PROPUESTA DE PROGRAMA -...

25
Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004 Estudio De La Problemática Y Alternativas De Solución Asociadas Al Desarrollo Sustentable Del Sistema De Gestión Del Agua En La Zona Metropolitana De La Cuenca Del Valle De México Raúl Conde Hernández Universidad Autónoma Metropolitana [email protected] Sergio De Los Cobos Silva Universidad Autónoma Metropolitana Anselmo Mario Galindo Molina Universidad Autónoma Metropolitana María Antonina Galván Fernández Universidad Autónoma Metropolitana Octavio Francisco González Castillo Universidad Autónoma Metropolitana Blanca Elvira López Villarreal Universidad Autónoma Metropolitana Enrique Mendieta Márquez Universidad Autónoma Metropolitana Carlos Pérez Universidad Autónoma Metropolitana Francisco Piñón Gaytán Universidad Autónoma Metropolitana Gerardo Ramírez Romero Universidad Autónoma Metropolitana Pedro Solís Pérez Universidad Autónoma Metropolitana Eliézer Tijerina Garza Universidad Autónoma Metropolitana Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Transcript of PROPUESTA DE PROGRAMA -...

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Estudio De La Problemática Y Alternativas De Solución Asociadas Al Desarrollo Sustentable Del Sistema De Gestión Del Agua En La Zona Metropolitana De La

Cuenca Del Valle De México

Raúl Conde Hernández Universidad Autónoma Metropolitana

[email protected]

Sergio De Los Cobos Silva Universidad Autónoma Metropolitana

Anselmo Mario Galindo Molina

Universidad Autónoma Metropolitana

María Antonina Galván Fernández Universidad Autónoma Metropolitana

Octavio Francisco González Castillo Universidad Autónoma Metropolitana

Blanca Elvira López Villarreal

Universidad Autónoma Metropolitana

Enrique Mendieta Márquez Universidad Autónoma Metropolitana

Carlos Pérez

Universidad Autónoma Metropolitana

Francisco Piñón Gaytán Universidad Autónoma Metropolitana

Gerardo Ramírez Romero

Universidad Autónoma Metropolitana

Pedro Solís Pérez Universidad Autónoma Metropolitana

Eliézer Tijerina Garza

Universidad Autónoma Metropolitana

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

1.1 EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO O HUMANÍSTICO Y PRINCIPALES AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO RESPECTIVO EL DESARROLLO SUSTENTABLE Los graves problemas que estamos viviendo hoy en día asociados al progresivo deterioro del medio natural y humano en que vivimos, están cuestionando cada vez más la visión de lo que hemos llamado DESARROLLO. El Paradigma del Desarrollo Sustentable1 se refiere a la idea de un Desarrollo con estabilidad, donde las interacciones entre Sistemas Humanos y Naturales se llevan a cabo, como refiere Costanza (1989 y 1991, citado por Toledo Ocampo, 1998, pp. 135 a 136), en el marco de un esfuerzo por incluir el proceso del Desarrollo Humano dentro de la matriz del proceso de la Evolución Natural. En este tenor, Costanza (1991) define al Desarrollo Sustentable como:

“Relación entre un Sistema Económico dinámico y otro, aun más dinámico, pero generalmente más lento en el cambio, el Sistema Ecológico, relación en la cual la vida humana puede continuar indefinidamente, los individuos humanos pueden prosperar y las culturas humanas se pueden desarrollar, pero donde los efectos de las actividades humanas se mantienen dentro de límites para no destruir la diversidad, complejidad y funcionamiento del Sistema Ecológico que porta la vida”.

Dixon y Fallon (1989, citados por Masera, Astier y López-Ridaura, 1999, pp. 12 a 13), identifican tres distintas nociones del concepto de Sustentabilidad: a) como un concepto puramente biofísico referido a un recurso natural determinado, b) como un concepto biofísico usado específicamente para un grupo de recursos o un ecosistema, y c) como un concepto biofísico, social y económico. En esta misma dirección, Munasinghe Mohan (1993) propone un modelo que abarque el concepto de Sustentabilidad en toda su amplitud a través de tres grandes aproximaciones al Desarrollo Sustentable:

Aproximación económica: relaciona la Sustentabilidad con la preservación del inventario de capital productivo. Está basada en la definición del rédito neto

1 En 1987 la Comisión Brundtland propone el concepto del Desarrollo Sustentable: “Afrontar las necesidades del

presente sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones para afrontar sus propias necesidades”. En junio de 1992, en Río de Janeiro, se presenta la Agenda 21 y se forma la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo y el Medio Ambiente. En 1998 tiene lugar en Kyoto, Japón, la Segunda Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y en el año 2002, toca a Johannesburgo, Sudáfrica, ser la sede de la tercera Cumbre.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

como el máximo flujo de beneficios posible dado un capital, sin comprometer el flujo de beneficios futuros. El capital natural y el capital creado por el hombre no son independientes: el primero se requiere para crear el segundo. El capital natural proporciona funciones que soportan la vida que no pueden ser suplidas por el capital hecho por el hombre. La incertidumbre acerca de los beneficios y costos incrementa la dificultad de tomar decisiones que medien entre el capital creado y el capital natural. El reto para los economistas es expandir el análisis del valor de los recursos, para considerar las funciones y valores de los ecosistemas. Se requieren técnicas de valuación y contabilidad ambiental. Aproximación ambiental: relaciona la Sustentabilidad con la capacidad de regeneración o la integridad biológica. Esta última se mide por la capacidad para mantener la auto-organización. La actividad económica que impone niveles no sustentables de tensión sobre el ambiente natural tarde o temprano genera un efecto negativo. La Sustentabilidad en este escenario se refiere a mantener la estabilidad del sistema, lo cual implica limitar la tensión a niveles sustentables sobre ecosistemas que son básicos para la estabilidad del sistema global. La idea es no rebasar la capacidad de regeneración.

Aproximación social: Relaciona la sustentabilidad con la adaptación y preservación de los diversos sistemas socio-culturales. Estos factores frecuentemente son pasados por alto o subestimados. De ellos dependen los valores éticos, las creencias y el desarrollo de las instituciones dentro del sistema que permiten hacer frente a las necesidades humanas. Parafraseando a Holdren et al. (1995) se puede decir que, al igual que la noción de “Desarrollo”, la “Sustentabilidad” parece ser esencialmente una construcción humana. Los aspectos sociales se vuelven importantes cuando es necesario contestar a las siguientes preguntas: ¿qué es lo que se quiere desarrollar/sustentar?, ¿por cuánto tiempo y de qué manera?, ¿quién se beneficia de lo que será desarrollado/sustentado? y ¿cómo serán distribuidos estos beneficios? Las respuestas a estos cuestionamientos sólo pueden emerger de un análisis social, donde los objetivos y atributos del (de la) Desarrollo/Sustentabilidad buscados hayan emergido de un proceso socio-político. Se ha observado que cuando los objetivos del (a) Desarrollo/Sustentabilidad son determinados por aspectos socio-políticos, existe un cierto conflicto entre estos objetivos. El papel de los científicos sería proporcionar información para ayudar a la gente a decidir entre estos objetivos en conflicto, a través de establecer la negociación entre estos objetivos y las consecuencias de su aplicación.

