PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

79
PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS ENTRADA/SALIDA, POR MEDIO DE UN SISTEMA BASADA EN LA METODOLOGÍA SCRUM Y COBIT-5 PARA LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD COOPERATIVA - BOGOTÁ NICOLÁS ANDRÉS MESA SERGIO ANDRÉS VARGAS JUAN DAVID MORENO SEGURA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS BOGOTÁ D.C. 2018

Transcript of PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

Page 1: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS ENTRADA/SALIDA, POR MEDIO DE UN SISTEMA BASADA EN LA METODOLOGÍA SCRUM Y COBIT-5 PARA LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD COOPERATIVA - BOGOTÁ

NICOLÁS ANDRÉS MESA

SERGIO ANDRÉS VARGAS JUAN DAVID MORENO SEGURA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS

BOGOTÁ D.C. 2018

Page 2: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS ENTRADA/SALIDA, POR MEDIO DE UN SISTEMA BASADA EN LA METODOLOGÍA SCRUM Y COBIT-5 PARA LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD COOPERATIVA - BOGOTÁ

NICOLÁS ANDRÉS MESA

SERGIO ANDRÉS VARGAS JUAN DAVID MORENO SEGURA

DIRECTOR

ING: JOSÉ MANUEL TORRES HERNÁNDEZ MSC.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS

BOGOTÁ D.C. 2018

Page 3: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

_______________________ PRIMER JURADO

_______________________ SEGUNDO JURADO

Page 4: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 9

2.1 DESCRIPCION: ......................................................................................................................9

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .....................................................................................9

2.3 PROPÓSITO ........................................................................................................................ 10

3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 11

4. OBJETIVOS ............................................................................................................. 12

4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 12

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 12

5. MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................... 13

5.1 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 13

5.1.1 SCRUM .......................................................................................................................... 14

5.1.2 COBIT-5 ......................................................................................................................... 15

5.2 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................. 17

5.2.1 Misión ............................................................................................................................. 17

5.2.2 Visión .............................................................................................................................. 17

5.2.3 Objetivos ........................................................................................................................ 17

5.3 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 18

5.3.1 COBIT ............................................................................................................................ 19

5.3.2 SCRUM .......................................................................................................................... 20

5.3.3 Población ....................................................................................................................... 23

5.3.4 Técnicas para la recolección y análisis de información ......................................... 23

5.4 DIAGNÓSTICO ......................................................................................................... 25

5.4.1 Evaluación de riesgos.................................................................................................. 25

5.4.2 Monitoreo ....................................................................................................................... 26

5.4.3 Diagrama Espina de Pescado .................................................................................... 26

5.4.4 Encuestas ...................................................................................................................... 26

5.4.5 Encuestas Realizadas ................................................................................................. 26

5.4.6 Análisis del resultado de la encuesta - conclusión ................................................. 27

Page 5: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

6. DISEÑO DE INGENIERIL ............................................................................................ 37

6.1 DIAGRAMAS Y FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO ACTUAL. ............................... 37

6.2 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES DEL SISTEMA. ................................................. 40

6.2.1 Función roles administrativos ..................................................................................... 40

6.3 PROCESOS COBIT-5 ........................................................................................................ 43

6.3.1 Líneas de investigación y desarrollo ......................................................................... 45

6.3.2 Entrega y Soporte de los cuatro dominios de COBIT-5 ......................................... 45

6.3.3 Definir y administrar los niveles de servicio ............................................................. 45

6.3.4 Administrar el Desempeño y la Capacidad .............................................................. 46

6.4 SCRUM y COBIT-5 - ENCUESTA .................................................................................... 46

6.5 SCRUM VS COBIT-5 .......................................................................................................... 46

CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 49

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 56

ANEXO A ........................................................................................................................ 57

ENCUENTA DIRIGIDA A PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA,

ACERCA DE UN NUEVO MODELO PARA EL CONTROL DE ASISTENCIA ................. 57

ANEXO B ........................................................................................................................ 59

ENCUESTAS REALIZADAS .................................................................................................... 60

Page 6: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

TABLA DE FIGURAS

Figura 1 Desarrollo en Cascada ............................................................................ 13

Figura 2 Gobierno TI .............................................................................................. 16

Figura 3 Ciclo Deming ........................................................................................... 18

Figura 4 Dominios COBIT-5. .................................................................................. 20

Figura 5 Scrum Proceso ........................................................................................ 21

Figura 6 Diagrama de pescado .............................................................................. 26

Figura 8 Caso de uso Secretaria ........................................................................... 38

Figura 9 Caso de usuario Registro ........................................................................ 38

Figura 10 Diagrama del rol administrativo ............................................................. 42

Figura 11 Caso de uso profesor............................................................................. 43

Page 7: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Roles administrativos ................................................................................ 40

Tabla 2 Funciones de los profesores ..................................................................... 42

Page 8: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

8

1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto está enfocado con la metodología COBIT-5(Control Objectives for

Information and related Technology) V5 para desarrollar buenas prácticas para

gestión y control de las TI (Tecnología de la Información) y SCRUM metodología

ágil de gestión de proyectos en el desarrollo de una propuesta en el control de

horarios, estableciendo acciones para el registro de los profesores de la facultad

de ingeniería de la universidad cooperativa de Colombia.

Actualmente en la universidad se desea mejorar el proceso de registro por parte de los profesores con la finalidad de sistematizar, estandarizar y controlar el ingreso, entrada y salida de los profesores de los diferentes cursos de las diferentes jornadas mañana, tarde y noche; recurriendo a la implementación de un sistema de gestión de calidad para mejorar el estado de manejo manual a un sistema sistematizado para implementarlo en la facultad de ingeniería. Surge la necesidad de implementar un modelo que maneje los registros de

profesores apoyándonos en las metodologías COBIT-5 y SCRUM para mejorar el

control de la asistencia con una información ordenada, correcta y real de los

profesores de la facultad de ingeniería.

El alcance del proyecto es obtener un control óptimo y dinámico de la

información, además de ser un sistema cero papeles que ayuda a disminuir el

consumo de recursos.

Page 9: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

9

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCION:

Los profesores que se encuentran asignados en la facultad de Ingeniería

actualmente están llevando un registro de ingreso entrada y salida, este viene

siendo registrado por el personal asistente administrativo (secretaria), este registro

es obtenido de la plataforma Peoplesoft con los siguientes campos: ID curso,

Descripción, Descripción Aula, Hr Ini Cl. (Hora de Inicio de Clase), Hr Fin Cls.

(Hora Fin de Clase), Día, Nombre, 2° Nombre, Apellido, 2° Apellido, impresas en

hojas para ser manipuladas por los profesores, las cuales brindan un control diario

de las horas laboradas.

Estas listas de asistencia las registran la secretaria con el fin de ser registradas en

una hoja de trabajo (Excel), la cual es el área encargada de trasladar toda la

información a un archivo, convirtiéndose en una tarea tediosa para la

administración de los datos para la persona que hace el reporte asistencias,

sumado a ello la acumulación de hojas del registro de asistencia las cuales son

archivadas en forma física.

Se evidencia falta de seguridad a la hora del registro ya que no es un sistema

automatizado y se puede infringir fácilmente. El registro actual lo están manejando

con una planilla en físico donde los docentes antes de ingresar a clases deben

firmar, luego esta debe pasar a la secretaria de la facultad, donde se encargan de

digitar en el sistema los resultados obtenidos de asistencia posibilitando muchas

veces que la información sea manipulada por el profesor y no haya seguridad en

la información.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En función del planteamiento anterior se origina en la investigación la formulación

de ciertas interrogantes las cuales se mencionan a continuación:

Page 10: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

10

¿Cómo desarrollar una propuesta optima y seguro para el control de

asistencia para los profesores mediante el uso de metodologías ágiles

como COBIT-5 y SCRUM?

¿Se considera necesaria la implementación de un sistema de control de

asistencia para los profesores?

2.3 PROPÓSITO

El propósito principal en este proyecto proponer acciones para mejorar el sistema

de control de asistencia en la facultad de la Universidad Cooperativa de Colombia.

En ese orden de ideas se hace necesario proponer un mejoramiento al sistema

actual, con el fin de tener un control sistematizado de los profesores, haciendo

énfasis en cuanto al cumplimiento por parte de los mismos.

Para llevar a cabo la propuesta seria implementar las dos metodologías las cuales

nos brindarían un valor fundamental para desarrollar del problema propuesto, esto

ayudara a generar valor y un mejor funcionamiento a nivel interno de la

universidad.

Con COBIT-5 Y SCRUM que son un marco de buenas prácticas y una guía para

llevar proyectos autosustentables, nos brindaran una mejor forma de mejorar el

proceso de registro y así mismo disminuir tiempo de almacenar la información en

una base de datos.

