Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

66
1 Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón para aplicación en producto cosmocéutico de alto valor agregado Proyecto de grado por: Diana Catherin Rocha Gámez Asesora: Rocío Sierra Ramírez. PhD. Co-asesora: Asistente de investigación Daniela Guaqueta. Ing. Química. Departamento de Ingeniería Química Universidad de los Andes Bogotá Junio 2020

Transcript of Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

Page 1: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

1

Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón para aplicación en producto cosmocéutico de alto valor

agregado

Proyecto de grado por:

Diana Catherin Rocha Gámez

Asesora: Rocío Sierra Ramírez. PhD.

Co-asesora:

Asistente de investigación Daniela Guaqueta. Ing. Química.

Departamento de Ingeniería Química

Universidad de los Andes

Bogotá

Junio 2020

Page 2: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

2

Objetivo general • Proponer un producto cosmocéutico de alto valor agregado a partir del residuo de la

manzana del marañón con propiedad astringente preservando la capacidad

antioxidante.

Objetivos específicos 1. Determinar el proceso viable de deshidratación para la preservación de las

propiedades de la manzana del marañón, tal como la capacidad antioxidante y la

vitamina C.

2. Analizar las diferentes condiciones de operación de las extracciones de

biocompuestos de la manzana del marañón y otras matrices vegetales.

3. Proponer una formulación de una emulsión incluyendo los compuestos tentativos del

bagazo de la manzana del marañón.

Page 3: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

3

Resumen El marañón es un fruto proveniente del Brasil, el cual está compuesto por un fruto, la nuez,

y un pseudofruto que se lo conoce como manzana del marañón. En Colombia el fruto se

cultiva principalmente en los departamentos del Meta, Vichada, Huila, Tolima, Santander, y

la región caribe. La industria solo se ha enfocado en el proceso de la nuez el cuál solo es el

10% del fruto. El otro 90% es el pseudofruto el cual tiene un alto contenido de vitamina C,

polifenoles y otros compuestos. En este trabajo se realizaron dos partes, una práctica y una

teórica. En la parte práctica se realizó un proceso de deshidratación de la manzana del

marañón en la cual se quería preservar su contenido de vitamina C, polifenoles y su

capacidad antioxidante. De acuerdo con los resultados obtenidos las muestras del proceso de

liofilización y las muestras del horno a 30 °C con pretratamiento de ácido ascórbico fueron

las que mejor valor de estos compuestos reportaron, pero se decide elegir la segunda para el

proceso de extracción porque a nivel industrial la liofilización es un proceso que genera

muchos costos. Luego se realizó la extracción de polifenoles de la muestra deshidratada con

acetato de etilo y agua. De acuerdo a los resultados se obtuvo que la fase que contenía como

solvente al agua fue la que mayor cantidad de polifenoles extrajo. La segunda parte fue una

revisión de literatura de la extracción de biocompuestos, donde se encontró que la muestra

a temperatura ambiente (20 ºC), tiempo de extracción de 30 minutos, 4 g de muestra y un

volumen de 100 ml de solvente acetato de etilo agua v/v (30:70) se obtuvo un gran contenido

de polifenoles el cual es similar al encontrado en la literatura como mejor valor. Estas

condiciones no se pueden reportar como las mejores, ya que falta revaluar el diseño de

experimentos para una mejor extracción de biocompuestos. Por otro lado, se observó que el

etanol es el mejor solvente para extraer estos compuestos y que los solventes

puros diluidos en agua logran una extracción más efectiva. Por último, con base a una

revisión de formulaciones en cosméticos para pieles grasas, se propuso una formulación de

un producto para este tipo de pieles con el fin de incorporar el extracto del marañón en el

producto cosmético.

Palabras claves: Deshidratación, extracción, polifenoles, biocompuestos, antioxidante,

vitamina C, manzana del marañón, formulación, astringente.

Page 4: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

4

Abstract Cashew is a fruit from Brazil, which is made up of one fruit, the walnut, and a pseudo fruit

that is known as the cashew apple. In Colombia, the fruit is grown mainly in the departments

of Meta, Vichada, Huila, Tolima, Santander, and the Caribbean region. The industry has only

focused on the nut process which is only 10% of the fruit. The other 90% is the pseudo fruit

which is high in vitamin C, polyphenols, and other compounds. In this work two parts were

made, one practical and one theoretical. In the practical part, a dehydration process of the

cashew apple was carried out in which he wanted to preserve its content of vitamin C,

polyphenols, and its antioxidant capacity. According to the results, the samples from the

lyophilization process and the samples from the oven at 30 °C with pre-treatment of ascorbic

acid were the ones that reported the best value for these compounds, but it was decided to

choose the second one for the extraction process because, in the industry, lyophilization is a

process that generates many costs. Then, the polyphenols were extracted from the dehydrated

sample with ethyl acetate and water. According to the results, it was obtained that the phase

containing the highest number of polyphenols as a solvent to water was extracted. The second

part was a literature review of the extraction of biocomposites, where it was found that the

sample at room temperature (20 ºC), extraction time of 30 minutes, 4 g of sample and a

volume of 100 ml of solvent ethyl acetate water v / v (30:70) a high content of polyphenols

was obtained, which is similar to that found in the literature as the best value. These

conditions cannot be reported as the best since the design of experiments needs to be re-

evaluated for better extraction of biocomposites. On the other hand, it was observed that

ethanol is the best solvent to extract these compounds and that pure solvents diluted in water

achieve a more effective extraction. Finally, based on a review of cosmetic formulations for

oily skin, a formulation of a product for this type of skin was proposed in order to incorporate

cashew extract into the cosmetic product.

Key words: Dehydration, extraction, polyphenols, biocomposites, antioxidant, vitamin C,

cashew apple, formulation, astringent.

Page 5: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

5

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9

2. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................ 11

3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 15

3.1 PROCESO DE SECADO DEL FRUTO ........................................................................ 15

3.1.1 Liofilización ........................................................................................................ 15

3.1.2 Secado horno de convección forzada .............................................................. 16

3.2 MOLIENDA ............................................................................................................ 16

3.3 EXTRACCIÓN DE BIOCOMPUESTOS ...................................................................... 17

3.4 PRUEBA DE VITAMINA C ...................................................................................... 18

3.5 PRUEBA DE POLIFENOLES .................................................................................... 19

3.6 PRUEBA DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE .............................................................. 19

3.7 REVISIÓN DE LITERATURA DE EXTRACCIONES ................................................... 19

3.8 REVISIÓN DE LITERATURA DE FORMULACIONES DE CREMAS ............................. 20

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 20

4.1 PRUEBA DE VITAMINA C EN MUESTRAS DESHIDRATADAS ........................................ 20

4.2 PRUEBA DE POLIFENOLES DE MUESTRAS DESHIDRATADAS ....................................... 23

4.3 PRUEBA DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE MUESTRAS DESHIDRATADAS ................ 25

4.4 EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES .................................................................................. 27

4.5 REVISIÓN DE LITERATURA DE LA MANZANA DEL MARAÑÓN .................................... 30

4.6 REVISIÓN DE LITERATURA DE MATRICES VEGETALES .............................................. 35

4.7 FORMULACIÓN EMULSIÓN PARA LA PIEL GRASA ...................................................... 41

5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 49

6. TRABAJO FUTURO ................................................................................................. 51

7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 52

8. ANEXOS ...................................................................................................................... 61

ANEXOS 1. CURVAS DE CALIBRACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO ......................................... 61

ANEXOS 2. CURVAS DE CALIBRACIÓN FOLIN-CIOCALTEU ...................................... 61

Page 6: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

6

ANEXOS 3. CURVAS DE CALIBRACIÓN PRUEBA TROLOX ............................................. 62

ANEXOS 4. IMÁGENES DE LAS MUESTRAS ........................................................................ 62

ANEXOS 5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO PRUEBA VITAMINA C .............................................. 63

ANEXOS 6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO PRUEBA DE POLIFENOLES ....................................... 64

ANEXOS 7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO PRUEBA DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE ................. 65

ANEXOS 8. IMAGEN DE MUESTRA POSTERIOR A LA EXTRACCIÓN .................................. 66

Page 7: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

7

TABLA DE CONTENIDO DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Concentración de vitamina C .............................................................................. 22

Gráfica 2. Prueba Tukey para vitamina C ........................................................................... 23

Gráfica 3. Concentración de polifenoles .............................................................................. 24

Gráfica 4. Prueba Tukey para polifenoles ........................................................................... 25

Gráfica 5. Capacidad antioxidante ..................................................................................... 26

Gráfica 6.Prueba Tukey para la capacidad antioxidante .................................................... 27

Gráfica 7. Polifenoles extraídos en fase pesada .................................................................. 29

Gráfica 8. Polifenoles extraídos en fase liviana ................................................................... 30

Gráfica 9. Curva de calibración de Vitamina C .................................................................. 61

Gráfica 10. Curva de calibración de Polifenoles ................................................................. 61

Gráfica 11. Curva de calibración de capacidad antioxidante ............................................. 62

Gráfica 12. Gráfica de residuos para concentración de vitamia C ..................................... 64

Gráfica 13. Gráfica de residuos para concentración de polifenoles ................................... 65

Gráfica 14. Gráfica de residuos para capacidad antioxidante ............................................ 66

Page 8: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

8

TABLA CONTENIDO TABLAS Tabla 1. Pectina en la manzana del marañón ...................................................................... 11

Tabla 2. Tabla composicional de la manzana del marañón ................................................. 13

Tabla 3. Muestras del proceso de deshidratación ............................................................... 16

Tabla 4. Muestras del proceso de extracción ...................................................................... 17

Tabla 5. Peso de las muestras a extraer ............................................................................... 28

Tabla 6. Extracciones de la manzana del marañón ............................................................. 31

Tabla 7. Extracciones de matrices vegetales ........................................................................ 36

Tabla 8. Selectividad de extracción de biocompuestos según el solvente ............................ 40

Tabla 9. Formulaciones de cremas ...................................................................................... 42

Tabla 10. Propuesta de formulación de crema para la piel grasa ....................................... 48

Page 9: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

9

1. INTRODUCCIÓN Colombia es un país con una producción de una extensa variedad de frutas gracias a sus

condiciones climáticas y ubicación. Durante las últimas décadas, la siembra de frutas ha

venido creciendo considerablemente, consiguiendo que se aumente su participación en el

área agrícola. El desarrollo del sector frutícola en el país significa una fuente de crecimiento

de la agricultura muy importante, de generación de empleo y desarrollo de las regiones

(Lasprilla, 2011). Por otro lado, Colombia es el tercer país latinoamericano mayor número

de hectáreas cultivadas en frutas (Colombia, el tercer país latinoamericano con mayores

hectáreas cultivadas de fruta, 2017).

El marañón, (Anacardium occidentale), es un fruto que proviene de Brasil, el cual se

caracteriza por tener una alta resistencia a plagas y enfermedades, una gran acción de renovar

suelos y muy poca necesidad de cuidado en el cultivo. Por lo anterior es que esta fruta es

óptima para tener un cultivo ventajoso, ya que puede tener un bajo costo de producción que

puede significar grandes fuentes de ingreso a los agricultores (obando, 1996). A nivel

mundial, los principales productores de marañón son Vietnam, India, Nigeria, Costa de

marfil, Brasil e indonesia, siendo Vietnam el país con mayores exportaciones a nivel mundial.

En Colombia el fruto se cultiva principalmente en los departamentos del Meta, Vichada,

Huila, Tolima, Santander, Norte de Santander y la región caribe (Cardona A. , 2017). Los

cultivos de marañón en el país tienen un potencial de plantación (Cardona A. O., 2017) desde

5.000 hasta 10.000 hectáreas por año.

En la actualidad la industria del marañón, en el país se ha orientado solo en el proceso de la

nuez que representa tan solo el 10% del fruto. Lo anterior quiere decir que el otro 90%, el

cual es el pseudofruto, está siendo desperdiciado. Este pseudofruto es llamado también

manzana del marañón. Adicionalmente es altamente consumido como jugo para tomar y

concentrarlo. Este pseudofruto, al igual que el bagazo, tiene un alto contenido de vitamina C,

muy significativo en comparación al contenido en otras frutas, polifenoles y se considera que

tiene una buena fuente de compuestos antioxidantes (Ana Lucia F. Pereira, 2010).

Page 10: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

10

Los polifenoles vienen del metabolismo secundario de las plantas y están presentes de forma

natural en muchos alimentos. Están enlazados con algunas características en los alimentos

como su sabor, palatabilidad y valor nutricional (F. C. Padilla, 2008). Existen dos subtipos

de polifenoles, los flavonoides y los no flavonoides. Entre los flavonoides se encuentran las

flavonas, flavanoles, antocianidas, flavonoles, isoflavonas y flavanonas. En cuanto a los

compuestos no flavonoides se lo abarcan los mono-fenólicos y ácidos fenólicos (Portal

antioxidantes). Los taninos son compuestos de origen vegetal que tiene la capacidad de unirse

a macromoléculas en el cuerpo. Además, tiene un gran poder antioxidante que hace que se

reduzca el riesgo de padecer enfermedades de envejecimiento, aporta propiedades

astringentes y antiinflamatorias. Adicionalmente, existen dos tipos de taninos, los

hidrolizables y los condensados. Los primeros se caracterizan por hidrolizarse con facilidad

como ácidos, álcalis o por vía patológica. En este grupo se encuentran polímeros de ácido

gálico, ésteres, entre otros (Compuestos fenólicos: taninos, s.f.). Por otro lado, tenemos los

taninos complejos o no hidrolizables, estos se caracterizan por no hidrolizarse con

naturalidad. Se generan en el metabolismo de algunos vegetales y se forman a partir de

catequinas o catecoles.

La polifenol oxidasa es un grupo de enzimas que tiene la manzana del marañón y son las

responsables de dar una coloración oscura al fruto. Estas enzimas catalizan la oxidación de

los polifenoles a quinonas que reaccionan de forma no enzimática para formar los pigmentos.

La activación de esta enzima se genera después del rompimiento de los compartimientos de

los tejidos del fruto luego de una lesión del tejido (Christiane Queiroz, 2010). El rango óptimo

de pH para operar es de (5.0 - 7.0) (Pardo & Méndez, 2017). El proceso de pigmentación, o

también llamado pardeamiento, es un gran problema a nivel industrial, ya que una de las

causas de este proceso es que el fruto pierde calidad y valor. Esto ya que produce cambios

tanto en la apariencia del fruto como en sus propiedades, puede generar olores y efectos

desfavorables en su valor nutricional (Morante, y otros, 2014). Por los valores agregados del

fruto como lo son los antioxidantes, entre ellos los polifenoles y la vitamina C, este proyecto

se centra en aprovechar sus propiedades para aplicación en un producto cosmocéutico.