Es esta necesidad de conocer el comportamiento del dinámico y complejo sistema socioeconómico-ambiental, afirma Costanza (1989 y 1991, citado por Toledo Ocampo, 1998, pp. 135 a 136), “... la que ha propiciado el surgimiento del Paradigma

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

del Desarrollo Sustentable como [un nuevo ámbito] transdisciplinario, directamente involucrado con una percepción holística acerca de cómo trabajan las estructuras conjuntas de la Ecología y la Economía, cuáles son los cambios biofísicos y socio-económicos que describen la conducta del sistema total, cómo evolucionan las interacciones entre la Ecología y la Economía, y cuál es el significado de las escalas relativas de la economía en la evolución del sistema completo. Se trata de una visión que involucra interacciones bióticas y humanas con dinámicas planetarias...”. Masera, Astier y López-Ridaura (1999, pp. 10-11) reconocen que, en términos generales, pueden distinguirse dos estrategias para alcanzar el Desarrollo Sustentable: las correctivas (ej. Repetto, 1986; CLADE, 1990; Banco Mundial, 1987) y las transformadoras (ej. Gallopín et al. 1989, Escobar y Thrupp, 1992). En las estrategias correctivas se asume que el proceso de Desarrollo Sustentable se lograría, simplemente, modificando las instituciones y el marco sociopolítico actuales sin alterar el status quo. Por otra parte, en las estrategias transformadoras hay la necesidad de un cambio profundo en las instituciones, los patrones de uso de los recursos y la política vigentes. Estos cambios incluyen generalmente una democratización efectiva, mayor participación y control local, y la redistribución de la riqueza y recursos productivos. Se trataría también, entre otros puntos importantes, de reorientar el desarrollo científico y tecnológico hacia aplicaciones no bélicas, para que contribuyan más efectivamente a la resolución de los problemas y a la creación de un orden económico internacional más justo. Definitivamente Masera, Astier y López Ridaura se inclinan por la estrategia transformadora. LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DEL AGUA EN CENTROS URBANOS. El agua es el elemento más abundante y necesario pero, a pesar de su abundancia, el hombre la ha agotado, poniendo en riesgo su propia sobrevivencia. Actualmente se tienen catalogadas 200 ciudades sobre la tierra; el resto de las comunidades humanas no corresponden a esta caracterización, debido principalmente a la ausencia de agua. La gestión del agua en la Zona Metropolitana de Tokio. En Tokio, considerada como la ciudad con un mayor hacinamiento en el mundo, se han desarrollado sistemas de depuración de aguas residuales a niveles terciarios y potable; para enfrentar el incremento de la demanda se aprovecha el agua de mar y deshielos inducidos.Como medida reductora de la demanda, se han incrementado las cuotas de cobro, pero su manejo no se considera integral, ya que no se han tomado en cuenta los aspectos culturales, educativos y económicos. La gestión del agua en la Zona Metropolitana de Johannesburgo. Ubicada en Sudáfrica a los 25º de latitud sur, sobre la franja sureña de los desiertos mundiales; con escasos 20 mm/año de lluvia, depende en su totalidad del agua subterránea que se capta en zonas distantes. Tiene una población de alrededor de 5

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

millones de habitantes, con una baja densidad poblacional pero, en contraparte, está la distribución de ingresos: el 63% de la población negra recibe, a través de pipas, una dotación de agua por día de tan sólo 5 lpd/hab, misma que debe ser almacenada en condiciones insalubres. Esta problemática ha obligado a la población a desarrollar una cultura de manejo integral del agua. Los usos múltiples de un volumen dentro del hogar (lavado de trastes, uso en sanitario, aseo personal, aseo de pisos) son el principal factor ahorrador; se ha desarrollado una cultura alimentaría de baja demanda de agua, así como la ingesta directa. Los organismos operadores han importado tecnologías de punta, donde el reciclado de agua residual es de 100%, con procesos que garantizan su potabilización. En el ámbito educativo se han desarrollado programas de concientización y manejo del agua a nivel individual, familiar y comunitario. La gestión del agua en la Zona Metropolitana de Barcelona Esta ciudad se considera pionera y ejemplo a seguir en cuanto al manejo integral del agua. Ubicada sobre la costa este de España, recibe una lluvia anual de 115 mm; depende del agua subterránea que infiltra el río Llobregat desde los Pirineos. A partir de 1985 y debido a los múltiples aprovechamientos que se hacen del río a lo largo de su recorrido, las tasas de infiltración se redujeron en un 25%. Esto se combinó con un incremento de la población del 7% y de 35% en la demanda (al entrar la ciudad en la lista de los lugares con alto confort para vivir), lo que llevó a la sobreexplotación del acuífero con abatimientos récord de 3.5 m/ año. Antes de la crisis del agua se tenía una dotación de 350 lpd/hab. Ante la escasez de agua, la primera alternativa evaluada fue importar agua de la cuenca del río Segre, a 150 km de distancia y con un desnivel a remontar de 850 m. Esta alternativa no fue tomada debido a los costos sociales y ambientales. No olvidar que la sociedad española es una de las mas críticas de Europa, y Barcelona en particular es sede de los ambientalistas europeos. En 1992 la ciudad inició un programa de manejo integral del agua con 4 aspectos a tocar: Sustitución de los sistemas: se incentivó a las empresas de sistemas hidráulicos y sanitarios a diseñar y promocionar nuevos aparatos ahorradores de agua; se ofrecieron duchas, llaves y tanques de descarga con reducciones de hasta el 65% de los volúmenes habituales. Incentivos fiscales: se desarrolló para la hacienda pública un programa de incentivos fiscales en todo el espectro tasador. En el rubro industrial se buscó desarrollar procesos y tecnologías de bajo consumo bajo la condonación de impuestos y multas; para las personas físicas se manejó un doble esquema de condonación de pago de servicios a cambio de la sustitución de aparatos domésticos y, por otro lado, el manejo tarifario por curvas de ingreso y tasas de confort (mientras más gana, más paga y mientras más consume, más paga). Esto último incentivó la reducción de la demanda.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Educación integral: se desarrollaron programas dirigidos a 3 bloques poblacionales (infantes, adolescentes y adultos) para concientizarlos en el uso racional del agua. En el nivel universitario se plantearon 3 programas profesionales para el uso racional del agua, uno ingenieril, otro sobre educación y uno más basado en la economía. Manejos estructurales: por parte de los organismos operadores y las entidades federales, se desarrolló un plan estratégico para la identificación de acciones y actores en la resolución del problema. También se desarrollaron programas de actualización y optimización de la red de distribución, y programas de sustitución de volúmenes de agua de menor calidad, para liberar volúmenes y reducir la sobreexplotación, así como de plantas de tratamiento tanto para el reciclado como para la recarga del acuífero. Para 1999 se consideraba que Barcelona había resuelto el problema del agua de la manera más satisfactoria, a costos económicos y ambientales bajos, por lo que se planteaba como la estrategia del futuro. La gestión del agua en la Zona Metropolitana de Arizona Arizona, Texas es un caso que se presenta como representativo de la indiferencia a la crisis del agua, sobreexplotación de los recursos y abuso por parte del poder económico. Arizona se encuentra ubicada en el sur de Texas, casi en la frontera con México, sobre el desierto de Arizona y el de Altar en México. Con 17 mm/año de lluvia simplemente carece del recurso. Sin embargo, tiene una gran importancia económica, por ser el centro poblacional que soporta al Silicon Valley, lugar donde se realizan el 98% de las actividades relacionadas con computación, electrónica, telecomunicaciones y sistemas satelitales de Estados Unidos que representan el 37% de todo el mundo. Ahí mismo se generan, manejan y administran el 52.3% de las actividades relacionadas con el Pentágono. Tiene una población que se consideraría reducida, apenas 1.5 millones de habitantes; sin embargo, ésta tiene una de las dotaciones mas altas del mundo con 650 lpd/hab, pero fluctúa desde 350 hasta 1150. El estilo de vida de sus habitantes es dispendioso en cuanto al consumo de energía y recursos naturales; con un índice de 1 alberca/ casa, y 7 habitaciones por casa, el consumo de energía es de 125,000 kw/hab por día, el segundo más alto del planeta después de las Vegas y el consumo de agua sólo para riego de jardines es de 300 lpd/hab. La extracción de agua se efectúa a partir de la presa Hoover, a través de un sistema de canales de mas 500 km, a un costo de $17,500.00 US/ m de canal. Otra parte importante de la dotación procede del acuífero fronterizo de Altar, que soporta tanto al distrito de Riego 02349 como a la zona agrícola Sur de Texas.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

