Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

117

Click here to load reader

Transcript of Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

Page 1: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

Hugo Rafael Chávez FríasComandante Supremo de la Revolución Bolivariana

Nicolás Maduro MorosPresidente de la República Bolivariana de Venezuela

Jorge Alberto Arreaza Montserrat Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana

de Venezuela

Maryann del Carmen Hanson FloresMinistra del Poder Popular para la Educación

Maigualida del Valle Pinto IriarteViceministra de Programas de Desarrollo Académico

Trina Aracelis ManriqueViceministra de Participación y Apoyo Académico

Conrado Jesús Rovero MoraViceministro para la Articulación de la

Educación Bolivariana Viceministro de Desarrollo para la Integración de la

Educación Bolivariana

Indra Carruyo VillasmilDirectora General de Educación Primaria

Nora Alvarado HernándezDirectora General de Formación del Personal Docente

PROPUESTAS PARA REFLEXIONAR SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

LÓGICO MATEMÁTICO EN 1ER GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin autorización del Ministerio del Poder Popular para la Educación

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

© Ministerio del Poder Popular para la Educaciónwww.me.gob.ve

Esquina de Salas, Edificio Sede, parroquia Altagracia,Caracas, Distrito Capital

Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2013República Bolivariana de Venezuela

Plan Nacional de Formación Docente Año 2013Maryann del Carmen Hanson Flores

Revisión TécnicaMinelia Villalba de LedezmaRosa BecerraZorelys León de AzpúruaMaría Rosa Sánchez Ramos

Colectivo de Asesores:Minelia Villalba de LedezmaRosa BecerraZorelys León de AzpúruaMaría Rosa Sánchez RamosMaria Georgina Arias LeyvaAlexei Maines MartínezAriel Pazos GervolesCarlos Leyva CéspedesAsela Camacho CamachoNancy de la Concepción Gómez GarcíaMeila Rosa Valero PérezCeledonia Pérez PérezHerminia Aguilar GonzálezIraida ZamoraMaría Méndez ValeraRaiza Margarita Rodríguez Bilma Bello Miquilena

Corrector de TextoAna Carolina BracamonteDeyanira D’ Jesús Urbáez

Coordinación de ArteDiseño GráficoYassamy Moreno Pérez

DiagramaciónYassamy Moreno Pérez

lustraciónSamuel GozálezMorelys Rivas Fonseca

Page 2: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

2

ÍNDICELENGUA

UNA INFORMACIÓN NECESARIA

CURRÍCULO BOLIVARIANO (2007). APRENDIZAJES ESPERADOS DE PREESCOLAR A SEGUNDO GRADO.

PROPUESTA: ¡LEO Y ESCRIBO!

CONSIDERACIONES GENERALES

POSIBLE DISTRIBUCIÓN

ESPECIFICIDADES

INTERRELACIÓN ENTRE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL PRIMER GRADO

HÁBITOS QUE NECESITA DESARROLLAR LA NIÑA Y EL NIÑO PARA UNA BUENA ESCRITURA

¿CÓMO PROCEDER DURANTE LA ACTIVIDAD DE ESCRITURA?UNA NUEVA FORMA DE CONCEBIR EL PROCESO DE ENSEÑAN-ZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA

ALGUNAS RECOMENDACIONES FINALES

ALTERNATIVA PARA LA UTILIZACIÓN DEL LIBRO “EL CARDENA-LITO” Y LA CANAIMA EN PRIMER GRADO QUE PERMITA ATEN-DER LA DIVERSIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN EL APREN-DIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

SONIDOS Y GRAFEMAS DEL ESPAÑOL.

MATEMATICAEXPLICACIÓN NECESARIA.

APRENDIZAJES ESPERADOS DE PREESCOLAR A SEGUNDO GRADO.CONTENIDOS MATEMÁTICOS DE PRIMER GRADO.

ESTRATEGIAS A DESARROLLAR PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATE-MÁTICA CON LA UTILIZACIÓN DEL LIBRO DE LA COLECCIÓN BICEN-TENARIO.

PROPUESTA DE EJERCICIOS DE MATEMÁTICA.

4

6

12

12

15

16

16

17

17

20 21

21

23

62

68

69

74

102

Page 3: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

4

6

12

12

15

16

16

17

17

20 21

21

23

62

68

69

74

102

Page 4: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

4

UNA INFORMACIÓN NECESARIA:

Leer y escribir son aprendizajes básicos para todo ser humano. La enseñanza y aprendizaje de estos saberes, en cada época y circunstancia se ha considerado, desde diferentes puntos de vista, como la utilización de técnicas determinadas. En muchos casos, el enfoque inadecuado de estos procesos ha conducido al fracaso escolar.

Los especialistas en esta temática han estado durante mucho tiempo discutiendo sobre las formas para enseñar a leer y escribir y no han llegado a acuerdos, pues no siempre se ha tenido en cuenta al sujeto de aprendizaje, por lo que sigue siendo un tema de estudio e investigación muy complejo.

En la escuela existen niñas y niños con diferentes experiencias y diversas influencias culturales de la familia, la sociedad y del propio contexto escolar, que provoca variados estilos para aprender: hay niñas y niños que se apropian del aprendizaje con mayor facilidad por una u otra vía: auditiva, visual o cinestésica. No tenerlo en cuenta, trae como consecuencia un desarrollo desigual de la percepción visual, táctil, espacial, auditiva, temporal o de su motricidad.

Asimismo, hay diferencias en el ritmo de aprendizaje de las y los estudiantes. En un grupo, hay quienes aprenden rápidamente; otras y otros pueden considerarse promedio y los hay cuyo ritmo es más lento, razón por la que necesitan más tiempo. Estas diferencias hay que considerarlas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura.

En primer lugar, es necesario que la maestra o el maestro conozca el nivel real de desarrollo alcanzado por cada estudiante, su capacidad para leer y escribir de forma independiente, sus potencialidades para hacerlo bajo la guía de una adulta/o y en colaboración de otra u otro compañero y aplicar estrategias que respondan a esa heterogeneidad favoreciendo el uso de la lengua oral y escrita y el desarrollo del pensamiento con la participación de todas y todos.

Estrechamente vinculado a lo antes expuesto, debe tenerse en cuenta el sistema de recursos para los aprendizajes que son de apoyo cognitivo y afectivo para dar solución a las necesidades de las y los estudiantes, lo que es igual a proporcionales niveles de ayuda:

1er nivel: de apoyo emocional (“puedes hacerlo mejor”, “tú sí puedes”), llamada de atención (“fíjate bien”, “vuelve a leer”, “rectifica”, “revisa”), repetición de la orientación.

2do nivel: brindarles preguntas de apoyo (“recuerda cómo se escriben los nombres propios”, “¿qué otras formas puedes utilizar?”).

Page 5: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

5

3er nivel: demostración, enseñarles cómo hacerlo.

Lo fundamental es que a partir de los niveles de ayuda que se les ofrecen, puedan transferir estos mecanismos a la solución de la tarea planteada.

El trabajo ortográfico en estos grados va encaminado a crear en las y los estudiantes una actitud de atención a todo lo que escribe y despertar en ellas y ellos el interés por aprender. La participación directa de la niña y el niño en el aprendizaje y la observación detenida de los modelos son factores esenciales para alcanzar la calidad necesaria e ir desarrollando poco a poco una verdadera conciencia ortográfica; pero no debe asumirse una actitud hipercorrectiva en cuanto a la ortografía del escolar al escribir. Sin embargo, es el momento de crear las bases para el desarrollo de una correcta “actitud ortográfica” en la niña y el niño.

En la práctica de la escuela no hay necesidades educativas especiales imposibles de corregir o compensar. La experiencia de aprender a ayudar a otras y otros es hermosa, extraordinaria y liberadora. Se debe lograr que las niñas y niños estén dispuestos a emprender la nueva aventura del aprendizaje de la lectura y de la escritura con gran interés. De tal manera, que junto con sus maestras y maestros rían, lloren y se sorprendan cuando alcancen la maravillosa experiencia de leer y escribir.

Page 6: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

6

CURRÍCULO BOLIVARIANO (2007)Aprendizajes esperados de preescolar a segundo grado.

Preescolar Primer Grado Segundo Grado

Valora el lenguaje como medio para establecer relaciones con las y los demás.

Reconocimiento de los elementos del discurso: conversación, saludo, agradecimiento y solicitud de ayu-da para comprender un tema.

Identificación de la necesidad de la comunicación en la familia, la es-cuela y la comunidad.

Identificación y práctica de de nor-mas sociales de convivencia (el respeto del turno de la palabra, expresión de ideas, sentimientos, normas del buen oyente)

Aplicación de normas de conversa-ción en su ambiente familiar, esco-lar y comunitario.

Reconocimiento y valoración de la comunicación en la familia, la escuela y la comunidad como ele-mento de socialización y la convi-vencia.

Identificación y desarrollo de los procesos de la comunicación: va-loración y prácticas de normas de convivencia.

Establecimiento y aplicación de normas sociales de convivencia (el respeto del turno de la palabra, expresión de ideas, sentimientos, normas del buen oyente). Establecimiento del significado so-cial de las palabras.

Utilización del lenguaje no verbal como medio de comunicación.

Domina el tono de voz, atendien-do la distancia que los separa del o la oyente.

Expresa oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias a través de descripciones, narraciones, ex-presiones en diálogos y conversa-ciones grupales.

Descripción de elementos del am-biente natural y cultural.

Secuencia cronológica de narra-ción de hechos.Narración de hechos sobresalien-tes de la comunidad: leyendas, creencias, costumbres, manifesta-ciones artísticas, recreativas, de-portivas y culturales.Improvisación de diálogos verba-les y no verbales.

Descripción de elementos del am-biente natural y cultural elaboran-do pequeñas oraciones o textos.Secuencia cronológica de narra-ción de hechos.

Narración de hechos sobresalien-tes de la comunidad: leyendas, creencias, costumbres, manifesta-ciones artísticas, económicas y cul-turales.

Page 7: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

7

Preescolar Primer Grado Segundo Grado

Hace preguntas usando adecuada-mente la expresión oral y el voca-bulario básico.

Desarrollo de prácticas para el en-riquecimiento del vocabulario.

Enriquecimiento del vocabulario.

Utiliza correctamente adjetivos y verbos en frases u oraciones.

Pronuncia correctamente oracio-nes simples y complejas, utilizan-do los tiempos pasado, presente y futuro.

Inventa cuentos, historias, traba-lenguas, retahílas, adivinanzas, poesías y leyendas, compartiendo con otros niños y otras niñas; así con adultos y adultas.

Conocimiento y práctica de adivi-nanzas, trabalenguas y cuentos.Identificación y construcción de cuentos, poesías y repertorio de canciones venezolanas.

Diferenciación de adivinanzas, tra-balenguas y cuentos.

Construcción de cuentos, poesías y repertorio de canciones venezo-lanas.

Comenta ilustraciones, imágenes, paisajes, señales, etc.

Identifica acciones y situaciones en narraciones de cuentos, canciones, poesías, adivinanzas y rimas.

Identifica y comenta sobre los dife-rentes tipos de textos o mensajes, tales como cartas, recibos, perió-dicos, revistas, fotografías y docu-mentales de televisión.

Participa en intercambio con otras culturas.

Práctica oral del saludo en un idio-ma indígena.

Reconocimiento de algunos idio-mas indígenas existentes en el te-rritorio nacional.

Diferenciación de distintas tecno-logías de la Información y la Comu-nicación y su uso: radio, televisión, prensa y computador.

Reconocimiento de la radio y la televisión como medios de comu-nicación para la información y el entretenimiento.

Improvisa dramatizaciones, identi-ficando un comienzo, desarrollo y cierre de las ideas.

Dramatiza cuentos o relatos.Participa en dramatizaciones don-de se destaquen valores y costum-bres de su comunidad regional.

Dramatización de situaciones coti-dianas o ficticias.

Dramatización de situaciones coti-dianas o ficticias.

Page 8: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

8

Preescolar Primer Grado Segundo Grado

Identificación y reproducción de juegos de palabras.

Reproducción y producción de juegos de palabras.

Recuerda, produce y se recrea con textos de tradición oral, mostran-do su valoración, disfrute e interés hacia ellos

Señalamiento de manifestaciones literarias de tradición oral del pue-blo, la comunidad y la región.

Valora el lenguaje escrito como medio de disfrute y como instru-mento para transmitir información y comunicar deseos y emociones.

Desarrollo de la escritura de textos sencillos para recibir y dar información.

Desarrollo de la escritura de textos sencillos para recibir y dar información.

Se comunica con sus pares, adul-tos y adultas a través de la escritu-ra convencional y no convencional.

Copia en forma libre, tomando como modelo escrituras impresas en el ambiente que lo rodea.

Elaboración de dibujos secuencia-dos para la obtención de la noción de tiempo y espacio.

Produce textos acercándose a las formas convencionales de escritura.

Producción de textos sencillos y di-bujos a partir de una lectura.

Construcción de cuentos, poesías y repertorio de canciones venezolanas.

Producción escrita y gráfica a partir de la lectura.

Aprecia sus producciones escritas y la de sus compañeros y compañeras.

Identifica, comenta y escribe he-chos, relatos y situaciones en tex-tos simples relacionados con la comunidad, familia y vivencias del quehacer diario.

Escribe de forma convencional o no convencional diferentes géne-ros literarios, epistolares, mensa-jes, palabras o textos, significativos para él y ella.

Escritura de frases y oraciones sencillas. Aplicación de aspectos formales de la escritura: el subrayado, la san-gría, uso de la mayúscula, signos de puntuación.

Diferenciación de la escritura: grafismo, escritura sin control de cantidad, escritura fija, correspon-dencia entre el sonido y lo que es-cribe.

Establecimiento de corresponden-cia entre el fonema y el grafema con valor sonoro convencional.

Establecimiento de corresponden-cia entre el fonema y el grafema con valor sonoro convencional.

Page 9: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

9

Preescolar Primer Grado Segundo Grado

Escritura de vocablos, consonantes y números en otros idiomas.

Escritura de vocablos: los días de la semana, adjetivos y sustantivos y números en otros idiomas.

Escritura de un artículo en un idio-ma indígena y otras palabras de uso frecuente.

El computador y su uso. Uso del mouse y el teclado. Actividades de aprendizaje para el desarrollo de habilidades en el manejo del com-putador. Utilización del computa-dor para escribir textos sencillos.

Inicio en el manejo de programas de dibujo y barra de menú, tecla-do y escritorio. Medios didácticos computarizados según los propó-sitos de los contenidos del grado. Utilización del computador en el de-sarrollo de actividades de escritura

Reconoce su nombre, el de com-pañeros, compañeras y familiares cercanos.

Anticipa lectura a través de imágenes en cualquier texto de uso cotidiano.

Anticipación del contexto a partir de imágenes.

Lee de forma convencional o no convencional diferentes géneros literarios, epistolares, mensajes, palabras o textos, significativos para él y ella.

Desarrollo de la lectura de textos sen-cillos para recibir y dar información.

Dicta pequeños textos al adultos, la adulta o a sus pares

Utiliza un índice que puede ser una letra o imagen para anticipar una palabra escrita.

Decodificación de símbolos para darles significados como palabras.Decodificación de símbolos y códi-gos lingüísticos.

Lectura de vocablos, consonantes y nú-meros en otros idiomas.Conocimiento de la literatura venezola-na, indígena y universal.

Lectura de vocablos

Identificación del propósito de la lectu-ra y la escritura.

Reconocimiento del propósito de la lectura y la escritura como for-mas permanentes de afianzar el hábito lector.

Page 10: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

10

Preescolar Primer Grado Segundo Grado

Relaciona sus experiencias con lo escuchado y leído en textos que le son familiares.

Seguimiento de instrucciones al realizar diversas actividades.

Seguimiento de instrucciones orales y escritas.

Argumentación de preguntas y res-puestas sencillas.

Argumentación de preguntas y res-puestas sencillas a partir de lecturas de diversos textos o cuentos.

Construcción de significados sobre el comportamiento de las personas.

Construcción de significados sobre el comportamiento de las personas.

Problematización del significado de palabras, frases y oración.

Diferenciación entre texto escrito, dibujo, número y letra

Diferenciación entre texto escrito, dibujo, número y letra

Parafraseo de textos sencillos. Aplicación del parafraseo de textos cortos y sencillos.

Utilización del computador en el de-sarrollo de actividades de lectura.

Reconocimiento y utilización del Internet como medio recreativo. Imágenes digitales y el libro elec-trónico.

Descubrimiento del sistema alfabético convencional: uso de las mayúsculas y del punto.

Descubrimiento del sistema alfa-bético convencional: uso de las mayúsculas, uso del punto.

Identificación, ejercitación y sepa-ración de palabras en sílabas y cla-sificación de las palabras según el número de sílabas.

La separación en sílabas, clasifica-ción de las palabras según el nú-mero de sílabas.

Construcción de familias de palabras. Elaboración de familia de palabras para la construcción de oraciones.

Diferenciación de sinónimos y antónimos.

Identificación de diptongos e hiatos.

Descubrimiento del sistema alfabé-tico convencional: género y número.

Descubrimiento del sistema alfabé-tico convencional: género y número.

Page 11: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

11

Preescolar Primer Grado Segundo Grado

Señalamiento de sustantivos y ad-jetivos en forma oral y escrita.

Utilización de sustantivos y adje-tivos para el enriquecimiento del vocabulario.

Escritura de frases y oraciones sen-cillas, reconociendo los elementos que conforman una oración: suje-to, verbo y predicado.

Identificación de prefijos y sufijos.

Page 12: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

12

PROPUESTA: ¡LEO Y ESCRIBO!

Variante para primer grado: 6 meses, a partir de la culminación de la etapa inicial de diagnóstico y familiarización.

Lectura y escritura como procesos simultáneos o separados.

Consideraciones generales:

Aprender a comunicarse es aprender a interpretar el mundo que nos rodea en toda su complejidad. Si se habla de una auténtica comunicación, entre otras cosas, debe tomarse en cuenta los sistemas gráficos (grafemas), sonoros (sonidos), icónicos (imágenes), gestos, miradas, señales, silencios…, que aseguran el aprendizaje del uso real de la lengua desde sus cuatro actividades básicas: hablar y escribir (procesos de producción) y leer y escuchar, (procesos de comprensión).

Esta propuesta parte del estudio del texto como unidad fundamental de la

comunicación humana, entendido este como un enunciado portador de un significado que cumple una función en un contexto específico y con una determinada intención y finalidad. Un texto puede ser un cuento, una novela, un poema, una oración: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”, una palabra: “¡Adelante!”. Recordar que no hay texto sin contexto. En este sentido, la niña y el niño deben participar en situaciones comunicativas diversas y ante disímiles textos elaborados en diferentes estilos; nuestra meta es lograr que se conviertan en comunicadores eficientes, capaces de leer y comprender textos y de producirlos.

Además, ha de tenerse presente que el desarrollo de la oralidad facilita el manejo de otros códigos comunicacionales, permite intercambiar socialmente y posibilita que los hablantes se sientan miembros de una comunidad determinada; de ahí la importancia social que tiene, desde la escuela, el uso adecuado del español que se habla en Venezuela, factor fundamental en la conformación de la identidad como pueblo, y es la variedad lingüística que traen las niñas y los niños al ingresar a la escuela.

La variante que se aplicará mayoritariamente en el 1er grado con las y los estudiantes que se inician en el aprendizaje de la lectura y la escritura parte de un enfoque comunicativo basado en lo expuesto anteriormente y en otros procesos importantísimos como son el análisis y la síntesis, asociados a un componente fónico integrado por sonidos y grafemas. Este componente fónico está referido al proceso verbal entre la maestra o el maestro y la niña o el niño, al intercambio entre un hablante que produce un enunciado y otro hablante que es el interlocutor; que se pone de manifiesto mediante un proceso de comunicación que se produce a través de la lengua oral.

Page 13: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

13

Los otros elementos, el análisis y la síntesis, se corresponden con los procedimientos de segmentación e integración del texto, la palabra, las sílabas los sonidos y los grafemas que se aplican en casi todos los métodos y que no deben ser obviados ya que ayudan al objetivo final: que las y los estudiantes aprendan a leer y escribir.

