Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

28
El rey de los planetas LENGUA El gigante cósmico 1 1. Competencias clave ......................................................... 58 2. Recursos digitales ........................................................... 59 3. Orientaciones didácticas y programación de aula ...................... 61 4. Banco de actividades Actividades de refuerzo ..................................................... 64 Actividades de ampliación.................................................. 70 5. Evaluación..................................................................... 76 6. Solucionario Solucionario del libro del alumno ......................................... 78 Solucionario de la propuesta didáctica ................................... 81

Transcript of Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

Page 1: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

El rey de los planetas

LENGUA

El gigante cósmico

1

1. Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

2. Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3. Orientaciones didácticas y programación de aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4. Banco de actividades

Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

5. Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

6. Solucionario

Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Solucionario de la propuesta didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

COMPLETO.indb 57 29/8/15 9:47

Page 2: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

58

Unidad 1 • El gigante cósmico

1 Competencias clave

Competencias clave

Comunicación

oral

Escuchar CL: Comprender el sentido global de textos orales de intención descriptiva, identifi cando la infor-

mación relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante,

así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

CM Act. 1: Ubicar Júpiter en el sistema solar.

Act. 2: Conocer la dimensión del planeta Júpiter.

Act. 4: Interpretar teorías científi cas.

Act. 6: Conocer misiones científi cas a Júpiter.

Act. 7: Conocer cómo se aborda actualmente la investigación sobre el planeta Júpiter.

Hablar CL: Realizar una descripción en grupo, en una situación formal. Organizar el contenido y elaborar

guiones con los datos necesarios de la descripción y argumentar el porqué de su selección.

Comunicación

escrita

Leer CL: Aplicar estrategias de lectura comprensiva, relacionando la información explícita e implícita,

haciendo inferencias e hipótesis sobre el sentido global del texto.

CC (lectura): Valorar la lectura como enriquecimiento personal.

CA Act. 1: Comprender y valorar las relaciones de igualdad que se establecen entre las pala-

bras de un texto y su uso en el discurso escrito.

Act. 7: Extraer conclusiones según la experiencia propia como lector.

CC Act. 7: Establecer paralelismos entre el texto leído y otros textos literarios.

Act. 10: Expresar la opinión personal sobre si un libro solo «cobra vida» si se lee.

CD Act. 7: Usar las TIC para visualizar una lectura de La isla del tesoro, de Louis Stevenson.

Escribir CL: Producir textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando

textos modelo.

CS: Conocer la importancia que tiene en la sociedad escribir instancias correctamente.

CD: Usar las TIC para acceder a organismos e instituciones en los que se pueden presentar ins-

tancias.

CA Act. 1g. Texto B: Aplicar estrategias para deducir información de un texto.

Elaboración

de textos

Escribir textos conociendo los factores que le dan sentido y la extensión que debería tener. Valorar

la importancia de usar las variaciones léxicas en un texto para garantizar su cohesión.

Conocimiento

de la lengua

Gramática CL: Conocer las clases de palabras y aplicar los conocimientos sobre su uso para resolver proble-

mas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y revisión progresivamente

autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la

explicación de los diversos usos de la lengua.

CS Act. 10: Utilizar la lengua para prevenir el arrojo de basura en la playa.

Analiza tus

competencias

Texto informativo CL: Leer, comprender, interpretar y valorar un folleto turístico.

CL Act. 1: Localizar informaciones explícitas e implícitas en un texto.

CA Act. 2: Saber agrupar datos de una tabla.

CM Act. 3: Elaborar un presupuesto de una excursión a Doñana.

CS Act. 4: Conocer qué implica socialmente contratar un seguro de responsabilidad civil.

CI Act. 5: Concebir y desarrollar proyectos de forma autónoma y creativa.

Texto literario CL: Reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa de textos literarios descriptivos

identifi cando la tipología textual, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. Mani-

festar una actitud crítica a través de una lectura refl exiva que permita identifi car posturas de

acuerdo o desacuerdo.

CS Act. 4: Asociar la descripción de un comedor con una clase social determinada.

Act. 6: Reconocer la situación económica descrita en un texto.

CC Act. 9: Razonar por qué se utilizan expresiones crueles para describir la fealdad humana

en un texto.

COMPLETO.indb 58 29/8/15 9:47

Page 3: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

59

Unidad 1 • El gigante cósmico

2 Recursos digitales

Libro del

alumno en

formato impreso

Libro del alumno

en formato digital

El rey de los planetas

Descripción: Descripción del planeta Júpiter y explicación de la di-

fi cultad que entraña su estudio.

Finalidad: Comprender, interpretar y valorar un texto oral descriptivo

de ámbito social.

16 Comunicación oral:

Escuchar, pág. 1

El candidato ideal

Descripción: Anuncio informativo acerca de la misión MarsOne, una

iniciativa que busca candidatos que quieran realizar un viaje sin

retorno a Marte.

Finalidad: Obtener información a través de las TIC para realizar una

perfi l del candidato ideal para la misión.

17 Comunicación oral:

Hablar, pág. 1

La historia interminable, Wolfgang Petersen

Descripción: Fragmento de la película donde se reproduce el texto

literario que se va a trabajar.

Finalidad: Conocer la adaptación cinematográfi ca de la obra de Mi-

chael Ende.

18 Comunicación escrita:

Leer, pág. 1

La isla del tesoro, Louis Stevenson

Descripción: Ficción sonora de la novela La isla del tesoro, de Louis

Stevenson.

Finalidad: Expresar una opinión infi riendo información de dos obras

literarias.

20 Comunicación escrita:

Leer, pág. 3

Descripción de personas

Descripción: Fragmento de la película El pícaro, de Fernando Fer-

nán Gómez, en el que se describe a una mujer.

Finalidad: Reconocer un texto descriptivo.

21 Comunicación escrita:

Escribir, pág. 1

Descripción de animales

Descripción: Documental El planeta de los dinosaurios en el que se

describe un argentinosaurus.

Finalidad: Reconocer un texto descriptivo.

21 Comunicación escrita:

Escribir, pág. 1

Descripción de objetos

Descripción: Cómo se ideó y cómo es la torre Burj Al Arab de Dubai.

Finalidad: Reconocer un texto descriptivo.

21 Comunicación escrita:

Escribir, pág. 1

Descripción de lugares

Descripción: Fragmento del documental Ciudades bajo tierra. Ca-

padocia en el que se describe una ciudad subterránea.

Finalidad: Reconocer un texto descriptivo.

21 Comunicación escrita:

Escribir, pág. 1

Descripción de procesos temporales

Descripción: Fragmento del documental Caminando entre dinosau-

rios en el que se realiza una descripción de un proceso temporal.

Finalidad: Reconocer un texto descriptivo.

21 Comunicación escrita:

Escribir, pág. 1

Descripción técnica

Descripción: Descripción objetiva sobre el hundimiento del Titanic

del documental James Cameron vuelve al Titanic.

Finalidad: Reconocer una descripción técnica.

23 Comunicación escrita:

Escribir, pág. 3

COMPLETO.indb 59 29/8/15 9:47

Page 4: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

60

Unidad 1 • El gigante cósmico

Descripción literaria

Descripción: Descripción subjetiva de algunos supervivientes del

Titanic sobre la tragedia, del documental Dentro del Titanic.

Finalidad: Reconocer una descripción literaria.

23 Comunicación escrita:

Escribir, pág. 3

NIF

Descripción: Conocer la descripción del NIF como documento de

identifi cación para personas que residen o trabajan en España.

Finalidad: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

25 Comunicación escrita:

Escribir, pág. 5

Código postal

Descripción: Página del Ministerio de Tecnología de la Información

y las Comunicaciones de Colombia en la que se define el código

postal.

Finalidad: Acceder a información haciendo uso de las TIC.

25 Comunicación escrita:

Escribir, pág. 5

Deportes en Tarifa

Descripción: Página de Costasur en la que se relacionan los depor-

tes que pueden practicarse en Tarifa.

Finalidad: Acceder a información haciendo uso de las TIC para lle-

var a cabo un trabajo de iniciativa personal.

36 Analiza tus

competencias, pág. 1

Horario autobuses Sevilla-Tarifa

Descripción: Página de Costasur con los horarios de la línea de

autobuses Sevilla-Tarifa.

Finalidad: Acceder a información haciendo uso de las TIC para lle-

var a cabo un trabajo de iniciativa personal.

36 Analiza tus

competencias, pág. 1

COMPLETO.indb 60 29/8/15 9:47

Page 5: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

61

Unidad 1 • El gigante cósmico

3 Orientaciones didácticas y programación de aula

COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR

En esta unidad pretendemos acercar al estudiante a

los textos descriptivos. Conviene recordar la defi nición

de texto y sus propiedades, y dejar claro que para

comunicarnos empleamos diferentes tipos de texto

con una función determinada. Se podría realizar un

esquema presentando los diferentes tipos de textos y

recordando los conceptos estudiados en la unidad 0.

Deberíamos vincular dichos textos con los elementos

de la comunicación y las funciones que estos des-

empeñan a la hora de producir un texto. A partir de

la visualización de un vídeo sobre el planeta Júpiter,

realizaremos una serie de actividades para introducir

el tema: descripción del planeta y su entorno, carac-

terísticas, condiciones, datos que aportan las sondas.

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR

La fi nalidad de este apartado es mejorar la comuni-

cación oral del estudiante. Practicaremos la expresión

oral en distintas situaciones, tras la audición y la lectu-

ra de distintos textos, haciendo hincapié en la síntesis

y la recopilación de la información para fomentar un

pensamiento crítico. En esta oportunidad, en sintonía

con el tema que tratamos, se propone una batería de

ejercicios cuyo objetivo es describir de forma oral las

cualidades físicas, psicológicas y los conocimientos

que deberían poseer los candidatos del proyecto

Mars One, que aspira a establecer en 2024 la prime-

ra colonia habitable y sostenible de humanos en el

planeta Marte. Para preparar sus intervenciones, los

estudiantes trabajarán en grupos, analizando previa-

mente la información que proporciona un vídeo relati-

vo al proyecto.

COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER

La lectura que presentamos en esta unidad, un frag-

mento de La historia interminable, nos permitirá aden-

trarnos en el mundo de la fantasía literaria, un mundo

imaginario y creativo, donde todo puede suceder. Nos

permitirá apreciar los rasgos de la descripción subje-

tiva que trataremos en el siguiente apartado. Por otra

parte, los ejercicios que se proponen en este bloque

están pensados para desarrollar las competencias

de PISA: obtención de información, comprensión, in-

terpretación, refl exión y valoración del contenido y la

forma del texto. Los resultados del alumno deben que-

dar recogidos en la tabla de autoevaluación. Las pun-

tuaciones son de dos tipos: dicotómicas, verdadero/

falso, 0/1, y politómicas, dado que algunas respuestas

erróneas son preferibles a otras, una respuesta «casi

correcta» recibe una puntuación parcial, 0,5.

COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR

En este bloque trataremos la descripción desde dos

perspectivas: según el punto de vista del emisor,

descripción objetiva (científi ca) o subjetiva (literaria)

y según el objeto que se describe, personas (proso-

pografía, etopeya, caricatura, retrato), animales, obje-

tos, lugares o procesos. Se ofrece también una breve

caracterización lingüística de este tipo de textos y al-

gunos apuntes sobre la función de los deícticos espa-

ciales y temporales. Dicho esto, es importante que el

trabajo en clase se organice desde un punto de vista

práctico, que vaya más allá de las cuestiones mera-

mente técnicas asumiendo un enfoque comunicativo

centrado en el uso de la lengua.

COMUNICACIÓN ESCRITA: TALLER DE ESCRITURA

En esta sección trataremos de practicar las estrate-

gias necesarias para producir textos usando el regis-

tro adecuado, en función del ámbito para el que están

pensados (personal y familiar, escolar o académico,

social), imitando textos modelo. En esta primera uni-

dad, para reforzar la descripción, el estudiante deberá

redactar una instancia en la que exponga y describa

los hechos y circunstancias que justifi can la petición o

solicitud que realiza.

COMUNICACIÓN ESCRITA: ELABORACIÓN DE

TEXTOS

Se trata de un primer acercamiento al texto como uni-

dad comunicativa compleja, cuyo sentido transciende

el de las palabras que lo conforman, incorporando

elementos como la intención del emisor, la situación o

la extensión del discurso. En esta primera unidad se

tratan las variaciones léxicas del texto.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: GRAMÁTICA

En este apartado trataremos tres aspectos fundamen-

tales para el estudio de la sintaxis: 1) los tipos de sin-

tagmas, 2) los constituyentes inmediatos de la oración

y 3) las modalidades del enunciado. Es muy importan-

te que el estudiante adquiera cierta soltura a la hora

de identifi car los elementos que conforman cada sin-

tagma (las características del núcleo, los complemen-

tos que admiten).

ANALIZA TUS COMPETENCIAS

Entendemos por competencia lo que el alumno «sabe

hacer». Vincular los conceptos con destrezas o proce-

dimientos pone de manifi esto la utilidad de los apren-

dizajes. Los ejercicios combinan el modelo PISA, los

estándares de las pruebas de diagnóstico y el trata-

miento de competencias básicas.

