Propuesta de trabajo para un módulo sobre creatividad

3
QUERIDOS / ESTIMADOS / APRECIADOS / DISTINGUIDOS / RECONOCIDOS… ESTUDIANTES DEL DIPLOMADO Divagación mínima antes de comenzar, o prólogo, pues. A ver: lo más sensato, después de haber visto el show de Cuento Cantao con Silvia Valen- cia, sería no decir nada acerca de la creatividad. ¿Fue muy bueno, cierto? Esa mezcla de lenguajes, la conversa, lo que aporta el que sea en vivo. Todo eso me resultó (y me ocurre cada vez que veo el show, y llevo en esas bastante tiempo) estimulante; le dan ganas a uno de hacer cosas así, de atreverse. Y esta última oración ya es contradictoria con la primera, que es más bien cobardona y se camufla bajo la palabra “sensato”. En esta línea ya siento que me llenan los bríos y que renuncio a la sensatez. ¿Por qué rendirme antes de comenzar? ¿a qué el temor a equivocarme, a fallar? Es cierto: Silvia tiene su gracia, su voz, sus ojos y bello cabello, su propuesta madurada a lo largo de años, su historia… ¿y yo? Caramba: ¿retorno a mi zona de seguridad? Me parece que eso (la oscilación entre permitirse o no permitirse hacer) es ya un asunto que vincula la creatividad: estar dispuesto a equivocarse, salirse del camino iluminado a transitar por el sendero (entendiendo camino como aquello que está trazado y sendero como la ruta posible, la que podría ocurrir). Perderse para encontrarse. Y hay tanto que decir sobre la creatividad, tanta teoría sólida y controvertida, tanta pers- pectiva (útil o inútil); hay incluso tests que te dicen si sos o no sos creativo o creativa. La polémica es antigua, y se renueva a cada momento. Y suele suspenderse / postergarse cuando las creaciones y las creaturas de la creatividad nos asaltan, nos suspenden y ma- ravillan. Ahí llega el embeleso, el “juepucha, que berraquera” y el “si yo pudiera” o el “si yo tuviera esas condiciones”. Una de las ideas que voy a proponer es que sí podemos y sí tenemos las condiciones (siento el soplo de la asertivi- dad volviendo a mí en este paréntesis). A veces nos frena el miedo; otras veces nos falta dedicación y humildad, la suficiente como para nutrirnos de otras experiencias; en otras ocasiones falta de confianza; hay ocasiones que, honestamente, se trata de un asunto de posesión de ne- fastos espíritus. Por lo dicho, aquí va mi imprudente propuesta de trabajo para las siguientes tres sesiones. No la había enviado por diversas razones; una de ellas porque necesito que no es- tén prevenidos o avisados con relación a lo que va a ocu- rrir. Me interesan sus reacciones espontáneas acerca de este tema. En todo caso, remito un material mínimo de trabajo. Por ejemplo, para mañana espero que tengan leídas las tres primeras páginas (una sección introductoria titulada Anteceden- tes) del libro Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari. También pueden ver el reportaje en video en que el autor habla sobre su poética y perspectiva de creación.

description

Se presenta una propuesta de trabajo para orientar un módulo sobre creatividad vinculado a un programa de formación en literatura infantil.

Transcript of Propuesta de trabajo para un módulo sobre creatividad

Page 1: Propuesta de trabajo para un módulo sobre creatividad

QUERIDOS / ESTIMADOS / APRECIADOS / DISTINGUIDOS / RECONOCIDOS… ESTUDIANTES DEL DIPLOMADO

Divagación mínima antes de comenzar, o prólogo, pues. A ver: lo más sensato, después de haber visto el show de Cuento Cantao con Silvia Valen-cia, sería no decir nada acerca de la creatividad. ¿Fue muy bueno, cierto? Esa mezcla de lenguajes, la conversa, lo que aporta el que sea en vivo. Todo eso me resultó (y me ocurre cada vez que veo el show, y llevo en esas bastante tiempo) estimulante; le dan ganas a uno de hacer cosas así, de atreverse. Y esta última oración ya es contradictoria con la primera, que es más bien cobardona y se camufla bajo la palabra “sensato”. En esta línea ya siento que me llenan los bríos y que renuncio a la sensatez. ¿Por qué rendirme antes de comenzar? ¿a qué el temor a equivocarme, a fallar? Es cierto: Silvia tiene su gracia, su voz, sus ojos y bello cabello, su propuesta madurada a lo largo de años, su historia… ¿y yo? Caramba: ¿retorno a mi zona de seguridad? Me parece que eso (la oscilación entre permitirse o no permitirse hacer) es ya un asunto que vincula la creatividad: estar dispuesto a equivocarse, salirse del camino iluminado a transitar por el sendero (entendiendo camino como aquello que está trazado y sendero como la ruta posible, la que podría ocurrir). Perderse para encontrarse. Y hay tanto que decir sobre la creatividad, tanta teoría sólida y controvertida, tanta pers-pectiva (útil o inútil); hay incluso tests que te dicen si sos o no sos creativo o creativa. La polémica es antigua, y se renueva a cada momento. Y suele suspenderse / postergarse cuando las creaciones y las creaturas de la creatividad nos asaltan, nos suspenden y ma-ravillan. Ahí llega el embeleso, el “juepucha, que berraquera” y el “si yo pudiera” o el “si yo tuviera esas condiciones”. Una de las ideas que voy a proponer es que sí podemos y sí tenemos las condiciones (siento el soplo de la asertivi-dad volviendo a mí en este paréntesis). A veces nos frena el miedo; otras veces nos falta dedicación y humildad, la suficiente como para nutrirnos de otras experiencias; en otras ocasiones falta de confianza; hay ocasiones que, honestamente, se trata de un asunto de posesión de ne-fastos espíritus. Por lo dicho, aquí va mi imprudente propuesta de trabajo para las siguientes tres sesiones. No la había enviado por diversas razones; una de ellas porque necesito que no es-tén prevenidos o avisados con relación a lo que va a ocu-rrir. Me interesan sus reacciones espontáneas acerca de este tema. En todo caso, remito un material mínimo de trabajo. Por ejemplo, para mañana espero que tengan leídas las tres primeras páginas (una sección introductoria titulada Anteceden-tes) del libro Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari. También pueden ver el reportaje en video en que el autor habla sobre su poética y perspectiva de creación.