Es decir, los tres aspectos a tener en cuenta en esta variante: el componente fónico, el análisis y la síntesis, deben estar presentes al trabajar la lecto-escritura, siempre a partir del texto. No es recomendable partir por palabras o sílabas aisladas.

Esta es la concepción que caracteriza la propuesta y que exige de las y los maestros un estudio profundo, en este caso, del proceso de articulación de los sonidos, fundamentalmente, del lugar donde se producen y los órganos que intervienen.

Se recuerda que el texto debe ser el punto de inicio y de llegada, de él se debe partir siempre para desarrollar el análisis como procedimiento didáctico hasta llegar al sonido objeto de estudio y apropiarse de su pronunciación y posterior escritura del grafema que lo representa.

Se opera con “sonidos” que son unidades físicas irrepetibles y están caracterizados por cualidades de esa naturaleza. En ese análisis aparecen unidades fonéticas aunque a las niñas y niños se les habla de sonidos y no de fonemas, pero la maestra o el maestro sí debe conocer esta diferencia, ya que son unidades cualitativamente diferenciadas.

Esta base fónica permite desarrollar la percepción auditiva y el oído fonemático y el establecimiento de una cadena analítica que se reconstruye por medio de la síntesis. Un recurso de posible apoyo es el esquema gráfico que es un mecanismo que permite establecer la relación entre la lengua oral y la lengua escrita.

Resulta necesario que la maestra o el maestro articule cuidadosamente, que su pronunciación sea correcta, de modo que se perciban bien todos los sonidos por las niñas y los niños.

Por ejemplo:

Ricitos Oro despertó asustada.de

Page 14: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

14

Una vez que la niña y el niño puedan hacer esta representación por medio de líneas rectas y puntos, están en condiciones de conocer el grafema objeto de estudio, identificando el lugar que le corresponde a ese sonido representado por un punto en la cadena hablada; estos grafemas en su presentación deben ser observados cuidadosamente por las niñas y los niños, en cuanto a sus características. Ya conocido el grafema, éstos pueden ubicarlo en el esquema elaborado colectiva e individualmente y sustituir el punto en cuestión por la letra, para establecer la relación entre las dos formas de comunicación: la oral y la escrita.

El código oral es diferente al código escrito pues utiliza medios de transmisión también distintos: la lengua oral- que se desarrolla en el tiempo- utiliza como unidad concreta el sonido, a lo que se une el timbre, el acento, la entonación. La lengua escrita- que se desarrolla en el espacio- utiliza como unidad concreta la letra, acompañada de signos gráficos (signos de puntuación, de interrogación y exclamación, tildes, etc). El texto oral es percibido por el oído, mientras que el escrito se percibe por la vista. La niña y el niño escriben como hablan, lo que puede producir problemas de aglutinamiento.

Es importante destacar que la sílaba es una unidad fonológica universal pues se da en todas las lenguas del mundo. Destacados investigadores han demostrado científicamente que la niña y el niño poseen conciencia fonológica, lo que les permite identificar la sílaba sin saber leer.

Los grafemas se han ordenado teniendo en cuenta su complejidad, pues el idioma español posee características que en algunos casos producen interferencias entre el sonido y la grafía. Estas han sido llamadas por algunas y algunos especialistas como inadecuaciones: unas por polivalencia (una letra con más de un sonido) y otras por poligrafía (un sonido con más de una letra que lo puede representar).

Los fonemas se caracterizan atendiendo a: el modo de articulación, punto de articulación y la acción de las cuerdas vocales. En la variante propuesta “¡Leo y escribo!”, se ha hecho un ordenamiento para su estudio, tomando en cuenta lo anterior y además, cómo la niña o el niño aprende a hablar y la frecuencia de utilización de las letras y sonidos en nuestra lengua. No obstante, si por la experiencia práctica, la maestra o el maestro consideran anticipar o postergar alguno de ellos cambiando el orden propuesto, puede hacerlo.

Page 15: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

15

Posible distribución: Observaciones

Vocales 5 días

(y) con sonido vocálico 1 día

Consonantes: p m b v f t d l r n Consolidación Evaluación sistemática

4 días4 días5 días4 días3 días3 días4 días3 días6 días3 días5 días3días

Consonantes:s c (ce-ci) (ca-co-cu) z ll y ñ q Consolidación Evaluación sistemática

3 días3 días3 días3 días3 días3 días3 días5 días5 días3 días

Consonantes: g (ga-go-gu) (gue-gui) (güe-güi) (ge-gi) j h ch k w x Consolidación general Evaluación sistemática Evento “Ya leo y escribo”

2 días3 días2 días3 días3 días3 días3 días1 día1 día1 día8 días3 días

Page 16: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

16

Especificidades:

La presentación de las vocales al inicio permite que las y los estudiantes aprecien que una vocal sola puede formar una sílaba, y que hay sílabas formadas por dos vocales en diptongo y además favorece la diferenciación básica entre vocales y consonantes: las primeras, se articulan sin que ningún obstáculo lo impida y en la segunda, el aire que utilizamos al hablar debe vencer el obstáculo que le anteponen la lengua, los dientes y los labios. Después se continúa con las consonantes de menos dificultad.

Se incluirán, según las posibilidades, las distintas combinaciones silábicas, tales como: pan, último, ancla, teléfono y otras palabras con sílabas de más complejidad: cristal, patriota, transporte. Estas pueden trabajarse después de haber concluido el aprendizaje del abecedario. La determinación y reconocimiento de estos tipos de sílaba será importante para estudios posteriores; es conveniente hacerles observar a las niñas y los niños los movimientos que deben hacer para articularlas y distinguirlas.

Todo este trabajo para el desarrollo del oído fonemático, la discriminación de los sonidos y su correcta articulación, debe ser paciente, constante, realizado con sencillez, naturalidad para interesar a las y los estudiantes en el logro de estas habilidades, a fin de que efectúen las actividades que se les propongan con gusto y conciencia de su necesidad.

El trabajo por la comprensión estará presente siempre. La lectura se enfoca como un proceso que avanza gradualmente desde una función receptiva hasta niveles superiores que deben culminar con el desarrollo de un pensamiento abstracto, la utilización de la lectura como medio de información e instrumento de comunicación, la aplicación de los conocimientos adquiridos por esa vía a situaciones concretas de la vida diaria, el disfrute de lo leído como fuente de placer y recreación, y finalmente el desarrollo de la inteligencia. Favorece mucho el hecho de que los textos seleccionados para leer sean motivantes, familiares y respondan a los intereses y necesidades del que aprende.

Interrelación entre la enseñanza de la lectura y la escritura en el primer grado.

Los procesos de lectura y escritura están estrechamente vinculadas: las niñas y los niños, generalmente, aprenden a leer y a escribir en un proceso paralelo, simultáneo, conjunto. Aprenden el grafema correspondiente a cada sonido en la actividad de lectura, y en la de escritura aprenden el grafema que le corresponde.

En este aprendizaje se mantienen los procesos de análisis y síntesis, pues cuando discriminan los rasgos que componen cada grafema están realizando una operación de análisis y posteriormente, cuando leen la palabra que escribieron o enlazan esas letras, si se

Page 17: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

17

trata de cursivas, realizan un proceso de síntesis.

Permanentemente se establece la relación lengua oral, lengua escrita, se posibilita el desarrollo de percepciones auditivas y visuales y se ejercita el control muscular mediante operaciones motoras con las manos.

Hábitos que necesita desarrollar la niña y el niño para una buena escritura

-Desde el punto de vista de la escritura en sí: letra uniforme, bien trazada, trabajo limpio (manos limpias y punta adecuada si se trabaja con lápiz, goma limpia y seca) sin tachaduras.

-Desde el punto de vista de su postura durante la escritura: forma de sentarse – espalda en el espaldar del asiento, pies en el suelo, mesa de trabajo desocupada- , colocación de los brazos, separación del cuerpo, cuaderno con la inclinación apropiada, bolígrafo o lápiz sostenido de forma correcta; no bajar el brazo ni levantar la mano para colocar puntos ni tildes durante la escritura.

¿Cómo proceder durante la actividad de escritura?

-Leen o pronuncian enunciados que presenten palabras con el sonido estudiado; discriminan el sonido de que se trata, se les presenta la letra que corresponde y la nombran.

-Observan en lugar visible las letras mayúsculas y minúsculas.

-Observan las minúsculas y establecen semejanzas y diferencias.

-Observan las mayúsculas y hacen las comparaciones. -Observan y analizan las letras y discriminan los rasgos que las integran.

-Trazado de la minúscula por la maestra o el maestro en el pizarrón (pautado), separando sus rasgos principales. La maestra o el maestro debe ser cuidadosa /o en el trazado, escribir con dominio y corrección las muestras y con letra bien visible.Trazado de la letra por la niña o el niño: en el aire, en las mesas (con el bolígrafo o el lápiz invertido).

-Observan la letra: tamaño, dónde comienza, dónde termina, qué rasgo sube, cuál

Page 18: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

18

baja, dónde se comienza a escribir y otras particularidades.

-Trazado mediante copia y rectificando postura permanentemente. Realizan los ejercicios que se les orienten.

-Repiten el proceso con la mayúscula.

-Después pueden hacerse ejercicios como los siguientes:

-Escriben las palabras que han analizado fónicamente y que han formado y leído. (Se atenderá forma y significado, se tendrán en cuenta los aspectos caligráficos y ortográficos).

-Completan palabras (Se presentan incompletas en la pizarra o en tarjetas).

-Escriben al dictado (Trazan esquemas en caso necesario u otros recursos de apoyo).

-Transcriben: puede hacerse del libro de texto, la Canaima, la pizarra o tarjetas preparadas al efecto. Se trata de escribir la muestra que se le da de manera independiente, aunque necesita control por parte del maestro hasta que haya dominio del trazado y los enlaces.

-Copian.

-Escriben palabras mediante sugerencias o como resultado de una observación, un comentario, una pregunta, un dibujo.

Tener en cuenta: selección del vocabulario, análisis fónico para el desarrollo del oído fonemático, que la niña y el niño perciban el número y la secuencia de sonidos y establezcan la correspondencia con las grafías que deben escribir; pronunciación correcta; fomentar una adecuada actitud ortográfica; desarrollar hábitos de atención y la habilidad de escuchar; aprovechar todas las posibilidades de trabajo educativo; favorecer la autocorrección mediante la lectura de todo lo que escriban y la confrontación con la muestra.

Al escribir oraciones se atenderá la separación entre palabras, uso de mayúsculas, punto final.

-Copian.

-Escriben al dictado (Completas o por partes, sin palabreo).

Page 19: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

19

-Completan y amplían oraciones.

-Redactan.

-Pueden continuarse haciendo ejercicios de análisis fónico y esquemas gráficos.

El maestro debe guiar la actividad y orientar ejercicios de relajación en caso de fatiga; debe cerciorarse de que la niña o el niño saben exactamente lo que debe hacer y que es capaz de hacerlo. Un ejercicio por encima de sus posibilidades puede resultar frustrante. Debe analizar permanentemente los logros, a manera de estímulo y dar atención oportuna a las dificultades.

Una nueva forma de concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.

El proceso de la enseñanza de la lectura y la escritura universalmente se ha concebido en una unidad en la cual un elemento refuerza al otro y por ello se enseña generalmente de forma conjunta. Esto se pone claramente de manifiesto en su concepción como proceso de lecto-escritura. Sin embargo, no conocemos de argumentaciones científicas ni demostraciones experimentales que confirmen que esto debe ser así.

Por otra parte existen algunas consideraciones que nos hacen plantearnos la posibilidad de que no necesariamente un elemento refuerce al otro, sino que inclusive uno pueda interferir al otro, es decir, es posible que el proceso de leer sirva de base y por lo tanto deba preceder al proceso de escribir.

Lo anteriormente expuesto, se fundamenta en algunas consideraciones de orden teórico y práctico entre las que destacamos las siguientes:

-El proceso de escribir como parte del lenguaje escrito resulta mucho más complejo que el lenguaje hablado, y por tanto, la lectura.

-Existen mecanismos psicológicos de base que no son iguales en ambos procesos.

-La niña y el niño pequeño al ingresar en la escuela siente una alta motivación por aprender a leer y no manifiesta generalmente el mismo interés por expresarse en forma escrita.

-Tanto el aprender a leer, como el aprender a escribir resultan procesos complejos en

Page 20: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

20

sí. Su aprendizaje simultáneo, a veces puede ser una de las causas de las tradicionales dificultades que se encuentran en las niñas y los niños de primer grado.

Partiendo de todo lo anterior, nos planteamos el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura pueden realizarse separados en el tiempo. A la niña y al niño se le enseña a leer y cuando hayan alcanzado un dominio aceptable del código, comienza el aprendizaje de la escritura, que es precedido por una ejercitación y desarrollo de la coordinación óculo-manual y de los movimientos de los pequeños músculos de la mano.

La enseñanza de la lectura

-Al iniciar el año escolar la maestra o el maestro deben realizar un diagnóstico sencillo de sus estudiantes en procesos como: el análisis fónico, el desarrollo de la coordinación viso-motora, la percepción de la forma, la organización espacial y el desarrollo del lenguaje.

-Los resultados que obtenga de cada niña o niño en particular y del grupo en general, le permitirán planificar su trabajo según las características de su grupo. Para el proceso de leer puede seguirse el mismo ordenamiento recomendado y se aplicará la metodología con las variantes de procedimientos que sean necesarios.

-Con las primeras consonantes debe lograrse el dominio del mecanismo para leer y formar palabras y oraciones que debe servir de base a todas las posteriores adquisiciones. El ritmo de la introducción de nuevos grafemas debe estar dado por los resultados alcanzados en el grupo y si bien no debe acelerarse, tampoco debe detenerse innecesariamente. Siempre debe estar acompañada del trabajo diferenciado para atender a todos y a cada uno de las niñas y los niños.

-Resultaría de gran utilidad llevar una hoja de control del dominio de cada grafema aprendido por las niñas y los niños. Por supuesto que se trata de un control interno que el maestro utiliza como instrumento para planificar su trabajo y comprobar el aprendizaje de las y los estudiantes.

Por ejemplo Letras

Nombre de la o el estudiante

Vocales a e i o u

p m b v f t d l r n ...

María Enriqueta

Indra

Lorenzo

Patricia

Page 21: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

21

Puede marcar para cada niña o niño un punto rojo si tiene un buen dominio, un punto verde, si cierto dominio y un punto negro cuando presenta dificultades. También hacer una X cuando el dominio es perfecto, una (/) cuando intermedio y dejar en blanco cuando la niña o el niño presenta muchas dificultades. Cada maestra o maestro puede seleccionar su forma de registro. Una visión rápida de esta hoja control le ayudará a brindar la atención diferenciada a cada niña o niño de su grupo.

La enseñanza de la escritura

En cuanto a la organización del trabajo si se opta por la variante de los dos procesos por separado, la maestra o el maestro puede determinar cuándo su grupo está preparado para iniciar el aprendizaje de la escritura de una manera formal y sistemática, pues se sabe que la niña o el niño “escribe”, utilizando diferentes representaciones que para ella o él tienen significado. En experiencias realizadas en diversos países hispanohablantes se opta por comenzar al concluir una primera etapa que incluye un grupo determinado de grafemas. En la propuesta que se hace pudiera ser en la n. Por supuesto, esto significa comenzar por la escritura de las vocales que son los primeros grafemas estudiados, lo cual facilitará que se consolide también la lectura.

El que enseña debe estimular en la niña o niño el deseo de aprender y por ello debe

dar muestra de gran paciencia, destacar los logros, evitar comparaciones, incentivar su participación en el aprendizaje; todo ello contribuye a equilibrar su sistema nervioso y a evitar perturbaciones en la lectura, (dislexias), en la escritura, (disgrafias) y los trastornos del habla. Una niña o niño confiada /o, con buena autoestima, madurez adecuada a su edad, que asista a la escuela regularmente, está en plenas condiciones para aprender exitosamente.

No existe ningún método absolutamente superior a otro para aprender a leer y a escribir: un factor determinante es la maestra o el maestro que enseña. Según Miriam Heller, pedagoga venezolana, “Cuando un alumno no aprende como yo lo enseño, entonces yo lo enseño como él aprende”.

Algunas recomendaciones finales:

-Puede mantenerse fijo en alguna de las paredes del ambiente de aprendizaje un cartel con el abecedario completo de mayúsculas y minúsculas.

-Debe mantenerse un ambiente letrado alrededor de las y los estudiantes: pueden

Page 22: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

22

ser rotulados todos los objetos del salón.

-Resulta útil un cartel con los nombres de las niñas y niños para establecer comparaciones en cuanto a extensión, letras iniciales, cantidad de vocales y consonantes. También la maestra o el maestro escribirá su nombre en una tirilla y la colocará en su silla o mesa de trabajo.

-Al presentar cada grafema, un material de apoyo indispensable lo constituye la tarjeta donde aparezca este en letra script y cursiva, la mayúscula y minúscula correspondiente; después de presentada pueden irse colocando en un lugar visible para todas y todos.

Page 23: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

23

ALTERNATIVA PARA LA UTILIZACIÓN DEL LIBRO “EL CARDENALITO” Y LA CANAIMA EN PRIMER GRADO QUE PERMITA ATENDER LA DIVERSIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Primera página de ”El Cardena-lito”

El texto no verbal de la primera pági-na” El Carde-nalito”

Vocales: Aa Ee Ii Oo Uu

Cardenalito Araguaney

Observación de la primera página del libro. Diálogo entre el maestro(a) y los niños(as) y entre los niños(as), partiendo de los conocimientos pre-vios que ellos traen.Apreciación de dos elementos impor-tantes: el Cardenalito y el Araguaney. Estos se caracterizan porque están vinculados a nuestra venezolanidad. El primero, es un pajarito en peligro de extinción (vocabulario) y el segun-do es el árbol nacional.Relación de la imagen con el texto es-crito Relación con otras áreas del cu-rrículo: matemática, sociales, ciencias y arte. Ejemplo: Ubicación del Carde-nalito en el árbol y trabajar con las nociones arriba, abajo, debajo, enci-ma, izquierda, derecha. Observar las veces que aparece el Cardenalito en las páginas del libro.Narración, descripción e identifica-ción de lo que hace el Cardenalito en los diferentes lugares de las páginas donde aparece (hablando con las ni-ñas y los niños).Análisis oral de los nombres: Carde-nalito y Araguaney.

Car de na li to Segmentar en sílabas y sonidos.a e i o u Reconocer las vocales ¿Cuál falta?

Page 24: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

24

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

A ra gua ney Segmentar en Sílabas y sonidos. a a ua e i Reconocer las vocales ¿Cuál falta?Pronunciación de las vocales, por parte de la maestra/o y de las niñas y niños . Escuchar a cada uno. ¿Por qué se clasifican en abiertas la a-e-o y en cerradas i-u? Combinarlas con algunas consonantes. Realización de adivinanzas sobre vocales (i-u) pág. 112 y 113 y otras que guarden rela-ción con las vocales.

1. Una poesía de Aquiles.Pág.11

Lectura de la poesía y de los datos del autor, con ayuda de la maestra(o).

Vocales (continuación)

Las vocales. Poesía Pág.11 Observación de la flor. Conversación sobre el color, otros nombres de flo-res y su utilidad.Lectura de la poesía por la maestra/o. Explicación del significado de la ex-presión: una flor de cariño que me perfuma la sien.Identificación de las vocales en las palabras cortas y en la palabra más larga.Memorización de la poesía con ayuda.Escritura de las vocales minúsculas y mayúsculas.

Vocales (sistematización)

Mientras juego, aprendo las vocales.

Canción La marcha de las letras Pág. 133 Repaso de las vocales.Realización de expresiones corpora-les al ritmo de la música de la can-ción. Dramatización, memorización.

2. Todo tiene su nombre. Pág. 12

Escritura de nombres de personas, lu-gares, anima-les y cosas.

La y con sonido vocálico.

Lleva corona y no es rey.

Lectura por la maestra y maestro de la segunda adivinanza de la izquier-da. Pág. 114. Respuesta de la adivi-nanza, describir al gallo atendiendo a sus características.