Page 11: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

11

3. JUSTIFICACIÓN

En la propuesta de acciones para el mejoramiento en el sistema horarios de los

docentes, se implementará COBIT-5 ya que tiene como finalidad la

responsabilidad sobre la organización y nos ofrece la posibilidad de monitorizar y

auditar la gestión de las TI, con el propósito inicial de ser un marco de auditoría,

para convertirse también en referencia en prácticas de gobierno y gestión de las

TI.

Se centra en mejorar la eficiencia de los procesos internos con el fin de garantizar

una comunicación efectiva y mantener la organización funcionando de una manera

eficiente y productiva

La implementación del método SCRUM, como segunda metodología escogida

para la propuesta de acciones de mejora incluye los siguientes aspectos como:

aseguramiento de la calidad de la información, planificación de los ítems que

componen el registro de la asistencia de los profesores, la unificación de la

información con una frecuencia diaria.

Aplicando el método SCRUM en la propuesta se observa un ajuste al trabajo

realizado, alejándose de especulaciones y minimizando el riesgo, para lograr estos

resultados de éxito es necesario implementar el método correctamente, sin

saltarse ningún paso.

La propuesta tiene como finalidad plantear un modelo empleando para el control

de asistencia de los profesores, ya que a través de la utilización de las

metodologías permitirá el procesamiento de toda la información de asistencia de

todos los profesores, lo cual permitirá un control eficaz, adecuado y confiable que

optimice y automatice el proceso para ser llevada de una forma ordenada, segura

y efectiva en cuanto al control de asistencia del personal de docencia de la

universidad.

Una vez que se genere el proceso en un sistema informativo se observarán ciertos

cambios dentro de la facultad:

Registros automáticos de entradas y salidas.

Cálculos automáticos y exactos del número de horas trabajadas.

Establecer las estadísticas respectos a las tardanzas, faltas y asistencias

Page 12: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

12

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar y revisar la propuesta de un modelo de control de horarios entrada/salida, por medio de un sistema basada en la metodología SCRUM Y COBIT-5 para los docentes de la facultad de ingeniería, universidad cooperativa - Bogotá.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar falencias que se presentan en el sistema actual con base al

control de horarios de asistencia.

Analizar los requerimientos para controlar por medio de las metodologías

SCRUM y COBIT-5 la asistencia de los horarios establecidos por los

programas de la Facultad.

Proponer por medio del desarrollo de aplicación de las metodologías

SCRUM y COBIT-5, un modelo para el desarrollo del sistema de control de

asistencia de los profesores.

Page 13: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

13

5. MARCOS DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO

“El concepto de metodología ágil aplicado al desarrollo de software nace después

de una reunión que se realizó en febrero de 2001 en Utah-EEUU con 17 expertos

de la industria de software, donde se discutió acerca de realizar un desarrollo de

software rápido (Canós, Letelier, & Penadés, 2003) pero que a su vez cumpliera

con las expectativas del cliente siendo flexible a los cambios que pueden

generarse a través de la construcción del producto y que se centre en “Desarrollar

software que funciona más que conseguir una buena documentación” siendo este

uno de principios descritos en el manifiesto de la alianza creada por este grupo

(The Agile Alliance, 2014).

En 1970 se planteó el Modelo Cascada donde se contemplan las etapas de:

Ingeniería de sistemas, Análisis, Diseño, Codificación, Prueba, Utilización,

Mantenimiento (Aparicio, 2012), uno de los problemas de esta metodología es que

no existe una comunicación constante con el cliente, siempre se sigue de un paso

al otro y si existe un error se notará en la etapa de pruebas, en este momento será

necesario devolverse a la etapa inicial, lo cual tomará más tiempo. Ya que en esta

metodología luego de realizada una actividad no se repiten las tareas (véase

Figura 1).

Figura 1 Desarrollo en Cascada

Fuente: http://miguelcrispin.blogspot.com/2010/12/ciclo-de-vida-de-desarrollo-de-

software.html”1

1 http://miguelcrispin.blogspot.com/2010/12/ciclo-de-vida-de-desarrollo-de-software.html

Page 14: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

14

5.1.1 SCRUM

“Es una manera ágil de administrar un proyecto de software (Mountain Goat), en

donde el producto a crear se divide en pequeñas partes para poder ser construido

en secuencia, y cada equipo se encarga de una parte para así centralizar su

atención.

Para poder trabajar en SCRUM es necesario tener 3 roles:

Dueño del producto: Quien determina que es lo que se va a implementar

Equipo de desarrollo: Quienes se van a encargar de desarrollar la

necesidad

del dueño del producto.

SCRUM Masters: Lidera el proceso de implementación del producto para

que este sea implementado de manera exitosa.

Antes de empezar a implementar esta metodología se debe tener en cuenta

algunos aspectos, como lo es la cultura organizacional, ya que la idea es trabajar

en equipo se debe tener una buena comunicación entre cada uno de los

integrantes de los equipos, además, estos equipos deben ser pequeños entre 5 y

9 personas, las cuales deben ser estables en su trabajo (Proyectosagiles.org).

Adicional a esto se debe contar con una buena relación con el cliente y con el o

los proveedores, para facilitar la comunicación entre todos.

SCRUM se compone de 3 fases, la primera es donde se realiza la planificación de

lo que se va a hacer, donde se realiza la estimación de tiempo, se analiza el

alcance y se realiza el diseño de la implementación a realizar, la segunda es el

desarrollo del producto y la tercera es la preparación del producto final, donde se

contemplan las pruebas para evaluar el correcto funcionamiento del producto

desarrollado (SCRUM Manager).

Para la etapa de planeación se realiza una reunión donde se determinan las

necesidades del cliente y las prioridades de este, y se definen los requerimientos a

trabajar (Godoy, 2011)

La etapa de desarrollo del software se realiza en pequeñas fases llamadas

“Sprint”, esto representa el tiempo en el que se va a desarrollar una pequeña parte

del producto final que el cliente quiere, este puede ser de un mes o menos y

cuando termina un “Sprint” debe iniciarse el siguiente (Guides, 2013). Los

requerimientos que se desarrollan en cada Sprint se definen en una reunión

llamada “Daily SCRUM” que se debe realizar cada día con el equipo, la duración

Page 15: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

15

de esta reunión debe ser de máximo 15 minutos y se realiza el seguimiento de las

tareas que cada integrante del equipo está ejecutando. Al finalizar el Sprint se

realiza otra reunión de máximo 4 horas donde se hace entrega de lo realizado en

el Sprint al cliente por lo cual, entre los asistentes a esta reunión deben estar

incluidos adicional al equipo, el cliente, el gerente y los usuarios. (Barrios, V.

Godoy, G. Fernández, I. Mariño, Ferreira, & Zarrabeitia, 2011).

5.1.2 COBIT-5

“Los Objetivos de Control para la Información y la Tecnología Relacionada

(COBIT) desde que fue introducida y aplicada en muchos países en el año de

1996, ha tenido como objetivo controlar y gestionar las tecnologías de la

información por medio de un modelo de Gobierno de TI basado en procesos para

las empresas [24]. COBIT-5posee un conjunto de normas que proporcionan

medidas eficientes para la gestión en varias áreas de TI como son: gestión de la

seguridad, gestión de servicios, entre otros; [25] y se encarga también de que los

líderes empresariales se familiaricen y tengan las herramientas adecuadas para la

administración de la empresa y se pueda dar un valor agregado al cliente.

Diversas investigaciones mencionan que para la aplicación y utilización de COBIT-

5se debe tener un conocimiento amplio y profundo sobre la gestión por medio de

la gran cantidad de objetivos que posee este estándar [24], [26]. En total son 4

procesos, pero cada proceso en conjunto contiene un total de 34 objetivos que

convierten a COBIT-5en un estándar con alto nivel de complejidad de Gobierno TI.

COBIT-5toma en cuenta los criterios de información como: eficacia, eficiencia,

confidencialidad, integridad, disponibilidad, cumplimiento y confiabilidad; además,

considera importantes otros recursos para la aplicación de los procesos y sus

objetivos como: personas, aplicaciones, tecnología, instalaciones y datos.

Los objetivos de los procesos de COBIT-5se centran principalmente en que las

organizaciones cumplan con las actividades más importantes buscando proteger

los activos de la empresa por medio de la Planeación y Organización de recursos,

que cubre el uso adecuado de los recursos para cumplir las metas y los objetivos;

la Adquisición y la Implementación de tecnología, que tiene como objetivo

identificar, adquirir y mantener la tecnología para su implementación en los

procesos de la empresa; la Entrega y Soporte de servicios, que gestiona la

entrega de los servicios ofrecidos al cliente y finalmente el Monitoreo de 36

Page 16: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

16

sistemas, que controla y evalúa la eficacia de los sistemas de TI de la empresa,

para que cumplan con los objetivos propuestos desde el principio.

Efectividad

Eficiencia

Confidencialidad

Integridad

Disponibilidad

Cumplimiento Confiabilidad”2

En la Figura 2 se muestra de manera más detalla los procesos de COBIT-5 con

los objetivos de control que se llevan a cabo para la gestión de tecnologías de la

información.

