

animal, tanto

para el

consumo

doméstico

como para la

comercializació

n mediante el

favorecimiento

de la seguridad

alimentaria.

Implementación

de alternativas

sostenibles de

producción;

construcciones

semipermanentes;

investigación;

ecoturismo.

Producción

pecuaria y

agrícola sin

condiciones

técnicas de

manejo.

Sobreexplotación;

monocultivos; uso

excesivo de

agroquímicos.

Page 27: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

27

Dec

reto

19

96

de

19

99

Dec

reto

23

72

de

20

10

ZONA DE

MANEJO CONCEPTO

USOS

PERMITIDOS

USOS

LIMITADOS

USOS

PROHIBIDOS Z

on

a d

e u

so i

nte

nsi

vo

e i

nfr

aest

ruct

ura

Zo

na

gen

eral

de

uso

púb

lico

y S

ub

zon

a

de

alta

den

sid

ad d

e u

so

Zona de uso

intensivo

Área de

ubicación de las

casas de

habitación,

bodegas,

viveros,

senderos, vías,

miradores,

instalaciones

eléctricas y de

maquinaria fija,

instalaciones

sanitarias y de

saneamiento

básico.

Habitación

permanente;

remodelación y

mejora a la

infraestructura;

condiciones

mínimas de

salubridad e

higiene.

Almacenamiento

de productos

químicos e

inflamables en

instalaciones

adecuadas para

este uso.

Construcciones sin

condiciones

adecuadas.

Elaboración: Autoras

4.2. Análisis conceptual

4.2.1. Áreas Protegidas.

Las áreas protegidas son esenciales para conservar la diversidad natural y cultural; así como, los

bienes y servicios ambientales que brindan a la sociedad. A través de actividades económicas,

muchas áreas protegidas son fundamentales para el desarrollo sostenible de comunidades locales;

además, contribuyen en investigación y educación. La importancia de las áreas protegidas es

reconocida en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992, p. 5) en donde se definen como

“un área geográficamente definida que esta designada o regulada y gestionada para lograr

específicos objetivos de conservación”, y pueden ser creadas para proteger bellezas escénicas,

diversidad biológica y cultural, para investigación científica y para educación ambiental.

También, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN (Dudley, 2008,

p. 21) define a las áreas protegidas como "un espacio geográfico claramente definido,

reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces

para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y

sus valores culturales asociados”.

En su conjunto, las áreas protegidas buscan contribuir en la mejor forma posible al cumplimiento

de los objetivos nacionales de conservación y especialmente a la protección de las muestras más

valiosas y representativas del patrimonio natural.

Sin embargo, dada la heterogeneidad y variedad de los objetivos nacionales de conservación, “es

necesario considerar diferentes categorías de conservación, (…) denominadas categorías de

Page 28: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

28

manejo. Cada una de ellas debe estar orientada a cumplir prioritariamente determinados

objetivos para lograr la preservación y protección de los ecosistemas naturales y la

biodiversidad” (UAEPNNC, 1999, p. 20).

4.2.2. Agrobiodiversidad.

En la agricultura, la totalidad de las plantas cultivadas comercialmente y que consumimos a

diario son producto del manejo de la diversidad biológica. Este manejo se da a través del

mejoramiento genético para incrementar su productividad, la tolerancia a condiciones climáticas

extremas y la resistencia a diferentes clases de plagas y patógenos.

“En la actualidad alrededor de 90% de los alimentos de origen vegetal se derivan de sólo 20

especies, sobretodo parientes de pastos silvestres, como el arroz, el trigo y la cebada. Varios

de los cultivos principales tienen su centro de origen en América Latina, entre ellos, el fríjol

(Phaseolus vulgaris), la papa (Solanum tuberosum), el tomate (Lycopersicon esculentum), la

yuca (Manihot esculenta) y el cacao (Theobroma cacao)” (MADS, 1995, p. 7).

La diversidad biológica abarca tres niveles de variabilidad: la diversidad de especies, la

diversidad genética (variabilidad dentro del conjunto de individuos de la misma especie) y la

diversidad ecológica, que se refiere a los diferentes ecosistemas y paisajes. Eso mismo ocurre en

relación a la agrobiodiversidad, que incluye la diversidad genética (por ejemplo, variedades

diferentes de frijol), la diversidad de especies (por ejemplo, especies diferentes de plantas

cultivadas, como el maíz) y la diversidad de ecosistemas agrícolas o cultivados (por ejemplo, los

sistemas agrícolas tradicionales) (Santilli, 2010). Por consiguiente, el concepto de

agrobiodiversidad, o diversidad agrícola, refleja las dinámicas y las complejas relaciones entre

las sociedades humanas, las plantas cultivadas y los ambientes en que conviven.

Sin embargo, la diversidad resulta tanto de factores naturales como culturales. Así, “hay

sociedades que adaptan variedades de arroz al cultivo acuático, sumergido en agua, en regiones

húmedas, y hay otras que adaptan variedades de arroz al cultivo en regiones secas” (Santilli,

2010). Asimismo, las diferentes variedades de maíz pueden ser usadas para comer directamente

de la espiga, para alimentar a los animales, para hacer harina o para la fermentar la cerveza.

Otras son también usadas con fines ornamentales (principalmente aquellas con pigmentos

coloridos), medicinales o religiosos.

Es entonces como los procesos naturales, los conocimientos, prácticas e innovaciones agrícolas,

desarrollados y compartidos por los agricultores, son un componente clave de la

agrobiodiversidad. De acuerdo a la Política Nacional de Biodiversidad (MADS, 1995), las

prácticas de manejo, cultivo y selección de especies son responsables, en gran parte, de la

enorme diversidad de plantas cultivadas y, por tanto, no se puede tratar a la agrobiodiversidad

disociada de los contextos, procesos y prácticas culturales y socioeconómicas que la determinan

y condicionan.

Page 29: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

29

La agrobiodiversidad engloba la variedad y la variabilidad de animales, plantas y

microorganismos necesarios para sustentar las funciones claves de los agroecosistemas, sus

estructuras y procesos. Por tanto, los componentes de la biodiversidad agrícola incluyen:

“(…) la diversidad vegetal, domesticada y silvestre, la diversidad de animales domésticos, la

diversidad de la fauna acuática, la diversidad subterránea (las raíces llevan los nutrientes y el

agua hasta las plantas y estabilizan el suelo), la diversidad microbiana (los microorganismos

reciclan y ponen a disposición muchos nutrientes necesarios para las plantas); la diversidad

de insectos, arañas y otros artrópodos y, finalmente, la diversidad de ecosistemas” (Santilli,

2010).

Según Marzall (2007), una de las características de los agroecosistemas es el predominio de las

especies de interés humano y una organización espacial que estructura y facilita el trabajo de

producción.

Por otra parte, para Brookfield y Stocking (1999), la diversidad agrícola incluye la diversidad de

los sistemas de propiedad de las tierras utilizadas para la agricultura, las diferencias entre los

agricultores en relación al acceso a la tierra, la distribución espacial y el tamaño de las

propiedades rurales, las divisiones de trabajo en función de la edad y género, así como la

cooperación en el trabajo, la dependencia de los agricultores de trabajos externos a las

propiedades rurales, entre otras.

La diversidad agrícola también puede expresarse tanto en características perceptibles por el ojo

humano (color, forma, altura y tamaño), como en variaciones genéticas (resistencia a sequías,

pestes y enfermedades, valor nutritivo, etc.), así que la pérdida es difícil de ser evaluada con

exactitud. Y la extinción de los saberes, prácticas y conocimientos agrícolas es aún más difícil de

ser estimada. “Aun cuando no se puede precisar la dimensión de la pérdida, es evidente que la

diversidad agrícola está amenazada, y ella constituye la base de la sobrevivencia de las

poblaciones rurales” (Santilli, 2010).

El Informe sobre el Estado de los Recursos Genéticos de Plantas del Mundo, presentado durante

la 4a Conferencia Técnica Internacional sobre Recursos Fitogenéticos de la FAO, realizada en

Alemania en 1996, fue una alerta importante para la grave erosión genética y cultural provocada

por los sistemas agrícolas modernos. Según el informe, en los últimos 100 años, los agricultores

perdieron entre el 90 y el 95% de sus variedades agrícolas.

Según el informe anterior, la principal causa de erosión genética es causada sobre todo por la

substitución de las variedades locales y tradicionales, caracterizadas por su amplia variabilidad

genética, por variedades “modernas”, de alto rendimiento y estrecha base genética. A escala en el

orden mundial, desaparecen tanto especies como variedades cultivadas de esas especies por

efecto de la rápida devastación de los ecosistemas naturales.

“En algunos casos, la desaparición de una variedad puede no llevar necesariamente a la pérdida

de la diversidad genética, ya que los genes afectados pueden existir también en otras

variedades, pero las variedades presentan, en sí, una combinación única de genes, con valor y

Page 30: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

30

utilidad también únicas. Se estima, incluso, que la pérdida de una planta puede causar la

desaparición de cuarenta tipos de animales o insectos, que de ella dependen para sobrevivir,

además de la pérdida de combinaciones genéticas y moléculas únicas en la naturaleza”

(Kloppenburg y Kleiman, 1987, p. 190).

Entonces, se hace preciso tomar medidas decisivas para conservar y mantener los recursos

biológicos que sustentan la vida a través de medidas conducentes a un futuro sostenible, con

miras a la ordenación y la utilización eficiente y racional de sus componentes y a la participación

justa y equitativa mediante procesos de participación e inclusión de las comunidades locales.

El análisis conceptual de la agrobiodiversidad comprende las relaciones existentes entre la

diversidad biológica y las prácticas agrícolas; en este sentido, a continuación se hace mención de

los conceptos asociados.

4.2.2.1. Agricultura.

En los principios de la humanidad, fuimos cazadores y recolectores, pero con el nacimiento de la

agricultura desarrollada de manera independiente alrededor del mundo hace más de diez mil

años, empezamos a domesticar plantas y animales para asegurar un suministro de alimento

accesible y predecible, lo que significó no sólo un cambio en la dieta humana sino también en la

civilización. La práctica definida como “el arte de cultivar la tierra”, se denominó agricultura.

Los agricultores notaron naturalmente que no todas las plantas de una misma especie eran

iguales, por lo que empezaron a mejorar genéticamente las plantas mediante la adecuación de las

mismas a sus necesidades lo que condujo, por cientos de generaciones, a la transformación de

plantas silvestres (MADS, 1995). Dado lo anterior, la evolución de la agricultura tuvo en sus

comienzos un avance lento a través de ensayo y error.

Es a partir del siglo XVIII cuando la innovación agrícola se dispara como consecuencia del

desarrollo industrial y trae consigo máquinas agrícolas operadas con gasolina y adelantos en la

tecnología de fertilizantes y pesticidas. Sin embargo, la intensificación de las prácticas agrícolas

sumado al crecimiento exponencial de la población, comprometieron la sostenibilidad misma de

la agricultura a la vez que redujeron considerablemente las porciones de terreno aptas para el

cultivo.

No obstante lo anterior, para entender a fondo el concepto y ser de utilidad en la práctica, hay

que considerar que “sin la intervención del hombre no existiría la agricultura y es probablemente

verídico decir que, sin la agricultura no existiría el hombre (por lo menos al nivel de civilización

que conocemos hoy en día)” (Wadsworth, 1997). Además, a la práctica agrícola se le ha

introducido el propósito fundamental de proveer alimento para la población que propenda por

una seguridad alimentaria.

Entonces, podemos definir el concepto de agricultura como una actividad llevada a cabo por el

hombre que a través de un sinnúmero de mecanismos para cultivar la tierra, produce alimentos

Page 31: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

31

seguros, nutritivos y suficientes para la población humana en aras de garantizar una seguridad

alimentaria y nutricional (CONPES, 2008).

En términos normativos, la Constitución Política de Colombia establece en el artículo 44 el

derecho a la alimentación equilibrada como un derecho fundamental y, en cuanto a la oferta y la

producción agrícola, la Constitución establece en los artículos 64, 65 y 663, los deberes del

Estado en esta materia.

4.2.2.2. Diversidad Biológica.

De la extensión territorial colombiana, “53,2 millones de hectáreas están cubiertas por bosques

naturales; 21.6 millones por otros tipos de vegetación en áreas de sabanas, zonas áridas y

humedales; 1,10 millones por aguas continentales, picos de nieve y asentamientos urbanos” y por

lo menos “38,4 millones se encuentran bajo uso agrícola y procesos de colonización” (MADS,

1995, p. 4).

Estas categorías generales de cobertura albergan una gran diversidad biológica o biodiversidad

característica de los ecosistemas colombianos y atribuida a factores como “la localización

altitudinal del país entre los dos trópicos, la variedad en condiciones edafoclimáticas que han

llevado a una gran multiplicidad de espacios geográficos y la existencia de espacios aislados por

levantamientos topográficos” (MADS, 1995, p. 4).

Los bienes y los servicios esenciales de nuestro planeta dependen de la variedad y la variabilidad

de genes, especies y ecosistemas. En términos generales existen usos directos como

alimentación, medicina, construcción, etc., y también indirectos, como turismo, productividad,

caudales de agua, combustibles fósiles, etc. No obstante lo anterior, los crecientes esfuerzos

hechos en el curso de los últimos años no han sido suficientes, “ha continuado el proceso de

pérdida de la diversidad biológica del mundo, principalmente a causa de la destrucción de los

hábitat, el cultivo excesivo, la contaminación y la introducción inadecuada de plantas y animales

foráneos” (ONU, 1992).

4.2.2.3. Conocimiento tradicional.

Aunque han sido evidentes los recientes avances en el estudio científico de la genética, es

importante reconocer que el conocimiento de las propiedades y beneficios de los recursos

biológicos no es tan solo un fenómeno moderno. Desde los inicios de la agricultura, “las

comunidades en todo el mundo han aprendido, usado y transferido los conocimientos

tradicionales sobre la biodiversidad local y la forma en que puede ser utilizada para una variedad

3 Artículo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma

individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones,

comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los

campesinos. Artículo 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará

prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también

a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. Artículo 66. Las disposiciones que se dicten en

materia crediticia podrán reglamentar las condiciones especiales del crédito agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos de las

cosechas y de los precios, como también los riesgos inherentes a la actividad y las calamidades ambientales.

Page 32: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

32

de propósitos importantes” (SCDB, 2010, p. 2) adaptándose a las necesidades, culturas y

ambientes locales, transmitidos de generación en generación, desde alimentos hasta prácticas de

producción agrícola.

Por conocimientos tradicionales se entiende “el conjunto acumulado y dinámico del saber

teórico, la experiencia práctica y las representaciones que poseen los pueblos con una larga

historia de interacción con su medio natural” (UNESCO, 2006, p. 1).

Los conocimientos, prácticas de manejo, cultivo y selección de especies e innovaciones

agrícolas, desarrolladas y compartidas por los agricultores fueron responsables, en gran parte, de

la enorme diversidad de plantas cultivadas. Por eso, “además de la diversidad biológica, genética

y ecológica, hay autores que agregan un cuarto nivel de variabilidad: el de los sistemas

socioeconómicos y culturales que generan y construyen la diversidad agrícola” (Santilli, 2010).

La noción de “conocimientos tradicionales” guarda relación con la propiedad intelectual, la

conservación del patrimonio cultural y natural, la elaboración de planes de estudios y la gestión

de la biodiversidad.

Un elemento de referencia de notable interés en el plano internacional es el Convenio sobre la

Diversidad Biológica de 1992, ratificado en Colombia mediante la Ley 165 de 1994, el cual

dispone que cada Parte Contratante “respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las

innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos

tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad

biológica”.

Los conocimientos tradicionales son una fuente vital de información para identificar los usos de

los recursos genéticos de los cuales la humanidad puede beneficiarse en su conjunto. No

obstante, existe una dualidad latente entre el conocimiento científico y el saber tradicional.

El conocimiento y la sabiduría constituyen dos modelos ideales y dominantes de conocer la

realidad; dos formas de creer, reconocer y significar el mundo. Ambos mantenidos, modelados,

construidos y legitimados mediante prácticas individuales y sociales. Sin embargo, la puesta en

práctica de ambos sistemas cognitivos es contrastante. Ya Russell (citado en Toledo y Barrera-

Bassols, 2008, p. 101) distingue el conocimiento como “conocimiento por descripción” y la

sabiduría como “conocimiento por familiaridad”.

Se entiende que los saberes son creados o construidos por individuos cuya comprensión de la

naturaleza es intuitiva, emocional e imaginativa, mientras que la ciencia se constituye a partir de

instituciones sociales y su comprensión es racional, objetiva, analítica e intelectual. Los saberes

locales se clasifican como subjetivos, vinculados a cosmovisiones y de interpretación cualitativa.

Por el contrario, la ciencia occidental considera leyes universales y teorías totalizantes, una

objetividad intelectual y la acumulación de datos cuantitativos.

A su vez, la ciencia occidental se concibe como un sistema cognitivo universal, abierto y

progresivo; sin embargo, no puede dejar de señalarse que la argumentación en favor de la ciencia

ha sido severamente cuestionada por nuevas corrientes críticas. También, el supuesto de saberes

locales considerados como sistemas cognitivos cerrados, locales y etnocéntricos, no se sostiene

cuando se reconoce que existe un intercambio vía adopción o apropiación cultural.

Page 33: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

33

Por otra parte, los conocimientos tradicionales suponen una legitimidad para los agricultores

como una medida de equidad y una compensación por los derechos de propiedad intelectual de

los mejoradores sobre las variedades de las plantas, por lo que los “derechos de los agricultores”

pasaron a ser incluidos en varios instrumentos internacionales. Según Santilli (2009) “la

expresión fue acuñada en el año 1980 por Pat Mooney y Cary Fowler a fin de destacar la enorme

contribución de los agricultores para la conservación y el desenvolvimiento de los recursos

genéticos agrícolas”.

Los derechos de los agricultores fueron reconocidos formalmente, por primera vez, en 1989,

cuando la Conferencia de la FAO reconoció los derechos de los agricultores como “derechos

provenientes de las contribuciones pasadas, presentes y futuras para la conservación, el

desarrollo y la puesta a disposición de los recursos fitogenéticos, particularmente aquellos de los

centros de origen/diversidad”, junto con el reconocimiento de los derechos de propiedad

intelectual de los mejoradores de plantas (investigadores que desarrollaron nuevas variedades de

plantas) previstos en la Convención para la Protección de las Obtenciones Vegetales (CPOV)

(Santilli, 2009).

La definición de estos derechos pretende:

a. Garantizar que los agricultores sean recompensados por su contribución para la

conservación de la agrobiodiversidad.

b. Promover la conservación de los recursos fitogenéticos y de los conocimientos

tradicionales, mediante el fortalecimiento de la seguridad alimentaria actual y futura.

c. Garantizar que los derechos de los mejoradores no inviabilicen las prácticas locales, tales

como guardar, reutilizar, intercambiar y vender semillas.

Page 34: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

34

5. Áreas Protegidas en Colombia

5.1. Categorías de Manejo de Áreas Protegidas en Colombia

El ejercicio de definición de categorías de manejo ha sido un proceso de extenso recorrido

histórico. En el año 1948 se dieron los primeros lineamientos para la categorización a partir de la

iniciativa orientada a la conservación de la Serranía de la Macarena, declarada como la primera

Reserva Nacional por la Ley 52 del mismo año y luego constituida como Parque Nacional

Natural en 1971 (H. Barbosa, comunicación personal, 14 de Abril de 2016)4.

Desde entonces, varios elementos normativos y legislativos han trazado el sistema de categorías

de áreas protegidas, entre ellos, la Ley 2 de 1959 la cual establece con carácter de Zonas

Forestales Protectoras y Bosques de Interés General, las primeras zonas de reserva forestal “para

el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre”.

Asimismo, el Decreto Ley 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y

de Protección al Medio Ambiente, promovió el desarrollo normativo orientado al manejo y

protección de los recursos bajo las figuras de: Áreas de Reserva Forestal, Áreas de Manejo

Especial, Distritos de Manejo Integrado y Áreas de Recreación, Distritos de Conservación del

suelo y el Sistema de Parques Nacionales.

Posteriormente, en el marco del Convenio de Diversidad Biológica en 1994, se definió un marco

de política para la conformación y consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas

con el objetivo de “fortalecer la organización institucional para la conservación y el manejo de

ecosistemas que poseen un valor estratégico para el país” (MADS, 1995, p. 16). Asimismo, se

planteó detener los procesos de transformación, fragmentación y degradación de los ecosistemas

“a través de la elaboración y la ejecución de planes de ordenamiento ambiental territorial

regionales y locales” (MADS, 1995, p. 18) en aras de la conservación.

La Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia – UAEPNNC-

cuenta con su propio sistema de categorías y posee los elementos institucionales para ser el

coordinador nacional de áreas protegidas. Por otra parte, con la expedición de la Ley 99 de 1993

como marco normativo que da origen al sistema normativo ambiental, se configura el ejercicio

de las autoridades ambientales de manera descentralizada y se otorga facultades a las

Corporaciones Autónomas Regionales para administrar, reservar, alinderar o sustraer áreas

protegidas de su jurisdicción.

No obstante, nos encontramos con un sinnúmero de figuras de conservación de orden local y

municipal que no son considerados en los elementos normativos y legislativos hasta entonces

definidos, por lo que surge la necesidad de empatar la proliferación de iniciativas locales y

municipales de conservación.

4 Comunicación personal con Hernán Barbosa Camargo, Profesional Especializado del Grupo de gestión e integración del

SINAP, Subdirección de manejo y gestión de Áreas Protegidas, UAEPNNC.

Page 35: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

35

En el año 2005, Colombia firma un primer memorando de entendimiento para la configuración

de un trabajo que reúna las categorías de áreas protegidas y trace un plan de acción para el

SINAP en el marco del objetivo general del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas que

pretende “apoyar la creación y mantenimiento (…) de sistemas nacionales y regionales

completos, eficazmente gestionados y ecológicamente representativos de áreas protegidas”

(Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2014 p.5).

La iniciativa de un proyecto de Ley fue una de las propuestas para fundamentar un sistema de

categorías nacional que fuese incluyente y atendiera a todos los ámbitos de gestión y a las

dimensiones de conservación, entendida no como un ejercicio de preservación estricta sino de

restauración y uso sostenible (Barbosa, 2016).

No obstante, el Decreto 2372 de 2010, reglamentó únicamente las figuras de conservación

existentes en normas de mayor jerarquía y estructuró un sistema de categorías definidas a partir

de la gobernanza (pública y/o privada), el ámbito de gestión (nacional, regional o local), el nivel

de biodiversidad, los usos permitidos al interior y los atributos ecológicos mínimos (estructura,

composición y función). Dado lo anterior, el sistema actual de categorías carece de figuras de

conservación que puedan atender a elementos de gobernanza comunitaria bajo principios de

autonomía y autogestión.