COMPLETO.indb 61 29/8/15 9:47

Page 6: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

62

Unidad 1 • El gigante cósmicoS

esió

nO

bje

tivo

sC

on

ten

ido

sA

cti

vid

ad

es

Evalu

ació

n*

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve**

Blo

qu

eC

rite

rio

s d

e

evalu

ació

n

Está

nd

are

s d

e

ap

ren

diz

aje

S1

S2

Co

mu

nic

ació

n o

ral. E

scu

ch

ar

y h

ab

lar

1.

Co

mp

rend

er, i

nte

rpre

tar

y v

alo

rar

un t

exto

ora

l

descrip

tivo.

2. Te

ner

cla

rid

ad

exp

ositiv

a, ad

ecuació

n, cohere

n-

cia

y c

ohesió

n d

el

conte

nid

o y

asp

ecto

s p

rosód

i-

cos,

mirad

a,

posic

ionam

iento

, le

ng

uaje

corp

ora

l

en la p

rod

ucció

n d

e texto

s.

3. P

art

icip

ar

en a

ctivid

ad

es d

e g

rup

o, ob

serv

and

o

y r

esp

eta

nd

o las n

orm

as b

ásic

as d

e inte

racció

n.

4.

Pro

ducir u

n t

exto

descrip

tivo o

ral d

e á

mb

ito e

s-

cola

r y s

ocia

l.

El te

xto

descrip

tivo

La d

escrip

ció

n d

el cand

idato

id

eal

1-7

,

pág

. 16

1,

pág

. 17

11 2 3 4 5 6 7 8

1.1

-1.6

2.1

-2.6

3.1

-3.3

4.1

5.1

-5.3

6.1

-6.6

7.1

-7.4

8.1

Escu

ch

ar:

CL

Acti

vid

ad

es:

CM

Hab

lar:

CL

S3

Co

mu

nic

ació

n e

scri

ta. L

eer

5. C

onocer

y u

sar

estr

ate

gia

s d

e c

om

pre

nsió

n lec-

tora

ante

s, d

ura

nte

y d

esp

ués d

e la lectu

ra.

6.

Recup

era

r in

form

ació

n,

inte

rpre

tar

el

texto

e

infe

rir

info

rmació

n,

y r

efl exio

nar

y v

alo

rar

sob

re l

a

form

a y

el conte

nid

o d

el te

xto

.

7. A

uto

evalu

ar

el p

roceso d

e c

om

pre

nsió

n lecto

ra.

La

his

toria

inte

rmin

ab

le,

de

Mic

hael

End

e

1-1

0,

pág

. 22

21 2 3

1.1

-1.6

2.1

-2.6

3.1

-3.3

Lectu

ra:

CL, C

S

Acti

vid

ad

es:

CC

,

CS

310

11

10.1

-10.3

11.1

-11.2

S4

S5

Co

mu

nic

ació

n e

scri

ta. E

scri

bir

8. Id

entifi car

una d

escrip

ció

n.

9.

Dis

ting

uir e

ntr

e d

escrip

ció

n o

bje

tiva y

descrip

-

ció

n s

ub

jetiva.

10. C

onocer

los d

ifere

nte

s tip

os d

e d

escrip

ció

n e

n

funció

n d

el ob

jeto

descrito

.

11.

Identifi car

las d

ifere

ncia

s lin

güís

ticas q

ue p

re-

senta

una d

escrip

ció

n t

écnic

a y

una d

escrip

ció

n

litera

ria.

12. C

onocer

los m

arc

ad

ore

s e

sp

acia

les y

de tie

m-

po e

mp

lead

os e

n la d

escrip

ció

n.

13.

Pro

ducir u

na insta

ncia

con a

decuació

n,

cohe-

rencia

y c

ohesió

n.

La d

escrip

ció

n y

sus c

lases d

esd

e e

l

punto

d

e vis

ta d

el

em

isor:

ob

jetiva y

sub

jetiva

Cla

sifi c

ació

n d

e l

a d

escrip

ció

n s

eg

ún

el ob

jeto

que s

e d

escrib

e

La d

escrip

ció

n técnic

a y

la d

escrip

ció

n

litera

ria

Los d

eíc

ticos e

sp

acia

les y

tem

pora

les

en la d

escrip

ció

n

La insta

ncia

Taller

de escri

tura

: E

scrib

ir una in

s-

tancia

com

o texto

descrip

tivo s

ocia

l

1-9

,

pág

s. 22-2

5

25 6 7

5.1

-5.4

6.1

-6.2

7.1

-7.3

CL

Acti

vid

ad

es:

CA

31 8 9 10

11

1.1

-1.3

8.3

9.1

10.1

-10.3

11.1

-11.2

S6

Co

mu

nic

ació

n e

scri

ta. E

lab

ora

ció

n d

e t

exto

s

14. D

efi nir q

ué e

s u

n texto

.

15.

Usar

variacio

nes l

éxic

as e

n u

n t

exto

para

ga-

rantizar

su c

ohere

ncia

.

El

texto

: fa

cto

res q

ue l

e d

an s

entid

o y

exte

nsió

n

Variacio

nes l

éxic

as d

el

texto

: cam

bio

s

de c

ate

gorías g

ram

atical

y s

usta

ntiva-

ció

n

1-1

1,

pág

s. 26-2

7

25 6 7

5.1

-5.4

6.1

-6.2

7.1

-7.3

CL

31

1.1

-1.2

Programación de aula

COMPLETO.indb 62 29/8/15 9:47

Page 7: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

63

Unidad 1 • El gigante cósmicoS

7

S8

S9

Co

no

cim

ien

to d

e la len

gu

a. G

ram

áti

ca

16. R

econocer

qué e

s u

na p

ala

bra

.

17. C

lasifi c

ar

las p

ala

bra

s s

eg

ún s

u form

a.

18. Id

entifi car

los d

ifere

nte

s tip

os d

e s

inta

gm

as e

n

funció

n d

e s

u n

úcle

o.

19. D

ifere

ncia

r entr

e e

nuncia

do, ora

ció

n y

fra

se.

20.

Cla

sifi c

ar

los d

ifere

nte

s t

ipos d

e e

nuncia

dos

seg

ún la inte

nció

n d

el hab

lante

.

21.

Identifi car

el suje

to y

el p

red

icad

o e

n u

na o

ra-

ció

n.

22.

Ap

licar

los conocim

iento

s sob

re la

le

ng

ua y

sus n

orm

as d

e u

so e

n l

a c

om

pre

nsió

n d

e t

exto

s

ora

les y

escrito

s, y e

n la c

om

posic

ión y

revis

ión d

e

texto

s p

rop

ios y

aje

nos,

utiliz

and

o l

a t

erm

inolo

gía

gra

matical necesaria p

ara

la e

xp

licació

n d

e los d

i-

vers

os u

sos d

e la leng

ua.

La p

ala

bra

y s

u c

lasifi c

ació

n

El sin

tag

ma y

sus c

lases

El enuncia

do: ora

ció

n y

fra

se

Cla

sifi c

ació

n d

el

enuncia

do seg

ún la

inte

nció

n d

el hab

lante

o m

od

alid

ad

La o

ració

n: suje

to y

pre

dic

ad

o

Pre

sencia

o a

usencia

del suje

to

1-2

1,

pág

s. 28-3

5

31 7 8 10

1.1

-1.2

7.1

8.1

10.1

-10.2

CL

Acti

vid

ad

es:

CS

S10

S11

An

aliza t

us c

om

pete

ncia

s

23.

Leer, c

om

pre

nd

er, i

nte

rpre

tar

y v

alo

rar

texto

s

info

rmativos y

litera

rios.

Texto

in

form

ati

vo

.

Folle

to turístico

1-5

,

pág

. 36

21 2 5 6 7

1.1

-1.6

2.1

-2.6

5.1

-5.4

6.1

-6.2

, 6.6

7.1

-7.4

CL

Acti

vid

ad

es:

CL,

CA

, C

M, C

S, C

I

Texto

lit

era

rio

.

La b

usca, P

ío B

aro

ja

1-9

,

pág

. 37

21 2

1.1

-1.6

2.1

-2.6

CL

Acti

vid

ad

es:

CS

,

CC

310

11

10.2

11.1

-11.2

* La n

um

era

ció

n d

e los c

rite

rios d

e e

valu

ació

n y

la d

e los e

stá

nd

are

s d

e a

pre

nd

izaje

se c

orr

esp

ond

e c

on la d

el ap

art

ad

o 2

Pro

gra

macio

nes d

e e

sta

Pro

puesta

did

áctica.

** L

as c

om

pete

ncia

s c

lave d

e c

ad

a a

part

ad

o e

stá

n d

esarr

olla

das e

n e

l ap

art

ad

o 3

Desarr

ollo

de las u

nid

ad

es d

e e

sta

Pro

puesta

did

áctica.

COMPLETO.indb 63 29/8/15 9:47

Page 8: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

64

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial f

oto

cop

iab

leUnidad 1 • El gigante cósmico

Comunicación escrita [Escribir]Actividades de refuerzo

La descripción

1. Escoge a un compañero de tu clase y descríbelo de

forma objetiva. Para ello, sigue las siguientes pau-

tas:

a Infórmate de sus datos: edad, altura, peso, núme-

ro de pie, etc.

b Busca un orden en la descripción: el todo, las par-

tes del cuerpo desde la cabeza a los pies, la ropa,

la forma de actuar, de moverse, de hablar, etc.

c Escoge adjetivos objetivos, no valorativos.

d Mantén en todo momento una actitud respetuosa.

2. Lee con atención el siguiente texto.

PINZÓN VULGAR

Nombre científi co: Fringilla coelebs

Nombre común: Pinzón vulgar

Orden: Passeriformes

Familia: Fringílidos

Características:

· Peso: entre 18 y 25 g

· Longitud: 15 cm

· Envergadura: 25 cm

El pinzón se caracteriza por tener unas manchas

blancas en sus alas.

El pinzón macho tiene la parte superior de la cabeza

de color gris azulado, el dorso es de color pardo roji-

zo, mientras que la parte inferior del cuerpo es pardo

rosado.

La hembra es de color pardo amarillento por el dorso

y gris parduzco por el vientre.

Los pinzones jóvenes se parecen a las hembras aun-

que se distinguen porque tienen una mancha blan-

quecina en la nuca.

El pico es cónico como adaptación a su dieta basada

en semillas.

El vuelo del pinzón normalmente se da a bastante al-

tura y es rápido y ondulado, con un acelerado batir

de alas.

a ¿Se trata de una descripción objetiva o subjetiva?

b ¿En qué persona gramatical se encuentran los

verbos?

c Al hablar de las características se aportan datos

muy precisos. ¿Cuáles?

d Fíjate en la descripción del pinzón macho. ¿Qué

orden se sigue?

e El texto pretende ser exhaustivo. No se limita a

describir al pinzón macho. ¿Qué describe tam-

bién?

f ¿Qué finalidad práctica parece perseguir el texto?

¿Qué conseguirá el lector?

g Comprobemos si el texto cumple su propósito.

¿Cuál de los siguientes pájaros es un pinzón?

3. El canto del pinzón es fácil de identifi car, pues siem-

pre acaba con un enfático fl ores. Es curioso que no

todos los pinzones canten del mismo modo ya que

se han identifi cado llamativos dialectos regionales,

especialmente entre aves llegadas de diferentes

partes de Europa. Escribe un texto breve descri-

biendo el canto de diferentes pinzones desde un

punto de vista subjetivo, personifi cándolos.

4. En este texto de Octavio Paz, ¿se ha adoptado un

punto de vista objetivo o subjetivo? ¿Por qué?

Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole

verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas

que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un

pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos con-

gregados sobre una ligerísima eminencia del terreno,

todas sus copas volcadas y vueltas una sola masa

líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude

y los golpea hasta hacerlos aullar. Los árboles se re-

tuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran

estruendo y se estiran como si quisiesen desarraigar-

se y huir. No, no ceden. Dolor de raíces y de follajes

rotos, feroz tenacidad vegetal no menos poderosa

que la de los animales y los hombres. Si estos árbo-

les se echasen a andar, destruirían a todo lo que se

opusiese a su paso. Prefi eren quedarse donde están:

no tienen sangre ni nervios sino savia y, en lugar de la

cólera o el miedo, los habita una obstinación silencio-

sa. Los animales huyen o atacan, los árboles se que-

dan clavados en su sitio. Paciencia: heroísmo vegetal.

Octavio Paz

4 Banco de actividades

COMPLETO.indb 64 29/8/15 9:47

Page 9: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

65

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial fo

tocop

iab

le

Unidad 1 • El gigante cósmico

Comunicación escrita [Escribir]Actividades de refuerzo

5. Además de personas, animales, lugares u objetos,

también se pueden describir procesos. Lee el si-

guiente texto y responde a las preguntas.

El experimento de los perros de Pavlov

Pavlov quería demostrar que se pueden condicionar

respuestas entrenando a un ser vivo para que reac-

cione de forma automática ante un estímulo repetitivo.

