Propuesta didactica

9
MODULO: DIDACTICA Tania Marcela Orozco Arango DIPLOMADO EN PEDAGOGIA UNIVERSITARIA Propuesta Didáctica dirigida a los Estudiantes del CONSULTORIO JURIDICO Cali, Colombia – Lunes , 12 de Agosto de 2013

Transcript of Propuesta didactica

Page 1: Propuesta didactica

MODULO: DIDACTICA Tania Marcela Orozco Arango

DIPLOMADO EN PEDAGOGIA UNIVERSITARIA

Propuesta Didáctica

dirigida a los Estudiantes del

CONSULTORIO JURIDICO

Cali, Colombia – Lunes , 12 de Agosto de 2013

Page 2: Propuesta didactica

MODULO: DIDACTICA Tania Marcela Orozco Arango

DIPLOMADO EN PEDAGOGIA UNIVERSITARIA

PROPUESTA: Planificación Didáctica aplicada a la asignatura de Practica en el Consultorio Jurídico

de la USB

A continuación encontraran mi propuesta de PlanificaciónDidáctica para el caso de las clases que como docente delConsultorio Jurídico tengo a cargo.

Es importante tener en cuenta que en mi caso, no realizo mi laborde enseñanza en una aula de clase tradicional, ya que como lomenciona el programa, la asignatura corresponde a programa depractica de final de la carrera.

Es por eso que como docente del Consultorio Jurídico mecorresponde poner en practica diferentes técnicas de enseñanzacon el fin de recapitular todo lo aprendido por el Estudiantesdurante su recorrido por las diferentes aulas de clase.

Page 3: Propuesta didactica

MODULO: DIDACTICA Tania Marcela Orozco Arango

DIPLOMADO EN PEDAGOGIA UNIVERSITARIA

¿A quiénes irá dirigida nuestra intervención de aula?

1. El programa de practica en el Consultorio Jurídico, esta dirigidoa todos los estudiantes del programa de Derecho que cursansus dos (2) últimos años.

2. Se incluyen tanto los estudiantes de la jornada diurna como losestudiantes de la jornada nocturna.

3. En términos de cantidad de personas, el grupo oscila conformecada uno de los estudiantes va completando los requisitosacadémicos para optar al programa de practica en elConsultorio Jurídico, en promedio son 15 estudiantes porsemestre y se atienden de manera personalizada (no en aula).

Page 4: Propuesta didactica

MODULO: DIDACTICA Tania Marcela Orozco Arango

DIPLOMADO EN PEDAGOGIA UNIVERSITARIA

¿Cuáles serán nuestros propósitos?

1. Nuestro propósito como docentes es fomentar y promover en losfuturos abogados valores éticos, morales, humanos y decompromiso con las necesidades de la comunidad y con laconstante actualización del conocimiento jurídico, bajo el esquemade un profesional integral.

2. Nos trazamos también el propósito de entregarle al Estudiantecasos de la vida real donde podrán realizar un balance con elconocimiento adquirido, siempre con el apoyo y supervisión directanuestra.

3. Finalmente es un propósito fundamental, utilizar el modelo deenseñanza-aprendizaje personalizado que permite llevar lainformación teórica de cada caso concreto a la vida real.

Page 5: Propuesta didactica

MODULO: DIDACTICA Tania Marcela Orozco Arango

DIPLOMADO EN PEDAGOGIA UNIVERSITARIA

¿Cuáles contenidos nos permitirán cumplir con nuestros propósitos y en qué orden los

trabajaremos?

1. Cuando se pasa de la teoría a la practica, es fundamental lacorrecta y exitosa articulación de los temas que se van a trabajar.De ello depende que no se genere un impacto negativo ni en elEstudiante ni en el Usuario que llega al Consultorio con su caso.

2. Sera necesario entonces, que el Docente seleccione, analice yclasifique correctamente cada caso y que este proceso lo realiceen compañía del Estudiante para que El logre aprender de seaparticipe del mismo y adquiera una experiencia que mas adelanteaplicara en su vida profesional.

3. Por ser este el caso del Consultorio Jurídico, un contenidoespecifico no puede ser delimitado con anterioridad, ya que cadacaso que estudiara implicara la aplicación de TODO elconocimiento adquirido durante los años de estudio en las aulas declase.

Page 6: Propuesta didactica

MODULO: DIDACTICA Tania Marcela Orozco Arango

DIPLOMADO EN PEDAGOGIA UNIVERSITARIA

¿Cómo vamos a orientar esos saberes?

1. El fundamento de esta etapa de orientación de saberes, bajo elconcepto del enseñanza personalizada en el programa de practicade final de la carrera, implica conocer primero que todo muy bien alEstudiante para identificar que tan solidas son las bases previasque se suponen trae cada uno de ellos.

2. Con la información previa (personalizada), se podrá hacer unacorrecta asignación de los casos de la vida real a cada Estudiantey podremos sacar el mejor provecho de las competencias masdesarrolladas que cada alumno posea.

3. El paso siguiente en el caso del Consultorio Jurídico (donde no seesta en un aula de clase), es iniciar en conjunto con el Estudiante yel Usuario del Consultorio el estudio del caso asignado, analizandocomo es estudiante aplica todos los saberes adquiridos durante sucarrera y haciendo los ajustes respectivos. Es TOTALMENTEpersonalizado.

Page 7: Propuesta didactica

MODULO: DIDACTICA Tania Marcela Orozco Arango

DIPLOMADO EN PEDAGOGIA UNIVERSITARIA

¿Cuáles técnicas, medios y recursos utilizaremos para ello y en qué tiempo?

1. Manejar casos de la vida real implica la aplicación completa detodos los conocimientos adquiridos durante los años de laacademia. Ya no existe un tiempo limite, pero tampoco existe untiempo mínimo, los casos deben ser resueltos conforme losrecursos se van interponiendo y conforme los jueces van emitiendosus veredictos.

2. Por lo tanto es necesario que el Estudiante prepare cada casorealizando un estudio exhaustivo del mismo, aplicando todas lastécnicas de análisis adquiridas en su carrera y presente su informeal Docente, para que este lo pueda orientar en los aspectos aajustar o a reforzar. Es la vida real y no se puede experimentar.

3. Todos los recursos son validos y el concepto del tiempo adquiereuna connotación diferente. Ambos, recursos y tiempo debenalinearse a la necesidad que cada caso imponga.

Page 8: Propuesta didactica

MODULO: DIDACTICA Tania Marcela Orozco Arango

DIPLOMADO EN PEDAGOGIA UNIVERSITARIA

¿Cómo nos daremos cuenta que logramos los propósitos que nos trazamos?

1. En la vida real, los casos se ganan y se pierden. Por supuesto queun caso ganado da inicios claros del logro del objetivo, sin embargoun caso perdido, no implica un desconocimiento por parte delEstudiante.

2. Por lo anterior, saber si se logró el objetivo va mas allá del hechode ganar el caso asignado. Implica analizar si todos los recursosexistentes y a disposición del Estudiante fueron utilizados por El enla forma y tiempos correctos. Es esto lo que debemos evaluar.

3. Una sesión de autoevaluación realizada por el Estudiante yrevisada y discutida con el Docente permitirá retroalimentar de lamejor manera al Estudiante.

Page 9: Propuesta didactica

MODULO: DIDACTICA Tania Marcela Orozco Arango

DIPLOMADO EN PEDAGOGIA UNIVERSITARIA

Gracias