Propuesta de Plan de Trabajo ONPE

55
1 PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES - ONPE – 2013 – 2016 PRESENTADO POR DR. ING. RODOLFO ELÍAS FALCONÍ VÁSQUEZ Diciembre del 2012

Transcript of Propuesta de Plan de Trabajo ONPE

1

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES - ONPE –

2013 – 2016

PRESENTADO POR

DR. ING. RODOLFO ELÍAS FALCONÍ VÁSQUEZ

Diciembre del 2012

2

Índice

I. Presentación

II. Metodología para evaluación de problemas estructurales

III. Métodos analíticos para establecer planes estratégicos.

IV. Diseño de objetivos generales, específicos y metas.

V. Herramientas de programación y control de actividades.

VI. Instrumentos para la gestión y control de fuentes y usos financieros.

VII. Conclusiones.

VIII. Sugerencias aportativas.

3

I. Presentación La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), es una entidad pública que tiene como mandato constitucional la organización de todos los procesos electorales, de referéndum y de los otros tipos de consulta popular. Integra el sistema electoral peruano conjuntamente con el Jurado Nacional de Elecciones y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil; mantiene con estas entidades estrecha coordinación, con la finalidad de asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa. El proceso electoral es una serie continua y concatenada de actos complejos y con efecto preclusivo1, destinados a instrumentar y facilitar la realización de los comicios y la posterior asignación de cargos y bancas entre las distintas fuerzas políticas participantes, la ratificación o denegación de posiciones en referéndum, así como la decisión popular respecto de consultas realizas, en base al resultado por ellas obtenido. Esta organización incluye su presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula de sufragio. Igualmente le corresponde la entrega de actas y demás material necesario para los escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que la ley le señala.

II. Metodología para evaluación de problemas estructurales

2.1 Aspectos Teóricos

Preocupaciones para las personas y las organizaciones –públicas y privadas- que buscan beneficios para la sociedad, la economía, el gobierno, la ciencia, etc; son: poder solucionar problemas eficientemente y tomar las decisiones más certeras.

La dificultad se inicia al definir el problema, al tener que diferenciar un síntoma de un problema o una causa, en estas situaciones debemos usar diferentes metodologías que ayudan a establecer el problema, y a partir de aquí determinar la mejor solución.

Síntoma: es la manifestación o reacción visible de un sistema ante un estímulo específico, es decir, es la manifestación a través de la cuál muchas veces se puede apreciar que algo está sucediendo, aún cuando no se sepa qué es.

Causa: es la variable o conjunto de ellas que está provocando u obstaculizando que se obtenga el resultado esperado. En este aspecto se aplica la teoría de Pareto, en donde se define que el menor porcentaje de causas (20%) tienen el mayor impacto en la solución del problema (80%)

1 Que causa preclusión. En tanto que preclusión es el carácter del proceso, según el cual el juicio se divide

en etapas, cada una de las cuales clausura la anterior sin posibilidad de replantear lo ya decidido en ella.

4

Según W.H. Weiss (“Guía práctica para la toma de decisiones” Edit. Norma, Colombia 1987), un problema se presenta cuando algo se atraviesa en el camino hacia un objetivo. Es la brecha que existe entre lo que es y lo que debería ser, como una desviación o un desajuste al camino deseado para llegar a un fin. Visto de manera gráfica lo podemos representar así:

La solución, es decir, la decisión que debe tomarse, es el restablecimiento del camino esperado para llegar a ese fin predeterminado. Si bien la intuición humana nos permite identificar rápidamente las soluciones a los problemas sencillos, no ocurre así con situaciones complicadas o de mayor impacto, que requieren de un análisis profundo, no sólo del problema, sino también de decidir cuál es la mejor solución.

Proceso de análisis de problemas y toma de decisiones

Hay autores, como Kepner & Tregoe, Lebow y Simon, que establecen toda una metodología de varios pasos para el proceso de análisis de problemas y toma de decisiones. Lebow y Simon, en particular, plantean que la toma de decisiones debe ser en forma más asertiva, considerando estos cinco pasos:

1. Obtener información Recolección de información pertinente relacionada con el problema, para definir los hechos en los que se basa la existencia del problema. Es importante definir cuál es la meta deseada y qué hace falta para alcanzarla o qué impide que se logre. Tratar de contestar a la pregunta ¿Qué necesitamos saber? Definir qué información tiene mayor relevancia respecto a las consecuencias del problema y del objetivo a alcanzar.

2. Analizar el problema. Es un paso clave, en donde se identifica con la mayor claridad el fondo del problema, por encima de los síntomas o las aparentes causas de la desviación esencial.