Page 11: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

11

2. ESTADO DEL ARTE Se realizó una búsqueda sobre el contenido de pectina en la manzana del marañón, ya que la

pectina es una especie de fibra que se encuentra en los tejidos vegetales de algunos frutos,

tiene un gran interés comercial por sus propiedades espesantes, por lo que se usa en la

formulación de varios productos alimenticios y cosméticos (Molina, 2016). En la tabla 2 se

pueden observar algunos datos que se encontraron del contenido de pectina en el fruto y de

la cantidad extraída.

Tabla 1. Pectina en la manzana del marañón

Cantidad Métodología de cuantificación /

extracción Referencia

Porcentaje de

pectato de calcio de

la parte comestible

de fruto (2.96 ±

0.33%).

Para el método de cuantificación se utilizaron

15 g de muestra seca y 400 mL de ácido

clorhidrico 0.05N; se calentó a 85°C por 2h.

(Molina, 2016).

Porcentaje de ácido

galacturónico(GalA:

69.9% –84.5%)

Las pectinas se extrajeron de alcohol-

insoluble material mediante agua acidificada

con HNO3 a (pH 1.0, 1.5 y 2.0), relación 1:25

(p / v), 75 ° C y 90 min, respectivamente. Se

realizaron dos extracciones sucesivas

(Yapo & Koffi,

2013)

8.39% de pectina

La cantidad de pectina se determinó de

acuerdo con el método de precipitación

gravimétrica utilizando % de pectato de calcio.

(Siumara, Francisco,

& Flávilo, 2010)

(27-190 mg/ml)

Por medio del método de hidrólisis de la

pectina, se utilizó un rango de concentración

del contenido de pectina.

(Silva, Lopes,

Converti, & Souza,

2018)

Page 12: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

12

10.67 ± 0.05 pectato

de calcio

Proceso de fermentación del bagazo del

marañon.

(Alcântara & Silva,

2017)

El 0.95% de la

pectina estaba

presente en el jugo

Se extrajeron sustancias pécticas con 400 ml

de HCl durante 2 horas a 80–90 ° C. Se filtró,

se neutralizó y luego se añadieron 10 ml de

NaOH con agitación constante. Se añadieron

50 ml de ácido acético, se dejó reposar

durante 5 minutos. Esto fue seguido por la

adición de 25 ml de CaCl2 0.5 M. (Probada

con 1% de nitrato de plata)

(Cajethan, y otros,

2020)

Con lo anterior se puede decir que todavía no hay mucha información sobre la pectina en la

manzana del marañón y por ende, no se puedo encontrar información adicional para analizar

los resultados encontrados. El ácido galacturónico es el que nos indica el valor de la pectina

en el fruto, pero no en todas las referencias se encontró este indicador, sino que por el

contrario se reporta en porcentaje de pectato de calcio. De lo registrado en la tabla anterior

se puede decir que el porcentaje del contenido de pectina de la manzana del marañón se

encuentra dentro del rango (10% - 80%) aproximadamente. Se puede evidenciar que el rango

del contenido es muy amplio por lo que los resultados encontrados son muy distintos. Esto

se debe a que no hay una metodología estándar para cuantificar la pectina, por lo que cada

método arroja resultados distintos, pero se espera que el contenido de pectina en el

pseudofruto sea alto, ya que según (Agro negocios sostenible, n.d) este se utiliza para la

elaboración de jamones, gelatinas, mermeladas, entre otros.

Por otra parte, en la Tabla 2 se puede observar el composicional de la manzana del marañón

para analizar sus componentes y sus respectivas cantidades. Esto para conocer que

componentes son interesantes para rescatar, según sus propiedades, y utilizar con un fin de

alto valor agregado.

Page 13: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

13

Tabla 2. Tabla composicional de la manzana del marañón

Componentes Cantidad Unidad Referencia

Humedad 84.5-90.4 % (Sargent & Berry, 2011)

Calorías 45 Kcal (Palomino, 2019)

Proteínas 0.101-0.162 g (Bojorge, Hernández, & Pérexz, 2007)

Grasas 0.05-0.5 g (Rodríguez A. O., 2011)

Carbohidratos 9.08-9.75 g (Rodríguez J. F., 2018)

Canizas 0.19-0.34 g (Rodríguez A. O., 2011)

Calcio 0.9-5.4 mg (Bojorge, Hernández, & Pérexz, 2007)

Hierro 0.91-0.71 mg (Bojorge, Hernández, & Pérexz, 2007)

Fosforo 6.1-21.4 mg (Rodríguez A. O., 2011)

Flavonoides 63.8 mg/100g (Palomino, 2019)

Polifenoles 215.1-412.8 mg/100ml (Runjala & Kella, 2017)

Vitamina C 126-372 mg/100ml (Runjala & Kella, 2017)

Taninos 0.22-0.58 mg/100g (Runjala & Kella, 2017)

Caroteno 0.4 mg/100g (Palomino, 2019)

pH 3.5-4.6 (Prommajak, Leksawasdi, & Rattanapanone)

Total azucares 30.60 %

(Correira da costa, Milô de Freitas, Arraes, Ferreyra, & Montenegro, 2008)

Page 14: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

14

Agua 84.4-88.7 g (Rodríguez J. F., 2018)

De las composiciones de la manzana del marañón encontradas en la tabla anterior, se puede

observar que el fruto tiene alto contenido en ácido ascórbico (vitamina C). Además de este

compuesto, que son interesantes, existen otros componentes del fruto que también tienen

grandes propiedades en la industria cosmética como en la alimenticia, estos son los

caroteoides y los flavonoides. Los flavonoides tienen un papel importante en disminuir la

híper pigmentación de la piel, y posee una actividad desodorante (Cartaya & Reynaldo,

Flavonoides: caracteristicas químicas y aplicaciones, 2001). Los carotenoides son más

usados en la industria alimenticia como colorante, el rol nutricional más importante de los

carotenoides es el de precursor de la vitamina A, particularmente el ß-caroteno (Piedra,

2017). La astaxantina, un tipo de carotenoide, también es un poderoso antiinflamatorio y

además de prevenir el envejecimiento (Quintana, Miguel, Hernández, & Helena, 2018). Su

aplicación tópica protege de los efectos dañinos de la radiación UV-A.

El ácido ascórbico (vitamina C) es un ácido orgánico esencial que actúa como un agente

reductor y es un potente antioxidante. Este agente es necesario para la formación y

mantenimiento del material intercelular. La deficiencia de esta vitamina en el cuerpo puede

provocar anemia, hemorragias y un proceso lento de circulación de las heridas (Bastías,

2016). Se encuentra en la mayor parte de los mamíferos y de las plantas, estos tienen la

capacidad de sintetizar la vitamina, menos los humanos (Valdés, 2006). Existen dos tipos de

vitamina C, la natural que se obtiene a partir de extracciones de frutas y vegetales, y la

sintética que se fabrica a partir de glucosa (La Perla Del Sur, 2011). Se ha propuesto la acción

protectora de la vitamina C en el fotoenvejecimiento (Castellano & Hernández, 2018), pues

el número de células quemadas por la radiación UV es menor después de aplicar

conjuntamente ácido ascórbico y vitamina E sobre la piel.

Los antioxidantes son compuestos químicos que neutralizan los radicales libres que generan

estrés oxidativo de las células que se encuentran dentro del organismo, lo cual generan

enfermedades crónicas y degenerativas. Existen antioxidantes no enzemáticos que

Page 15: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

15

corresponden a las vitaminas y otros compuestos como los polifenoles, y los enzemáticos

que corresponden a los producidos por el cuerpo (Ramírez, y otros, 2012).

Los compuestos fenólicos (taninos) son considerados potentes antioxidantes pues captan

radicales libres, estos radicales son átomos que tienen un electrón desapareado en su

estructura, lo que les confiere una elevada reactividad e inestabilidad. Una nueva molécula

reaccionará con otras para completar su par electrónico y poder estabilizarse (Lluva Lord,

2019). Los taninos son el principal representante en el marañón. Estos presentan propiedades

anti-inflamatorias, atisépticas y es un astringente, lo cual ayuda a las pieles grasas (Sergio,

2015). En adición los taninos ejercen un efecto reparador de los surcos y arrugas marcados

por el depósito irregular de fibras elásticas (Castellano & Hernández, 2018). En uso tópico

están indicados en diversos problemas de la piel, empleándose en ciertas dermatosis, así

como en cosmética como tónicos astringentes (Compuestos fenólicos: taninos, s.f.). Por estos

valores agregados de los antioxidantes y vitamina C que tiene el bagazo del fruto, este

proyecto se centra en aprovechar sus aplicaciones en la industria cosmocéutica.

3. METODOLOGÍA

3.1 Proceso de secado del fruto

Para esta primera parte, la fruta del marañón, la cual proviene de plantaciones del marañón

del departamento del Vichada, fue secada por 3 diferentes procesos de secado para obtener

el mejor procedimiento. Para hacer la elección del mejor fruto secado se tuvieron en cuenta

2 parámetros, la vitamina C y los antioxidantes presentes. Previo a esto, el fruto seco, se

molió y el polvo resultante fue disuelto con agua destilada.

3.1.1 Liofilización

La fruta del marañón fue cortada en rodajas y puestas en una bandeja donde se dejaron 2

horas aproximadamente en un ultracongelador. Pasadas estas horas, la fruta fue colocada en

el liofilizador por 2 días. Al pasar este tiempo, se recogieron y se guardaron. En la Ilustración

2 de Anexos 4 se puede observar la muestra liofilizada.

Page 16: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

16

3.1.2 Secado horno de convección forzada

Para este caso, se quiso obtener el efecto que tiene la temperatura en el secado del fruto

afectando la concentración de la vitamina C del fruto, ya que a altas temperaturas

se empieza a degradar esta vitamina. Se decidió realizar el secado a temperatura ambiente

(32 ºC) como referencia a la temperatura de los llanos, y a 42 ºC. El flujo del horno en este

caso se mantuvo constante en el más alto, con un valor de 2.5 m/s. Para realizar cada uno de

los secados, la fruta fue cortada en rodajas. La muestra 2, la cual corresponde a la temperatura

de 42 ºC, se dejó aproximadamente 44 horas en el horno y la muestra 3, que corresponde a

la temperatura de 32 ºC, se dejó en el horno 64 horas. En la Ilustración 3 y la Ilustración 4 de

Anexos 4 se puede observar la fruta seca de las dos muestras mencionadas anteriormente.

Posterior al secado de las dos muestras, se notó un color negro a medida que pasaban las

horas. Esto se debe a la polifenol oxidasa, la cual forma la pigmentación. Para quitar este

problema, se decide realizar otra muestra, a la temperatura más baja, con solución de ácido

ascórbico. El ácido lo que hace es bajar los niveles de pH de la enzima y así inactivarla. La

fruta fue picada, y posteriormente se bañó con ácido ascórbico (10%) por aproximadamente

una hora, finalmente se ingresaron al horno a 32 ºC por 68 horas aproximadamente. En la

Ilustración 6 en anexos se puede observar la muestra 4, que corresponde a la mencionada

anteriormente.

Tabla 3. Muestras del proceso de deshidratación

Muestra 1 Liofilizada 48 (horas) Muestra 2 42 °C 44 (horas) Muestra 3 32 °C 64 (horas) Muestra 4 32 °C (ácido

ascórbico) 68 (horas)

3.2 Molienda

Después del secado de todas las muestras se prosiguió al proceso de molienda del fruto

secado, se hizo uso del molino de cuchillas de 0.25 mm. Cada una de las muestras molidas

fue recogida en una bolsa plástica. Finalmente, cada una de las muestras fue marcada y

guardada.

Page 17: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

17

3.3 Extracción de biocompuestos

Se inició eligiendo el mejor método de deshidratación con las pruebas nombradas

anteriormente, luego se siguió a obtener el bagazo de la fruta del marañón, el cual se obtuvo

como residuo después de la realización del jugo con la fruta. Posterior al secado del bagazo,

se realizó la extracción de los biocompuestos. Para la extracción se realizó un diseño

experimental en el cual se mantuvo constante el tiempo (30 min), se varió la relación de

acetato de etilo y agua v/v (30:70, 70:30), y se analizaron 2 temperaturas (20 ºC, 40 ºC). Cada

una de las muestras tiene una condición distinta, estas se pueden observar en la Tabla 4.

Tabla 4. Muestras del proceso de extracción

Muestra Acetato de etilo-agua

(v/v) Temperatura (ºC)

1 30:70 20

2 70:30 20

3 30:70 40

4 70:30 40

La extracción se realizó con 2 etapas, al finalizar cada etapa las muestras se centrifugaron

por 20 min. Posteriormente se midió el volumen de cada una de las fases formadas y se

calculó el peso del extracto. Siguiente a esto se midió el contenido de polifenoles de cada

fase, la acuosa y la de acetato de etilo. Para ello, a la fase acuosa se tuvo que adicionar agua,

ya que esta estaba muy concentrada, el factor de dilución de 10. Se analizaron los resultados

del contenido de polifenoles y por último se calcula la concentración polifenoles (mg/g) que

hay en cada muestra. Para ello el peso de ácido gálico en las muestras de cada fase se

multiplicó por el peso inicial del bagazo en cada muestra previo a la extracción.

Después de la extracción, los datos de la absorbancia tomados de cada una las fases de las

muestras 1, 2, 3 y 4 se usaron para calcular la cantidad de ácido gálico que había en cada una

de esas muestras. Para calcular esto, se utilizó la ecuación de la curva de calibración de

polifenoles, la cual se encuentra en anexos. Luego de obtener el factor de dilución, la

concentración de ácido gálico de las muestras en la fase acuosa se multiplicó por este.

Siguiente a esto se calcularon los miligramos de extracto que hay en cada fase multiplicando

Page 18: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

18

la concentración por el volumen de cada fase al final de la extracción. El volumen final de

cada fase se midió en una probeta. Esto se utilizó para calcular los gramos de ácido gálico

que fueron extraídos por cada una de las fases. Los miligramos de ácido gálico se dividieron

por los gramos de muestra seca para reportar los resultados.