Es conveniente entonces que el sistema incluya diferentes categorías, en forma tal, que se pueda

disponer de una gama de posibilidades de manejo factibles de aplicar según las características

específicas del área que se pretenda proteger. “Pueden preverse, desde categorías de manejo de

protección estricta donde se respetan integralmente los procesos evolutivos, hasta otras que

armonicen las necesidades de conservación con el uso sostenible de los recursos naturales

renovables” (PNNC, 1999, p. 20).

Colombia declara como política institucional una “creciente utilización de criterios de viabilidad

social para la creación de nuevas áreas, incluyendo aspectos de tenencia de la tierra y de

concertación con los niveles regionales y locales, públicos y privados” (FAO, 1995, p. 4).

No obstante, cabe aclarar que no son categorías de manejo de áreas protegidas sino estrategias

complementarias para la conservación de la diversidad biológica, las siguientes:

- Distinciones internacionales (Sitios RAMSAR, Reservas de biósfera, Áreas importantes

para la conservación de aves AICAS- y Patrimonios de la humanidad).

- Cuencas de ordenación.

- Zonas de reserva campesina.

- Unidades ambientales costeras.

- Zonas de reserva forestal.

- Reservas forestales productoras.

Adicionalmente, lo que se ha adelantado en el ejercicio de complementar el sistema de categorías

actual que demarca como responder a un sistema de categorías mucho más integral que responda

a las necesidades económicas, ambientales y sociales que presentan los ecosistemas, representa

el reconocimiento de compromisos internacionales y la revisión de las categorías que trae la

Page 36: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

36

UICN, la cual desarrolló un sistema preliminar de categorías para la gestión de áreas protegidas,

con el fin de ayudar a organizarlas y definirlas. La intención original del sistema de Categorías

de Gestión de Áreas Protegidas de la UICN fue crear un marco internacional de referencia para

las áreas protegidas. Hoy en día, dichas categorías están aceptadas y reconocidas por

organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas y el Convenio sobre la Diversidad

Biológica, y gobiernos nacionales como el punto de referencia para definir, recordar y clasificar

las áreas protegidas. (Barbosa, 2016).

Tabla 3. Categorías de manejo de Áreas Protegidas de la UICN.

CATEGORÍA ÁREA

PROTEGIDA OBJETIVO

Categoría I.

Protección estricta.

Reserva natural

estricta

Conservar a escala regional, nacional o global ecosistemas,

especies (presencia o agregaciones) y/o rasgos de

geodiversidad extraordinarios: dichos atributos se han

conformado principalmente o exclusivamente por fuerzas no

humanas y se degradarían o destruirían si se viesen sometidos

a cualquier impacto humano significativo.

Categoría I.

Protección estricta. Área natural silvestre

Proteger la integridad ecológica a largo plazo de áreas

naturales no perturbadas por actividades humanas

significativas, libres de infraestructuras modernas y en las que

predominan las fuerzas y procesos naturales, de forma que las

generaciones presentes y futuras tengan la oportunidad de

experimentar dichas áreas.

Categoría II: Conservación y

protección del ecosistema. Parque Nacional

Proteger la biodiversidad natural junto con la estructura

ecológica subyacente y los procesos ambientales sobre los

que se apoya, y promover la educación y el uso recreativo.

Categoría III: Conservación

de los rasgos naturales. Monumento natural

Proteger rasgos naturales específicos sobresalientes y la

biodiversidad y los hábitats asociados a ellos.

Categoría IV: Conservación

mediante manejo activo.

Área de manejo de

hábitats y especies Mantener, conservar y restaurar especies y hábitats.

Categoría V: Conservación

paisajes terrestres/marinos y

recreación.

Paisaje terrestre y

marino protegido

Proteger y mantener paisajes terrestres y marinos importantes

y la conservación de la naturaleza asociada a ellos, así como

otros valores creados por las interacciones con los seres

humanos mediante prácticas de manejo tradicionales.

Categoría VI: Uso sostenible

de los recursos naturales.

Área protegida

manejada

Proteger los ecosistemas naturales y usar los recursos

naturales de forma sostenible, cuando la conservación y el

uso sostenible puedan beneficiarse mutuamente.

Elaboración: Autoras, basada en UICN (1991).

Actualmente, el contexto en materia legislativa y política de Colombia considerado para la

estructuración de un sistema de áreas protegidas en Colombia, comprende:

Tabla 4. Aspectos Legales.

AÑO NORMA DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO

Page 37: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

37

AÑO NORMA DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO

1974 Decreto 2811

Por el cual el Ministerio del Medio Ambiente (actual Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible) dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables

y de Protección al Medio Ambiente.

1991 Constitución Política

de Colombia

Art 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación

Colombiana.

Art 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y

naturales de la Nación.

Art 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con

arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por

leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de

utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los

particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al

interés público o social.

Art 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de

grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y

los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e

inembargables.

Art 65. La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado.

Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades

agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la

construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.

Art. 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley

garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las

áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de

estos fines.

Art 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o

sustitución.

Art 95. El ejercicio de los derechos libertades reconocidos en esta Constitución

implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y

las leyes.

Son deberes de la persona y del ciudadano: 8. Proteger los recursos culturales y

naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

1993 Ley 99

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras

disposiciones.

1994 Ley 165 Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.

1994 Decreto 1600

Por el cual el Ministerio del Medio Ambiente (actual Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible) reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental -

SINA- en relación con los sistemas nacionales de investigación ambiental y de

información ambiental.

2000 Decreto 309 Por el cual se reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica.

2002 Ley 740

Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la

Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”, en Montreal el 29 de

enero de 2000.

2008 Ley 1185 Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 – Ley General de Cultura – y

se dictan otras disposiciones.

2009 Decreto 763

Por el cual se supone que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, modifica la Ley 1185 de 2008 (Ley General de cultura), que modificó la

Ley 397 de 1997 (patrimonio cultural y se crea Ministerio de Cultura), trata lo

Page 38: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

38

AÑO NORMA DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO

inherente al Patrimonio Cultural de la Nación.

2010 Decreto 2372

Por el cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (actual

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) dicta disposiciones en relación

con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo

conforman y otras disposiciones.

2011 Decreto 069 Por el cual se ajusta el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de

Viotá adoptado mediante el Acuerdo No. 027 de 2.001

2013 Decreto 1374

Por el cual el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible establece parámetros

para el señalamiento de unas reservas de recursos naturales de manera temporal y se

dictan otras disposiciones.

2015 Decreto 1076 Por medio del cual el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expide el

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Elaboración: Autoras

Tabla 5. Aspectos políticos

AÑO NORMA DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO

2007

Plan Estratégico

Nacional de

Investigación Ambiental

(PENIA)

Plan para definir las prioridades de la investigación ambiental para los cinco

institutos vinculados y adscritos al Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible):

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de

Andréis", INVEMAR, Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios

Ambientales, IDEAM, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas,

SINCHI, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander Von

Humboldt", Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.

2010 CONPES 3680

Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Busca establecer las pautas y orientaciones para avanzar en la consolidación

del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia como un sistema

completo, ecológicamente representativo y eficazmente gestionado.

2011

Política Nacional para la

Gestión Integral de la

Biodiversidad y sus

Servicios Ecosistémicos

Plan por el cual se planifican, ejecutan y monitorean las acciones para la

conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, en un

escenario social y territorial definido y en diferentes estados de conservación,

con el fin de maximizar el bienestar social, a través del mantenimiento de la

resiliencia de los sistemas socio-ecológicos a escalas nacional, regional y

local.

Elaboración: Autoras.

5.2. Áreas Protegidas Públicas

De acuerdo al Decreto 1076 de 2015, las categorías de manejo que conforman en Sistema

Nacional de Áreas Protegidas de carácter público son las que son designadas y administradas por

alguna autoridad ambiental de carácter nacional o regional.

Page 39: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

39

Tabla 6. Categorías de manejo de Áreas Protegidas Públicas en Colombia.

CATEGORÍA

DE MANEJO CONCEPTO

ENTIDADES

RESPONSABLES

ÁMBITO DE

GESTIÓN

NORMA

JURÍDICA

Sistema de

Parques

Nacionales

Naturales

Espacio geográfico con valores

excepcionales para el patrimonio

Nacional, que debido a sus

características naturales y en

beneficio de los habitantes de la

Nación se reserva y declara dentro de

alguno de los tipos de áreas definidas

del SPNN.

MADS y Parques

Nacionales

Naturales de

Colombia.

Nacional y

regional.

Decreto Ley 2811

de 1974 Decreto

622 de 1977

a. Parque

Nacional

Área de extensión que permita su

autorregulación ecológica y cuyos

ecosistemas en general no han sido

alterados substancialmente por la

explotación u ocupación humana, y

donde las especies vegetales de

animales, complejos geomorfológicos

y manifestaciones históricas o

culturales tienen valor científico,

educativo, estético y recreativo

Nacional y para su perpetuación se

somete a un régimen adecuado de

manejo.

MADS y Parques

Nacionales

Naturales de

Colombia.

Nacional.

Decreto Ley 2811

de 1974 Decreto

622 de 1977

b. Reserva

Natural

Área en la cual existen condiciones

primitivas de flora, fauna y gea, y está

destinada a la conservación,

investigación y estudio de sus

riquezas naturales.

MADS y Parques

Nacionales

Naturales de

Colombia.

Nacional y

regional.

Decreto Ley 2811

de 1974 Decreto

622 de 1977

c. Área Natural

Única

Área que por poseer condiciones

especiales de flora o gea es un

escenario natural raro.

MADS y Parques

Nacionales

Naturales de

Colombia.

Nacional y

regional.

Decreto Ley 2811

de 1974 Decreto

622 de 1977

d. Santuario de

Flora

Área dedicada a preservar especies o

comunidades vegetales para

conservar recursos genéticos de la

flora nacional.

MADS y Parques

Nacionales

Naturales de

Colombia.

Nacional y

regional.

Decreto Ley 2811

de 1974 Decreto

622 de 1977

e. Santuario de

Fauna

Área dedicada a preservar especies o

comunidades de animales silvestres

para conservar recursos genéticos de

la fauna nacional.

MADS y Parques

Nacionales

Naturales de

Colombia.

Nacional y

regional.

Decreto Ley 2811

de 1974 Decreto

622 de 1977

f. Vía Parque

Faja de terreno con carretera, que

posee bellezas panorámicas

singulares o valores naturales o

culturales, conservada para fines de

educación y esparcimiento.

MADS y Parques

Nacionales

Naturales de

Colombia.

Nacional y

regional.

Decreto Ley 2811

de 1974 Decreto

622 de 1977

Reservas

Forestales

Protectoras

Espacio geográfico en el que los

ecosistemas de bosque mantienen su

función aunque su estructura y

composición hayan sido cambiadas.

Pueden ser públicas o privadas y son

destinadas al establecimiento,

mantenimiento y utilización

MADS y

Corporaciones

Autónomas

Regionales.

Nacional y

regional. Ley 2 de 1959

Page 40: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

40

CATEGORÍA

DE MANEJO CONCEPTO

ENTIDADES

RESPONSABLES

ÁMBITO DE

GESTIÓN

NORMA

JURÍDICA

sostenible de bosques o coberturas

vegetales. a) Reservas Forestales

Protectoras Nacionales. b) Reservas

Forestales Protectoras Regionales.

Parques

Naturales

Regionales

Espacio geográfico en el que paisajes

y ecosistemas estratégicos de escala

regional mantienen su estructura,

composición y función, así como los

procesos ecológicos y evolutivos que

los sustentan y cuyos valores

naturales y culturales se ponen a

disposición humana para destinarlos

a su preservación, restauración,

conocimiento y disfrute.

Corporaciones

Autónomas

Regionales.

Regional. Decreto 2372 de

2010

Distritos de

Manejo

Integrado

Espacio geográfico en el que los

paisajes y ecosistemas mantienen su

composición y función, aunque su

estructura haya sido modificada y

cuyos valores naturales y culturales se

ponen a disposición humana para su

uso sostenible, preservación,

restauración, conocimiento y disfrute.

a) Distritos Nacionales de Manejo

Integrado. b) Distritos Regionales de

Manejo Integrado.

MADS, Parques

Nacionales

Naturales de

Colombia,

Autoridades

Ambientales y

Corporaciones

Autónomas

Regionales.

Nacional y

regional.

Decreto Ley 2811

de 1974 Decreto

1874 de 1989

Distritos de

Conservación de

Suelos

Espacio geográfico en el que paisajes

y ecosistemas estratégicos de escala

regional mantienen su función y

estructura, aunque su composición

haya sido modificada. Aporta

esencialmente a la generación de

bienes y servicios ambientales cuyos

valores naturales y culturales se

ponen a disposición humana para

destinarlos a su preservación,

restauración, conocimiento y disfrute.

Corporaciones

Autónomas

Regionales.

Regional. Decreto 2372 de

2010

Áreas de

Recreación

Espacio geográfico en el que paisajes

y ecosistemas estratégicos de escala

regional mantienen su función aunque

su estructura y composición hayan

sido modificadas con un potencial

significativo de recuperación y cuyos

valores naturales y culturales se

ponen a disposición humana para

destinarlos a su preservación,

restauración, conocimiento y disfrute.

Corporaciones

Autónomas

Regionales.

Regional. Decreto 1729 de

2002

Elaboración: Autoras

Page 41: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

41

5.3. Áreas Protegidas Privadas

Según el Decreto 1076 de 2015, las categorías de manejo que conforman de Áreas Protegidas de

carácter público son las que son declaradas y administradas por propietarios particulares. La

única categoría de manejo de carácter público hasta el momento es la Reserva Natural de la

Sociedad Civil y es iniciativa únicamente del propietario registrar la totalidad o parte de su

inmueble como Área Protegida.

Tabla 7. Categorías de manejo de Áreas Protegidas Privadas en Colombia.

CATEGORÍA

DE MANEJO CONCEPTO

ENTIDADES

RESPONSABLES

ÁMBITO DE

GESTIÓN

NORMA

JURÍDICA

Reservas

Naturales de la

Sociedad Civil –

RNSC

Parte o todo del área de un

inmueble que conserve una muestra

de ecosistema natural y sea

manejado bajo principios de

sustentabilidad en el uso de los

recursos naturales y que por

voluntad libre de su propietario se

designa para su uso sostenible,

preservación o restauración con

vocación a largo plazo. Cumplen

un papel relevante al proteger

partes de ecosistemas que

difícilmente podrían ser

conservados.

Propietario.

Ley 99 de 1993

Decreto 1996 de

1999

Elaboración: Autoras

Page 42: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

42

6. Área objeto de estudio: Finca La Argelita

Conesa (2010) afirma que es necesaria la descripción de la situación pre-operacional para prever

las alteraciones que se puedan ocasionar en el área de influencia. Por ende, esta etapa constituye

la caracterización del área objeto de estudio por medio de la definición de los componentes

sociales, económicos y ambientales.

Se proporcionó una base de información del estado actual de los recursos a partir de la cual se

realizará el monitoreo y la gestión que advertirán sobre la dirección y efecto de la declaración del

área como primer Agroecosistema Sostenible en Colombia, con el objetivo de mantener un

desarrollo acorde con las características y funciones del ecosistema.

6.1. Caracterización del área objetivo de estudio

Colombia posee ventajas comparativas asociadas a su localización intertropical y ecuatorial que

permiten disponer de suficientes suelos y tierras para la consolidación de su seguridad

alimentaria, a través de mecanismos de planificación y ordenamiento territorial que propendan

por el desarrollo de su potencial productivo de acuerdo a los objetivos de conservación nacional

(Malagón, 2002).

Muchos departamentos del país disponen, dentro de su geografía, de diferentes pisos térmicos y

de condiciones agroecológicas diversas, lo que determina que las posibilidades de producción de

los muy distintos bienes provenientes de la agricultura se presenten en diferentes partes del

territorio nacional.

Asimismo, Colombia tiene un número muy importante de personas que viven en las zonas

rurales, las cuales tienen en las actividades agrícolas su principal sustento de vida. Aunque varias

investigaciones sugieren que el campesinado se encuentra a lo largo de la geografía nacional,

también coinciden en que en los departamentos andinos de Antioquia, Boyacá, Cauca,

Cundinamarca, Nariño y Santander están ubicados la gran mayoría de grupos campesinos del

país.

En ese orden de ideas, y con el objetivo de formular una propuesta para la creación de una nueva

categoría de Área Protegida denominada Agroecosistema Sostenible, se desarrolló un estudio de

caso en el área comprendida por la finca La Argelita, ubicada en la vereda Argelia en el

municipio de Viotá del departamento de Cundinamarca.

Page 43: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

43

Figura 3. Mapa de ubicación geográfica de la vereda Argelia.

Elaboración: Autoras, trabajado sobre Database.

Page 44: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

44

Figura 4. Mapa de ubicación geográfica de la finca La Argelita .

Elaboración: Autoras, trabajado sobre Database.

Figura 5. Finca La Argelita

Elaboración: Autoras.

Page 45: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

45

El territorio cundinamarqués se caracteriza por estar ubicado en la franja de clima tropical, su

geografía es variada y las temperaturas, que están determinadas por la altitud y los

correspondientes patrones climáticos, son relativamente uniformes. Todo esto posibilita una

producción agrícola variada a lo largo y ancho del territorio.

A su vez, el municipio de Viotá ubicado en el departamento de Cundinamarca, cuenta con una

superficie total de 20.800 hectáreas, de las cuales un 67.8% son rurales y se dedican con

exclusividad a las labores agrícolas y pecuarias (Alcaldía municipal de Viotá, 2015), por lo que

el modelo productivo planteado para el municipio es la potencialización de lo rural y la

aceleración de lo agropecuario como principal actividad económica.

Además, el municipio de Viotá goza de una cultura inmersa en su historia cafetera y su lucha por

la protección de la clase obrera (recolectores de café), su arquitectura, sus restos arqueológicos y

sus caminos reales que soportaron el paso de la expedición botánica, como también su riqueza

paisajística, hídrica, climatológica y ecológica.

No obstante, la agricultura en el municipio, aunque ha representado uno de los principales

renglones de la economía, está basada en el esquema convencional del monocultivo con una alta

dependencia de insumos externos y la realización de prácticas nocivas para el ecosistema, a

saber: el alto e indiscriminado uso de pesticidas y fertilizantes, la tala de bosques y el alto

laboreo de los suelos, que a su vez han acelerado los procesos erosivos y secado las fuentes de

agua en áreas tradicionalmente agrícolas.

Figura 6. Cultivos presentes en la Finca La Argelita.

Elaboración: Autoras.

La situación termina por subordinar cada vez más a los campesinos, frente a numerosos agentes

del mercado, lo que en consecuencia genera migraciones hacia las grandes ciudades dado que el

desarrollo de las prácticas agrícolas se fomentó al punto que muchas familias campesinas

Page 46: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

46

dependen para su subsistencia exclusivamente de los ingresos monetarios que entran al sistema

producto de la cosecha, hecho que a su vez ha generado grandes cambios en los mercados de

bienes agrícolas.

Según el Decreto 069 del 21 de Diciembre de 2011, por el cual se ajusta el Esquema de

Ordenamiento Territorial – EOT de Viotá, al municipio lo conforman cincuenta y ocho (58)

veredas localizadas en cuatro (4) áreas de desarrollo urbano. Para el presente estudio, la vereda

de interés es Argelia localizada en el área de desarrollo urbano de San Gabriel, la cual posee siete

fincas, entre éstas la finca objeto de estudio: La Argelita.

La finca La Argelita posee una extensión de 10 hectáreas y su suelo, en términos edafológicos,

está formado por la procedencia de cenizas volcánicas, lo que constituye suelos fértiles, con alto

contenido de materia orgánica (Alcaldía municipal de Viotá, 2012).

Asimismo, la clasificación del suelo por capacidad o aptitud de uso para el área objeto de estudio

está comprendida en las clases III y IV, reduciéndose la posibilidad de escoger cultivos e

incrementándose las prácticas de conservación y de manejo. No obstante, las condiciones del

suelo de la finca, permiten su utilización para fines recreacional, forestal, pastoril y agrícola que

aseguran la ausencia de conflictos de uso apreciable del suelo (MADS, 2014).

Debido a su riqueza de suelos, la finca objeto de estudio, presenta en su gran mayoría cobertura

por vegetación boscosa y vegetación tipo agropecuario conformado por cultivos de rotación y

vegetación arbustiva (Alcaldía municipal de Viotá, 2001).

En relación con las características de clima, suelo y vegetación presentes en la finca La Argelita,

la clasificación de zonas de vida de Holdridge definida en el EOT (2001) corresponde a Bosque

seco premontano (bs-pm) o tierra templada seca.

Adicionalmente, la mayor parte de los beneficios ofrecidos por la red hidrográfica se

fundamentan en la quebrada La Ruidosa y son orientados al consumo humano y animal y al riego

en la Finca. No obstante, es evidente la precaria calidad, continuidad y accesibilidad en la

prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en el área rural del

municipio (Alcaldía municipal de Viotá, 2012).

Como cualquier sistema, la finca La Argelita posee características de estructura y función, e

interactúa con los procesos del municipio. Asimismo, los componentes de esta finca como área

objeto de estudio, incluyen poblaciones de flora (cultivos, pastos, malezas, etc.), poblaciones de

fauna (microorganismos, insectos, agrícolas) y el ambiente físico que interactúa con la

comunidad biótica. Aunque posee características de un ecosistema natural, la producción

agrícola supone una intervención antrópica que constituye el área como un ecosistema agrícola.

La finca La Argelita posee parcelas de tierra en donde se realizan actividades para desarrollar los

cultivos y permite la siembra y cosecha de una gran variedad de productos de la

agrobiodiversidad, a saber: café, plátano, mango, naranja, mandarina, lulo, tomate de árbol, yuca,

guayaba, arveja, entre otros. A su vez, la finca objeto de estudio se mantiene como un espacio

Page 47: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

47

geográfico conveniente para cultivar plantas usadas para proporcionar servicios de sombra,

albergue, satisfacción estética y/o autoconsumo.

Si bien la finca La Argelita responde al concepto de agroecosistema, es imprescindible para la

creación de una propuesta de conservación, que la finca adopte medidas de manejo sostenibles

que aseguren la productividad agrícola sin comprometer la base de recursos naturales con el fin

de consolidar un área de protección de la agrobiodiversidad y de los conocimientos tradicionales

asociados.

Figura 7. Mapa de uso actual del suelo de la finca La Argelita.

Elaboración: Autoras, trabajado sobre Database.

6.2. Dimensiones social, económica y ambiental del área de estudio

Durante el proceso de reconocimiento de la Finca la Argelita, se identificaron factores sociales,

económicos y ambientales que permitieron realizar un análisis del área como Agroecosistema

Sostenible, ya que la carencia de una categoría que responda a las características del sector

agropecuario del país y las comunidades o gremios que lo representan, constituyen la necesidad

de un acercamiento a las particularidades que poseen dichas áreas para adelantar el ejercicio de

la forma más apropiada.

Page 48: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

48

6.2.1. Análisis y priorización de las problemáticas sociales, económicas y

ambientales del área objeto de estudio

Para dicho análisis, se implementó como herramienta la matriz vester, que permitió interpretar

las relaciones entre las problemáticas presentadas en la Finca La Argelita, y establecer el impacto

en el sistema del comportamiento de cada una de dichas problemáticas, como elementos

determinantes en el sistema.