Marco de gobierno

2 https://es.slideshare.net/cairiza/principios-de-cobit

Figura 2 Gobierno TI

Page 17: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

17

Fuente: administraciondelacalidadpaola.blogspot.com/2015/05/el-ciclo-de-

deming.html

5.2 MARCO INSTITUCIONAL

5.2.1 Misión

“Somos una Institución de Educación Superior de propiedad social, formamos

personas competentes para responder a las dinámicas del mundo, contribuimos a

la construcción y difusión del conocimiento, apoyamos el desarrollo competitivo del

país a través de sus organizaciones y buscamos el mejoramiento de la calidad de

vida de las comunidades, influidos por la economía solidaria que nos dio origen.

5.2.2 Visión

En el año 2022 seremos una universidad de docencia con investigación,

reconocida como una de las instituciones educativas más importantes a nivel

nacional, ejercemos actividades con vocación hacia la excelencia, evidenciada en

la certificación de procesos, acreditación nacional e internacional, con un equipo

humano competente y un modelo de gestión innovador que se apoya en

infraestructura física y tecnológica pertinente, comprometidos con la construcción

de espacios de desarrollo personal y profesional para la comunidad universitaria y

abierta al mundo.

5.2.3 Objetivos

● Contribuir a la adecuación de las competencias de los graduados en

entornos globales.

● Propender por el mejoramiento, deseabilidad y percepción de la marca de

los graduados dentro de la comunidad educativa y en el entorno.

● Favorecer el sentido de pertenencia y orgullo de los Alumnos hacia su Alma

Mater y su propósito en la sociedad.

● Incentivar la solidaridad entre los Alumnos y hacia la Universidad.

● Favorecer la consolidación del trabajo en red entre los graduados y la

Universidad”3

3. https://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/mision-vision.aspx

Page 18: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

18

5.3 METODOLOGÍA

“La metodología a utilizar para el desarrollo la propuesta del control de asistencia

será apoyada en el Ciclo Deming, enfocado a la mejora continua de los procesos,

columna vertebral del Ciclo de Vida del Servicio propuesto por COBIT-5.

Cabe anotar que tiene unos procesos de mejora están relacionados con ITIL, ya

que provee una guía y no un manual paso a paso de cómo hacerlo. La

implementación de los procesos variará según la contingencia de la universidad.

Figura 3 Ciclo Deming

Fuente: administraciondelacalidadpaola.blogspot.com/2015/05/el-ciclo-de-

deming.html

Con el ciclo de vida del Servicio-Ciclo Deming la propuesta se desarrollará

siguiendo las siguientes fases:

Diagnóstico de la situación actual.

Mapeo de procesos-niveles de madurez.

Propuesta de mejoramiento-modelo.

Validación del modelo mediante la aplicación en un servicio.

Page 19: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

19

“Para llevar correctamente el proceso anterior estará ayudado por los aspectos de

recolección de información, análisis y verificación para llevar acabo la propuesta

de mejora. Estos puntos los describiremos en los siguientes numerales.

COBIT-5 está conformado por cuatro dominios, cada uno de los cuales están

organizados en procesos (34 en total) que su vez se sub-dividen en actividades y

objetivos de control.

Planificación y organización: Que está compuesta por todas las actividades que

definen las estrategias y táctica de TI basado en los objetivos de negocio de la

empresa. Se define además la infraestructura de TI adecuada y necesario

Adquisición e implementación: Donde se encuentran las actividades para la

ejecución del plan de TI previamente definido.

Entrega y soporte: Dominio que comprende la entrega de los servicios requeridos

y el establecimiento de procesos de soporte.

Monitoreo y evaluación: Donde se realizan las actividades de inspección y

monitoreo de los procesos de TI.

5.3.1 COBIT

COBIT-5 (Control Objectives for Information and related Technology) es el

estándar generalmente aceptado que brinda buenas prácticas para gestión y

control de las TI.

El marco de trabajo de COBIT-5 tiene un triple enfoque:

Enfocado al management: Puesto que provee a la Administración de una

base de mejores prácticas con las cuales se pueden tomar decisiones de TI

e inversión.

Enfocado a los usuarios de IT: Debido a la seguridad que les brinda para el

control de objetivos y procesos

Enfocado a auditores: Debido a que permite identificar problemas de control

de TI dentro de la infraestructura de TI de la compañía.

COBIT-5 está conformado por cuatro dominios, cada uno de los cuales están

organizados en procesos (34 en total) que su vez se sub-dividen en actividades y

objetivos de control

Planificación y organización: Que está compuesta por todas las actividades

que definen las estrategias y táctica de TI basado en los objetivos de

Page 20: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

20

negocio de la empresa. Se define además la infraestructura de TI adecuada

y necesario

Adquisición e implementación: Donde se encuentran las actividades para la

ejecución del plan de TI previamente definido.

Entrega y soporte: Dominio que comprende la entrega de los servicios

requeridos y el establecimiento de procesos de soporte.

Monitoreo y evaluación: Donde se realizan las actividades de inspección y

monitoreo de los procesos de TI.

Figura 4 Dominios COBIT-5.

Fuente: www. adminserviciosti.blogspot.com/2015/02/comparacion-de-marcos-de-

trabajo-y.html”4

5.3.2 SCRUM

“Para la construcción del proyecto se estableció utilizar la metodología ágil

SCRUM debido a que los requerimientos del proyecto son inestables en la fase de

desarrollo, ya que el cliente solo comprende lo que necesita una vez que visualiza

la primera versión del sistema, además al ser una metodología iterativa e

4 http://adminserviciosti.blogspot.com/2015/02/comparacion-de-marcos-de-trabajo-y.html

Page 21: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

21

incremental nos asegura que siempre estará disponible una versión

potencialmente útil y funcional del producto.

SCRUM es una metodología ágil y flexible en la que se da mayor prioridad a la

funcionalidad que representa mayor valor para el cliente, la metodología sugiere

una completa participación del cliente dado que en cualquier momento podrá

sugerir algún cambio en el sistema introduciendo cambios funcionales o de mayor

prioridad al inicio de una nueva iteración sin ningún problema (Ordóñez, 2010). En

la Figura 5 se describe gráficamente el proceso de la Metodología Ágil SCRUM.

Figura 5 SCRUM Proceso

Fuente: www.softeng.es/es-es/empresa/metodologias-de-trabajo/metodologia-

scrum.html

El equipo de trabajo de SCRUM está conformado por el Dueño del Producto

(Product Owner), el Equipo de Desarrollo (SCRUM Team) y un SCRUM Master

(Líder del Proyecto).”5

“Los equipos SCRUM no son dirigidos por personas externas al equipo de trabajo,

además son equipos auto organizados ya que buscan la mejor manera de llevar a

cabo cada una de sus actividades (Mann, 2008).

5 https://www.softeng.es/es-es/empresa/metodologias-de-trabajo/metodologia-scrum.html

Page 22: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

22

5.3.2.1 The SCRUM Team (El Equipo SCRUM)

Son los desarrolladores del proyecto, ellos deciden como será realizado el trabajo

y como distribuir las asignaciones o requerimientos y cuánto van a tardar en ello.

El equipo tiene la responsabilidad de entregar el producto. Además, pueden

realizar cualquier actividad (análisis, diseño, desarrollo, pruebas, documentación,

etc.) (Mann, 2008).

5.3.2.2 The Product Owner (El gerente del producto)

Representa la voz del cliente, trabaja con el SCRUM Team desde una perspectiva

del negocio, administra un Product Backlog que es una lista de tareas con

especificaciones de un producto, prioriza las funcionalidades posibles (Mann,

2008).

5.3.2.3 The SCRUM Master (El líder del producto)

Trabaja como el líder del grupo de trabajo, se encarga de dividir el trabajo en

partes pequeñas y así poder cumplir con la finalización del desarrollo de cada

módulo, además trata de eliminar los impedimentos posibles que impidan el

cumplimiento de los objetivos de cada Sprint (Mann, 2008).

5.3.2.4 Proceso SCRUM

SCRUM destaca prácticas y valores para la gestión de proyectos software

mediante un método iterativo e incremental. Dentro de la metodología se

determina como primer paso la creación del Product Backlog, que contiene todos

los requerimientos funcionales y no funcionales que deberá satisfacer el sistema a

construir, a dichos requerimientos se les asigna niveles de prioridad de acuerdo a

las convenciones de la organización.

El Product Backlog será determinado durante reuniones de planeamiento con los

stakeholders. A continuación, se definirán las iteraciones, conocidas como Sprint,

en las que irá evolucionando la aplicación. Cada Sprint detallará una lista de

tareas con los requerimientos a ser construidos y el orden en el que se

desarrollarán.

La duración recomendada del Sprint es de un mes como máximo, y se debe

recalcar que en cada sprint el producto será diseñado, codificado y testeado.