Page 25: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

25

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Ejemplificación del uso de la y con so-nido vocálico , como enlace y como parte de una palabra.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa).Selección de otros textos para identifi-car el uso de la y con sonido vocálico. Pág.13 Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula.

3. Si yo leo tú lees. Pág. 13

Lectura de cuentos cortos

Consonante Pp Pág. 72. (Diferencia entre vocales y consonantes en cuanto a la articulación)

Hice un barco de papel.

Poesía El barquito de papel Pág. 106.Conversación sobre los barcos y su utilidad.Lectura de la poesía por la maestra/o.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa).Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la con-sonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Decir otras palabras con ese sonido. Presentación de la grafía que repre-senta este sonido.Identificación de palabras en el texto con la consonante p.Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.Invitación para construir un barquito de papel. Demostración de las ins-trucciones para realizarlo.

C o n s o n a n t e Pp( continuación)

Sonidos de la Pp

Lectura y análisis de la última adivi-nanza de la derecha. Pág. 115.Respuesta de la adivinanza. Conversar sobre la importancia de la comunicación.Identificación de las palabras con la consonante p.

Page 26: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

26

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Consonante Pp( continuación)

Sonidos de la Pp

Lectura y análisis de la última adivi-nanza de la derecha. Pág. 115.Respuesta de la adivinanza. Conversar sobre la importancia de la comunicación.Identificación de las palabras con la consonante p.Formación, lectura y escritura de otras palabras:papa, papá, papi, pipo

Consonante Pp(Sistematiza-ción)

Lectura y análisis del primer cuento cortico. Pág. 72Comentario sobre el significado delas palabras: danta, trompa.Identificación de las palabras con la consonante p.Formación, lectura y escritura de pa-labras:pío, apio, Pupa

4. Nombres en la historia. Pág. 14

Lectura de textos apoya-dos en ilustra-ciones y detexto biográ-fico. Escritura de la mayús-cula en nom-bres propios de personas.

Consonante Mm

Canta una pa-loma.

Poesía Palomita en la playa Pág. 104.Descripción de la ilustración. Conver-sación sobre el cuidado de esta ave.Lectura por la maestra o maestro de la poesía.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico:Destacar la pronunciación de la con-sonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra.Decir otras palabras con ese sonido.Presentación de la grafía que repre-senta este sonido.Identificación de las palabras con la consonante p.Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.Dibujo y modelado con plastilina.

Page 27: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

27

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Consonante Mm (continuación)

Sílabas con la letra M.

Poesía Mayo Pág. 100.Recordar los meses del año.Lectura por la maestra o maestro de la poesía.Interpretación de los versos del poema. Relación de la ilustración con el con-tenido del poema.Identificación de palabras con m.Lectura y escritura de otras palabrasy oraciones con la letra m.mamá, mami, mima, mimoAmo a mamá.

Consonante Mm (Sistematiza-ción)

Los sonidos de la letra Mm

Poesía El gato colorado. Pág. 107Conversación sobre los animales que tienen en la casa.Lectura por la maestra o maestro de la poesía.Identificación de palabras con m.Lectura y escritura de otras palabras y oraciones con la letra m.(tarjetas)amo, amaMami me mima.Dibujar un gato. Sugerir un nombre que en su escritura lleve m.

Consonantes Mm - Pp (Sistematiza-ción)

Poesía Primavera sin rosas. Pág. 108Conversación sobre las estaciones del año. Características de la primavera.Interpretación de los dos últimos ver-sos.Identificación en el texto de las pala-bras con m y p.Lectura y escritura en tarjetas de otras palabras y oraciones con las le-tras m y p. Uso de mayúscula al inicio de la oración.mapa, pomo, pumaAmo a mamá.Papi me ama.Mamá y papá me miman.

Page 28: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

28

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

5. Venezuela se escribe con V de Victoria.Pág. 16

Uso de ma-yúscula en nombres propios de países, ríos y lugares.

Consonante Bb

Le compró al lobito.

Poesía La loba, la loba Pág. 105Lectura por la maestra o maestro de la poesía.Interpretación de la expresión: calzón de sedaAnálisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico:Destacar la pronunciación del sonido objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra.Decir otras palabras con ese sonido.Presentación de la grafía que repre-senta este sonido.Identificación de palabras en el texto con la consonante b.Elaboración de oraciones con esas palabras. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.

Consonante Bb (continuación)

Poesía Trompo bailarín Pág.108Lectura por la maestra o maestro de la poesía.Interpretación de la expresión: capa ceñidaImitación de cómo hace el trompo cuando está en movimiento.Identificación de las palabras con b.Lectura en y escritura de palabras y oraciones con la letra b.iba, boba, bobo, boaBeba me ama.

6. Cuentos de nunca acabar. Pág 17

Lectura de cuentos.Narración de cuento.Lectura con la familia.

Consonante Vv

La vieja está en la cueva.

Canción Que llueva, que llueva Pág.122Conversación sobre la lluvia. Benefi-cios que nos brinda y perjuicios que ocasiona. Época del año que llueve más. Medidas para enfrentar la tem-porada de lluvia.Observación de la ilustración y co-

Page 29: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

29

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

mentario de cómo están las nubes en el cielo, su color, qué creen que harán las aves, por qué la niña está conten-ta…Lectura por la maestra o maestro de la poesía. Preguntar por qué creen que los pajaritos cantan.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación del sonido objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra.Mencionar otras palabras con ese sonido.Presentación de la grafía que representa este sonido.Repetir con entonación los versos que es-tán entre signos de exclamación.Identificación de palabras en el texto con la consonante vCantan la canción y la memorizan.La maestra o maestro lee la canción mien-tras las niñas y los niños la escuchan y dan palmadas cuando oyen una palabra que en su escritura lleven v.Práctica del trazado de la letra cursiva mi-núscula y mayúscula.

Consonante V v (continuación)

Adivinanza 2 de la derecha Pág115Invitarlos a decir adivinanzasLectura por la maestra/o de la adivinanza. decir la respuesta Comentar si han realizado paseos al mar y los beneficios que este nos brinda.Seleccionar en el texto las palabras que en su escritura tengan v. Mencionar otras palabras que conozcan que lleven esa letra.Decir cómo se imaginan una ola. Realizar el movimiento que realiza.

Page 30: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

30

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Lectura y escritura de otras palabras y ora-ciones con la letra v:va, uva, vivo, viva Eva vio a Mimí. Pepe me ve.

Consonante V v (continuación)

Adivinanza 2 de la derecha Pág.115Invitarlos a decir adivinanzasLectura por la maestra/o de la adivinanza. decir la respuesta Comentar si han realizado paseos al mar y los beneficios que este nos brinda.Seleccionar en el texto las palabras que en su escritura tengan v. Mencionar otras palabras que conozcan que lleven esa letra.Decir cómo se imaginan una ola. Realizar el movimiento que realiza.Lectura y escritura de otras palabras y ora-ciones con la letra v:va, uva, vivo, viva Eva vio a Mimí. Pepe me ve.

Consonantes Bb - V v(Sistematiza-ción)

Lectura Un niño llamado Simón Pág .138.Lectura por la maestra o maestro. Comen-tar datos biográficos de Simón Bolívar. Pre-sentar foto. Nombrar los países que libertó Simón Bo-lívar. Localizarlos en el mapa o esfera.Contextualización en la historia local. Ex-plicación del porqué se le conoce como El Libertador.Conversación sobre el Comandante Su-premo Hugo Chávez y vincular su pensa-miento con el de Simón Bolívar.Interpretación de la expresión Chávez vive. Identificar el sonido de la letra v. Completar la expresión anterior con las le-tras que conocen: Ch_ _ _z _ _ _ _ .Ejemplificar algunos de los valores que de-finen los ideales de los héroes patrios:

Page 31: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

31

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

libertad, igualdad y fraternidad.Completar con b o v palabras dadas escri-tas en tarjetas y con ayuda de la maestra o maestro.

_enezuela _eso

_olí_ar li_ertad

Chá_ez _ida

7. El derecho a tener nombre. Pág. 18

Uso de la mayúscula en nombres propios de persona.

Consonante Ff

Se fueron al mar.

Así es mi familia. Canción Patico, patico Pag.129.Conversación sobre quiénes forman par-te de la familia y las relaciones de amor, respeto y ayuda que debe existir entre sus miembros.Observación de la ilustración del patico. ¿Por qué creen que está tan triste?Lectura por la maestra o maestro de la canción. Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico:Destacar la pronunciación de la conso-nante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Mencionar otras palabras con ese sonido.Presentación de la grafía que representa este sonido.Buscar en el texto otra palabra con la letra f. Presentar en otros medios auxiliares que reafirmen la combinación de la letra f con las vocales.Práctica del trazado de la letra cursiva mi-núscula y mayúscula. Cantar la canción.

Consonante Ff(Continuación)

Canción La fuente Pág. 126Conversación sobre la importancia del agua y el ahorro.Referirse a los diferentes lugares donde hay fuentes de agua.

Page 32: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

32

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Mencionar otras palabras con la letra f y elaborar oraciones con ellas. Ejercitación de la lectura y escritura de otras palabras con la letra f. Ejemplo: fama, fue, fui, feo.

Consonante Ff(Sistematiza-ción)

A convivir juntos.

Lectura Todos tenemos un nombre Pág.141Conversación sobre la familia y sobre los derechos que tienen las niñas y los niños. Mencionar algunos nombres de ellos, de su familia y amigos que lleven en su escri-tura la letra f. Identificación del lugar que ocupa la letra.Identificación en el texto de palabras con esta letra.Dictado visual:Vi a Fefa. Fifí me vio.

8. La cometa que le dio la vuelta al mun-do. Pág 19

Narración y conversación.Lectura sobre los datos del autor.

Consonante Tt

Te tengo.

Abrazo en familia

Poesía Canción de cuna Pág. 105Conversación sobre canciones infan-tiles utilizadas para dormirlos a ellos o a hermanitos ms pequeños. Cantar-las.Lectura por la maestra o maestro de la poesía.Interpretación de las expresiones: su-surro de viento y agua cristalina.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la con-sonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra.Mencionar otras palabras con ese so-nido.Presentación de la grafía que repre-senta este sonido.Identificación de palabras en el texto con la consonante t.Práctica del trazado de la letra cursi-va minúscula y mayúscula.

Page 33: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

33

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Consonante Tt(Continuación)

Adivinanzas 1 y 2 de la pág. 115.Lectura de la adivinanza por la maes-tra o maestro.Identificación de palabras en el texto con la letra t. Memorización.Ejercitación de la lectura y escritura de otras palabras y oraciones. Dictado visual:Tato, moto. pito, tilo, Tito, tomate, pe-lotaPepito toma la foto.

Consonante Tt(Sistematiza-ción)

Copla (última de la derecha pág. 117)Lectura de la copla por la maestra o maestro.Identificación de palabras en el texto con la letra t. Identificación de la palabra más larga y decir el lugar de la sílaba con la le-tra t.Ordenar palabras para formar oracio-nes. Recordar el uso de la mayúscula al inicio de la oración y en nombres propios, así como el punto final:tapete tu Tomatoma Tita té Tu pita motopelota Vea mi Bebita foto ve mi

9. Mis datos personales Pág. 20

Comentario sobre el moti-vo del nom-bre de cada persona de la familia. Reali-zación de una ficha.

Consonante D d Dime, ovejita negra.

Poesía Dime, ovejita negra. Pág. 106Conversación sobre los animales. Ca-racterísticas de las ovejas.Lectura por la maestra o maestro de la poesía.Interpretación de la expresión: niño llorón y mañoso.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la con-sonante objeto de estudio.Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido

Page 34: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

34

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

en la primera palabra.Mencionar otras palabras con ese so-nido.Presentación de la grafía que repre-senta este sonido.Identificación de palabras en el texto con la consonante d.Práctica del trazado de la letra cursi-va minúscula y mayúscula.

Consonante Dd( Sistematiza-ción)

Sonido con la Dd

Poesía La ronda Pág. 108Conversación sobre los juegos que realizan los niños. Observación de la ilustración. Decir si es de noche o de día. ¿Por qué lo sa-ben? Qué juego realizan esos niños?Lectura por la maestra o maestro de la poesía.Identificación de palabras en el texto con la consonante d.Completar con la sílaba que falta las siguientes palabras:

da___ __dito mu___

pi___ mi___ pue___

vi___ to____ __da

da do di de du

Lectura y escritura de las palabras formadas. Elaborar oraciones en for-ma oral. Lectura y escritura de oraciones.Doy toda mi vida a mamá y papá.Pido mi dado.

Page 35: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

35

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

10. Hablemos de letras. Pág. 21

Información del abeceda-rio. Lectura en el abecedario ilustrado.

Consonante L l Me da leche.

Canción Tengo una vaca lechera. Pág. 127Conversación sobre los animales que brindan a la familia carne y leche.Observación de la ilustración ¿Qué está haciendo la vaca? ¿Por qué lo sa-ben?Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico:Destacar la pronunciación de la con-sonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra.Mencionar otras palabras con ese sonido.Presentación de la grafía que repre-senta este sonido.Comentario del significado de la pa-labra: cencerroIdentificación de palabras en el texto con la consonante l.Práctica del trazado de la letra cursi-va minúscula y mayúscula. Cantar la canción.

Consonante L l(continuación)

Cuento Ricitos de oro y los tres osos. Pág. 95Mencionar cuentos conocidos y co-mentar algunos de ellos.Recordar las características del cuento.Lectura por la maestra o maestro del texto.Describir a la niña del cuento.Interpretación de las expresiones: ri-citos de oro y mal humor.Identificación en el texto de palabras con la letra l.Lectura y escritura de otras palabras con diferentes combinaciones silábicas: alto, último, alma, pielmal, palma, malta, moldeNarrar el cuento siguiendo el orden de las ilustraciones.

Page 36: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

36

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Consonante L l(sistematiza-ción)

Se continúa con el cuento Ricitos de oro y los tres osos. Pág. 95Reafirmación de los términos grande, mediano y pequeño. Comparar los tamaños de las y los niños del grupo.Agrupar niñas y niños pequeños, medianos y grandes. Cada grupo re-presenta un oso, según el tamaño y dramatizan lo que expresaron, imi-tando los matices de la voz y los esta-dos emocionales. Identificación de las partes de la casa. Conversación sobre las normas de convivencia.Determinación del mensaje del cuen-to: respeto a lo ajeno, obediencia.Selección en el texto de palabras con diferentes combinaciones silábicas:Lectura y escritura de las siguientes palabras y oraciones:pluma, tabla, doble, El nené tiene un plato.Narración del cuento. Dramatización.Dibujo de cómo se imaginan a la niña, a los tres osos o la casita.

11. Algo más sobre las letras. Pág. 22

Definición de mayúscula y minúscula en sustanti-vos propios y comunes. Comentario y Conversación.

Consonante RrSonido fuerte(vibrante múl-tiple)

Cayó una rosa.

Copla primera de la derecha Pag.116Conversación sobre las flores y su cui-dado.Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la con-sonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en la última palabra.Mencionar otras palabras con ese sonido.Presentación de la grafía que repre-senta este sonido.

Page 37: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

37

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Identificación de palabras en el texto con la consonante r.Práctica del trazado de la letra cursi-va minúscula y mayúscula. Memorización de la copla.Dibujo de una rosa.

Consonante RrSonido fuerte(vibrante múl-tiple)

Trabalenguas 2 Pág. 119Comentario sobre trabalenguas co-nocidos.Lectura por la maestra o maestro del texto. Repetición del trabalenguas con ayu-da hasta lograr su memorización en forma de juego.Identificación de las palabras con so-nido fuerte perra, Parra, porra y mor-dió. Comentar su escritura doble solo cuando está entre vocales, en las pa-labras. Lectura y escritura de estas palabras.Presentación en tarjetas de otros ejemplos:morral, rápido, burro, ropa, torre, perdióEl perro mordió a Rosa.

12. La marcha de las letras. Pág. 23

Canción de la letra.

Consonante RrSonido suave(vibrante sim-ple)

Cuesta dinero.

Copla 2 de la izquierda ( Aguacero pa-sajero) Pág. 117Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la con-sonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra.Mencionar otras palabras con ese sonido.Identificación de palabras en el texto con la consonante r (sonido suave).Práctica del trazado de la letra cursi-va minúscula y mayúscula.

Page 38: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

38

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Formar otras palabras con las sílabas de las dos columnas.

Lectura y escritura de las siguientes oraciones:Mario mira el aguacero. Tiene Marina el arete.Memorización de la copla.

Consonante RrPalabras con diferentes complejidades.

Consolidar con los cuentos corticos Pág. 72.Identificación de palabras con la letra r. Ejemplo: ardilla, rompió, trompa, graciosa, curiosa, contar.Escribir las palabras subrayadas y des-tacar la escritura de la m antes de la p.Ejemplificar con otras palabras don-de se escriba m antes de la p y la b. Ejemplo: tambor, rumba, lámparaDictado visual. Mario fue al mar.A mi madre le di una flor.Cambiar el final de los cuentos corticos.

13. José y JosefinaPág. 24

Lectura de nombres Semejanzas y diferencias.Comentario.

Consonante Nn

La iguana sale de ma-ñana.

Rima 1 Pág. 42Características de la rima.Lectura por la maestra o maestro del texto.Completar la rima.Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la conso-nante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra.

lopa tereMa

ríararo sa

Page 39: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

39

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Mencionar otras palabras con ese sonido.Presentación de la grafía que represen-ta este sonido.Comentar el significado de la palabra: sabana.Identificación de palabras en el texto con la consonante n.Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula.

Consonante NnPalabras con diferentes complejidades.

Los sonidos de la letra Nn.

Cuento La gallinita colorada Pág. 79Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis de las ilustraciones y las partes del cuento.Valoración sobre la actitud de los per-sonajes.Comentario sobre el mensaje.Lectura, con ayuda, de las oraciones in-terrogativas y exclamativas.Identificar en el texto palabras con las diferentes combinaciones silábicas. Ejemplo: Andaba, encontró, conmigo, cuando, cansaré, pan, también.Lectura y escritura de las siguientes palabras ordenándolas por el núme-ro de sílabas.maletín, pan, panal, platanal, antenitaDictado visual:Diana tiene un patín.Rafael toma té de limón por la tarde.

14. Nombres que se parecen. Pág. 25

Lectura de nombres propios y de cuentos.Uso de la mayúscula en nombres propios de personasLectura del cuento

Consonante Ss

José se lla-maba.

Cuentos de nunca acabar Pág. 74 José se llamaba el padre…Lectura por la maestra o maestro del texto.Completar el cuento.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la con-

Page 40: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

40

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

sonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra.Mencionar otras palabras con ese so-nido.Presentación de la grafía que repre-senta este sonido.Identificación de palabras en el texto con la consonante s.Práctica del trazado de la letra cursi-va minúscula y mayúscula. Lectura y escritura de la palabra pu-sieron.Realización en otras clases de activi-dades similares con el cuento Sapo sarapo. Pág. 74

Consonante Ss(Sistematiza-ción)

Cuento En una charca había una mos-ca. Pág. 73 Lectura por la maestra o maestro del texto.Conversación sobre las enferme-dades que transmite el mosquito. Menciona algunas medidas para eli-minarlo. Identificación y lectura en el texto de palabras que lleven la letra s.Presentación de tarjetas con otras pala-bras y oraciones, para que identifiquen y lean las palabras que lleven la letra s.Proponer juego de palabras “Traigo un barco cargado de s”. (Decir palabras con s).Lectura y escritura de palabras y ora-ciones. sopa, Susana, vaso, blusa, astro, plas-ma, saltaSusana tiene una rosa.Mi maestra(o) es bonita(o).Sofía fríe la sardina.

Page 41: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

41

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

15. Adivina que será. Pag.26

Trabajo con adivinanzas.

Consonante Cc (ce-ci)

Nace en el cielo.

Copla 2 de la derecha. Pág. 117Conversación sobre los astros. Desta-car la importancia del Sol para la vida y mencionar sus características. Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la conso-nante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra.Mencionar otras palabras con las síla-bas ce- ci.Presentación de la grafía que represen-ta este sonido. Lectura en el texto de palabras con las sílabas ci.Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Copia de la oración: Nace en el cielo el solcito.