Page 2: Propuesta de trabajo para un módulo sobre creatividad

Y no más… por ahora. Es que, bueno, si les cuento exactamente lo que vamos a hacer y explicito con qué recursos, sé que algunas personas (lo digo por experiencia) van a con-sultarlos y vamos a perder algo de sorpresa. Así que, por favor, sólo aborden lo de Rodari.

SESIÓN ASUNTO RECURSOS

1. Un contexto para la creatividad Aquí vamos a explorar algunas ideas inicia-les (o previas, también llamadas paradig-mas o prejuicios sustentadores) sobre la creatividad. Ofreceremos nuestras pers-pectivas particulares y conversaremos al respecto, procurando poner sobre la mesa el mayor número de aristas del asunto.

Videos musicales (Les Luthiers, Stomp, Bobby Mc Ferrin). Apartados de La gramática de la fantasía, de Gianni Rodari Postulados de OuLiPo

2. Como en un laboratorio-taller… de escri-tura En esta fase vamos a trabajar con coneji-tos. Sí, seremos los “conejillos de Indias” y probaremos, de primera mano, algunas estrategias y propuestas para propiciar la escritura creativa, particularmente la fic-cional (aunque habrá espacio para otras alternativas). Hay varios ejercicios aquí, tomados de la tradición literaria principalmente. Aquí enseguida (ahí, en el cuadro) menciono los autores. Aquí (en este cuadro) sólo diré que en esta sesión (¿o es sección?) la idea es producir textos y hablar acerca de lo que ocurrió cuando produjimos textos. O sea, pura y vil metacognición. Como dibu-jaría Escher:

Fragmentos de El libro de al-mohada (Sei Shonagon). Escenas de The Pillow Book (de Peter Greeneway, filme basado en el libro que acabo de referen-ciar, ahí arriba). La gramática de la fantasía (Gianni Rodari) Fragmentos de Rayuela y ejem-plos de Historias de famas y cro-nopios (Julio Cortázar) Cortometrajes de Pedro Solís y Carlos Cuarón (cuyo nombre exacto me lo reservo) Los misterios del señor Burdick (Chris Van Allsburg) Confabulario (Juan José Arreola).

Page 3: Propuesta de trabajo para un módulo sobre creatividad

3. Probando a ver si funciona o no o mi-rando a ver cómo le hacemos Diplomado en la enseñanza de la literatura infantil. Muchos libros de literatura infan-til. Mucha referencia a los niños… ¿y los ni-ños? Bueno, les propongo que la última se-sión (de mi módulo, aclaro, doña Alice) consista en realizar instalaciones o Rinco-nes de Lectura y pongamos en escena, creativamente, el entorno de un autor o autora de literatura infantil. Así como uno puede “dar de comer” es posible “dar de leer”. Ana María Machado (la autora de Niña bonita y Se busca lobo, entre muchos otros) dice que es nuestro derecho asistir a una mesa con lo mejor de los convites que nos ha legado la historia de la litera-tura, en vez de enfermarnos con comida chatarra. Y sigo con la alegoría: la comida entra por los ojos. Importa mucho la ma-nera como está dispuesta para los comen-sales, el emplatado, pues. Los Rincones de Lectura nos permitirán, utilizando nuestra voz, nuestro cuerpo, nuestra mente, dar de leer… y espero que nosotros (el diplomado, quiero decir) no seamos los únicos invitados.

Varias cosas a definir. No sé qué más escribir aquí.

Algunos recursos que SÍ pueden ir explorando 1. REPORTAJE A GIANNI RODARI

https://youtu.be/CKTgkgRYYTQ

2. LA GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA http://es.slideshare.net/JorgeOrtiz14/2934831-rodarigiannigramaticadelafanta-siaintroduccionalartedeinventarhistorias

3. BLOG "SÚPER HÉROES MONSTRUOS Y VIILANOS"

http://practicalenguajesa.wix.com/superheroesvillanos#!books/cnec

4. CORTO METRAJES DE PIXAR

- Una mujer en el espejo https://www.youtube.com/watch?v=PDYyiZuYyMc - Parcialmente nublado https://www.youtube.com/watch?v=gc9oS9REoDk - Alma https://www.youtube.com/watch?v=Pn955Bg2oMA

Y esto va para la segunda sesión… pero mañana les cuento más

5. EL LIBRO DE ALMOHADA (Sei Shonagon)