3.4 Prueba de vitamina C

Para esta prueba se utilizó una solución de yodato de potasio (0.002 M), una solución de

yoduro de potasio (0.6 M), una solución indicadora de almidón soluble (0.5%), solución de

HCL (1 M) y la solución estándar. La solución estándar corresponde a la muestra de la fruta

molida, se preparó pesando aproximadamente 3 g de cada una de las muestras y se diluyó en

50ml de agua destilada, luego de varias horas la muestra se filtró. La segunda solución es la

de yodato de potasio. Para la preparación de esta se pesó 1 g de yodato de potasio y se secó

en un horno de vacío por 2 horas. En el horno la bomba de vacío succiona todo el aire dentro

del horno, este llega a -0.06 Mpa. La presión de Bogotá es 74,660 Pa menos 60.000 Pa del

horno es la presión a la cual trabaja el equipo (14.660 Pa). Luego del secado, se pesan 0.43g

aproximadamente y se diluyen en 1L de agua destilada.

La tercera solución es la indicadora, se pesaron 0.25 g aproximadamente de almidón soluble

y se diluye en 50 ml de agua destilada caliente. La última solución es la de yoduro de potasio.

Para esta solución se pesaron 10 g aproximadamente de yoduro de potasio sólido y se disolvió

en 50 ml de agua destilada en un balón aforado de 100 ml, luego se diluyó hasta 100 ml. Para

la titulación se realizó una muestra con lo siguiente. 20 ml de la muestra de fruta, 150 ml de

agua destilada, 5 ml de solución de yoduro de potasio, 5 ml de ácido clorhídrico, 1 ml de

solución indicadora. La muestra se valoró con el volumen de la solución de yodato de potasio

y se obtuvo el punto en un azul oscuro para cada una de las muestras. Se realizó una réplica

por muestra. Cabe adicionar que la muestra 4, la cual corresponde a la pretratada con ácido

ascórbico, no se evaluó para este caso.

La curva de calibración de la vitamina C se realizó con ácido ascórbico (ver anexos) con

rango (0 ppm - 200 ppm) Para realizar la curva se utilizó el procedimiento nombrado

anteriormente, con la diferencia de que en vez de agregar 20 ml de la muestra de fruta, se

Page 19: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

19

agregaron 20 ml de la solución de ácido ascórbico. Para la solución se agregaron 20 mg de

ácido ascórbico y se agregaron 100 ml de agua destilada.

3.5 Prueba de polifenoles

Para esta prueba primero se realizó la curva de calibración (ver anexos) con un rango (0 ppm

- 300 ppm). Con la ecuación de la curva se encontraron los valores de concentración de ácido

gálico, que corresponden a los polifenoles hidrolizados que se encuentran en la muestra de

fruta. Inicialmente se pesó 7.5 g de Na2CO3 (7.5%) para preparar la muestra en 100 ml de

agua. Posteriormente se pesaron 0.03 g de ácido gálico (>95%) para preparar la solución

estandár en 100 ml de agua destilada, se prepararon los puntos.

A la muestra se le extrajo 50 µl de fruta, se agregaron 450 µl del reactivo Folin-Ciocalteu

(2N) y 500 µl de Na2CO3. Se agitó y se dejó a temperatura ambiente y protegida de la luz por

una hora aproximadamente. Posterior a esto se midió la absorbancia en un espectrofotómetro

UV-VIS de una celda a 765 nm. Para la curva de calibración se usó el ácido gálico como

estándar referencia. La muestra en blanco fue etanol analítico (96%). El contenido de

polifenoles fue expresado en (µg de ácido gálico equivalente (AGE) / g fruto).

3.6 Prueba de capacidad antioxidante

Para la prueba se tomaron 50 µl de la muestra de la fruta y se agregaron 950 µl de solución

DPPH (36 ppm). Se agitó y se dejó a temperatura ambiente por una hora aproximadamente

protegida de luz. Posterior a esto se midió la absorbancia en un espectrofotómetro UV-VIS

de una celda a 517 nm. Para la curva de calibración se usó Trolox como estándar de referencia

con rango (0 ppm - 250 ppm). La solución de trolox se preparó con 0.1 g de trolox en 100 ml

de etanol absoluto. La muestra en blanco también fue etanol analítico. El contenido de

antioxidantes se expresó en (µg Trolox equivalentes /g fruto).

3.7 Revisión de literatura de extracciones

Para las extracciones se realizaron dos búsquedas, la primera haciendo referencia solo a las

extracciones de biocompuestos, tales como flavonoides, carotenoides, polifenoles y vitamina

C, de la manzana del marañón sin importar el método. Para esto se utilizaron las siguientes

Page 20: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

20

palabras clave “extraction´2 AND "(cashew apple)" AND "polyphenols" y también

"extraction" AND "(cashew apple)" AND "polyphenols" AND “Solid-Liquid”, se revisaron

74 informes de los cuales se utilizaron 14. La segunda búsqueda se hizo para investigar a

cerca de las extracciones sólido-líquido con los solventes que se utilizaron en la extracción

de polifenoles del punto 2.3. En esta búsqueda se tuvieron en cuenta el agua, el acetato de

etilo y la comparación de estos con otros solventes, además de los biocompuestos extraíbles

que se quieren analizar. Para la segunda búsqueda se tuvieron en cuenta las palabras clave

“extraction” AND "antioxidants" AND "ethyl acetate" AND "solid-liquid" y además con

“Extraction” AND “ethyl acetate" AND "water" AND “Solid-Liquid” y extraction AND

"polyphenols" AND "ethyl acetate" AND "solid-liquid", se revisaron 103 informes de los

cuales se utilizaron 16 para este proyecto. Luego de recopilar la información, el paso

siguiente fue analizar.

3.8 Revisión de literatura de formulaciones de cremas

Por último, se realizó una revisión de literatura la cual consiste en búsqueda de formulaciones

de una emulsión para la piel grasa, o anti acné. Para elegir la información, se tuvo en cuenta

que la formulación encontrada cumpliera una función para el tipo de piel ya especificado.

Los componentes usados en cada formulación se anexaron a unas tablas y se agregó la

función que cumple cada componente en la crema. Con esta información se continuó a

realizar la propuesta de la formulación. Esta consiste en los componentes que más se

repitieron en las formulaciones encontradas y su cantidad también depende de lo revisado en

la literatura.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 Prueba de Vitamina C en muestras deshidratadas

Para los cálculos de la concentración y de la cantidad de miligramos de vitamina C que tienen

cada una de las muestras, se utilizó la curva de calibración y los cálculos de estequiometría.

Page 21: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

21

Para los datos se utilizó el volumen gastado del yodato de potasio, este se obtuvo al alcanzar

un color azul oscuro en la muestra.

De la curva de calibración se utilizó la ecuación de la recta para calcular el valor de X, el cual

corresponde a la concentración de ácido ascórbico y Y corresponde al volumen gastado de

yodato de potasio. Los valores de concentración de ácido correspondientes a cada una de las

muestras, utilizando la ecuación 1, se muestran en la siguiente gráfica.

Por otro lado, se realizaron los cálculos de la cantidad de miligramos de ácido ascórbico en

100 ml. Para esto se utilizaron los cálculos de estequiometría que se muestran a continuación.

Primero se tomaron los mililitros de yodato de potasio gastados en la titulación y se

encontraron los moles de yodato presentes con la ecuación 2. Posteriormente, teniendo en

cuenta la relación de yodato de potasio y ácido ascórbico dadas por las ecuaciones que

ocurren (ecuación 3 y 4), se calculan los moles de vitamina C presentes en toda la muestra

(ecuación 5).

𝑛𝐾𝐼 = 0.002𝑀!" ∗ 𝐿!" (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛2)

IO3− + 5 I− + 6 H+ → 3 I2 + 3 H2O (ecuación 3)

Ácido ascórbico + I2 → 2 I− + ácido dehydroascorbic (ecuación 4)

𝑛𝑉𝑖𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝐶 =𝑛𝐾𝐼 ∗ 3

1 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛5)

Posterior a esto, se calculan los moles de ácido ascórbico presentes en la muestra de 20 ml,

la cuál es la cantidad de muestra de fruta que se usó para el análisis y con esto se calculan

los gramos de ácido presentes en los 20 ml de muestra (ecuación 6 y 7).

𝑛𝑉𝐶#$%& =𝑛𝑉𝑖𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝐶 ∗ 𝑉'(')*

20𝑚𝑙 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛6)

𝑚𝑔+, = 𝑛𝑉𝐶#$%& ∗ 176,12 !"#$

∗ 1000 (ecuación 7)

Page 22: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

22

Finalmente se calculan los mg/100ml de ácido ascórbico de la muestra como en la

ecuación 8.

𝑚𝑔100𝑚𝑙+,

=𝑚𝑔+, ∗ 100𝑚𝑙

20𝑚𝑙 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛8)

Los resultados de ácido ascórbico obtenidos para cada una de las muestras evaluadas se

pueden observar en la gráfica de a continuación.

Gráfica 1. Concentración de vitamina C

De los datos observados en la gráfica 1, se puede notar que la muestra que contiene más ácido

ascórbico es la muestra 1, la secada por el método de liofilización, esto se puede deber a que

las muestras se secan a partir de la sublimación del hielo del producto que se congeló

previamente. En este proceso no se está trabajando a altas temperaturas, por lo tanto, se

preserva mejor el fruto. La muestra 3, la cual fue secada en el horno a 30 ºC, es la segunda

muestra con mayor cantidad de vitamina C al finalizar el proceso. Adicionalmente, la muestra

2, la cual fue secada en horno a 40 °C es la que contiene la menos cantidad de vitamina C.

Con lo anterior se puede decir que el aumento de la temperatura afecta negativamente a la

concentración de vitamina C en el fruto. Por último, se puede decir que los valores reportados

152.33

56.07

138.37

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

1 2 3

Liofilizada 42°C 32°C

Ácid

o as

córb

ico

[ppm

]

Muestras

Page 23: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

23

en las muestras anteriores son más bajos que los reportados en la tabla composicional. Por lo

que el proceso de deshidratación afecta el contenido de esta vitamina.

Gráfica 2. Prueba Tukey para vitamina C

Según el análisis de varianza realizado en Minitab, con un p-value de 0.004, menor a la

significancia, se puede decir que el proceso de deshidratación afecta el contenido de vitamina

C en el fruto. Además, la Gráfica 2, indica la diferencia entre las medias de cada muestra

evaluada. De esta gráfica podemos decir que los valores de vitamina c de las muestras 3 y 1

no son significativamente diferentes, por lo que cualquiera de los dos procesos usados nos

dará un valor alto de la vitamina C en la manzana del marañón.

4.2 Prueba de polifenoles de muestras deshidratadas

En la gráfica de a continuación se puede observar el contenido de polifenoles de cada una

de las muestras de los diferentes procesos de deshidratación del fruto. En este caso se pudo

medir también para la muestra 4.

Page 24: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

24

Gráfica 3. Concentración de polifenoles

AA: Ácido ascórbico

De la gráfica podemos observar que, una vez más la muestra liofilizada es la que más contiene

polifenoles. Por otro lado, la muestra 3 y la 4, que fueron secadas a la misma temperatura,

tienen concentraciones parecidas, lo que pudo afectar que la muestra pretratada tuviera un

poco menos de concentración es que estuvo más tiempo dentro del horno, ya que no se logró

secar en el mismo tiempo que la otra. Se puede decir que nuevamente la temperatura, es el

factor que afecta la concentración de polifenoles en el fruto. Esto ya que el proceso de

liofilización trabaja a bajas temperaturas para que se cumpla la sublimación del agua que se

encuentra en el bagazo y la muestra 2, la cual fue secada a mayor temperatura, es la que

menos concentración tiene. En relación con lo reportado por la literatura, los datos obtenidos

después del proceso de deshidratación muestran una disminución en la concentración de

polifenoles en el fruto. En este caso el valor más alto fue de 74.156 mg/100 ml para la muestra

liofilizada y el rango en la literatura está por encima de los 215 mg/100 ml.

741.56

571.18686.08 679.60

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

900.00

1 2 3 4

Liofilizada 42°C 32°C 32°C (AA)

Conc

entr

ació

n de

áci

do g

álic

o [p

pm]

Muestras

Page 25: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

25

Gráfica 4. Prueba Tukey para polifenoles

Según el análisis de varianza realizado en Minitab, con un p-value de 0.000, el cual es menor

a la significancia, el proceso de deshidratación afecta el contenido de polifenoles del fruto

evaluado. En adición, se puede decir que las muestras 4 y 3 no son significativamente

diferentes entre ellas al igual que las muestras 4 y 1, y 3 y 1. Esto significa que los valores

del contenido de polifenoles entre estos pares de muestras no difieren entre sí. Profundizando

lo anterior, vemos que la muestra 3 aunque no tiene un valor similar del contenido de

polifenoles al de la muestra 1, es la que más se acerca al contenido de esta. La muestra 3 y la

muestra 4 son procedimientos similares y muestran una concentración de polifenoles

semejante. Entonces la muestra 4 y la muestra 1 también van a tener una diferencia de

concentración que no es relevante en comparación a las otras relaciones. Por ende, con lo

analizado anteriormente se puede decir que la muestra 2 es la más afectada por el proceso de

deshidratación, en este caso por el incremento de temperatura. Los procesos de

deshidratación que se recomiendan usar para la conservación del contenido de polifenoles en

el fruto es la liofilización y el secado en horno a temperatura ambiente.

4.3 Prueba de capacidad antioxidante de muestras deshidratadas

Con la curva de calibración (ver anexos) se calcularon los valores de la capacidad

antioxidante de cada muestra. En la gráfica siguiente se pueden observar los valores para

cada una de las muestras evaluadas.

Page 26: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

26

Gráfica 5. Capacidad antioxidante

AA: Ácido ascórbico

De los resultados obtenidos se puede observar que la muestra 4 la cual equivale a la muestra

tratada con ácido ascórbico a 32 ºC, es la que posee el mayor número de concentración

de trolox, esto quiere decir que contiene mayor cantidad de antioxidantes que las otras

muestras evaluadas. Siguiente a esto, tenemos la muestra liofilizada y por último las muestras

secadas en el horno sin tratamiento. Con lo anterior se puede decir que el pretratamiento con

ácido ascórbico influyó en el aumento de la capacidad antioxidante de la muestra, ya que la

muestra 3, que fue deshidratada a las mismas condiciones, tiene una concentración menor.

La razón por la que la muestra 4 tiene mayor capacidad antioxidante y menos contenido de

polifenoles que la muestra 1 es porque entre los antioxidantes se encuentran el ácido

ascórbico (vitamina C) y los polifenoles, por lo que esta muestra tiene más contenido de ácido

ascórbico que de polifenoles. Esto se puede concluir, ya que la muestra fue tratada

previamente con ácido ascórbico lo que elevó su contenido dentro del fruto, y si bien vemos

en la gráfica de vitamina C, la muestra a 32 °C muestra un alto contenido de esta vitamina.