El incremento de la demanda se ha enfrentado a través de la sobreexplotación del acuífero, lo que ha impactado a los agricultores, los que a su vez han vuelto los ojos al Río Bravo, recurso a compartir con México, también para sobrexplotarlo. Hasta ahora no se han desarrollado planes, análisis ni estrategias encaminadas a un mejor manejo del agua por parte de la ciudad, en función de su rol a nivel nacional, actitud que ha sido apoyada por el gobierno estadounidense al demandar a México cuotas de agua adicionales. Problemática de la gestión del agua en la Zona Metropolitana del Valle de México. Después de Tokio, Shangai y Nueva Dehli , la Zona Metropolitana del Valle de México ocupa la cuarta posición dentro de las diez ciudades más grandes del planeta. Le siguen Río de Janeiro, Nueva York, Los Angeles, Hong Kong, Taipei y Chicago. La Cuenca del Valle de México, originalmente endorreica, presenta condiciones que permiten la recarga natural de su acuífero subyacente, la alternativa de extraer el agua del acuífero ha sido históricamente atractiva y ampliamente utilizada hasta el día de hoy. En la actualidad, no se conoce el volumen real del acuífero, si bien se estima su capacidad superior a los mil millones de metros cúbicos, suficiente para mantener el ritmo actual de extracción durante muchos años. Sin embargo, la misma naturaleza de la Cuenca del Valle de México crea problemas para la extracción del agua, ya que la explotación del acuífero provoca subsidencia del terreno y daños en las construcciones por lo que, en conjunto, las aguas superficiales y subterráneas (fuentes internas de abasto) son insuficientes para abastecer la creciente demanda asociada al rápido aumento en la población. Debido a estas limitaciones ha sido necesario recurrir a otras opciones, a pesar de su alto costo, particularmente la importación de agua de otras cuencas. Sin embargo, debido a las grandes distancias y a la diferencia de alturas de las fuentes externas potenciales con respecto a la Ciudad de México, ampliar el suministro al ritmo del crecimiento de la población implica grandes problemas; además, están los efectos políticos y sociales que representa para las poblaciones que habitan en las zonas seleccionadas, la sustracción de estos volúmenes de agua. Así, hoy en día la Zona Metropolitana del Valle de México enfrenta serios problemas relacionados con el manejo del agua, entre los que destacan:

Disponibilidad inequitativa del agua: en diversas zona, como por ejemplo el poniente del D.F. se rebasa la dotación de confort, mientras que en otras, como por ejemplo la zona oriente, existe un déficit que se estima en 3 m3/s. Es previsible que esta situación se agrave en el futuro, con el consecuente aumento de la demanda, debido al crecimiento de la población.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Sobreexplotación del acuífero, principal fuente de suministro: el balance hidrológico de la Cuenca del Valle de México arrojo un déficit estimado de 17 m3/s para el año 2002, estimándose que, de no revertir las tendencias, éste se incrementaría a 46 m3/s para el año 2020, incrementandose así el riesgo de hundimientos diferenciales del terreno, mala calidad del agua y la aparición de grietas. Deterioro de la calidad del acuífero por haber sido el receptor, durante muchos años, de agua proveniente de infiltraciones de agua contaminada en zonas de recarga que no cuentan con red de drenaje, lixiviados de basureros que se establecieron sin ningún control e industrias que no manejan adecuadamente sus desechos. Competencia, en el corto plazo, entre los gobiernos de los Estados involucrados por las fuentes de abastecimiento, debida al acelerado crecimiento poblacional de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México. Dificultad creciente para acceder a nuevas fuentes externas de abastecimiento: altos costos de inversión y operación de los sistemas de conducción de agua en bloque, así como problemas sociales, políticos y ecológicos asociados al aprovechamiento de dichas fuentes.

La falta de acciones al respecto pondría en riesgo, en el futuro cercano, la viabilidad de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México Las acciones que se tomen hoy en día sentarán las bases para el manejo sustentable de este recurso en el mediano y largo plazo. 1.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA NATURALEZA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. El trabajo en sí busca construir una marco filosófico-teórico-metodológico sobre la gobernabilidad y la gestión sustentable de los Sistemas de Gestión del Agua en Centros Urbanos, y aplicar éste para avanzar un estudio de la problemática y alternativas de solución en la Zona Metropolitana del Valle de México. Más que el “problema estructurado” de elegir de entre una serie de criterios, modelos y metodologías existentes, el programa se enfrenta el “problema no estructurado” de reflexionar sobre el desarrollo e integración, bajo un enfoque diferente, de dichos modelos y metodologías. En el contexto de la investigación, los Sistemas de Gestión del Agua en Centros Urbanos y, específicamente, el de la Zona Metropolitana del Valle de México, serán nuestro objeto de estudio; la Sustentabilidad del Desarrollo será la perspectiva de intervención a la cual estarán sujetos dichos Sistemas y, finalmente, el enfoque de sistemas (sobre todo aquel de “sistemas suaves” de Peter Checkland, 1997) será la aproximación utilizada para llevar a cabo la investigación.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Con respecto a los SGACU, se puede decir que se comportan como Sistemas de Actividad Humana2, abiertos, dinámicos y complejos. En cuanto a la Sustentabilidad del Desarrollo, ésta es una perspectiva que impone restricciones y una dinámica particular a las interacciones que los Sistemas de Intervención puedan mantener, tanto con Sistemas Naturales como con otros Sistemas de Actividad Humana. Los retos que sobre el estudio impone esta naturaleza dinámica y compleja, tanto de los SGACU como del Paradigma del Desarrollo dentro del cual éste último actúa, quedan bien reflejados en las siguientes aseveraciones hechas por Clayton y Radcliffe (1996, pp. XIV, 6 y 8):