Consonante Cc (ce-ci)(Sistematización)

Poesía Las hormigas Pág. 109Observación de la ilustración y descri-birla. Relacionarla con la copla trabaja-da anteriormente.Análisis de porqué se llama girasol. Contar la cantidad de hormigas. Escri-bir la cifra.Comentar por qué las hormigas van al girasol.Lectura por la maestra o maestro del texto. Análisis de los versos: parece que viaja, sin luz ni motor.Interpretación de otras expresiones: hilo de hormigas como en procesión… un tren infinito que nos dice adiós.Identificación de palabras con ce- ci.Lectura y escritura de versos que ten-gan palabras con las sílabas estudiadas.

Page 42: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

42

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

16. ¿En qué se parecen?

Escritura de sus nombres. Semejanzas y diferencias. Comentario

Consonante Cc (ca-co-cu)

Estaba caliente.

Canción El negrito Con. Pág. 125Escuchar la canción grabada o cantada por la maestra o maestro.Preguntar: ¿Qué estaba comiendo el negrito Con? ¿Por qué se quemó?Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la conso-nante objeto de estudio en las sílabas ca, co ,cu. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en la segunda palabra.Mencionar otras palabras con esas sí-labas. Lectura del texto con algunos niveles de ayuda.Seleccionar del texto palabras con las sílabas ca-co-cu y copiarlas en los pé-talos de la flor. La maestra/o puede pre-parar material auxiliar para realizar esta actividad.

Page 43: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

43

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Consonante Cc (ca-co-cu)(Sistematiza-cion)

Canción La cucaracha. Pág. 129Comentar los daños que pueden oca-sionar las cucarachas.Mencionar medidas higiénicas en el hogar y en la escuela.Lectura del texto por la maestra o el maestro.Identificación de las palabras con esas sílabas.Lectura del texto por las niñas y niños con niveles de ayuda.Dictado selectivo de algunos versos del texto.Ya no puede caminar.Le falta la patica principal. Lectura y escritura de otras palabras y oraciones.Camilo, cama, cubo, cocodrilo Carlos canta una canción de cuna.

17. ¿De quién es este nombre?Pág. 28

Comentario. Identificación de nombre de personas.

Consonante Zz

Me paso como garza en la laguna

Copla 2 de la izquierda. Pág. 116Conversar sobre las características de las aves que viven en lagunas. Mencio-nar algunas de ellas.Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronuncia-ción de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en la palabra que la presenta.Mencionar otras palabras con ese sonido.Presentación de la grafía que represen-ta este sonido.Identificación de palabras en el texto con la letra z.Lectura de la copla.Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Memorización de la copla.

Page 44: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

44

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Consonante Zz(Sistematiza-ción)

Copla 3 de la derecha. Pag.116Conversación relacionada con la pro-tección de los animales, fundamental-mente los que están en extinción y los oriundos de Venezuela, como el cardenalito.Comentar lo que significa las palabras extinción y oriundo.Lectura por la maestra o maestro del texto.Lectura de la expresión que dijo el pa-tito al cazador. Interpretación de esta expresión.Lectura expresiva de la copla por las y los niños.Escribir los versos donde aparezcan pa-labras con la letra z.Escritura de un consejo a un amiguito sobre el cuidado de los animales. (El que no pueda hacer la actividad escri-ta, la realiza a través de un dibujo).

Consolidación S-C-Z

Canción La manzana Pág. 127Conversación sobre la importancia de comer frutas. Medidas higiénicas a te-ner en cuenta antes de consumirlas.Observación de la ilustración. Pregun-tar ¿En cuántas partes se cortó la man-zana?Lectura por la maestra o maestro del texto.Identificación de palabras en el texto con las consonantes s-c- zAgruparlas en tres columnas según la letra. Lectura y escritura de las palabras. Lectura expresiva de la canción por las y los niños.División en sílabas de las palabras: manzana, comedor, pastelElaboración de oraciones orales o escritas.Cantar y jugar con la canción.

Page 45: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

45

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

18. Unos son los propios, otros son los comunes. Pág. 29

Conversación.Lectura de nombres pro-pios y comunes.Uso de ma-yúsculas y minúsculas.

Consonante LL ll

Llevo mi casa.

Adivinanza 2 a la izquierda Pág.113Juego con adivinanzas.Lectura por la maestra o maestro del texto. Respuesta de la adivinanza.Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en la primera palabra.Mencionar otras palabras con ese so-nido.Presentación de las dos grafías con que se representa este sonido. Identificación en el texto de palabras con ll.Lectura expresiva de la adivinanza por las y los niños.Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Memorizar la adivinanza.Realización de actividades similares con la última adivinanza de la pág. 112.

Consonante LL ll(Sistematiza-ción)

Copla última de la Pág.116Conversación sobre el cuidado de los niños con las armas.Lectura por la maestra o maestro del texto.Buscar el sentido correcto de la copla al intercambiar los versos.Identificar palabras con la consonante ll .Leerlas y escribirlas.Lectura expresiva de la copla por las y los niños.Elaboración de oraciones con las pala-bras seleccionadas. Realizar dictado explicativo visual.lluvia – llavero – ladrillo – llama - lleva -caballo

Page 46: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

46

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Ese caballo es bello.Ella tiene un llavero.Los pollitos están bajo la lluvia.

19.Rompecabe-zas de palabrasPág. 31

Unir sílabas para formar palabras

Consonante Y y

El limón cayó en el suelo.

Copla 2 de la derecha Pág.116Recordar coplas conocidas por las y los niños.Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la conso-nante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra.Mencionar otras palabras con ese so-nido.Presentación de la grafía que represen-ta este sonido.Interpretación del mensaje del texto. Identificación de palabras en el texto con la consonante y.Práctica del trazado cursivo de la letra minúscula y mayúscula.Lectura expresiva de la copla por las y los niños.

Consonante Yy(Sistematiza-ción)

Canción Payasito Pág.125Descripción de la ilustración.Conversación sobre las normas de comportamiento en las actividades donde participen los payasos.Interpretación del verso “con tu gracia de bribón” y el verso que expresa cómo es el baile del payasito.Lectura y escritura de oraciones y pala-bras con la letra y.Lectura expresiva del texto por las y los niños.Dictado oral-visual:

Page 47: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

47

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

yuca – mayo – mayor – Yordan - Yadira.Ayuda a las personas mayores.Ayer cayó un rayo.

20. Llegó el día de la sorpresa.Pág. 33

Realización de tarje-tas con sus nombres. Instrucción y felicitaciones.

Consonante Ññ

Me engañas.

Poesía La nena astuta Pág.101Recordar otros textos donde uno de los personajes sea un zorro. Comentar algunos.Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis y síntesis de la oración sugerida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la conso-nante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra.Mencionar otras palabras con ese so-nido.Presentación de la grafía que represen-ta este sonido.Interpretación de la expresión “La nena astuta” así como el significado de las palabras cortijo, viña y castaña. Identificación de palabras en el texto con la consonante ñ. Insistir en la pronunciación correcta de la sílaba donde está la letra que se estudia en el día.Comentar que la lectura está escrita en forma de diálogo.Lectura expresiva del texto por las y los niños.Vincular la ilustración con la parte de la poesía que corresponde.Comentario sobre el mensaje de la lectura.Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Memorización de la poesía.

Page 48: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

48

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Consonante Ñ ñ(Sistematiza-ción)

Lectura de las canciones Doñana y Ma-riamoñito Pág. 124. Conversación sobre el cuidado de los jardines y la importancia de la siembra de plantas.Lectura por la maestra o maestro del texto DoñanaInterpretación del significado de la pa-labra: vergelIdentificación y lectura en el texto de palabras con la consonante ñ.Lectura expresiva de la canción por las y los niños.Incluir en la actividad también la can-ción: Mariamoñito.Análisis de las palabras mazacote.Cantar las canciones e incorporar movi-mientos corporalesSugerir otra versión de la canción Ma-riamoñito.Mariamoñito se fue a bañardejó los moños en el platanal,vino un chivito y se lo comió, Mariamoñito se molestó. Práctica del trazado cursivo de la letra ñ minúscula y mayúscula.Lectura y escritura de los versos con palabras que en su escritura tengan la letra ñ. Dictado selectivo. (Se lee cada oración y escriben solamente las palabras con la letra ñ).Toño prestó su pañuelo a la niña.Los niños comen piña.

21. Otros rompe-cabezas Pág. 36

Ordenamien-to de letras para formar palabras.

Consonante Q q

Te quiero a ti.

Trabalenguas 1 de la Pág. 118Juego: decir trabalenguas y exhortar-los a que los digan rápido,pronunciando bien las palabras. Invitarlos a que observen los corazonesque están a la derecha del trabalen-guas. Comentar lo que significa para

Page 49: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

49

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

las niñas y los niños.Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación del sonido objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en la segunda palabra.( Tener presente que en este caso en la primera sílaba de la palabra quiero la u no se representa con punto por-que no tiene sonido)La maestra/o menciona otras pala-bras con que-qui.Presentación de la grafía que repre-senta este sonido.Identificación de palabras en el texto con la consonante q.Lectura de las palabras más largas y dividirlas en sílabas en forma oral.Lectura expresiva del trabalenguas por las y los niños, hasta su memo-rización. Insistir en la pronunciación correcta de las palabras con las síla-bas que – qui.Práctica del trazado de la letra cursi-va minúscula y mayúscula y escritura de palabras. Destacar que para la es-critura de las palabras con este soni-do y la vocal e-i se coloca una u para su escritura correcta. Realización de dibujos relacionado con el trabalenguas.

Consonante Q q(Sistematiza-ción)

Cuento La margarita blanca Pág. 76Conversación sobre el cuidado de las flores y su utilidad así como de la im-portancia del sol y la lluvia.Presentación de la flor nacional de

Page 50: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

50

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Venezuela. Conversar sobre sus ca-racterísticas. ¿Por qué fue seleccio-nada como flor nacional?Decir nombres de flores que cono-cen. Invitarlos a sembrar plantas de flores en la escuela, en sus casas o comunidad.Lectura del cuento por la maestra ó el maestro.Comentario del significado de la pa-labra percal.Identificación de las partes del cuen-to. Características de los cuentos.Observar las ilustraciones y describir-las en forma oral y si es posible, escrita.Lectura y escritura de las dos prime-ras oraciones interrogativas. Lectura del cuento por las niñas y los niños. Se sugiere dividir el texto en partes lógicas Práctica del trazado cursivo de la letra q minúscula y mayúscula. Lectura y escritura de oraciones y palabras con la letra q.Dramatización del cuento.Dibujar la margarita blanca.Dictado explicativo:El queso es rico.Quiero que te quedes. Angela y Jose son tranquilos.

22. Coplas para leer, repe-tir y compartir. Pág. 37

Lectura de coplas.

Consonante Gg (ga, go, gu)

Es una gota de agua.

Poesía El arco iris Pág. 102Conversación sobre el arco iris.Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la con-sonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido

Page 51: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

51

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

en cada palabra. Decir otras palabras con ese sonido.Presentación de la grafía que repre-senta este sonido. Identificación de palabras en el texto con las sílabas ga-go-gu. Lectura de las palabras más largas y dividirlas en sílabas. Contar cuántas sílabas tiene la palabra sietecolores. Decir cómo se formó. Lectura de los versos que se refieren a la mamá y al papá del arco iris.Lectura expresiva del poema por las y los niños. Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Memorización del poema como tarea.

Consonante Gg (ga, go, gu)(Sistematiza-ción)

Adivinanzas Pág. 49Decir adivinanzas conocidas.Lectura de las adivinanzas y completar las respuestas. Interpretación de las expresiones: trompeta de plata, alfombra de nubes, le canto al sol naciente.Escritura de los versos con las palabras que tengan las sílabas ga, go, gu. Divi-dir las palabras en sílabas.Elaborar oraciones.Dictado selectivo:Tengo muchos amigos.La gallina y el gallo pasean.Gustavo regaló su gorra.

23. Encuentra los nombres. Pág.38

Escritura de palabras rela-cionadas con las ilustraciones

Consonante Gg (gue, gui)

No pudo conseguirlo.

Cuento El nabo gigante. Pág. 85Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico:Destacar la pronunciación de la con-sonante objeto de estudio.

Page 52: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

52

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. ( Tener presente que en este caso en la tercera sílaba de la palabra conseguirlo, la u no se repre-senta con punto porque no tiene so-nido).Lectura de las palabras con la sílaba gui. Dividirlas en sílabas. Sugerir un nombre con la sílaba gue al personaje principal del cuento (Miguel). Trabajar con otras palabras con las sí-labas gue- gui. Lectura de la primera oración excla-mativa.Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula. Narración del cuento. Identificaciones de las partes del cuento. Relación de la ilustración y partes del cuento.

ConsonanteGg gue-gui)Sistematiza-cion

Trabalenguas 2 de la pág. 119Recordar el trabalenguas. Lectura y escritura. Señalar las palabras con las sílabas estudiadas.Contar cuántas veces se repite la pala-bra guerra. Memorizar el trabalenguas.Lectura y escritura de otras palabras y oraciones con las sílabas gue, gui:amiguito, Miguelito, merengueGuillermo toca su guitarra.A Miguel le gusta el merengue.

24. Una poesía de Cirio. Pág. 39

Datos del autor. Poesía.

Consonante Gg(güe-güi)

Se encontró una güira

Se sugiere el cuento cortico creado para trabajar las sílabas güe- güi.Había una vez una cigüeña que se encontró una güira,un pingüino se la quitóy sin ella se quedó. Lectura por la maestra o maestro del texto.

Page 53: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

53

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo: Análisis fónico: Destacar la pronuncia-ción de la consonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra.Mencionar otras palabras con es-tas sílabas.Identificar en el texto palabras con la sílaba güe- güi. Copiarlas y circular las sílabas.Práctica del trazado de la letra cursiva minúscula y mayúscula en la escritura de palabras con estas sílabas. Desta-car el uso de los dos puntos sobre la u para que suene (diéresis)Memorizar el cuento cortico.Realizar dictado oral visual:La cigüeña tiene una güira.Ayer vi un pingüino muy grande.

25. Canción para que llueva. Pág. 40

Canción Consonante Gg(ge-gi)

Llegó a un lago conge-lado

Cuento Por qué el oso tiene la cola cor-ta y gruesa. Pag.93.Lectura por la maestra o maestro del texto. Comentar el significado de la palabra: velozValorar la actitud de los personajes.Describir al oso y a la zorra.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la con-sonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido la última palabra.Presentar otras palabras con ese so-nido.Lectura de las palabras con las sílabas

Page 54: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

54

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

ge-gi. Dividirlas en sílabas. Lectura de las oraciones exclamativas e interrogativas.Práctica del trazado de la letra cursi-va minúscula y mayúscula. Narración del cuento. Lectura y escritura de oraciones con otras palabras que tengan las sílabas ge, gi.Abuela recoge los girasoles.Al oso se le congeló la cola.

26. Palabras que riman. Pág. 41

Juego de palabras con rimas

Consonante Jj

Que baile el viejito.

Canción Los chimichimitos. Pág. 130Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la con-sonante objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra. Presentar otras pala-bras con esas sílabas.Presentación de la grafía que repre-senta este sonido.Lectura de las palabras con la letra j. Dividirlas en sílabas. Práctica del trazado de la letra cursi-va minúscula y mayúscula.Lectura y escritura de los versos se-leccionados.Jugar a cambiar en el estribillo la pa-labra baile por cante. Ejemplo: Que cante la vieja …

Consonante Jj(Sistematización)

Rima 1 Pág. 42Lectura por la maestra o maestro del texto.Identificar palabras con la consonante jLeerlas y escribirlas. Elaboración de oraciones con las pa-labras seleccionadas.

Page 55: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

55

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Lectura expresiva de la rima por las y los niños. Ordenar las palabras para formar ora-ciones. tijera Juana la trajo una dibujó José naranja

Copiar las oraciones ordenadas. Sis-tematizar el uso de mayúscula al ini-cio de la oración y el punto final.

27. Escritoras y escritores. Pág. 43

Escritura de textos.

Consonante Hh

Llevo mi casa al hombro.

Adivinanza 2 de la izquierda Pág. 113.Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis de la expresión: hilitos de plata.Análisis y síntesis de la oración suge-rida. Análisis fónico: (Destacar que la última palabra co-mienza con una letra que no tiene sonido).Esquema gráfico:(Se tendrá en cuenta no colocar pun-to en la h ya que esta letra tiene sola-mente tratamiento ortográfico).Identificar la ubicación de esta letra en las palabras de la adivinanza.La maestra o el maestro presenta otras palabras con h.Presentación de la grafía que repre-senta esta letra.Lectura en el texto de palabras con la letra h. Dividirlas en sílabas. Práctica del trazado de la letra cursi-va minúscula y mayúscula. Memorización de la adivinanza.

Consonante Hh (Sistematiza-ción)

Cuento El camello y el cerdito. Pág. 91.Lectura por la maestra o maestro del texto.

Page 56: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

56

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

Lectura de las palabras con h. Dividir-las en sílabas. Lectura dialogada por varios grupos de niñas y niños previamente orientados.Valorar la actitud de los personajes.Describir las características de los personajes del cuento.Determinar la enseñanza del cuento.Sistematizar la lectura y escritura de oraciones interrogativas. Lectura y escritura de oraciones y palabras con la letra h.hielo, hamaca, hilo, humoCaribay es honesto y honrado.Hilda toma helado.El perro come huesos.La gallina puso un huevo en el hueco.

28. Dameros: un juego inte-resante. Pág. 44

Juego. Formar palabras.Lectura de un texto

Consonante Ch- ch

Techaba su choza.

Trabalenguas 2 de la izquierda Pág. 119.Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis del significado de la palabra: techadorAnálisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la letra objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en las dos palabras. (Tener presente que aunque este sonido está forma-do por dos letras se representa con un solo punto en el esquema grafico).Mencionar otras palabras con este sonido.Presentación de las grafías que repre-sentan esta letra.Identificar las palabras con ch.Trabajar en dúos o en tríos, con tirillas de papel (cada una, con diferentes

Page 57: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

57

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

partes del trabalenguas para orde-narlo y memorizarlo). Sistematizar la lectura y escritura de las oraciones interrogativas y el uso de la mayúscula en nombres propios.Práctica del trazado cursivo de la letra ch minúscula y mayúscula.

Consonante Ch- ch(Sistematiza-ción)

Canción El cocherito. Pág. 128Lectura del texto por las niñas y los niños.Completar oraciones con palabras dadas.

Fui de paseo ___________.Me gusta montar en _________.El ____________ es sabroso.Subo al ________ de mi casa.Memorizar y cantar la canción.Lectura y escritura de otras oraciones con palabras con ch.La muchacha plancha por la noche.En la choza de Pancho hay un ma-chete.Concha regaló ocho mochilas.

29. A cada tí-tulo su ilustra-ción. Pág. 46

Relación ilus-tración- título

Consonante Kk

Kila, kilete, estando la reina en su gabinete.

Retahíla 1 de la izquierda Pág. 120Lectura por la maestra o maestro del texto.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la letra objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en las dos primeras palabra.Presentación de la grafía que repre-senta este sonido.Interpretación del significado de pa-

coche anoche techo chocolate

Page 58: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

58

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

labras de difícil significado. Mencionar nombres de niñas y niños que lleven en su escritura la letra k.Lectura coral de la retahíla por grupos.Práctica del trazado cursivo de la le-tra k minúscula y mayúscula.Memorizar la retahíla.Lectura y escritura de otras palabras y oraciones con la letra k.Karina compró un kilogramo de arroz.A Keila le gustan los koalas.

30. Con nom-bres de cancio-nes. Pág. 47

Relación ilus-tración- título. Lectura de un texto.

Consonante Ww

Son amigos de Willian.

Se propone el siguiente texto:Warao y Waica viven cerca del delta del Orinoco. Ellos son amigos de Wi-llian, el niño que dibuja muy lindo al walaby. A ellos les gusta comer kiwi.Lectura por la maestra o maestro del texto.Conversación sobre la amistad.Análisis y síntesis de la oración suge-rida (Desde la oración hasta llegar al sonido y viceversa). Ejemplo:Análisis fónico: Destacar la pronunciación de la letra objeto de estudio. Esquema gráfico: Identificar la posición de este sonido en cada palabra.Presentación de la grafía que repre-senta este sonido.Práctica del trazado cursivo de la le-tra w, mayúscula y minúsculaEscritura de palabras con la letra w.