144.21

78.70

128.75

160.89

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

1 2 3 4

Liofilizada 42°C 32°C 32°C (AA)

Conc

entr

ació

n de

Tro

lox

[pm

]

Muestras

Page 27: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

27

Gráfica 6.Prueba Tukey para la capacidad antioxidante

Por otro lado, según el análisis de varianza realizado en Minitab, se puede decir que con un

p-value de menor a la significancia (0.000), el proceso de deshidratación afecta el contenido

de polifenoles del fruto evaluado. Adicionalmente de la Gráfica 6, se puede decir que las

medias correspondientes son significativamente diferentes entre sí. Lo anterior quiere decir

que los valores de la capacidad antioxidante de cada una de las muestras son diferentes entre

sí. De acuerdo con este análisis, se observa que la temperatura de deshidratación del fruto

afecta la capacidad antioxidante. De acuerdo con (Acevedo, Montiel, & Avanza, 2004) en su

estudio de la degradación de la capacidad antioxidante se puede observar que la capacidad

antioxidante es inversamente proporcional a la temperatura. Por último, se escoge la muestra

4 para realizar la extracción de biocompuestos, ya que esta muestra nos muestra valores altos

de capacidad antioxidante y polifenoles. El proceso de liofilización y el sacado en el horno

de convección forzada a 30 °C con pretratamiento de ácido ascórbico mostraron mejores

resultados en el contenido de vitamina C, polifenoles y capacidad antioxidante. Se escoge la

muestra 4 para la realización de las extracciones, la del pretratamiento, ya que a nivel

industrial el proceso de liofilización es muy costoso.

4.4 Extracción de polifenoles

Al finalizar la extracción se pudo observar que en cada una de las muestras los solventes se

separaron, ya que el acetato de etilo no es soluble en agua, por ende se obtuvieron dos fases,

Page 28: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

28

la liviana y la pesada como se observa en la Ilustración 1. En la fase liviana se notó una

coloración amarilla, a diferencia de la fase pesada la cual no tuvo coloración. Por esta razón

se decidió analizar cada fase de las 4 muestras por separado. De la coloración que tuvo la

fase de arriba se puede decir que según (Palomino, 2019) los flavonoides del pseudofruto del

marañón, son de coloración amarilla, específicamente las flavonas, con un contenido

promedio de 60 mg/100 g. Con lo anterior se podría decir que en la fase liviana, la cual tuvo

una coloración al final de la extracción, tiene un alto contenido de flavonas a comparación

con la otra fase.

En la Tabla 4 se muestra el peso de cada muestra del pseudofruto del marañón molida de

previo a la extracción, la cuál se utilizó para realizar los cálculos del contenido de polifenoles

de las gráficas que vienen posteriormente.

Tabla 5. Peso de las muestras a extraer

Muestra Peso [g]

1 3.99

2 4.12

3 4.08

4 4.00

En la gráfica 7 se encuentra la concentración de polifenoles que fueron extraídos por cada

solvente de cada muestra evaluada. Por otro lado, segunda gráfica muestra la cantidad de

polifenoles que están presentes en cada fase de cada muestra.

Fase liviana: Acetato de etilo

Fase pesada: Agua

Ilustración 1. fases formadas

Page 29: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

29

Gráfica 7. Polifenoles extraídos en fase pesada

La gráfica anterior indica la cantidad de polifenoles que fueron extraídos por la fase pesada,

el agua. Podemos observar que las muestras que contienen más cantidad de agua fueron las

que extrajeron mayor cantidad de este compuesto. Esto se debe a en las muestras que tienen

menor volumen de solvente, el sistema va a llegar a un punto de saturación del compuesto y

no se va a seguir extrayendo. También se puede observar que la temperatura es un factor que

afecta la extracción de los polifenoles. En este caso, a menor temperatura, se va a lograr una

mejor extracción, ya que las altas temperaturas van degradando estos compuestos. Cabe

aclarar que los resultados de la muestra 2 no son los esperados por lo que durante el proceso

de experimentación ocurrieron errores durante el procedimiento.

6512.09

1033.02

5604.01

3794.72

0.00

1000.00

2000.00

3000.00

4000.00

5000.00

6000.00

7000.00

8000.00

Temperatura [ºC] 20°C 20°C 40°C

Acetato de etiloagua [ml]

30 [ml] 70 [ml] 30 [ml]

Ácid

o gá

lico

(mg/

100g

)

Muestras

Page 30: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

30

Gráfica 8. Polifenoles extraídos en fase liviana

En la Gráfica 8 se puede observar el contenido de polifenoles extraídos por la fase liviana.

En ella se puede observar que las muestras que contienen mayor contenido de polifenoles

son las que tienen mayor volumen del solvente en la muestra, lo mismo que se evidencia en

la gráfica anterior. Por otro lado se puede observar que el contenido de polifenoles que se

extrajeron con este solvente es mucho menor al contenido extraído por el agua. Esto se debe

a que el acetato de etilo no es tan polar como el agua y por lo tanto va a atraer otros

compuestos menos polares que los polifenoles, es decir que esta fase no es rica en contenido

de polifenoles. Por último, se evidencia en los datos reportados, que el volumen de la muestra

1 es menor que el de la muestra 4, cuando debería ser al contrario por el efecto de la

temperatura en las otras muestras. Esto puede ser consecuencia de un error en el montaje de

la extracción.

4.5 Revisión de literatura de la manzana del marañón

Para analizar con más profundidad sobre la extracción de biocompuestos de la manzana del

marañón, se realizó la búsqueda de extracciones de la manzana del marañón, los resultados

de la búsqueda se pueden ver en la siguiente tabla.

190.23

610.03

254.03

564.55

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

Temperatura [ºC] 20°C 20°C 40°C

Acetato de etiloagua [ml]

30 [ml] 70 [ml] 30 [ml]

Ácid

o gá

lico

(mg/

100g

)

Muestras

Page 31: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

31

Tabla 6. Extracciones de la manzana del marañón

Solventes Resultados Referencia Hidrometanólico 50% (30ºC)

30minPT: 498.93 (µg/ml) 90minPT: 513.470(µg/ml)

(Milanez, Sucupira, Pinheiro, & Melo, 2015) Hidroacetona 50%

(30min) 30ºC PT: 1304.60 (µg/ml) 45ºC PT: 1,286.72 (µg/ml)

Metanol-agua (60:40) FT: 0.2847 (mg/g) (Sousa de Brito, Pessanha de Arajúo, Lin, & Harnly, 2007)

Metanol-agua (50:50) (2ºC) PT: 14.46 (mg AGE/100g) CA: 143.3 (mg AA/100g)

(Queiroz, Lopes, Fialho, & Valente, 2011)

(27ºC) PT: 17 (mg AGE/100g) CA: 100.5 (mg AA/100g) (40ºC) PT: 10.52 (mg AGE/100g) CA: 10.52 (mg AA/100g)

Acetato de etilo, redisuelto con metanol

PT(2ºC): 2.81 % (Queiroz, Ribeiro, Mendes, Fialho, & Valente, 2010) PT(27ºC): 2.79 %

PT(40ºC): 2.78 %

Etanol- agua (50:50) y luego acetona agua (70:30)

PT (pulpa):5,286.49 (mg AGE/100g)

(Ribeiro da Silva, y otros, 2013)

PT (cáscara): 6,588.41 (mg AGE/100g)

Metanol-agua (60:40) PT: 830 (mg AGE/100g) CA: 79.4 (µg trolox/100g)

(Rufino, y otros, 2010)

Metanol: agua (50:50 v / v) y 40 ml de acetona: agua (70:30 v / v)

Vitamina C: 190 (mg AA/100g) PT:118 (mg AGE/100g)

(Rufino, Fernandes, Alves, & Brito, 2008)

Agua Vitamina C: 1.41 (mg AA/g seco) PT: 27.1 (mgAGE/g seco) CT: 23 (µg caroteno/g seco) CA: 41.14 (mg trolox/g seco)

(Eca, Machado, Hubinger, & Menegalli, 2015)

Etanol-agua (95:5) Vitamina C: 0.56 (mg AA/g seco) PT: 12,30 (mgAGE/g seco) CT: NO CA: 17.00(mg trolox/g seco)

Page 32: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

32

Metanol agua (1:1) (Marañón rojo) PT: 295 (mg AGE/100g) CT: 1,686 (mg/100g)

(Morales, Sánches, & Merlin, 2018)

(Marañón amarillo) PT: 267 (mg AGE/100g) CT: 699 (mg/100g)

Etanol- agua (70:30) (Marañón rojo) PT: 867 (mg AGE/100g) FT: 594 (mgQE/100g) (Marañón amarillo) PT: 745.56 (mg AGE/100g) FT: 586.67 (mg QE/100g)

(Palomino, 2019)

(Madurez fisiológica) PT: 1,234.00 (mg AGE/100g) (Madurez commercial) PT: 756.67 (mg AGE/100g) (Sobremadurez) PT: 428.50 (mg AGE/100g)

Metanol al 50% y luego Acetona al 70%

(5días) PT: 131.39 (mg AGE/100g)

(Souza, Melo, Oliveira, Herbster, & Alcântara, 2016) (10días)

PT: 121.49 (mg AGE/100g) (15días) PT: 103.84 (mg AGE/100g) (20días) PT: 67.13 (mg AGE/100g)

Tratamientos de plasma frío con nitrógeno

(5min) Vitamina C: 100-125 (%)

(Rodríguez, Gomes, Rodrigues, & Fernandes, 2017) (10min)

Vitamina C: 100-125 (%)

(15min) Vitamina C: 80-100(%)

Metanol-agua (50:50, v / v) y luego acetona-agua (70:30, v / v)

(1:2) Vitamina C: 109.11(mg/100g) PT: 768.51(mg/100g)

(Vidal, Ferreira, Araújo, Narciso, & Rodrigues, 2017)

(1:3) Vitamina C: 118.25(mg/100g) PT: 792.68(mg/100g) (1:4) Vitamina C: 135.78(mg/100g) PT: 817.21(mg/100g)

PT : polifenoles totales. FT : flavonoides totales. CT : carotenoides totales. CA : capacidad antioxidante. AA: ácido ascórbico. AGE: ácido gálico equivalente. QE: quercentina equivalente.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la extracción con acetato de etilo y agua se puede

decir que comparando los resultados en la fase de agua con la literatura, especialmente en el

Page 33: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

33

estudio de (Eca, Machado, Hubinger, & Menegalli, 2015), los valores obtenidos de cantidad

de polifenoles en el extracto es mayor al reportado en el estudio. Esto se puede deber a las

diferencias en las condiciones de extracción de cada uno de los estudios. En otro orden de

cosas, se puede decir que se encontraron componentes de interés en la revisión de la manzana

del marañón, tales como polifenoles, flavonoides, carotenoides y vitamina C.

Por otro lado, de los datos podemos observar que en (Rodríguez, Gomes, Rodrigues, &

Fernandes, 2017) se muestra una medición de compuestos fenólicos realizando un

tratamiento de plasma con nitrógeno, el cual es utilizado para la preservación de las

características cualitativas de los frutos recién cortadas y para la inactivación de

microorganismos, este tratamiento es una forma de obtener los extractos del fruto y así

realizar análisis de vitamina C y otros compuestos. Con respecto a las muestras analizadas al

principio de este informe, en el proceso de liofilización estas se ultra congelaron por varias

horas antes de la deshidratación y el valor obtenido de la vitamina C fue el mayor a

comparación de los otros métodos. Pero al no realizar el proceso de ultracongelación de las

muestras antes de la extracción se pudo degradar el contenido de la vitamina, por lo que sería

recomendable utilizar este proceso, o el de plasma con nitrógeno, para la preservación de los

componentes que se quieren extraer.

En cuanto a la parte de la matriz vegetal, dependiendo de que parte se elija para realizar la

extracción el contenido de biocompuestos va a varias. En este caso analizan la cáscara y la

pulpa del fruto, como conclusión se llega a que de la cáscara del fruto se logra extraer más

polifenoles. Analizando el tipo de marañón, entre el rojo y el amarillo, el marañón rojo se

extraen más flavonoides, carotenoides y polifenoles. Para el estado de maduración se puede

observar que la madurez fisiológica, es el estado donde más se extrajeron polifenoles, este

estado es el no comestible. Por ende, se puede decir que entre más maduro esté el fruto,

menos cantidad de biocompuestos se logra encontrar.

Adicionalmente, se tienen otros factores que afectan la extracción de biocompuestos como

la temperatura y el tiempo. Para la temperatura, primero se puede decir que la mayoría de los

procesos de extracción que se muestran en la literatura utiliza una temperatura ambiente para

Page 34: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

34

llevar a cabo el procedimiento. Según (Milanez, Sucupira, Pinheiro, & Melo, 2015) se logra

extraer más polifenoles a una menor temperatura. Además, de los datos puestos en la Tabla

6 se puede observar el efecto de la temperatura de almacenamiento por 24 horas de

las muestras previo a la extracción. Entre estas se encuentran (Sousa de Brito, Pessanha de

Arajúo, Lin, & Harnly, 2007) y (Queiroz, Lopes, Fialho, & Valente, 2011) en donde se

evalúan temperatura fría (2 ºC), ambiente (27 ºC) y caliente (40 ºC). De lo anterior se puede

decir que, el contenido de polifanoles se ve afectado de forma negativa por el incremento de

temperatura.

Para el tiempo, en la primera referencia podemos observar que, al aumentar el tiempo de

extracción, se incrementa la extracción de polifenoles. No sucede lo mismo al elevarse el

tiempo a días de almacenamiento del fruto previo a la extracción, ya que se puede observar

que estos compuestos se van degradando, en especial la vitamina C. Además según (Paulino,

Kesseler, Ochoa, & De Michels, 2013), se ha observado que las temperaturas altas de

extracción afectan la estabilidad de los compuestos fenólicos, a causa de la degradación

enzimática y química. Para finalizar propone que el tiempo de operación óptimo para la

extracción de polifenoles es de 50 a 60 minutos. Por otro lado, según (Vidal, Ferreira, Araújo,

Narciso, & Rodrigues, 2017) cuando mayor es la relación (g/g) entre el bagazo y el agua en

el proceso de sonicación, mayor es la extracción, en este caso de vitamina C.