Pavlov experimentó con perros. En un principio, ha-

cía sonar un diapasón antes de alimentarlos, así, los

condicionó para que relacionasen dicho sonido con

la comida.

Una vez establecido ese patrón, pudo constatar que,

al hacer sonar el diapasón, los perros segregaban

saliva y jugos gástricos. Así, pudo demostrar que el

sonido de la campana activaba el sistema digestivo

de los perros, sin necesidad de presentarles el ali-

mento, solo bastaba con ese estímulo auditivo con el

que entrenó a los perros, aunque faltara el estímulo

del alimento.

a ¿Qué tipo de proceso describe el texto?

b ¿Lo hace de forma objetiva o subjetiva?

c En la descripción de un proceso importan mucho

las etapas, las reacciones y los efectos. Fíjate en

este gráfico.

¿Se distinguen tres fases? ¿Cuáles?

¿Qué reacción se estudia en el perro?

Pavlov convierte un estímulo neutral, el sonido del

diapasón, en un estímulo condicionado. ¿Qué efec-

tos tiene sobre el animal?

Los deícticos espaciales y temporales

en la descripción

6. Describe este termómetro

de mercurio.

Utiliza deícticos espacia-

les para situar el depósito,

el capilar por el que as-

ciende la columna de mer-

curio y la escala graduada

en torno a los 0 ºC.

7. Describe ahora el funcionamiento del termómetro.

Para ello, tendrás que servirte de deícticos tem-

porales. Indica qué ocurre cuando la temperatura

aumenta, el mercurio se dilata y asciende por el ca-

pilar. Comenta los parámetros de cero grados (tem-

peratura en la que el agua se congela) y cien (su

punto de ebullición).

Taller de escritura: escribir una instancia

8. Escribe una solicitud dirigida al director de tu centro

para pedir que se revisen las normas del servicio

de comedor.

SITUACIÓN

Cuando un alumno utiliza el servicio de forma esporá-

dica, el precio de la comida es de 5,25 € por alumno

y día.

Sin embargo, para utilizar el comedor es preciso ad-

quirir previamente un bono de cinco comidas.

Quien no acude al comedor en cinco ocasiones, pier-

de parte del dinero que ha pagado por el bono.

Divide tu texto en tres partes: encabezamiento (inclu-

ye tus datos), cuerpo (expón los hechos y propón una

solución) y cierre.

1. Antes del condicionamiento

Comida Salivación

Estímulo

incondicionado

Respuesta

incondicionada

Respuesta

condicionada

2. Antes del condicionamiento

DiapasónNo hay

salivación.

Estímulo

neutral

respuesta respuesta

Salivación Salivación

Respuesta

incondicionada

Respuesta

condicionada

Diapasón

3. Durante el condicionamiento 4. Después del condicionamiento

Estímulo

condicionado

Comida

respuesta respuesta

Diapasón

COMPLETO.indb 65 29/8/15 9:47

Page 10: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

66

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial f

oto

cop

iab

leUnidad 1 • El gigante cósmico

B

A

Comunicación escrita [Elaboración de textos]Actividades de refuerzo

El texto. Variaciones léxicas

1. Explica cuál de los siguientes textos no puede

considerarse como tal. ¿Crees que los contenidos

están bien relacionados entre sí?

El caimán es un animal frecuente en las aguas panta-

nosas de América. Pero no todos los pantanos tienen

las mismas condiciones de agua y profundidad. Sin el

agua, toda criatura termina extinguiéndose y ese es

el principal problema de la población actual. Una po-

blación que ha crecido exponencialmente en el último

siglo gracias al desarrollo de la medicina. Esta espe-

cialidad es hoy en día una de las más apreciadas y,

a la vez ,exigentes en nuestro país, que, felizmente,

puede decir que es por fi n campeón del mundo de

fútbol.

Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente

del posesionadas mundo estamos hurra. Era un in-

ofensivo de cohete aparentemente lanzamiento Ca-

ñaveral americanos Cabo por los desde. Razones

se desconocidas por órbita de la desvió, y proba-

blemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a.

Cresta nos cayó en la paf, y mutación golpe entramos

de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla

estamos, dotadas muy literatura para la somos de his-

toria, química menos un poco, desastre ahora hasta

deportes. No importa pero: de será gallinas cosmos

el, carajo qué.

2. La información que proporciona un texto tiene que

estar relacionada con la situación comunicativa.

¿Cuál crees que sería en cada uno de los siguien-

tes casos?

a ¡Felicidades!

b ¿Nos vemos en la puerta? Si quieres, para ganar

tiempo, compro yo las entradas.

c No por mucho madrugar...

d ¿Me has entendido, chiquitín?

e Ahora mismo me pongo manos a la obra.

f Os presento a Cristina, vuestra profesora.

g ¡Centra! ¡Centra!

h Siga recto y tome la primera a la derecha.

3. Para que el texto tenga sentido, el emisor tiene que

tener un propósito o intención claros, y ajustarse

al canal de comunicación. Estáis preparando una

fi esta. Dentro de media hora tiene que estar todo

listo. ¿Cómo organizarías el trabajo? Redacta las

indicaciones que darías a tus compañeros (decora-

ción, distribución del mobiliario, aperitivos, música).

Piensa que debes ser claro y que te diriges a ellos

de forma oral.

4. El texto debe elaborarse atendiendo a las caracte-

rísticas concretas del receptor. ¿Cómo explicarías a

tu abuelo cómo enviar un mensaje con un móvil de

modo que lo entienda?

5. Completa la tabla cambiando la categoría gramati-

cal de las palabras, como en el ejemplo.

Sustantivo Adjetivo Verbo Adverbio

simpleza simple simplifi car simplemente

mal

lento

utilizar

lejanía

tarde

sabio

necesitar

6. Subraya las palabras que estén sustantivadas de

las siguientes oraciones.

a A Mario todo el mundo lo reconoce por sus anda-

res.

b Se tiñó el pelo de un rojo vivo.

c Siempre busca el porqué de las cosas.

d El poder del hombre está en su inteligencia.

e Jamás admite un no por respuesta.

f ¿Por qué tienes que poner tantos peros a todo?

g No me hagas mucho caso, era solo un decir.

h Resuenan con alegría los cantares de mi tierra.

7. Invéntate una oración donde esas palabras no es-

tén sustantivadas.

COMPLETO.indb 66 29/8/15 9:47

Page 11: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

67

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial fo

tocop

iab

le

Unidad 1 • El gigante cósmico

Conocimiento de la lengua [Gramática]Actividades de refuerzo

Clases de palabras

1. Lee el siguiente texto de Juan Carlos Onetti. Clasi-

fi ca según su forma las palabras destacadas en él,

señalando si son variables o invariables.

La señora estaba siempre vestida de negro y arras-

traba sonriente el reumatismo del dormitorio a la

sala. Otras habitaciones no había; pero sí una ven-

tana que daba a un pequeño jardín pardusco. Miró

el reloj que le colgaba del pecho y pensó que faltaba

más de una hora para que llegaran los niños. No eran

suyos. A veces dos, a veces tres que llegaban desde

las casas en ruinas, más allá de la placita, atravesan-

do el puente de madera sobre la zanja seca ahora,

enfurecida de agua en los temporales de invierno.

2. Lee este texto de Gabriel García Márquez. Fíjate en

las palabras resaltadas. ¿Cuáles tienen contenido

léxico? ¿Cuáles tienen únicamente contenido gra-

matical?

El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Es-

covar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su

gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura

postiza montada aún en el molde de yeso y puso so-

bre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó

de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba

una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un

botón dorado, y los pantalones sostenidos con car-

gadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada

que raras veces correspondía a la situación, como la

mirada de los sordos.

3. Indica la categoría gramatical a la que pertenecen

las palabra resaltadas en este texto de Pío Baroja.

Eran trece los hombres, sí, trece valientes curtidos en

el peligro y avezados a las luchas del mar. Con ellos

iba una mujer, la del patrón. ¡Ay! El Cantábrico los

conocía; ellos conocían las olas y el viento. La trai-

nera, larga, estrecha, pintada de negro, se llamaba

Arantza, que en vascuence signifi ca ‘espina’. Tenía

un palo corto, plantado junto a la proa, con una vela

pequeña… La tarde era de otoño; el viento, fl ojo; las

olas, redondas, mansas, tranquilas.

El sintagma

4. Subraya el núcleo de los siguientes sintagmas y

clasifícalos según corresponda.

a Una mañana espléndida.

b Bastante cerca de tu casa.

c Piénsalo bien.

d Con mucha rapidez.

e Entrega el cuaderno mañana.

f Muy duro de mollera.

g Demasiado tarde.

h A todo tren.

5. Escribe un sintagma de cada clase a partir de las

siguientes palabras.

a manta [SN] e feliz [SAdj]

b escribir [SV] f dentro [SAdv]

c verano [SPrep] g ventana [SPrep]

d cerca [SAdv] h autobús [SN]

6. Subraya, como en el ejemplo, los sintagmas de las

siguientes frases e indica de qué tipo son.

Ejemplo: El aire de la montaña.

SN

SPrep

SN

a Más tarde de las ocho.

b Muy tranquilo de espíritu.

c Más dinero para los damnifi cados.

d En las barbas de su propio padre.

e Los muy dichosos hijos de papá.

f Envía unas fl ores a tu novia.

7. Un sintagma puede ser, a su vez, un elemento que

forme parte de otro sintagma. Compruébalo com-

binando los siguientes en una estructura que tenga

sentido.

tan difícil en una situación

de sus padres

fue esencial el apoyo

COMPLETO.indb 67 29/8/15 9:47

Page 12: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

68

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial f

oto

cop

iab

leUnidad 1 • El gigante cósmico

Conocimiento de la lengua [Gramática]Actividades de refuerzo

El enunciado

8. Lee los siguientes enunciados y distingue entre

frases y oraciones.

a ¡A correr!

b Te he preparado una sorpresa.

c Si piensas un poco, darás con la solución.

d ¡Andando!

e Sin lugar a dudas.

f Hasta la próxima ocasión.

g Le encanta leer poesía.

h La difícil situación del país.

9. Fíjate en el ejemplo y convierte las siguientes fra-

ses en oraciones.

¡Por favor! ¡Te lo pido por favor!

a Buenas noches. e Perdón.

b Gracias. f ¡Adelante!

c ¡Auxilio! g ¡Fuera!

d Hasta mañana. h ¡Presente!

10. ¿Qué tipo de enunciados, frases u oraciones, con-

vendría utilizar en situaciones como estas?

a Saludar o despedirse de una persona.

b Disculparse por un error.

c Expresar una emoción intensa

d Responder a una pregunta de tu profesor.

e Transmitir una información breve y precisa.

Escribe los mensajes correspondientes.

11. ¿Qué título le pondrías a la siguiente imagen?

Escribe dos enunciados, un frase y una oración.

¿Qué ventajas tiene cada uno de ellos?

12. Clasifi ca los siguientes enunciados por su modali-

dad.

a ¡Coge el teléfono!

b No sé yo si llegaremos a tiempo con este atasco.

c ¡Que tengas un estupendo fi n de semana!

d El curso acaba de empezar.

e ¿Cuál es tu número de teléfono?

f Dime si has entendido la explicación.

g ¡Todos los días la misma canción!

h No te subas a esa silla, utiliza la escalera.

13. Escribe enunciados para explicar el signifi cado de

las siguientes señales de tráfi co. ¿Qué modalidad

presenta cada uno de ellos?

14. Observa la siguiente imagen.

a Escribe un enunciado informativo que describa

la situación (modalidad enunciativa).

b Un enunciado exclamativo, un deseo, una duda

y una pregunta que te sugiera esta imagen.

c Una orden o mandato para evitar tanto desor-

den.

COMPLETO.indb 68 29/8/15 9:47

Page 13: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

69

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial fo

tocop

iab

le

Unidad 1 • El gigante cósmico

Conocimiento de la lengua [Gramática]Actividades de refuerzo

Sujeto y predicado

15. Identifi ca el sujeto de las siguientes oraciones.

a Juan está un poco triste últimamente.

b Me gustan los helados de cereza.

c Hoy los chicos se han portado muy bien.

d ¿Quién es el chico moreno?

e ¿Te interesa el cine?

f El saber no ocupa lugar.

g Todos están satisfechos con la solución.

h Natalia y Juan José se marchan de viaje.

16. ¿Qué sujeto se sobreentiende en las siguientes

oraciones?

a Me gusta tu coche. ¿Es rápido?

b Hoy tengo examen. Seguro que es difícil.

c Me recetó un jarabe y unas pastillas.

d Ven a la fi esta. Será muy divertida.

e Niños, ¿estáis en casa? No, se han ido.

f Así es Luis, siempre tiene una palabra amable.

g Llama a los bomberos. Bajarán al gatito.

h Lleva un buen rato en el horno, pero la masa no

sube.

17. Identifi ca el sujeto gramatical de las oraciones.

a Vivo muy cerca de aquí.

b ¿Me prestáis atención un momento?

c Siempre va con prisas a todas partes. ¡Qué hom-

bre!

d ¿Salimos a cenar esta noche?

e Sígueme, conozco el camino.

f Me aplaudieron cuando marqué el gol.

g Debes tomar una decisión ya.

h ¡Qué buena chica es!