31. Retahílas. Pág. 48

Lectura de retahílas.

Consonante Xx

Se han extin-guido.

El Cardenalito. La tortuga arrau

Lectura: Alerta: animales en peligro. Pág. 142Conversación sobre los diferentes animales en peligro de extinción. Ca-racterísticas de algunos de ellos.Lectura por la maestra o maestro del texto.Significado de las palabras: extinción,

Page 59: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

59

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

desaparecer, tala, contaminación, fauna, ornitólogo, cautiverio.Describir los animales, apoyados en fotos, láminas, ilustraciones y otros recursos.Conversar sobre el cuidado de los animales.Presentación de la grafía que repre-senta este sonido.Práctica del trazado cursivo de la letra x minúscula y mayúscula.Describir y dibujar al cardenalito Pag.143, después de leer la página. Exposición de los trabajos realizados.Lectura y escritura de oraciones que tengan palabras con la letra xTengo un amigo en sexto grado.Cuidemos los animales en extinción.

32. El gallo, la mariposa y el barco. Pág. 49

Copia de adivinanzas y completa-miento de las respuestas.

Sistematiza-ción

Sistematizar a través de las adivi-nanzas de la pág. 49, las diferentes combinaciones silábicas trabajadas. Ejemplo:canto, trompeta, plata, plantas, bri-llantes, flores, navegando, pasear, al-fombra.Lectura expresiva por las niñas y los niños.Escritura de palabras y oraciones.

33. Si cambias una letra… Pág. 50

Formación de palabras cambiando letras.

Sistematiza-ción

Realizar las diferentes actividades de la pág. 50, a través de juegos didácticos.Buscar significados de las palabras. Dividirlas en sílabas. Elaborar oracio-nes con ellas.

34. Caperucita Roja. Pág. 51

Lectura del cuento. Escri-tura de reco-mendaciones.

Sistematiza-ción

Lectura del cuento La caperucita roja Pág. 51.Lectura selectiva de varias partes del cuento donde se evidencie los esta-dos de ánimo de los personajes.Valoración de la actitud de estos. Cambiar el final del cuento.

Page 60: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

60

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

35. Trabalenguas / Traba-lenguas / tra-ba-len-guas. Pág. 52

Aprendizajes de trabalen-guas.

Sistematiza-ción

Trabalenguas. Pág. 52.Lectura y memorización de los tra-balenguas logrando la adecuada pro-nunciación.Lectura y escritura de palabras con las diferentes combinaciones silábi-cas trabajadas. Ejemplo: planchas, clavó, Pablito, desclavó.

36. La gallinita colorada. Pág. 53

Lectura del cuento.

Sistematiza-ción

Lectura del cuento La gallinita colora-da Pág. 79Lectura por la maestra/o y preguntas de compresión. Lectura dialogada de varias partes del cuento. Valoración de la actitud de los perso-najes. Comentario sobre el mensaje del cuento. Actitud que asumirían ellos si alguien les pide ayuda.Copia de algunas de las oraciones in-

Page 61: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

61

Realización del Evento “YA LEO Y ESCRIBO” después del aprendizaje de la lectura y la escritura.

Concluido el aprendizaje de la lecto-escritura se continúa la sistematización con otros textos seleccionados por la maestra ó maestro, en los que debe incluirse el tratamiento de otros aprendizajes esperados del currículo, relacionados con: señalamiento de sustantivos y adjetivos en forma oral y escrita, construcción de familias de palabras, clasificación de palabras según el número de sílabas, género y número, entre otros, según el diagnostico individual y grupal de sus niñas y niños.

Parte I

Para leer y escribir

de todo un poco.

Contenidos que

propone el libro en esta parte.

Contenidos a trabajar.

Actividades que ofrece la Canaima

portátil.

Sugerencias generales para complementar las actividades

del libro

terrogativas y exclamativas que apa-recen en el cuento.Dramatización del cuento.

37. Una repasa-dita. Pág. 54

Repaso de lo estudiado

Sistematiza-ción del uso de las letras mayúsculas y minúsculas. El abecedario.

El uso de las letras mayús-culas.

El abecedario.

Realización de las actividades de la página 54 y 55 (varias clases). Uso de la mayúscula y la minúscula. Lectura y análisis de otros textos no trabajados. Sistematizar las letras trabajadas uti-lizando el abecedario ilustrado, a par-tir de la pág. 56 y otros recursos que están a su disposición.Lectura y escritura de palabras y ora-ciones con las letras estudiadas has-ta el momento.Completa las expresiones:Mi patria se llama: _______________.Mi nombre es _____________.Mi escuela se llama _______________.

Page 62: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

62

Figura N° 3

SONIDOS Y GRAFEMAS DEL ESPAÑOL

Los Vocales

Las vocales se diferencian según:

A: la posición de los labios permiten distinguir las vocales labializadas; /o/, /u/, y las vocales deslabializadas; /i/, /e/,/a/,

B: el movimiento horizontal de la lengua que permiten distinguir las vocales anterio-res: /i/, /e/, centrales:/a/, y posteriores: /o/,/u/. (Figura N°1).

C: el movimiento vertical de la lengua diferencia las vocales altas: /i/, /u/, medias: /e/,/o/, y bajas: /a/.D: El grado de abertura de la boca: abiertas /a/, /e/,/o/ y cerradas /i/, /u/. (Figura N°2).

Figura N° 1 Figura N° 2Las consonantes

Los fenómenos consonánticos se diferencian de acuerdo con: el punto de articula-ción, acción de las cuerdas vocales, el modo de articulación y acción del velo del paladar.

En cuanto al punto o lugar, las consonantes se pronuncian con los siguientes órganos, activos y pasivos como muestra la figura N° 3.

Los órganos activos se aproximan o tocan los órganos pasivos produciendo diferen-tes tipos de sonidos consonánticos.

Page 63: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

63

Figura N° 4

Figura N° 5

Órganos pasivos Órganos activos

1. Labio superior 7. Labio inferior

2. Dientes (superiores) 8. Ápice

3. Alvéolos (superiores e inferiores) 9. Predorso de la lengua

4. Prepaladar 10. Mediodorse de la lengua

5. Mediopaladar 11. Postdotse de la lengua

6. Postpaladar o velo 12. Cuerdas vocales (laringe)

Consonantes Bilabiales

Consonantes Labiodentales

/p/, como peso/b/, como beso/m/, como mesa

/f/, como en fino

Page 64: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

64

Figura N° 8

Figura N° 9

Consonantes Linguo-Alveolares

Consonantes Linguo-Alveolopalatales

/s/, como en sopa, hasta, lu-nes.

/c/, como chi-cha

Figura N° 6

Figura N° 7

Consonantes Linguo (ápico) Dentales

Consonantes Linguo (ápico) Alveolares

/t/, como té/d/, como dar, cada

/n/, como nené/l/, como lino/r/, como caro/r/, como carro, rosa, mar

Page 65: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

65

Figura N° 10

Figura N° 12

Figura N° 11

Consonantes Linguo-Palatales

Consonantes Glotales

Consonantes Linguo-velares.

/ñ/, como en ñame./y/, como en ya, la yuca.

/h/, como en caja, ja-bón./g/, como en gelati-na.

/k/, como en kilo, queso./g/, como en gato, mango

Page 66: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

66

Pronunciación Grafía

[b] b, como burro (búrro)

v, como en vaca (báka)

[s] s, como en sopa (sópa)

C, como en cine, cena (síne),(séna)

Z,como en zamuro (samúro)

[k] C, como en casa (kása)

Qu, como en queso (késo)

K, como en kilo (kilo)

[RR] Rr, como en carro (karro)

R, como en rico (RIKO) Rata

[y] Ll, como en lluvia (yúbia)

Y, como en yuca (yúka)

Mayo (máyo)

[ks] Xc, como excelencia

X, como en exámen(eksámen)

(la hache no se pronuncia) H, como en hervir (erbír)

Page 67: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela
Page 68: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

68

UNA INFORMACIÓN NECESARIA

El desarrollo del pensamiento lógico matemático en la escuela primaria ocupa un lugar significativo en la preparación de las y los estudiantes para transitar por este nivel y los posteriores, por su carácter preparatorio para la vida. Las y los maestros deben tener una elevada formación teórico-metodológica y científica para organizar el proceso de en-señanza y aprendizaje y ofrecer a las y los estudiantes los conocimientos, las habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo humano.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo del pensamiento lógico matemático se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

La enseñanza de la Matemática debe estar transversalizada por valores éticos huma-nistas, así como los principios para la formación ciudadana.

La adquisición de formas específicas de trabajo matemático exigen de actividades intelectuales como: la comparación, fundamentan, demostración y generalización.

Se planifica teniendo en cuenta las diferencias individuales de las y los estudiantes así como el contexto social, familiar y escolar.

Favorece el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creador.

En su desarrollo el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática como ciencia, se vincula estrechamente con todas las áreas del conocimiento haciendo uso de la metodología interdisciplinar y transdisciplinar evitando la atomización del conocimiento y lograr la concepción integral de los aprendizajes.

La Matemática desarrolla en las niñas y los niños convicciones para un trabajo con exactitud, seguridad, creatividad desde una posición científica en relación con los saberes populares, lo que se concreta o materializa desde los primeros grados, a través de los Pro-yectos Educativos Comunitarios Integrales (PEIC) y los Proyectos de Aprendizaje (PA) como forma fundamental de organización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En el trabajo con esta área del conocimiento se desarrolla una visión compartida y un trabajo colaborativo que conduce al crecimiento permanente tanto de las y los estudiantes en su práctica diaria, como la maestra o el maestro como mediador.

La Educación Matemática en el contexto venezolano y Latinoamericano se consti-tuye en un medio para impulsar el desarrollo humano, social, cultural, político, científico, educativo y económico de nuestros pueblos, tal como se proyecta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de Educación y el Plan de la Patria.

Cabe destacar que los textos escolares de la Colección Bicentenario como recurso para los aprendizajes potencian la educación integral a través de la generación de valores que están íntimamente relacionados con la formación de la ciudadanía y el desarrollo de una sociedad democrática, justa y protagónica.

Page 69: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

69

CURRÍCULO BOLIVARIANO 2007Aprendizajes esperados de preescolar a segundo grado

Componentes Preescolar Primer Grado Segundo Grado

Numeración Utilización de conteo oral en forma secuencial y en situaciones concretas.

Reconocimiento del sím-bolo gráfico del número y su uso en el contexto social.

Registro de informacio-nes numéricas en el en-tono social utilizando la escritura convencional o representación gráfica(pa-litos, cruces, peloticas, nú-meros).

Comparación de obje-tos utilizando relaciones, “más grande que”, “más pequeño que”, “más cor-to que”, “más grueso que”, “más delgado que”.

Aplicación de criterios para agrupar y ordenar objetos (forma, color, grosor, cantidad).

Uso de los números en la vida cotidiana.

Reconocimiento y con-teo de los números hasta 100, números ordinales hasta el centésimo Iden-tificación y uso del cartel hasta la centésima (ába-co).

Recolección de datos to-mados de la realidad, or-ganización de datos en cuadros y clasificación de los mismos

Ordenamiento de los nú-meros de mayor a menor y viceversa de forma es-crita. (Establecimiento de relaciones con objetos y números “más que“, “me-nos que”, “tantos como”, Aplicación de series agru-par, contar. (Establecimiento de las relaciones mediante los signos (<, >, =) a partir del orden numérico en la recta.

Sistema de numeración, conteo y escritura de nú-meros romanos hasta X.

Noción de formación del concepto intuitivo de fracción, fracciones de denominador 2; 3 y 4.

Uso de los números en la vida cotidiana hasta 1000 (incrementa el in-tervalo).

Reconocimiento y con-teo de los números hasta 1000. Los números ordi-nales hasta el milésimo.Identificación y ubica-ción de las cifras en el cartel de valores hasta 1000. Empleo del ábaco y cartel de valores.

Recolección de datos to-mados de la realidad, or-ganización de datos de una tabla de doble entra-da, clasificación de datos en gráficos de barras

Orden de los números naturales menores o iguales que 1000. Suce-siones numéricas hasta 1000. (Aplicación de se-ries, conteo, agrupación de números hasta 1000.

Ordenamiento de núme-ros y establecimiento de las relaciones mediante los signos (<, >, =) a par-tir del orden numérico en la recta.

Establecimiento de rela-ciones con objetos y nú-meros “más que“, “menos que”, “tantos como”, per-tenencia y no pertenencia.

Page 70: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

70

Componentes Preescolar Primer Grado Segundo Grado

Numeración romana. Conteo de números has-ta el C = 100.

Construcción del con-cepto de fracción en la vida cotidiana, fraccio-nes de denominador 2; 3; 4; 5; 6; 7;8

Cálculo Realiza operaciones de adición y sustracción sen-cillas, modificando colec-ciones de objetos (agregar, quitar).

Agrupación de objetos para resolver situaciones de la vida diaria, utili-zando diferentes procedi-mientos; agregar, repartir, quitar, reunir y partir.

Construcción del con-cepto básico de suma, signo de la suma, ope-raciones de adición has-ta la centena, frase de suma, propiedades de la suma.

Propiedad conmutativa.

Intuitiva del cero: agru-pación para la noción de doble y triple de un nú-mero.

Construcción del con-cepto básico de resta, elementos de la resta, signo de la resta.

Relación de la suma y la resta.

Aplicación del concepto y términos de la suma.Signo de la suma.Operaciones de adición hasta 1000. Propiedades de la adición.

Intuitiva del “cero”. Agru-paciones para la noción de doble y triple de un número. El elemento cero.

Aplicación del concepto de sustracción, identifi-cación de las funciones de minuendo, sustraen-do y la diferencia.Signo de resta.

Ejecución de operacio-nes de resta hasta 1000 frases de resta. Propiedades de la resta.

Relación de la suma y la resta en operaciones sencillas. Representación gráfica de la adición y sustrac-ción hasta 1000 en una recta. Agrupar- adicionar multiplicar: Interpreta-ción de la multiplicación de dos unidades.

Identificación de los ele-mentos de la multiplicación.

Page 71: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

71

Componentes Preescolar Primer Grado Segundo Grado

Identificación y cálculo del doble de un número hasta la centena. (Bicen-tenario página 74 a la 79).

División: Identificación de los elementos de la divi-sión, signo de la división.

Magnitudes Empleo de términos cor-porales para la comuni-cación de experiencias cotidianas ayer, hoy, tem-prano.

Planea y lleva a la prácti-ca actividades con orden temporal.Reconoce que los relojes y el calendario se utilizan para medir el paso del tiempo.

Coordina movimientos corporales relacionándo-los con la velocidad y du-ración del tiempo, (más rápido, lento, mucho tiempo).

Utilización de algunas partes del cuerpo e ins-trumentos convencionales de medición para cuantifi-car relaciones entre longitud - capacidad – lleno-vacio -peso.

Reconocimiento del cen-tímetro como unidad de medida. Identificación del cm en la regla, uso de la regla (Bicentenario pá-gina 154 a la 156).

Comparación de masas y longitudes (Bicentenario página 157 a la 160).

Comparación de capaci-dades.

Identificación del alma-naque como unidad de tiempo. Días sucesivos, meses, el día – la noche ( El movimiento de ro-tación y traslación de la tierra) Construcción de secuencias de hechos de la vida cotidiana y distri-bución del tiempo.

Establecimiento de me-didas arbitrarias el pie. La cuarta y el pasoUso de las partes del cuerpo humano como sistema de medida.

Identificación y uso de la moneda nacional.

Establecimiento de las relaciones <, >, = entre longitudes de objetos ex-presados en cm. La regla graduada. Midiendo lon-gitudes (Bicentenario pá-gina 128 a la 133).

Comparación de masa y longitudes.

Comparación de capaci-dades.

El calendario, el reloj y el almanaque para determi-nar y expresar los valores relativos; días, semanas, meses, año, el día, la no-che (causas del movimien-to de rotación y traslación, sus efectos en el tiempo.

Establecimiento de medi-das arbitrarias.El pie (el paso, la cuarta)

Sistema monetario: mo-nedas de uso nacional.

Problema Resolución de proble-mas simples de la vida cotidiana, comparando, relacionando, anticipan-do y cuantificando.

Resolución de proble-mas sencillos de la vida cotidiana donde se apli-ca la suma.

Resolución de problemas.

Resolución de problemas sencillos de la vida coti-diana donde se aplique la suma.

Resolución de problemas

Page 72: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

72

Componentes Preescolar Primer Grado Segundo Grado

Cuantificación y esta-blecimiento de las rela-ciones numéricas entre grupos de objetos y per-sonas para resolver pro-blemas de la vida diaria.

sencillos de la vida coti-diana donde se aplica la resta.

Resolución de problemas sencillos a partir del uso de la moneda nacional.

Resolución de proble-mas orales de fracciones.

sencillos de la vida coti-diana donde se aplique la resta.

Resolución de problemas relacionados con la mo-neda desde la realidad na-cional.

Resolución de problemas sencillos orales y escritos de fracciones.

Resolución de problemas utilizando números de un solo dígito y de un núme-ro de un dígito por la de-cena.

Resolución de problemas sencillos sobre la base del área de un rectángulo.

Geometría Descripción de los atri-butos, propiedades y uso de algunas figuras y cuerpos geométricos (cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos, ci-lindros, cubos y esferas), presentes en el entorno.

Describe las relaciones espaciales entre los obje-tos, personas y lugares, tomando en considera-ción la ubicación, direc-ción y posición de los mismos: arriba-abajo, al lado de, delante-a, den-tro-fuera, cerca-lejos.

Anticipa y comunica de acciones, posiciones, desplazamientos y tra-yectoria realizada con di-ferentes objetos.

Identificación, descrip-ción y construcción del círculo, rectángulo, cua-drado, triángulo.Identificación y descrip-ción de figuras tridimen-sionales: cubo, prisma rectangular, pirámide, cono, cilindro y esfera.

Construcción de patro-nes geométricos.

Noción de rectas y pun-tos: Identificación de una línea y un punto, traza-do de línea a partir de la unión de varios puntos.

Identificación de una lí-nea y un punto en el am-biente natural.

Identificación, descripción y construcción del círculo, el rectángulo, el cuadrado y el triángulo e identifica-ción de los elementos bá-sicos que componen cada figura.

Reconocimiento y desa-rrollo de patrones geomé-tricos.

Identificación de una lí-nea y un punto, trazado de líneas a partir de varios puntos.

Identificación y grafica-ción de líneas cerradas y abiertas.Identificación de la posi-ción de un objeto con res-pecto a otro.

Page 73: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

73

Componentes Preescolar Primer Grado Segundo Grado

Comparación de objetos concretos, figuras y cuerpos geométricos utilizando las relaciones “más gran-de que”, “más pequeño que”, “más corto que”, “más delgado que”, “más pesado que”, “más liviano que”, “menos que”.

Representa objetos personas y lugares de distintas manera, utili-zando figuras y/o cuer-pos geométricos en dibujos y construcciones.

Elaboración de posición y desplazamiento en ejes, cruces, filas y columnascon ayuda de instrumen-tos geométricos.

Page 74: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

74

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS A DESARROLLAR EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN EL PRIMER GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA, TENIENDO COMO BASE EL EMPLEO DEL LIBRO DE LA COLECCIÓN BICENTENARIO

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

Etapa inicial: Transición o sistematización del contenido de preescolar para 1er grado. Coleccio-nes y relaciones espacia-les, teniendo en cuenta las intencionalidades di-dácticas:

Hacer.Convivir.Ser.Conocer.Crear.

Págs. 6 y 7.Utilización de las ilustra-ciones de presentación (colecciones Lección 2).

La maestra ó maestro orientará las siguientes activida-des para interpretar las ilustraciones que aparecen en las páginas 6 y 7.

Coloca tu mano en la página de izquierda.

¿Cuántas personas hay?

¿Cuántas son niñas o niños? ¿Por qué lo sabes?

¿Quién será la otra persona? Observa el niño que está debajo. ¿Qué puedes decir de él?