Luego de analizar las condiciones de extracción por separado, se revisaron los resultados

reportados del contenido de biocompuestos de los extractos de la manzana del marañón y se

escogieron los valores con mayor cantidad especialmente de polifenoles que es el de mayor

interés. Lo anterior para observar las condiciones de extracción conjuntas que conllevan a

obtener unos resultados de extracción superiores con respecto a otros. Para el caso del

contenido de polifenoles (Ribeiro da Silva, y otros, 2013) reportaron el mayor contenido de

estos con respecto a las otras referencias reportadas en la tabla anterior. Las condiciones de

extracción para este caso fueron las siguientes. En la primera etapa se tiene una temperatura

ambiente, tiempo de 1 hora de extracción, 40 ml de solvente etanol agua v/v (50:50) y 10 g

de muestra. Para la segunda etapa se tienen las mismas condiciones excepto que el solvente

es 40 ml de acetona-agua v/v (70:30). Estas condicones semejantes las utilizaron por (Rufino,

Page 35: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

35

y otros, 2010) para la extracción de polifenoles. Con respecto a las condiciones de las

extracciones de la sección 4.4, se puede decir que las condiciones utilizadas en la primera

muestra, las cuales reportan valores similares a los de la literatura de contenido de polifenoles

en la fase acuosa, fueron 30 minutos, temperatura de ambiente (20 ºC), 4 g de muestra y un

volumen de 100 ml de solvente acetato de etilo agua v/v (30:70).

De lo anterior se puede decir que las dos condiciones de extracción, de la parte experimental

y las propuestas por la literatura, son adecuadas para lograr una alta extracción de polifenoles

de la manzana del marañón. Por otra parte, se observa que estas condiciones no son similares,

ya que el tiempo de extracción utilizado, los solventes y la relación muestra-solvente

varían entre los dos procesos, pero que en conjunto con las otras condiciones que se

utilizan se logra obtener un gran contenido del biocompuesto. En un caso se tiene mayor

tiempo de extracción que, como dicho anteriormente, es el más utilizado en la literatura, y en

el otro caso se tiene un mayor volumen de solvente en comparación al peso de la muestra a

extraer. Esto último es bueno para que el sistema no llegue a la saturación tan rápido y así

lograr extraer la mayor cantidad del compuesto deseado. En resumen, se puede decir que,

aunque las condiciones utilizadas en la sección 4.4 arrojan un gran contenido de polifenoles

en el extracto, no se pueden considerar como las mejores condiciones de extracción, ya que

no se realizó el diseño de experimentos completo. Para ello toca reevaluar el diseño de

experimentos con condiciones que faltan analizar tal como a temperatura (30 ºC) con tiempo

de 45 min y una relación v/v (50:50), y las mismas condiciones utilizadas en la sección

anterior, pero con un tiempo de una hora. Se espera que al estudiar todas las condiciones en

un futuro obteniendo resultados favorables sobre la extracción de biocompuestos de la

manzana del marañón.

4.6 Revisión de literatura de matrices vegetales

Dado que no hay mucha información en las extracciones del marañón, especialmente en el

análisis de solventes, y que se tuviera en cuenta el agua y el acetato de etilo, se realizó una

búsqueda más abierta sobre las extracciones de biocompuestos de otras matrices vegetales.

En la tabla de a continuación se puede evidenciar la información encontrada.

Page 36: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

36

Tabla 7. Extracciones de matrices vegetales

Nombre fruto Solvente Resultados Referencia

Anisophyllea laurina

Metanol TP: 4,329.66 (mg GAE/100) (Onivogui, Letsididi, Diaby, Wang, & Song, 2015) Etanol TP: 3,820.12 (mg GAE/100)

Acetato de etilo TP: 1,858.53 (mg GAE/100)

Agua TP: 2,018.85 (mg GAE/100)

Semillas de uva Etanol

TPartícula> 0.63 mm PT 25ºC: 14.7193 (mg AGE/g) TPartícula = (0.63-0.4)mm PT 25ºC: 22.0303 (mg AGE/g) TPartícula =( 0.4-0.16)mm PT 25ºC: 52.6011 (mg AGE/g)

(Bucić-Kojić, Planinić, Tomas, Bilić, & Velić, 2006)

Alternanthera sesillis (hoja)

Etanol

PT: 77.29 (mg AGE/g extracto) FT: 131.59 (mg RE/g extracto) CT: 365.79 (mg BE/g extracto)

(Mohd, Abdul-Aziz, Mat-Junit, Chee, & Kong, 2018)

Hexano

PT: 21.85 (mg AGE/g extracto) FT: 73.76 (mg RE/g extracto) CT: 311.18 (mg BE/g extracto)

Acetato de etilo

PT: 57.54 (mg AGE/g extracto) FT: 157.44 (mgRE/g extracto) CT: 782.99 (mgBE/g extracto)

Agua

PT: 58.99 (mgGAE/g extracto) FT: 21.80 (mgRE/g extracto) CT: 97.86 (mgBE/g extracto)

Dillenia indica

Agua AT: 1.41 %(w/w) CA: 594.6 (µmoles/g of extract)

(Abdille, Singh, Jayaprakasha, & Jena, 2004)

Acetato de etilo AT: 9.37 %(w/w) CA: 1,067.0 (µmoles/g de extracto)

Page 37: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

37

Metanol AT: 34.14 %(w/w) CA: 1,904.8 (µmoles/g de extracto)

Piña

Agua FT: 39.4 (mg QE/g) CA: 612.1 (%AA)

(Hossain & Rahman, 2010)

Metanol FT: 55.2 (mg QE/g) CA: 1,933 (%AA)

Acetato de etilo FT: 37.9 (mg QE/g) CA: 1,051.8 (%AA)

Acacia auriculiformis

Agua PT: 700 mg (g AGE/g extracto)

(Singh, Singh, Kumar, & Arora, 2007)

Acetato de etilo PT: 600(g AGE/g extracto)

Grosella negra

Agua (1h) PT: 3,219.2 (mg/L) (Lapornik, Prošek, & Golc, 2004) Etanol-Agua PT: 61,35.7 (mg/L)

Metanol-Agua PT: 7,455.2 (mg/L)

Moringa oleifera

Metanol FT: 2.4 (mg/g equivalents) AF: 10.60 (mg/g equivalents)

(Rocchett, y otros, 2019)

Metanol-agua FT: 4.93 (mg/g equivalents) AF: 6.23 (mg/g equivalents)

Acetato de etilo FT: 0.53 (mg/g equivalents) AF: 5.77 (mg/g equivalents)

Rumex abyssinicus

Extracto de etanol PT: 185 (mgAGE/g extract) FT: 154 (mg catechin/g extracto)

(Mohammed, Panda, Madhan, & Demessie, 2017)

Extracto acuoso PT: 134 (mgAGE/g extract) FT: 118 (mg catechin/g extracto)

Coconut (Cocos nucifera L.)

Agua

TP: 34.9 (mgAGE) FT: 48.9 (mgQE) CA: 149(µmol trolox/g seco)

(Arivalagan, y otros, 2018)

Metanol

TP: 55.6 (mgAGE) FT: 78.1 (mgQE) CA: 173 (µmol trolox/g seco)

Metanol-agua

PT: 89.7 (mgAGE) FT: 115 (mgQE) CA: 215 (µmol trolox/g seco)

Page 38: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

38

Etanol

PT: 22.7 (mgAGE) FT: 30.1 (mgQE) CA: 72.6 (µmol trolox/g seco)

Etanol-agua

PT: 72.7 (mgAGE) FT: 48.6 (mgQE) CA: 183 (µmol trolox/g seco)

Acetona

PT: 4.89 (mgAGE) FT: 8.84 (mgQE) CA: 20.3 (µmol trolox/g seco)

Acetona-agua PT: 98.5 (mgAGE) FT: 74.2 (mgQE) CA: 396 (µmol trolox/g seco)

Granos de café verde

Acetona PT: 1,737.81 (mg AGE/100 g)

(Oliveira, Silva, Santos, & Queiroz, 2019)

Etanol PT: 4,048.34 (mg AGE/100 g)

Acetato de etilo PT: 313.84 (mg AGE/100 g)

Hexano PT:785.42 (mg AGE/100 g)

Isopropano PT:1,477.21 (mg AGE/100 g)

Éter de petróleo PT: 246.92 (mg AGE/100 g)

C. spiralois (hoja)

Metanol AT: 17.6 (mg AT/G) FT: 8.5 (mg RE/g)

(Chavan, Gaikwad, Kshirsagar, & Dixit, 2013)

Etanol AT: 12.2 (mg AT/g) FT: 11.4 (mg RE/g)

Acetona AT: 4.6 (mg ATE/g) FT: 2.7 (mg RE/g)

Agua AT: 6.3 (mg ATE/g) FT: 2.2 (mg RE/g)

Citrus reticulate L.

Metanol PT: 22-24 (mg AGE/g) (Safdar, y otros, 2016)

Etanol PT: 19-20 (mg AGE/g)

Acetona PT: 12-14 (mg AGE/g)

Acetato de etilo PT: 9-11 (mg AGE/g)

Seed legumes (CES)

Agua PT: 29-31 (mgAGE/g) (Diniyah, Alam, & Lee, 2020) Etanol-agua PT: 35- 40 (mgAGE/g)

Etanol PT: 20-25 (mgAGE/g)

Cáscaras de granada Agua doblemente destilada

PT: 15-17 (%) (Selvakumar & Sivashanmugam, 2019) Metanol PT: 13-15 (%)

Page 39: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

39

Agua doblemente destilada y Dimetilsulfóxido

PT: 20-23 (%)

Dimetilsulfóxido y metanol

PT: 16-18 (%)

PT : polifenoles totales. FT : flavonoides totales. CT : carotenoides totales. CA : capacidad antioxidante. AA: ácido ascórbico. AGE: ácido gálico equivalente. QE: quercentina equivalente. AT: ácido tánico. CF: contenido fenólico. AF:

ácido fenólico. RE: rutina equivalente.

A partir de los resultados con respecto al tamaño de partícula del polvo, se observa que, a

menor tamaño de partícula, se va a obtener una mayor cantidad polifenoles. Esto ya que

cuando menor es este parámetro, mayor es el área de contacto entre el sólido y el líquido, y

esto hace que se incremente la velocidad de transferencia del material que se quiere extraer

(J.M & J.F, 2009). Adicionalmente, menor va a ser la distancia que recorre el solvente por el

interior del sólido. Sin embargo, según (Rivas, 2016) la existencia de partículas muy finas

impide el proceso de extracción, ya que algunas veces al ser muy pequeñas se compactan y

se forma una especie de pasta que hace que se filtre el extracto en la última etapa.

Por otro lado, se observó que en algunas referencias realizan una extracción acidificada. La

mayoría de estos corresponden a las extracciones de la manzana del marañón como en (Sousa

de Brito, Pessanha de Arajúo, Lin, & Harnly, 2007) y (Ribeiro da Silva, y otros, 2013). Algo

en común que tienen es que la acidificación se realiza para la extracción o el análisis de

flavonoides. La extracción con ácido establece que esta condición proporciona estabilidad

sobre las moléculas de los compuestos que se quieren extraer (Calderón, y otros, 2016).

Continuando con lo anterior, según (Arivalagan, y otros, 2018) la extracción acificada de

Cocos nucifera L. aumentó significativamente la cantidad de extracción total de compuestos

fenólicos en comparación con los solventes sin acidificación. La acidificación con HCl y

ácido acético no solo mejoró la capacidad de extracción del disolvente, sino que también

estabilizó las antocianinas (flavonoides) y aumentó su actividad antioxidante.

A cerca de los solventes se observó que la fracción de agua tiene un mayor contenido fenólico

en comparación con el acetato de etilo. Esto coincide con la información obtenida en la

extracción del bagazo de la manzana del marañón, en donde se obtuvo más concentración de

polifenoles en agua que en el acetato de etilo. Lo anterior se debe a que este biocompuesto se

Page 40: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

40

extrae mejor en solventes polares, tales como el agua. Con respecto a los componentes en la

fase de acetato de etilo es espera encontrar mayor cantidad de flavonoides y carotenoides en

el extracto. Lo anterior porque los flavonoides tales como la flavona no son tan polares, por

ende son más solubles en solventes como ésteres (Cartaya & Reynaldo, 2014), y porque los

carotenoides no son solubles en agua (García B. , 2015), pero lo son en solventes orgánicos

como el etanol y la acetona. Otro punto que se puede observar es que los solventes cuando

están disueltos en agua van a extraer más biocompuestos, que el solvente por sí solo. Esto

sucede porque al adicionar el agua, aumenta la polaridad del solvente, y se incrementa la

solubilidad de las matrices de muestra (Arivalagan, y otros, 2018), esto hace que aumente

significativamente la capacidad de extracción.

Por último, se puede observar que para cada componente que se quiere extraer, hay unos

solventes que actúan mejor para ciertos biocompuesto. Por ejemplo, para la capacidad

antioxidante el metanol es el solvente con el que se obtiene mayor cantidad, luego le sigue el

etanol, el acetato de etilo, el agua y por último la acetona. Para los carotenoides, el acetato

de etilo es el solvente mejor actúa para su extracción, le sigue el metanol, el hexano y por

último el agua. En cuanto a los polifenoles, especialmente los taninos el metanol es el mejor

solvente, le sigue el etanol, el agua y el isopropil, por último tenemos el hexano, acetato de

etilo, acetona y éter de petróleo. Con respecto a los flavonoides los mejores solventes son el

acetato de etilo, el etanol y el hexano. En la tabla 7, se puede apreciar los materiales extraíbles

que mejor extrae cada solvente de acuerdo a la información reportada anteriormente.

Tabla 8. Selectividad de extracción de biocompuestos según el solvente

Solvente Biocompuestos Agua Taninos Metanol Taninos- carotenoides –

Flavonoides Etanol Taninos- flavonoides Acetona Polifenoles Acetato de etilo Carotenoides - Flavonoides Hexano Flavonoides

Pola

rida

d

Page 41: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

41

Teniendo la posibilidad de extraer biocompuestos antioxidantes en un sistema bifásico como

el que se usó experimentalmente, acetato de etilo y agua, se podría obtener dos fases ricas en

compuestos antioxidantes que pueden tener aplicación en la industria cosmocéutica. Para este

caso se tendría la fase de agua rica en taninos y la fase con acetato de etilo rica otros

componentes como los carotenoides. Este tipo de solventes podrían ser muy útiles para

utilizar los extractos en diferentes productos. De acuerdo a la Tabla 8, el metanol es el

solvente que mayor cantidad de biocompuestos extrae, pero no es viable para usar en el caso

de extracción de polifenoles para un fin cosmocéutico porque es considerado altamente

tóxico para las personas. No obstante, se observa que el etanol también es un buen solvente

para extraer tanto taninos como flavonides y como dicho anteriormente, al diluirlo con agua

mejora el rendimiento de la extracción. Por añadidura, (Rivas, 2016) observó que el etanol y

el agua, desde el punto de toxicidad, son más seguros para trabajar en la industria alimenticia

que otros solventes orgánicos, esto quiere decir que igualmente estos solventes van a ser

amigables para utilizarlos en un producto de la industria cosmoséutica. Por ende, se puede

decir que el etanol disuelto en agua es el mejor solvente para obtener un extracto de

biocompuestos antioxidantes de la manzana del marañón con aplicación en producto

cosmocéutico.