“La naturaleza de la interacción entre los Sistemas Naturales y los Sistemas Socio-económicos evoluciona en sí misma... [pues] las especies se regeneran o se extinguen, se agotan los recursos o nuevas reservas son encontradas, se expanden o colapsan los Sistemas Socio-económicos y se desarrollan nuevas tecnologías... La transición hacia un estilo de vida más sustentable va a requerir de un cambio significativo en la forma en que los problemas son percibidos, definidos y resueltos, y este cambio debe alejarse de la perspectiva de “sistemas cerrados”, en que existe una definición simple, conceptos fijos y soluciones últimas, hacia una perspectiva de “sistemas abiertos” , en la cual tanto los problemas como las soluciones sean multidimensionales, dinámicos y evolutivos... [En la actualidad] nuestra apreciación sobre la extensión y el impacto de varios cambios ambientales es relativamente incierta... Muchos sistemas globales grandes aún no están bien conocidos o entendidos... Sólo recientemente se comienza a tener una cantidad importante de datos significativos..., nuestras proyecciones tienen márgenes de error relativamente grandes... y están sujetas a diferentes intereses... [Por otra parte] los efectos visibles sobre el ambiente son indicadores de cambios, que pueden ser más o menos extensos de lo aparente... Mientras que algunos cambios pueden no ser tan relevantes, puede que baste con un solo cambio ambiental significativo para que ocurra una ruptura inmensa. La tarea vital es encontrar la forma de integrar las dimensiones críticas del debate, para recoger o producir la información y perspectivas esenciales en lo científico, socio-económico y filosófico para desarrollar una estrategia racional... que pueda generar políticas prácticas y efectivas... El número, la complejidad y las interrelaciones de los problemas nos indican que una estrategia que consista de ajustes

2 Peter Checkland (1997) describe a los Sistemas de Actividad Humana como: “conjunto de actividades humanas

vinculadas por un propósito”.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

relativamente desconectados en las políticas y los medios económicos y sociales... es menos probable que sea exitosa que un intento sistemático de construir un Sistema Socio-económico que embone e interactúe apropiadamente con los sistemas ambientales del planeta... El entendimiento de la Sustentabilidad requiere la integración de información de un rango amplio de disciplinas... Cada dominio, tal como el de los Sistemas Económico o el Ambiental, es un subsistema de un sistema mayor..., una aproximación multidisciplinaria es necesaria para entender las ramificaciones complejas y extensas de la Sustentabilidad...”

PERTINENCIA DE LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS. Dada la naturaleza compleja de las relaciones entre los Sistemas Humanos y los Sistemas Naturales es necesario complementar, con la perspectiva sistémico, las perspectivas estadística y analítico deductiva, porque la primera requiere que los fenómenos bajo estudio sean de gran escala y con una componente aleatoria, mientras que la segunda requiere que dichos fenómenos sean bien definidos. Los fenómenos implícitos en la Sustentabilidad son demasiado complejos para el análisis deductivo y no lo suficientemente aleatorios para su tratamiento estadístico. En esta interfase es la perspectiva sistémica la que propone una mejor aproximación metodológica. Como comentan Clayton y Radcliffe (1996, p. 12) la perspectiva de sistemas, en este contexto, nos da una estructura multidimensional sobre la cual una gran cantidad de información proveniente de diferentes disciplinas y dominios puede ser integrada. La perspectiva sistémica para la Sustentabilidad obliga a considerar los varios agentes que interactúan en el mundo. Esto implica generar los principios metodológicos con los cuales poder hacer inferencias sobre las interacciones actuales y probables de los sistemas bajo consideración. La perspectiva de sistemas explica los fenómenos en su totalidad, de manera integral y no en partes aisladas. Para esto considera el contexto o ambiente y sus interacciones con el sistema. Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, que cumple con las siguientes propiedades:

Las propiedades o comportamiento de cada parte del conjunto tienen un efecto en las propiedades comportamiento del conjunto como un todo. Las propiedades y el comportamiento de cada parte, y la forma en que ésta afecta el todo, depende de las propiedades y comportamiento de al menos otra parte del conjunto. Por lo tanto, ninguna parte tiene un efecto independiente sobre el todo.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Todo posible subgrupo de elementos en el conjunto presenta la dos propiedades anteriores. Cada uno tiene un efecto específico, y ninguno un efecto independiente sobre el resto. Por lo tanto, los elementos no pueden ser organizados dentro de subgrupos completamente independientes.

Esto lleva a concluir que el sistema es más que la suma de sus partes. Es un todo indivisible que pierde sus propiedades esenciales cuando es separado. Como comentan Clayton y Radcliffe (1996, p. 18): “[Los] cambios en un componente inducirán cambios en otro componente, el cual al su

vez puede inducir cambios en un tercer componente. Estas interacciones son causales y direccionales. Un componente dado, con frecuencia puede operar tanto en una función de control como en una de dependencia. Esto es llamado multifuncionalidad. Las cadenas de relaciones causa/efecto se pueden intersectar a sí mismas [en] ciclos de retroalimentación positivos o negativos”.1.3 OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES, METAS A CORTO (1 AÑO), MEDIANO (2 AÑOS) Y LARGO PLAZO (3 AÑOS)

OBJETIVO GENERAL Llevar a cabo una investigación transdisciplinaria que bajo un enfoque sistémico, humanista y con centro en la sustentabilidad, estudie la problemática y las alternativas de solución asociadas al Sistema de Gestión del Agua en la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México (SGACU de la ZMCVM).

OBJETIVOS PARTICULARES

Integrar en forma transdisciplinaria un marco filosófico-teórico-metodológico que, bajo una perspectiva sistémica, humanista y centrada en la sustentabilidad, incorpore los aspectos hidrográficos, ambientales, sociales, económicos y organizacionales asociados al estudio de los Sistemas de Gestión del Agua en Centros Urbanos (SGACU). Utilizar el marco anterior propuesto para realizar un estudio diagnóstico y un estudio prospectivo asociado al Sistema de Gestión del Agua en la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México, e integrar una serie de estrategias para su desarrollo sustentable.

La determinación y programación de las metas, responsables, acciones, recursos y resultados esperados para cada uno de los años del estudio fue el resultado de construir un grafo (ver anexo 2) que permite integrar y dar secuencia a las diferentes etapas de la investigación propuesta.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