¿Qué harías si en tu aula o escuela hubiese un niño con esta situación? ¿Qué reflejan sus caritas? ¿Por qué?

Coloca tu mano en la página de la derecha. Proceder de igual forma como en la anterior. Ambas páginas (ilustración completa)

¿Dónde se encuentran estos niños? ¿Por qué lo sabes?

¿Qué hora del día será?

¿Qué observas en la parte de arriba? (Aprovechar para que hablen sobre la utilidad del sol).

¿Quiénes están debajo?

Aprovechamiento del mundo natural para el aprendi-zaje mediante demostraciones.

Identificación de los elementos.

Agrupación de elementos de colecciones o conjuntos por su naturaleza.

Lección 2”Colecciones”

LT. Colección Bicentena-rio. Formación y compa-ración de colecciones. Contenido relacionado

Analizar la propuesta del libro de texto “Colección Bi-centenario”.La maestra o maestro presentará conjuntos o coleccio-nes, los formará y comparará

Page 75: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

75

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

con la vida social. Demostrar con otros medios la formación de otras co-lecciones o conjuntos para identificar cantidad. Por ejemplo utilizando figuras geométricas.

Comparar.

Ejemplo: Hay menos óvalos que rectángulo. Hay más rectángulos que óvalos.

Lección 3“Los números”.

Presentación de los nú-meros del 1 al 5, a través de una canción.Del 6 al 10 con rimas.

No presentar los números de manera grupal, es decir, el mismo día, como aparece en la poesía. Esta puede servir para ejercitar, memorizar y trazar las cifras o sím-bolos que los representanLa maestra/o debe comenzar trabajando la formación y comparación de conjuntos o colecciones.

Para la formación y presentación de los números por la vía del cardinal se procede de la forma siguiente:

-Presentar diferentes conjuntos o colecciones con la misma cantidad de elementos, ejemplo: cuatro círcu-los, cuatro estrellas, cuatro rectángulos.

-Determinar las características no esenciales atendien-do a forma, color y tamaño.

-Reconocer las características esenciales, en el caso que nos ocupa, todas las colecciones tienen la misma cantidad de elementos. (Cuatro).

-En este momento se expresa que todas las coleccio-nes o conjuntos tienen la misma cantidad de elemen-tos, que a cada colección le corresponde el número cuatro y se escribe la cifra 4.

-Luego se procede a enseñar a trazar la cifra (4) en el aire, sobre la mesa, en los cuadernos.

Page 76: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

76

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

Se sugiere evaluar de forma oral la formación y des-composición de conjuntos o colecciones, así como la correspondencia cifra-conjunto y viceversa.Después de conocidos los números del 1 al 5, la maes-tra/o trabaja las relaciones que se establecen entre las colecciones o conjuntos, utilizando los signos > < =

Relaciones “mayor que “menor que “igual a”.

-Relación “es menor que” (conjunto-cifra) (cifra- con-junto)

-Relación “es mayor que”

-Relación “es igual a”

Al concluir el trabajo con los números del 1 al 5 y las relaciones “menor que”, “mayor que”, “igual a”; y ejerci-cios sencillos de suma hasta el 5. evaluar el aprendiza-je de las niñas y niños de forma oral y escrita, así como su desempeño en el trabajo con las colecciones o con-juntos y organización de su puesto de trabajo.

1 < 3

3 > 2

3 = 3

Page 77: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

77

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

En la presentación de los números del 6 al 10 se reco-mienda adicionar siempre una colección de un solo elemento. Ejemplo:

Partir de situaciones muy cercanas al niño, como 5 rec-tángulos, 5 óvalos, 5 triángulos y se explica que siem-pre se debe unir a una colección de un solo elemento.

Pedir a las niñas y niños que formen colecciones de cinco elementos como lo tiene la maestra/o en el fra-nelógrafo. Orientar que formen colecciones de un ele-mento (un rectángulo, un óvalo, un, triángulo). Asociar a estas colecciones la cifra correspondiente.

Luego se procede a enseñar el trazado de la cifra (6)De igual manera se forman los demás números. Siem-pre adicionando uno que es la vía del sucesor.

La canción que aparece en las páginas 34 y 35, pue-de ser utilizada para sistematizar y ejercitar el trazado de las cifras de forma gráfica del 1 al 10, esto propicia ejercitar la memoria como proceso del pensamiento.

Es necesario introducir la adición y sustracción hasta el 10, antes de trabajar la lección 4 para propiciar el tratamiento al contenido en un orden gradual de com-plejidad de manera ascendente, tomando como base el trabajo con las colecciones o conjuntos que poseen las/los niñas y niños y docentes, se auxilia de la pre-sentación de los ejercicios básicos que aparecen en la página 90 del libro primer grado Colección Bicentena-rio.

El tratamiento al “0” no debe esperar la lección N0 9, pues en la lección 3 se trabajan los números hasta el 10, donde se requiere el uso del “0”.

Los números del 11 al 20.Los múltiplos de 10.Los números de dos lugares.

Utilizando el contenido del libro de la Colección Bicen-tenario de 1er grado demostrar con otros recursos del medio natural y creado por la maestra/o. Forma mate-rial, material concreto.

55+1 = 6

1

Page 78: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

78

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

Lección 4 “Contando de diez en diez”

Los múltiplos de 10.Los números de dos lugares.

10 hojas verde 1 hoja verde.10 piedrecitas pequeñas. 1 hoja pequeña.1 tirilla de 10 cuadraditos 1 cuadradito

De esta forma se procede con las demás colecciones hasta llegar a 10+10 obteniendo el número 20.

En esta lección se debe asegurar el trabajo con con-junto donde se refleje el tratamiento de los números naturales del 1 al 5 y del 6 al 10, así como su orden.

Para el tratamiento de los números naturales hasta 100 sugerimos primeramente formar los múltiplos de 10 hasta el número cien, (100).

La formación de los múltiplos de 10 se ilustran con la ayuda de fichas de 10 o tiras de 10 cuadraditos, haz de varillas de10.

Ejemplo:10 +10=20 ___________________________ 2 x 10= 2020 + 10= 30___________________________ 3 x 10=3030 + 10= 40 ___________________________ 4 x 10 = 40 . . . .90 + 10 = 100 ___________________________ 10 x 10 = 100. Utilizando el tratamiento de los múltiplos de 10 y su orden se introducirá la multiplicación por 10. Se tiene como recurso la adición de 10 para obtener un nuevo

10

10 + 1 = 11

1

Page 79: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

79

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

múltiplo y la multiplicación siempre por 10 y un núme-ro de un lugar (2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 ; 9; 10).Representación de los múltiplos de 10 en la recta nu-mérica.

Las y los niños aprenden a escribir las cifras y se apro-pian de los nuevos numerales.En los ejercicios de ordenamiento de la multiplicación por 10 reconocen la sucesión de números naturales de 10 hasta 100. Para elaborar esta sucesión se recomien-da la utilización de medios apropiados, como se repre-senta en la ilustración.

Ejemplos

Sobre una base intuitiva, la unión de conjuntos o co-lecciones de 10 elementos y con otras se elaboran los números de 2 y 3 lugares.

Ejemplo:

a)

10

10

10

10

10

10

10

30 < 403 < 4

10 10 10 10 10 10

40 20+ = 60

10 4+ = 14

10 1 1 1 1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Page 80: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

80

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

Para formar con las y los niños el número 100 se su-giere utilizar recursos como fichas de 100 y cuadrados con 100 cuadraditos. A continuación se muestran al-gunos ejemplos:

Ejemplos de cómo formar números mayores que 100. (Páginas Les decimos 50-52 del Libro colección Bicen-tenario).a las niñas y niños : vamos a formar el número 204. Se utiliza para ello 2 cuadrados de 100 cuadradi-tos y 4 cuadraditos sueltos.

100 Cien: 100

Cien: 100

1 1 1 1

Page 81: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

81

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

Formemos el número 228 (2 cuadrados de 100 cua-draditos, dos tiras de 10 cuadraditos y 8 cuadraditos sueltos) .

100 cuadritos

100 cuadritos

Page 82: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

82

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

En los ejemplos anteriores se aprecian las intencio-nalidades pedagógicas: saber, hacer, convivir, ser, co-nocer, crear, partiendo del ejemplo 17 del libro de la Colección Bicentenario, pág. 45, que constituye una condición previa para la escritura de números en los carteles de valores.

Se propone explicar que los números se representan en diferentes maneras:

228 = 200 + 28 = 200 + 20 + 8

Este momento se propicia para el trabajo con los si-guientes términos:100 unidades es igual a una centena (100 = 1 centena)200 unidades es igual a dos centenas (200 = 2 cente-nas) y así sucesivamente.

Las niñas y niños concluyen que con las centenas se puede contar de 100 en 100 y resumir que 10 grupos de 10 hacen una centena.

Lección 5 “Orden y ordeno”

Los ordinales de un núme-ro Pág. 57

Actividades para consolidar el contenido.

1.- Formemos los números 42 y 112 mediante la uti-lización de fichas de 100, 10 y de 1. Representemos dichos números en el cartel de valores.2.- ¿Qué número se representa?

Tira de 10

Tira de 10

8 cuadraditos sueltos

C D U

100 10 1

9 4

1 0 0

2 0 4

2 2 8

Page 83: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

83

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

Colocar “0” en dos fichas de 10 y de 1.Se recomienda aprovechar el contexto escolar para dirigir la actividad, de manera que las niñas y niños aprecien desde la práctica el lugar que ocupan por su orden.

Ejemplos: ¿Qué lugar ocupa Juan en su fila? (primero) y José (cuarto) María Rosa, (octavo). Página 60 y 61 del libro de la Colección Bicentenario.Relaciones con ejes integradores e intencionalidades pedagógicas:

-Favorece el desarrollo de la expresión oral y escrita en niñas y niños (oral para los que presentan menor nivel de aprendizaje).

-Realización de la actividad donde la niña/o escriba la cifra.

-Las niñas y los niños con menor nivel de aprendizaje los representan con colecciones o conjuntos y harán ejercicios de correspondencia.

Analizar el contenido de la lectura siguiendo la estra-tegia que se presenta como ejemplo, que ofrece la po-sibilidad de atender de manera diferenciada el grupo de niñas y niños.

¿A qué los invita la abuela de Karibay?

¿Cuáles son los vegetales que se observan en las ilus-traciones?

Menciona los utensilios que van a utilizar.

¿Has visto a tu mamá elaborar alguna ensalada? Cuéntanos.

Los demás elaborarán un texto instructivo mientras la maestra y el maestro dirige la conversación con el resto de las niñas y los niños.

1

1

1

1

100 100

10

10

10

10

Page 84: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

84

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

Lección 6 “De ida y vuelta”

Trabajo con el numeral pág. 62 y 63. Conjunto cifra. (ejercitación).

Sustraendo 1. Sumando 1Obtención del antecesor y sucesor de un número. Pág. 66 - 67

Realización de la actividad donde la niña/o escribe la cifra.

Los de menor nivel de conocimientos los representan con colecciones o conjuntos y harán ejercicios de co-rrespondencia.

Práctica desde lo que se observa en el contexto escolarLa recta numérica Se orienta dibujar recta numérica.

Lección 7 “A Sumar”

Pág. 68 y 69: Unión de conjuntos: suma hasta 10:

Pág. 72 y 73: formación de igualdades.

Pág. 75.: adición donde sobrepasa la decena.

En esta lección es necesario enfatizar el trabajo con materiales concretos no solo de la naturaleza, sino otros creados por la maestra/o.

Las niñas/os con los saberes necesarios hasta el mo-mento pueden calcular con facilidad. Los otros con ayuda de conjuntos o colecciones pueden resolver las diferentes situaciones que se presenten:

3 + 1 = Explicar el procedimiento auxiliado del cartel de valores

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8 - 1 = 78 + 1 = 9

U

2

3

1

1

7

D U

1 0

8

1 8

Page 85: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

85

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

Lección 8 “A restar”

Libro de la Colección Bi-centenario pág. 80 a la 83.

Pág. 84. A partir de ejercicio 15-10 20-1de la pág. 85.

Analizar el procedimiento lógico que plantea la pág. 80 a la 83.

Demostrar otras vías utilizando el material concreto.

Ejemplo:

No continuar con las lecciones que corresponden has-ta que se presente el sistema de ejercicios básicos ne-cesarios para la suma y la resta límite 10 (apoyarse en la pág. 90 Colección Bicentenario) utilizar la conmuta-tividad de la adición y la operación inversa resta, esto permite consolidar fijar y memorizar ejercicios de ma-yor complejidad.

Elaboración práctica de los ejercicios básicos.0+ 0 0-0 1+0 1-0 1+1 2-1 2+1 3-1 …. 1+2 3-2

Ejemplo para trabajar los ejercicios de resta y suma donde sobrepase la decena:

17 - 8 Descompongo el 8 en 7 y 1de manera que el primer resultado parcial se obtenga 10. (Primer múltiplo) 17-7 =10 10-1= 9 Luego resulta fácil restar 10 -1, entonces

17-8= 9 17-8 =9

De igual forma se procede con la suma.9+89+1+79+1=10 ( primer múltiplo)10+7=17

Evaluar adición y sustracción de forma escrita.

Lección 9 ”El número 0”

Pág. 88 Se trabaja en lecciones anteriores, ejemplos de la lec-ción 4, donde se trabaja la decena en grupos o colec-ciones de 10, se formen los múltiplos de 10 y números de dos lugares, aunque no en ejercicios de cálculo.

Page 86: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

86

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

Lección 10” ¿Problemas a mí?”

En la página 92 aparecen problemas, situaciones sin datos aritméticos. Se propo-nen otros como ejemplo.(Formulación y reformula-ción de problemas).

El ábaco.

La/el niña/o deben desarrollar habilidades en la for-mulación y reformulación de problemas a partir de situaciones dadas de la vida cotidiana y del entorno social, con diferentes niveles de complejidad.

Ejemplos:

Problemas con datos necesarios e innecesarios. María Rosa siembra 7 plantas de tomate en el huerto de su escuela, Juan 8 de ajíes y Karibay 6 plantas de jardín. ¿Cuántas plantas de vegetales sembraron María Rosa y Juan?

Problema sencillo. (resta)Antonio José tiene 19 lápices de colores en una caja, Juan le pide prestado 3 de esos lápices. ¿Entonces cuántos lápices tiene Antonio José? Problema sencillo. (suma)Antonio José tiene 13 lápices de colores en una caja, Juan le regala 3 más. ¿Cuántos lápices tiene ahorita Antonio José en la caja?

Karibay viaja en una buseta con 18 trabajadores. En otra buseta viaja María Rosa con 2 trabajadores más que en la que viaja Karibay. ¿Cuántos trabajadores via-jan en la buseta que va María Rosa?

Juan tiene 5 metras, Antonio José tiene la misma can-tidad de metras que Juan.¿Cuántas metras tiene Antonio José?¿Cuántas metras tienen entre los dos?

Problema compuesto dependiente.Antonio José tiene 14 lápices de colores en una caja ,Juan le pide prestado 3 de esos lápices. Luego María Rosa le pide 5 lápices ¿Cuántos lápices tiene ahorita Antonio José en la caja?

La maestra/o explicará el uso adecuado del ábaco en función del desarrollo de habilidades y destrezas en diferentes actividades. La niña/o tiene que tener pre-sente el valor de los discos utilizados Puede realizarse aplicando juegos.

Puede evaluar la solución de problemas de forma oral o escrita según el nivel de aprendizaje de las niñas y los niños.

Page 87: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

87

Contenido Libro de la Colección Bicentenario Propuesta de Actividades

Lección 11 “Llegó el circo”.

La actividad conduce a las niñas y los niños observen las figuras geométricas que aparecen represen-tadas en los distintos ob-jetos.

Esta lección contiene condiciones previas para el tra-bajo con la geometría:

Observación del medio-contexto.Relación con ejes integradores e intencionalidades di-dácticas.

Aprovechar para trabajar los elementos de la cultura comunitaria

Noción de conceptos: figuras planas y cuerpos geométricos.

Lección 12 “ Con cubo, conos y pirá-mides”

Pág. 110 del libro de la Colección Bicentenario.

Observación del mate-rial representado en cada ilustración.

Observación, descripción y caracterización de los cuerpos geométricos que se trabajan en 1er grado. Cono, pirámide, cubo.

Características del paralelepípedo. Trabajar con las fi-guras geométricas confeccionadas con papel y cartón utilizando las plantillas.

Lección 13. “Triángulo, rectángulo y cuadrado.”

Pág. 116 Figuras planas triángulo, cuadrado.

Trabajo con el tangram.

Dibujar figuras planas utilizando las piezas que inte-gran el tangram.

A partir del trabajo con las figuras planas dar trata-miento contenidos relacionados con el “punto, seg-mento y la recta”.

Lección 14 “Círculo y circunferencia”

Pág. 124 Relación con las lecciones anteriores ejercita y fija cono-cimientos desde el grado preescolar ( ejemplo: el círculo).

Continuar la ejercitación del reconocimiento y dibujo de las figuras planas como condición necesaria para contenidos precedentes.

Lección 15” La cuarta y el paso”

Magnitudes arbitrarias. Análisis del contenido del libro de la Colección Bicen-tenario páginas 130 a 139. Ejercitación práctica desde el contexto escolar para que la/el niña/o comprenda la utilidad de estos aprendizajes en la vida cotidiana.

Lección 16. “ Sigo midiendo”

Medidas de capacidad.El tiempo.El reloj de pulsera.

El litro.Sugerencias: hacer las actividades prácticas en el aula o salón donde las niñas/os demuestren conocimientos de esta medida y su uso en la vida cotidiana.Trabajo con el germinador para observar el tiempo que demora en germinar cada semilla”.Trabajo práctico: Cómo enseñar a la niña y al niñoa leer el reloj.

Page 88: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

88

El calendario, días noches- meses- años. Experimen-to para demostrar la sucesión de los días y las noches como consecuencia del movimiento de rotación de la tierra.

Meses- año (movimiento de traslación).Evaluar a partir del desempeño de los niños en las ac-tividades a realizar.

Lección 17”¡Con las manos en la masa¡”

Pág. 52 y 53. Colección Bi-centenario.

Tamaño, estatura. Orden de tamaño.

Pág. 154 abajo la regla graduada en cm.

Pág. 157 y 158. Medidas de masa.

La balanza y el equilibrio.

Realizar actividades prácticas con el uso de la regla para que las niñas/os desarrollen la habilidad de esti-mar y medir.

Ejemplo.

Escribe la unidad de medida que utilizarías para medir: ____ el largo de tu cuaderno. ____ de tu lápiz. ____ un lado de tu aula.

La efectividad de la actividad depende de las demos-traciones y la práctica que se realice con las niñas/os.

Lección 18”Datos , datos y más datos”.

Pág. 166 y 167 “La moneda”. Conocimientos adquiridos en el contexto social y familiar.

La maestra/o dialogará con las niñas/os sobre.

¿Ayudas a mamá a comprar alimentos?

¿Qué importancia tiene que conozcas las unidades monetarias?

“2 bolívares. 5 bolívares, 10 bolívares, 20 bolívares, 50 bolívares”.

Evaluar la geometría y magnitudes de forma oral, es-crita y por el desempeño de las niñas y los niños en la realización de las diferentes actividades.

Page 89: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

89

CONTENIDOS MATEMATICOS DE PRIMER GRADO:Simbología: RA: Recurso de Aprendizaje.

Aprendizajes esperados

Lección Colección

BicentenarioContenido

Canaima. Orientaciones

EducativasSugerencia

Uso de los números en la vida cotidiana.

Lección 2: “Colecciones.” Pág.18.

Comparación de colecciones.

Reconocimiento y conteo de los nú-meros hasta 100, números ordinales hasta el centésimo.

Lección 3:“Los números”.

Formación de nú-meros.

RA N° 11. Mis ami-gos los números. (las vocales).Escritura del nom-bre del número, seriación de los nú-meros del 1 al 10.Desarrollo del valor ciudadanía.

RA N° 70. Pág. 231. Asociación de imá-genes y números. Adiciones de nú-meros e imágenes. Pág. 114. Continúa con los números del 1 al 10.

RA N°158. Pág. 408.Identificación de los números naturales. Operaciones. Con-teo de números na-turales hasta 10.