La matriz Véster o matriz de impactos cruzados, permite realizar un análisis estructural de

escenarios para llevar a cabo planeación estratégica sobre estos (Godet, 2006).

Se aplica el nivel de causalidad de cada problemática para identificar sus relaciones, al

interpretar la conexión que tiene la existencia de una variable sobre otra. Los niveles de

causalidad se ven expresados por los valores de la siguiente manera:

NIVEL DE CAUSALIDAD VALOR

Causa nula 0

Causa débil 1

Causa mediana 2

Causa fuerte 3

De acuerdo con la calificación otorgada a cada criterio en cuanto a su actividad o pasividad, se

tipifican en cuatro categorías de criterios que deben ser tratados de forma diferente.

1. CRITERIOS ACTIVOS: Tienen un total de activos altos y un total de pasivos bajos. Son

criterios que influyen mucho sobre los demás criterios; pero que no son causados por otros.

2. CRITERIOS PASIVOS: Tienen un total de pasivos altos y un total de activos bajos, son

criterios que no influyen de manera importante sobre otros criterios; pero que son causados por

la mayoría de los demás y son determinados como los efectos.

3. CRITERIOS CRÍTICOS: Tienen un total de activos altos y un total de pasivos altos representa

el criterio que es causa apreciable de otros y que es causado por los demás.

4. CRITERIOS INDIFERENTES: Tienen un total de activos bajos y un total de pasivos bajos,

no tienen ningún efecto de causalidad ni de consecuencia sobre las otras variables.

Para la elaboración de la matriz, se tienen en cuenta las fases de: inventario de problemáticas,

determinación de la influencia(pasivos)/dependencia(activos) entre las problemáticas (evaluada

cuantitativamente), y clasificación de resultados.

INVENTARIO DE PROBLEMÁTICAS: Se generó el listado de problemáticas que presenta la

Finca La Argelita, se tuvieron en cuenta relaciones ambiente-economía-sociedad.

Page 49: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

49

EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LA INFLUENCIA/DEPENDENCIA ENTRE LAS

PROBLEMÁTICAS: Se asignó valor según causalidad, fuerte se califica con 3, mediana con 2,

débil con 1 y nula con 0.

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS: Con base a la matriz de impactos generada, se procede a

realizar la gráfica de resultados con los valores obtenidos en un plano cartesiano (dependencia

representa el eje X e influencia el eje Y). De acuerdo al cuadrante en el cual quede ubicado el

valor graficado, se realiza la clasificación de problemáticas en alguno de los cuatro grupos.

Figura 8. Clasificación valores de causalidad matriz Véster.

Fuente: CEPAL, 2007.

6.2.1.1. Listado de Problemas para el desarrollo de la matriz vester

Se elaboró un análisis de acuerdo a las condiciones del área y las interacciones ambientales,

económicas y sociales que se presentan en la misma:

1. Carencia de medios para la divulgación y promoción del área

2. Deficiente estado de la infraestructura vial de acceso al área

3. Falta de infraestructura adecuada

4. Deficiente aprovechamiento del potencial del área en cuanto a servicios ecosistémicos

5. Falta de apoyo a escalas local, regional, nacional e internacional

6. La competitividad es baja debido a altos costos productivos, inestabilidad de precios, alta

intermediación, limitación para el mercado, difícil acceso a créditos

7. Ausencia de un modelo de gestión con enfoque sostenible para el área

8. Insuficiencia en la calidad de información y documentos diagnósticos existentes del área

9. Carencia de experiencias similares en la zona

10. Inseguridad por presencia de grupos al margen de la ley

11. Falta de políticas regionales y locales para la promoción y conservación del

Agroecosistema Sostenible

12. Cambios climáticos inesperados con fuertes épocas de verano e invierno intensos y

prolongados, que se reflejan en las respuestas de los ecosistemas y que generan

desequilibrio

Problemas Pasivos

Problemas Críticos

Problemas Indiferentes

Problemas Activos

Page 50: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

50

13. La inestabilidad de los precios en los mercados mundiales, reflejado en los altos costos en

las materias primas, productos alimenticios e insumos para la producción

14. Carencia de cadenas de mercado que permitan la comercialización de los productos

procedentes de la zona

15. Insuficiente transferencia y desarrollo tecnológico para enfrentar el reto que representa la

globalización de mercados en el corto plazo

16. Baja presencia y apoyo institucional del orden nacional, en la difusión de políticas y

formas de acceso a incentivos para la producción

17. La mayoría de la población aledaña desconoce cualquier Organización Social con

incidencia en la zona, lo que indica bajos niveles de participación de los mismos

Tabla 8. Matriz Véster.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Total

Activos

1 0 0 0 3 2 0 3 2 2 0 2 0 0 1 0 1 2 18

2 0 0 3 2 0 0 0 1 2 3 0 0 0 3 0 2 1 17

3 0 0 0 2 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 5

4 3 0 0 0 0 0 3 0 3 0 2 0 0 1 0 0 1 13

5 3 3 2 3 0 0 3 2 3 3 3 0 0 2 1 3 3 34

6 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 6

7 3 0 0 3 0 0 0 0 3 0 3 0 0 2 1 3 3 21

8 0 0 0 2 0 0 2 0 2 0 2 0 0 0 1 0 2 11

9 3 0 0 3 0 1 3 2 0 0 2 0 0 3 1 1 2 21

10 0 2 0 2 2 1 0 0 2 0 1 0 0 3 0 1 1 15

11 3 0 0 3 0 1 3 1 3 0 0 0 0 0 2 0 2 18

12 0 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 6

13 0 0 0 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 7

14 0 0 0 1 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 9

15 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 4

16 2 2 2 0 2 3 1 2 1 0 1 0 0 3 2 0 2 23

17 3 0 0 3 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3 0 0 0 12

Total

Pasivos 20 8 8 28 6 17 22 10 24 6 17 0 0 32 10 12 20

Elaboración: Autoras

Page 51: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

51

Gráfico 1. Gráfica de valores de causalidad.

Elaboración: Autoras.

6.2.1.2. Clasificación de resultados.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la ponderación de valores, se presenta la siguiente

clasificación:

Tabla 9. Clasificación de problemas.

PROBLEMAS PASIVOS PROBLEMAS ACTIVOS

Problema 4: Deficiente aprovechamiento del potencial

del área en cuanto a servicios ecosistémicos

Problema 14: Carencia de cadenas de mercado que

permitan la comercialización de los productos

procedentes de la zona

Problema 17: La mayoría de la población aledaña

desconoce cualquier Organización Social con incidencia

en la zona, lo que indica bajos niveles de participación

de los mismos

Problema 5: Falta de apoyo a escalas local, regional,

nacional e internacional

Problema 11: Falta de políticas regionales y locales para

la promoción y conservación del Agroecosistema

Sostenible

Problema 16: Baja presencia y apoyo institucional del

orden nacional, en la difusión de políticas y formas de

acceso a incentivos para la producción

PROBLEMAS CRÍTICOS PROBLEMAS INDIFERENTES

Problema 1: Carencia de medios para la divulgación y

promoción de la reserva

Problema 7: Ausencia de un modelo de gestión con

enfoque sostenible para el área

Problema 9: Carencia de experiencias similares en la

zona

Problema 2: Deficiente estado de la infraestructura vial

de acceso al área

Problema 3: Falta de infraestructura adecuada

Problema 6: La competitividad es baja debido a altos

costos productivos, inestabilidad de precios, alta

intermediación, limitación para el mercado, difícil acceso

a créditos

Problema 8: Insuficiencia en la calidad de información

y documentos diagnósticos existentes del área

0

5

10

15

20

25

30

35

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Resultado Matriz Vester

12 13

1

23

4

5

6

7

9

8

10

11

14

15

16

17

Page 52: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

52

Problema 10: Inseguridad por presencia de grupos al

margen de la ley

Problema 15: Insuficiente transferencia y desarrollo

tecnológico para enfrentar el reto que representa la

globalización de mercados en el corto plazo

Elaboración: Autoras.

6.2.2. Identificación de actores sociales relacionados con la declaración del área.

Para la identificación de interesados en la declaración de un Agroecosistema sostenible como

Área Natural Protegida, se utilizó la matriz stakeholders como herramienta, ya que fue de gran

importancia realizar la respectiva identificación de expectativas e intenciones que podría

presentar cada uno de los interesados en el desarrollo del proyecto, ya que son quienes apoyarán

el mismo.

Los stakeholders representan personas, grupos u organizaciones que mantienen relación directa o

indirecta con el proyecto y que, por lo tanto, pueden verse afectados por las dinámicas que

puedan generarse en dicho proyecto, y que recíprocamente pueden influir en él (Freeman, 1983).

Esta herramienta permitió posicionar a cada uno de los stakeholders según su interés e

influencia, para posteriormente definir una estrategia para cada grupo de interesados.

6.2.2.1. Clasificación de actores.

Inicialmente se realizó la definición de las instituciones, grupos y personas que contribuirían en

la declaración del Agroecosistema como Área Natural Protegida. Posteriormente, se hizo la

clasificación por grupos de actores sociales con el fin de reconocer su grado de competencia.

Tabla 10. Clasificación de los actores.

GRUPO DE ACORES SOCIALES ACTOR

Instituciones publicas

Alcaldía de Viotá

Concejo de Viotá

CLOPAD Viotá

Gobernación de Cundinamarca

CAR Cundinamarca

Oficina de Prevención y Atención de Desastres del municipio (OPAD)

Parques Nacionales Naturales de Colombia

Privado Propietarios de las fincas productoras

Organizaciones comunitarias Juntas de Acción Comunal Viotá

Sociedad

Habitantes de Viotá

Visitantes

Campesinos

Investigadores

Elaboración: Autoras.

Page 53: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

53

6.2.2.2. Identificación de roles de cada actor.

Se realizó el ejercicio de caracterización de actores, de acuerdo a la participación que podría

representar cada actor.

Tabla 11. Identificación de roles.

ACTOR SOCIAL ROLES

Alcaldía de Viotá Inclusión de proyectos para el del desarrollo del

Agroecosistema sostenible en el plan de desarrollo

2016-2020. Así mismo, ejecutar, controlar y

verificar el desarrollo de los mismos.

Concejo de Viotá

Junto a la alcaldía municipal, dar cumplimiento a

la construcción de políticas que fomenten el

desarrollo del Agroecosistema sostenible. .

Gobernación de Cundinamarca En el marco del desarrollo social y turístico de la

provincia del Tequendama, a la cual se encuentra

Viotá. La gobernación de Cundinamarca contiene

recursos que propenderían por el correcto

desarrollo del Área Natural Protegida

Oficina de Prevención y Atención de Desastres

del municipio (OPAD)

Caracterización del Agroecosistema sostenible

como un escenario de planeación y gestión del

riesgo en el municipio de Viotá.

Planeación, coordinación de la ejecución y

seguimiento en la gestión del riesgo sobre el área,

en la cual existen fenómenos amenazantes que

afectan la comunidad.

Prevenir, mitigar y monitorear los riesgos.

CAR Cundinamarca Gestionar la declaración del Agroecosistema

sostenible ubicado en la Finca La Argelita como

Área Protegida.

Coordinar con OPAD alternativas prevención y

mitigación sobre afectaciones, que puedan

intensificar riesgos por ocurrencia de fenómenos

amenazantes socio-naturales

Planear, ejecutar y vigilar proyectos de

conservación y protección de los recursos naturales

Junto con la alcaldía municipal y las juntas de

acción comunal, planear y ejecutar proyectos de

educación ambiental para los habitantes de Viotá.

Parques Nacionales Naturales de Colombia Proveer estrategias e instrumentos de gestión, para

contribuir como un todo al cumplimiento de los

objetivos de conservación del área

Adelantar todas las actividades y estructuras

legales para que sea posible declarar Áreas como

los Agroecosistemas Sostenibles

Establecer los Agroecosistemas Sostenibles como

Área Protegida dentro del SINAP

Page 54: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

54

ACTOR SOCIAL ROLES

Propietarios de las fincas productoras Permitir la realización de adecuaciones y

actividades del territorio con las autoridades

municipales.

Adelantar todo el proceso de inscripción, registro y

reconocimiento del ecosistema como Área

Protegida

Realizar las gestiones para que su propiedad haga

parte de los Agroecosistemas Sostenibles como

categoría de manejo de Áreas Protegidas.

Juntas de Acción Comunal del municipio Gestionar la organización de vendedores de

productos generados en el Agroecosistema

Realizar monitoreo y evaluación a las medidas

acordadas con la alcaldía municipal sobre la

gestión adecuada del turismo en la zona

Con el apoyo de la alcaldía municipal y la CAR,

Incentivar la educación ambiental en los visitantes

y los habitantes de Viotá.

Investigadores Adelantar procesos que permitan el avance del

área natural protegida

Campesinos Participar en los procesos de educación ambiental.

Realizar, junto con la CAR, delimitación territorial

de la zona para llevar a cabo actividades

agropecuarias.

Realizar buenas prácticas agrícolas con el apoyo

técnico y financiero de la CAR y la autoridad

municipal.

Habitantes de Viotá Coordinar y fomentar la participación comunitaria

en la declaración del Agroecosistema sostenible.

Participar en los procesos de educación ambiental,

con el objetivo de generar conciencia sobre la

conservación de los recursos naturales del área

Visitantes Realizar actividades de turismo en la zona.

Participar en procesos de educación que generen

familiarización con las condiciones del

Agroecosistema Sostenible

Permitir conexiones para incentivar la creación de

más Agroecosistemas Sostenibles

Elaboración: Autoras.

6.2.2.3. Análisis de actores.

El análisis de los actores se realizó por medio de clasificación en categorías de Niveles de Poder:

Alto: Predomina una alta influencia sobre los demás

Medio: La influencia es medianamente aceptada

Bajo: No hay influencia sobre los demás actores

Page 55: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

55

Tabla 12. Análisis de actores.

ACTOR SOCIAL INTERÉS RELACIÓN

PREDOMINANTE

JERARQUIZACIÓN

DE PODER

a. Alcaldía de Viotá Alto A favor ALTO

b. Concejo de Viotá

Alto A favor ALTO

c. Gobernación de

Cundinamarca Medio A favor ALTO

d.

Parque Nacionales

Naturales de

Colombia

Alto A favor ALTO

e.

Oficina de

Prevención y

Atención de

Desastres del

municipio

(OPAD)

Bajo A favor MEDIO

f. CAR

Cundinamarca Medio A favor ALTO

g.

Propietarios de las

Fincas

Productoras

Alto A favor ALTO

h. Juntas de Acción

comunal Alto A favor MEDIO

i. Investigadores Medio Indiferente BAJO

j. Campesinos Alto A favor ALTO

k. Habitantes de

Viotá Medio A favor BAJO

l. Visitantes Alto A favor BAJO

Elaboración: Autoras.

6.2.2.4. Matriz Mapa de Actores.

Por medio de esta matriz se pretende evidenciar los grados de relación y poder que ejercen cada

stakeholder en el proyecto de declaración de un Agroecosistema sostenible como Área Protegida.

Page 56: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

56

Tabla 13. Matriz Stakeholders.

NIVELES

DE PODER

Alto a-b-c-d-f-g-h-j

Medio e

Bajo I k-l

En contra Indeciso/Indiferente

A favor

POSICIÓN

NIVELES

DE PODER

Alto c-f a-b-d-g-j

Medio e h

Bajo i-k l

Bajo Medio

Alto

INTERÉS

Elaboración: Autoras.

6.2.2.5. Reconocimiento de las redes sociales

Se realizó el reconocimiento de las interacciones entre los stakeholders con el fin de proponer

estrategias a ejecutar según las redes sociales que se presentaron, ya que dichas estrategias

estarán encaminadas a dar soporte al proyecto y a minimizar los efectos negativos que se puedan

generar entre el stakeholder y el desarrollo del proyecto.

Tabla 14. Reconocimiento de las redes sociales.

RELACIÓN ACTORES DESCRIPCIÓN ACCIONES

Fuerte colaboración

y coordinación

Alcaldía Viotá, Concejo

Municipal de Viotá, CAR

Cundinamarca,

Los actores institucionales

resultan de suma importancia en

el desarrollo del proyecto, ya

Estrategias de

colaboración

Page 57: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

57

RELACIÓN ACTORES DESCRIPCIÓN ACCIONES

Gobernación de

Cundinamarca, Parques

Nacionales Naturales de

Colombia

que para supervisar, vigilar y

fiscalizar los aspectos

ambientales y sociales del

Proyecto y poner en marcha

programas, proyectos y

mecanismos que permitan un

desarrollo sostenible y

armónico en la zona de

influencia del proyecto; es

necesaria la presencia

institucional

Propietarios de las Fincas

Productoras, Campesinos

Los campesinos y productores

de la zona muestran aceptación

y entusiasmo con las

condiciones favorables que

generaría la declaración del

Agroecosistema sostenible

como Área Protegida, y están

dispuestos a tomar las medidas

necesarias para propiciar los

escenarios de correcto

desarrollo del proyecto

Estrategias de

satisfacción

Juntas de Acción Comunal

Participación comunitaria en los

procesos de promoción y

educación del Agroecosistema

sostenible

Estrategias de

Comunicación

Relaciones débiles o

puntuales

Oficina Prevención y

Atención de Desastres

Gestión del riesgo del área,

formulación del respectivo plan

de gestión del riesgo de acuerdo

a las necesidades de la zona

Estrategias de

colaboración

Investigadores

Los investigadores adelantarán

procesos que propendan por el

desarrollo de nuevo

conocimiento a partir de las

características de la zona.

Ejecución de estudios de las

características de los recursos

naturales presentes en el área,

para fortalecer la figura

declaratoria

Estrategias de

observación

Habitantes de Viotá -

Visitantes

Participación en proyectos

sociales inherentes al

reconocimiento del área como

potencial desarrollo de la

región: turismo y educación

ambiental, entre otras

Estrategias de

comunicación

Relaciones de

conflicto

En el proyecto, no se presentan relaciones de conflicto. La percepción de la figura

declaratoria de un Área Protegida es buena, ya que representa una oportunidad de

fomentar el desarrollo sostenible y reconocimiento a escalas nacional e

internacional. Adicionalmente, la idea de crear una categoría de Área Protegida

enfocada al desarrollo del campo y las actividades agropecuarias, mostró

aceptación por parte de los actores relacionados por el proyecto

Elaboración: Autoras.

Page 58: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

58

Estrategias de colaboración: Redes de apoyo y participación en los procesos, fomento de

alianzas estratégicas para el desarrollo en equilibrio del área protegida.

Estrategias de satisfacción: Por medio de la gestión de las expectativas, generar buena

impresión y cadena de beneficios en los interesados del proyecto. Proyección de los

resultados e intercambio de experiencias y opiniones.

Estrategias de comunicación: Crear redes de comunicación e información para alcanzar

los objetivos planteados de crecimiento con la comunidad y fomentar la participación de

la misma. Esto asegurará que los participantes tengan la percepción correcta del proyecto

para cambiar el comportamiento de los involucrados en cuanto a la preservación y

conservación de los recursos naturales presentes en la zona.

Estrategias de observación: Compartir experiencias y aprendizajes de la nueva figura de

declaratoria de Áreas Protegidas del país, la zona será objeto de nuevos estudios lo que

beneficiará el desarrollo investigativo en la generación de nuevo conocimiento e

innovación académica.

Page 59: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

59

7. Metodología para las Áreas Protegidas

7.1. Metodologías definidas en las normas jurídicas para las Áreas Protegidas en Colombia

El uso de la figura declaratoria de áreas protegidas como estrategia de conservación in situ de los

recursos de determinada zona, trae consigo la necesidad de integrar diversos elementos de

análisis, por lo que representa un reto encaminado a utilizar adecuadamente la información. Para

ello, se requiere generar distintos factores de trabajo y a su vez involucrar diferentes formas de

conocimiento como lo científico, lo tradicional o lo empírico. De esta forma, se posibilita que se

permita declarar un área protegida como herramienta para alcanzar los propósitos básicos que

han sido planteados para garantizar la permanencia y funcionalidad de los ecosistemas.

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, 2015).

La declaratoria o ampliación de nuevas áreas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas -

SINAP, está determinada por la oportunidad que exista de cara a un interés social y por la

necesidad frente a situaciones de riesgo ambiental. Así mismo, la creación de áreas protegidas

está definida conforme a un marco legal, que establece el alcance de los propósitos de

conservación a partir de la utilización de una serie de categorías, a su vez reguladas con la

definición de las actividades permitidas dentro de estas (Unidad Administrativa Especial Parques

Nacionales Naturales de Colombia - UAEPNN, 2009).

De acuerdo a la entrevista realizada a Hernán Barbosa Camargo, Profesional Especializado del

Grupo de Gestión e Integración del SINAP, Subdirección de manejo y gestión de Áreas

Protegidas, Parques Nacionales Naturales de Colombia – Sede Bogotá, las rutas declaratorias

para áreas protegidas públicas y áreas protegidas privadas varían de acuerdo a las

particularidades de cada ecosistema; ya que las Áreas Protegidas Públicas se declaran a través de

un acto administrativo, las Reservas de la Sociedad Civil se destinan en el marco de un ejercicio

voluntario que lleva a cabo un privado a la luz de un registro que solicita ante Parque Nacionales

(Véase Anexo A. Entrevista realizada a Funcionario de Parques Nacionales Naturales – Formato

digital).

7.1.1. Metodología para la declaratoria de Áreas Protegidas Públicas.

El procedimiento para la declaratoria de áreas protegidas públicas, tiene por objeto resaltar las

acciones que deben realizar las autoridades ambientales del orden nacional o regional, al

involucrar los principales elementos de las dimensiones biofísica, socioeconómica y cultural, de

manera que se logren objetivos específicos y estratégicos de conservación. Dicho procedimiento,

se divide en tres fases: Realización de estudios de las dimensiones biofísica, socioeconómica y

cultural, obtención de concepto previo favorable, solicitud de información a otras entidades, y

consulta previa.

Page 60: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

60

1. Estudios de las dimensiones biofísica, socioeconómica y cultural.

El Decreto 1076 de 2015, Artículo 2.2.2.1.5.1; expone que los criterios para la declaración de

Áreas Protegidas Públicas se hará con base en estudios técnicos, sociales y ambientales, en los

cuales se aplicarán como mínimo los criterios presentados en la siguiente tabla:

Tabla 15. Criterios para la Declaratoria de Áreas Protegidas Públicas en Colombia

CRITERIOS BIOFÍSICOS

a. Representatividad: Que el área propuesta incluya niveles de la biodiversidad no representados o

insuficientemente representados en el sistema de áreas protegidas, de acuerdo a las metas de conservación

definidas.

b. Irremplazabilidad: Que considere muestras únicas o poco comunes y remanentes de tipos de

ecosistemas, que por causas debidas a procesos de trasformación o por su singularidad, no se repiten dentro

de unidades espaciales de análisis de carácter superior como biomas o unidades biogeográficas.

c. Integridad ecológica: Que el área propuesta permita mantener la integridad ecológica, con el fin de

organizar la dinámica natural de cambio de los atributos que caracterizan su biodiversidad.

d. Grado de amenaza: Que el área propuesta proteja poblaciones de especies consideradas en alguna

categoría global o nacional de amenaza o que están catalogadas en esta condición a partir de un análisis

regional o local.

CRITERIOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

a. Que contribuya al mantenimiento de zonas estratégicas de conservación cultural; como un proceso activo

para la pervivencia de los grupos étnicos reconocidos como culturas diferenciadas en el país.

b. Que incluya zonas históricas y culturales o sitios arqueológicos asociados a objetivos de conservación de

biodiversidad, fundamentales para la preservación del patrimonio cultural.

c. Que consideren áreas en las cuales sin haber ocupación permanente, se utilicen los diferentes niveles de la

biodiversidad de forma responsable, estableciéndose parcial o totalmente sistemas de producción sostenible.

d. Que incluya zonas que presten beneficios ambientales fundamentales para el bienestar de las comunidades

humanas.

e. Que la propiedad y tenencia de la tierra no se considere un elemento negativo frente a la posibilidad de

alcanzar los objetivos de conservación del área protegida y exista la posibilidad de generar soluciones

efectivas para no comprometer el diseño del área protegida.

f. Que logre aglutinar el trabajo y esfuerzo de actores sociales e institucionales, y garantice así la

gobernabilidad sobre el área protegida y la financiación de las actividades necesarias para su manejo y

administración.

Nota: El análisis de estos criterios no es excluyente y deberá atender a las particularidades que se presentan

en la escala nacional o regional correspondiente.

Elaboración: Autoras

Page 61: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

61

2. Concepto Previo Favorable.

El Decreto 1076 de 2015, Artículo 2.2.2.1.5.2.; establece que para el caso de áreas protegidas de

carácter nacional la declaratoria deberá contar con concepto previo de la Academia Colombiana

de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y para áreas protegidas de carácter regional el

mencionado concepto deberá solicitarse a los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, son el fin de dar atención a la especialidad de

las competencias asignadas por la ley. La solicitud de concepto deberá acompañarse de un

documento síntesis, en el que se expongan las razones por las cuales se considera pertinente

declarar el área.

3. Solicitud de información a otras entidades.

Según el Decreto 1076 de 2015, Artículo 2.2.2.1.5.4; la autoridad que adelanta el proceso deberá

solicitar información a las entidades competentes, con el fin de analizar aspectos como propiedad

y tenencia de la tierra, presencia de grupos étnicos, existencia de solicitudes, títulos mineros o

zonas de interés minero estratégico, proyectos de exploración o explotación de hidrocarburos,

desarrollos viales proyectados, presencia de cultivos de uso ilícito, etc.

4. Consulta previa.

En el Decreto 1076 de 2015, Artículo 2.2.2.1.5.5; se menciona que en el proceso de declaratoria

es obligatorio generar las instancias de participación comunitaria, el proceso de consulta previa

deberá adelantarse, bajo la coordinación del Ministerio del Interior y con la participación del

Ministerio Público, el proceso de consulta previa con las comunidades que habitan o utilizan

regular o permanentemente el área que se pretende declarar como área protegida.

7.1.2. Metodología para la declaratoria de Áreas Protegidas Privadas.

Dentro de las categorías de Áreas Protegidas del SINAP, establecidas en el Decreto 1076 de

2015, se encuentran las Reservas Naturales de la Sociedad Civil que, hasta el momento, son la

única categoría dentro de las Áreas Protegidas Privadas en Colombia.

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil no son declaradas, sino registradas mediante un

ejercicio voluntario por parte de un privado, que solicita un Registro Único ante Parque

Nacionales Naturales de Colombia; tras un plazo de treinta días hábiles, se evaluará y registrará

dicha Reserva. Es esencial la participación de la sociedad civil en los procesos de ordenamiento

y planificación ambiental del territorio y que haya un reconocimiento estatal de las iniciativas de

conservación de la ciudadanía, al registrar una RNSC en el RUNAP, la reserva es reconocida

legalmente y pasa a ser parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP.

Page 62: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

62

1. Solicitud de registro.

El Decreto 1076 de 2015, Artículo 2.2.2.1.18.6.; expone que la solicitud de registro de una

Reserva Natural de la Sociedad Civil deberá presentarse ante Parques Nacionales Naturales de

Colombia directamente o por intermedio de una organización sin ánimo de lucro, y deberá

contener como mínimo los criterios presentados en la siguiente tabla:

Tabla 16. Contenido de la Solicitud de registro de una Reserva Natural de la Sociedad

Civil en Colombia

SOLICITUD DE REGISTRO RNSC

a. Nombre o razón social del solicitante y

dirección para notificarse.

b. Domicilio y nacionalidad.

c. Nombre, ubicación, linderos y extensión

del inmueble y del área que se registrará

como Reserva Natural de la Sociedad

Civil.

d. Ubicación geográfica del predio en

plancha catastral o en plancha individual

referenciada con coordenadas planas. En

su defecto, delimitación del predio en

una plancha base topográfica.

e. Zonificación y descripción de los usos y

actividades a las cuales se destinará la

Reserva Natural de la Sociedad Civil y

localización en el plano.

f. Breve reseña descriptiva sobre las

características del ecosistema natural y su

importancia estratégica para la zona.

g. Manifestar si, como propietario, tiene la

posesión real y efectiva sobre el bien

inmueble.

h. Copia del certificado de libertad y tradición

del predio a registrar, con una expedición no

mayor a treinta (30) días hábiles contados a

partir de la presentación de la solicitud.

Elaboración: Autoras

2. Procedimiento de registro

Según el Decreto 1076 de 2015, Artículo 2.2.2.1.18.7, recibida la solicitud, Parques Nacionales

Naturales de Colombia evaluará la documentación aportada y registrará la reserva en el término

de treinta (30) días hábiles, contados a partir de la fecha de recibo.

Parques Nacionales Naturales de Colombia enviará aviso del inicio del trámite para el registro de

una Reserva Natural de la Sociedad Civil, a las Alcaldías y a las Corporaciones Autónomas

Regionales o de Desarrollo Sostenible con jurisdicción en el área. Dichos avisos serán colocados

en sitio visible en las Secretarías respectivas durante el término de diez (10) días hábiles.

Adicionalmente, Parques Nacionales Naturales podrá realizar la visita o solicitar a la autoridad

ambiental con jurisdicción en la zona, la información necesaria para verificar la importancia de

la muestra del ecosistema natural y la sustentabilidad de los procesos de producción y

aprovechamiento llevados a cabo en el predio que se pretende registrar como reserva. Como

resultado de la visita se producirá un informe.

Page 63: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

63

7.2. Metodología para la creación y declaratoria de Agroecosistemas Sostenibles como

Áreas Protegidas

De manera sintética, esta ruta de trabajo involucra los principales elementos técnicos, sociales,

culturales, económicos y políticos, a considerar cuando se aborda un proceso de creación y

designación de un área protegida local, de manera que el proceso esté concertado y armonizado

con los intereses de conservación que las autoridades ambientales o los sectores sociales, han

definido como el camino necesario para preservar elementos naturales estratégicos para el

desarrollo social, económico y cultural del país (UAEPNNC, 2009).

7.2.1. Creación de una nueva categoría.

La categoría de manejo de áreas protegidas denominada Agroecosistema Sostenible, se

estructura a partir de una iniciativa académica con apoyo comunitario (propietario del predio y

comunidad campesina) e institucional (autoridades ambientales como la UAEPNNC). Esta

integración de actores en el proceso de construcción y diseño de la nueva categoría de área,

supone facilidades para valorar la iniciativa y comenzar el proceso de declaratoria.

La valoración de cualquier Agroecosistema Sostenible que se pretenda declarar, deberá

considerar los criterios biofísicos, socioeconómicos, culturales y/o políticos asociados a

esquemas de uso sostenible del área. Además, deberá constituir de forma general el alcance y,

especialmente, los presupuestos legales y técnicos que deben acompañar la creación de un área

protegida.

Una vez identificada la iniciativa de conservación como Agroecosistema Sostenible, acorde a la

propuesta desarrollada en el presente estudio, “se procederá a conformar un grupo o comité de

trabajo, que permita precisar los recursos humanos, económicos, de información o logísticos,

necesarios para llevar a buen término la iniciativa” (UAEPNNC, 2009, p. 8).

Antes de iniciar formalmente la ruta propuesta, “es necesario reconocer que existe un elemento

fundamental que es transversal a todo el proceso: la formación o capacitación de actores

estratégicos involucrados (…) sobre el papel de la conservación en la construcción y el

ordenamiento de un territorio” (UAEPNNC, 2009, p. 9). Como resultado de los procesos de

formación, se espera obtener las condiciones necesarias para adelantar acuerdos y compromisos

con los diferentes actores para la conservación de los Agroecosistemas Sostenibles a declarar.

No obstante, la creación de una nueva área protegida denominada Agroecosistema Sostenible,

supone la consolidación de un proceso anterior destinado a la creación de una nueva categoría de

manejo que responda a las particularidades de los agroecosistemas y reconozca las

potencialidades de la diversidad agrícola y cultural en el accionar de las estrategias de

conservación nacional. Sin embargo, es competencia del Estado la estructuración del modelo

Page 64: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

64

metodológico para dicho proceso que articule y fortalezca el sistema actual de categorías de

áreas protegidas en Colombia.

Asimismo, como nueva categoría de manejo de áreas protegidas, el Agroecosistema Sostenible

deberá ser reglamentado mediante acto administrativo de acuerdo al marco político y normativo

designado en materia para la creación y declaratoria de las áreas protegidas de gobernanza

privada.

En ese orden de ideas es, en primera instancia, la Unidad Administrativa Especial Parques

Nacionales Naturales de Colombia –UAEPNNC- quien tiene la responsabilidad de presentar las

propuestas de nuevas categorías de manejo de áreas protegidas ante el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Territorial –MADS- para que sean evaluadas y aprobadas en el marco de la

estructuración de un nuevo sistema integral de categorías que responda a las necesidades del

territorio nacional en pro de un desarrollo sostenible (Barbosa, 2016).

7.2.2. Declaratoria de los Agroecosistemas Sostenibles.

La gestión de cualquier Agroecosistema Sostenible comprenderá elementos estratégicos (metas,

objetivos, programas y proyectos concretos) y operativos (recursos, mecanismos de articulación,

indicadores), para garantizar la coherencia con el manejo del área protegida y promover la

participación de grupos sociales e instituciones, locales y regionales, públicos y privados,

relacionados con el territorio donde se haya declarado el Agroecosistema Sostenible.

A continuación se presenta una propuesta de guía metodológica que orienta la ruta para la

declaratoria de los Agroecosistemas Sostenibles como nueva categoría de manejo de áreas

protegidas en Colombia, planteada a partir de las estructuras definidas por la UAEPNNC (2009).

Figura 9. Guía metodológica para la declaratoria de un Agroecosistema Sostenible.

PREPARACIÓN

La fase de preparación busca determinar el origen, alcance y propósito de la propuesta mediante la realización de

los primeros acercamientos con los actores estratégicos relacionados con el área y la difusión de información

referente a las implicaciones del proceso de declaratoria del Agroecosistema Sostenible y el papel de la

conservación en la construcción y el ordenamiento del territorio.

COMPONENTES

a. Valoración de la iniciativa: Determinación del origen, alcance y propósito de la propuesta de declaración del

área a incluir.

b. Identificación y análisis de actores: Recopilación de información básica existente sobre los actores estratégicos

involucrados.

c. Delimitación: Revisión con las instancias institucionales de planeación para integrar los valores de conservación

con las perspectivas de ordenamiento regional planteadas para el área.

Page 65: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

65

FASE I: DIAGNÓSTICO

La fase de diagnóstico busca recopilar y analizar información primaria y secundaria con el fin de sustentar los

criterios biofísicos, socioeconómicos y culturales que se consideran para la declaración o ampliación de un

Agroecosistema Sostenible. Además, busca poner dicha información al servicio de los planteamientos de

planificación y administración del área.

COMPONENTES

a. Caracterización de los recursos naturales: Descripción de bienes y/o servicios ambientales proporcionados en

relación con las condiciones particulares del área a declarar.

b. Valoración económica ambiental: Internalización de costos generados por el desarrollo del sector agropecuario

que generen impactos ambientales con el objetivo de facilitar la toma de decisiones con respecto a las actividades

a ejecutar al interior del área. c. Análisis estratégico: Determinación y priorización de estrategias para asegurar la sostenibilidad del área de

acuerdo a factores internos y externos.

FASE II: DETERMINACIÓN

La fase de determinación busca especificar los elementos constituyentes de cualquier Agroecosistema Sostenible a

declarar.

COMPONENTES

a. Definición de objetivos: Finalidad de las acciones encaminadas a la conservación y uso sostenible del área.

b. Agenda conjunta de trabajo: Integración de los recursos financieros, logísticos, operativos y humanos, así como

de los actores comprometidos en el área de interés, para establecer acuerdos e instancias de coordinación que

respondan a la iniciativa de conservación.

c. Zonificación: Definición de los posibles usos al interior del área.

FASE III: DECLARATORIA O AMPLIACIÓN

La fase de declaratoria o ampliación busca culminar el proceso a partir de la información recolectada y analizada

durante las fases previas.

COMPONENTES

a. Sustentación del proceso de declaratoria del área: Consolidación de un proceso formal de sustentación ante

instancias administrativas o espacios académicos.

b. Elaboración de acuerdos para el manejo del área: Definición de acuerdos y compromisos sobre el manejo y

conservación del área protegida con los actores sociales e institucionales.

c. Protocolo final de designación: Elaboración del acto administrativo oficial de declaratoria o ampliación del área

protegida por parte de la autoridad ambiental competente.

d. Suscripción del acto administrativo de declaratoria o ampliación: Ejecución de acciones para la inclusión del

área protegida en normas jurídicas y planes de desarrollo.

e. Formulación del Plan de Manejo Ambiental – PMA: Establecimiento de las acciones que se requieren el manejo

sostenible del área.

Elaboración: Autoras.

En resumen, la guía metodológica propuesta comprende las siguientes fases: Fase 1.

Diagnóstico, corresponde a la recopilación, actualización y análisis de toda la información

pertinente del área a declarar; Fase 2. Determinación, comprende la particularidades de cada área

para definir el accionar social e institucional; Fase 3. Declaratoria o ampliación, corresponde a

las actuaciones de orden jurídico y administrativo que deben conllevar a la creación del área

protegida o la ampliación de una ya existente.

Page 66: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

66

8. Caso aplicado: Agroecosistema Sostenible Finca La Argelita

8.1. Caracterización de aspectos generales Finca La Argelia

Para el conocimiento de las características de la zona, se utilizó la entrevista como herramienta

para el acercamiento y reconocimiento de las particularidades del área de estudio. (Véase Anexo

B. Entrevista realizada al propietario de la Finca La Argelita – Formato digital y Anexo C.

Registro Fotográfico visitas de campo Finca La Argelita – Formato Digital).

Tabla 17. Ficha de caracterización Finca La Argelita

FICHA DE CARACTERIZACIÓN FINCA LA ARGELITA

INFORMACIÓN GENERAL

PROPIETARIO: José de Jesús Osorio Suárez Área declarada del predio: 10 Ha

Región: Andes Departamento: Cundinamarca

Municipio: Viotá Corregimiento: San

Gabriel Vereda: La Argelia

Cordillera: Central

Acceso: Ruta por carretera desde Bogotá a Viotá, la

distancia es de 89 Km y la duración aproximada del

viaje es de 2h 18min. Ruta por vía sin pavimentar desde

Viotá a Argelia, la distancia es de 16Km y la duración

aproximada del viaje es de 25 min

CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS

Cuenta hidrográfica: Cuenca del

río Magdalena. Cuenca del río

Bogotá.

Microcuentas: Subcuenca del río

Calandaima. Quebrada La Ruidosa. Condiciones topográficas

generales: Suelo ondulado

Clima: Templado Temperatura promedio: 23° Cercanía con otras áreas

protegidas: No

Tipo de suelo: Arcillosos y arenosos Usos del suelo: Cultivos permanentes, cultivos de

tránsito, pastos naturales y pastos manejados

FLORA

Árboles: Senegalia sp., Pithecolobium dulce,

Ochroma longipes, Guazuma ulmifolia, Mauria

birringo, Zanthoxyllum y Guazuma ulmifolia; los

bosques naturales fragmentados o naturalmente ralos

Otras plantas (arbustos, hierbas): Matorrales densos

(Md) están conformadas por Piper sp. Y Guazuma

ulmifolia; matorrales abiertos (Ma) son representados

especialmente por Tessaria integrifolia, Mimosa

Page 67: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

67

FICHA DE CARACTERIZACIÓN FINCA LA ARGELITA

(Ba) comprendenBursera tormentosa, Toxicodendron

striata, Guettarda eliadis, Euphorbia caracasana,

Acalypha diversitifolia; las plantaciones de exóticas

están conformadas principalmente por Pinus

patula,Pinus radiata, Cupressus sp., Eucalyptus

globulus y especies de Acacia.

púdica, Acalypha villosa, Carludovica palmata, Piper

aff. Tequendamense, Ppe cf. Reticulatum,

Rhynchospora sp. y Anthurium nymphaeifolium.

Flora en estado de amenaza o riesgo de extinción: Ninguna

FAUNA

Mamíferos: Chuca (Didelphis pernigra), Runcho

(Caenolestes fuliginosus), Ardilla (Sciurus

granatensis), Rata (Rattus norvegicus), Ratón de

campo (Thomasomys niveipes), entre otros.

Aves: Vaco colorado (Tigrisoma lineatum), Garcita del

ganado (Ardeola ibis), Chavarría (Chauna chavarría),

Iguasa común (Dendrocygna autumnalis), Pato

carretero (Neochen cubata), Pato colorado (Anas

cyanoptera), Caracolero común (Rostrhamus

sociabilis), Polluela gris (Gallinuta chloropus), Polla

sabanera (Gallinula melanops), entre otras.

Anfibios: Strabomantis ingerí, Centrolene notostictu,

Leptodactylus solombiensis, entre otros.

Reptiles: Boa (Boa constrictor), Talla X (Bothrops

asper), Ratonera (Drymarchon corais), Toche verde

(Leptophis ahaetulla), Bejuquillo (Oxybelis aeneus) y

Dormilona común (Imantodes chenchoa).

Insectos: Mischocyttarus labiatus, Portopolybia

amarella, Escarabajo coprófago (Dichotomius belus),

Chinches patinadores (Eurygerris sp.), Avispa

(Angiopolybia pallens), Armadillera (Synoeca

septentrionalis); Mosca negra (Simulium sp.), Abeja

real (Melipona aburnea), Zancudo de agua

(Potamobates sp.), Prepona roja de montaña (Prepona

preneste), entre otros.

Fauna en estado de amenaza o riesgo de extinción:

Ninguna

INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Actividad económica: Agricultura, avicultura, ganadería, porcicultura

Tiempo dedicado a la producción agropecuaria: Toda la vida, sus padres le enseñaron a llevar a cabo todas las

actividades del campo

Nivel educativo: Primaria

Cursos o capacitaciones obtenidos: curso de

biodigestores (SENA), asistencias técnicas (Comité de

cafeteros)

Número de personas que viven en la finca: 1

Observación: El propietario manifiesta que su esposa y

la mayoría de sus hijos y nietos viven en Bogotá y en

Apulo, pero el total de la familia es abastecida con los

productos que se dan en la finca.

Número de personas que dependen económicamente de los ingresos económicos del productor

agropecuario: Su esposa, ya que él cubre todos sus gastos; y sus nietos, ya que aporta al pago de sus gastos

educativos.

Ingresos económicos: La única fuente de ingresos es

la proveniente de la actividad económica principal.

Valor Anual de ingresos económicos: $30’000.000

aproximadamente.

Gastos en producción: Los gastos en producción se

dividen en pago a trabajadores, transporte de

productos, empaques para los productos, fertilizantes,

semillas, plántulas, etc.

Valor Anual de gastos en producción: $25’000.000

aproximadamente

Principales productos que se cultivan en el predio: Café,

plátano, banano, maíz, yuca, arveja, naranja, limón, mandarina,

guayaba, aguacate

Tipo de prácticas agrícolas: Tradicional,

conocimientos transmitidos de generación

en generación

Número de cabezas de ganado:

De 30 a 40 aproximadamente

Número de gallinas ponedoras:

De 50 a 60 aproximadamente

Número de cerdos: De 10 a 20

aproximadamente

Acceso a servicios públicos: SI Teléfono:

Fijo no, Electricidad:

Condensa

Agua: bocatoma

Quebrada La

Page 68: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

68

FICHA DE CARACTERIZACIÓN FINCA LA ARGELITA

servicio

de celular

Ruidosa

INFORMACIÓN ESTADO AMBIENTAL GENERAL

Prácticas de conservación del

suelo: Existe cobertura vegetal

permanente asociada a los cultivos,

no se realizan quemas y se siembra

en curvas a nivel.

Uso actual del suelo acorde con

las características o vocación de

éste: Sí

Subutilización o sobreexplotación

del suelo: Subutilizado

Uso de agroquímicos: Sí, de baja

toxicidad

Problemas que afecten la calidad

y/o cantidad del agua: Contaminación por agroquímicos

Aprovechamiento de residuos

orgánicos: Si, elaboración de

abono para la finca

Manejo y disposición de residuos: Inadecuado, los

residuos se queman en el predio por carencia de

servicio de aseo

Medidas de ahorro de recursos: El propietario

implementa puntos de captación de agua lluvia para el

abastecimiento de los animales presentes en la finca y

procesos de limpieza de las áreas de gallineros,

cocheras y beneficiaderos

Medidas de conservación y protección de especies:

Inexistentes, el propietario desconoce medidas de

conservación que pudieran ser implementadas en la

finca

Observación: A pesar del desconocimiento de dichas

medidas, el propietario manifestó su interés y total

disposición de llevar a cabo las medidas necesarias para

mantener el ecosistema en condiciones sostenibles

Existencia de Áreas de Conservación: Inexistentes

Observación: No existen áreas destinadas

específicamente para la conservación, pero existe un

área sin intervención, ya que el propietario manifiesta

que siempre ha pensado que es importante dejar un área

de sus predios “libre” de actividades productoras

Problemas de erosión en la tierra: Ninguno Eventos tales como temblores, inundaciones,

avalanchas o derrumbes que hayan afectado el área: No

CONCLUSIÓN GENERAL DE RECONOCIMIENTO

Percepción de la declaración de la finca como un Agroecosistema Sostenible: El propietario manifestó que la

figura declaratoria representaría un beneficio de valor agregado a sus productos lo que generaría un

reconocimiento y mayor consumo de lo que produce en la finca. Además, el apoyo institucional incrementaría de

manera sustancial, ya que el propietario manifiesta que el acompañamiento por parte de las entidades en la zona

rural del municipio es nulo.