METAS DEL PROYECTO PARA EL AÑO 2004

META 1. Estudio de los Sistemas Naturales asociados al SGACU. Estudio de las dimensiones físicas, hidrológicas y biológicas que conforman el habitat de la Cuenca del Valle de México y que determinan aspectos relacionados con la Gestión del Agua en la Zona Metropolitana. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación sobre “Estudio del Subsistema Natural de la Cuenca del Valle de México y su problemática de contaminación y salud pública en los sistemas de gestión del agua”; b) un artículo colectivo sobre el estudio; c) dos ponencias colectivas en congresos o eventos especializados; c) dirección de dos servicios sociales; e) un proyecto terminal o tesina. META 2. Estudio de los Sistemas Humanos asociados al SGACU. Estudio de las dimensiones socioculturales, políticas y éticas que explican las características específicas de la Gestión del Agua en la Zona Metropolitana y su relación con el bienestar social de población. Acciones: a) Integración y análisis de un sistema de información sociocultural y político; b) integración de un marco histórico-evolutivo de la conformación sociocultural y política de la Cuenca del Valle de México; c) construcción de un marco teórico de los aspectos socioculturales y políticos, que influyen en los sistemas de gestión del agua; d) construcción de un marco teórico de los aspectos filosóficos, éticos y comunitarios de los sistemas de gestión del agua; e) construcción de un marco teórico del bienestar social y desarrollo sustentable de los sistemas de gestión de agua. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación sobre “Estudio del Subsistema Humano de la Cuenca del Valle de México y la problemática de bienestar social en los sistemas de gestión del agua”; b) un artículo colectivo sobre el estudio; c) dos ponencias colectivas en congresos o eventos especializados; c) dirección de dos servicios sociales; e) un proyecto terminal o tesina. META 3. Estudio de los Sistemas Económicos asociados al SGACU. Estudio de las dimensiones económicas, tecnológicas y de regulación que explican características específicas de la Gestión del Agua en la Zona Metropolitana. Acciones: a) Integración y análisis de un sistema de información económico, tecnológico y de reglamentación; b) integración de un marco histórico-evolutivo de la regulación económica de la Cuenca del Valle de México; c) construcción de un marco teórico de los instrumentos económicos que influyen en los sistemas de gestión del agua; d) construcción de un marco teórico de los mercados y las innovaciones tecnológicas que

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

influyen en los sistemas de gestión del agua; e) construcción de un marco teórico de un modelo económico para el desarrollo sustentable de los sistemas de gestión de agua. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación sobre “Estudio del Subsistema Económico y la Problemática Sustentable en los sistemas de gestión del agua”; b) un artículo colectivo sobre el estudio; c) dos ponencias colectivas en congresos o eventos especializados; c) dirección de dos servicios sociales; e) un proyecto terminal o tesina y la dirección de una tesis de doctorado. Programación: enero a julio de 2004. META 4. Estudio de los Sistemas Organizacionales asociados al SGACU. En este componente se estudian las dimensiones estratégicas, estructurales y culturales de las organizaciones que intervienen en la Gestión del Agua en la Zona Metropolitana. Acciones: a) Integración y análisis de un sistema de información sobre las dimensiones organizacionales de las instituciones y empresas que intervienen en la gestión del agua; b) integración de una historia organizacional de las instituciones y de las empresas que intervienen en la gestión del agua de la Cuenca del Valle de México; c) construcción de un marco teórico de los dispositivos organizacionales que determinan los sistemas de gestión del agua; d) construcción de un marco teórico de las redes de expertos que influyen en los sistemas de gestión del agua; e) construcción de un marco teórico para el diseño de un modelo de gestión sustentable de las estructuras y las organizaciones que intervienen en los sistemas de gestión de agua. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación sobre “Estudio del Subsistema Organizacional y la Problemática Sustentable en los sistemas de gestión del agua”; b) un artículo colectivo sobre el estudio; c) dos ponencias colectivas en congresos o eventos especializados; c) dirección de dos servicios sociales; e) un proyecto terminal o tesina y la dirección de una tesis de doctorado. META 5. Construcción filosófico-teórico-metodológica de la Gobernabilidad y la Institucionalización Macro de los SGACU. Estudio de las relaciones interdisciplinarias entre el subsistema natural, el subsistema humano y el subsistema económico para la construcción de un marco filosófico, teórico y metodológico que permita la comprensión de la Gobernabilidad y la Institucionalización Macro de los SGACU. Acciones: a) Desarrollo de una plataforma común de razonamiento que facilite la relaciones interdisciplinarias en el grupo; b) construcción de un marco filosófico, teórico

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

y metodológico que permita la comprensión de la institucionalización macrosocial en la gobernabilidad de los SGACU; c) integración de una perspectiva centrada sobre el desarrollo sustentable en el análisis de la gobernabilidad de los SGACU. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación sobre “Marco filosófico, teórico y metodológico para la comprensión de la institucionalización macrosocial de la gobernabilidad de los SGACU desde una perspectiva centrada en el desarrollo sustentable”; b) un artículo colectivo sobre el estudio; c) dos ponencias colectivas en congresos o eventos especializados; c) dirección de dos servicios sociales; e) un proyecto terminal o tesina. META 6. Construcción filosófico-teórico-metodológica de la Gestión y la Institucionalización Micro de los SGACU. Estudio de las relaciones interdisciplinarias entre el subsistema natural, el subsistema humano y el subsistema organizacional, para la construcción de un marco filosófico, teórico y metodológico que permita la comprensión de la Gestión y la Institucionalización Micro de los SGACU. Acciones: a) Desarrollo de una plataforma común de razonamiento que facilite la relaciones interdisciplinarias en el grupo; b) construcción de un marco filosófico, teórico y metodológico que permita la comprensión de la institucionalización microsocial de las formas de gestión de los SGACU; d) integración de una perspectiva centrada sobre el desarrollo sustentable en el análisis de la gestión de los SGACU. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación sobre “Marco filosófico, teórico y metodológico para la comprensión de la institucionalización microsocial de la gestión de los SGACU desde una perspectiva centrada en el desarrollo sustentables”; b) un artículo colectivo sobre el estudio; c) dos ponencias colectivas en congresos o eventos especializados; c) dirección de dos servicios sociales; e) un proyecto terminal o tesina. META 7. Integración de un marco filosófico-teórico-metodológico para la investigación de campo del SGACU de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México. Estudio de las relaciones interdisciplinarias entre el subsistema natural, el subsistema humano, el subsistema económico y el subsistema organizacional, para la integración de un marco filosófico, teórico y metodológico en la investigación de la gobernabilidad y la gestión de los SGACU de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México. Acciones: a) Desarrollo de una plataforma común de razonamiento que facilite la relaciones interdisciplinarias en el grupo; b) construcción de un marco filosófico, teórico y metodológico para el diseño de la investigación de la gobernabilidad y la gestión de los SGACU en la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México; c) integración

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

de una perspectiva centrada en el desarrollo sustentable para el análisis de la gestión y la gobernabilidad de los SGACU. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación sobre “Marco filosófico, teórico y metodológico para la investigación de campo del SGACU de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México desde una perspectiva centrada en el desarrollo sustentable”; b) un artículo colectivo sobre el estudio; c) dos ponencias colectivas en congresos o eventos especializados; c) dirección de dos servicios sociales; d) un proyecto terminal o tesina. META 8. Desarrollo de una red virtual para la comunicación y el trabajo transdisciplinario del Grupo. Construcción de una red virtual interna para la gestión del conocimiento del grupo y de una red externa de expertos en sistemas de gestión del agua de centros urbanos. Acciones: a) Integración de un equipamiento básico para el desarrollo de la red; b) construcción de un modelo de gestión del conocimiento para redes virtuales internas y externas; c) operación de la red interna y externa de expertos. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación sobre “Modelo de gestión del conocimiento para la operación de redes internas y externas de expertos en sistemas de gestión del agua de centros urbanos; b) un artículo; c) una ponencia en congresos o eventos especializados; c) dirección de un servicio social; d) un proyecto terminal o tesina.