18. Identifi ca las oraciones impersonales.

a Hay mucha gente en la calle.

b La nevera está llena.

c Esta mañana hacía frío.

d Depende de él.

e En otoño llueve bastante.

f Carece de escrúpulos.

g Choca esos cinco.

h Se está bien aquí, ¿verdad?

19. Separa el sujeto y el predicado de las siguientes

oraciones. Identifi ca su núcleo.

a Gente tan simpática no se encuentra a menudo.

b Yo también quiero uno así.

c Luis siempre lleva el mismo abrigo.

d Los estudiantes de tercero hicieron el examen.

e María vendrá con Marta y el hermano de esta.

f El concierto empieza a las seis.

g Me preocupa esa herida tan profunda.

h El asistente del director abandona la ofi cina.

20. Explica los errores de concordancia entre el sujeto

y el predicado. Corrígelos.

a La gente no escuchan lo que les digo.

b Esta ciudad no les gustan a mis padres.

c El año pasado hubieron muchos problemas.

d Hacen diez años que no nos veíamos.

e Me importa él y ella, los dos.

21. Respeta la concordancia entre el sujeto y el predi-

cado, conjugando el verbo en la persona corres-

pondiente.

a Tú y Juan (poder) esperar aquí.

b Alfredo y ella (mantener) una buena relación.

c Él y yo (llevarse) muy bien.

d Vosotros y ellos (tener) mucho en común.

e Sus amigos y nosotros (congeniar) en el acto.

22. Describe la anéc-

dota que se refl eja

en este cuadro de

Spitzweg, La carta

de amor intercepta-

da.

Construye oraciones

variadas, alternando

los tres posibles su-

jetos de la acción.

COMPLETO.indb 69 29/8/15 9:47

Page 14: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

70

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial f

oto

cop

iab

leUnidad 1 • El gigante cósmico

B

Comunicación escrita [Escribir]Actividades de ampliación

La descripción

1. Sigue las siguientes instrucciones para jugar a

Pasapalabra inverso.

PASAPALABRA INVERSO

Se divide la clase en dos grupos.

A cada alumno se le asignan determinadas letras, de

forma que el grupo entero reúna todas las del abe-

cedario.

Cada alumno buscará sustantivos que empiecen por

(o contengan, si las letras son poco frecuentes) cada

una de las letras que le han asignado.

Para cada sustantivo redactará una descripción bre-

ve, de modo que el resto de la clase pueda averiguar

de qué palabra se trata.

Terminadas las descrip-

ciones, el profesor las

recogerá y hará de pre-

sentador en el juego de

Pasapalabra. Por turnos,

un miembro de cada gru-

po tendrá que ir adivinan-

do los sustantivos según

las descripciones del otro

equipo.

2. Los textos siguientes son acotaciones teatrales: ins-

trucciones que hace el autor para que pueda llevar-

se a escena la obra. Léelas con atención y contesta

a las preguntas.

El telón se levanta sobre una sala de hospicio: grandes

cortinas de azules, salpicadas de fl ores de lis, penden

tras los peldaños del entarimado. De cara al proscenio

y a la derecha, la PRIORA, en pie e inmóvil. Es una

dama de mirada fría, vieja y magra, que parece pensa-

tiva. Tras ella, cerca de los peldaños, dos monjas. A la

izquierda, el señor VALINDÍN, sonriente, observa a la

PRIORA. Es un cincuentón recio y de aire resuelto, con

los cabellos sin empolvar. Viste negra casaca de tercio-

pelo con botones de plata, botas de media caña con

vueltas claras y tricornio negro con fi no galón plateado,

que sostiene bajo su brazo derecho mientras con la iz-

quierda acaricia el pomo del espadín que ciñe.

Antonio Buero Vallejo,

El concierto de San Ovidio

Tarde de otoño. Un río tranquilo, espaciado en reman-

sos bajo la verde sombra de chopos y mimbrales. Llue-

ve menudo, menudo, en una gran paz. Sobre la arena

fuerte de le ribera, que cruje desgranada, están sen-

tados un hombre y una mujer. A su espalda, abierta y

vacía, la casa alzada con pedruscos, cubierta con paja

de maíz y envuelta en humo. Las fi guras parecen muy

lejanas en el cernir de la lluvia menuda. Dos larvas en

la orilla del río. Hablan de una manera fugitiva y medro-

sa, como si quisiesen no alterar el reposo del paisaje,

la quietud de las hojas y del cristal del agua, la paz de

todas las cosas.

Ramón María del Valle-Inclán,

El embrujado

a ¿Se pueden considerar descripciones?

b Indica cuál de los dos textos es más objetivo y

cuál es más subjetivo.

c Subraya rasgos de objetividad en el texto A y ras-

gos de subjetividad en el texto B.

d ¿Qué tipo de acotaciones preferirías si fueras el

director de la obra?

e Si no vas a poner el texto en escena, solo vas a

leerlo, ¿qué acotaciones preferirías?

3. Lee las siguientes descripciones de personas.

Identifi ca un retrato, una prosopografía, una etope-

ya y una caricatura.

a Jujú estaba alto para su edad, tenía la piel tostada

por el sol, algunas pecas sobre la nariz, y brazos

y piernas largos, lo que hacía suponer que crece-

ría mucho. El cabello, negro y lacio, caía sobre su

frente y saltaba alegremente por encima de sus

orejas, como la crin de un potrito gitano.

b Frisaba la edad de este excelente joven en los

treinta y cuatro años. Era de complexión fuerte y

un tanto hercúlea, tan arrogante que si llevara uni-

forme militar ofrecería el más guerrero aspecto y

talle que puede imaginarse. No era de los más ha-

bladores. No admitía falsedades ni mixtifi caciones.

c Tenía un carácter seco y áspero. Nunca sonreía. No

tenía experiencia de la vida, pero se creía sagaz.

d Asoma el conserje, vejete renegado, bigotudo, tri-

pón, parejo de aquellos bizarros coroneles que

en las procesiones se caen del caballo.

A

COMPLETO.indb 70 29/8/15 9:47

Page 15: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

71

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial fo

tocop

iab

le

Unidad 1 • El gigante cósmico

Comunicación escrita [Escribir]Actividades de ampliación

4. En el cuento La señorita Cora, su autor, Julio Cor-

tázar cuenta una historia desde la perspectiva de

varios personajes. Aquí tienes parte de la descrip-

ción que hacen una madre y un hijo de la misma

persona. ¿Qué ocurre en ellas? Coméntalas.

Y todo por esa mocosa de enfermera […]. No hay más

que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos

aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiqui-

lina de porquería que se cree la directora de la clínica.

Tiene un pelo precioso, le brilla cuando mueve la ca-

beza. Y es tan joven […]. Ya no está enojada conmigo

[…]. Me gustaría decirle que es tan linda, que no tengo

nada contra ella, al contrario, que me gusta que sea

ella la que me cuida de noche.

5. Identifi ca los rasgos propios de la descripción ob-

jetiva que se dan en este texto sobre la isla de Me-

norca.

Menorca es la isla más

oriental del archipiélago

balear. Tiene una longitud

máxima de 49 km desde el

Cap de Bajolí hasta la Pun-

ta de S’Esperó en la Mola;

una anchura máxima de 21

km, siendo la anchura me-

dia de 13 km. La superfi cie

total de la isla es de 701,84

km. El perímetro de costas

es de aproximadamente

220 km.

La temperatura media anual es de 18,11 ºC, siendo la

media mínima anual de 13,9 ºC y la temperatura media

máxima anual de 13,9 ºC. Las lluvias son frecuentes

durante los meses de otoño, sobre todo en octubre y

noviembre.

6. Escribe una descripción subjetiva de la isla de Me-

norca.

• Personaliza la descripción con verbos que tengan

que ver con los sentidos (ver, oír, sentir…).

• Usa léxico connotativo (playa, arena, sol, calas,

paraíso, noche…)

• Usa adjetivos valorativos.

• Introduce figuras literarias.

Los deícticos espaciales y temporales

en la descripción

7. Lee detenidamente esta descripción técnica de un

telescopio. Localiza los deícticos espaciales. ¿Sa-

brías identifi car las partes del telescopio en la ilus-

tración?

El cuerpo del telescopio, su parte central, está formado

por el tubo. Sobre él se encuentra el buscador, un pe-

queño telescopio con solo 6 aumentos y con un campo

muy amplio, facilitando así la alineación con el objeto

que queremos observar, y a un lado el porta-ocular, el

orifi cio donde debemos poner los oculares.

La montura es la estructura sobre la cual descansa el

tubo. Esta, a su vez, descansa sobre el trípode.

Por debajo, encontramos el contrapeso, que mantiene

el conjunto en equilibrio.

La bandeja porta-oculares es un accesorio que se su-

jeta al trípode, para dejar los distintos oculares utiliza-

dos en una noche de observación.

8. Vamos a poner en marcha nuestro telescopio. Des-

cribimos un proceso, para lo cual necesitaremos

deícticos temporales. Localízalos.

Primero, hay que buscar un lugar para empezar a ob-

servar el cielo. Siempre es mejor buscar un lugar alto

lejos de las luces de la ciudad. Una vez montado sobre

el trípode, se busca un objetivo con el buscador de es-

trellas moviendo el telescopio y sin mover el trípode. A

continuación, ya centrado el objetivo, quitamos la tapa

de protección del tubo principal. Finalmente observa-

mos por el ocular y enfocamos.

COMPLETO.indb 71 29/8/15 9:47

Page 16: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

72

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial f

oto

cop

iab

leUnidad 1 • El gigante cósmico

Comunicación escrita [Elaboración de textos]Actividades de ampliación

El texto. Variaciones léxicas

1. Lee el siguiente Diálogo para besugos del célebre

Armando Matías Guiu.

–¡Buenos días!

–¡Ojalá!

–¡Cómo ojalá! Usted tiene que contestar «buenas tar-

des», como todos los días.

–Será como todas las semanas.

–Bueno, que sea lo que sea, pero si empieza diciendo

«ojalá»; en vez de «buenas tardes», ¿qué le contesto

yo?

–¡Usted sabrá! Yo estoy aquí, usted viene y vendrá con

algo, digo yo.

–¡Claro que vengo con algo! Suelo venir con zapatos,

traje y gafas.

–¿Cómo gafas?

–Es que si vengo sin gafas, no vengo.

–¿Viaja usted en gafas?

–No, pero tampoco puedo viajar sin ellas. Como se

dice, no veo torta.

–¡Plaf!

–¡Ayyy! ¿Por qué me pega?

–Para que vea torta. Pienso que debe sentirse muy tris-

te sin ver torta, cuando todo el mundo ve torta.

–Pues yo en vez de torta, veo las estrellas.

–¡Plof!

–¡Ay!

–¿Ve tortas?

–Ahora no veo nada, ni tortas ni estrellas. Me ha dado

en el ojo. ¡Oy, oy, oy!

–Se queja usted muy raro.

–Me quejo como me duele.

–A todo el mundo le duele en «ay».

–A mí me duele en «oy».

–¡Pataplof!

–¡Aj!

–A usted tampoco le duele en «ay». Le duele en «aj».

–No me duele en nada.

–¡Qué dolor más rarísimo!

a ¿Crees que el emisor tiene un propósito y una in-

tención claros?

b ¿Crees que el diálogo gira en torno a un mismo

tema? ¿Los contenidos se relacionan entre sí de

forma lógica? Justifi ca tu respuesta.

c ¿Podrías decir que el fragmento es un verdadero

texto? ¿Qué tipo de persona es un besugo? ¿Qué

es un diálogo para besugos?

2. Las instalaciones deportivas de tu centro necesitan

una mejora y, para ello, es preciso solicitar una ayu-

da económica. Redacta dos textos adecuándolos a

estas situaciones.

Situación 1. Como representante de los alumnos en el

Consejo Escolar informas del asunto a tus compañeros

en el salón de actos.

Situación 2. Como representante de los alumnos en el

Consejo Escolar te diriges por escrito a la Concejala de

Deportes del Ayuntamiento, para solicitar fi nanciación.

Ten en cuenta, en cada caso, el canal, la naturaleza

del receptor y el propósito de tu mensaje.

3. Lee el siguiente texto.

Cuando hay exceso de calcio en la sangre, este se

acumula en los tejidos blandos como lo riñones o los

vasos sanguíneos. Para evitar que se acumule, se de-

ben evitar las dosis excesivas de vitamina B, que pue-

de llegar a ser tóxica.

Evita la repetición nominalizando el verbo acumular.

¿Cuál sería la redacción defi nitiva?

4. Nominaliza los siguientes verbos: consumir, tratar,

aprobar, imponer, escrutar.

5. Nominaliza las siguientes oraciones, imitando el

ejemplo.

El empleo ha aumentado en España. El aumento

del empleo en España

a En muchos países se aprovecha la energía solar.

b Colón descubrió América en 1492.

c Muchos jóvenes consumen comida rápida.

d El juez ha aplicado la ley.

e El piloto condujo de forma agresiva.