Dentro de cada Sprint el SCRUM Master (equivalente al Líder de Proyecto) llevará

a cabo la gestión de la iteración, convocando diariamente a una reunión de avance

diaria de no más de 15 minutos con el propósito de tener realimentación sobre las

tareas de los recursos y los obstáculos que se presentan.

Page 23: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

23

Al final de cada Sprint, se realizará una prueba de testeo para evaluar los

artefactos construidos y comentar el planteamiento del próximo sprint (Mann,

2008).”6

5.3.3 Población

La población pertenece a la universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá,

Facultad de Ingeniería. La parte instructiva de este centro de estudios como son

los docentes a los cuales va dirigido en la propuesta que se implementara de

control de asistencia

5.3.4 Técnicas para la recolección y análisis de información

“Este proceso empezará en la forma de recopilar datos e información de la

situación actual del sistema, con el propósito de identificar problemas y

oportunidades de mejora.

La técnica a utilizar para recolección de datos que se usará será la encuesta,

como lo veremos en modelo sencillo creado a continuación.

¿Qué tipos de información busca el analista de sistemas a través del uso de

cuestionarios o encuestas?

El uso de cuestionarios es una técnica de recopilación de información que permite

a los analistas de sistemas estudiar las actitudes, creencias, comportamiento y

características de muchas personas importantes en la organización que podrían

resultar afectadas por los sistemas actuales y los propuestos. Las actitudes

consisten en lo que las personas de la organización dicen que quieren (en un

nuevo sistema, por ejemplo); las creencias son lo que las personas realmente

piensan que es verdad; el comportamiento es lo que los miembros de la

organización hacen, y las características son propiedades de las personas o

cosas”.

Mencione cuatro situaciones que hacen apropiado el uso de cuestionarios.

A continuación, mencionamos algunas directrices que le pueden servir para

decidir si es apropiado el uso de cuestionarios. Considere el uso de cuestionarios

si:

Las personas que necesita encuestar se encuentran en ubicaciones

dispersas (diferentes instalaciones de la misma corporación).

6 http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1592/1/Cantillana%20Flores%20Felipe.pdf

Page 24: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

24

Una gran cantidad de personas está involucrada en el proyecto de

sistemas, y es importante saber qué proporción de un grupo dado (por

ejemplo, los directivos) aprueba o desaprueba una característica específica

del sistema propuesto.

Está haciendo un estudio preliminar y desea medir la opinión general antes

de que se determine el rumbo que tomará el proyecto de sistemas.

Desea tener la certeza de que en las entrevistas de seguimiento se

identificará y abordará cualquier problema relacionado con el sistema

actual. Una vez que haya determinado que tiene buenos motivos para usar

un cuestionario y que haya precisado los objetivos que se cumplirán por

medio de éste, puede proceder a elaborar las preguntas.

¿Cuáles son los dos tipos básicos de pregunta que se usan en los cuestionarios?

Los tipos básicos de preguntas que se utilizan en los cuestionarios son las

abiertas y las cerradas, al igual que en las entrevistas.

Debido a las limitaciones propias de los cuestionarios, se justifica una explicación

adicional de los tipos de preguntas de éstos.

Mencione dos razones por las cuales un analista de sistemas debería utilizar una

pregunta cerrada en un cuestionario.

La razón es obvia cuando usted empieza a imaginar la apariencia que tendrán los

datos que recopilará. utiliza sólo preguntas abiertas para centenares de personas,

el análisis y la interpretación correctos de sus respuestas se vuelve imposible sin

la ayuda de un programa computarizado de análisis de contenido.”

Mencione dos razones por las cuales un analista de sistemas debería usar una

pregunta abierta en un cuestionario.

Las preguntas abiertas son particularmente adecuadas para situaciones en que

usted desea descubrir las opiniones de miembros de la organización sobre algún

aspecto del sistema, ya sea un producto o un proceso. En estos casos, en los que

es imposible listar eficazmente todas las posibles respuestas a una pregunta,

usted podría recurrir a las preguntas abiertas.

¿Cuáles son los siete lineamientos para elegir el lenguaje del cuestionario?

Use el lenguaje de los encuestados siempre que sea posible. Utilice una

redacción sencilla.

Esfuércese por ser específico en lugar de divagar en la redacción. También

evite las preguntas demasiado específicas.

Page 25: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

25

Haga preguntas breves.

No sea condescendiente con los encuestados ni los subestime con

opciones de lenguaje de bajo nivel.

Evite la parcialidad en la redacción. Evitar la parcialidad implica también

evitar preguntas ofensivas.

Dirija las preguntas a los encuestados adecuados (es decir, aquellos que

las puedan responder). No dé por sentado que éstos tendrán demasiado

conocimiento.

Asegúrese de que el aspecto técnico de las preguntas es preciso antes de

incluirlas”.7

5.4 DIAGNÓSTICO

Luego de realizar un análisis al sistema de horarios de la Universidad Cooperativa

de Colombia se realiza se establece el siguiente diagnóstico:

Para la correcta ejecución del proceso se requiere contar demasiado con la

participación de la parte de secretaria de la facultad de ingeniería.

El proceso de control para los docentes se hace de una manera demasiado

manual.

El tiempo que se lleva para la sistematización por parte de secretaria es

elevado.

Al digitalizar la información pueden ocurrir errores humanos y eso influye en

que se la veracidad de la información se pierda.

Se presta para suplantaciones a la hora firmas las planillas.

Se utilizan demasiados recursos en impresión de las planillas, tinta de las

impresoras, papelería acumulada con la cantidad de planillas archivadas.

Olvido de llenar la planilla por parte de los docentes

Se pierde veracidad de la data ya que los docentes por tiempo de

desplazamiento entre las clases firman la planilla a la hora de llegada a la

universidad, firmando la planilla en las horas de 6 pm y 8 pm en un solo

momento y así perdiendo el flujo indicado por la universidad.

5.4.1 Evaluación de riesgos

Identificar y analizar si la administración tiene detectados los riesgos clave del para el control de asistencia, si están cuantificados, si conocen su magnitud y si está proyectada su probabilidad y sus posibles consecuencias.

7 https://es.scribd.com/doc/262204484/ANALISIS-KENDALL-Y-KENDALL

Page 26: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

26

5.4.2 Monitoreo

Los controles internos deben ser monitoreados constantemente para asegurarse de que los procesos se encuentran operando como se planeó, y comprobar que son efectivos ante posibles cambios. El alcance y la frecuencia del monitoreo dependen de los riesgos que se pretendan cubrir, con base en COBIT-5 y su proceso de auditoria nos guiaremos para tener un control optimo en la planificación de riesgos que se puedan presentar.

Las actividades de monitoreo constante pueden ser implementadas en los propios procesos del negocio (autocontrol) o por evaluaciones separadas de la operación mediante revisiones de Auditoría Interna. (Auditool, 2017)

5.4.3 Diagrama Espina de Pescado

Según en el ítem anterior en el diagnostico se crea este diagrama en el cual evidenciamos muchos de los problemas que se presentan con el sistema actual y los cuales serán corregidos con un sistema automatizado de control de horarios basado en las metodologías propuestas.

Figura 6 Diagrama de pescado

Fuente: Los Autores

5.4.4 Encuestas

En base a la técnica para la recolección de datos e información se mostrarán

algunas encuestas realizadas a algunos profesores de la facultad de Ingeniería lo

cuales nos llevaron a evidenciar problemas que se presentan. (Véase anexo A).

5.4.5 Encuestas Realizadas

Estas son las encuestas resueltas por los docentes que decidieron participar en

ella. (Véase anexo B)

Page 27: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

27

5.4.6 Análisis del resultado de la encuesta - conclusión

Estos son los datos arrojados tras la encuesta realizada a 10 profesores de la

Facultad de la Universidad Cooperativa de Colombia.

1- Marque de acuerdo con su edad en los siguientes rangos: N° Personas

a 35-40 años

0

b 41-45 años

2

c 46-50 años

6

d 51- a mas 2

En la gráfica se puede evidenciar que del 100% de las personas encuestadas un

60% pertenece a personas en que sus edades oscilan entre 46 a 50 años y un

20% entre los de 41 a 45 y un 20% entre 51 en adelante.

0%

20%

60%

20%

Marque de acuerdo con su edad en los siguientes rangos

35-40 años 41-45 años 46-50 años 51- a mas

Page 28: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

28

Pregunta # 2

2- ¿Alguna vez ha llegado tarde a clases? N° Personas

a Si

6

b No

3

c A veces 1

En la gráfica se puede evidenciar que del 100% de las personas encuestadas un

60% ha llegado tarde alguna vez, el 30% nunca ha llegado tarde y el 10% a veces.

60%

30%

10%

¿Alguna vez ha llegado tarde a clases?

SI NO A VECES

Page 29: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

29

Pregunta # 3

3- ¿Ha olvidado firmar la planilla? N° Personas

a Si

7

b No 3

En la gráfica se puede evidenciar que del 100% de las personas encuestadas un

70% pertenece a personas que se han olvidado de firmar la planilla mientras que

el 30 % afirma que nunca se les ha olvidado.