METAS DEL PROYECTO PARA EL AÑO 2005 META 9. Investigación de campo del SGACU de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México. Realización del trabajo de campo para estudiar el grado de sustentabilidad en la gobernabilidad y la gestión de los SGACU de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México. Acciones: a) Investigación documental; b) aplicación de cuestionarios; c) realización de entrevistas META 10. Captura y sistematización de la información obtenida en la investigación de campo. Captura, clasificación y sistematización de la información

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

sobre el grado de sustentabilidad de la gobernabilidad y la gestión de los SGACU de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México. Acciones: a) aplicación de los métodos de análisis; b) creación de los bancos de datos META 11. Análisis de resultados de la investigación. Análisis de los resultados sobre el grado de sustentabilidad de la gobernabilidad y la gestión de los SGACU de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México. Acciones: a) Diseño de un modelo de discusión grupal que facilite el análisis transdisciplinario de los resultados; b) reuniones periódicas de análisis grupal Resultados esperados: a) Diseño de un marco analítico transdisciplinario; b) integración analítica de los resultados desde una perspectiva de desarrollo sustentable. META 12. Actualización de la red virtual para la comunicación y trabajo grupal transdisciplinario en el análisis de resultados. Construcción de una red virtual interna para la gestión del conocimiento a partir de la experiencia del ejercicio de la transdisciplina en el análisis de resultados. Acciones: a) Actualización del equipamiento básico para el desarrollo de la red; b) construcción de un modelo de análisis transdisciplinario de los resultados de la investigación; c) operación del modelo de análisis transdisciplinario. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación sobre “Modelo de gestión del conocimiento para el análisis transdisciplinario grupal de resultados de la investigación; b) un artículo; c) una ponencia en congresos o eventos especializados; c) dirección de un servicio social; d) un proyecto terminal o tesina.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

METAS DEL PROYECTO PARA EL AÑO 2006 META 13. Diagnóstico sobre el grado de sustentabilidad de los SGACU de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México. Identificación de los aspectos ambientales, socioculturales, políticos, éticos, económicos y organizacionales que limitan la gobernabilidad y la gestión sustentable de los Sistemas de Agua en la Zona Metropolitana. Acciones: a) Integración y análisis de los estudios de campo sobre la relación entre los sistemas naturales y los sistemas humanos, así como los dispositivos económicos y organizacionales que intervienen en la gestión del agua; b) identificación de las problemáticas principales; c) identificación de los problemas de gobernabilidad y de gestión de los SGACU de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México; d) construcción de un marco integrado de las problemáticas encontradas, en relación con un desarrollo sustentable en los sistemas de gestión de agua. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación “Diagnóstico sobre el grado de sustentabilidad de los sistemas de Gestión del Agua en la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México”; b) un artículo colectivo; c) dos ponencias colectivas en congresos o eventos especializados; d) dirección de dos servicios sociales. META 14. Establecimiento de escenarios sobre el grado de sustentabilidad de los SGACU de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México. Identificación de los aspectos ambientales, socioculturales, políticos, éticos, económicos y organizacionales que limitan la gobernabilidad y la gestión sustentable futura de los Sistemas de Agua en la Zona Metropolitana. Acciones: a) Identificación de las variables críticas para la integración de escenarios sobre el funcionamiento del SGACU; b) integración de escenarios alternos 2007-2020 para el funcionamiento del SGACU; c) identificación de los principales problemas futuros; c) identificación de los problemas futuros de gobernabilidad y de gestión de los SGACU de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México Resultados esperados: a) Un reporte de investigación “Escenarios sobre el grado de sustentabilidad de los sistemas de Gestión del Agua en la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México”; b) un artículo colectivo; c) dos ponencias colectivas en congresos o eventos especializados; d) dirección de dos servicios sociales.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

META 15. Diseño de un modelo sustentable de gobernabilidad del SGACU de la Zona Metropolitana de la cuenca del Valle de México. Integración de los resultados del diagnóstico en el diseño de un modelo que mejore la gobernabilidad sustentable de los SGACU de la Zona Metropolitana del Valle de México y en el diseño de los mecanismos que permitan la institucionalización de dicho modelo. Acciones: a) Identificación de soluciones sustentables, que de manera integrada, mejoren la sustentabilidad del SGACU estudiado; b) diseño de un modelo sustentable de gobernabilidad del SGACU estudiado; c) identificación de los mecanismos de institucionalización del modelo diseñado. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación sobre “Modelo de gobernabilidad sustentable del SGACU de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México; b) un artículo colectivo sobre el estudio; c) dos ponencias colectivas en congresos o eventos especializados; c) dirección de dos servicios sociales; d) un proyecto terminal o tesina. META 16. Diseño de un modelo sustentable de gestión del SGACU de la Zona Metropolitana de la cuenca del Valle de México. Integración de los resultados del diagnóstico en el diseño de un modelo que mejore la gestión sustentable de los SGACU de la Zona Metropolitana del Valle de México y en el diseño de los mecanismos que permitan la institucionalización de dicho modelo. Acciones: a) Identificación de soluciones sustentables, que de manera integrada, mejoren la gestión del SGACU estudiado; b) diseño de un modelo sustentable de gestión del SGACU estudiado; c) identificación de los mecanismos de institucionalización del modelo diseñado. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación sobre “Modelo de gobernabilidad sustentable del SGACU de la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México; b) un artículo colectivo sobre el estudio; c) dos ponencias colectivas en congresos o eventos especializados; c) dirección de dos servicios sociales; d) un proyecto terminal o tesina. META 17. Integración de un Modelo Sustentable de Gobernabilidad y Gestión del SGAC en la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México. En este diseño de modelo se integran los elementos que permiten mejorar la sustentabilidad para la gobernabilidad y la gestión de los SGACU en la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

Acciones: a) Identificación de las soluciones que mejoran la gobernabilidad y la gestión sustentables; b) diseño de un Modelo Sustentable de Gobernabilidad y Gestión; c) identificación de los mecanismos de institucionalización de dicho modelo. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación “Modelo Sustentable de Gobernabilidad y Gestión Sustentable del SGACU en la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México”; b) un artículo colectivo sobre el Modelo; c) dos ponencias colectivas en congresos o eventos especializados; d) dirección de dos servicios sociales. META 18. Prospectiva sobre el Desarrollo Sustentable de los Sistemas de Gestión del Agua en la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México. En esta etapa se identifican los escenarios de la Gestión del Agua en la Zona Metropolitana, a partir de una visión centrada en el desarrollo sustentable. Acciones: a) Identificación de alternativas potenciales a los planes, programas y proyectos asociados al Sistema de Gestión del Agua en Centros Urbanos; b) integración de un marco conceptual de la toma de decisiones en sistemas de gestión; c) identificación de indicadores para la toma de decisiones en Sistemas de Gestión del Agua. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación “Prospectiva sobre el Desarrollo Sustentable de los Sistemas de Gestión del Agua en la Zona Metropolitana de la Cuenca del Valle de México”; b) un artículo colectivo sobre la Prospectiva; c) dos ponencias colectivas en congresos o eventos especializados; d) dirección de dos servicios sociales. META 19. Actualización de la red virtual para la comunicación y trabajo grupal transdisciplinario de diseño de soluciones y de modelos. Construcción de una red virtual interna para la gestión del conocimiento, a partir de la experiencia del ejercicio de la transdisciplina en el diseño de soluciones y de modelos. Acciones: a) Actualización del equipamiento básico para el desarrollo de la red; b) construcción de un modelo para el diseño transdisciplinario de soluciones; c) operación del modelo para el diseño de soluciones. Resultados esperados: a) Un reporte de investigación sobre “Modelo de gestión del conocimiento para el diseño transdisciplinario grupal de soluciones; b) un artículo; c) una ponencia en congresos o eventos especializados; c) dirección de un servicio social; d) un proyecto terminal o tesina.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