En cuanto a los factores ambientales, el propietario percibe la declaración como una oportunidad de aprendizaje,

ya que desconoce por completo los procesos de protección y conservación que podrían realizarse en una finca

productora, pero el cuidado del ambiente le parece importante.

Elaboración: Autoras, basada en en PNNC, 2009, p. 12-23 y entrevista propietario de la finca.

Si bien el área objeto de estudio es poseedora de una gran biodiversidad natural y agrícola, es

necesario promover mecanismos de manejo sostenibles que propendan por un uso racional y

eficiente de los recursos naturales del área.

8.2. Análisis Estratégico del Agroecosistema Sostenible Finca La Argelita

Las estrategias de manejo del Agroecosistema Sostenible Finca La Argelita, son un conjunto

sistemático de orientaciones internas y externas que afectan al área objeto de estudio, que fueron

integradas y analizadas con el fin de conocer el panorama que el ecosistema representa.

Page 69: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

69

8.2.1. Análisis de los factores internos y externos del Agroecosistema Sostenible

Finca La Argelita.

Las matrices MEFE y MEFI, basan su criterio en un juicio de evaluación subjetivo e intuitivo,

por ello es importante que se le dé mayor relevancia o mayor grado de significancia a los

factores de éxito que a las cifras resultado de las operaciones. (Fred, 2003).

Dichas matrices evaluación de factores internos y externos se implementaron para evaluar y

resumir las fuerzas más significativas que influyen en el entorno de una organización y en este

caso un entorno natural, y de esta manera ofrecer un fundamento para establecer e identificar

cuáles y como se relacionan entre sí, y cómo influyen estas interacciones al fortalecimiento

colectivo sobre el cual se aplica. El análisis se realizó desde el factor de los actores involucrados

en el proyecto, al ser estos los principales beneficiados o afectados con las dinámicas que

podrían darse por la declaración del Área Protegida.

La ponderación estuvo enfocada a la fuerza que tiene el atributo o criterio dentro de la lista de

factores y su grado de importancia o afectación sobre el ecosistema, esto quiere decir qué tan

significativa es su influencia sobre el Agroecosistema; se ven expresados por los valores de la

siguiente manera:

PONDERACIÓN

(Atributo relacionado con el ecosistema) VALORACIÓN

Menor importancia Desde 0,00 hasta 0,08

Mayor importancia Desde 0.09 hasta 0.15

La clasificación tiene que ver con el grado de importancia sobre los factores discernidos y su

ponderación va de 1 a 4; 1 sería una variable de poca influencia y 4 una de mucha influencia.

Esta clasificación se enfoca de la siguiente manera:

Matriz EFI Matriz EFE

CLASIFICACIÓN VALORACIÓN CLASIFICACIÓN VALORACIÓN

1 Debilidad mayor 1 Amenaza mayor

2 Debilidad menor 2 Amenaza menor

3 Fortaleza menor 3 Oportunidad menor

4 Fortaleza mayor 4 Oportunidad mayor

Page 70: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

70

8.2.1.1. Matriz de Evaluación de Factores Internos MEFI.

Tabla 18. Matriz MEFI.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

FACTORES INTERNOS DE ÉXITO PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN RESULTADO

FORTALEZAS

1

Interés de los propietarios y colaboración activa por parte

de estos

0.07 4 0.28

2 La figura de declaratoria como estrategia para la

adaptación al cambio climático 0.07 3 0.21

3 Generación de desarrollo económico y social de la

comunidad 0.08 4 0.32

4 Propuesta innovadora 0.05 4 0.2

5 Generación de bienes y servicios ambientales 0.05 3 0.15

6

Disponibilidad, vocación y experiencia de la mano de

obra en el establecimiento y manejo de producciones

agropecuarias 0.06 4 0.24

7

Disposición al cambio mediante el conocimiento y

aplicación de buenas prácticas agrícolas por parte de los

productores 0.08 4 0.32

8 Oportunidad para llevar a cabo actividades de turismo en

la zona 0.04 3 0.12

DEBILIDADES

1

Carencia de medios para la divulgación y promoción de la

reserva 0.04 2 0.08

2 Deficiente estado de la infraestructura vial de acceso al

área 0.06 1 0.06

3 Falta de infraestructura adecuada 0.05 2 0.1

4 Deficiente aprovechamiento del potencial del área en

cuanto a servicios ecosistémicos 0.04 2 0.08

5 Falta de apoyo a nivel local, regional, nacional e

internacional 0.08 1 0.08

6

La competitividad es baja debido a altos costos

productivos, inestabilidad de precios, alta intermediación,

limitación para el mercado, difícil acceso a créditos 0.08 1 0.08

7 Ausencia de un modelo de gestión con enfoque sostenible

para el área 0.08 1 0.08

8 Insuficiencia en la calidad de información y documentos

diagnósticos existentes del área 0.03 2 0.06

9 Carencia de experiencias similares en la zona 0.04 2 0.08

Page 71: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

71

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

FACTORES INTERNOS DE ÉXITO PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN RESULTADO

TOTAL 1

2.54

Elaboración: Autoras

El resultado que arroja la matriz MEFI fue de 2.54, apenas por encima de la media ponderada.

Esto muestra que la gestión en el Agroecosistema Sostenible podría ser levemente fuerte, pero no

es determinante para el éxito continuo del área tras su declaración, este dependerá de los métodos

para afrontar las dificultades que presentará dicha declaración.

8.2.1.2. Matriz de Evaluación de Factores Externos MEFE.

Tabla 19. Matriz MEFE

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

FACTORES EXTERNOS DE ÉXITO PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN RESULTADO

OPORTUNIDADES

1

Creación de nuevos Convenios con el sector público y privado para

fortalecer la figura declaratoria de Áreas Protegidas

0.06 4 0.24

2 Imagen de la zona a nivel nacional, al ser el primer Agroecosistema

Sostenible declarado del país 0.07 4 0.28

3 Flujo turístico importante en la zona

0.04 3 0.12

4 Visitas a la zona por parte de sujetos vinculados a temas inherentes

a la conservación y protección de Recursos Naturales 0.04 4 0.16

5 Recuperación de la región de la violencia y el conflicto armado 0.06 4 0.24

6

Hacer parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, lo cual la

hace beneficiaria de políticas de protección ambiental 0.07 4 0.28

7 Disponibilidad de acceso a prácticas sostenibles y nuevas

tecnologías de producción más limpia y agricultura orgánica 0.05 3 0.15

8 Apertura de cadenas de comercialización y participación en el

mercado local regional y nacional 0.08 4 0.32

AMENAZAS

1 Inseguridad por presencia de grupos al margen de la ley 0.08 1 0.08

2 Falta de políticas regionales y locales para la promoción y

conservación del Agroecosistema Sostenible 0.06 1 0.06

3 Cambios climáticos inesperados con fuertes épocas de verano e

invierno intensos y prolongados, que se reflejan en las respuestas de 0.06 2 0.12

Page 72: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

72

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

FACTORES EXTERNOS DE ÉXITO PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN RESULTADO

los ecosistemas y que generan desequilibrio

4

La inestabilidad de los precios en los mercados mundiales, reflejado

en los altos costos en las materias primas, productos alimenticios e

insumos para la producción 0.07 2 0.14

5 Carencia de cadenas de mercado que permitan la comercialización

de los productos procedentes de la zona 0.08 1 0.08

6 Insuficiente transferencia y desarrollo tecnológico para enfrentar el

reto que representa la globalización de mercados en el corto plazo 0.05 2 0.1

7

Baja presencia y apoyo institucional del orden nacional, en la

difusión de políticas y formas de acceso a incentivos para la

producción 0.08 2 0.16

8

La mayoría de la población aledaña desconoce cualquier

Organización Social con incidencia en la zona, lo que indica los

bajos niveles de participación de los mismos 0.05 2 0.1

TOTAL 1

2.63

Elaboración: Autoras

El resultado que arroja la matriz MEFE fue de 2.63, apenas por encima de la media ponderada.

Esto permite establecer que de no aprovechar las oportunidades que el ecosistema posee, la

influencia de las amenazas puede ser mucho más representativa y generar conflictos en el

Agroecosistema sostenible.

8.2.1.3. Matriz DOFA.

La matriz DOFA sirve para identificar de forma sencilla, diversos tipos de acciones estratégicas,

estas pueden ser de carácter defensivo, ofensivo, de supervivencia o de reorientación. Estas

acciones se ven reflejadas del cruce entre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades

de las matrices de análisis de factores internos MEFI y análisis de factores externos MEFE.

Esta matriz se realizó con el fin de establecer cómo se comportan las fuerzas internas y externas

que se relacionan en el Agroecosistema sostenible, por esta razón se hace necesario un análisis

para aprovechar los escenarios que se producen cuando interactúan los diferentes factores, entre

el ecosistema, la comunidad y el mercado existente. Los factores internos que intervienen son las

fortalezas y las debilidades, ya que estas pueden mostrar las limitaciones que se puede tener.

Mientras que las oportunidades y las amenazas son dadas por la comunidad, el mercado y el

entorno.

Page 73: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

73

Tabla 20. Matriz DOFA.

MATRIZ DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Interés de los propietarios y colaboración activa por

parte de estos

2. La figura de declaratoria como estrategia para la

adaptación al cambio climático

3. Generación de desarrollo económico y social de la

comunidad

4. Propuesta innovadora

5. Generación de bienes y servicios ambientales

6. Disponibilidad, vocación y experiencia de la mano de

obra en el establecimiento y manejo de producciones

agropecuarias

7. Disposición al cambio mediante el conocimiento y

aplicación de buenas prácticas agrícolas por parte de los

productores

8. Oportunidad para llevar a cabo actividades de turismo en

la zona

1. Carencia de medios para la divulgación y promoción

de la reserva

2. Deficiente estado de la infraestructura vial de acceso al

área

3. Falta de infraestructura adecuada

4. Deficiente aprovechamiento del potencial del área en

cuanto a servicios ecosistémicos

5. Falta de apoyo a nivel local, regional, nacional e

internacional

6. La competitividad es baja debido a altos costos

productivos, inestabilidad de precios, alta

intermediación, limitación para el mercado, difícil

acceso a créditos

7. Ausencia de un modelo de gestión con enfoque

sostenible para el área

8. Insuficiencia en la calidad de información y

documentos diagnósticos existentes del área

9. Carencia de experiencias similares en la zona

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Creación de nuevos Convenios con el sector público y

privado para fortalecer la figura declaratoria de Áreas

Protegidas

2. Imagen de la zona a nivel nacional, al ser el primer

Agroecosistema Sostenible declarado del país

3. Flujo turístico importante en la zona

4. Visitas a la zona por parte de sujetos vinculados a temas

inherentes a la conservación y protección de Recursos

Naturales

5. Recuperación de la región de la violencia y el conflicto

armado

6. Hacer parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, lo

cual la hace beneficiaria de políticas de protección

ambiental

7. Disponibilidad de acceso a prácticas sostenibles y

nuevas tecnologías de producción más limpia y

agricultura orgánica

8. Apertura de cadenas de comercialización y participación

en el mercado local regional y nacional

1. Inseguridad por presencia de grupos al margen de la

ley

2. Falta de políticas regionales y locales para la

promoción y conservación del Agroecosistema

Sostenible

3. Cambios climáticos inesperados con fuertes épocas de

verano e invierno intensos y prolongados, que se

reflejan en las respuestas de los ecosistemas y que

generan desequilibrio

4. La inestabilidad de los precios en los mercados

mundiales, reflejado en los altos costos en las materias

primas, productos alimenticios e insumos para la

producción

5. Carencia de cadenas de mercado que permitan la

comercialización de los productos procedentes de la

zona

6. Insuficiente transferencia y desarrollo tecnológico para

enfrentar el reto que representa la globalización de

mercados en el corto plazo

7. Baja presencia y apoyo institucional del orden

nacional, en la difusión de políticas y formas de acceso

a incentivos para la producción

8. La mayoría de la población aledaña desconoce

cualquier Organización Social con incidencia en la

zona, lo que indica los bajos niveles de participación

de los mismos

Elaboración: Autoras

Posterior a identificar las fuerzas internas y externas que interaccionan con el ecosistema, se

realiza un cruce entre estas y se establecen las estrategias necesarias para reforzar las fortalezas y

Page 74: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

74

oportunidades que se tienen, y para atacar y contrarrestar las debilidades y las amenazas latentes

que se presentan.

Page 75: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

75

Tabla 21. Matriz DOFA cruzada.

DOFA CRUZADA

Creación de una nueva categoría de Área Protegida

denominada Agroecosistema Sostenible

DEBILIDADES (D) FORTALEZAS (F)

D1: Carencia de medios para la divulgación y

promoción de la reserva

F1: Interés de los propietarios y colaboración activa

por parte de estos

D2: Deficiente estado de la infraestructura vial de

acceso al área

F2: La figura de declaratoria como estrategia para la

adaptación al cambio climático

D3: Falta de infraestructura adecuada

F3: Generación de desarrollo económico y social de

la comunidad

D4: Deficiente aprovechamiento del potencial del área

en cuanto a servicios ecosistémicos

F4: Propuesta innovadora

D5: Falta de apoyo a nivel local, regional, nacional e

internacional

F5: Generación de bienes y servicios ambientales

D6: La competitividad es baja debido a altos costos

productivos, inestabilidad de precios, alta

intermediación, limitación para el mercado, difícil

acceso a créditos

F6: Disponibilidad, vocación y experiencia de la

mano de obra en el establecimiento y manejo de

producciones agropecuarias

D7: Ausencia de un modelo de gestión con enfoque

sostenible para el área

F7: Disposición al cambio mediante el conocimiento

y aplicación de buenas prácticas agrícolas por parte

de los productores

D8: Insuficiencia en la calidad de información y

documentos diagnósticos existentes del área

F8: Oportunidad para llevar a cabo actividades de

turismo en la zona

D9: Carencia de experiencias similares en la zona

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS DE REORIENTACIÓN (DO) ESTRATEGIAS OFENSIVAS (FO)

O1: Creación de nuevos Convenios con el sector

público y privado para fortalecer la figura declaratoria

de Áreas Protegidas

E1= (D7, D9, O1, O2, O4, O6): Fortalecer los

Sistemas de Áreas protegidas a través de Sistemas

Municipales

E14= (F7, F6, F3, F1, O7, O8): Brindar acceso a la

oferta tecnológica sostenible para las actividades

agropecuarias con la introducción de sistemas de

producción más eficientes

Page 76: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

76

O2: Imagen de la zona a nivel nacional, al ser el

primer Agroecosistema Sostenible declarado del país

E2= (D8, D4, O4, O7: )Realizar estudios de suelos

que permitan establecer la fertilidad, y así generar

lineamientos para el uso adecuado en la actividad

agrícola de acuerdo a su potencial

E15= (F1, F3, F4, O8, O5): Gestión de acciones

institucionales para el apoyo y promoción del sector

productivo, en lo organizacional, gestión empresarial

y mercadeo

O3: Flujo turístico importante en la zona E3= (D4, O4): Identificar los beneficios y costos

sociales de poseer y mantener los bienes ambientales

(agua, suelo, fauna, aire, agua) que actualmente se

encuentran subvalorados al considerar únicamente la

demanda presente. De esta manera se establece una

herramienta que permita el uso adecuado de los

recursos ambientales

E16= (F1, F3, O2, O4, O5, O7, O8): Adelantar

convenios y alianzas a nivel local, departamental

entre instituciones, cooperativos y/o asociaciones

para la prestación de servicios de asistencia técnica,

capacitación y transferencia de tecnología

O4: Visitas a la zona por parte de sujetos vinculados a

temas inherentes a la conservación y protección de

Recursos Naturales

E4= (D3, D4, D6, D7, O7, O8): Fomento,

implementación, control y seguimiento de los

mecanismos de producción más limpia de los sectores

productivos, que aseguren procesos sostenibles

E17= (F1, F3, F4, F6, F7, F8, O8, O7, O6, O5, O3):

Desarrollar estrategias de mercado regionales,

nacionales e internacionales para la promoción y

posicionamiento de los productos obtenidos en la

zona a partir de buenas prácticas agrícolas

ecológicas, limpias, orgánicas y tradicionales

O5: Recuperación del área de la violencia y el

conflicto armado por medio de la integración social

E5= (D7, D6, D5, O8, O7): Promover programas de

diversificación de cultivos que apunten a la oferta

exportadora, y fortalezcan las cadenas productivas

existentes que permitan la generación de valor

agregado a través de nuevos productos y subproductos

E18= (F1, F3, O1, O2, O4, O5, O7, O8): Consolidar

alianzas con la Corporación Ambiental de la región,

además de propiciar espacios en diferentes instancias

que le permitan a la comunidad contribuir con la

gestión ambiental en el ámbito local regional

O6: Hacer parte del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, lo cual la hace beneficiaria de políticas de

protección ambiental

E6= (D9, D7, D5, D4, O4, O1): Formular estrategias

de conservación enfocadas hacia la aplicación de la

normatividad ambiental, saneamiento predial,

restauración ecológica y herramientas de manejo de

paisaje

E19= (F3, F4, O1, O8, O5, O7): Gestionar mayores

recursos con diferentes entidades públicas y privadas

que ayuden a fortalecer los procesos desarrollados en

la zona

O7: Disponibilidad de acceso a prácticas sostenibles y

nuevas tecnologías de producción más limpia y

agricultura orgánica o basada en conocimientos

tradicionales

E7= (D4, D5, D6, D7, O5, O7, O8): Desarrollo de

programa de producción agrícola más limpia con base

en el conocimiento tradicional de la comunidad, para

obtener productos de alta calidad a fin de mejorar la

competitividad

E20= (F2, F3, F4, F5, F8, O1, O2, O3, O5, O6, O8):

Realizar una mayor divulgación de la declaración del

área y de los procesos desarrollados con el fin de

atraer un mayor número de entes interesados

O8: Apertura de cadenas de comercialización y

participación en el mercado local regional y nacional

E8= (D1, D5, D9, O5, O2): Trabajar la cultura

ambiental mediante la aplicación de actividades

pedagógicas que fomenten el cariño por las

costumbres y promuevan acciones y reglas mínimas

que generen sentido de pertenencia; así se facilitará la

convivencia y el reconocimiento de deberes y

derechos, mediante la promoción del uso sostenible de

los recursos naturales

E21= (F2, F3, F4, F5, O1, O4): Continuar trabajos de

investigación en temas importantes y actuales con el

fin de lograr un mayor reconocimiento

Page 77: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

77

E9= (D9, D7, D6, D5, D4, O8, O5, O2): Promover el

mejoramiento de la calidad de vida de la población

mediante la implementación de programas de

seguridad alimentaria, mercados verdes, biocomercio,

productos, alternativos, especies promisorias,

aprovechamiento de recursos locales, energías

alternativas entre otros; desarrollados mediante

alianzas de cooperación institucional y comunitaria a

mediano y largo plazo donde se desarrolle

capacitación, implementación, seguimiento y

mercadeo, tendientes a la formación y/o

fortalecimiento de asociaciones

E22= (F1, F3, F4, O5): Realizar talleres y

capacitaciones para que todos los actores vinculados

al proyecto conozcan y se apropien de los procesos

que se desarrollan, de los servicios que se ofrecen,

para que todos estén en la capacidad de difundir este

conocimiento

E10= (D2, O3, O8): Realizar mejoramiento de las vías

de acceso

E11= (D3, O8, O4): Mejorar la infraestructura física

del área a través de adecuaciones locativas y

construcción de nuevas zonas de manejo sostenible

E12= (D8, D5, O4, O6): Fortalecer la información

diagnóstica para que sea integral, actualizada y

disponible

E13= (D1, D4, D7, D9, O6, O1): Dar un buen manejo

a los recursos naturales, a través de la formulación de

planes de manejo

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA (DA) ESTRATEGIAS DEFENSIVAS (FA)

A1: Inseguridad por presencia de grupos al margen de

la ley

E23= (D5, A3): Creación de centros o nodos en el

municipio para atender la gestión de estrategias de

adaptación al cambio climático, que incluya la

activación de comités locales de emergencia y

fomentar acciones para la prevención y atención a

desastres.

E28= (F2, A3): Establecer campañas de prevención

de las amenazas producto del cambio climático y la

elaboración del estudio de vulnerabilidad frente a

dichas amenazas

A2: Falta de políticas regionales y locales para la

promoción y conservación del Agroecosistema

Sostenible

E24= (D5, A6, A7): Gestionar ante entes públicos y

privados del orden regional, nacional e internacional

recursos para la conservación y operación del parque

E29= (F4, A2, A7, A8): Formalizar acuerdos entre

entidades públicas-privadas de diverso orden para la

investigación y conservación de especies presentes en

el área

A3: Efectos de cambios climáticos inesperados con

fuertes épocas de verano e invierno intensos y

prolongados, que se reflejan en las respuestas de los

ecosistemas y que generan desequilibrio

E25= (D5, D7, A2, A5, A6, A7): Conseguir mayores

alianzas con entidades públicas y privadas para poder

fortalecer los procesos desarrollados

E30= (F1, F3, F4, F5, F6, F7, F8, A2, A7, A8):

Ejercer una mayor participación en las diferentes

comunidades, y lograr que la declaración del área sea

necesaria e indispensable para ejercer la Gestión

Ambiental en el municipio

Page 78: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

78

A4: La inestabilidad de los precios en los mercados

mundiales, reflejado en los altos costos en las materias

primas, productos alimenticios e insumos para la

producción

E26= (D1, D4, D5, D7, A2): Contar con un plan de

acción ambiental que oriente la gestión del área para el

logro de objetivos y metas planteadas

E31= (F1, F6, A1): Incentivar a la población aledaña

para que participen de los procesos de organización

que tienen en su comunidad, así mismo lograr que en

estos espacios se pueda difundir la importancia del

Agroecosistema sostenible para que las personas

puedan participar de los procesos desarrollados en el

área

A5: Carencia de cadenas de mercado que permitan la

comercialización de los productos procedentes de la

zona

E27= (D7, A8, A7, A2): Capacitar a la población

aledaña en prácticas ambientalmente sostenibles, con

el fin de aumentar su sensibilización con el ambiente y

los recursos naturales que los rodean

E32= (F1, F3, F4, F5, A1, A7): Invitar a algunas

personas de la población aledaña al área, para que

reciban capacitación en temas de educación

ambiental y de los otros procesos llevados a cabo en

el área, de esta manera generar en las personas un

sentido de pertenencia por el ecosistema y los

recursos presentes en este

A6: Insuficiente transferencia y desarrollo tecnológico

para enfrentar el reto que representa la globalización

de mercados en el corto plazo

E33= (F4, F5, F6, A1, A2)Seguir con el desarrollo de

investigaciones en temas importantes y actuales con

el fin de ampliar el conocimiento y de lograr un

mayor reconocimiento a nivel nacional e

internacional A7: Baja presencia y apoyo institucional del orden

nacional, en la difusión de políticas y formas de

acceso a incentivos para la producción

A8: La mayoría de la población aledaña desconoce

cualquier Organización Social con incidencia en la

zona, lo que indica los bajos niveles de participación

de los mismos

Elaboración: Autoras

Page 79: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

79

El resultado ponderado de las matrices EFI y EFE estuvo en ambas por encima de 2.5 esto quiere

decir que las estrategias resultado del cruce de estas debe ser de carácter ofensivo y estar

direccionadas al uso de las fortalezas internas con el propósito de aprovechar las oportunidades

externas, y de esa manera disminuir significativamente los impactos negativos que ocasionan las

amenazas y debilidades.