Ejercitación de la identificación y es-critura del símbolo que corresponde al número. Tener en cuenta que en este momento las niñas y los niñosno todos saben leer y escri-bir Orientaciones Educativas. pág. 112.

Trabajar los núme-ros atendiendo al nivel de dificulta-des:

-Del 1 al 5 ( vía del cardinal).

-Del 6 al 10 (adi-ción de un conjun-to unitario).

Es necesario intro-ducir la adición y sustracción hasta el 10, antes de tra-bajar la lección 4 para propiciar el tratamiento al con-tenido en un orden gradual de com-plejidad de manera ascendente, toman-do como base el trabajo con las co-lecciones o conjun-tos que poseen

Page 90: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

90

Aprendizajes esperados

Lección Colección

BicentenarioContenido

Canaima. Orientaciones

EducativasSugerencia

las niñas, los niños y el docentes, se auxilia de la pre-sentación de los ejercicios básicos que aparecen en la página 90 del libro primer grado Co-lección Bicentena-rio. Tratamiento al concepto suma y resta.

El tratamiento al “0” no debe espe-rar la lección N° 9, pues en la lección 3 se trabajan los nú-meros hasta el 10, donde se requiere el uso del “0”.

Identificación y uso del cartel hasta la centésima (ábaco).

Recolección de da-tos tomados de la realidad, organiza-ción de datos en cuadros y clasifica-ción de los mismos.

Lección 4“Contando de 10 en 10” Pág. 42

Unidades y dece-nas. Trabajo con los múltiplos de 10.

Los números de 2 y 3 lugares.

El cartel de valores.

El sistema de nu-meración.

Concepto básico de número natural.

Lectura y escritura de números natu-rales. Pág. 116.

RA: N° 79. Pág. 249. Sistema de numeración: Con-cepto básico de números natura-les aplicaciones de seriar, contar y agrupar, contar números natura-les hasta 100, leer y escribir núme-ros, cifras y canti-dades.

Continuar ejercitan-do la numeración del 1 al 10 como condi-ción previa para el tratamiento de otros contenidos de mayor complejidad.

-Los números del 11 al 20 (adicionan-do a 10 un número de un lugar, ej. 10 más 1 igual 11).

-Los números de 2 y 3 lugares.

Utilizar el cartel de valores y la recta numérica para ejer-citar la numeración según niveles de aprendizaje de las niñas y lso niños. Aprovechar los re-cursos del lenguaje oral para relacionar el contenido de las

Page 91: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

91

Aprendizajes esperados

Lección Colección

BicentenarioContenido

Canaima. Orientaciones

EducativasSugerencia

colecciones que apa-recen en las ilustra-ciones para atender el eje transversal sa-lud integral, al refe-rirse a la importancia del consumo de fru-tas e higiene de los alimentos.

Utilizando el trata-miento de los múl-tiplos de 10 y su orden se introduci-rá la multiplicación por 10. Se tiene como recurso la adición de 10 para obtener un nuevo múltiplo y la mul-tiplicación siempre por 10 y un núme-ro de un lugar (2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 ; 9; 10).

La representación de los múltiplos de 10 y su orden en la recta numérica, a través de los re-cursos de aprendi-zaje son un medio valioso para dar tratamiento a la comparación y fun-damentación de los mismos.

Ordenamiento de los números de mayor a menor y viceversa de forma escrita, aplica-ción de series, agru-paciones, conteo.

Lección 5 “Orden y ordeno”Pág. 56

Los ordinales de un número.

RA: Nº 79. Pág. 249. Sistema de numera-ción: Concepto básico de números naturales aplicaciones de seriar, contar y agrupar, con-tar números naturales hasta 100, leer y escri-bir números, cifras y cantidades.

Continuar ejerci-tando la escritura y lectura correcta de los números has-ta 100 en orden ascendente y des-cendente como con-dición previa para la siguiente lección, así como las operacio-nes de cálculos con los mismos. No re-

Page 92: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

92

Aprendizajes esperados

Lección Colección

BicentenarioContenido

Canaima. Orientaciones

EducativasSugerencia

RA: Nº 48.Pág. 186. Sistema numérico, ordena-miento de números de mayor a menor. Valor de posición (el cartel de valores)

RA: Nº 60. Pág. 210.Sistema de nume-ración, valor de po-sición.

RA: Nº 166. Pág. 424. Sistema de nume-ración: contar, agru-par y ordenar.Escritura de canti-dades, Número y operaciones. Adición-sustracción.Valor de posición. Mayor que, igual a, menor que.

tirar los recursos de aprendizajes a los niños que necesi-tan de su apoyo.

Reconocimiento e identificación del antecesor y suce-sor de un número.

Lección 6 “De ida y vuelta”Pág. 62

Trabajo con el nu-meral.

El antecesor y suce-sor de un número.

Trabajar con las co-lecciones, que per-mita establecer la correspondencia entre cifra-cantidad de elementos y viceversa. Siempre adicionando 1 para obtener el sucesor y restando 1 para ob-tener el antecesor.

Resulta importante ejercitar los conoci-mientos utilizando la recta numérica, fundamentalmente con las niñas y los niños que no alcan-zan los aprendiza-jes esperados.

Page 93: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

93

Aprendizajes esperados

Lección Colección

BicentenarioContenido

Canaima. Orientaciones

EducativasSugerencia

Construcción del concepto básico de suma, signo de la suma, operaciones de adición hasta la centena, frase de suma, propiedades de la suma.

Propiedad conmu-tativa.

Intuitiva del cero agrupación para la noción de doble o triple de un número.

Lección 7 “ A sumar” Pág. 68

Ejercicios de suma sencilla donde no pasa el número 10. ( ejercitación )

Ejercicios de suma donde pasa el múl-tiplo de 10.

La maestra o el maestro utiliza las colecciones para fa-cilitar la compren-sión y desarrollo del pensamiento lógico desde la manipu-lación del material concreto, facilitan-do en las niñas y los niños el desarrollo del lenguaje oral, cuando expresa cada operación que realiza.

RA: Nº 87. Pág. 265.Asociación de imá-genes y números.Adiciones y sus-tracciones de números con re-presentaciones de imágenes.Actividades com-plementarias.

RA: Nº 94.Sentido numérico: construcciones de series, noción de números, uso de los números en la vida cotidiana.

RA: Nº 107. Pag.305Tabla de sumar.Número y opera-ciones: agregar-su-mar-adicionar.Operaciones de adición hasta la centena.

Trabajar la página 90 donde apare-cen los ejercicios básicos de suma para que a través del juego logren la fijación de es-tos, como condi-ción previa para la próxima lección.No retirar los recur-sos de aprendiza-jes a los niños que necesitan de su apoyo.

Propiciar la expre-sión oral a través del eje transversal ambiente y salud integral. (Utilidad de las plantas.)

Construcción del concepto básico de resta, elemen-tos de la resta, signos de la resta, relación de adi-ción y sustracción.

Lección 8 “ A restar” Pág. 80

Ejercicios de resta límite 10. (Ejercita-ción)

Ejercicios de restar con minuendo ma-yor que10. Ejemplo 15-5.

Resolver operacio-nes de suma y resta.Aplicar la laterali-dad.Establecimiento de relaciones.

RA: Nº 98 Pág. 287.Representación de números y objetos. (correspondencia)Numeración de ele-mentos.

RA: Nº 106 Adición y sustracción.Noción espacial.Pág303. Determi-nación de cifras y cantidades.

Iniciar las activida-des de la lección con un cálculo oral con los ejercicios básicos de suma.

Luego presentar los ejercicios básicos de restar apoyados en diferentes recur-sos para el aprendi-zaje. Agregar suma y resta mediante la operación inversa.

Ejemplo:4+3 7- 33+4 7- 4

Continuar utilizan-do los conjuntos

Page 94: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

94

Aprendizajes esperados

Lección Colección

BicentenarioContenido

Canaima. Orientaciones

EducativasSugerencia

o colecciones. de elementos funda-mentalmente con las niñas/os que no van alcanzando el mismo nivel de aprendizaje.

Intuitiva del cero. Lección 9“El número cero” Libro Colección Bi-centenario. Pág 88.

Adición de o con uno o más suman-dos. Concepto de cero y símbolo que lo representa.

Se ha trabajado desde la lección 4. Contando de 10 en 10. Conocen el cero para formar núme-ros, no en el cálculo y en las lecciones 7 (a sumar) y 8 (a res-tar) se introduce el cero en operacio-nes de cálculo.

Se ha trajado des-de la lección 4. Contando de 10 en 10 .

Lección 10“Problemas a mí ” Libro Colección Bi-centenario.”Pág 92.

Problemas sin da-tos, otros represen-tados mediantes esquemas y situa-ciones problemati-zadas.

Este contenido se trabaja desde lec-ciones anteriores, lo que aparece diseña-do en la propuesta de estrategias a de-sarrollar en el área de matemática. In-cluyendo la formula-ción y reformulación de problemas.

Figuras planas:

-Identificación y construcción del círculo, triángulo, cuadrado y rectán-gulo.

-Identificación y des-cripción de figuras tridimensionales: cubo, prisma rec-tangular, pirámide, cono, cilindro y esfera.

-Construcción de pa-trones geométrico.

Lección 2 “Relaciones espa-ciales.” pág,18Lección 11, 12, 13, y 14.Libro Colección Bi-centenario.Págs. de 102 a 129

Relaciones espa-ciales:Con cubos, conos, pirámides, trián-gulo, rectángulo y cuadrado. A jugar con el tangran.Círculo y circunfe-rencia.

Representación de figuras geométri-cas en diferentes objetos.

Representación de cuerpos geométri-cos: paralelepípedo y cubo.

RA: Nº 22.Pág 134.El triángulo, cua-drado y círculo.Producciones gráfi-cas utilizando las fi-guras geométricas.Reconocimiento de las figuras geomé-tricas en el aula.Los colores prima-rios.

RA: Nº 75.Pág 241.El triángulo, cua-drado y círculo.Producciones gráfi-cas utilizando las fi-guras geométricas.

El contenido debe aprovecharse para sistematizar los co-nocimientos que se inician desde el grado preescolar y constituyen condi-ciones previas para la apropiación de otros contenidos de mayor complejidad.

El docente debe orientar a la niña o el niño de manera que el trabajo con el tangram garantice el reconocimiento

Page 95: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

95

Aprendizajes esperados

Lección Colección

BicentenarioContenido

Canaima. Orientaciones

EducativasSugerencia

-Noción de rectas y puntos.

-Identificación de una línea y un pun-to, trazado de líneas a partir de la unión de varios puntos.

-Identificación de una línea y un pun-to en el ambiente natural.

Los colores y las tex-turas.

de las figuras pla-nas y su uso para la construcción de figuras y cuerpos geométricos.Figuras planas triángulo, cuadra-do.Trabajo con el tan-gram.Dibujar figuras pla-nas utilizando las piezas que inte-gran el tangram.A partir del traba-jo con las figuras planas dar trata-miento contenidos relacionados con el “punto, segmento y la recta”.

Magnitudes.Las medidas arbi-trarias.

Lección 15”La cuarta y el paso “Pág. 139

Realizar actividades practicas con las/los niñas/os para que aprendan a utilizar las medidas tradicionales co-nocidas, su conoci-miento resulta de gran utilidad.

Medidas de capacidad:El litro.El tiempo.

Lección 16“Y sigo midiendo” Pág. 140

El litro-El tiempo. Relación días-noche. Un día – una semana me-ses-año.El calendario.

RA: Nº 71. Pág. 233.Sistema de nume-ración.

Identificación de calendario. Valores relativos del tiem-po: semana, día, no-che, año.

Adición hasta la centena.

Efectuar actividades practicas que per-mitan que la/el ni-ña/o comprenda la relación día-noche como consecuencia del movimiento de rotación y traslación de la tierra.

Ejemplo: Utilizar una interna que su luz represen-tara el sol un niño

Page 96: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

96

Aprendizajes esperados

Lección Colección

BicentenarioContenido

Canaima. Orientaciones

EducativasSugerencia

situado al frente representando la tierra, se moverá lentamente de-mostrando que cuando la tierra este iluminada es de día mientras que en el otro lado es de noche.

Reconocimiento del centímetro como unidad de medida, identificación del cm en la regla, uso de la regla.

Comparación de masas y longitudes.

Comparación de capacidades.

Lección 17.“Con las manos en la masa.” Pág. 154,

La regla graduada.

El centímetro.

Masa y peso.

El kilogramo.

El equilibrio y la balanza.

El reloj de pulsera.

Ejercitar contenidos de numeración y cálculo apoyándo-se en los datos con magnitudes para fi-jar conocimientos y habilidades.

Unidades moneta-rias. Identificación y uso de la moneda nacional (Bicente-nario página 166)Registrar datos de la vida cotidiana.

Lección 18”Datos, datos y más datos” Pág. 166 a 168

Las monedas na-cionales.

Las intencionalida-des pedagógicas:

Saber ser, convivir, crear desde las si-tuaciones que se presentan en las ilustraciones y su contenido.

Trabajo con las intencionalidades pedagógicas: Saber ser, convivir.

RA: Nº 167. Pág. 426. La reconversión mo-netaria con uso de imágenes y sonido.

Conocer y reconocer las nuevas monedas nacionales.

Suma y resta con magnitudes.

Ejercitar el uso de las monedas na-cionales por su im-portancia en la vida diaria, aplicarlo al cálculo con canti-dades monetarias y reconocimiento de las diferentes mo-nedas.

Page 97: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

97

Aprendizajes esperados

Lección Colección

BicentenarioContenido

Canaima. Orientaciones

EducativasSugerencia

Sistema de nume-ración, conteo y es-critura de números romanos hasta X.

No tiene tratamien-to en el libro de primer grado Co-lección Bicentena-rio.

En la última etapa del curso trabajar los números romanos relacionados con los números naturales y el dominio de las consonantes y voca-les ya conocidas I, V, X.

Noción de forma-ción. Concepto in-tuitivo de fracción, fracciones de deno-minador 2; 3 y 4.Noción de concepto intuitivo de fracción, fracciones de deno-minador 2; 3; 4.

No tiene tratamiento en el libro de primer grado Colección Bi-centenario.

Realizar actividades prácticas que per-mitan introducir el concepto de mane-ra intuitiva.

Ejemplo: Cómo po-demos dividir un pan para que dos, tres, cuatro niñas o niños alcancen la misma cantidad.

Podrá demostrarse con medios, mitad de metras, pelotas, lápices que tiene una niña o niño.

Page 98: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

98

RECOMENDACIONES A LAS Y LOS DOCENTES DE PRIMER GRADO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CON LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS EN LA ETAPA INICIAL DEL CURSO, COMO PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA.

Recomendaciones.

Es necesario que se garanticen las condiciones para que cada niña y niño tengan conjuntos o colecciones que le permitan interactuar con estos para formular, unir, descom-poner, comparar, representar y percibir forma, tamaño y color.

Formación de conjuntos o colecciones.Se recomienda que a partir de conjuntos o colecciones de objetos que las/os niñas/os puedan manipular, como juguetes, lápices,cuadernos,etc... formen conjuntos de objetos de la misma naturaleza.

Ejemplo: Formar conjuntos con sus materiales (animales, frutas, plantas, objetos para la diversión) auxiliarse de págs. 6 y 7 Matemática primer grado Colección Bicentena-rio.

Identificar y formar conjuntos o colecciones a partir de otros textos donde aparezcan otras colecciones o conjuntos de objetos, siempre el maestro podrá aprovechar la oportunidad para el desarrollo del lenguaje oral teniendo en cuenta las intencionali-dades pedagógicas, ser, convivir, crear, hacer.

Ejemplo: Agrupación de objetos que se observan en el camino o trayectoria hacia la escuela; instrumentos que sirven para el trabajo en el huerto escolar; objetos que se utilizan en el aseo personal, entre otros.

Se sugieren actividades como: agrupar objetos que necesita Karibay en el momento de la merienda, objetos que necesita María Rosa para ir a la escuela, identificación de elementos que pertenecen a una colección dada. Pueden repartirse figuras que las niñas y los niños hacen corresponder a colecciones dadas en el franelógrafo.

Identificación de elementos que pertenecen a una colección o conjunto dado.Pueden repartirse figuras que las niñas y los niños hacen corresponder a conjuntos da-dos en el franelógrafo.

Es posible colocar un conjunto de mariposas, otro de flores, otro de casitas, otros de figuras geométricas. Las niñas y los niños que tengan objetos que pertenezcan a estos conjuntos , los pueden colocar en el franelógrafo . Realizar otras actividades similares

Page 99: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

99

y después les será fácil realizar actividades propuestas en hojas de trabajo u otro ma-terial. Reconociendo o uniendo mediante líneas según orden del docente.

Unión de conjuntos o colecciones.Es importante destacar que se unen conjuntos de la misma naturaleza, es convenien-te que las niñas y los niños trabajen con sus materiales .

Pudiera indicárseles que reúnan, por ejemplo, todos los círculos rojos y los círculos azules, o círculos grandes y círculos pequeños, deben reconocer que al unir, entonces hay mas círculos.

Pueden unir flores grandes con las más pequeñas, lápices de colores con lápices de escribir. Siempre deberán reconocer que hay más flores, más lápices,etc.Estas actividades para la unión de conjuntos es recomendable hacerlas en forma práctica, con sus materiales de trabajo, y más tarde con representaciones en el frane-lógrafo.

Descomposición de conjuntos o colecciones.Para realizar estas actividades pueden utilizarse juguetes, e indicarles a las niñas y los niños que los descompongan, por ejemplo, la vajilla; el conjunto de tazas, el conjunto de platos, las tazas de café, la jarra, etc.

También pueden realizarse actividades con figuras geométricas.

Dado un conjunto de figuras las descomponen:-Atendiendo a su forma ( separen los triángulos, los cuadrados y los círculos).-Atendiendo a su color (dado un conjunto de figuras, ellos deben separar las figuras de color rojo, las verdes y las amarillas). En este caso no tiene en cuenta la forma, pues aunque trabajen con triángulos, los cuadrados y los círculos, la característica esencial es el color, entonces deben formar subconjuntos con las figuras por su color , inde-pendientemente de la forma o el tamaño de estas. Otras actividades pueden realizar-se basándose en el tamaño.

Comparación de conjuntos o colecciones.Es muy importante que las/os niñas y niños comparen conjuntos atendiendo a dife-rentes características: lo esencial es que puedan determinar donde hay más, dónde hay menos o en cuáles hay la misma cantidad de elementos.

Es recomendable comparar primero conjuntos de diferente naturaleza y de diferente cantidad de elementos, para ello es preciso que las niñas y los niños realicen activida-

Page 100: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

100

des con sus materiales de trabajo. Se les pide ilustrar que esta comparación la puedan hacer al establecer correspondencias de elemento a elemento entre conjuntos que se comparen.Las comparaciones se realizarán, primero con los objetos y materiales que ellos pue-dan manipular, luego con representaciones de conjuntos en el franelógrafo, ya que con ellos se puede comparar más fácilmente, pues se pueden mover y colocar las piezas o elementos.

Seguidamente pueden realizarse comparaciones de conjuntos representados gráfi-camente, en láminas, ilustraciones. etc.

Por ejemplo.-Comparar cantidad de flores con cantidad de macetas.-Cantidad de tambores con pelotas.-Cantidad de casitas con perritos.-Pueden utilizar objetos de la escuela y comparar morrales con libros, lápices con cua-dernos u otras situaciones que puede crear la maestra o el maestro, incluso durante otras actividades.

Se recomienda que al realizar cada comparación, ellos expresen oralmente el resultado, me-diante las expresiones más o menos que: (Hay más flores que macetas, hay menos macetas que flores).Comparación de conjuntos de diferente tipo y la misma cantidad de elementos. ( Relación “ tantos ...como”).

Es importante que lasniñas y los niños comparen conjuntos que tengan la misma can-tidad de elementos, para ello resulta más fácil presentarles primero los que tengan diferente naturaleza y mucho mejor si pueden comparar primeramente conjuntos de objetos que tiene alguna relación : tazas con platos, niñas y niños con morrales; de esta forma las niñas y los niños pueden expresar “ hay una taza para cada plato” o “hay tantas tazas como platos” o “tantos niñas o niños como morrales” o “hay un morral para cada niña y niño.”