6. Escribe una breve receta de cocina en la que utili-

ces el verbo preparar y su nominalización corres-

pondiente, preparación.

COMPLETO.indb 72 29/8/15 9:47

Page 17: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

73

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial fo

tocop

iab

le

Unidad 1 • El gigante cósmico

Conocimiento de la lengua [Gramática]Actividades de ampliación

Clases de palabras

1. Di la categoría de gramatical de las siguientes pala-

bras.

Era la foto del niño en las rodillas del rey mago. Con

aquella mirada temerosa, mi hijo no podía sino recor-

darme a mí mismo, al niño que yo era a su misma edad.

Martínez de Pisón, Foto de familia

2. Indica la categoría gramatical de las palabras que

estén en negrita.

No hacía falta que me lo jurase; era verdad. Aún no ha-

bía llegado, aunque había de llegar al poco rato, jaque

como un rey de espadas, fl amenco como un faraón.

Se encontró con la puerta guardada por mi madre.

–¿Está Pascual?

–¿Para qué le quieres?

–Para nada. Para hablar de un asunto.

–¿De un asunto?

–Sí. De un asunto que tenemos entre los dos.

–Pasa. Ahí lo tienes en la cocina.

El Estirao entró sin descubrirse, silbando una copla.

–¡Hola, Pascual!

–¡Hola, Paco! Descúbrete, que estás en una casa.

El Estirao se descubrió.

–¡Si tú lo quieres!

Quería aparentar calma y serenidad, pero no acababa

de conseguirlo; se le notaba nerviosillo y como aza-

rado.

–¡Hola, Rosario!

Mi hermana le sonrió con una sonrisa cobarde que me

repugnó; el hombre también sonreía, pero su boca al

sonreír parecía como si hubiese perdido la color.

–¿Sabes a lo que vengo?

–Tú dirás.

–A llevarme a la Rosario.

–Ya me lo fi guraba. Estirao, a la Rosario no te la llevas

tú.

–¿Que no me la llevo?

–No.

–¿Quién lo habrá de impedir?

–Yo.

–¿Tú?

–Sí, yo. ¿O es que te parezco poca cosa?

–No mucha...

Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte

El sintagma

3. Señala el núcleo de cada uno de estos sintagmas y

di de qué tipo son.

a Desliza la mirada por sus páginas.

b Con un leve asentimiento de cabeza.

c Más allá de aquellos muros.

d Satisfecho con mi elección.

e Una promesa muy importante.

f Olía a papel viejo.

g La atmósfera hechicera de aquel lugar.

h Encuadernado en piel de color vino.

4. Observa el siguiente cartel.

a ¿Qué tipo de sintagma aparece destacado con

letra mayúscula en el centro de la imagen?

b Este sintagma está integrado dentro de otro ma-

yor, ¿de qué tipo es?

c Debajo fi gura un lema con dos sintagmas más,

¿de qué tipo son?

d En el anuncio solo falta un tipo de sintagma,

¿cuál?

e Vamos a suplir su ausencia. Sugiere lemas que

puedan utilizarse en una campaña publicitaria

contra la violencia de género y que tengan forma

de sintagma adjetivo. Por ejemplo: Libre para de-

cidir.

5. Diseña un cartel para dar publicidad a las jornadas

culturales de tu centro. ¿Qué imagen utilizarías?

¿Qué sintagmas emplearías?

COMPLETO.indb 73 29/8/15 9:47

Page 18: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

74

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial f

oto

cop

iab

leUnidad 1 • El gigante cósmico

Conocimiento de la lengua [Gramática]Actividades de ampliación

El enunciado

6. Clasifi ca los siguientes enunciados en frases y ora-

ciones.

a ¡Qué haces aquí a estas horas!

b Hasta mañana.

c ¡Ojalá!

d Solo me falta preparar el examen de historia.

e ¡Qué idea tan magnífi ca!

f Deberías venir a ver esto.

7. Inventa un breve diálogo con un vecino en el que

utilices oraciones y frases.

8. Señala las interjecciones que aparecen en las si-

guientes oraciones. Clasifícalas.

a ¡Hala! Tras descansar, otra vez a estudiar. ¡Uf!

b ¡Ay, qué malos resultados!

c ¡Mi madre! ¡Qué salero tan grande! ¡Olé!

d ¡Fuera! ¡Vamos! Tira ese balón… ¡Bah!

9. En el siguiente texto, tomado de Don Álvaro o la

fuerza del sino, de Ángel de Saavedra, Duque de

Rivas, aparecen enunciados que expresan diferen-

tes intenciones del hablante. Clasifícalos.

DOÑA LEONOR: ¡Somos perdidos! Estamos descubier-

tos… Imposible es la fuga.

DON ÁLVARO: Serenidad es necesario en todo caso.

CURRA: ¡La Virgen del Rosario nos valga y las ánimas

benditas!... ¿Qué será de mi pobre Antonio? (Se asoma

al balcón y grita.) ¡Antonio! ¡Antonio!

DON ÁLVARO: ¡Calla, maldita! No llames la atención ha-

cia ese lado; entorna el balcón. (Se acerca el ruido de

puertas y pisadas.)

DOÑA LEONOR: ¡Ay, desdichada de mí! Don Álvaro, es-

cóndete… aquí… en mi alcoba…

DON ÁLVARO: No, yo no me escondo… no te abandono

en tal confl icto. (Prepara una pistola.) Defenderte y sal-

varte es mi obligación.

DOÑA LEONOR: ¿Qué intentas? ¡Ay! Retira esa pistola

que me hiela la sangre… ¡Por Dios, suéltala!... ¿La dis-

pararás contra mi buen padre?

10. Identifi ca en las siguientes oraciones la modalidad

oracional explícita y la intención implícita.

a Cariño, ¿podrías bajar a por el pan?

b Ahí tienes la puerta.

c Tardaré unos minutos.

d ¡Cuánto te agradecería que te callaras!

e ¿Qué he hecho yo para merecer esto?

11. Modifi ca las frases anteriores de forma que moda-

lidad e intención coincidan.

12. ¿Por qué la modalidad oracional exhortativa suele

enmascararse bajo otras modalidades?

13. La modalidad oracional tiene mucho que ver con

la entonación que empleamos. Explica la diferen-

cia (oral y escrita) que existe entre estas tres ora-

ciones y cómo afecta a su signifi cado.

a Ya te han arreglado el coche en el taller.

b ¿Ya te han arreglado el coche en el taller?

c ¡Ya te han arreglado el coche en el taller!

14. Lee la siguiente noticia.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo anun-

ció ayer en su asamblea anual celebrada en Miami que

pedirá que las maletas en cabina no excedan los 55

cm x 35 cm x 20 cm para racionalizar el volumen de

equipaje que llevan consigo los pasajeros.

En las primeras líneas de una noticia suelen res-

ponderse seis preguntas: quién hizo qué, cuándo,

dónde, cómo y por qué. Formúlalas atendiendo a

la información proporcionada en el fragmento. ¿Se

trata de preguntas totales o parciales?

15. ¿Qué ocurre con el verbo cuando transformamos

una oración imperativa afi rmativa y la convertimos

en negativa?

Haz tu cama. No hagas tu cama.

¿Podrías poner otros ejemplos?

COMPLETO.indb 74 29/8/15 9:47

Page 19: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

75

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial fo

tocop

iab

le

Unidad 1 • El gigante cósmico

Conocimiento de la lengua [Gramática] Actividades de ampliación

Sujeto y predicado

16. Señala el sujeto y el predicado de estas oraciones.

a A Santiago le duele la cabeza.

b Sal fuera de mi vista.

c Los jueves vienen mis primos a casa.

d Han localizado vivos a los dos excursionistas.

e Esta primavera se casan Javier y María.

f La mayoría de los alumnos llegan tarde a clase.

17. Repite el ejercicio con ese bloque de oraciones.

a No me interesa ese asunto.

b La cuestión la solucionarán entre ellos.

c El caso lo resolvió aquel detective famoso.

d Lo han oído hasta los sordos.

e A Juan le gusta la tranquilidad.

f Teresa da siempre su mejor cara.

Fíjate en el tipo de sintagma que desempeña la

función de sujeto, ¿es siempre un sintagma nomi-

nal? ¿Qué observas?

18. Marca las oraciones impersonales.

a Se entra por la izquierda.

b No hay mucho espacio en el salón.

c Es aún muy pronto.

d Ayer llovió durante horas.

e A mí me asustan los truenos.

f Es complicada la situación.

19. Propón un sujeto adecuado para las siguientes

oraciones.

a Esta mañana tardó mucho en llegar.

b decidirán qué hacer con todo esto.

c Ahora pienso que es lo más adecuado.

d vendréis a visitarnos algún día.

e comprendemos la situación.

f Ese día habían comprado tarta para el postre.

g A todos nos importa mucho .

h Se venden .

Respeta la concordancia en todos los casos.

20. Propón un predicado adecuado para las siguien-

tes oraciones.

a Los bomberos .

b los días tan largos.

c Algunos de los invitados .

d ¿ aquellos libros que te presté?

e El aparcamiento .

f la cena de hoy

g el cine español.

h El tiempo .

21. El sujeto puede aparecer antepuesto, pospuesto o

inscrito en el predicado:

Juan es un gran chico

Me parece un gran chico este Juan.

Hoy Juan se ha portado como el gran chico que es.

Escribe una oración semejante, donde el sujeto

pueda aparecer en estas tres posiciones.

22. Identifi ca el sujeto de la siguiente oración:

¿Quiénes eran esos chicos tan simpáticos?

¿Qué observas? Responde a la pregunta para

comprobar tu análisis.

23. Comprueba que ocurre lo mismo en:

¿Qué hace tanto ruido ahí fuera?

¿Qué diferencia existe con respecto a la anterior

oración?

24. Considera la siguiente oración:

Hiewe, la famosa empresa electrónica, planea

abrir una nueva planta en Murcia. Invertirá 150

millones de euros en la región.

¿Cuál es el sujeto de la segunda oración? ¿De qué

tipo de sujeto hablamos?

25. ¿Cuál es el sujeto gramatical de: A tu edad, y toda-

vía duermes con un osito?

COMPLETO.indb 75 29/8/15 9:47

Page 20: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

76

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial f

oto

cop

iab

le

5 Evaluación

Unidad 1 • El gigante cósmico

1. ¿Por qué vienen determinados los distintos tipos

de descripción?

a El objeto descrito y la habilidad del autor para

describir la realidad.

b La intención del autor y los rasgos lingüísticos

empleados en la descripción.

c El objeto descrito y la intención del autor.

d La realidad descrita y los rasgos lingüísticos em-

pleados para ello.

2. ¿Cuál de los siguientes rasgos lingüísticos no es

propio de la descripción?

a Abundan adjetivos, aposiciones, complementos

preposicionales y subordinadas adjetivas.

b Predomina el sintagma verbal sobre el nominal.

c Se emplean enumeraciones.

d Son frecuentes las oraciones coordinadas y las

yuxtapuestas.

3. ¿Cuál de las siguientes cualidades caracterizan la

descripción objetiva?

a Da una imagen verdadera y real de lo descrito,

aunque no es exhaustiva y usa un léxico conno-

tativo.

b Sus elementos están ordenados y suele estar

escrita en primera persona.

c Interpreta la realidad y predominan las fi guras

literarias.

d Aparecen verbos que signifi can estado y predo-

minan las oraciones enunciativas.

4. ¿Cuál de las características que se refi eren a la

descripción subjetiva no es correcta?

a Interpreta la realidad.

b El orden es más libre.

c Los términos usados deben ser precisos.

d El léxico suele ser connotativo.

5. ¿Cómo se llama la descripción de una persona

por sus cualidades psicológicas y morales?

a Etopeya. c Retrato.

b Prosopografía. d Caricatura.

6. ¿Qué es una cronografía?

a La descripción de los rasgos físicos de una per-

sona de forma exagerada, ridiculizándolos.

b La descripción de un proceso temporal.

c La descripción de un paisaje.

d La descripción de un objeto.

7. ¿Cómo pueden clasifi carse las palabras según su

contenido?

a Palabras variables e invariables.

b Palabras que desempeñan la función de núcleo

y palabras que nunca desempeñan dicha fun-

ción.

c Palabras con signifi cado léxico y palabras con

signifi cado gramatical.

d Palabras con contenido semántico y palabras

con contenido sintáctico.

8. ¿Cuáles son las tres propiedades fundamentales

de los enunciados?

a Dependencia sintáctica, sentido completo y en-

tonación propia.

b Independencia sintáctica, sentido incompleto y

entonación propia.

c Independencia sintáctica, sentido completo y

entonación propia.

d Independencia sintáctica, sentido completo y

ausencia de entonación propia.

9. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una frase?

a ¡Cállate, Luis!

b Buenas noches, María.

c Las fotos están ya.

d A quien madruga Dios le ayuda.

10. ¿A qué categoría gramatical pertenecen las pala-

bras ¡Uf! y ¡Aleluya!?

a Locuciones adverbiales.

b Sustantivos.

c Conjunciones.

d Interjecciones.