Luego de la obtención del extracto, es mejor realizar la eliminación del solvente para obtener

un extracto más concentrado. Un método que se podría utilizar para obtener el extracto es la

concentración al vacío. Este es un procedimiento con el que se puede simultanear el proceso

de separación y de concentración. Por un lado permite la evaporación del solvente, y por el

otro la concentración del principio activo (Condorchem Ibérica). Además, todo el proceso se

lleva a cabo a temperaturas entre los 25 ºC y 30 ºC para no alterar los extractos.

4.7 Formulación emulsión para la piel grasa

Las cremas son una mezcla de agua y sustancias aceitosas que se mezclan, esto sucede gracias

a los emulsionantes. Hay dos tipos de cremas, las lipófilas y las hidrófilas. Las primeras son

emulsiones de agua en aceite, donde el agua se evapora y el aceite es absorbido por la piel.

Las segundas son emulsiones de aceite en agua, en ellas el agua se pierde. Su poca cantidad

de grasa es perfecta para que la piel esté protegida de cualquier suciedad (García, Roig, &

Page 42: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

42

Rebollar, 2015). La piel grasa se caracteriza por tener un exceso de sebo, lo que es un aspecto

brillante, con los poros de la piel dilatados y la presencia de espinillas y puntos negros. Esta

piel es muy sensible y uno de los problemas más frecuentes de la piel grasa es la presencia

de acné (Pharmablog , 2013). Para este tipo de pieles es mejor elegir una buena crema

hidratante que sea libre de aceites, en otras palabras, que tenga mayor proporción de agua

que de aceite (nuevatribuna.es, 2018).

Por otro lado, existen las emulgeles que son una emulsión gelificada en la cual se encuentra

una fase de agua y otra de aceite, pero en pequeña proporción, con un agente gelificante

(Corredor, 2013). Los gelificantes son sustancias que son capaces de formar estructuras

tridimensionales en un medio líquido, y esto hace que se forme una especie de gel en el

producto (Juvé, Viscasillas, & Del Pozo, 2007). Algunos gelificantes que se utilizan en la

formulación cosmética son Carbómeros, Poliacrilatos de glicerina, Alquil acrilatos

reticulados, Poliacrilamidas, Polímeros acrílicos, Silice, Metil celulosa y Goma guar.

La propuesta de realizar un producto cosmocéutico, en este caso una emulgel, para la piel

grasa viene de las propiedades de los componentes de interés extraíbles de la manzana del

marañón. El más importante, son los taninos, que como dicho anteriormente, tiene propiedad

astringente la cual ayuda a controlar los niveles de grasa en la piel. La búsqueda de las

formulaciones de crema fue hecha solo para pieles grasas, o acné. En ella se anotaron los

componentes que se usan, su cantidad y la función que cumplen en la crema. Esto se puede

ver en la tabla siguiente.

Tabla 9. Formulaciones de cremas

#Formulación Componentes %w/w Función Referencia

1

Parafina 16 Emoliente

(Zaman & Akhtar, 2013)

ABIL® EM 90: 3 Emulsionante Extracto 5 Propiedades Agua destilada 76 Solvente

2 Natrosol HHR 250 1 Espesante

(McCook & Stephens, 2005) Etanol SD 40 50 Aditivo

Alcanfor 0,4 Lipolítico hipertérmico

Page 43: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

43

Diphenhydramine HCl 2 Agente espesante

Phenonip 1 Agente antimicrobiano

Agua destilada 40.6 disolvente Extracto 5 Cashew apple

3

Diphenhydramine HCl 2 Agente astringente

(McCook & Stephens, 2005)

SYSTEM (glicoles y etanol) 20

Agente antimicrobiano/emulsificante

Natrosol HHR 250 (1% solucion) 45 Espesante

Metilsulfonilmetano 5 Controldor de viscosidad

Dry Flo Starch 10 Modificador de estética Hidrolita-5 (pentilenglicol) 5 Conservante

Etanol SD 40 10 Emoliente Phenonip 0.3 Aditivo

Fragancia 0.07 Conservante antimirobiano

Agua destilada 2.63 Disolvente

4

Extracto 0.5 Propiedad astringente (flavonoides)

(Camos, Cruz, & Fatima, 2020)

Alcohol cetílico 17,32 Emoliente Ácido esteárico 6,66 Emulsificante Cutina 10 Emoliente

Propil parabeno 0.2 Estabilizante

Lauril Sulfato de Sodio 6.66 Surfractante

Propilenglicol 6.66 Emulsificante

Page 44: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

44

5

Alcohol cetílico 2.1 Emoliente

(Flynn & Pitkin, 1985)

Propilenglicol 1 Emilsificante

citrato de sodio 1 Buffer

propilparabeno 0.25 Estabilizante

Lauril Sulfato de Sodio 0.5 Surfractante

Sílice pirógena 2 regulador de viscosidad

Agua destilada 83.15 disolvente

Peróxido de benzoilo 10 Bactericida

6

Divinyldimethicone 6.8 Matificante

(Stork, Arif, & Mutti, 2006)

Polisorbato 20 0.5 Emulsionante

Lactato de sodio 10 Emoliente

Agua 36.0674 Solvente

Glicerina 41.499 Emoliente-Humectante

Ácido cítrico 0.1666 Esfoliante

Metilparabeno 0.2 Estabilizante

Perfume 0.017 Sustancia aromatizante

Cloruro de sodio 0.75 Conservante antimicroviano

Porpilenglicol 4 Emulsificante

7

Fracción de taninos 1 Extracto (A.Vijayalakshm

i, Tripura, & Ravichandiran, 2010)

Aceite parafina 16 Emoliente

ABIL- M 90 3.5 Surfractante

Agua 79.5 Disolvente

8 ácido esteárico 10 Emulsificante

Page 45: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

45

alcohol cetílico 4 Emoliente

(Sekar & Abdul, 2017)

parafina líquida 4 Emoliente

glicerina 5 Humectante

metil parabeno 0.05 Conservante antimicrobiano

thiethanolami 0.05 Espesante

Agua destilada 71.9 Solvente

Extracto 5 Propiedades

9

Nicotinato de metilo 1 Tonico

(Scivoletto, 2001)

Niacina 1 Vitamina B3

Aloe vera gel 45 Antiséptico

Ácido glicólico 20 alfahidroxiácido

Glicerina 1.8 disolvente

DMDM hidantoína 0.25 Emoliente

EDTA tetrasódico 0.15 Estabiliza viscosidad

Vitamina E 0.1 "Antiarrugas"

Polisorbato-20 1 emulsionante

Aminoácidos de seda 0.1 Proteína

Colágeno hidrolizado 0.1 Proteína

Agua destilada 29.5 disolvente

10

Ácido esteárico 10 Emulsificante

(Mohiuddin, 2019)

Aceite mineral 5 Emoliente

Vaselita 2 Emoliente

Alcohol cetoestearílico 1.5 Estabilizador

Miristato de isopropilo 3 Emulsificante

Monolaureato de sorbitano 2 Lubricante

Page 46: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

46

Glicerina 6,5 Emoliente

Na-Lauryl SO4 5 Surfractante

Trietanolamina 1.5 Espesante

Polioxietileno 2 Estabilizador

Agua 61.5 Solvente

11

Ácido esteárico 24.2 Emulsificante

(Abbasi, y otros, 2010)

Alcohol cetílico 1.2 Emulsificante

Amina de trietnol 1.32 Espesante

Propilenglicol 0.95 Emulsificante

Isopropil miristato 1.2 Emulsificante

Glicerina 2 Emoliente

Sulfur 1.9 Exfoliante

Bórax 1.9 Fungicida

Vitamina E 0.56 Antioxidante

Miel 3.5 Emoliente

Mentol 0.76 Proporciona frescura

Agua destilada 49.95 Solvente

Extractos 8.8 Emoliente

Aloe vera 1.76 Antiséptico

Fragancia qs -

De las formulaciones anteriores, hay componentes que tienen propiedades que ayudan a

controlar la grasa en la piel o que se utilizan para este tipo de piel. En la primera formulación

se destaca la parafina líquida que es un aceite mineral refinado a partir del petróleo, es una

especie de cera plástica que tapona los poros evitando la transpiración, también retiene la

pérdida de la hidratación y deja una piel suave, tersa y uniforme.

De la formulación #2 tenemos al Ancafor, que tiene una función de regular el exceso de

secreción sebácea, es un antiséptico lo que hace que sea ideal para aquellas personas que

tengan piel grasa, también actúa como antiinflamatorio natural, por lo que ayudará a reducir

la inflamación del acné y el enrojecimiento (Muñoz, 2020). En esta formulación, también se

tiene el componente Diphenhydramine HCL que cumple una función en este caso de tener

actividad supresora de sebo, el cual es producido por las glándulas sebáceas y producen la

grasa en la piel y en el cuero cabelludo. El octenilsuccinato de almidón de aluminio, este

reduce la grasa percibida de las formulaciones. En la formulación #3 tenemos al

Page 47: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

47

Diphenhydramine HCL de la misma referencia (McCook & Stephens, 2005). En todas las

formulaciones que se exponen en el informe está presente, ya que el propósito de este es

controlar la grasa facial, y este compuesto es un agente astringente, lo que ayuda a este

problema.

En la formulación #4 se tiene el extracto de hojas de Rosmarinus officinalis, el cual cuentan

con propiedades astringentes. Para la formulación de esta crema también está presente el

ácido esteárico que tiene propiedades de limpieza de la piel (I-con-i, 2016). En la formulación

#5 tenemos de componente importante al peróxido de benzoilo es un bactericida que se usa

frecuentemente para combatir el acné, este activo hace que se reduzcan las bacterias en la

superficie de la piel (La roche posay, s.f.). También se observa el uso de una solución buffer

que tiene como función regular el pH de la solución.

De la formulación #6 podemos resaltar la glicerina que tiende a cerrar las glándulas

sebáceas de la dermis con lo que evita la aparición de granitos (Vicente, 2019), otro

componente es la Divinyldimethicone que ayuda a condicionar la piel. La próxima referencia

tiene en su formulación un extracto de taninos, como dicho anteriormente cuenta con

propiedad astringente. De la formulación #8 tenemos otro extracto de un fruto el cual actúa

como un antibiótico en contra de bacterias que causan el acné. En las últimas formulaciones

se vuelve a nombrar la glicerina, otro componente que se nombra son los aminoácidos de

seda los cuales son una proteína que absorbe aceite, por lo que son utilizados para cosméticos

de pieles grasas. De últimas se encuentra el aloe vera en gel, el cual absorbe el exceso de

grasa que hay en la piel y limpia los poros (MSN estilo de vida, 2020).

Por otro lado, se analizaron las funciones de cada uno de los componentes en las fórmulas,

esto para identificar los más importantes y los que se utilizan con mayor frecuencia para así

poder construir la propuesta de la formulación. Así mismo, el rango de cantidad de cada

componente fue escogido de los valores reportados en la literatura, del menor al mayor. En

este caso se escogieron 5 funciones más importantes en una emulsión para la piel grasa y

además se adicionó una última función que es la que cumple el extracto de la manzana del

marañón, en la tabla siguiente se puede observar la formulación propuesta. Debido a que se

Page 48: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

48

quiere un producto con una formulación que se adapte a personas con pieles grasas, se

propone una emulgel por las propiedades de los componentes seleccionados y la poca

cantidad de aceite que se quiere en la emulsión.

Tabla 10. Propuesta de formulación de crema para la piel grasa

Función %(w/w) Ejemplos

Emoliente 2.1-17 Alcohol cetílico, Glicerina, Aloe Vera gel

Emulsificante 1.2-24.2 Ácido esteárico, Porpil parabeno, Propilenglicol

Solvente 40.6-83.15 Agua Destilada

Agente microbiano 0.05-10 Metil parabeno, Cloruro de sodio

Espesante 0.05-1.5 Amina de trietnol, Trietanolamina

Extracto 1-5 Manzana del marañón Los emolientes significan brindar una suavidad y una sensación general de bienestar a la piel.

Estos también pueden causar el aplanamiento de la superficie de la piel, la caída de cada

corneocito y el alisado y disminución general de las líneas faciales. La elección está

determinada por la preferencia personal, los datos sobre irritación potencial de la piel, el

grado de "grasa" y la película residual aparente en la piel, el costo y la disponibilidad. Por

ejemplo, los aceites minerales y los aceites de silicona no "desaparecen" de la piel muy

fácilmente y, por lo tanto, son útiles en la limpieza. (Mohiuddin, 2019). Pero a la vez estos son

aceites que provienen del petróleo y sería mejor utilizar aceites naturales. Los emulsificantes

son los encargados de la estabilidad de la crema, evita la separación entre el agua y el aceite.

El solvente más común es el agua destilada, él es el encargado de dar volumen a la emulsión

y por temas económicos es utilizado también en mayor cantidad en la crema, esta cantidad

depende de la consistencia que se quiera en el producto (Mujica, y otros, 2010). El espesante

tiene la función de darle textura a la crema. Por último tenemos al agente antimicrobiano que

ayuda a mitigar el crecimiento de microrganimos en la crema.

Page 49: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

49

5. CONCLUSIONES En cuanto al proceso de deshidratación de la manzana del marañón, la liofilización y el

sacado en el horno de convección forzada a 30 °C con pretratamiento de ácido ascórbico

mostraron resultados más favorables en cuanto al contenido de vitamina C, polifenoles y

capacidad antioxidante. El mejor proceso encontrado para la deshidratación de la manzana

del marañón preservando su capacidad antioxidante es el secado en horno de convección

forzada a 32 ºC con pretratamiento de ácido ascórbico. Lo anterior ya que el proceso de

liofilización en la industria es muy costoso, y si se quiere implementar este proceso en la

industria, es mejor incurrir en otros procesos viables que sean más económicos.

Adicionalmente esta muestra mostró inhibición de la polifenol oxidasa la cual causa la

pigmentación del fruto y, como dicho anteriormente, puede llegar a afectar su valor

nutricional.

En cuanto a las condiciones de almacenamiento, a menor temperatura se logra un mejor

contenido debido a la degradación de los compuestos. Adicional a esto, se encontró que al

almacenar las muestras antes de la extracción y de los análisis a temperaturas bajo cero, se

preservan los compuestos de interés. Con respecto al tiempo de almacenamiento de las

muestras, se encontró que este es inversamente proporcional al contenido de biocompuestos,

esto quiere decir que a mayor número de días de almacenamiento del fruto, menos contenido

se va a lograr obtener. Del tamaño de partículas se observó que al tener un menor tamaño, se

van a obtener mejores resultados en la extracción por lo que se tiene una mayor es el área de

contacto entre la muestra y el solvente.