70%

30%

¿Ha olvidado firmar la planilla?

SI NO

Page 30: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

30

Pregunta #4

4- ¿Las horas de clase están de acuerdo a las establecidas en su contrato?

N° Personas

a Si

9

b No 1

En la gráfica se puede evidenciar que del 100% de las personas encuestadas un

92% ha tenido inconvenientes a la hora de firmar la planilla, mientras que el 8%

afirma que nunca han tenido inconvenientes.

90%

10%

¿Ha tenido problemas en firmar la planilla de asistencia?, ejemplo que no esté impresa

SI NO

Page 31: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

31

Pregunta #5

5- ¿Es importante para usted la planilla de asistencia? N° Personas

a Si 5

b No 5

En la gráfica se puede evidenciar que del 100% de las personas encuestadas el

50% le parece importante la planilla, mientras que el otro 50% afirma que no lo es.

50% 50%

¿Es importante para usted la planilla de asistencia?

SI NO

Page 32: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

32

Pregunta #6

6- ¿Cree que el sistema actual de control de asistencia del profesor es seguro y confiable?

N° Personas

a Si

4

b No 6

En la gráfica se puede evidenciar que del 100% de las personas encuestadas un

60% afirma que no es confiable, mientras que el 40% piensa que si lo es.

40%

60%

¿Cree que el sistema actual de control de asistencia del profesor es seguro y confiable?

SI NO

Page 33: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

33

Pregunta #7

7- ¿Cree que un registro de asistencia por huella mejorara el control de horas trabajadas del profesor?

N° Personas

a Si

5

b No 4

c Quizá 1

En la gráfica se puede evidenciar que del 100% de las personas encuestadas un

50% afirma que sería un mejor control para el docente, el 40% afirma quizás sea

una mejora, mientras que el 10% dice que no.

50%

10%

40%

¿Cree que un registro de asistencia por huella mejorara el control de horas trabajadas del

profesor?

SI NO Quizá

Page 34: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

34

Pregunta #8

8- ¿Ha tenido problemas con el pago de nómina respecto a las horas laboradas?

N° Personas

a Si

1

b No

8

c A veces 1

En la gráfica se puede evidenciar que del 100% de las personas encuestadas un

80% afirma que no se le han presentado inconvenientes, mientras que el 10% nos

afirma que a veces y el otro 10% si les ha pasado ningún problema.

10%

80%

10%

¿Ha tenido problemas con el pago de nómina respecto a las horas laboradas?

SI NO A veces

Page 35: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

35

Pregunta #9

9- ¿Está de acuerdo en mejorar el control de asistencia a los profesores que se lleva actualmente en la universidad?

N° Personas

a Si

8

b No 2

En la gráfica se puede evidenciar que del 100% de las personas encuestadas un

80% dicen que, si sería bueno mejorar el proceso de registro del docente,

mientras que el otro 20’% dice que con el actual se encuentran satisfechos.

80%

20%

¿Está de acuerdo en mejorar el control de asistencia a los profesores que se lleva

actualmente en la universidad?

SI NO

Page 36: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

36

Pregunta #10

10- ¿Preferiría seguir llevando el sistema actual de control de asistencia o le gustaría un sistema automatizado?

N° Personas

a Sistema Actual

3

b Sistema Automatizado 7

En la gráfica se puede evidenciar que del 100% de las personas encuestadas un

70% quiere un sistema de control automatizado. Mientras que el 30% está

conforme con el actual.

30%

70%

¿Preferiría seguir llevando el sistema actual de control de asistencia o le gustaría un

sistema automatizado?

Sistema Actual Sistema Automatizado

Page 37: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

37

6. DISEÑO DE INGENIERIL

PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS ENTRADA/SALIDA, POR MEDIO DE UN SISTEMA BASADA EN LA METODOLOGÍA SCRUM Y COBIT-5 PARA LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD COOPERATIVA - BOGOTÁ. Revisando los puntos que se obtuvieron del diagnóstico anterior se explicara como

representaría la propuesta mejora con diseño e implementación en primera parte

veremos con SCRUM y posteriormente el marco de trabajo de COBIT-5 del nuevo

sistema de control de asistencia.

Se evidencio una oportunidad de mejora en el control de asistencia de los

docentes de la facultad de ingeniería de la Universidad cooperativa de Colombia,

del seguimiento realizado se encontraron algunas brechas de seguridad y

veracidad de la información. Esta propuesta de mejora quiere también ayudar a la

facultad de ingeniería a reducir los costos de los recursos implementados para

realizar esta tarea y dejar de hacer el proceso tan manualmente.

Para empezar a explicar el diseño que se planteó para le mejora de esta gestión

se tiene que informar que antes se realizó un levantamiento de información

realizando entrevistas e inspecciones de los procesos como actualmente se

encuentra implementado en la facultad. Para lo cual a continuación se evidenciará

diferentes flujos de trabajo de cómo se encuentra funcionando el proceso de

gestión de horarios de la facultad.

6.1 DIAGRAMAS Y FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO ACTUAL.

El proceso de control de asistencia que utiliza actualmente está implementado

actualmente la facultad de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia

se evidencia que tiene una gran dependencia de la secretaria, ya que se encarga

de liderar todo el flujo para que el proceso se lleve a cabo correctamente, desde la

digitalización a la macro para calcular el tiempo de asistencia de los docentes,

hasta la impresión y supervisión de que ellos llenen la misma, generando así una

responsabilidad y un proceso en el cual tiene total control del mismo de una forma

más exhaustiva.

Page 38: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

38

A continuación, se evidencia el caso de uso que es llevado a cabo por la

secretaria de la facultad de ingeniería.

Figura 7 Caso de uso Secretaria

Fuente: Los Autores

Como podemos evidenciar este es el proceso que se lleva a cabo por la facultad

de ingeniería para tener siempre la planilla, datos, estadísticas de asistencia de los

docentes al día.

Terminado con esta primera parte se va a revisar el proceso de los docentes el

cual algunas veces no se cumple, ya sea porque se les olvida diligenciar la planilla

o por tiempo de desplazarse hasta la facultad para realizar el llenado de la misma,

ya que cuentan con un tiempo demasiado limitado para realizar dicho proceso.

Figura 8 Caso de usuario Registro

Page 39: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

39

Fuente: Los Autores

Como se visualiza en el caso de uso de los docentes no es extenso, pero con lleva

de tiempo. Esto entro en el diagnostico ya que evidenciamos una brecha en donde

no se cumple el caso de uso anterior, ya que los docentes por querer ahorrar

tiempo de desplazamiento a la otra clase, firman la planilla a la hora de llegada y

realizan el registro de la 6 y 8 de la noche en el mismo tiempo lo cual no cumple

con las buenas prácticas de SCRUM y COBIT-5.

Ya teniendo en mente el flujo actualmente funcional en la facultad de ingeniería a

continuación se presenta la propuesta realizada para optimizar los tiempos de

registro de los docentes, de manera que sea más versátil para ellos y el tiempo de

y facilidad por parte de secretaria para que puedan ejecutar y revisar en tiempo

más actual de los docentes.

Para desarrollar correctamente la propuesta de mejora y como se ha consultado

anteriormente se va a implementar COBIT-5 y SCRUM. Por lo consiguiente se

explicará detalladamente como entra a relación de COBIT-5 que es el encargado

de la gestión y control de las TI y SCRUM metodología ágil de gestión de

proyectos en el desarrollo.

Page 40: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

40

Como ya se ha venido hablando la propuesta de mejora quiere llevar a que la

información deje de manejarse tan manualmente como se explicó el flujo actual

utilizado por la facultad de ingeniería, esto con lleva a proponer la idea de colocar

un biométrico en la secretaria de la facultad para que el software tenga el registro

de la fecha y hora especifica del ingreso de los profesores y así mismo se tenga

de una manera exacta hora de llegada a cada clase. Este proceso ayudara a

optimizar el costo de papelería y dejara que la secretaria tenga que pasar toda la

información manual a las macros, recurriendo esto a errores al digitar la

información.

6.2 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES DEL SISTEMA.

Los requerimientos funcionales del sistema describirán que funciones debe tener

el sistema, estas interactúan directamente con los autores.

6.2.1 Función roles administrativos

La siguiente tabla explica cuáles son las funciones de los usuarios administrativos

en el nuevo modelo de control de asistencia de la propuesta hablada en el

presente documento.

Tabla 1 Roles administrativos

Nombre Descripción

Inicio de sesión El sistema deberá permitir ingresar a los roles administrativos de la facultad de ingeniería que ya se encuentren registrados

Cambio de clave El sistema deberá dejar que el personal que maneje la plataforma pueda cambiar su clave

Cerrar sesión El sistema permitirá cerrar sesión a los roles administrativos

Revisar reportes El sistema dejara que los roles

administrativos puedan ingresar a visual el registros actuales que se lleven con el control de asistencia.