5 Evaluación

COMPLETO.indb 76 29/8/15 9:47

Page 21: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

77

Ed

itorial C

asals

, S

.A. • M

ate

rial fo

tocop

iab

le

Unidad 1 • El gigante cósmico

11. ¿Cómo se denomina la oración en la que se

pregunta por su contenido total y cuya respuesta

es sí o no?

a Interrogativa directa.

b Interrogativa total.

c Interrogativa parcial.

d Interrogativa indirecta.

12. ¿Qué modalidad de enunciado es la oración

Me encantaría que llegara a tiempo?

a Enunciativa. c Dubitativa.

b Exhortativa. d Desiderativa.

13. ¿Cómo se denomina la palabra o grupo de pala-

bras que desempeñan una función sintáctica den-

tro de una oración?

a Frase.

b Enunciado.

c Sintagma.

d Morfema.

14. ¿Qué tipo de sintagma es enamorada de ti?

a Sintagma verbal.

b Sintagma adverbial.

c Sintagma preposicional.

d Sintagma adjetival.

15. ¿Qué función desempeña la preposición en el sin-

tagma preposicional?

a Término.

b Enlace.

c Núcleo.

d Nexo.

16. En el sintagma nominal, la función de complemen-

to del nombre la pueden realizar:

a Los pronombres, nombres y palabras sustanti-

vadas.

b El artículo y los determinantes.

c El sintagma adverbial y verbal.

d El sintagma adjetival, el sintagma preposicional

y el sintagma nominal.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones no es válida para

localizar el sujeto de una oración?

a Buscar el verbo y subrayarlo.

b Cambiar el número y la persona del verbo.

c Fijarnos en el primer elemento de la oración.

d Ver qué parte de la oración se ve afectada por el

cambio de número y persona del verbo.

18. Señala el tipo de sujeto de la oración Mañana

vamos a la playa.

a Gramatical.

b Léxico.

c Paciente.

d Elíptico.

19. ¿Cuál de las siguientes oraciones es impersonal?

a Vi a Luis ayer.

b La bicicleta me la regaló María.

c Hay muchos coches en la calle.

d Me encanta el helado de chocolate.

20. Un texto puede ser:

a Una frase sin verbo.

b Una oración simple.

c Un enunciado o conjunto de enunciados.

d Todas las anteriores son correctas.

COMPLETO.indb 77 29/8/15 9:47

Page 22: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

78

Unidad 1 • El gigante cósmico

6 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

Comunicación oral [Escuchar]

1. Entre cuatro planetas rocosos y tres planetas gigantes de gas

congelado.

2. Porque es el planeta más grande del sistema solar con diferencia.

3. Características que presenta Júpiter: a docenas de lunas,

b campo magnético enorme, c rodeado de una nube de gas,

d atmósfera gaseosa (90% de hidrógeno), e tormentas eléctricas,

i es muy radiactivo. No presenta estas características: f vientos

suaves (vientos a más de 640 km/h), g temperaturas inferiores a

150 ºC (son superiores a 150 ºC), h baja presión (alta presión).

4. Porque lo que se ve no es la superfi cie del planeta sino una nube

de gas que esconde los secretos más profundos de Júpiter. Uno

de los mayores misterios del planetas es conocer qué hay en su

interior y qué hay en su núcleo.

5. 70.000 kilómetros, equivalente a un vuelo de tres días.

6. Lanzar una sonda espacial de titanio hacia la atmósfera de Jú-

piter. La sonda atravesó la capa de nubes a unos 170.000 km/h.

Transmitió numerosos datos y se constató que Júpiter es más

caliente y turbulento de lo que se creía, pero tras descender unos

152 km y tan solo 58 minutos después de atravesar su atmósfera

la sonda se desintegró y dejó por desvelar la mayor parte de los

secretos de este planeta.

7. Se recrean en las instalaciones de ignición nacionales, cerca de

San Francisco, de la siguiente manera: se coge hidrógeno, el ele-

mento con más presencia en Júpiter, y lo congela para aumentar

su densidad. Después, se utiliza el láser más grande del mundo

lanzando varios rayos de luz a través de una serie de cámaras de

amplifi cación para intensifi carlos más de un cuatrillón de veces.

Cuando los rayos del láser se sincronizan a la perfección, con-

vergen durante la milmillonésima parte de un segundo y bombar-

dean el hidrógeno con mil veces más energía de la que utiliza

EE.UU. un día cualquiera. Los átomos se rompen y transforman

el gas hidrógeno en líquido, un metal líquido similar al que hay en

el interior del planeta.

Comunicación oral [Hablar]

1. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Leer]

Recuperación de la información

1. Tamaño – espacioso, iluminación – blancuzca, olor – enrarecido,

vigas – ennegrecidas, resplandor del tragaluz – sombrío, entari-

mado – polvoriento, abrigo – mojado, temperatura – fría, cachiva-

ches – numerosos, colchonetas – desgastadas, libro – rojo pardo.

Respuesta correcta: 1 punto. Hasta cuatro errores: 0,5 puntos.

Resto: sin puntuación.

2. Ha tomado la llave de un armarito que se encuentra en la pared,

junto al tramo superior de la escalera. Conocía el lugar, porque

seis meses antes, el portero del colegio le había pedido que lo

ayudase a transportar un gran cesto de ropa lleno de viejos for-

mularios y papeles que había que dejar en el desván. Respuesta

correcta: 1 punto. Si se omite alguno de los detalles anteriormen-

te citados: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

3. En el colegio en el que Bastián estudia. Respuesta correcta: 1

punto. Resto: sin puntuación.

Interpretación del texto

4. La autoestima de Bastián es baja. No se siente a la altura de los

muchachos que protagonizan los libros que leen, jóvenes que se

enrolan en un buque y se van a corre mundo para hacer fortuna.

«Pero una cosa así no se atrevía a hacerla Bastián. Ni siquiera

podía imaginarse que lo aceptaran como grumete. Además, no

tenía la menor idea de cómo llegar a un puerto donde hubiera bu-

ques apropiados para esas arriesgadas empresas.» Respuesta

correcta: 1 punto. Si la respuesta no se justifi ca adecuadamente:

0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

5. Posible huida: Bastián había leído… no lo buscarían y encontra-

rían. Desván: El desván era grande y oscuro… las mantas grises

por los hombros. Libro: Junto a él tenía su cartera… y comenzó

a leer. Respuesta correcta: 1 punto. Si se omite alguna de las

partes: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

6. Respuesta abierta. Respuesta correcta: 1 punto. Si se omite algu-

no de los tipos de texto: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

7. a Sí. Le gustan las novelas de aventuras, piratas y héroes que co-

rren mundo para hacer fortuna. b Respuesta abierta. Respuesta

correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

8. Respuesta abierta. El tema sería el placer de la lectura y el juego

con la fantasía. Respuesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 pun-

tos. Resto: sin puntuación.

Refl exión y valoración de la forma y el contenido

9. a Omnisciente. b Personifi cación: Telas de araña, grandes como

hamacas, que se columpiaban suave y fantasmalmente en el

aire. Comparación: Como un indio, se echó las mantas grises

sobre los hombros. Metáfora: El suave tamborileo de la lluvia so-

bre las planchas de cobre. Enumeración: estantes… pupitres…

un bastidor… varias pizarras… estufas de hierro oxidadas, apa-

ratos gimnásticos inservibles, balones medicinales pinchados

y un montón de colchonetas de gimnasia viejas y manchadas,

amén de algunos animales disecados… toda clase de retortas y

probetas rajadas, una máquina electrostática, un esqueleto hu-

mano… y muchas cajas y cajones llenos de viejos cuadernos y

libros escolares. Son propias de la descripción. En este tipo de

texto se informa de las cualidades y características de distintos

seres. La fi gura retóricas son propias de la descripción subjeti-

va (literaria). c Los verbos de los sentidos sirven para persona-

lizar la descripción. Respuesta correcta: 1 punto. Un apartado

incorrecto: 0,5 puntos. Resto: sin puntuación.

10. a Para apartarse del mundo rutinario de la escuela y vivir una

aventura en su fantasía. El libro. b Respuesta abierta. Res-

puesta correcta: 1 punto. Un error: 0,5 puntos. Resto: sin pun-

tuación.

Comunicación escrita [Escribir]

1. Texto A: a Respuesta abierta. Descripción de un extraño monje.

b Presentación del monje. Descripción de su aspecto físico. Bre-

ve referencia a su vida. c Subjetiva. d Eczema. Aporta precisión.

e Prosopografía: cabeza rapada, frente exigua, cabello, cabeza,

cejas densas y enmarañadas, ojos redondos, pupilas pequeñas,

inquietas, nariz, ojos, rostro, boca, cicatriz, dientes. Etopeya: ino-

cente, maligna, inocencia, malignidad, azarosa vida. f Deforman-

te. g Sí, cuando se refiere a la nariz. h El SN. Se centra en los

seres y en el espacio, es propio de la descripción. i Metáfora,

identifi cación de la nariz con una caverna. Símil, comparación de

los dientes del monje con los de un perro. Tienen valor connota-

tivo y carácter subjetivo. j Subrayar el carácter grotesco y miste-

rioso del hombre. k Respuesta abierta. Texto B: a Sí, se describe

un lugar. b Es dinámica, existe movimiento. c Sí, los elementos

que se describen evolucionan, cambian, se condicionan, varían

en función del punto de vista o el momento del día. d Ameno:

Desde el puente, un día de sol. Lúgubre: desde lejos, viniendo de

la carretera, sobre todo al anochecer. e Ameno: claro, pedrego-

so, murmurador, rápido. Lúgubre: feudal, prolongado, fortifi cado,

grave, guerrero. f Símil, se compara Urbía con Florencia. g Paisa-

je idílico. h Respuesta abierta.

2. Texto A: a Descripción del apartamento donde vive el amigo

del narrador. b Literaria. c Símil, se compara al amigo con un

perro que escarba. Personificación, se atribuyen a la luz del día

capacidades (luchar) propias de las personas. Texto B: a Des-

cripción de los materiales que se utilizan en la construcción de

una vivienda. b Técnica. c En el primero subrayan el desorden

del apartamento, tienen un valor subjetivo; en el segundo son

COMPLETO.indb 78 29/8/15 9:47

Page 23: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

79

Unidad 1 • El gigante cósmico

plenamente objetivos. d En el primero están desordenados; en el

segundo ordenados en una secuencia lógica. e Interiores.

3. Respuesta abierta.

4. Respuesta abierta.

5. Respuesta abierta.

6. Respuesta abierta.

7. Lejos, cerca, afuera, hacia, hacia adentro, al infi nito. Describen

dos ámbitos contrapuestos, el exterior, amplio e inabarcable, el

interior de la intimidad.

Comunicación escrita [Taller de escritura]

8. Respuesta abierta.

9. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Elaboración de textos]

1. a sí, b no (Sarna con gusto, no pica), c sí, d sí.

2. b. Porque se adapta a los conocimientos que puede tener una

alumno de ese nivel.

3. a Un alumno pregunta a un profesor cómo se analiza una ora-

ción subordinada sustantiva antes de que el profesor le haya

explicado la oración simple. b Dos amigos le han echado una

bronca enorme a otro amigo por haber llegado diez minutos

tarde. c Un grupo de amigos en un concierto, cuando termina

de hablar en el escenario el presentador que da la entrada a su

grupo favorito.

4. Respuesta abierta.

5. Respuesta orientativa: Vísteme despacio que tengo prisa. Está-

bamos como piojos en costura.

6. Puede estar dando pistas al detective de quién es el asesino.

Sí puede ser un buen comienzo ya que nos introduce en el sus-

pense.

7. Respuesta abierta. Propuesta: A una persona de piel negra pre-

guntarle tras una explicación: «¿Te aclaras?» (¿Políticamente

incorrecto?). A un invidente: «Bueno, ¿cómo ves la cosa?».

8. Verbos-sustantivos: dispersar, dispersión; proceder, proce-

dimiento; demorar, demora; persuadir, persuasión; condenar,

condena; errar, errores; suscribir, suscripción; deleitar, deleite.

Sustantivos-verbos: letargo, aletargarse; apaciguamiento,

apaciguar; idolatría, idolatrar; conmoción, conmocionar; re-

percusión, repercutir; código, codifi car; juicio, juzgar; belleza,

embellecer. Adjetivos-sustantivos: precario, precariedad;

competente, competencia; diestro, destreza; voraz, voracidad;

inocente, inocencia; cierto, certeza; marginado, marginación;

lucrativo, lucro.

9. a voraz / voracidad, b cierto / certeza, c marginadas / margina-

ción d errar/errores.

10. el blanco; los verdes.

11. a la / de ahí, b el / sí, c El / fumar, d el / que quiera, e Lo /cortés,

lo / valiente.

Conocimiento de la lengua [Gramática]

1. a Sitio: sustantivo. Una: artículo indeterminado. Viejos: adjetivo

califi cativo. Otra: determinante indefi nido. Que: conjunción. Cer-

ca: adverbio. Habría pasado: verbo, condicional compuesto.

b Sustantivo: casa, aire. Artículo: un sitio, un rato. Adjetivo ca-

lifi cativo: abierta, sola. Determinante: tu. Conjunción: si, pero.