A su vez se puede concluir que, en cuanto a las extracciones reportadas por la literatura, las

condiciones con las que se logra un mayor contenido de polifenoles extraídos son las

propuestas por (Ribeiro da Silva, y otros, 2013). Igualmente, las condiciones de la muestra 1

de extracción obtenidas en la parte experimental (6,512.09 mg/100 g) son interesantes al

tener un contenido de polifenoles similar al mejor reportado por la literatura (6,588.41

mg/100 g). De lo anterior se puede decir que, al tener un sistema bifásico, se logró un

contenido prometedor de polifenoles en la fase rica en agua de una de las muestras. Se

presume que, al obtener dos fases en la extracción propuesta, una es rica en taninos y la otra

Page 50: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

50

rica en carotenoides y flavonoides. Con respecto a la fruta analizada, la manzana del

marañón, se puede decir que esta es propicia para su aprovechamiento en productos para la

piel grasa por el contenido de taninos con propiedades astringentes, gelatinas por el

contenido de pectina, suplementos vitamínicos y en medicina estética por su alto contenido

de vitamina C. Este proyecto se enfocó en la industria cosmocéutica haciendo uso de

componentes como los taninos y la vitamina C. En otro orden de cosas se plantea reevaluar

el diseño de experimentos en el trabajo futuro para encontrar las condiciones adecuadas para

extraer mayor cantidad de biocompuestos.

En cuanto a la efectividad de los solventes en la extracción se observó que, aunque usando un

sistema de dos fases de solventes se obtienen dos fases ricas en componentes diferentes, el

etanol mostró unos mejores resultados en la extracción en relación con el agua y que además

es un buen solvente en la extracción de flavonoides. Por añadidura se observó que este

solvente al diluirlo en agua registra mejores resultados en cuanto al contenido de polifenoles

y además estos solventes son amigables para utilizar los extractos en un producto

cosmoséutico.

Según las formulaciones encontradas para la piel grasa y acné se encontraron compuestos

que tiene propiedades que ayudan a controlar la grasa en la piel tales como la glicerina y el

aloe vera. Además, se logró proponer una formulación de acuerdo a los compuestos más

utilizados en las formulaciones y con sus respectivos rangos de contenido. Entre ellos se

encuentran emolientes, emulsificantes, agente microbiano, espesante, el solvente que

normalmente es agua destilada, y por último el extracto de polifenoles de la manzana del

marañón. Finalmente, se puede concluir que la manzana del marañón, el cual es un residuo

en el país que no está siendo utilizado industrialmente, tiene compuestos con propiedades

que pueden ser útiles en la industria cosmocéutica como lo son los taninos con su

astringencia.

Page 51: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

51

6. TRABAJO FUTURO Hay algunos factores y condiciones importantes a analizar en cuando a la extracción de

biocompuestos y su análisis, para ello se tienen unas propuestas a realizar a futuro para un

mejor análisis y extracción de biocompuestos de la manzana del marañón.

• De la muestra 4, de ácido ascórbico que muestra mejor comportamiento que las otras

en cuando a polifenoles, capacidad antioxidante y ausencia de coloración, se espera

encontrar un método diferente para poder medir su capacidad antioxidante, ya que

con el método utilizado en las muestras deshidratadas no fue posible encontrar su

concentración por lo que la muestra estaba muy concentrada.

• Terminar de realizar el diseño de experimentos para la extracción de polifenoles de

la manzana del marañón con acetato de etilo y agua el cual es el siguiente. Se propone

en evaluar condiciones de un punto central (30 ºC, 45 min, solvente v/v (50:50)

y condiciones de puntos extremos (20 ºC-40 ºC, 60 min, v/v (30:70) -

(70:30). Además de realizar las mismas extracciones, pero con etanol-agua y compara

resultados.

• Analizar el comportamiento de la capacidad antioxidante de cada fase de la extracción

de biocompuestos.

• Por otro lado, analizar la extracción de polifenoles y otros biocompuestos con etanol

y agua, ya que el etanol mostró ser un buen solvente en la extracción de estos

biocompuestos, y el agua ayuda a aumentar su polaridad y, por ende, la extracción de

estos compuestos. Lo anterior para analizar las diferencias de los resultados de esta

extracción con la de acetato de etilo y agua.

Page 52: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

52

7 BIBLIOGRAFÍA L.Q. Zepka, C. B. (2009). Thermal degradation kinetics of carotenoids in a cashew apple

juice model and its impact on the system color. Journal of Agricultural and Food

Chemistry, 7841-7845.

Lasprilla, D. M. (2011). Estado actual de fruticultura colombiana y perspectivas para su

desarrollo. Revista Brasilera de fruticultura.

Colombia, el tercer país latinoamericano con mayores hectáreas cultivadas de fruta. (5 de

Octubre de 2017). El Heraldo.

Cardona, A. O. (4 de Noviembre de 2017). El cultivo del marañón es uno de los de mayor

potencial exportador en Colombia. AgroNegocios.

obando, G. O. (1996). Generalidades del cultivo del marañón y sus prespectivas de

comercialización. Santa Marta.

F. C. Padilla, A. M.-R. (2008). Contenido de polifenoles y actividad antioxidante de varias

semillas y nueces. Caracas.

Christiane Queiroz, A. J. (2010). Polyphenol oxidase activity, phenolic acid composition

and browning in cashew apple (Anacardium occidentale, L.) after processing. Rio

de Janeiro: Elsevier.

Valdés, F. (2006). Vitamina C. Burela: Actas Dermosifiliog.

College of Science. (s.f.). Determination of Vitamin C Concentration by Titration.

Christchurch,: university of canterbury.

Cristina D. Cruz, G. C. (2014). Tannins and Extracts of Fruit Byproducts: Antibacterial

Activity against Foodborne Bacteria and Antioxidant Capacity. New Zealand:

American Chemical Society.

Palomino, G. E. (2019). DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE POLIFENOLES Y

FLAVONOIDES EN EL PSEUDOFRUTO DE MARAÑÓN (Anacardium

occidentale L.), ROJO Y AMARILLO EN TRES ESTADOS DE MADUREZ

(FISIOLÓGICA, COMERCIAL Y SOBREMADUREZ) EN PUCALLPA. Pucallpa-

Perú.

Bojorge, H., Hernández, J., & Pérexz, B. (2007). Alternativa de semi industrializacion del

falso-fruto de marañón, a través de la elaboración de conservas en almíbar, para

Page 53: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

53

las cooperativas coagrum y coopemus de los departamentos de leon y chinandega

en el periodo marzo-junio 2007 . León-Nicaragua.

Rodríguez, J. F. (2018). Prefactibilidad de subproductos del pseudofruto marañon en

colombia . Bogotá DC, Colombia.

Rodríguez, A. O. (2011). Elaboración de una bebida a base del fruto falso de marañón

(anacardium occídentale l.) adicionada con betalaínas. Xalapa, Veracruz.

Sargent, S., & Berry, A. (2011). Cashew apple and nut ( Anacardium occidentale L.) A.

Florida, USA: Woodhead Publishing Limited.

Runjala, S., & Kella, L. (2017). Cashew apple (Anacardium occidentale L.) therapeutic

benefits, processing and product. Pradesh, India: The Pharma Innovation Journal.

Prommajak, T., Leksawasdi, N., & Rattanapanone, N. (s.f.). Biotechnological Valorization

of Cashew Apple: a Review. Chiang Mai, Tailandia.

Correira da costa, J., Milô de Freitas, É., Arraes, G., Ferreyra, F., & Montenegro, I. (2008).

Production and characterization of the cashew apple (anacardium occidentale l.)

and guava (psidium guajava l.) fruit powders . Fortaleza, Brasil.

Piedra, A. (2017). Reseña bibliográfica flavonoides: caracteristicas químicas y

aplicaciones .

Quintana, A., Miguel, H., Hernández, C., & Helena, P. (2018). Carotenoides. ¿Qué son y

para qué se usan?

Castellano, C., & Hernández, P. (2018). Activos antioxidantes en la formulación de

productos cosméticos antienvejecimiento. Granada, España.

Compuestos fenólicos: taninos. (s.f.). Obtenido de

https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/panorama%20documentos%20mu

ltimedia/PAM235%20PLANTAS%20MEDICINALES%20CON%20TANINOS.P

DF

Molina, D. (2016). Extracción de pectina de frutos amazónicos mediante un proceso

asistido por microondas. Bogotá D.C, Colombia.

Yapo, B., & Koffi, K. (2013). Extraction and Characterization of Highly Gelling Low

Methoxy Pectin from Cashew Apple Pomace.

Page 54: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

54

Silva, J., Lopes, P., Converti, A., & Souza, T. (2018). Pectin hydrolysis in cashewapple

juice by Aspergillus aculeatus URM4953 polygalacturonase covalently-immobilized

on calcium alginate beads: A kinetic and thermodynamic study.

Siumara, R., Francisco, A., & Flávilo, L. (2010). Pectinases production by solid state

fermentation with cashew apple bagasse: Water activity and influence of nitrogen

source.

Cajethan, U., Felicitas, G., Benedicta, A., Godwin, E., Nnennaya, S., Florence, O., &

Juliana, A. (2020). Effect of Moringa oleifera Seed Powder on the Clarity, Colloidal

Particles, and Nutritional Contents of Cashew Apple Juice. Nsukka, Nigeria.

Alcântara, S. R., & Silva, F. L. (2017). Optimized Polygalacturonase Production in

Reactor Tray Type, Study of Enzymatic Extraction and Extract Application. Paraíba,

Brazil.

Pardo, G., & Méndez, S. (2017). EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ÁCIDO ASCÓRBICO

COMO INHIBIDOR DE PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO EN EL FRUTO DE

ANONA PULPA ROSADA (Annona diversifolia) Y EN LA CINÉTICA DE LA

POLIFENOLOXIDASA. San Salvador.

Sousa de Brito, E., Pessanha de Arajúo, M., Lin, L.-Z., & Harnly, J. (2007). Determination

of the flavonoid components of cashew apple (Anacardium occidentale) by LC-

DAD-ESI/MS. Beltsville: Elsevier.

Ribeiro da Silva, L., Teixeira de Figueiredo, E., Pontes, N., Pinto, I., Wilane de Figueiredo,

R., Montenegro, I., & Gomes, C. (2013). Quantification of bioactive compounds in

pulps and by-products of tropical fruits from Brazil. Elsevier.

Eca, K. S., Machado, M. T., Hubinger, M. D., & Menegalli, F. C. (2015). Development of

Active Films From Pectin and Fruit Extracts: Light Protection, Antioxidant

Capacity, and Compounds Stability. Institute of Food Technologists .

Queiroz, C., Lopes, M., Fialho, E., & Valente, V. (2011). Changes in bioactive compounds

and antioxidant capacity of fresh-cut cashew apple. Rio de Janeiro: Elsevier Ltd .

Queiroz, C., Ribeiro, A., Mendes, M., Fialho, E., & Valente, V. (2010). Polyphenol oxidase

activity, phenolic acid composition and browning in cashew apple (Anacardium

occidentale, L.) after processing. Rio de Janeiro: Elsevier Ltd.

Page 55: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

55

Milanez, R., Sucupira, M., Pinheiro, A., & Melo, E. d. (2015). Optimization of the

extraction process of polyphenols from cashew apple agro-industrial residues.

Pernambuco.

Rufino, M. d., Alves, R., Brito, E., Pérez, J., Saura, F., & Mancini, j. (2010). Bioactive

compounds and antioxidant capacities of 18 non-traditional tropical fruits from

Brazil. Sao Paulo: Elsevier.

Souza, K., Melo, R., Oliveira, L., Herbster, C., & Alcântara, M. (2016). Preharvest

treatment of growth regulators influences postharvestquality and storage life of

cashew apples. Elsevier.

Rodríguez, Ó., Gomes, W., Rodrigues, S., & Fernandes, F. (2017). Effect of indirect cold

plasma treatment on cashew apple juice (Anacardium occidentale L.). Fortaleza :

Elsevier.

Vidal, T., Ferreira, A., Araújo, A., Narciso, F., & Rodrigues, S. (2017). Sonication Effect

on Bioactive Compounds of Cashew Apple Bagasse. Springer Science+Business

Media.

Morales, A., Sánches, V., & Merlin, F. (2018). MEJORA DE LA PLANTACIÓN DEL

MARAÑON (anacardium occidentale L) DE ACUERDO A SU CONTENIDO DE

LOS COMPUESTOS BIOACTIVOS. Veracruz: INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE LAS CHOAPAS.

Zaman, S., & Akhtar, N. (2013). Effect of Turmeric (Curcuma longa Zingiberaceae)

Extract Cream on Human Skin Sebum Secretion. Tropical Journal of

Pharmaceutical.

McCook, J., & Stephens, T. (2005). Topical treatment of acne, seborrheic dermatitis, and

oily skin with formulations containing histamine antagonsts . Texas.

Camos, J., Cruz, S., & Fatima. (2020). FORMULACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE

UNA CREMA ELABORADA A PARTIR DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS

HOJAS DE Rosmarinus officinalis L. Lima.

Flynn, R., & Pitkin, C. (1985). USE OF FUMED SILICA FOR TREATING OILY SKN AND

ACNE. Estados Unidos.

Mohiuddin, A. (2019). Skin Care Creams: Formulation and Use. Dhaka: American Journal

of Dermatological Research and Reviews.

Page 56: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

56

A.Vijayalakshmi, Tripura, A., & Ravichandiran, V. (2010). Development and Evaluation of

Anti-Acne Products from Terminalia arjuna Bark. Tamilnadu, India: International

Journal of PharmTech Research.

Sekar, M., & Abdul, F. (2017). Formulation and Evaluation of Natural Anti-Acne Cream

Containing Syzygium samarangense Fruits Extract. Malaysia.

Scivoletto, R. (2001). COMPOSITION FOR TREATING SKIN CONDITIONS. Florida.

Stork, A., Arif, A., & Mutti, B. (2006). SPRAYABLE OL-LIKE FORMULATIONS. Estados

Unidos.

Abbasi, M., Kausar, A., Rehman, A., Saleem, H., Jahangir, S., Siddiqui, S., & Ahmad, V.

(2010). Preparation of new formulations of anti-acne creams and their efficacy.

Karachi, Pakistan.

García, B. L., Roig, S. O., & Rebollar, C. A. (2015). Ungüentos, pomadas, cremas, geles y

pastas: ¿es todo lo mismo?