Las estrategias de DO (Debilidad - Oportunidad) buscan fortalecer el lazo entre la comunidad y

el agroecosistema, fomentan la apropiación del territorio para generar armonía y coordinación en

los efectos de declarar el Agroecosistema sostenible. Esto se puede lograr por medio del uso de

canales de comunicación indirecta como las plataformas virtuales, volantes y folletos

informativos, entre otros, enfocados a proporcionar información del ecosistema; además el

planteamiento e implementación de planes, programas y proyectos que fomenten la participación

de la comunidad, asegurará el sentido de pertenencia por el área y los recursos que esta posee.

Las estrategias DA (Debilidades - Amenazas) indican las acciones que se deben ejecutar en pro

de la vinculación y asociación con la comunidad aledaña, la población municipal y entes sociales

que trabajen en la conservación del área.

Las estrategias FA (Fortalezas - Amenazas) proyectan la formalización de acuerdos y convenios

con comunidades, entidades e instituciones con las que se puedan plantear alianzas estratégicas,

con el fin fomentar el correcto desarrollo del Agroecosistema sostenible.

8.2.2. Estrategias de Manejo Socio – Ambiental.

Ya que el listado de estrategias trazadas a través de la aplicación de la matriz DOFA fue extenso,

se plantearon estrategias globales enfocadas al cubrimiento de la mayor cantidad de necesidades

que presenta el área. Estas son el resultado de relacionar los factores sociales, económicos y

ambientales que influyen en la Finca La Argelita.

Es necesario que cada estrategia contenga un plan de ejecución que esté ligado a esta, y que

incluya un proyecto armonizado que responda a dicha estrategia, con su respectivo objetivo a

cumplir, así como una meta y un indicador que determinen el cumplimiento de la misma.

8.2.2.1. Estrategia de Gestión y Administración (E1).

Línea: Fortalecimiento de las capacidades técnicas, humanas y operativas a nivel del manejo del

área protegida

Tabla 22. Estrategia de Gestión y Administración.

PROYECTO OBJETIVO META INDICADOR

Administración,

infraestructura y

servicios

Fomentar la generación de

facilidades a los actores, así

como de insumos, herramientas

y otros elementos básicos para

el adecuado desempeño de sus

funciones dentro de la

Al quinto año posterior a la fecha de

declaración del área, se tendrá el

80% de los insumos y herramientas

para garantizar una adecuada

administración y manejo del área

% de insumos y

herramientas

con las que

cuenta el área

Page 80: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

80

PROYECTO OBJETIVO META INDICADOR

administración y manejo del

área

Fortalecimiento de la

capacidad de

coordinación y

cooperación

Orientar la implementación de

acciones para fortalecer las

relaciones y el trabajo conjunto

por la conservación del

Agroecosistema sostenible

Al quinto año posterior a la fecha de

declaración del área, se mejorarán en

un 70% las capacidades técnicas,

humanas y operativas, y se

fortalecerán las relaciones

interinstitucionales que permitan la

adecuada conservación, protección y

manejo de los recursos del área

% de mejoras

técnicas,

humanas y

operativas que

presenta el área

Sostenibilidad

Financiera

Mejorar el rendimiento de las

fuentes tradicionales de

ingresos, a través de

mecanismos que permitan la

sostenibilidad financiera del

área en el tiempo, sobre la base

de mecanismos legales,

institucionales y financieros

A finales del año quinto posterior a

la fecha de declaración del área, se

contará con mecanismos que

permitan el autofinanciamiento en

un 95% (recursos provenientes del

pago por servicios ambientales,

desarrollo turístico y cobro de

tarifas, que garantizan la

sostenibilidad financiera del área)

% de avance en

la

implementación

de los

mecanismos

que permitan

sostenibilidad

financiera

Seguimiento y

Evaluación

Asegurar la gestión integral del

área, a través de la

planificación, seguimiento y

evaluación, que garantice la

complementariedad, integridad

y eficiencia programática

Al quinto posterior a la fecha de

declaración del área, se contará con

el 80% de implementación del

sistema de monitoreo y evaluación

% de avance en

la

implementación

del programa

de seguimiento

y evaluación

Elaboración: Autoras

8.2.2.2. Estrategia de Manejo de Recursos Naturales y el Territorio (E2).

Línea: Protección e investigación de los recursos del área, garantizar la conservación efectiva de

la integridad ecológica, la biodiversidad y las características del territorio.

Tabla 23. Estrategia de Manejo de Recursos Naturales y el Territorio.

PROYECTO OBJETIVO META INDICADOR

Protección, control y

vigilancia

Proteger los recursos del área,

mediante la supervisión y

control de las actividades que

se realicen en la zona

A finales del año quinto posterior a

la fecha de declaración del área, se

contará al menos con un convenio

firmado con una institución que

apoye al control y vigilancia de los

recursos del territorio

# de convenios

firmados con

instituciones

que apoyen

control y

vigilancia del

área

Comunicación y

difusión

Lograr el reconocimiento del

área, a nivel nacional e

internacional por su diversidad

biológica, beneficios

ecosistémicos y atractivos

turísticos

Al quinto año posterior a la fecha de

declaración del área, se contará con

el 80% de aplicación de un plan de

comunicación y difusión ambiental,

que incluye la difusión del plan de

manejo como herramienta básica de

gestión y como destino turístico y

zona de alta biodiversidad

% de

implementación

del plan de

comunicación y

difusión

ambiental

Page 81: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

81

PROYECTO OBJETIVO META INDICADOR

Investigación,

monitoreo , y manejo

de recursos

Incrementar la investigación

pura y aplicada en forma

coordinada, que aporten con

criterios para manejar

integralmente el área y sus

recursos

A finales del año quinto posterior a

la fecha de declaración del área, se

contará con un sistema de monitoreo

para flora, para fauna y además se

tiene al menos 2 convenios de

cooperación con centros de

investigación

% de

implementación

del sistema de

monitoreo

# de convenios

de cooperación

con centros de

investigación

Consolidación

territorial

Orientar la implementación de

acciones y gestiones en el área

que aseguren el mantenimiento

de su integridad territorial

A finales del año quinto posterior a

la fecha de declaración del área, se

asegurará el 100% de la integridad

territorial de la zona, a través de

adecuados mecanismos de

negociación que permitan la

conservación de las 10 Ha

% de avance en

el

aseguramiento

de la integridad

territorial

Elaboración: Autoras.

8.2.2.3. Estrategia de Inclusión de Actores Sociales en el Proyecto (E3).

Línea: Participación, comunicación y difusión con los actores locales

Tabla 24. Estrategia de Inclusión de Actores sociales en el Proyecto.

PROYECTO OBJETIVO META INDICADOR

Educación ambiental

e interpretación

Incrementar la conciencia en

los pobladores locales sobre la

importancia del área, para la

preservación de los valores del

patrimonio natural y la

necesidad de aportar a mejorar

la calidad de vida en una

relación armónica con el

ambiente

A finales del quinto año posterior a

la fecha de declaración del área, el

95% de la población aledaña al área

serán conscientes de la importancia,

de los recursos biológicos y

arqueológicos, y están

comprometidos a conservarlos

% de población

consciente de la

importancia del

área

Turismo y recreación

Desarrollar el ecoturismo en el

área, a través del

establecimiento de

infraestructura y el apoyo de

las comunidades locales

Al quinto año posterior a la fecha de

declaración del área, se contará con

el 80% de aplicación de un plan

turístico adecuado para y las

comunidades locales participarán

activamente en su aplicación

% de

implementación

del plan

turístico

Posconflicto y

construcción de paz

Integrar acciones de seguridad,

justicia y democracia para

garantizar la integración social

en los procesos de paz de la

comunidad de la zona

Al quinto año posterior a la fecha de

declaración del área, se contará con

el 80% de desarrollo de un plan de

construcción de paz para la

participación de las comunidades

locales

% de

implementación

del plan de

construcción de

paz

Gestión del riesgo y

preparación para

adaptación al cambio

climático

Promover la acción coordinada

y coherente en la lucha contra

los efectos del cambio

climático

Al quinto año posterior a la fecha de

declaración del área, se contará con

el 80% de desarrollo de un plan de

adaptación al cambio climático, los

impactos y la vulnerabilidad que

% de

implementación

del plan de

adaptación al

cambio

Page 82: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

82

PROYECTO OBJETIVO META INDICADOR

representa, apropiado para las

características que presenta el área

climático

Prácticas de

agricultura basadas

en conocimiento

tradicional

Fomentar la permanencia las

prácticas tradicionales

agropecuarias desde una

perspectiva sostenible

Al quinto año posterior a la fecha de

declaración del área, se contará con

el 90% de desarrollo un programa de

promoción e impulso del

conocimiento tradicional en la

agricultura sostenible

% de

implementación

del programa

Elaboración: Autoras

8.2.2.4. Estrategia de Creación de Cadenas de Comercialización (E4).

Línea: Fomento de estrategias para aumentas competitividad

Tabla 25. Estrategia de Creación de cadenas de Comercialización.

PROYECTO OBJETIVO META INDICADOR

Relaciones de

producción

Impulsar la capacitación de las

comunidades para mejorar sus

cadenas de producción de

manera sostenible

Al quinto año posterior a la fecha de

declaración del área, se

implementará en un 80% un plan de

producción sostenible

% de

implementación

del plan de

producción

sostenible

Políticas de seguridad

alimentaria

Incentivar el desarrollo de

actividades agropecuarias

dentro de un marco de

sostenibilidad ambiental para

suplir las necesidades

comunitarias de manera

eficiente

Al quinto año posterior a la fecha de

declaración del área, se

implementará en un 90% un

programa de fomento para la

seguridad alimentaria de los

pobladores de la zona

% de

implementación

del programa

de fomento

para la

seguridad

alimentaria

Calidad de productos

para competitividad

Proveer

los instrumentos necesarios

para desarrollar una política en

el sector frente a los nuevos

retos de competitividad

Al quinto año posterior a la fecha de

declaración del área, se tendrá en

80% de avance en la

implementación de prácticas

sostenibles de producción para

aumentar la competitividad

% de avance en

las prácticas de

mejoramiento

de producción

para

competitividad

Valor agregado de

producción bajo

parámetros de

conocimiento

tradicional de la

comunidad

Promover el aumento del

consumo de productos

procedentes del uso de

prácticas de conocimiento

tradicional de la comunidad

Al quinto año posterior a la fecha de

declaración del área, se aumentará el

número de consumidores de

productos originados a partir de

prácticas de conocimiento

tradicional

# de

consumidores

de productos

generados en la

zona

Elaboración: Autoras.

Page 83: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

83

8.2.3. Planeación estratégica.

Mediante la matriz de planeación estratégica se evaluaron las cuatro estrategias planteadas de

manera objetiva, mediante los factores de éxito del Agroecosistema sostenible tanto internos

como externos, identificados anteriormente. Esta herramienta, además de clasificar las

estrategias y de ofrecer una lista de prioridad en los factores de éxito, permite determinar el

atractivo relativo de cada una de las alternativas y sugiere la más viable. La subjetividad con que

se evalúan las estrategias se complementa con los ponderados establecidos en las matriz EFE y la

matriz EFI, ponderados que además de vincularse con los factores de éxito permite direccionar

las estrategias bien sea de manera ofensiva, defensiva , de reorientación o de supervivencia según

las dinámicas del ambiente lo exijan.

Respecto a la calificación de los puntajes de grado de atracción para cada estrategia se

determinan de 1 a 4, donde el 1 representa que la estrategia no tiene ningún atractivo respecto al

factor que se evalúa, el 2 establece que la estrategia es algo atractiva para el factor de éxito, el 3

indica que la estrategia es más o menos atractiva y el 4 es la calificación de mayor atractivo

respecto a el factor de éxito evaluado

Una vez establecidos los puntajes de grado de atracción correspondiente a las estrategias según

los factores de éxito tanto internos como externos, es necesario multiplicar dicho grado de

atracción por el ponderado de cada factor de éxito. Y para finalizar con la matriz, se debe realizar

la sumatoria de los grados de atracción ya ponderador, donde según las puntuaciones más altas,

se priorizarán por orden de calificación las estrategias más atractivas y pertinentes para el

aprovechamiento de los factores de éxito ambiental.

Page 84: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

84

Tabla 26. Matriz de Planeación Estratégica.

FACTORES DE ÉXITO SOCIO - AMBIENTAL

ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS

Estrategia de Gestión y

Administración (E1)

Estrategia de

Manejo de Recursos

Naturales y el

Territorio (E2)

Estrategia de

Inclusión de Actores

Sociales en el

Proyecto (E3)

Estrategia de Creación

de Cadenas de

Comercialización (E4)

FORTALEZAS VALOR PA PTA PA PTA PA PTA PA PTA

1.

Interés de los propietarios y

colaboración activa por parte

de estos

0.07

3

0.21

4

0.28

4

0.28

3

0.21

2.

La figura de declaratoria

como estrategia para la

adaptación al cambio

climático

0.07

3

0.21

4

0.28

3

0.21

1

0.07

3.

Generación de desarrollo

económico y social de la

comunidad

0.08

4

0.32

3

0.24

4

0.32

4

0.32

4. Propuesta innovadora 0.05 2 0.1 2 0.1 3 0.15 3 0.15

5. Generación de bienes y

servicios ambientales 0.05 3 0.15 4 0.2 1 0.05 1 0.05

6.

Disponibilidad, vocación y

experiencia de la mano de

obra en el establecimiento y

manejo de producciones

agropecuarias

0.06 4 0.24 3 0.18 3 0.18 3 0.18

7.

Disposición al cambio

mediante el conocimiento y

aplicación de buenas

prácticas agrícolas por parte

de los productores

0.08

4

0.32 4 0.32 4 0.32 4 0.32

8.

Oportunidad para llevar a

cabo actividades de turismo

en la zona

0.04 2 0.08 3 0.12 3 0.12 2 0.08

Page 85: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

85

FACTORES DE ÉXITO SOCIO - AMBIENTAL

ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS

Estrategia de Gestión y

Administración (E1)

Estrategia de

Manejo de Recursos

Naturales y el

Territorio (E2)

Estrategia de

Inclusión de Actores

Sociales en el

Proyecto (E3)

Estrategia de Creación

de Cadenas de

Comercialización (E4)

DEBILIDADES VALOR PA PTA PA PTA PA PTA PA PTA

1.

Carencia de medios para la

divulgación y promoción de

la reserva

0.04 4 0.16 3 0.12 2 0.08 2 0.08

2.

Deficiente estado de la

infraestructura vial de acceso

al área

0.06 3 0.18 2 0.12 1 0.06 2 0.12

3. Falta de infraestructura

adecuada 0.05 3 0.15 2 0.1 2 0.1 2 0.1

4.

Deficiente aprovechamiento

del potencial del área en

cuanto a servicios

ecosistémicos

0.04 2 0.08 4 0.16 3 0.12 2 0.08

5.

Falta de apoyo a nivel local,

regional, nacional e

internacional

0.08 3 0.24 3 0.24 3 0.24 2 0.16

6.

La competitividad es baja

debido a altos costos

productivos, inestabilidad de

precios, alta intermediación,

limitación para el mercado,

difícil acceso a créditos

0.08 4 0.32 1 0.08 2 0.16 4 0.32

7.

Ausencia de un modelo de

gestión con enfoque

sostenible para el área

0.08 4 0.32 4 0.32 3 0.24 3 0.24

8.

Insuficiencia en la calidad de

información y documentos

diagnósticos existentes del

área

0.03 1 0.03 2 0.06 1 0.03 1 0.03

Page 86: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

86

FACTORES DE ÉXITO SOCIO - AMBIENTAL

ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS

Estrategia de Gestión y

Administración (E1)

Estrategia de

Manejo de Recursos

Naturales y el

Territorio (E2)

Estrategia de

Inclusión de Actores

Sociales en el

Proyecto (E3)

Estrategia de Creación

de Cadenas de

Comercialización (E4)

9. Carencia de experiencias

similares en la zona 0.04 2 0.08 2 0.08 2 0.08 2 0.08

OPORTUNIDADES VALOR PA PTA PA PTA PA PTA PA PTA

1.

Creación de nuevos

Convenios con el sector

público y privado para

fortalecer la figura

declaratoria de Áreas

Protegidas

0.06

3

0.18

4

0.24

3

0.18

2

0.12

2.

Imagen de la zona a nivel

nacional, al ser el primer

Agroecosistema Sostenible

declarado del país

0.07 1 0.07 4 0.28 3 0.21 4 0.28

3. Flujo turístico importante en

la zona 0.04 2 0.08 3 0.12 4 0.16 3 0.12

4.

Visitas a la zona por parte de

sujetos vinculados a temas

inherentes a la conservación

y protección de Recursos

Naturales

0.04 2 0.08 3 0.12 2 0.08 2 0.08

5.

Recuperación de la región de

la violencia y el conflicto

armado

0.06 1 0.06 2 0.12 4 0.24 3 0.18

6.

Hacer parte del Sistema

Nacional de Áreas

Protegidas, lo cual la hace

beneficiaria de políticas de

protección ambiental

0.07 2 0.14 4 0.28 2 0.14 1 0.07

7. Disponibilidad de acceso a

prácticas sostenibles y 0.05 4 0.2 2 0.1 2 0.1 3 0.15

Page 87: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

87

FACTORES DE ÉXITO SOCIO - AMBIENTAL

ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS

Estrategia de Gestión y

Administración (E1)

Estrategia de

Manejo de Recursos

Naturales y el

Territorio (E2)

Estrategia de

Inclusión de Actores

Sociales en el

Proyecto (E3)

Estrategia de Creación

de Cadenas de

Comercialización (E4)

nuevas tecnologías de

producción más limpia y

agricultura orgánica

8.

Apertura de cadenas de

comercialización y

participación en el mercado

local regional y nacional

0.08 3 0.24 1 0.08 3 0.24 4 0.32

AMENAZAS VALOR PA PTA PA PTA PA PTA PA PTA

1. Inseguridad por presencia de

grupos al margen de la ley 0.08 1 0.08 1 0.08 4 0.32 2 0.16

2.

Falta de políticas regionales y

locales para la promoción y

conservación del

Agroecosistema Sostenible

0.06 1 0.06 4 0.24 3 0.18 1 0.06

3.

Cambios climáticos

inesperados con fuertes

épocas de verano e invierno

intensos y prolongados, que

se reflejan en las respuestas

de los ecosistemas y que

generan desequilibrio

0.06 1 0.06 3 0.18 3 0.18 1 0.06

4.

La inestabilidad de los

precios en los mercados

mundiales, reflejado en los

altos costos en las materias

primas, productos

alimenticios e insumos para

la producción

0.07 1 0.07 1 0.07 1 0.07 1 0.07

5. Carencia de cadenas de

mercado que permitan la 0.08 2 0.16 1 0.08 3 0.24 4 0.32

Page 88: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

88

FACTORES DE ÉXITO SOCIO - AMBIENTAL

ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS

Estrategia de Gestión y

Administración (E1)

Estrategia de

Manejo de Recursos

Naturales y el

Territorio (E2)

Estrategia de

Inclusión de Actores

Sociales en el

Proyecto (E3)

Estrategia de Creación

de Cadenas de

Comercialización (E4)

comercialización de los

productos procedentes de la

zona

6.

Insuficiente transferencia y

desarrollo tecnológico para

enfrentar el reto que

representa la globalización de

mercados en el corto plazo

0.05 2 0.1 1 0.05 2 0.1 4 0.2

7.

Baja presencia y apoyo

institucional del orden

nacional, en la difusión de

políticas y formas de acceso

a incentivos para la

producción

0.08 1 0.08 1 0.08 3 0.24 3 0.24

8.

La mayoría de la población

aledaña desconoce cualquier

Organización Social con

incidencia en la zona, lo que

indica los bajos niveles de

participación de los mismos

0.05 3 0.15 2 0.1 4 0.2 3 0.15

TOTAL GRADO DE ATRACCIÓN 5 5.22 5.62 5.17

Elaboración: Autoras

Page 89: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

Esta matriz de planificación estratégica comprende los factores de éxito externos e internos que

se plantean en las matrices MEFE Y MEFI, para evaluar de manera subjetiva el impacto que

podrían generar las cuatro estrategias planteadas con anterioridad, para asignar puntajes de

grado de atracción con el fin de posicionar las estrategias según los factores de éxito.

De acuerdo a lo anterior, la primera estrategia en orden de importancia por puntaje obtenido es la

“Estrategia de Inclusión de Actores Sociales en el Proyecto E3”, con un puntaje total de 5,62.

Esta representa prioridad, ya que el recurso humano es el factor más importante de un proyecto y

si la comunidad interactúa de manera correcta con el ecosistema es quién se verá beneficiada de

las características positivas de la figura declaratoria y el reconocimiento que esta brindará.

En segundo lugar de importancia la “Estrategia de Manejo de Recursos Naturales y el Territorio

E2”, representa el fin último de la declaración del Agroecosistema sostenible, con un puntaje

total de 5,22. La protección, conservación y manejo sostenible de los recursos del

Agroecosistema conllevarán el correcto manejo del territorio y al fomento de técnicas que

permitan la apropiación de las características de la zona para convertirlas en fortalezas.

La tercera estrategia según los puntajes ponderados en la matriz de planeación estratégica es la

“Estrategia de Creación de Cadenas de Comercialización E4”, con un puntaje total de 5,17. La

actividad agropecuaria es el medio de sustento de las comunidades del área, la creación de

cadenas de mercado y el fortalecimiento de producción sostenible trae consigo beneficios que

mejorarían la calidad de vida de los pobladores y esto genera redes de trabajo comunitario y

fomento de asociaciones de trabajo.

En último lugar, pero no menos importante, se encuentra la “Estrategia de Gestión y

Administración E1”, con un puntaje total de 5. El éxito de la declaración del Agroecosistema

sostenible, depende de las herramientas administrativas aplicadas según las necesidades

específicas del ecosistema.

El análisis de esta matriz junto con la problemática expuesta, reafirma la necesidad de realizar un

cambio de imagen del concepto de Agroecosistema, que permita involucrar a la comunidad

durante todo el proceso para hacer, de manera efectiva, el cambio del imaginario colectivo de las

actividades agropecuarias como insostenibles y focos de daños irreversibles.