Se orienta completar las colecciones, por ejemplo, comparar flores con macetas y di-bujar después las flores, de manera que haya tantas flores como macetas.

Comparación de conjuntos o colecciones de la misma naturaleza o tipo.Pueden compararse primeramente conjuntos con diferente cantidad de elementos , pero que sean del mismo tipo( tres pelotas grandes con dos pelotas pequeñas; triángulos azu-les con triángulos rojos).

Page 101: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

101

Es importante también que comparen conjuntos de la misma cantidad de elementos y que sean del mismo tipo o naturaleza.

Percepción y representación de conjuntos o colecciones de la misma cantidad de elementos.Es recomendable que entre otras actividades, se incluyan también ejercicios para que las niñas y los niños perciban y presenten conjuntos con sus materiales ( sobre las mesas o en el franelógrafo) Estos conjuntos deben tener la misma cantidad de ele-mentos.

Establecimiento de relaciones cuantitativas con material concreto y representacio-nes( Percepción simultánea de conjuntos o colecciones de uno, dos y tres elementos hasta llegar a 10).Para el establecimiento de relaciones cuantitativas con material concreto y represen-taciones (percepción simultánea de colecciones de uno, dos y tres elementos) se pueden ejecutar diversas actividades de formación o de reafirmación de otras ya rea-lizadas. En este momento se debe expresar por parte de las niñas y niños dónde hay más y menos elementos, o tantos elementos en uno como en otro, con el objetivo de que puedan percibir dónde hay “dos” o “tres” cosas. Para ello también es posible reali-zar sencillas actividades de juego.

Ejercicios en los que se combinan diferentes operaciones con conjuntos o colecciones.Es necesario que en estas actividades, las niñas y niños realicen ejercicios más com-plejos, en los que se combinen acciones que ellos ejecutan, pudiera formarse con-juntos o colecciones, compararlos, descomponerlos y unirlos. Ejemplo: (Separa este ramo de flores en dos conjuntos, uno de flores rojas y otro de flores blancas. Únelas ahora y colócalas en el florero).

Ejercicios variados con conjuntos o coleccionesSe pueden efectuar diferentes actividades para contribuir a sistematizar las diferen-tes acciones con las colecciones. Previamente estos deben saber formar y comparar colecciones de la misma cantidad de elementos, así como plantear y resolver proble-mas sencillos con colecciones.

Sugerencias para la evaluación:Se recomienda evaluar cada una de estas actividades para apreciar el nivel real de posibilidades de cada niña y niño. En caso negativo se propone iniciar una atención individual diferenciada para propiciar su rápida incorporación al resto del grupo. Es aconsejable observarlos en las diferentes situaciones de la actividad escolar, para apreciar su grado de desarrollo y desenvolvimiento.

Page 102: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

102

PROPUESTA DE EJERCICIOS DE MATEMÁTICA.

Esta propuesta tiene como finalidad ofrecer a las y los docentes ejemplos de cómo enfocar ejercicios, tomando como base los que aparecen en el texto “Colección Bicentenario de 1er grado”.PRIMER GRADO

Contenidos Propuesta de ejercicios.

Numeración:Los ordinales hasta el vigésimo. Escritura correcta de los números.

1. Escribe cómo se lee el número 7:

2. El número 20 ocupa el lugar. Marca la repuesta correcta. Noveno Vigésimo primero Vigésimo

3. Escribe el ordinal que le corresponde a los siguien-tes números :14 8 10

4. María es el número 9 de la lista de su aula. Selecciona el ordinal que le corresponde a dicho número.1) noveno2) décimo3) séptimo

5. Cuántas decenas tienen los números siguientes:14 y 42.

6.-Marca con una X la respuesta correcta. En el nú-mero 76 hay exactamente:1) 7 decenas 3) 76 unidades2) 76 decenas 4) 6 unidades

7. La cifra señalada en el número 28, ocupa el lugar de las: unidades decenas centenas

8. Marca con una X la respuesta correcta. El número noventa y nueve se escribe:1) 9 3) 992) 89 4) 90

Page 103: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

103

Contenidos Propuesta de ejercicios.

El orden de los números de dos lugares. 1. A María le indicaron ordenar los números: 89, 72, 76, 17 y 24 de mayor a menor.

Selecciona cual es la respuesta correcta:a) 76, 24, 72,17,89b) 27.24.17.76.89.c) 89,76, 72, 24, 17.

Ordena los números del ejercicio anterior de menor a mayor.

Fundamentación y comparación de números. 1. Compara y fundamenta, para ello ten en cuenta el proceder del ejemplo:

Ejemplo: 7 < 10; porque 7+3= 10 5 9 11 8 71 73 21 18

2 ) Lee detenidamente las siguientes expresiones:

-Luis dice 89 es mayor que 78-Juana dice que 64 es menor que 67-María dice que 43 es menor 34

¿Quién comparó incorrectamente? Fundamenta. Luis María Juana

Antecesor y sucesor de un número. 1. El antecesor de 89 se calcula: a) 98 - 1 c) 89 - 1b) 89 + 1 d) 98 + 1

2. El sucesor de 68 es:

a) 67 c) 86b) 78 d) 69

3. El antecesor de 43 es:

a) 34 c) 42b) 44 d) 4

4. Escribe el sucesor y antecesor de los siguientes números. 19 30 59 99 66 61

Page 104: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

104

Contenidos Propuesta de ejercicios.

Reconocimiento de los múltiplos de 10. 1. De los siguientes números marca con una X el múltiplo de 10:

27 60 65

2) Escribe entre qué múltiplos de 10 se encuentran los si-guientes números. Si tienes dudas auxíliate de la recta nu-mérica. Ejemplo:.56 entre 50 y 60. 39 y 82 y 97 y

Consolidación de la suma y la resta hasta 20 sin llevar o tomar prestado.

1. Marca con una X las igualdades que su suma sea igual a 17:

11+6; 16+1; 13+4; 15+2.12+6; 11+7; 13+5; 19+2.14+5; 10+6; 18+1.

2. Escribe todas las igualdades que su suma sea 18.

3. Marca con una X el resultado de 28-7

12 2135 22

4. Marca con una X la respuesta correcta:

La suma de 26 y 3 es: 29 39 28 30

5. Soy un número par. Soy mayor que 20 y menor que 30. La suma de mis cifras es 8 ¿Quién soy?

24 3517 26

Suma y resta llevando o tomando prestado. 1). Marca con una X el resultado correcto de 15 + 8.

33 2322 32

2. Indica con una X el resultado de calcular 17 - 9.

25 910 8

Page 105: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

105

Contenidos Propuesta de ejercicios.

3. Si a 7 le sumo un número obtengo 15. El otro su-mando es:

22 157 8

4) El minuendo es 13, la diferencia es 6. El sustraendo es:

7 13 19 6

5) Piensa en un número, si le sumas 9, el resultado es 25. ¿En qué número pensaste? Formula la igualdad y expresa el resultado.

6) Karibay escribió un número en su cuaderno, luego le restó 7, la diferencia fue 76. ¿Qué número escribió Karibay en su cuaderno?

Resolución de problemas. 1. Un niño ha leído la mitad de un libro de su biblio-teca escolar, el mismo tiene 24 páginas. ¿Cuántas pá-ginas le faltan por leer al niño?

13 15 12 10

2. María Rosa está leyendo un libro que tiene 30 pá-ginas, hasta el momento ha leído la mitad del libro. ¿Cuántas páginas ha leído?

17 15 13 14

3. Si en un autobús viajan 18 trabajadores y en otro 2 trabajadores más que en el primero. Cómo calculamos cuántos trabajadores viajan en el segundo autobús:Marca con una X la respuesta correcta.

18 + 2 = 20 18 - 2 = 16 No se puede calcular.

4. Juan tiene 11 metras y Antonio José 8 menos que Juan ¿Cuántas metras tienen entre los dos?

14 18 3 19

5. En la fiesta de fin de curso del aula de primer grado se regalaron 13 juguetes a las niñas y 7 a los niños, además se llevaron 30 globos, de ellos se utilizaron 10 para adornar y el resto se los regalaron a las/os niñas/os. Marca con una X la respuesta correcta.

Page 106: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

106

Contenidos Propuesta de ejercicios.

Deja por escrito los cálculos realizados.

Se regalaron en total 20 globos y 20 juguetesSe regalaron en total 20 juguetes y 18 globosSe regalaron en total 13 juguetes y 10 globos

Magnitudes: Introducción de las unidades de longitud (cm- m).Relaciones (mm - cm, dm.- cm, cm - m).

1. Marca con una X la respuesta correcta:Escribe la unidad de medida que utilizarías para me-dir el largo de: (metro o centímetro)

La caja de tus lápices de colores.Tu cuaderno de matemáticas.Un lado de tu aula.El ancho de la bandera que está a la entrada de tu escuela.

Page 107: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

107

Proyecto: Aprendiendo a convivir juntos. Grado: Primero.

Hoja de trabajo # 1

Tema: Relacionarse en familia.

Nombres y apellidos: ___________________________________________________

Actividades

Lee : “Mi familia”

Papá, mamá, tío José, Patricia y mis abuelos somos una familia. Salimos de paseo.

2) Copia con tu mejor letra. Mi mamá salió___________________________. Patricia, toma la pelota.________________________________.

3) Completa. Mi papá fue de ____________. 4) Dictado. Mama me ama. José y Manuel toman jugo.

5) Edades de los miembros de la familia.

a) Coloca en el cartel de valores las edades de los miembros de la familia.

b) Ordena los miembros de tu familia de mayor a menor a partir de sus edades.

c) Representar un conjunto con la cantidad de elementos correspondiente a la edad de Patricia.

Familia Edad

mamá, 29

José 18

Patricia 9

papá 31

abuelo 52

D U

Page 108: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

108

Proyecto: Aprendiendo a convivir juntos. Grado: Primero.

Hoja de trabajo # 2

Tema: Mis amigos.

Nombres y apellidos: ___________________________________________________

Actividades

Lee :

Antonio José y Patricia salen de paseo. El papá también fue.La mamá los espera.

2) Responde (oral)- ¿Qué hacen Antonio y Pati?- ¿Quién los acompaña?- ¿Qué harías para ayudar a Antonio José en el paseo?

3) Completa y escribe con tu mejor letra. Antonio José y _________ pasean.El _________ también fue.

4) Lee y transcribe. Todos somos una familia linda.____________________________________________________________________________________________________________________________________________

5) Cuenta la cantidad de palabras que tiene el texto y escribe el número que corres-ponde.

_________ .

6) Escribe el antecesor y sucesor del número anterior.

Page 109: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

109

Proyecto: Aprendiendo a convivir juntos. Grado: Primero.

Hoja de trabajo # 3

Tema: Relacionarse en familia.

Nombres y apellidos: ___________________________________________________Actividades

Lee :

Mamá y mima me aman.Papá dame la pelota.El ala de la paloma.

1) Responde (oral)- ¿Qué expresa la primera oración?- ¿Quién tiene la pelota?- Dile a tus compañeros lo que conozcas acerca de la paloma. 2) Escribe con tu mejor letra.La paloma vuela alto.______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3) Escribe como puede ser la paloma.Paloma: ________ __________ . A las palomas no les gusta vivir solas.-Representa un conjunto de 5 palomas.-Calcula.5+ 4 9 - 55 + 2 7 – 2

5 Escribe la igualdad y calcula. +

Page 110: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

110

ACTIVIDADES PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CON UN NIVEL DE APRENDIZAJE ADECUADO

Proyecto: Aprendiendo a convivir juntos. Grado: Primero.

Hoja de trabajo # 1

Tema: Relacionarse en familia.

Nombres y apellidos: __________________________________________________.

Actividades

Lee detenidamente el siguiente texto:

De buena familiaAprovechamos el fin de semana para poner en orden la caja en que se acumulan las fotografías familiares.

Mientras las colocábamos mis padres me explicaban la historia que había detrás de cada una de aquellas imágenes que tanto me hacían recordar el lugar de origen de mi familia.

Me agrada escuchar historias acerca de nuestros antepasados, especialmente del abuelo, con quien papá guarda un gran parecido. Fue un hombre honesto del que todos hablan bien, y para mí es un orgullo llevar su apellido.

Realiza las actividades que se relacionan a continuación:- Haz una lista con los miembros de tu familia. Escribe el nombre de cada uno con tu mejor letra.- Escribe una cualidad que posee algún miembro de tu familia que te gustaría imitar.

Al igual que tú tienes una familia, las palabras también. Observa el siguiente ejemplo:

abuelo: abuelito... Sabemos que quieres mucho a tu papá, escribe de cuantas formas pudieras llamarlo para expresar tu cariño hacia él. Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, forma la familia de las siguientes palabras:

Page 111: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

111

campo - cuaderno - jardín

a) Escribe la posible edad de los diferentes miembros de tu familia.

b) Escribe el numeral de cada una de esas cifras.

c) Ordena los miembros de tu familia de mayor a menor a partir de sus edades. d) Completa a partir de los datos que se te ofrecen: El abuelo del texto debía ser 2 decenas mayor que el hijo; y este tiene 38 años. La edad del abuelo es ___________. La mamá del niño o niña del texto tiene 8 años menos que el esposo, entonces tiene ______. El niño o la niña del texto es 3 decenas menor que su mamá, su edad es_______. e) ¿Cuál es el origen de tu familia? Localiza en un mapa ese lugar. f ) Escribe lo que sepas de ese lugar y quieras compartirlo con tus compañeros de clase. g) Realiza un dibujo donde aparezcan los miembros de tu familia. Identifica cada uno con su nombre al lado. h) Con ayuda de algún miembro de tu familia confecciona los correspondientes árboles genealógicos.

Page 112: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

112

Proyecto: Aprendiendo a convivir juntos. Grado: Primero.

Hoja de trabajo # 2

Tema: Relacionarse en familia.

Nombres y apellidos: __________________________________________________.Actividades

Lee detenidamente el siguiente texto:

Un justo repartoLos fines de semana son siempre bien recibidos. Dejamos a un lado las tareas escola-res y disponemos de más tiempo para descansar, practicar nuestras aficiones y com-partir buenos momentos con los amigos y nuestros padres. En algunas familias, el domingo no es día de fiesta para las madres y las hijas, debido a que sobre ellas recae la mayor parte de las labores de la casa.En nuestro caso esto no sucede, pues las tareas se distribuyen entre todos, y no solo los festivos. Así, todos podemos descansar y disfrutar de tiempo libre.

Realiza las actividades que se relacionan a continuación:

a) Haz una lista con las actividades que realizas los fines de semana.

b) Escribe cómo se distribuyen las tareas hogareñas en tu casa los fines de semana.

c) Extrae las palabras señaladas en el texto. Escribe según corresponda (el – la –los – las) delante de cada una.

d) Determina el género y el número para cada uno de esos sustantivos.

e) Completa teniendo en cuenta la idea que se te ofrece:-practicar nuestras aficiones:______________________________________________.-compartir buenos momentos con los amigos:_______________________________.-compartir buenos momentos con los padres:________________________________.

f ) Completa el siguiente calendario del mes de junio con los días que faltan: Año 2013

Page 113: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

113

1) ¿Cuántos días tiene una semana?______.

2.) Si una semana tiene ___ días, cuántos días tienen 2 semanas:__________.

3) ¿Qué día de la semana es el 1ro de junio de este año?_________________.

4) Escribe el nombre de los meses del año.* Recuerda: Los días de la semana y los meses del año se escriben con minúscula.

-Este año, el segundo domingo de junio es el cumpleaños de Eva. ¿Cuál es la fecha de su cumpleaños?_____________________.-Piensa que una de las actividades que realizarás para disfrutar del tiempo libre con tu familia es una visita a un lugar importante de tu ciudad. Escribe el nombre de ese lugar. ¿Qué normas de comportamiento deberás poner en práctica?

domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado

1

.2 3 6 8

10 12 14 15

16 18 20

24 26 28 29

30

Page 114: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

114

Proyecto: Aprendiendo a convivir juntos. Grado: Primero.

Hoja de trabajo # 3

Tema: Conviviendo en una gran familia.

Nombres y apellidos: __________________________________________________.Actividades

Lee detenidamente el siguiente texto: (Las niñas y los niños que leen y escriben bien trabajarán de manera independiente).

La maestra o el maestro dirigirá la actividad de forma diferenciada con los de menor nivel de aprendizaje.

Oídos atentosComo representante de la clase, tenía que entregar a la maestra o al maestro una lista con diez ideas para mejorar la convivencia en el colegio.Cada persona dijo aquello que le parecía oportuno: que los chicos fueran más ama-bles, que no se derrochara agua en los aseos, que las clases fueran más divertidas, que se realizaran más excursiones…En el momento de comentar con el profesor, no fueron diez las ideas sino algunas más, pues no me pareció oportuno eliminar ninguna: todas eran valiosas.

Realiza las actividades que se relacionan a continuación:

1) Enlaza las ideas de la columna A con la palabra de la columna B que más se corres-ponde: A B que los chicos fueran más amables interesantes que no se derrochara agua en los aseos respeto que las clases fueran más divertidas ahorro que se realizaran más excursiones amenas

2) Completa el siguiente esquema donde escribas algunas de las actividades que se realizan en el colegio:

Page 115: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

115

Trabajadores Alumnos

4) En la tarea de la clase, también hubo que resolver los siguientes ejercicios:

17+3; 45+5; 32+8; 91+9; 20-4; 80-3; 60-8; 30-5

La maestra o el maestro, al revisar, preguntó cómo pudieron resolverlos. José dijo, por ejemplo: a 17 le agregué 3, Ana dijo sobre ese mismo ejercicio que se apoyó en el ejercicio básico 7+3, escribió el 0 en el lugar de la unidades y agregó el 1 al lugar de la decena obteniendo 2, el resultado final fue 20. ¿Cómo harían para la sustracción?

Te corresponde a ti resolver los restantes ejercicios, para ello debes seguir los siguien-tes pasos: 17+3 20-4 7+3=10 10-4= 6 17+3=20 20-4=16

5) Escribe a través de varias oraciones cómo te gustaría que fuese tu escuela.

Page 116: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

116

Proyecto: Aprendiendo a convivir juntos. Grado: Primero.

Hoja de trabajo # 4

Tema: Mis amigos.

Nombres y apellidos: __________________________________________________.

Actividades

Lee y analiza las siguientes actividades:

1) Conoces muy bien a Antonio José, escribe algunas palabras que digan qué harías para ayudarlo.

2) ¿Cómo demuestras que lo consideras tu amigo?

3) Piensa en un juego donde Antonio José pueda participar e integra a todo el grupo.

4) Escribe la palabra que significa lo mismo que:Amigo. _________________.Colegio.________________.

6) Lo contrario de: gordo_______________.bonito_________________.

7) Al igual que las personas y los árboles, los números también son diferentes. Com-para los siguientes números:

35 y 42; 63 y 56; 78 y 85; 24 y 31; 44 y 37; 91 y 83

8) Escribe los números que se encuentren entre:

35 y 42; 78 y 85; 24 y 31

9) El profesor orientó resolver el ejercicio 38 + 5. Raúl y María lo resolvieron de diferen-tes formas y obtuvieron el mismo resultado:

Page 117: Propuesta Nacional Leo y Escribo en Venezuela

117

Raúl 38 + 5 María 38 + 5 8 + 5 = 13 38 + 2 = 40 13 + 30 = 43 40 + 3 = 43 38 + 5 = 43 38 + 5 = 43

10) Resuelve los siguientes ejercicios como lo hizo Raúl, con ayuda del ejercicio bási-co: 16 + 5 47 + 6 64 + 8 28 + 9 85 + 7 49 + 9 36 + 5 77 + 6 24 + 8 58 + 9 45 + 7 89 + 9

*Recuerda: Determina el ejercicio básico. Calcula el ejercicio básico. Calcula luego el ejercicio dado.

11) A partir del mensaje del texto; realiza un dibujo en tu cuaderno donde aparezcas tú con tus mejores amigos o amigas, escribiendo debajo de cada uno, una cualidad.

12) Escribe acciones que demuestren adecuadas relaciones entre las personas.