Pharmablog . (18 de Octubre de 2013). Obtenido de La piel grasa: características y

cuidados: http://www.pharmabuy.es/blog/la-piel-grasa-caracteristicas-y-cuidados/

nuevatribuna.es. (8 de Noviembre de 2018). Obtenido de Tipos de cremas para la cara:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/salud/tipos-de-cremas-para-la-

cara/20181108132257157275.html

Muñoz, A. (21 de Mayo de 2020). Ticbeat. Obtenido de 5 beneficios del alcanfor para tu

salud: https://www.ticbeat.com/salud/5-beneficios-del-alcanfor-para-tu-

salud/#:~:text=El%20alcanfor%20es%20un%20anti,al%20d%C3%ADa%20siguien

te%20con%20agua.

I-con-i. (14 de Junio de 2016). Obtenido de El ácido esteárico como componente limpiador

en pieles.: http://www.i-con-i.es/acido-estearico-componente-limpiador-

pieles/#:~:text=El%20%C3%A1cido%20este%C3%A1rico%20como%20componen

te%20limpiador%20en%20pieles.,este%C3%A1rico%20es%20un%20poderoso%2

0limpiador.

La roche posay. (s.f.). Obtenido de ¿Qué es el peróxido de benzoilo?: https://www.laroche-

posay.com.ar/Sin-Acn%C3%A9-Adolescente/Qu%C3%A9-es-el-per%C3%B3xido-

de-

Page 57: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

57

benzoilo/ffs31427.aspx#:~:text=Debido%20a%20sus%20fuertes%20efectos,que%2

0los%20barros%20y%20espinillas.

Vicente, M. (21 de Octubre de 2019). uncomo. Obtenido de Cuáles son los beneficios de la

glicerina para la piel: https://belleza.uncomo.com/articulo/cuales-son-los-

beneficios-de-la-glicerina-para-la-piel-33512.html#anchor_5

Mujica, V., Delgado, M., Maryore, R., Velásquez, I., Pérez, C., & Rodríguez, M. (2010).

Formulación de un producto cosmético con propiedades antiarrugas a partir del

aceite de semilla de merey (Anacardium Occidentale L). Caracas.

MSN estilo de vida. (14 de Mayo de 2020). Obtenido de Piel grasa: remedios caseros para

controlar el brillo en el rostro: https://www.msn.com/es-pe/estilo-de-

vida/belleza/piel-grasa-remedios-caseros-para-controlar-el-brillo-en-el-rostro/ar-

BBT0lUJ?li=BBoJGcx

Onivogui, G., Letsididi, R., Diaby, M., Wang, L., & Song, Y. (2015). Influence of

extraction solvents on antioxidant and antimicrobial activities of the pulp and seed

of Anisophyllea laurina R. Br. ex Sabine fruits. Wuxi: Elsevier.

Mohd, U., Abdul-Aziz, A., Mat-Junit, S., Chee, C., & Kong, K. (2018). Solid-liquid

extraction of bioactive compounds with antioxidant potential from Alternanthera

sesillis (red) and identification of the polyphenols using UHPLC-QqQ-MS/MS.

Elsevier.

Abdille, M., Singh, R., Jayaprakasha, G., & Jena, B. (2004). Antioxidant activity of the

extracts from Dillenia indica fruits. Mysore, India: Elsevier.

Bucić-Kojić, A., Planinić, M., Tomas, S., Bilić, M., & Velić, D. (2006). Study of solid–

liquid extraction kinetics of total polyphenols from grape seeds. Osijek: Elsevier.

Hossain, A., & Rahman, M. (2010). Total phenolics, flavonoids and antioxidant activity of

tropical fruit pineapple. Dhaka: Elsevier.

Arivalagan, M., Roy, T., Yasmeen, A., Pavithra, K., Jwala, P., Shivasankara, K., . . .

Kanade, S. (2018). Extraction of phenolic compounds with antioxidant potential

from coconut (Cocos nucifera L.) testa and identification of phenolic acids and

flavonoids using UPLC coupled with TQD-MS/MS. Kerala, India: Elsevier.

Cartaya, O., & Reynaldo, I. (s.f.). FLAVONOIDES: CARACTERISTICAS QUÍMICAS Y

APLICACIONES. La Habana, Cuba.

Page 58: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

58

Cartaya, O., & Reynaldo, I. (2001). FLAVONOIDES: CARACTERISTICAS QUÍMICAS Y

APLICACIONES. La Habana, Cuba.

Rocchett, G., Pamplona, J., Blasi, F., Cossignani, L., Hilsdorf, R., Zengin, G., . . . Lucini,

L. (2019). Phenolic profiling and in vitro bioactivity of Moringa oleifera leaves as

affected by different extraction solvents. Konya, Turkey: Elsevier.

Lapornik, B., Prošek, M., & Golc, A. (2004). Comparison of extracts prepared from plant

by-products using different solvents and extraction time. Slovenia: Elsevier.

Singh, R., Singh, S., Kumar, S., & Arora, S. (2007). Evaluation of antioxidant potential of

ethyl acetate extract/fractions of Acacia auriculiformis A. Cunn. Punjab, India:

Elsevier.

Mohammed, S., Panda, R., Madhan, B., & Demessie, B. (2017). Extraction of bio-active

compounds from Ethiopian plant material Rumex abyssinicus (mekmeko) root—A

study on kinetics, optimization, antioxidant and antibacterial activity. Elsevier.

Oliveira, É., Silva, R., Santos, P., & Queiroz, F. (2019). Potential of alternative solvents to

extractbiologically active compounds from green coffeebeans and its residue from

the oil industry. Elsevier.

Chavan, J., Gaikwad, N., Kshirsagar, P., & Dixit, G. (2013). Total phenolics, flavonoids

and antioxidant properties of three Ceropegia species from Western Ghats of India.

India: Elsevier.

Safdar, M., Kausar, T., Jabbar, S., Mumtaz, A., Ahad, K., & Saddozai, A. (2016).

Extraction and quantification of polyphenols from kinnow (Citrus reticulate L.) peel

using ultrasound and maceration techniques. Islamabad, Pakistan: Copyright.

Diniyah, N., Alam, B., & Lee, S.-H. (2020). Antioxidant potential of non-oil seed legumes

of Indonesian’s ethnobotanical extracts. Elsevier.

Selvakumar, & Sivashanmugam. (2019). Studies on the extraction of polyphenolic

compounds from pre-consumer organic solid waste. india: Elsevier.

Huamán Pérez, M. D. (2014). EVALUACIÓN DEL EFECTO DE TRATAMIENTOS CON

SOLVENTES ORGÁNICOS, AGUA Y EL TIEMPO DE EXTRACCIÓN EN EL

RENDIMIENTO DE POLIFENOLES TOTALES DE LA HARINA DE SEMILLA DE

PALTA (Persea americana). HUANCAYO – PERU.

Page 59: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

59

Calderón, Chaurán, Mendoza, Vega, Rojas, & Manganiello. (2016). Operating parameters

more appropriate in the process of roasted cocoa almonds. Maracay, Venezuela.

Morante, J., Agnieszka, A., Martínez, R., Carranza, M., Pico, R., & Nieto, E. (2014).

Distribución, localización e inhibidores de las polifenol oxidasas en frutos y

vegetales usados como alimento. Quevedo, Ecuador.

Rufino, M., Fernandes, F., Alves, R., & Brito, E. (2008). Fortaleza: Elsevier.

Cartaya, O., & Reynaldo, I. (2001). Flavonoides: caracteristicas químicas y aplicaciones.

La habana, Cuba.

Paulino, C., Kesseler, A., Ochoa, M., & De Michels, A. (2013). Compuestos bioactivos en

rutas pequeñas de la Patagonia Argentina: Efecto solvente de extracción en su

determinación cuantitativa. Argentina.

J.M, C., & J.F, R. (2009). Ingeniería Química operaciones básicas . Oxford: Reverté.

Lluva Lord, M. (2019). MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE

ANTIOXIDANTES EN EL VINO. Madrid.

Corredor, M. (2013). Formulaciones tipo bigel como sistemas de entrega de moléculas

biológicamente activas. Bogotá.

Cartaya, O., & Reynaldo, I. (2014). Flavonoides: Características químicas y aplicaciones.

La Habana, Cuba.

Cardona, A. (4 de Noviembre de 2017). EL CULTIVO DE MARAÑÓN ES UNO DE LOS

DE MAYOR POTENCIAL EXPORTADOR EN COLOMBIA. Obtenido de

AGRONEGOCIOS: https://www.agronegocios.co/agricultura/maranon-es-uno-de-

los-cultivos-con-mayor-proyeccion-2623049

Portal antioxidantes. (s.f.). Obtenido de ANTIOXIDANTES EN ALIMENTOS:

PRINCIPALES FUENTES Y SUS CONTENIDOS:

http://www.portalantioxidantes.com/antioxidantes-en-alimentos/#polifenoles

Bastías, J. M. (2016). La vitamina C como un eficaz micronutriente en la fortificación de

alimentos. Chillán, Chile.

La Perla Del Sur. (6 de Septiembre de 2011). Vitamina C: ¿al natural o sintética? Obtenido

de La perla del sur : https://www.periodicolaperla.com/vitamina-c-imejor-al-

natural-o-

Page 60: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

60

sintetica/#:~:text=La%20vitamina%20C%20se%20la,de%20glucosa%20en%20el%

20laboratorio.

Sergio. (25 de Enero de 2015). LOS TANINOS. Obtenido de BELLEZA Y SALUD:

https://www.outletmandara.com/blog/los-

taninos/#:~:text=Los%20taninos%20se%20usan%20principalmente,y%20resiste%2

0a%20los%20microbios.

Ramírez, J., García, C., Vizcaíno, J., Cárdenas, J., Gutierrez, F., Murga, H., & Villagrán, S.

(Agosto de 2012). ¿Qué son y para qué sirven los antioxidantes? Obtenido de

REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA:

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num2/articulos/antioxidantes/

Juvé, J., Viscasillas, A., & Del Pozo, A. (2007). Geles en dermofarmacia: conceptos

generales y elementos para su formulación. Barcelona.

Rivas, I. (2016). EVALUACIÓN DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS

FENÓLICOS DE LA PLACENTA DE CACAO PARA SU APLICACIÓN COMO

POTENCIAL AGENTE INHIBIDOR DEL PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO. Quito.

Condorchem Ibérica. (s.f.). PROCESOS DE SEPARACION Y CONCENTRACION DE

SUSTANCIAS EN MEZCLAS DE LíQUIDO Y SÓLIDO. Obtenido de Condorchem:

https://blog.condorchem.com/img/2011/04/concentracion-al-vacio-extractos-

naturales-_pdf_ok.pdf

García, B. (2015). LABORATORIO DE QUÍMICA DE BIOMOLÉCULAS.

Ana Lucia F. Pereira, T. C. (2010). Probiotic beverage from cashew apple juice fermented

with Lactobacillus casei. Ceará, Brasil: Elsevier Ltd.

Agro negocios sostenible. (s.f.). Más Marañon Vichada. Obtenido de Fortalecimiento de la

Cadena de Marañon en el Vichada : http://www.xn--masmaraonvichada-

dub.com/mas-maranon-vichada/producto

Acevedo, B., Montiel, M., & Avanza, J. (2004). ESTUDIO CINETICO DE LA

DEGRADACION DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE HIDROSOLUBLE DE

JUGOS CITRICOS POR TRATAMIENTO TERMICO .

Page 61: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

61

8. ANEXOS Anexos 1. Curvas de calibración de ácido ascórbico

Gráfica 9. Curva de calibración de Vitamina C

Anexos 2. Curvas de calibración FOLIN-CIOCALTEU

Gráfica 10. Curva de calibración de Polifenoles

R² = 0.998y = 0.0316x - 0.0479

0

1

2

3

4

5

6

7

0 50 100 150 200 250

Volu

men

de

solu

ción

[ml]

Concentración de ácido ascórbico [ppm]

y = 0.0042x + 0.0594R² = 0.9964

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 50 100 150 200 250 300 350

Abso

rban

cia

Concentración de ácido gálico [ppm]

Page 62: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

62

Anexos 3. Curvas de calibración prueba TROLOX

Gráfica 11. Curva de calibración de capacidad antioxidante

Anexos 4. Imágenes de las muestras

Ilustración 2 Muestra liofilizada

y = -0.0037x + 0.9172R² = 0.9917

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 50 100 150 200 250 300

Abso

rban

cia

Trolox equivalente [mg/L]

Page 63: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

63

Ilustración 3. Muestra 2 Ilustración 4. Muestra 3

Ilustración 5. Muestras en el horno Ilustración 6. Muestra 4

La manchas negras de las muestran son consecuenta de la acción de la polifenol oxidasa. Al

pre-tratar la muestra con ácido ascórbico no se notaron las manchas formadas anteriormente,

por lo que se puede decir que se inhibó la enzima en la muestra 4.

Anexos 5. Análisis estadístico prueba Vitamina C

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

muestra 2 10822,0 5411,02 61,81 0,004

Error 3 262,6 87,54

Total 5 11084,7

Page 64: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

64

Medias

muestra N Media Desv.Est. IC de 95%

1 2 152,33 7,06 (131,27; 173,38)

2 2 56,07 3,60 (35,02; 77,13)

3 2 138,37 14,13 (117,32; 159,42)

Gráfica 12. Gráfica de residuos para concentración de vitamia C

Anexos 6. Análisis estadístico prueba de polifenoles

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

muestra 3 4570912 1523637 23,99 0,000

Error 8 508028 63504

Total 11 5078940 Medias

muestra N Media Desv.Est. IC de 95%

1 3 7416 421 (7080; 7751)

2 3 5711,8 168,3 (5376,3; 6047,3)

3 3 6861 212 (6525; 7196)

4 3 6796,0 59,4 (6460,5; 7131,5)

Page 65: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

65

Gráfica 13. Gráfica de residuos para concentración de polifenoles

Anexos 7. Análisis estadístico prueba de capacidad antioxidante

Análisis de Varianza

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

muestras 3 11325,8 3775,26 252,47 0,000

Error 8 119,6 14,95

Total 11 11445,4

Medias

muestras N Media Desv.Est. IC de 95%

1 3 144,21 2,18 (139,06; 149,36)

2 3 78,70 4,04 (73,55; 83,85)

3 3 128,75 4,02 (123,60; 133,90)

4 3 160,89 4,75 (155,74; 166,04)

Page 66: Propuesta del aprovechamiento de la manzana del marañón ...

66

Gráfica 14. Gráfica de residuos para capacidad antioxidante

Anexos 8. Imagen de muestra posterior a la extracción

Ilustración 7. Muestra después de la extracción