8.2.4. Cuadro de mando integral de los factores de éxito socio-ambiental para un

Agroecosistema sostenible como Área Natural Protegida

La formulación de estrategias eficientes y eficaces representa gran importancia en el proceso de

construcción de un proyecto, pero no es menos importante poseer la capacidad de medición para

la evaluación e interpretación de las estrategias; para ello los profesores Kaplan y Norton

postulan que la medición de las estrategias con los estados financieros no resulta del todo

provechoso, motivo por el cual construyen una herramienta estratégica que permite a las

organizaciones o entidades verificar el cumplimiento y la correcta ejecución de las estrategias, al

evaluar los resultados por medio de indicadores afines con cada lineamiento estratégico

planteado. Para los creadores de esta herramienta empresarial, la evaluación del rendimiento de

una organización se podría realizar de acuerdo a cuatro perspectivas: las finanzas, los clientes

externos, los procesos internos y, por último la innovación y el aprendizaje; mediante estas

Page 90: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

perspectivas y la formulación de indicadores se le permite a la empresa o entidad monitorear su

gestión estratégica y proyectarse a largo plazo.

Para la declaración del Agroecosistema sostenible, se planteó el cuadro de mando integral a la

gestión medioambiental en torno a los factores que interactúan en la zona, por lo cual “se debe

aplicar el CMI como instrumento operativo de la gestión ambiental, en todos sus ámbitos

teniendo en cuenta la medición por medio de indicadores para dar cumplimiento a las estrategias

planteadas” (Montero, 2006).

De acuerdo a lo anterior, se realizó el cuadro de mando integral según los lineamientos que

presenta Ingrid Montero en su trabajo “El cuadro de mando integral como herramienta de gestión

ambiental”, donde se postulan las perspectivas de evaluación: aprendizaje y crecimiento,

procesos internos, grupos de interés y desarrollo sostenible.

Tabla 27. Cuadro de Mando Integral Estrategia de Inclusión de Actores Sociales en el

Proyecto E3.

PERSPECTIVA

OBJETIVO

INDICADOR

META

INICIATIVAS

DESARROLLO

SOSTENIBLE

Integrar acciones de

seguridad, justicia y

democracia para

garantizar la

integración social

en los procesos de

paz de la comunidad

de la zona

Al quinto año

posterior a la fecha

de declaración del

área, se contará con

el 80% de desarrollo

de un plan de

construcción de paz

para la participación

de las comunidades

locales

% de

implementación del

plan de

construcción de paz

Posconflicto y

construcción de paz

GRUPOS DE

INTERÉS

Desarrollar el

ecoturismo en el

área, a través del

establecimiento de

infraestructura y el

apoyo de las

comunidades

locales

Al quinto año

posterior a la fecha

de declaración del

área, se contará con

el 80% de

aplicación de un

plan turístico

adecuado para y las

comunidades

locales participarán

activamente en su

aplicación

% de

implementación del

plan turístico

Turismo y

recreación

PROCESOS

INTERNOS

Fomentar la

permanencia las

prácticas

tradicionales

agropecuarias desde

una perspectiva

sostenible

Al quinto año

posterior a la fecha

de declaración del

área, se contará con

el 90% de desarrollo

un programa de

promoción e

impulso del

conocimiento

tradicional en la

agricultura

sostenible

% de

implementación del

programa

Prácticas de

agricultura basadas

en conocimiento

tradicional

Page 91: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

PERSPECTIVA

OBJETIVO

INDICADOR

META

INICIATIVAS

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

Incrementar la

consciencia en los

pobladores locales

sobre la importancia

del área, para la

preservación de los

valores del

patrimonio natural y

la necesidad de

aportar a mejorar la

calidad de vida en

una relación

armónica con el

ambiente

A finales del quinto

año posterior a la

fecha de declaración

del área, el 95% de

la población aledaña

al área serán

conscientes de la

importancia, de los

recursos biológicos

y arqueológicos, y

están

comprometidos a

conservarlos

% de población

consciente de la

importancia del área

Educación

ambiental e

interpretación

Elaboración: Autoras.

Objetivo estratégico para el aprendizaje y crecimiento: “Incrementar la consciencia en los

pobladores locales sobre la importancia del área, para la preservación de los valores del

patrimonio natural y la necesidad de aportar a mejorar la calidad de vida en una relación

armónica con el ambiente”, la creación de dinámicas que fomenten el aumento del

reconocimiento del valor del Área Protegida, para la promoción y aplicación de medidas que

aporten a la conservación y aumento de calidad de interrelaciones en el ecosistema.

Objetivo estratégico para los procesos internos: “Fomentar la permanencia las prácticas

tradicionales agropecuarias desde una perspectiva sostenible”, el conocimiento tradicional

transmitido de generación en generación es un recurso cultural de la nación, el cual debe ser

conservado y fomentado desde una perspectiva de sostenibilidad para asegurar la correcta

administración de los recursos presentes en el área

Objetivo estratégico para los grupos de interés: “Desarrollar el ecoturismo en el área, a través

del establecimiento de infraestructura y el apoyo de las comunidades locales”, el turismo como

mecanismo para propender el reconocimiento nacional e internacional del Área Protegida, por

medio de cambios y modificaciones según las necesidades y falencias que presente la zona.

Objetivo estratégico para el desarrollo sostenible: “Integrar acciones de seguridad, justicia y

democracia para garantizar la integración social en los procesos de paz de la comunidad de la

zona”, la participación comunitaria como instrumento de posconflicto y estrategias de

construcción de paz, desde una perspectiva innovadora e incluyente basado en principios de

cooperación.

Page 92: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

Tabla 28. Cuadro de Mando Integral Estrategia de Manejo de Recursos Naturales y el

Territorio E2.

PERSPECTIVA

OBJETIVO

INDICADOR

META

INICIATIVAS

DESARROLLO

SOSTENIBLE

Orientar la

implementación de

acciones y gestiones

en el área que

aseguren el

mantenimiento de

su integridad

territorial

A finales del año

quinto posterior a la

fecha de declaración

del área, se

asegurará el 100%

de la integridad

territorial de la

zona, a través de

adecuados

mecanismos de

negociación que

permitan la

conservación de las

10 Ha

% de avance en el

aseguramiento de la

integridad territorial

Consolidación

territorial

GRUPOS DE

INTERÉS

Lograr el

reconocimiento del

área, a nivel

nacional e

internacional por su

diversidad

biológica,

beneficios

ecosistémicos y

atractivos turísticos

Al quinto año

posterior a la fecha

de declaración del

área, se contará con

el 80% de

aplicación de un

plan de

comunicación y

difusión ambiental,

que incluye la

difusión del plan de

manejo como

herramienta básica

de gestión y como

destino turístico y

zona de alta

biodiversidad

% de

implementación del

plan de

comunicación y

difusión ambiental

Comunicación y

difusión

PROCESOS

INTERNOS

Proteger los

recursos del área,

mediante la

supervisión y

control de las

actividades que se

realicen en la zona

A finales del año

quinto posterior a la

fecha de declaración

del área, se contará

al menos con un

convenio firmado

con una institución

que apoye al control

y vigilancia de los

recursos del

territorio

# de convenios

firmados con

instituciones que

apoyen control y

vigilancia del área

Protección, control

y vigilancia

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

Incrementar la

investigación pura y

aplicada en forma

coordinada, que

aporten con criterios

para manejar

integralmente el

A finales del año

quinto posterior a la

fecha de declaración

del área, se contará

con un sistema de

monitoreo para

flora, para fauna y

% de

implementación del

sistema de

monitoreo

# de convenios de

cooperación con

Investigación,

monitoreo , y

manejo de recursos

Page 93: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

PERSPECTIVA

OBJETIVO

INDICADOR

META

INICIATIVAS

área y sus recursos además se tiene al

menos 2 convenios

de cooperación con

centros de

investigación

centros de

investigación

Elaboración: Autoras.

Objetivo estratégico para el aprendizaje y crecimiento: “Incrementar la investigación pura y

aplicada en forma coordinada, que aporten con criterios para manejar integralmente el área y sus

recursos”, asegurar la continuidad de trabajos de investigación en beneficio de la zona y los

recursos que esta posee.

Objetivo estratégico para los procesos internos: “Proteger los recursos del área, ejercer la

supervisión y control de las actividades que se realicen en la zona”, generar procesos de correcta

protección de los recursos del área y vigilancia de todas las acciones que se ejecuten en el

Agroecosistema sostenible.

Objetivo estratégico para los grupos de interés: “Lograr el reconocimiento del área, a nivel

nacional e internacional por su diversidad biológica, beneficios ecosistémicos y atractivos

turísticos”, crear dinámicas que permitan al área ser reconocida por sus características, al ser el

primer Agroecosistema sostenible declarado en Colombia.

Objetivo estratégico para el desarrollo sostenible: “Orientar la implementación de acciones y

gestiones en el área que aseguren el mantenimiento de su integridad territorial”, mantener las

características propias del territorio como base de las dinámicas a realizar en la zona, aumentar el

reconocimiento y la apropiación de dichas características para generar procesos de gestión

aceptable.

Tabla 29. Cuadro de Mando Integral Estrategia de Creación de Cadenas de

Comercialización E4.

PERSPECTIVA

OBJETIVO

INDICADOR

META

INICIATIVAS

DESARROLLO

SOSTENIBLE

Incentivar el

desarrollo de

actividades

agropecuarias

dentro de un marco

de sostenibilidad

ambiental para

suplir las

necesidades

comunitarias de

Al quinto año

posterior a la fecha

de declaración del

área, se

implementará en un

90% un programa

de fomento para la

seguridad

alimentaria de los

pobladores de la

% de

implementación del

programa de

fomento para la

seguridad

alimentaria

Políticas de

seguridad

alimentaria

Page 94: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

PERSPECTIVA

OBJETIVO

INDICADOR

META

INICIATIVAS

manera eficiente zona

GRUPOS DE

INTERÉS

Promover el

aumento del

consumo de

productos

procedentes del uso

de prácticas de

conocimiento

tradicional de la

comunidad

Al quinto año

posterior a la fecha

de declaración del

área, se aumentará

el número de

consumidores de

productos

originados a partir

de prácticas de

conocimiento

tradicional

# de consumidores

de productos

generados en la

zona

Valor agregado de

producción bajo

parámetros de

conocimiento

tradicional de la

comunidad

PROCESOS

INTERNOS

Proveer

los instrumentos

necesarios para

desarrollar una

política en el sector

frente a los nuevos

retos de

competitividad

Al quinto año

posterior a la fecha

de declaración del

área, se tendrá en

80% de avance en la

implementación de

prácticas sostenibles

de producción para

aumentar la

competitividad

% de avance en las

prácticas de

mejoramiento de

producción para

competitividad

Calidad de

productos para

competitividad

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

Impulsar la

capacitación de las

comunidades para

mejorar sus cadenas

de producción de

manera sostenible

Al quinto año

posterior a la fecha

de declaración del

área, se

implementará en un

80% un plan de

producción

sostenible

% de

implementación del

plan de producción

sostenible

Relaciones de

producción

Elaboración: Autoras.

Objetivo estratégico para el aprendizaje y crecimiento: “Impulsar la capacitación de las

comunidades para mejorar sus cadenas de producción de manera sostenible”, propender por el

mejoramiento de cadenas productivas bajo parámetros de sostenibilidad y responsabilidad social

y ambiental mediante formación de los pobladores de la zona.

Objetivo estratégico para los procesos internos: “Proveer los instrumentos necesarios para

desarrollar una política en el sector frente a los nuevos retos de competitividad”, mantener las

estrategias productivas constantemente renovadas en función de las dinámicas de mercado

generales.

Objetivo estratégico para los grupos de interés: “Promover el aumento del consumo de

productos procedentes del uso de prácticas de conocimiento tradicional de la comunidad”, es

bien sabido que en los últimos tiempos ha ido en aumento la voluntad de mantener una

alimentación que mantenga una buena salud y aporte al consumo responsable, por ello es

importante dar a conocer las características de los productos resultado de la aplicación de los

conocimientos tradicionales en su producción.

Page 95: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

Objetivo estratégico para el desarrollo sostenible: “Incentivar el desarrollo de actividades

agropecuarias dentro de un marco de sostenibilidad ambiental para suplir las necesidades

comunitarias de manera eficiente”, para enfrentar la crisis alimentaria inminente que se vive a

nivel nacional e internacional es necesario el planteamiento y manejo de políticas que permitan

generar estrategias para suplir las necesidades locales de la zona.

Tabla 30. Cuadro de Mando Integral Estrategia de Gestión y Administración E1.

PERSPECTIVA

OBJETIVO

INDICADOR

META

INICIATIVAS

DESARROLLO

SOSTENIBLE

Mejorar el

rendimiento de las

fuentes tradicionales

de ingresos, a través

de mecanismos que

permitan la

sostenibilidad

financiera del área

en el tiempo, sobre

la base de

mecanismos legales,

institucionales y

financieros

A finales del año

quinto posterior a la

fecha de declaración

del área, se contará

con mecanismos

que permitan el

autofinanciamiento

en un 95% (recursos

provenientes del

pago por servicios

ambientales,

desarrollo turístico

y cobro de tarifas,

que garantizan la

sostenibilidad

financiera del área)

% de avance en la

implementación de

los mecanismos que

permitan

sostenibilidad

financiera

Sostenibilidad

Financiera

GRUPOS DE

INTERÉS

Fomentar la

generación de

facilidades a los

actores, así como de

insumos,

herramientas y otros

elementos básicos

para el adecuado

desempeño de sus

funciones dentro de

la administración y

manejo del área

Al quinto año

posterior a la fecha

de declaración del

área, se tendrá el

80% de los insumos

y herramientas para

garantizar una

adecuada

administración y

manejo del área

% de insumos y

herramientas con las

que cuenta el área

Administración,

infraestructura y

servicios

PROCESOS

INTERNOS

Asegurar la gestión

integral del área, a

través de la

planificación,

seguimiento y

evaluación, que

garantice la

complementariedad,

integridad y

eficiencia

programática

Al quinto posterior

a la fecha de

declaración del área,

se contará con el

80% de

implementación del

sistema de

monitoreo y

evaluación

% de avance en la

implementación del

programa de

seguimiento y

evaluación

Seguimiento y

Evaluación

APRENDIZAJE Y Orientar la

implementación de

Al quinto año

posterior a la fecha

% de mejoras

técnicas, humanas y

Fortalecimiento de

la capacidad de

Page 96: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

CRECIMIENTO acciones para

fortalecer las

relaciones y el

trabajo conjunto por

la conservación del

Agroecosistema

sostenible

de declaración del

área, se mejorarán

en un 70% las

capacidades

técnicas, humanas y

operativas, y se

fortalecerán las

relaciones

interinstitucionales

que permitirán la

adecuada

conservación,

protección y manejo

de los recursos del

área

operativas que

presenta el área

coordinación y

cooperación

Elaboración: Autoras.

Objetivo estratégico para el aprendizaje y crecimiento: “Orientar la implementación de acciones

para fortalecer las relaciones y el trabajo conjunto por la conservación del Agroecosistema

sostenible”, generar relaciones de cooperación, coordinación y colaboración para la ejecución de

acciones de conservación de las características del área.

Objetivo estratégico para los procesos internos: “Asegurar la gestión integral del área, a través

de la planificación, seguimiento y evaluación, que garantice la complementariedad, integridad y

eficiencia programática”, plantear lineamientos y acciones de seguimiento, monitoreo y control

de los procesos inherentes a la declaración del Agroecosistema sostenible.

Objetivo estratégico para los grupos de interés: “Fomentar la generación de facilidades a los

actores, así como de insumos, herramientas y otros elementos básicos para el adecuado

desempeño de sus funciones dentro de la administración y manejo del área”, la gestión y

administración de los instrumentos claves para facilitar a los actores la ejecución de funciones de

dirección de la zona.

Objetivo estratégico para el desarrollo sostenible: “Mejorar el rendimiento de las fuentes

tradicionales de ingresos, a través de mecanismos que permitan la sostenibilidad financiera del

área en el tiempo, sobre la base de mecanismos legales, institucionales y financieros”, gestión de

los recursos financieros para suplir las necesidades de sostenimiento del área, por medio de

herramientas que generen ingresos económicos constantes.

8.2.5. Análisis de las perspectivas aplicadas a los factores de éxito socio-ambiental.

Según (Montero, 2006) la lectura del cuadro de mando integral se realiza de forma ascendente

con relación a cada perspectiva, esto quiere decir que en primera instancia se analiza la

perspectiva de aprendizaje y crecimiento y el cómo interactúa su objetivo estratégico con cada

una de las diferentes perspectivas, y de esta manera, se dará lectura a cada una de las diferentes

perspectivas con relación a la administración integral y sustentable del Agroecosistema

Sostenible respecto a los factores que influyen en él.

Page 97: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

Las diferentes perspectivas planteadas, necesitan la una de la otra para formar una red de

interacción que se verá reflejada en la correcta ejecución y aplicación de los factores de éxito-

ambiental.

Figura 10. Lectura e interpretación Cuadro de Mando Integral de los factores de

éxito socio- ambiental.

Elaboración: Autoras

Page 98: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

8.3. Plan de Manejo para el Agroecosistema Sostenible Finca La Argelita

A continuación se presenta el contenido del Plan de Manejo Ambiental –PMA- como requisito

para el manejo del Agroecosistema Sostenible Finca La Argelita (Cundinamarca).

Introducción

El PMA como instrumento dinámico de planificación pensado a corto, mediano y largo plazo,

orienta las acciones para lograr los objetivos propuestos a partir de lo identificado y analizado

del estado actual del área objeto de estudio en aspectos naturales, socioculturales y organizativos

a partir del contexto interno (del predio y propietario) y externo (del territorio, ecosistemas y

paisaje, dinámicas sociales).

La conservación de la biodiversidad y los recursos naturales en predios de propiedad privada es

un manejo que dan sus propietarios enmarcados en los principios de conservación nacional.

Desde las instituciones públicas y privadas que apoyan la conservación, es evidente la necesidad

de acompañar y guiar a los propietarios de estos predios en la conservación de los mismos vía

uso sostenible; para el caso, a través de la propuesta denominada Agroecosistema Sostenible.

Lo anterior en consideración con la existencia de dos niveles de gestión, a saber: el que hace el

propietario desde su conocimiento, capacidades y tiempo, y el que quieren apoyar las

instituciones desde sus objetivos institucionales tales como el ordenamiento ambiental,

responsabilidades en la planeación, u orientación en el manejo.

El accionar institucional, en todos sus niveles de gestión, para la creación, administración y

manejo de los Agroecosistemas Sostenibles, se desarrolla con el fin único de promover la

discusión y construcción de esta propuesta en los diferentes niveles de gestión del SINAP, así:

a. El SINAP, en sus diferentes niveles, debe participar activamente en el proceso de

determinación, reglamentación y gestión de los Agroecosistemas Sostenibles.

b. Las estrategias concertadas con las autoridades competentes, entidades relacionadas y las

comunidades locales involucradas para la determinación y reglamentación de los

Agroecosistemas Sostenibles, promoverán la generación de espacios y mecanismos de

coordinación con los proyectos y programas para el ordenamiento del uso y manejo de

los recursos naturales.

c. El SINAP se acercará a los diferentes actores relacionados con el proceso de

determinación y reglamentación de los Agroecosistemas Sostenibles, de acuerdo a

principios de respeto, interculturalidad, confianza y transparencia, en consideración con

sus esquemas de gestión, modelos de gobernabilidad, sistemas de regulación y las

relacionadas entre uso y propiedad de la tierra.

I. Diagnóstico

La caracterización del área objeto de estudio comprende un proceso de reconocimiento,

valoración y análisis, a saber: información general del propietario, aspectos biofísicos y

socioculturales, sistemas productivos e impactos ambientales. La información contenida puede

Page 99: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

ser de fuentes primarias (visitas de campo, entrevistas, etc.) y/o secundarias (planes de

desarrollo, planes de ordenamiento territorial, reportes gubernamentales, estadísticas

poblacionales, estudios de universidades e institutos adscritos a ministerios y entidades estatales,

etc.).

El análisis de esta información genera un diagnóstico o estado actual del área en el que se

identifican potencialidades y necesidades de mejoramiento.

Si bien la finca La Argelita es poseedora de una gran biodiversidad natural y agrícola, es

necesario promover mecanismos de manejo sostenibles que propendan por un uso racional y

eficiente de los recursos naturales del área.

II. Ordenamiento

Con base en el análisis del diagnóstico se encaminan las acciones tendientes a gestionar el

ordenamiento del área con fines de conservación mediante la definición de los objetivos del

Agroecosistema Sostenible.

Visión

El Agroecosistema Sostenible Finca La Argelita será la primera área declarada bajo un esquema

de gobernanza comunitaria en el ámbito de gestión local que promueva la conservación de los

ecosistemas agrícolas y pecuarios mediante la preservación de la agrobiodiversidad y el

conocimiento tradicional asociado.

Objetivos

Los objetivos del Agroecosistema Sostenible responden a los componentes ambiental, social y

económico. A su vez, se definen como objetivos de conservación, de desarrollo sostenible y de

gestión que responden a los valores objeto de conservación del Agroecosistema Sostenible Finca

La Argelita.

III. Zonificación

La zonificación es la forma de ordenar el espacio dentro del área delimitada. “La finalidad es el

manejo y planificación del uso de estos espacios según lo que se considere apropiado a partir del

análisis que se realiza al elaborar el PMA” (PNNC, 2009, p. 57).

Los parámetros de zonificación y usos permitidos de las Áreas Protegidas, definidos en el

Decreto 2372 de 2010, dependen de la destinación que se prevea para el área según la categoría

de manejo definida. Las zonas y sus consecuentes subzonas son de preservación, de restauración,

de uso sostenible (subzona para el aprovechamiento sostenible y subzona para el desarrollo) y de

uso público.

Page 100: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

Asimismo, de acuerdo a la destinación prevista para cada zona de manejo, deben regularse en el

marco del mismo Decreto, los usos y las consecuentes actividades permitidas, a saber: usos de

preservación, de restauración, de conocimiento, de uso sostenible y de disfrute.

Por otra parte, la zonificación de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RNSC-

comprende zonas de conservación, de amortiguación y manejo especial, de agrosistema y de uso

intensivo e infraestructura. Esta zonificación debe contener como mínimo una zona de

conservación y puede contener las que se considere pertinente incluir de las anteriormente

mencionadas (Decreto 1996 de 1999).

La zonificación a realizar en el Agroecosistema Sostenible Finca La Argelita comprenderá las

siguientes zonas:

- Zona de conservación.

- Zona de agroecosistema.

- Zona de uso intensivo.

IV. Plan de acción

En el plan de acción se definen las metas y las actividades a través de las cuales se ejecutará el

PMA del Agroecosistema Sostenible Finca La Argelita a través de la conservación de la

biodiversidad natural y agrícola, de los recursos naturales y de los rasgos culturales típicos, la

generación de bienestar para los habitantes del área, la sostenibilidad económica de la misma y la

generación del procesos participativos incluyentes.

La vigencia del plan de acción está estrechamente vinculada a la de los objetivos del área para

las que fueron diseñadas; “una vez alcanzados los objetivos, a la par del establecimiento de unos

nuevos, es necesario formular nuevas estrategias” (PNNC, 2009, p. 69).

Estas estrategias se piensan y formulan para que sean acciones que mitiguen o eliminen las

amenazas y debilidades y restauren, mantengan, potencialicen o mejoren las fortalezas y

oportunidades.