1.4 PRINCIPALES METODOLOGÍAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA Para enfrentar el reto, esta investigación se apoyará en el uso de metodologías, técnicas e instrumentos orientados hacia la perspectiva sistémica, particularmente enfocada hacia los “sistemas suaves” (Checkland, 1997), así como también hacia las perspectivas cibernética y transdisciplinaria, a través del uso de herramientas transdiciplinarias y hermenéuticas. METODOLOGÍAS, TÉCNICAS E INTRUMENTOS SISTÉMICOS. La perspectiva sistémica se constituye como una poderosas metodología del proceso gnoseológico, ya que permite representar objetos de estudio como sistemas. Las siguientes citas dan cuenta de ello: “En términos generales, la visualización del objeto de estudio como un sistema se hace a través del empleo, en forma complementaria, de dos procedimientos del método de construcción sistémica: por composición y por descomposición funcional (Gelman y Rangel, 1980; Gelman y Negroe, 1982). El primero permite ver el objeto de estudio como un conjunto de elementos que se encuentran relacionados entre sí y, más aún, organizados e interconectados, de tal manera que se llega a concebirlos como un todo integral con cierto papel o función en un entorno más amplio. Además, permite detectar que esta totalidad tiene propiedades sistémicas que pueden deducirse de las de los elementos que la componen, así como de las funciones y relaciones vinculantes; se llega así a visualizar determinada clase de sistemas, con estructuras isomórfica, como un sistema gobernado por leyes comunes (Rapoport, 1968; Bertalanffy, 1975 y Gelman, 1978). El segundo procedimiento, en el que se parte del sistema hacia sus componentes, se basa en la descomposición funcional del sistema en subsistemas, esto es, en la identificación de un conjunto de integrantes, de tal forma que la operación de cada uno de ellos, en su totalidad, asegura el funcionamiento del sistema. Su empleo sucesivo en cada uno de los subsistemas, considerado a su vez como un sistema, permite llegar a niveles más profundos de desagregación dependiendo del problema en consideración. De esta manera, los subsistemas se desmembran en partes, éstas en componentes y éstos, finalmente, en elementos considerados como unidades indivisibles en el contexto del problema (Gelman et al., 1991). El método de la construcción sistémica toma en cuenta las estructuras externas e internas del sistema en consideración. Las primeras se determinan mediante la identificación del papel que desempeñan en el suprasistema y sus relaciones con otros sistemas; las segundas presentan al sistema como un agregado hipotético de

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

subsistemas funcionales, interconectados en tal forma que se asegure el cumplimiento del objetivo del sistema en el suprasistema. Debido a que ambos procedimientos son parciales, se tienen que emplear en forma complementaria para el conocimiento más completo del sistema. Por ejemplo, con el empleo del procedimiento de descomposición se conceptualiza al hombre como un sistema integrado por diversos subsistemas u órganos —como es tradicional en medicina—, lo que ha permitido conocer sólo un grupo de aspectos de este objeto de estudio. Por otro lado, con el empleo del procedimiento por composición se visualiza al hombre como elemento del sistema social, a través de su papel en éste y de sus relaciones con otros componentes del mismo. Cada una de las conceptualizaciones, a pesar de ser muy fructíferas, debe complementarse con la otra por medio de la integración o fusión de las mismas (Gelman, 1978; Gelman y García,1989).” METODOLOGÍAS, TÉCNICAS E INTRUMENTOS CIBERNÉTICOS. La perspectiva cibernética (Gelman,1996) permite determinar el fenómeno del control en sistemas y visualizar sus mecanismos. Al respecto de esta perspectiva Sánchez (1994) refiere a los siguientes autores: La perspectiva cibernética, que se basa en el fenómeno de control, distingue en cualquier sistema dos subsistemas principales: el rector o también llamado el conductor (n.a. también llamado ‘gestor” por Gelman, 1996), y el regido o denominado el conducido; así como sus relaciones fundamentales, que son de información (estimulación) y de ejecución (acción) (Jramoi, 1966, Gelman y Negroe, 1982). En otros términos, el subsistema conducido es el principal responsable de cumplir el rol que tiene el sistema en el suprasistema, que consiste en proporcionar productos o servicios. Por su parte, el subsistema conductor, en términos generales, traza, realiza y controla (planea) la trayectoria de cambio del conducido (que incluye el caso de no cambio), por medio de la previsión y ejecución de un conjunto de actividades que lo garanticen, a través del proceso de conducción. A su vez, en el proceso de conducción se distinguen dos modalidades, polares y complementarias, de acuerdo al tiempo disponible para tomar las decisiones: la conducción operativa y la planeada (Sánchez, 1987).La primera modalidad trata de mantener al sistema conducido en un estado dado o de optimizar su operación a través de acciones inmediatas, según la situación que se presente, partiendo de la información disponible y de la experiencia del decisor; por esta razón, también puede llamarse conducción operativa. La segunda, la planeada, se caracteriza por prestablecer un estado futuro deseado del sistema conducido, como objetivo de la conducción a largo plazo, de modo que se identifiquen, seleccionen, organicen (a través de la planeación) y realicen las actividades que contribuyan a su logro”.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

METODOLOGÍAS, TÉCNICAS E INTRUMENTOS TRANSDISCIPLINARIOS. Nos enfrentamos a la necesidad de desarrollar nuestra capacidad para abordar problemas complejos, lo cual requiere de la colaboración de profesionales de todas las ramas de la ciencia dentro de una interacción dinámica y fructífera. Citando nuevamente a Clayton y Radcliffe (1996): “La investigación científica desarrolla nuestro entendimiento del comportamiento de los procesos ecológicos, geológicos y otros que dan forma al ambiente, para monitorear el cambio, identificar tendencias y predecir resultados posibles. La investigación social y económica es esencial si es que vamos a determinar cuáles de los instrumentos económicos y políticos obtendrán los resultados deseados con el máximo de economía de medios y con el mínimo de efectos adversos en otros objetivos sociales y económicos, también es necesaria para estimar la redistribución probable y otras consecuencias sociales de alguna decisión política. El análisis filosófico y psicológico es esencial para elucidar la mezcla de supuestos racionales e irracionales que fundamentan el proceso de toma de decisiones éticas. Las perspectivas científicas, económicas y filosóficas..están cada una relacionada con un aspecto de la problemática. Si queremos entender ésta en si misma, necesitamos contar con una forma para integrar [dichas perspectivas]”. Frente a esta necesidad, desgraciadamente, nuestro sistema educativo adolece en la actualidad de varias limitaciones que lo imposibilitan para abordar problemas complejos. Al respecto, Ackoff (1997) menciona: La educación disciplinaria no sólo desarrolla la habilidad para identificar algunas variables controlables, sino que también coloca anteojeras para impedir que se puedan ver otras. Mientras más amplia sea la variedad en la educación de los profesionales que examina un problema, mayor será la diversidad de variables que se han de considerar como susceptibles de controlar”. Una primera aproximación para abordar problemas complejos son los llamados grupos multidisciplinarios donde, como menciona Weitzenfeld, (1996) “... los especialistas trabajan juntos pero sin una interrelación específica ni preestablecida. Los resultados del equipo de trabajo se presentan como informes de tópicos individuales...” La estrategia multidisciplinaria, consiste generalmente en reducir situaciones complejas a un conjunto de problemas, aparentemente sencillos de resolver por especialistas. Sin embargo, si los problemas no son independientes entre sí, es muy poco probable que la suma de soluciones aisladas conduzca a la solución integral de la situación compleja. Como comenta Ackoff: “... al reducir el problema a su mínima expresión se reducen a menudo las posibilidades de hallar una solución creativa al problema original”. Por las deficiencias encontradas en los grupos multidisciplinarios, surgen los llamados grupos interdisciplinarios, caracterizados, como comenta Weitzenfeld (1996), por “...