Adverbio: así, más. Verbo: hubiera, funcionasen. c Variables: si-

tio, casa, abierta. Invariables: donde, en, que. d Con signifi cado

léxico: habitación, viejos, planearan. Con signifi cado gramatical:

en, que, un.

2. a SV. Núcleo: olía, b SPrep. Enlace: en; término: el desván, c SAdj:

Núcleo: aterido, d SAdv. Núcleo: cerca, e SN. Núcleo: franja, f SN.

Núcleo: suave. SV. Núcleo: tamborileo, g SAdj.

Núcleo: lleno, h SV. Núcleo: había leído, i SPrep. Enlace. sobre;

término: algún tema aburridísimo, j SAdv. Núcleo: lejos.

3. SN

4. a SN, b SAdj, c SN, d SV, e SPrep, f SAdj.

5. Respuesta orientativa: a un libro mágico, b leo cada día por la

noche, c colchoneta de playa, d lejos de aquí, e muy asustado,

f allá a lo lejos, g bolsas de reciclaje.

6. Respuesta abierta.

7. a frase, b oración, c oración, d frase, e frase, f frase.

8. Paseo con jardines (frase). El cielo raso y remoto (frase). La luna

lunera (frase). Patrullas de caballería (frase). Silencioso y lumi-

noso, rueda un auto (oración). En la sombra clandestina de los

ramajes merodean mozuelas pingonas y viejas pintadas como

caretas (oración).

9. a Hola (propia); ¡Uf! (propia), b ¡Ay! (propia), c ¡Vamos!

(impropia), d ¡Olé! (propia), e ¡Mi madre! (impropia)

10. Respuesta abierta.

11. a dubitativa, b interrogativa total, c desiderativa, d exclamativa,

e interrogativa parcial, f enunciativa.

12. Respuesta abierta.

13. a Modalidad interrogativa. La intención es imperativa: no te

permito tal atrocidad. Se trata de una pregunta retórica, no se

espera una respuesta. b Modalidad enunciativa. Intención ex-

hortativa o imperativa, ya que implica una orden: coged el telé-

fono y llamad. c Modalidad interrogativa. Intención imperativa:

Hazlo así.

14. a SAdv, b SAdj, c SAdv, d SAdj, e SV, f SN, g SAdj.

COMPLETO.indb 79 29/8/15 9:47

Page 24: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

80

Unidad 1 • El gigante cósmico

15.

un hombre bajito con cara ratonil

Det N Adj Prep N Adj

SAdj-CN SN

SPrep

SN

las cejas ligeramente puntiagudas por la parte superior

Det N Adv Adj Prep Det N Adj

SAdj-CN SAdj-CN

SN

SPrep

SN

con una gorra de paño

Prep Det N Prep N

SN SN

SPrep

SPrep

llevaba una chaqueta grisácea de bolsillos enormes

V Det N Adj Prep N Adj

SAdj-CN SAdj-CN

SN SN

SPrep

SV

la chaqueta gris

Det N Adj

SAdj-CN

SN

a una especie de rata humana

Prep Det N Prep N Adj

SN SAdj-CN

SN

SPrep

SPrep

COMPLETO.indb 80 29/8/15 9:47

Page 25: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

81

Unidad 1 • El gigante cósmico

16. a especifi cativa, b explicativa, c explicativa, d explicativa.

17. a el dulce, b el andar, c el de, d el sí, e un no, f la verde.

18. Los gnomos (S) tienen una forma particular y secreta de prede-

cir el tiempo (P). (ellos = S) Se basan en la oscilación cósmica

(P). Los inviernos rigurosos o benignos (S) son previstos por

ellos a largo plazo sin problema (P). El tiempo cronológico lo mi-

den con relojes de oro o de plata (P) (ellos = S). Les gustan (P)

los relojes de cuco (S). Estos (S) son el mejor regalo tradicional

en el día de la boda. (P)

LOS GNOMOS... (léxico); Se basAN... (elíptico, porque ha sido

aludido con anterioridad); LOS INVIERNOS... (paciente); El

tiempo... (gramatical, elíptico); Les gustan... (léxico); ESTOS....

(léxico)

19. a No me interesa ESE ASUNTO. b La cuestión la solucionarán

(ELLOS) entre ellos. c El caso lo resolvió AQUEL DETECTIVE

FAMOSO. e Eso me lo pienso (YO) con más calma.

20. a No hay (N) comida en la nevera (P) (impersonal). b Este año

llegará (N) pronto (P) la sequía (N) (S). c A mi hermana no le

apetece (N) (P) el café (N) (S). d Los repuestos (N) (S) los he-

mos colocado (N) en la mesa (P). e Me parece (N) bien (P) su

dedicación (N) al estudio (S). f A mí me parece (N) muy ruidosa

(P) esa calle (N) (S).

21. a El verbo está en plural y el sujeto, en singular (Vino mucha

gente). b Es impersonal y el verbo se construye en 3.ª persona

del singular, no del plural (Hoy ha habido muchos accidentes).

c El verbo está en singular y el sujeto, en plural (A usted le gus-

tan los cacahuetes). a El verbo está en plural y el sujeto, en

singular (A todos ellos les gusta el cine).

Analiza tus competencias. Texto informativo

1. a Folleto de una empresa turística, que ofrece actividades para

conocer Doñana. b Hadiqa. Lleva cinco años trabajando en dife-

rentes espacios naturales de Andalucía Oriental. c En este caso

sí. Suroeste de la península Ibérica es más informativa, ya que

hace referencia al país; para comprender la primera, Andalucía

occidental, es preciso conocer la ubicación de la región. d El

yoga permite relajarse en contacto con la naturaleza. e No, están

incluidas en el precio general de los servicios.

2. Actividades realizadas en el Parque con interés naturalista: Ruta

norte por el Parque Nacional. Ruta sur por el Parque Nacional.

Camino natural por el Paraje Brazo del este. Actividades reali-

zadas en el Parque sin interés naturalista: Taller de yoga. Taller

de comunicación con el entorno. Excursiones fuera del Parque:

Visita cultural a Sevilla. Surf / Paddel-Surf.

3. Alojamiento: 2 estudiantes de secundaria + 1 estudiante de ba-

chillerato (menores de 19 años) 95 € x 3. 1 graduado universi-

tario (mayor de 20 años) 80 € x 1. Descuento de dos socios: 20

€ x 2. Actividad de paddle-surf: 12 € x 4. Total: 373 €

4. Responsabilidad civil. La responsabilidad civil es la obligación

que recae sobre una persona de cumplir su obligación o de re-

parar el daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien

por un equivalente monetario, habitualmente mediante el pago

de una indemnización de perjuicios. El seguro cubriría los gastos

que se deriven del cumplimiento de estas obligaciones.

5. Respuesta abierta.

Analiza tus competencias. Texto literario

1. Huéspedes: Clientes. Angostos: Estrechos. Nogal: Noguera. Es-

tera: Alfombra, felpudo. Mugriento: Sucio, pringoso, grasiento, ro-

ñoso. Patrona: Dueña. Pulcro: Aseado, limpio. Concienzudamen-

te: Meticulosamente. Erguía: Alzaba. Se fruncía: Se arrugaba.

Tenedor: Responsable.

2. a La patrona. b Ignoramos tanto su nombre como su aspecto.

c La patrona, un señor viejo, una mujer alta, doña Violante, sus

hijas Celia e Irene, un cura, un periodista, un joven muy rubio,

unos comisionistas y un tenedor de libros. d El señor viejo está

enfermo, doña Violante es la mujer que sufre ansiedad y el cura

es el que más habla.

3. Se encuentran en un estado lamentable: sucios y deslucidos.

4. Es una pensión de bajo nivel. Se habla de huéspedes, se hace

referencia a la patrona y se describe el lugar.

5. Respuesta abierta. Descripción de una pensión de bajo nivel y de

las personas que en ella viven.

6. Crisis económica. Respuesta abierta.

7. a Respuesta abierta. b Subjetiva. Lo que se dice depende de

la óptica del autor. c Respuesta abierta. d Respuesta abierta.

e A hablar de doña Violante se dice que está aplastada como un

sapo. f Respuesta abierta.

8. a Concretos. Respuesta abierta. b Varían su signifi cado: copos,

graso, cuadra. c Periodista. d La cara abotargada de esta

doña Violante. Es anafórico. e Todo, sugiere un conjunto inde-

fi nido y caótico, refuerza la impresión general que transmite la

descripción.

9. Respuesta abierta.

Solucionario de la propuesta didáctica

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Comunicación escrita [Escribir]

1. Respuesta abierta.

2. a Objetiva. b 3.ª persona del singular. c Sí, el peso, la longitud y

la envergadura. d Descendente: cabeza, dorso, parte inferior del

cuerpo. e Describe la hembra y también los pinzones jóvenes.

f Describir al pinzón vulgar. El lector conseguirá reconocerlo.

g El primero.

3. Respuesta abierta.

4. Se adopta un punto de vista subjetivo. La vegetación se perso-

nifi ca.

5. a El experimento de los perros de Pavlov. b Objetiva. c Se distin-

guen tres fases: antes del condicionamiento, durante el condi-

cionamiento y después del condicionamiento. La reacción que

se estudia en el perro es la salivación. El sonido del diapasón

se asocia a la comida, por lo que produce en el animal la misma

respuesta que si fuera a ser alimentado.

6. Respuesta abierta.

7. Respuesta abierta.

8. Respuesta abierta.

Comunicación escrita [Elaboración de textos]

1. El texto A respeta las reglas sintácticas, pero no tiene un tema

común y sus distintas partes no están conectadas. No se ve nin-

guna intención por parte del emisor. Dicho técnicamente, es gra-

matical pero es incoherente. No se puede considerar un texto.

El texto B no respeta las reglas sintácticas. Su emisor no po-

see una competencia lingüística completa. Sin embargo, pese a

las difi cultades, el texto se acaba comprendiendo porque posee

una unidad de sentido y distinguimos una intención en el emisor.

Aunque es agramatical, es coherente. Por lo tanto, se debe con-

siderar un texto.

2. a El emisor da la enhorabuena al receptor. b Dos amigos hacen

planes para ir juntos al cine. c El refrán da a entender que no bas-

ta la diligencia ni conviene precipitarse en nuestro trabajo para

apresurar el logro de algo, porque los acontecimientos deben

seguir su curso natural. d Se pide a un niño o a alguien a quien

se tiene cariño que confi rme que ha entendido cierto mensaje.

e Anuncia el comienzo de cierta actividad. f Una persona, pro-

bablemente el director o el jefe de estudios, presenta a Cristina,

una nueva profesora, a sus estudiantes. g Un jugador o uno de

los espectadores de un partido de fútbol piden un pase. h Se dan

indicaciones para llegar a determinada dirección.

3. Respuesta abierta.

4. Respuesta abierta.

COMPLETO.indb 81 29/8/15 9:47

Page 26: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

82

Unidad 1 • El gigante cósmico

5 .

Sustantivo Adjetivo Verbo Adverbio

simpleza simple simplifi car simplemente

maldad malo malear mal

lentitud lento ralentizar lentamente

útil útil utilizar útilmente

lejanía lejano alejar lejos

tardanza retardado retardar tarde

sabiduría sabio saber sabiamente

necesidad necesario necesitar necesaria-

mente

6. a andares, b rojo, c porqué, d poder, e no, f peros, g decir,

h cantares.

7. Respuesta abierta.

Conocimiento de la lengua [Gramática]

1. Variables: estaba, reumatismo, otras, suyos, enfurecida. Invaria-

bles: que, no, en.

2. Contenido léxico: gabinete, rígido. Contenido gramatical: el, que,

como, con.

3. Sí – Adverbio. Peligro – Sustantivo. Ellos – Pronombre. ¡Ay! –

Interjección. Conocían – Verbo. Y – Conjunción. La – Determinante.

Estrecha – Adjetivo. Con – Preposición.

4. a SN – mañana. b SAdv – cerca. c SV – piensa. d SPrep – con

(enl.) mucha rapidez (térm.). e SV – entrega. f SAdj – duro.

g SAdv – tarde. h SPrep – a (enl.) todo tren (térm.).

5. Respuesta libre.

6.

b

Muy tranquilo de espíritu.

SPrep

SAdj

c

Más dinero para los damnifi cados.

SN

SPrep

SN

d

En las barbas de su propio padre.

SN

SPrep

SN

SPrep

e

Los muy dichosos hijos de papá.

SAdj SPrep

SN

f

Envía unas fl ores a tu novia.

SN

SN SPrep

SV

7. El apoyo de sus padres – fue esencial – en una situación – tan

difícil (SN – SV – SPrep – SAdj).

8. a Frase, b oración, c oración, d frase, e frase, f frase, g oración,

h frase.

9. a Te deseo unas buenas noches. b Te doy las gracias. c ¡Necesito

auxilio! d Que estés bien hasta mañana. e Te pido perdón.

f ¡Puede pasar adelante! g ¡Quiero que te vayas fuera de aquí!

h ¡Estoy presente!

10. a Frase, b oración, c frase, d oración, e frase, respuesta abierta.