Tabla 31. Plan de acción para el Agroecosistema Sostenible Finca La Argelita.

OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

ESTRATEGIA DE MANEJO (E2)

Recursos naturales y territorio ACTIVIDAD RESPONSABLE ZONA

Orientar la implementación de acciones y

gestiones en el área que aseguren el

mantenimiento de su integridad territorial.

Definición de parámetros de

conservación que aseguren la

integridad territorial.

CAR Área total

Lograr el reconocimiento del área a nivel

nacional e internacional por su diversidad

biológica, beneficios ecosistémicos y

atractivos turísticos.

Diseño de un plan de

comunicación y difusión. Alcaldía Área total

Page 101: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

Proteger los recursos del área, mediante

supervisión y control de las actividades

que se realicen en la zona.

Establecimiento de mecanismos

de control y vigilancia. CAR Área total

Incrementar la investigación pura y

aplicada en forma coordinada, que aporte

criterios para manejar integralmente el

área y sus recursos.

Formalización de convenios de

cooperación con centros de

investigación.

Alcaldía Área total

OBJETIVOS DE GESTIÓN

ESTRATEGIA DE MANEJO (E1)

Gestión y administración ACTIVIDAD RESPONSABLE ZONA

Mejorar el rendimiento de las fuentes

tradicionales de ingresos, a través de

mecanismos que permitan la sostenibilidad

financiera del área en el tiempo, sobre la

base de mecanismos legales,

institucionales y financieros.

Diseño de programas que

propendan por una sostenibilidad

financiera.

Gobernación Área total

Fomentar la generación de facilidades a

los actores, así como de insumos,

herramientas y otros elementos básicos

para el adecuado desempeño de sus

funciones dentro de la administración y

manejo del área.

Suministro de insumos y

herramientas para la adecuada

gestión y administración del área.

Alcaldía Área total

Asegurar la gestión integral del área, a

través de la planificación, seguimiento y

evaluación, que garantice la

complementariedad, integridad y

eficiencia programática.

Revisión del cumplimiento de las

estrategias definidas. Alcaldía Área total

Orientar la implementación de acciones

para fortalecer las relaciones y el trabajo

conjunto por la conservación del

agroecosistema sostenible.

Diseño de mecanismos para la

cooperación institucional. Alcaldía Área total

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ESTRATEGIA DE MANEJO (E3)

Inclusión de actores sociales ACTIVIDAD RESPONSABLE ZONA

Integrar acciones de seguridad, justicia y

democracia para garantizar la integración

social en los procesos de paz de la

comunidad del área.

Desarrollo de un plan para la

construcción de paz en el

territorio.

Alcaldía Área total

Desarrollar el ecoturismo en el área a

través del establecimiento de

infraestructura y el apoyo de las

comunidades locales.

Promoción de planes

ecoturísticos. Propietario

Zona de

agroecosistema

Fomentar la permanencia de las prácticas

tradicionales agropecuarias desde una

perspectiva de sostenibilidad.

Desarrollo de un programa de

comunicación de las prácticas

agrícolas tradicionales.

Campesinos Área total

Incrementar la el grado de concienciación

en los pobladores locales sobre la

importancia del área para la preservación

de los calores del patrimonio natural y la

necesidad de aportar a la mejoría de la

calidad de vida en una relación armónica

con el ambiente.

Realización de capacitaciones

para la comunidad en general. Alcaldía Área total

ESTRATEGIA DE MANEJO (E4)

Creación de cadenas de comercialización ACTIVIDAD RESPONSABLE ZONA

Incentivar el desarrollo de actividades Implementación de un programa Alcaldía Área total

Page 102: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

agropecuarias dentro de un marco de

sostenibilidad ambiental para suplir las

necesidades comunitarias de manera

eficiente.

de fomentos para la seguridad

alimentaria.

Promover el incremento del consumo de

productos procedentes del uso de prácticas

de conocimiento tradicional de la

comunidad.

Establecimiento de cadenas de

comercialización. JAC Área total

Proveer los instrumentos necesarios para

desarrollar una política en el sector frente a

los nuevos retos de competitividad.

Aplicación de prácticas de

producción competitivas. Alcaldía Área total

Impulsar la capacitación de las

comunidades para mejorar sus cadenas de

producción de manera sostenible.

Implementación de un plan de

producción sostenible. Alcaldía Área total

Elaboración: Autoras.

V. Seguimiento y monitoreo

A través de la realización de un seguimiento y monitoreo se verificará que las acciones sean

orientadas hacia el cumplimiento de los objetivos deseados, se corregirán errores en la

implementación y se diseñarán rutas de acción alternativas en función de los cambios que se

presenten atribuibles a la dinámica social, económica, política y ambiental mediante una

armonización de lo planificado y lo ejecutado (PNNC, 2009).

Por lo tanto, se hace seguimiento y monitoreo tanto a las acciones previstas en el plan de acción

como a los objetos de conservación propuestos de acuerdo a las metas e indicadores planteados.

Page 103: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

9. Conclusiones

Las Áreas Protegidas son fundamentales para conservar la diversidad natural y cultural

con el fin de generar y preservar bienes y servicios ambientales para la sociedad, además

de contribuir al desarrollo sostenible de comunidades y el aporte importante a la

investigación y procesos educativos en el país. Adicionalmente, la existencia de dichas

áreas aporta fuerza al ejercicio de contribuir a estrategias que velen por la estabilidad

ecológica del país y los ecosistemas presentes en él.

Las metodologías para la declaración de Áreas Protegidas en Colombia requieren

cambios conceptuales y normativos, ya que carecen de lineamientos claros y no tienen en

cuenta las características y necesidades propias de las áreas a declarar. Al ser un país

mega diverso, Colombia demanda poseer un sistema de Áreas Protegidas más integral,

que responda a las deficiencias en las dimensiones de la sostenibilidad y definan rutas

con contenidos claros en el ejercicio de declarar nuevas Áreas Protegidas ya sean de

carácter público o privado.

En el ejercicio de creación y declaración de nuevas Áreas Protegidas en Colombia, el

sistema de categorías carece de figuras que logren reconocer la necesidad de integrar el

campo Colombiano a estrategias de protección, conservación y dinámicas de producción

sostenible con el fin de fomentar el bienestar y crecimiento de este sector. El país

requiere que sea complementado el Sistema Nacional de Áreas Protegidas con el fin de

fomentar el desarrollo de los Colombianos en las dimensiones social, económica y

ambiental para atender las necesidades y retos que representa el proceso de cambios que

vienen presentándose en los últimos tiempos.

La creación y declaración de un Agroecosistemas Sostenible como nueva categoría de

manejo de Área Protegida, representa un nuevo enfoque para abordar el desarrollo

sostenible del sector agropecuario en el país, en el marco del manejo racional de los

recursos y aplicación de estrategias de conservación de los mismos. Adicionalmente, se

reconoce la importancia del conocimiento tradicional y la sabiduría del campesino como

parte del patrimonio cultural del país y la importancia de resaltar que son una fuente vital

de información para identificar los usos de los recursos presentes en un área determinada.

Solo una estrategia verdaderamente enfocada al desarrollo sostenible ofrece la posibilidad

de revertir el declive crónico de los Agroecosistemas, con el fin de soportar la producción

futura y responder a la crisis alimentaria local, regional y nacional. Esto significa cambiar

las estrategias educativas, de investigación, extensión, crédito y los medios de

comunicación, los subsidios a las tecnologías de insumos externos, reemplazándolos con

un énfasis en un desarrollo agropecuario sostenible y la participación comunitaria en la

generación de dinámicas que respondan a las necesidades específicas de cada zona.

La figura declaratoria para el estudio de caso aplicado en la Finca La Argelita, representa

una oportunidad de aprendizaje. El manejo adecuado de los recursos naturales, constituye

un conocimiento que debe mejorar y retroalimentarse permanentemente, además el

ejercicio de promover el desarrollo económico local beneficiaría al área objeto de estudio

Page 104: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

y las fincas aledañas a esta, y la participación comunitaria en procesos que propendan por

la atención de las necesidades de la zona.

Page 105: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

10. Recomendaciones

El fortalecimiento de las categorías de manejo del Sistema Nacional y Regional de Áreas

Protegidas – SINAP y SIRAP respectivamente- debería comprender la definición de un

modelo metodológico para la creación de nuevas categorías que permita y asegure la

valoración de nuevas iniciativas de origen científico, académico, comunitario,

gubernamental y/o institucional.

Se recomienda a los entes gubernamentales e institucionales la inclusión mediante acto

administrativo de una categoría de manejo de áreas protegidas denominada

Agroecosistema Sostenible especialmente orientada hacia la conservación in situ de la

agrobiodiversidad y el conocimiento tradicional asociado que promueva la regularización

agraria de las tierras en beneficio de los campesinos y los sistemas agrícolas locales.

Las normas dirigidas a regular los Agroecosistemas Sostenibles deberían restringir las

actividades que afecten negativamente la agrobiodiversidad, limitar el uso de pesticidas y

otros contaminantes químicos, proteger las fuentes de agua y establecer lineamientos más

estrictos de bioseguridad.

Para la promoción de cadenas de comercialización de los productos del Agroecosistema

Sostenible, se recomienda asegurar beneficios para los campesinos mediante el

mejoramiento de la subsistencia basada en cosechas más sostenibles y la consolidación de

un mercado diferencial en el ámbito de gestión local.

Se sugiere para el desarrollo de futuros estudios, la realización de una valoración

económica de los bienes y servicios ambientales del área designada como la Finca La

Argelita como complemento para la definición de los criterios biofísicos,

socioeconómicos y culturales que se consideran para la declaratoria de área como un

Agroecosistema Sostenible.

Page 106: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

11. Bibliografía

Acevedo, Á. (2004). Agricultura sustentable . Colombia : La silueta.

Alcaldía de Viotá, C. (2015). Nuestro Municipio. Obtenido de http://www.viota-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Alcaldía Municipal Viotá - Cundinamarca. (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial

(EOT).

Alcaldía Municipal Viotá - Cundinamarca. (2001). Generalidades del Municipio . Obtenido de

Sitio Web Oficial Alcaldía Viotá.

Alcaldía Municipal Viotá- Cundinamarca. (2012). Plan de Desarrollo Municipal .

Altieri, M. (1995). El agroecosistema: determinantes, recursos y procesos. Curso sobre

agroecología, diseño y manejo de agroecosistemas. Lima: CLADES.

Altieri, M., & Toledo, V, . (2011). La Revolución Agroecológica de América Latina: Rescatar la

naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino . Obtenido de

http://rio20.net/wp-content/uploads/2012/05/altieri_es.pdf

Briggs, D., & Courtney, F. (1985). Agriculture and Environment: Physical Geography of

Temperate Agricultural Systems. Longman.

Brookfield, H., & Stocking M. (1999). Agrodiversity: definition, description and design. Global

Environmental Change. Londes: Elsevier.

Castillo, A. (2004). Efecto de la perturbación antropogénica por cambio de uso de suelo y

variación temporal de la diversidad de cinco órdenes de insectos del desierto de Sonora.

Puebla, México: Escuela de ciencias, Departamento de química y biología de la

Universidad de las Américas Puebla .

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas - COLPOS. (2009). Línea prioritaria de

investigación 2: Agroecosistemas sustentables . Obtenido de

http://www.colpos.mx/wb_pdf/Investigacion/LPI/lpi-2/PE%20LPI%202.pdf

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe CEPAL. (2007). MATRIZ VESTER -

Herramienta para la identificación de causas y efectos.

Conesa, V. (2010). Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental . Madrid.

CONPES. (2008). CONPES Social 113. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional - PSAN.

Consejo Nacional de Política Económica y Social- CONPES, C. (2010). CONPES 3680.

Lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Corporación Autónoma Regional - CAR. (2005). Linea base de biodiversidad en la jurisdicción

de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. Serie de indicadores de

seguimiento de la política de biodiversidad No.5. Bogotá: Instituto Humboldt.

Page 107: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

Cuarta Conferencia Técnica Internacional sobre Recursos Fitogenéticos, I. s. (1996). Informe

sobre el Estado de los Recursos Genéticos de Plantas del Mundo. Alemania.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, D. (2015). Tercer Censo Nacional

Agropecuario. Obtenido de Resultados Tercer Censo Nacional Agropecuario :

http://www.dane.gov.co/dane/aplicativos/dateate/SEPARATA_1.pdf

Departamento Nacional de Planeación DNP. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

Todos por un nuevo país .

Dominguez, S. (2012). La visita de campo como metodología para el proceso de enseñanza-

aprendizaje. VII Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación

(CIDUI). Barcelona: Octaedro.

Dominguez, S. S. (2012). La visita a campo como metodología para el proceso de enseñanza-

aprendizaje. VII Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación

(CIDUI) = VII Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació. Barcelona:

Secretaria del VII CIDUI : Octaedro.

Donohoe, M. (2003). Causes and health consequences of environmental degradation and social.

Freeman, E. (1983). Stakeholders and Stakeholders: A New Perspective on Corporate

Governance. California Management Review , 88-106.

Fuente, J. (2005). La Matriz de Marco Lógico: El árbol de problemas y resúmen narrativo.

Obtenido de Presentación de PowerPoint:

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/34583/jdelafuente_marcologico.pdf

García, M. (2008). Conservación de la biodiversidad agrícola en las reservas de la biosfera de

Cuba: un reto para el futuro. Obtenido de Revista Agrotecnia:

http://www.actaf.co.cu/revistas/agrotecnia_05_2008/agrot2007_2/Recursos%20Fitogen%

E9ticos%20y%20Mejoramiento%20Gen%E9tico/RFitogeneticos8.pdf

García, M. J. (1993). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación.

Madrid: Alianza Editorial .

Gliessman, S. (2002). Agroecología, Procesos ecológicos en agricultura sostenible .

Gliessman, S. (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible .

Gobernación de Cundinamarca. (2002). Bases para la regionalización de Cundinamarca.

Gobernación de Cundinamarca. (2006). Estudio de cobertura vegetal y cuerpos de agua del

departamento de Cundinamarca.

Godet, M. (2006). Creating Futures: Scenario Planning as a Strategic Management Tool.

Londres: Económica.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, I. (2001). Proyecto Construcción de

la Línea Base de Información Ambiental para Colombia y Elaboración del Diagnóstico

Ambiental .

Page 108: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (26 de Mayo de 2014). La mitad de Cundinamarca

presenta conflicto de uso del suelo . Obtenido de Comunicado de prensa:

http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/293bfe0044311d359537f5714d6d35bd/La+mi

tad+de+Cundinamarca+presenta+conflicto+de+uso+de+suelos.pdf?MOD=AJPERES

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, I. (2012). Encuentro Internacional Sobre Asociatividad

Regional y Ordenamiento Territorial. Bogotá D.C. Obtenido de

http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/c89ec3004d88b52fb0bbb25fb5b7b042/Present

acion_seminario_OT_2012.%20pdf?MOD=AJPERES

Instituto Geográfico Austín Codazzi IGAC. (2012). Estudio de Conflictos de Uso del Suelo .

International Plant Genetic Resources Institute – IPGRI. (2005). A global facilitation unit for

agricultural biodiversity research. International Plant Genetic Institute. Montpellier.

Kaplan, R. (2000). Cuadro de mando Integral. Eada Gestión .

Kaplan, R. (2001). Como utilizar el CMI. Gestión 2000.

Kloppengurg, J., & Kleinman, D. (1987). Plant germplasm controversy: analyzing empirically

the distribution of the world´s plan genetic resources. Washington: BioScience.

León. (2010). Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un programa

latinoamericano de agroecología. En: Vertientes del pensamiento agroecológico:

fundamentos y aplicaciones. págs. 11-52.

León. (2012). Agroecología: La ciencia de los Agroecosistemas - La perspectiva ambiental.

Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales .

López, E. (2015). Planeación y control estratégico . Obtenido de López, Enrique.

(201www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_proceso/Planeacion_y_Contr

ol_Estrategio_Lic_Enrique_Lopez_Berzunza/UMD/Unidad IV/44.htm

Maestre, S. (1997). Diseño y análisis. Madrid : Ediciones Pirámide .

Malagón, D. (2002). Los suelos de Colombia . Revista de la académia de ciencias geográficas,

46 -135.

Manuel García Ferrando, J. I. (1993). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de

investigación. Madrid: Alianza Editorial .

Margalef, R. (1983). Limnología. Barcelona: Ediciones Omega S.A.

Marzall, K. (2007). Fatores geradores da agrobiodiversidade – Influências socioculturais.

Marzall, K. (2007). Fatores geradores da agrobiodiversidade Revista Brasileira de

Agroecología., 237-240.

Mestre, S. (1997). Diseño y analisis de encuestas en investigacion social yde mercados. Madrid:

Ediciones Piramide.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & PNUD. (2014). V Informe Nacional de

Biodiversidad. Ante el convenio de diversidad biológica. Bogotá D.C.: Linca y Nuevas

Ediciones.

Page 109: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR. (2014). Unidad de Planificación Rural

Agropecuaria UPRA. Obtenido de Diapositivas PowerPoint:

https://www.minagricultura.gov.co/Documents/UPRA_Oferta_Institucional.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS. (2015). Resolución 1125.

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, M. d. (1995). Politica Nacional

de Biodiversidad. Obtenido de

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/

pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/politica_nacional-biodiversidad.pdf

Montero. (2006). El Cuadro de Mando Integral como Herramienta de Gestión Ambiental.

BARQUISIMETO, VENEZUELA.

Montero, I. (2006). El Cuadro de Mando Integral Como Herramienta de Gestión Ambiental.

Venezuela: Barquisimeto.

Mora, A. (2001). Nuevas herramientas de gestión pública: el cuadro de mando integral . AECA

Monografías .

Odum. (1983). Basic Ecology. Saunders. Philadelphia.

ONU. (1992). Convenio sobre diversidad biológica. Rio de Janeiro.

ONU, O. d.-O. (1992). División de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Conservación

de la Diversidad Biológica. Obtenido de

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter15.htm

Organización de las Naciones Unidas - ONU, O. d. (2010). Decenio de las Naciones Unidas

Sobre la Biodiversidad - Convenio sobre la Diversidad Biológica. Obtenido de

https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-es-web.pdf

Pachecho, J., & Contreras, E. (2008). Manual Metodologico de Evaluación Multicriterio para

programas y proyectos. En N. U. CEPAL, Series Manuales (pág. 13). Santiago de Chile:

naciones unidas.

Parra. (2008). Planeación estratégica territorial. La matriz DOFA. Obtenido de Universidad

Nacional de Innovación Nacional de Colombia. Vicerrectoría académica:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/index.html

Perfetti et al. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Fedesarrollo -

SAC.

PNUMA. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO4. Medio ambiente para el

desarrollo. Randers, Dinamarca: Phoenix Design AID.

Praguer, M., Restrepo, J, & Malagón, R . (2002). Agroecología, una disciplina para el estudio y

desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Palmira : Universidad

Nacional de Colombia.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, P. d. (2010). Incorporación del

conocimiento tradicional asociado a la agrobiodiversidad en agroecosistemas

colombianos. Obtenido de

Page 110: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/operations/projects/environment_and

_energy/incorporacion-del-conocimiento-tradicional-asociado-a-la-agrobio.html

Rangel, C., & Cortés, S. (1999). Diagnóstico de los recursos naturales del departamento de

Cundinamarca. Tomo I. Informe 1999 sobre el estado de los Recursos Naturales y del

Medio Ambiente en Cundinamarca. Contraloría General de Cundinamarca. Bogotá.

Restrepo, M., Angel, S, & Praguer, M. (2000). Agroecología. Centro para el Desarrollo

Agropecuario y Forestal CEDAF. Bogotá, Colombia.

Riquelme , M. (2003). Los Recursos Naturales de la Región de Murcia, un análisis

interdisciplinar. Recuperado el 15 de Junio de 2014, de

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9UiNoPHH-

f4C&oi=fnd&pg=PA148&dq=tecnologias+blandas+lagunaje&ots=1t7n1Borc0&sig=aEti

zVORYPyNR2G6uSmlV3pNY7A#v=onepage&q=tecnologias%20blandas%20lagunaje

&f=false

Rozo, G. (25 de Enero de 2015). Plaza Capital, Revista de periodismo y opinión pública

URosario. Obtenido de Plaza Capital:

http://portal.urosario.edu.co/pla_2004_2008/articulo.php?articulo=1757

Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación . México D.F.: Iztapalapa.

Santilli, J. (2009). Agrobiodiversidad y derecho de los agricultores . São Paulo: Peirópolis.

Santilli, J. (2010). ¿Qué es agrobiodiversidad? Unidades de conservación en Brasil.

Saravía, J. (2007). Guía para elaboración del marco lógico. Obtenido de Oficina de Planeación

y Desarrollo Institucional , Área de Proyectos - Universidad Autónoma de Occidente:

http://www.uao.edu.co/sites/default/files/GUIA_MARCO_LO.pdf

SCDB, S. d. (2010). Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABC. Obtenido de Tema:

Conocimiento tradicional: https://www.cbd.int/abs/infokit/factsheet-tk-es.pdf

Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica - SCDB. (2010). Convenio sobre la Diversidad

Biológica: ABV. Obtenido de Tema: Conocimiento Tradicional :

https://www.cbd.int/abs/infokit/factsheet-tk-es.pdf

Toledo, V., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural - La importancia ecológica

de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.

Torres, M., Paz, K, & Salazar, F. (2013). Métodos de Recolección de datos para una

investigación. Obtenido de Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landivar :

http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf

Trarato Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura .

(s.f.).

UAEPNNC, U. A. (2009). Guía para la elaboración de planes de manejo de Reservas Naturales

de la Sociedad Civíl. Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-

content/uploads/2015/04/Guia-Plan-de-Manejo-RNSC.pdf

Page 111: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CATEGORÍA DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3336/1... · 2019-08-12 · estudio, cuyo objetivo es la formulación de una

UAEPNNC, U. A. (2009). Ruta para la declaratoria de nuevas áreas y ampliaciones en el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Obtenido de

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/08/Anexo-4-PNN-

2009-Guia-Ruta-Declaratoria-nuevas-areas.pdf

Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia - UAEPNN. (2009).

Ruta para la Declaratoria de Nuevas Áreas y Ampliaciones en el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas.

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization - UNESCO, U. (2006).

Conocimientos Tradicionales. Obtenido de

http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi48_tradknowledge_es.pdf

Urbina, G. B. (2006). Evaluación de Proyectos. Mexico: MC Graw-Hill Interamericana.

Visauta, B. (1981). TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL: RECOGIDA DE DATOS .

Barcelona : PROMOCIONES Y PUBLICACIONES UNIVERSITARIAS.

Visauta, B. (1981). Técnicas de Investigación Social: Recogida de Datos. Barcelona:

Promociones y Publicaciones Universitarias .

Wadsworth, J. (1997). Análisis de sistemas de producción aninal - Tomo 2: Las herramientas

básicas. Obtenido de Estudio FAO. Producción y sanidad animal:

http://www.fao.org/docrep/w7452s/w7452s00.htm