Generar reportes El sistema dejara que los roles administrativos y con los permisos correspondientes puedan generar el archivo en Excel en donde se visualizara la información que se encuentre actualmente en el sistema.

Page 41: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

41

Registrar Incapacidades El sistema dejara que los roles administrativos puedan solventar las horas no registradas por los profesores cuando no puedan asistir a la universidad.

Parametrización de horas de entrada El sistema dejara que los roles administrativos puedan parametrizar el horario de entrada de los profesores.

Parametrización de descuentos El sistema dejara que los roles administrativos puedan parametrizar el descuento que se le realizara a los profesores por retraso en su tiempo de llegada.

Registro de profesores El sistema dejara que los roles administrativos crear a los profesores para que puedan llevar el control de asistencia del mismo.

Page 42: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

42

Figura 9 Diagrama del rol administrativo

Fuente: Los Autores

La siguiente tabla explicara la función de los docentes en el nuevo modelo del

control de asistencia.

Tabla 2 Funciones de los profesores

Nombre Descripción

Registró de huella El personal deberá poner la huella para que automáticamente el sistema guarde su registro.

Page 43: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

43

Figura 10 Caso de uso profesor

Fuente: Los Autores

Dado la explicación del funcionamiento nos guiaremos con la ayuda de la

metodología COBIT-5 y sus procesos de mejora para el logro de los objetivos a los

que se quieren llegar. COBIT-5 nos guiara a ser precisos, planificar, comunicar y

administrar la realización de la visión estratégica de Tecnologías de Información

definiendo una correcta organización.

6.3 PROCESOS COBIT-5

“COBIT-5 fue la metodología usada ya que nos ayuda a salvar las brechas

existentes entre riesgos de negocio, necesidades de control y aspectos técnicos.

Proporciona prácticas sanas a través de un marco referencial de dominios y

procesos y presenta actividades en una estructura manejable y lógica. Dichas

prácticas aspiran a optimizar el uso de los recursos disponibles, es decir,

personas, instalaciones, tecnologías, sistemas de aplicación y datos, definiendo el

marco de trabajo y el entorno tecnológico adecuado.

“Es importante mencionar aquí lo que sostiene COBIT-5 para organismos

gubernamentales. El mismo define cuatro dominios para agrupar procesos de TI,

concebir responsabilidades en una estructura organizacional y encuadrar los

Page 44: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

44

mismos según su ciclo de vida aplicable o su ciclo de administración. Tales

dominios incluyen:

Planificación y Organización: Vincula la identificación de la forma en que la

Tecnología de Información puede contribuir más adecuadamente con el logro de

los objetivos del gobierno. Precisa, planifica, comunica y administra la realización

de la visión estratégica de Tecnologías de Información. Define una correcta

organización e infraestructura tecnológica.

Adquisición e Implementación: Identifica, desarrolla o adquiere soluciones

de Tecnologías de Información, y luego las implementa e integra a los

procesos del gobierno. Incluye cambios y mantenimiento de sistemas

existentes para garantizar su ciclo de vida.

Entrega y Soporte: Cumple con la prestación efectiva de los servicios

requeridos, que comprenden desde operaciones tradicionales, aspectos de

seguridad y continuidad de servicios hasta la capacitación. Incluye el

procesamiento real de los datos por los sistemas de aplicación.

Monitoreo: Evalúa los procesos de Tecnologías de Información a medida

que transcurre el tiempo para determinar su calidad y el cumplimiento de

los requerimientos de control.

El monitoreo incluye la descripción de la regulación de las mejores prácticas de

Auditoría en Informática, como así también, la definición de cómo administrar los

riesgos de TI en el sector al cual queremos dirigirlo, ya que con la ayuda de

COBIT-5 y sus buenas practicas lo que nos beneficiara esa tener un mejor control

sobre nuestra propuesta de control de horarios permitiéndonos siempre tener un

monitoreo constante de que los procesos se ejecuten correctamente y

eficazmente. ”8

A los fines de garantizar la seguridad de la información y prevenir las posibles

contingencias en el uso de TI, se propone asegurar la confidencialidad,

confiabilidad y disponibilidad de los datos la facultad de Ingeniería de la

Universidad Cooperativa de Colombia, a través de la aplicación del Standard

COBIT-5. Para ello, se analizarán los distintos parámetros y su mejor adaptación

al manejo de TI en el ámbito específico del control de asistencia, a los efectos de

proporcionar los lineamientos a seguir para una aplicación exitosa de dicho

estándar.

8 https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4426/1/UPS-QT01810.pdf

Page 45: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

45

6.3.1 Líneas de investigación y desarrollo

Dentro del área de la Ingeniería del Software, el proyecto aborda principalmente el

estudio de técnicas de Auditoria y el análisis de normas y estándares aplicables al

control de TI en general, y en particular a las TI utilizadas por nuestro proyecto,

además se establece el estudio comparativo de las diversas normas, técnicas y

procedimientos de auditoría en informática, específicamente el estudio de la

aplicación de una adaptación adecuada de la norma para garantizar la seguridad

de la información y prevenir las posibles contingencias en el uso de TI.

6.3.2 Entrega y Soporte de los cuatro dominios de COBIT-5

Durante esta fase COBIT-5 nos ofrece 13 procesos en los cuales están basados en la presentación del servicio, la administración de todos los temas de seguridad y continuidad del servicio, el soporte a los usuarios y la administración de los datos e instalaciones.

6.3.3 Definir y administrar los niveles de servicio

Para este punto es importante contar con las definiciones documentadas y un acuerdo de servicios de TI y de niveles de servicio por parte de la Universidad Cooperativa de Colombia, esto hace posible una comunicación efectiva entre las partes interesadas. “Este proceso también incluye el monitoreo y la notificación oportuna a los Interesados (Stakeholders) sobre el cumplimiento de los niveles de servicio. Este proceso permite la alineación entre los servicios de TI y los requerimientos de negocio relacionados.” (Anonimo)

Control sobre el proceso: Se definen roles y se tiene maneja el control de servicio.

Satisface el requerimiento del negocio: Es el encargado de alinear los servicios de TI con la estrategia de negocio.

Se enfoca: En los requerimientos del servicio, de acuerdo a los niveles de servicio y el monitoreo del cumplimiento de los niveles de servicio. (Anonimo)

Que se obtiene: Este punto ayuda a la formalización de los acuerdos internos y externos con los requerimientos y adicional definir las capacidades de entrega. Nos ayuda a dar notificación a los niveles de servicio (Reportes y reuniones) y nos ayudara a la identificación y comunicación de requerimientos con su respectiva planeación estratégica.

Page 46: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

46

6.3.4 Administrar el Desempeño y la Capacidad

La importancia de administrar el desempeño y la capacidad de los recursos de TI

se necesita este proceso en donde incluye el pronóstico de las necesidades

futuras, que basan en los requerimientos y carga de trabajo.

Control sobre el proceso: Se administrar el desempeño y la capacidad.

Que satisface el requerimiento del negocio: Optimizar el desempeño de

la infraestructura, los recursos y las capacidades de TI en respuesta a las

necesidades del negocio

Se enfocándose: Cumplir con los requerimientos de tiempo de respuesta

de los acuerdos de niveles de servicio, minimizando el tiempo sin servicio y

haciendo mejoras continuas de desempeño y capacidad de TI a través del

monitoreo y la medición.

6.4 SCRUM y COBIT-5 - ENCUESTA

En la encuesta se pudo evidenciar que sería factible una propuesta de acciones de mejora para el control de asistencia, por lo cual se tuvieron que establecer unos objetivos claros para poder llegar a ello y gracias a las dos metodologías escogidas (SCRUM y COBIT-5) que nos dieron las pautas para guiarnos en la forma de establecer prioridades: tales como empezar a ejecutar de una forma precisa objetivos, como es la forma de desarrollar un proyecto y el manejo de la TI, paso a paso, fuimos encontrando la manera de llegar a ellos y cumplirlos. Y, lo que es más importante, identificar lo que nos impide hacerlo. Luego de lo expuesto, se puede mencionar como conclusión de lo arrojado por la encuesta que existe una problemática en la gestión de las TI; los estándares ayudan a solucionar dichos problemas. Sin embargo, estándares hay muchos, pero no todos se tienen que usar; y hay que saber cuáles usar y de qué manera integrar los que se usan. Estos estándares son la base para lograr un buen Gobierno de TI, que permitirá asegurar la obtención de beneficios de las inversiones en TI, en base a la correcta gestión de riesgos, recursos y alineamiento estratégico.

6.5 SCRUM VS COBIT-5

COBIT-5 es un marco general, su flexibilidad y versatilidad nos permite adaptarlo a

cualquier tipo y tamaño de empresa, realizando una implementación gradual y

progresiva acorde a los recursos disponibles y acompasando la estrategia

empresarial.