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

las interrelaciones y la integración de los resultados del trabajo de los diferentes especialistas...”. La estrategia interdisciplinaria consiste en no partir el problema en componentes unidisciplinarios, sino analizarlo de forma integral con la participación coordinada de profesionales de diversas disciplinas. En estos casos, el problema que se presenta suele ser la falta de una comunicación efectiva entre los participantes, debido principalmente a la ignorancia que cada especialista tiene en relación con los campos de los otros especialistas. Es así como se llega a la integración de los grupos transdisciplinarios, los cuales engloban y trascienden a los grupos multi e interdisciplinarios. La transdisciplina sigue requiriendo profesionales con un cierto grado de especialización, pero su esencia estriba en el lenguaje y las conexiones que dichos especialistas han logrado establecer entre sí, de tal forma que por la naturaleza de estas conexiones es posible establecer una comunicación efectiva entre especialistas. Como menciona Ochoa (1997), en la transdisciplina se requiere del perfil propio de experiencia-conocimiento del generalista y de un enfoque: el de los sistemas. El trabajo transdisciplinario requiere de un nivel de comunicación muy desarrollado entre los representantes de las disciplinas involucradas. Este hecho se puede apreciar en la siguiente cita tomada de un documento interno de trabajo del grupo “Desarrollo Productivo Sustentable” (DPS) de la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (DPS, 2002): “... un conocimiento transdisciplinario se produce en una estructura peculiar para estudiar sistemas o problemas complejos con el concurso de varias disciplinas. Por estructura peculiar se entiende la construcción de modelos, lenguajes o representaciones que sirvan como ‘plataformas de razonamiento’ para hacer posible la comunicación, y el manejo de información al interior de un grupo con formación disciplinaria diversa, que busca soluciones a problemas complejos. Como ejemplo de las estructuras peculiares mencionadas, los investigadores canadienses Harvey y Lemire (2001) plantean que la “esquemática” y la “cartografía conceptual” emergen como un dominio transdisciplinario y se convierten en un modo de razonamiento analógico capaz de tratar eficazmente la información como un conjunto de relaciones visuales; una manera distinta de comunicar, un nuevo método de pensar y representar en la era de la memoria artificial de las nuevas tecnologías de información y comunicación. El grafo, la red, el árbol, el organigrama, la gráfica de flujo o cronológica, el mapa conceptual y la cápsula esquemática se apartan de sus usos tradicionales y se proyectan como una semiología gráfica utilizada para resolver los problemas de manera lógica, donde las variables son interpretadas según una gramática lógica formada por el conjunto de sus convenciones.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

1.5 RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN DE LOS PROBLEMAS NACIONALES Y SU POSIBLE SOLUCIÓN

Dentro del Valle de México, el Distrito Federal, junto con los municipios connurbados de los Estado de México, Puebla e Hidalgo, conforman la ciudad mas grande del mundo, “La Ciudad de México”. Esta ciudad alberga a más de 20 millones de habitantes y a una importante infraestructura industrial, comercial y de servicios. Dentro de los múltiples problemas que presenta esta ciudad, uno de los más preocupantes es el problema del abasto, distribución y disposición final de agua. Aún las predicciones más optimistas nos hacen ver que, de no resolverse de maneja favorable este problema, estará severamente cuestionada la sustentabilidad de la Ciudad de México como centro urbano, industrial y comercial. Para la solución de esta urgente problemática metropolitana, es necesario identificar, formular, evaluar e implementar diversas acciones y proyectos que garanticen la eficacia, la eficiencia, la efectividad y la sustentabilidad de ese sistema. Este trabajo busca contribuir a dicho esfuerzo, desarrollando y aplicando herramientas para la evaluación de la sustentabilidad de las acciones y proyectos necesarios. Los resultados obtenidos podrían incluso dar pauta para implementar un marco teórico y metodológico de evaluación, adaptándolo a las condiciones y circunstancias de diferentes ciudades.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH

Academia de Ciencias Administrativas, A.C. Congreso Anual Internacional 5 al 7 de mayo, 2004

BIBLIOGRAFÍA BERTALANFFY, L.V. (1975); “Perspectives on General Systems Theory; Scientific-Philosophical Studies, E. Edgar Taschkjain, Nueva York, George Braziller. COSTANZA, R., (1991); “Ecological Economics: The Science and Management of Sustainability”; New York: Columbia University Press. CLAYTON, ANTHONY M. H. and RADCLIFFE, NICHOLAS J., (1996); “Sustainability: a systems approach”; Ed. Earthscan; UK. CHECKLAND PETER, (1997); “Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas”; Ed. Noriega Editores; 1ª reimpresión de la versión autorizada en español de la obra publicada en inglés en 1981; México, D.F. GELMAN M. OVSEI Y NEGROE G. (1982); “Planeación como un proceso de conducción”, en Revista de la Academia Nacional de Ingeniería, vol.1, núm. 4, México. HOLDREN, JOHN P.; DAILY GRETCHEN C. and EHLICH PAUL R., (1995); “The Meaning of Sustainability: Biogeophysical Aspects”; en Mohan Munasinghe and Walter Shearer (Editores); Defining and Measuring Sustainability: The Biogeophysical Foundations; United Nations University, The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank, Washington, D.C., USA. MASERA OMAR, ASTIER MARTA Y LOPEZ-RIDAURA SANTIAGO, (1999); “Sustentabilidad y manero de recursos naturales (El marco de evaluación MESMIS)”; 1ra Edición; Grupo Interdisciplinario de tecnología Rural Apropiada (GIRA) y MUNDI-PRENSA MEXICO S.A. de C.V.; México D.F. MUNASINGHE MOHAN, (1993); “Environmental Economics and Sustainable Development”; Washington, D.C.: The World Bank. OCHOA R. FELIPE (1997); “Método de los sistemas”, Colección: Cuadernos de Planeación y Sistemas, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM, México. RAPOPORT A. (1968); “General Systems Theory”, International Enciclopedia of the Social Science, vol. 15, Macmillan and Free Press. TOLEDO OCAMPO ALEJANDRO, (1998); Economía de la Biodiversidad; Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental Nº 2; PNUMA, ONU. WEITZENFELD, HENYK (1996); “Manual Básico sobre Evaluación del Impacto en el Ambiente y la Salud”; Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, México.

Acapulco Guerrero, México Ponencia arbitrada clave: 171-DS-RCH