11. Respuesta abierta.

12. a exhortativa / imperativa, b dubitativa, c desiderativa, d enun-

ciativa, e interrogativa, f interrogativa, g exclamativa, h exhorta-

tiva / imperativa.

13. Respuesta abierta. Stop – Imperativa. Buen Viaje – Desiderativa.

Hasta pronto – Desiderativa. Santiago de Compostela / La Es-

trada – Enunciativa.

14. a Respuesta abierta. b Respuesta abierta. c Respuesta abierta.

15. a Juan, b los helados de cereza, c los chicos, d quién, e el cine,

f el saber, g todos, h Natalia y Juan José.

16. a tu coche, b examen, c el médico, d la fi esta, e niños, f Luis,

g los bomberos, h un pastel.

17. a Yo. b Vosotros. c Él. d Nosotros. e Tú. f Ellos. g Tú. h Ella.

18. a c e h

19. a Gente tan simpática // no se encuentra a menudo. b Yo //

también quiero uno así. c Luis // siempre lleva el mismo abrigo.

d Los estudiantes de tercero // hicieron el examen. e María //

vendrá con Marta y el hermano de esta. f El concierto // empieza

a las seis. g Me preocupa // esa herida tan profunda. h El asis-

tente del director // abandona la ofi cina.

20. a La gente no escucha lo que les digo. b Esta ciudad no les

gusta a mis padres. c El año pasado hubo muchos problemas.

d Hace diez años que no nos veíamos. e Me importan él y ella,

los dos.

21. a podéis, b mantienen, c nos llevamos, d tenéis, e congeniamos.

22. Respuesta abierta.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Comunicación escrita [Escribir]1. Respuesta abierta.

2. a Sí. La intención de estos textos es «pintar una escena», es de-

cir, informarnos de qué elementos hay y cómo están dispuestos

en un escenario. b Es más objetiva el texto A. c Rasgos objetivos

en el texto A: Términos teatrales: telón, proscenio...; indicaciones

de lugar: a la derecha, de cara, tras ella...; descripciones físicas:

cortinas azules, dama vieja y magra; precisión en las descrip-

ciones: casaca negra de terciopelo con botones de plata, botas

de media caña con vueltas claras... etc. Rasgos subjetivos en

el texto B: Indicación de la luz: Tarde de otoño; descripciones

metafóricas de los personajes: Dos larvas en la orilla del río, y de

las cosas: el cristal del agua; acciones descritas con imágenes:

Hablan de manera fugitiva; expresión de sensaciones: Llueve

menudo en una gran paz, etc. d El texto A facilita las cosas a un

director que quiera ser fi el al texto. Un director audaz preferirá

las acotaciones del texto B, que dan un mayor margen de manio-

bra a su creatividad. e Las acotaciones del texto B son mucho

más literarias, estás escritas no tanto para ser precisas como

para ser bellas y originales. Por tanto, un lector de este texto tea-

tral disfrutará tanto de los diálogos de los actores como de las

acotaciones.

3. a Prosopografía. b Retrato. c Etopeya. d Caricatura.

4. La descripción se centra en la novia del hijo, que es enferme-

ra. La madre la rechaza y la ridiculiza (vampiresa, chiquilina de

porquería, se cree la directora de la clínica). El hijo la adora y su

descripción la ennoblece (pelo precioso, joven, linda).

5. Uso de la 3.ª persona del presente de indicativo: es, tiene, son.

Reproducción exacta y verdadera de lo que se describe. Se

aportan cifras exactas para indicar las dimensiones de la isla y

sus temperaturas. Se adopta un punto de vista impersonal utili-

zando verbos neutros: es, tiene, son, siendo. Léxico denotativo

(longitud, anchura, perímetro, temperatura,) y tecnicismos (archi-

piélago). Predominio de los adjetivos descriptivos (máxima, me-

dia, mínima, frecuentes) y clasifi cadores (oriental, anual). Prácti-

ca e informativa, nos ayuda a conocer mejor la isla. Se sigue un

orden preferente: empieza con los aspectos físicos y luego pasa

COMPLETO.indb 82 29/8/15 9:47

Page 27: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

83

Unidad 1 • El gigante cósmico

al clima. La información, por lo tanto, es exhaustiva, completa, no

se omite ninguna característica: longitud máxima, anchura máxi-

ma, anchura media, superfi cie total, perímetro, temperatura me-

dia anual, temperatura mínima anual, temperatura máxima anual.

6. Respuesta abierta.

7. El cuerpo del telescopio, su parte central… Sobre él se encuentra

el buscador…, y a un lado el porta-ocular… La montura es la es-

tructura sobre la cual descansa el tubo. Esta, a su vez, descansa

sobre el trípode. Por debajo, encontramos el contrapeso… La

bandeja porta-oculares es un accesorio que se sujeta al trípo-

de…

8. Primero, hay que buscar un lugar para empezar a observar el cie-

lo. Siempre es mejor buscar un lugar alto lejos de las luces de la

ciudad. Una vez montado sobre el trípode, se busca un objetivo

con el buscador de estrellas moviendo el telescopio y sin mover

el trípode. A continuación, ya centrado el objetivo, quitamos la

tapa de protección del tubo principal. Finalmente observamos

por el ocular y enfocamos.

Comunicación escrita [Elaboración de textos]

1. a No, va saltando de un tema a otro sin mucha lógica. b No.

Se pasa sucesivamente por una polémica en torno al saludo, el

recado que viene a hacer el emisor, la indumentaria, sus gafas,

su falta de visión, la pelea, el dolor y cómo expresarlo. c No es

un verdadero texto. Un besugo es una persona torpe o necia. Un

diálogo de besugos es una conversación sin coherencia lógica.

2. Respuesta abierta.

3. Para evitar la acumulación.

4. Consumo, trato / tratamiento, aprobado, imposición, escrutinio.

5. a El aprovechamiento de la energía solar en muchos países.

b El descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492.

c El consumo de comida rápida por parte de muchos jóvenes.

d La aplicación de la ley por parte del juez. e La agresiva con-

ducción del piloto.

6. Respuesta abierta.

Conocimiento de la lengua [Gramática]

1. Determinantes: la, del, las, aquella, mi, mismo, al, su. Sustantivos:

foto, niño, rodillas, rey, mirada, hijo, edad. Pronombres: (recordar)

me, mí, que, yo. Adjetivos: mago, temerosa. Verbos: era, podía,

recordar(me). Adverbio: no. Preposiciones: en, con, a. Conjun-

ciones: sino.

2. No: adverbio, me: pronombre, era: verbo, Aún: adverbio, de:

preposición, rato: sustantivo, fl amenco: adjetivo, faraón: sustan-

tivo, mi: determinante posesivo, Pascual: sustantivo, un: deter-

minante artículo, Sí: adverbio, entre: preposición, Pasa: verbo,

Ahí: adverbio, lo: pronombre, sin: preposición, tú: pronombre, y:

conjunción, pero: conjunción, nerviosillo: adjetivo, Rosario: sus-

tantivo, le: pronombre, cobarde: adjetivo, me: pronombre, su: de-

terminante posesivo, si: conjunción, la: pronombre, No: adverbio,

Quién: pronombre, O: conjunción, poca: adjetivo

3. a Desliza la mirada por sus páginas. SV. b Con un leve asenti-

miento de cabeza. SPrep. c Más allá de aquellos muros. SAdv.

d Satisfecho con mi elección. SAdj. e Una promesa muy impor-

tante. SN. f Olía a papel viejo. SV. g La atmósfera hechicera de

aquel lugar. SN. h Encuadernado en piel de color vino. SAdj.

4. a Jamás. SAdv. b SV. No se te ocurra ponerme la mano enci-

ma jamás. c SPrep – Ante el maltratador. SN – Tolerancia cero.

d El Sintagma Adjetivo. e Respuesta abierta.

5. Respuesta abierta.

6. a Oración, b frase, c frase, d oración, e frase, f oración.

7. Respuesta abierta.

8. a ¡Hala!¡Uf! – Interjecciones propias. b ¡Ay! – Interjección pro-

pia. c ¡Mi madre! – Interjección impropia. ¡Olé! – Interjección

propia. d ¡Fuera! ¡Vamos! – Interjecciones impropias. ¡Bah! –

Interjección propia

9. DOÑA LEONOR: ¡Somos perdidos! (Modalidad exclamativa)

Estamos descubiertos… Imposible es la fuga. (Modalidad enun-

ciativa) DON ÁLVARO: Serenidad es necesario en todo caso. (Mo-

dalidad enunciativa) CURRA: ¡La Virgen del Rosario nos valga y

las ánimas benditas!... (Modalidad exclamativa) ¿Qué será de mi

pobre Antonio? (Modalidad interrogativa) (Se asoma al balcón

y grita.) (Modalidad enunciativa) ¡Antonio! ¡Antonio! (Modalidad

exclamativa) DON ÁLVARO: ¡Calla, maldita! No llames la atención

hacia ese lado; entorna el balcón. (Modalidad exhortativa

/ imperativa) (Se acerca el ruido de puertas y pisadas.)

(Modalidad enunciativa) DOÑA LEONOR: ¡Ay, desdichada de mí!

(Modalidad exclamativa) Don Álvaro, escóndete… aquí… en

mi alcoba… (Modalidad exhortativa / imperativa) DON ÁLVARO: No, yo no me escondo… no te abandono en tal confl icto. (Pre-

para una pistola.) Defenderte y salvarte es mi obligación. (Mo-

dalidad enunciativa) DOÑA LEONOR: ¿Qué intentas? (Modalidad

interrogativa) ¡Ay! (Modalidad exclamativa) Retira esa pistola

que me hiela la sangre… ¡Por Dios, suéltala!... (Modalidad

exhortativa / imperativa) ¿La dispararás contra mi buen padre?

(Modalidad interrogativa / dubitativa).

10. a interrogativa/exhortativa, b enunciativa/exhortativa, c enuncia-

tiva/dubitativa, d exclamativa/exhortativa, e interrogativa/excla-

mativa

11. a Cariño, baja a por el pan. b Vete. c Quizá tarde unos minutos.

d ¡Cállate! e ¡Yo no merezco esto!

12. Con la modalidad exhortativa (los mandatos) buscamos una res-

puesta activa del emisor acorde a nuestros deseos. Si somos

demasiado bruscos podemos encontrarnos con su resistencia.

Una orden dulcifi cada, enunciada de manera cortés, suele ser

más efi caz.

13. Oralmente se distinguen en la curva tonal. Al escribirlo lo distin-

guimos mediante los signos de interrogación y de exclamación.

La modalidad varía: enunciativa, interrogativa, exclamativa.

14. ¿Quién? La Asociación Internacional de Transporte Aéreo ¿Hizo

qué? Anunció ¿Cuándo? ayer que pedirá que las maletas en ca-

bina no excedan los 55 cm x 35 cm x 20 cm ¿Dónde? en Miami

¿Cómo? en su asamblea anual ¿Por qué? para racionalizar el

volumen de equipaje que llevan consigo los pasajeros. Se trata

de interrogativas parciales.

15. Varía el modo verbal. La interrogativas negativas están redacta-

das en subjuntivo, no en imperativo: Haz tu cama No hagas tu

cama. Respuesta abierta.

16. a Sujeto: la cabeza. Predicado: A Santiago le duele. b Sujeto:

(Tú). Predicado: Sal fuera de mi vista. c Sujeto: mis primos. Pre-

dicado: Los jueves vienen a casa. d Sujeto: (Ellos / Impersonal).

Predicado: Han localizado vivos a los dos excursionistas. e Su-

jeto: Javier y María. Predicado: Esta primavera se casan. f Suje-

to: La mayoría de los alumnos. Predicado: llegan tarde a clase.

17. a Sujeto: ese asunto. Predicado: No me interesa. b Sujeto: entre

ellos. Predicado: La cuestión la solucionarán. c Sujeto: aquel

detective famoso. Predicado: El caso lo resolvió. d Sujeto: has-

ta los sordos. Predicado: Lo han oído. e Sujeto: la tranquilidad.

Predicado: A Juan le gusta. f Sujeto: Teresa. Predicado: da

siempre su mejor cara. El sujeto también puede ser un sintagma

preposicional: entre ellos, hasta los sordos, enlazado con entre

y hasta.

COMPLETO.indb 83 29/8/15 9:47

Page 28: Propuesta didáctica de Lengua castellana y Literatura 3 ...

84

Unidad 1 • El gigante cósmico

18. a b c d

19. Respuesta abierta.

20. Respuesta abierta.

21. Respuesta abierta.

22. El sujeto es quiénes Arturo y Andrés eran esos chicos tan

simpáticos.

23. El sujeto es qué Esa excavadora hace tanto ruido ahí fuera.

En este caso se utiliza qué, porque el sujeto es una cosa.

24. Hiewe, la famosa empresa electrónica. Sujeto sobreentendido.

25. Tú.

EVALUACIÓN

1 c, 2 b, 3 d, 4 c, 5 a, 6 b, 7 c, 8 c, 9 b, 10 d, 11 b, 12 d, 13 c, 14 d,

15 b, 16 d, 17 c, 18 a, 19 c, 20 d

COMPLETO.indb 84 29/8/15 9:47