Page 47: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

47

Si bien aún no es requerido formalmente en forma regulatoria, es un estándar de

facto en toda Latinoamérica y es una fuerte recomendación en los ámbitos

financieros. Es parte de la misión de ISACA, la divulgación de COBIT-5 y apoyo en

la implementación como forma de promover la eficiencia y buena gestión de los

procesos de tecnología que nos permita compararnos y mejorar día a día en pos

de la concreción de los Objetivos de Negocio. En el futuro, continuaremos viendo

el crecimiento de COBIT-5 en sus facetas de administración y dirección de los

recursos de tecnología. Aparecerán nuevas herramientas de la familia de

productos COBIT-5 y nuevos recursos con los cuales mejorar la administración.

Se continuará refinando el producto en sí, mejorando la calidad de sus referencias

cruzadas, su relacionamiento con otros modelos, estándares y normas. Se

procurará institucionalizar y mejorar la calidad de las versiones en otras lenguas y,

sin duda, continuará el esfuerzo fundamental del ITGI en la difusión del uso de

esta importante base de dirección.

SCRUM es una metodología que nos va a ayudar a que las cosas se puedan

hacer de una forma más eficiente, ya que lo que se propone es que se adopten

ciertas métricas y procedimientos que otros proveedores de IT adoptaron y que

gracias a ellas son catalogadas como mejores prácticas.

El hecho de adoptar mejores prácticas implica que no tengamos que descubrir el

hilo negro y que si alguien sabe cómo hacer las cosas y explotar los recursos nos

podemos apoyar en el para que nosotros también podamos hacerlo. E mayor

objetivo es que todos lleguemos a un nivel de eficiencia que se traduzca en una

buena prestación de servicios.

La elaboración de la propuesta a la universidad se constituye en un proceso de

construcción de conocimientos que puede caracterizarse como:

Su evolución rápida tanto en sus requerimientos como en su funcionalidad.

Énfasis en la integración de conocimientos previos y en la introducción de

novedades tecnológicas.

Por lo expuesto se considera factible aplicar las prácticas de la metodología ágil

SCRUM en la gestión y control del proceso de elaboración de la propuesta a tal fin

se elaboró un marco de trabajo que se expone a continuación.

Las actividades de gestión incluidas en la metodología propuesta son:

Planificación

Estimación de tiempos

Page 48: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

48

La gestión de recursos humanos involucrados: plantel docente, profesores,

alumnos

La gestión de riesgos.

Page 49: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

49

CONCLUSIONES.

Dentro del análisis realizado se detectó el riesgo más relevante de sufrir una

suplantación de usuario, debido a la a un sistema muy abierto donde se puede

suplantar a cualquier persona. Los cambios se realizan de inmediato, pero no se

refleja en los reportes diarios.

De acuerdo a las metodologías SCRUM y COBIT-5, se utilizarán los

requerimientos expuestos en la propuesta de acuerdo a SCRUM, donde se refleja

del requerimiento tanto del usuario como el desarrollador para establecer los

controles y COBIT-5 conformar los dominios cada uno de los cuales están

organizados los procesos que su vez se sub-dividen en actividades y objetivos de

control en el modelo de ENTRADA/SALIDA de asistencia de los profesores.

La propuesta para el modelo a implementar la metodología SCRUM es la creación

de un software que contenga todos los requerimientos funcionales, que deberán

satisfacer el nuevo sistema de acuerdo a los niveles de prioridad convencionales

de la organización y para la metodología COBIT-5 indica cómo estarán

organizados los procesos de planificación, organización, implementación y

evaluación de las diferentes actividades definidas en las estrategias y tácticas que

deben de llevar a la funcionalidad de TI.

Page 50: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

50

GLOSARIO

Acumulación: es la acción y efecto de acumular. El término procede del vocablo

latino acumulativo y está vinculado al verbo que refiere a amontonar o juntar algo.

Alcance: El alcance de un proyecto es la suma de todos los productos y sus

requisitos o características. Se utiliza a veces para representar la totalidad de

trabajo necesitado para dar por terminado un proyecto.

Automatizado: La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de

producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de

elementos tecnológicos.

Un sistema automatizado consta de dos partes principales:

Parte de Mando

Parte Operativa.

Autosustentables: La auto sustentabilidad es la capacidad de mantener algo

sostenido por medios propios, prescindiendo de los medios externos.

Ciclo de vida: El ciclo de vida del producto es la evaluación de los productos

ofrecidos por una empresa cuando ya se encuentran en el mercado.

Ciclo Deming: es la sistemática más usada para implantar un sistema de mejora

continua cuyo principal objetivo es la autoevaluación, destacando los puntos

fuertes que hay que tratar de mantener y las áreas de mejora en las que se deberá

actuar.

Complejidad: es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos

interrelacionados. Por un lado, en términos coloquiales, la palabra complejidad

tiende a ser utilizada para caracterizar un conjunto intrincado y difícil de

comprender ("complicado").

Confiabilidad: es la "capacidad de un ítem de desempeñar una función requerida,

en condiciones establecidas durante un período de tiempo determinado". Es decir,

que habremos logrado la Confiabilidad requerida cuando el "ítem" hace lo que

queremos que haga y en el momento que queremos que lo haga.

COBIT: Fue creado para ayudar a las organizaciones a obtener el valor óptimo de

TI manteniendo un balance entre la realización de beneficios, la utilización de

recursos y los niveles de riesgo asumidos.

Digitalizar: En un sentido simple y entendible, digitalizar documentos es convertir

una serie de datos a formato digital para su posterior tratamiento informático.

Page 51: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

51

Eficaz: aquella actitud o capacidad que tiene un ente que realiza un trabajo o

ejecuta una tarea y la realiza bajo los parámetros indicados y cumpliendo a

cabalidad la expectativa que se genera de su función.

Estandarizar: La Estandarización de procesos tiene el objetivo de unificar los

procedimientos de las organizaciones que utilizan diferentes prácticas para el

mismo proceso.

Favorecer: El verbo favorecer está vinculado a la idea de favor: brindar

colaboración o asistencia. Al favorecer a un individuo, se le concede amparo, se le

da un beneficio o se le otorga una ayuda.

Gestión de coste de ciclo de vida (Life-Cycle Costing): concepto de considerar

los costes de adquisición, operación, y disposición cuando se evalúan diversas

alternativas.

Gestión de costes del proyecto (Project Cost Management): subconjunto de la

gestión de proyectos que incluye los procesos requeridos para asegurar que el

proyecto es completado dentro del presupuesto aprobado. Comprende la

planificación de recursos, estimación de costes, presupuestación de costes, y

control de costes.

Graduados: Graduado o egresado es aquel sujeto que ha concluido sus estudios,

y obtenido un título o graduación académica, normalmente de rango universitario.

El significado más preciso de egresar es formarse, y se usa como sinónimo de

graduarse, por ello egresado lo es de graduado o formado.

Hito (Milestone): evento o acontecimiento significativo del proyecto. Normalmente

coincide con la terminación de algún entregable del proyecto concreto.

Holgura libre (free float): cantidad de tiempo que una actividad puede retrasarse

a partir de su fecha de comienzo más temprana (early start), sin retrasar la fecha

de comienzo más temprana de cualquiera de sus actividades sucesoras.

Holgura total (float): cantidad de tiempo que una actividad puede retrasarse a

partir de su fecha de comienzo más temprana (early start), sin retrasar la fecha de

terminación del proyecto. La holgura se obtiene a partir de un cálculo matemático

y puede cambiar a medida que el proyecto progresa y se realizan cambios al plan

de proyecto.

Investigación: es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos

conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de

carácter científico.

Page 52: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

52

Metodología: se define como el grupo de mecanismos o procedimientos

racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige

una investigación científica. Este término se encuentra vinculado directamente con

la ciencia, sin embargo, la metodología puede presentarse en otras áreas como la

educativa, en donde se encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el

derecho.

Monitoreadas: describir a un proceso mediante el cual se reúne, observa, estudia

y emplea información para luego poder realizar un seguimiento de un programa o

hecho particular.

Lecciones aprendidas (lessons learned): aprendizaje obtenido como

consecuencia del desarrollo del proyecto. Pueden obtenerse en cualquier

momento del proyecto. También considerada como un registro más del proyecto.

Línea de base (Baseline): plan original aprobado (para el proyecto, paquete de

trabajo, o actividad) más o menos los cambios de alcance formalmente aprobados.

Normalmente se utiliza con otra palabra (vg: línea de base de costes, línea de

base de costes, línea de base de control de rendimiento etc.).

Línea de base de control de rendimiento (Performance Measurement

Baseline): plan aprobado contra el que se miden las desviaciones para el control

de gestión.

Matriz de asignación de responsabilidades: (Responsibility Assignment

Matrix): estructura que relaciona la organización del proyecto con la estructura

desagregada del proyecto o WBS para asegurar que cada elemento del alcance

del proyecto es asignado a un responsable único.

Nivelado de recursos (Resource Leveling): cualquier forma de análisis de red

en el que las decisiones de programación (fechas de comienzo y terminación de

actividades) están condicionadas por factores relacionados con los recursos

humanos (vg. Disponibilidad limitada de recursos o dificultad de gestionar cambios

en los niveles de recursos).

Organización matricial (Matriz Organization): cualquier estructura

organizacional en la que el responsable de proyecto comparte responsabilidad con

los responsables funcionales en la asignación de responsabilidades y en la

dirección del trabajo de las personas asignadas al proyecto.

Organización proyectada (Projectized Organization): cualquier estructura

organizacional en la que el jefe de proyecto tiene la autoridad para definir

responsabilidades y dirigir el trabajo de las personas asignadas al proyecto.

Page 53: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

53

Partes interesadas (Stakeholders): personas y organizaciones que están

activamente involucradas en el proyecto, o cuyos intereses pueden ser negativa o

positivamente afectados como consecuencia de la ejecución del proyecto o de su

terminación. Pueden ejercer influencia sobre el proyecto y sus resultados.

Paquete de trabajo (Work Package): entregable al nivel más bajo del WBS,

cuando este entregable pueda ser asignado a otro jefe de proyecto para ser

planificado y ejecutado. Esto puede ser realizado mediante el uso de un

subproyecto en el que el paquete de trabajo es descompuesto en actividades.

Plan de proyecto (Project Plan): documento formalmente aprobado utilizado

para la ejecución y control de proyecto. Las funciones principales del plan de

proyecto son registrar las asunciones y decisiones de planificación realizadas,

facilitar la comunicación entre las partes interesadas (stakeholders), y documentar

las líneas de base aprobadas de alcance, costes, y plazos. Un plan de proyecto

puede ser general o de alto nivel, o detallado.

Peoplesoft: Fue una compañía que suministraba software de Planificación de

Recursos Empresariales, gestión de Recursos Humanos, gestión de las

Relaciones con los Clientes y Gestión de Nómina a grandes empresas.

Product Owner (El gerente del producto): Su principal misión es encargarse de

que exista una priorización clara de los objetivos a conseguir, con el propósito de

maximizar el valor del trabajo que lleva a cabo el equipo.

Proceso SCRUM: El desarrollo se realiza de forma iterativa e incremental. Cada

iteración, denominada Sprint, tiene una duración preestablecida de entre 2 y 4

semanas, obteniendo como resultado una versión del software con nuevas

prestaciones listas para ser usadas.

Programa (Program): grupo de proyectos interrelacionados y gestionados de

manera coordinada. Los programas normalmente incluyen algún elemento de

trabajo continuado en el tiempo.

Programa de Hitos (Milestone Schedule): programa de alto nivel que identifica

los hitos más importantes.

Plan de tiempos o cronograma de proyecto (Project Schedule): fechas

planificadas para la realización de las actividades e hitos del proyecto.

Page 54: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

54

Plan de tiempos maestro o cronograma maestro (Master Schedule): programa

de alto nivel que identifica las actividades e hitos más importantes.

Reporte de rendimiento (Performance Reporting): recolección y diseminación

de información de rendimiento. Esta información incluye el status del proyecto,

progreso alcanzado, y previsiones futuras.

Aceptación de riesgos (Risk Acceptance): esta técnica del proceso de

planificación de respuesta al riesgo (Risk Response Planning Process) indica que

el equipo de proyecto ha decidido no cambiar el plan de proyecto para gestionar o

tratar el riesgo, o que es incapaz de identificar una estrategia de respuesta

apropiada.

Categoría de riesgos (Risk Category): fuente de riesgo potencial de tipo

técnico, de gestión, organizacional, o de tipo externo.

Seguimiento (Monitoring): recolección, análisis, y reporte del rendimiento de

proyecto, mediante comparación con el plan establecido.

Solicitud de oferta (Request for Proposal): documento utilizado para solicitar

ofertas de vendedores potenciales de productos y servicios. En algunas áreas de

aplicación puede tener un significado más específico.

Stakeholders: ver partes interesadas.

Statement of Work (SOW): ver declaración de trabajo.

SCRUM: Es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de

buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor

resultado posible de un proyecto.

SCRUM Team (El Equipo SCRUM: Un Equipo SCRUM es una colección de

personas que trabajan juntas para entregar los incrementos de productos

solicitados y comprometido.

SCRUM Master (El lider del producto): Su principal misión es conseguir un

equipo de alto rendimiento (entendiendo como equipo al Equipo de desarrollo y al

Cliente / Product Owner, así como sus relaciones con la organización y

stakeholders).

Sprint: Es un intervalo prefijado durante el cual se crea un incremento de producto

"Hecho o Terminado" utilizable, potencialmente entregable. A lo largo del

desarrollo hay Sprints consecutivos de duración constante.

Page 55: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

55

Product Backlog: Es un listado de todas las tareas que se pretenden hacer

durante el desarrollo de un proyecto

Technical Performance Measurement (TPM): medición del rendimiento técnico

alcanzado mediante la comparación entre los parámetros técnicos alcanzados

durante la ejecución del proyecto (technical accomplishment) con el calendario

planificado de realización técnica (schedule of technical achievement).

TI (Tecnologias de la Información): Es la aplicación de ordenadores y equipos

de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos, con

frecuencia utilizado en el contexto de los negocios u otras empresas

Valor planificado (planned value): coste planificado correspondiente al trabajo

programado. Es la suma del trabajo planificado o programado en un instante

determinado y el coste o presupuesto planificado correspondiente.

Valor del trabajo realizado (earned value): presupuesto correspondiente al

trabajo realizado. Se compone de la suma de las estimaciones de costes

(pudiendo incluir los costes indirectos) de las actividades o porciones de

actividades (trabajo en curso) realizadas en un período de tiempo determinado

(normalmente hasta el instante de control).

Workaround: respuesta a un suceso o evento negativo de riesgo. Se distingue del

plan de contingencia en que un workaround no es planificado con antelación a la

ocurrencia del evento de riesgo.

Page 56: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

56

BIBLIOGRAFÍA

Godoy, B. (2011). SCRUM metodologia agil. España: Zarrabeitia.

Guides, S. ( 2013).

http://www.monografias.com/trabajos61/sistema-nomina-computarizado/sistema-

nomina-computarizado2.shtml#ixzz3GBi9L0Ef

https://es.scribd.com/doc/51036806/PROYECTO-EJEMPLO-INGENIERIA-DE-

SOFTWARE

https://www.monografias.com/trabajos78/proyecto-control-asistencia-universidad-

privada/proyecto-control-asistencia-universidad-privada.shtml

Page 57: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

57

ANEXO A

ENCUENTA DIRIGIDA A PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD

COOPERATIVA, ACERCA DE UN NUEVO MODELO PARA EL CONTROL

DE ASISTENCIA

PROPUESTA DE ACCIONES PARA EL MEJORAMIENTO EN EL SISTEMA HORARIOS DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA BASADO EN LA METODOLOGÍA SCRUM Y COBIT-5 EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ Encuesta dirigida a profesores Ruego a Ud. Contestar con sinceridad y seriedad ya que con su ayuda podremos elaborar con acierto el proyecto de investigación y a su vez contribuir con el mejoramiento de la universidad privada Cooperativa de Colombia.

1- Marque de acuerdo con su edad en los siguientes rangos:

A 35-40 años

B 41-45 años

C 46-50 años

D 51- a mas

2- ¿Alguna vez ha llegado tarde a clases?

A Si

B No

C A veces

3- ¿Ha olvidado firmar la planilla?

a Si

b No

4- ¿Las horas de clase están de acuerdo a las establecidas en su contrato

Page 58: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

58

a Si

b No

5- ¿Es importante para usted la planilla de asistencia?

A Si

B No

6- ¿Cree que el sistema actual de control de asistencia del profesor es seguro y confiable?

a Si

b No

7-

¿Cree que un registro de asistencia por huella mejorara el control de horas trabajadas del profesor?

A Si

B No

C Quizá

8- ¿Ha tenido problemas con el pago de nómina respecto a las horas laboradas?

A Si

B No

C A veces

9-

¿Está de acuerdo en mejorar el control de asistencia a los profesores que se lleva actualmente en la universidad?

a Si

b No

10-

¿Preferiría seguir llevando el sistema actual de control de asistencia o le gustaría un sistema automatizado?

A Sistema Actual

B Sistema Automatizado

Page 59: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

59

Comentarios o Sugerencias:

_________________________________________________________

__________________________________________________________________

______________

ANEXO B

Page 60: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

60

ENCUESTAS REALIZADAS

Page 61: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

61

Page 62: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

62

Page 63: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

63

Page 64: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

64

Page 65: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

65

Page 66: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

66

Page 67: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

67

Page 68: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

68

Page 69: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

69

Page 70: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

70

Page 71: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

71

Page 72: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

72

Page 73: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

73

Page 74: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

74

Page 75: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

75

Page 76: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

76

Page 77: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

77

Page 78: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

78

Page 79: PROPUESTA DE UN MODELO DE CONTROL DE HORARIOS …

79