3. Obtener diferentes alternativas. Normalmente los problemas tienen varias soluciones y este paso es un proceso divergente / creativo en que se busca tener la mayor cantidad de alternativas viables para solucionar el problema, ya que la toma de decisiones estará basada en la elección de la mejor alternativa para solucionar un problema.

4. Elegir la mejor alternativa. Con varias alternativas de solución a la mano, ahora es necesario elegir la mejor, es decir, aquella que mejor equilibre costo/beneficio, viabilidad, riesgos, efectos, etc.

5. Actuar y dar seguimiento. Además de poner en práctica la decisión tomada, es necesario llevar a cabo una medición para obtener indicadores de avance que

5

faciliten reorientar el rumbo cuando sea necesario y saber cuándo se ha alcanzado la meta final. Para lograrlo, es necesario que el líder o supervisor, esté al tanto de las acciones que se emprendan, así como de sus efectos y resultados.

Los puntos clave en este proceso son el análisis de problemas y la elección de la mejor alternativa, ya que son los que requieren de técnicas y procesos claramente definidos para incrementar la efectividad de la decisión tomada

Técnicas para analizar problemas

Existen varias técnicas para un análisis efectivo de Problemas:

Análisis de Contraste

Análisis del Iceberg

Análisis de Causa Efecto

Enfoque de Marco Lógico y Zopp

Metodología Sistémica

Análisis FODA

2.1.1 Técnica de Análisis de Contraste

Para identificar claramente los problemas, se puede utilizar, entre otras, la Técnica de Análisis de contrastes, en donde un problema se define como la brecha que existe entre el estado actual y el estado que se pretende alcanzar. Para desarrollar esta técnica simplemente es necesario elaborar un listado de elementos y características de la situación que conforman esta brecha, es decir, que identifiquen la distancia entre esos dos estados.

Las siguientes preguntas ayudan a clarificar el problema, ya que se hace una comparación más clara de la situación.

Estado actual Estado deseado

QUIÉN es (cuando se habla de alguna persona)

QUÉ es (lo que se tiene aquí y ahora)

CUÁNDO es (que se ha logrado hasta ahora)

DÓNDE es (en que lugar está el proyecto actualmente)

CÓMO es (descripción actual) · CUÁNTO es (se refiere a los indicadores de resultados actuales)

QUIÉN debería ser (ej. Persona ideal para un puesto o desarrollo de habilidades requeridos.

QUÉ debería ser (objetivo a lograr)

CUÁNDO debería ser o hacerse (cuál es el tiempo límite en que debería lograrse)

DÓNDE debería ser o estar (en qué lugar se espera que se encuentre el proyecto.)

CÓMO debería ser o estar (descripción de lo esperado)

CUÁNTO debería ser (se refiere a los indicadores de resultados esperados)

6

Como resultado de esa lista de elementos diferenciadores, el problema queda más claramente identificado, nos permite ampliar el análisis de causas y ver con facilidad los puntos clave para la solución.

2.1.2 Análisis de Iceberg

La teoría del iceberg en el análisis de problemas, establece que son los síntomas lo que vemos o se manifiestan en un nivel más superficial que el problema esencial. Lo que se percibe es apenas el 20%, que representa sólo una pequeña parte que nos indica que ahí abajo existe otro 80% que contiene las causas y orígenes.

En esta capa inferior invisible se encuentra: el problema de fondo, las fuerzas positivas y negativas que hay con respecto a dicha situación, las motivaciones, tanto de las personas como de las áreas, los intereses, valores, preferencias, poder y prestigio, que están en juego. Este esquema revisa más la interacción del o de los equipos que intervienen en un problema.

7

2.1.3 Análisis de Causa-Efecto

Creado por Kaoru Ishikawa, de donde toma esta metodología su nombre como diagrama de Ishikawa, aún cuando también se le conoce como esqueleto de pescado, por su similitud gráfica.

Es una herramienta tomada de los procesos de calidad, que sirve para identificar, de manera ordenada, las posibles causas que originan o influyen en un problema específico o los efectos que éstos tienen sobre el problema. Sus pasos son:

1. Definir y delimitar el problema. 2. Participación del equipo a través de lluvia de ideas. 3. Anotar todas las causas posibles aún cuando suenen ilógicas. 4. Hacer una depuración y clasificación de causas (en función de viabilidad y

operatividad) 5. Definir categorías para clasificar las causas. Una de las clasificaciones más comunes

es la siguiente:

Personal

Materiales

Métodos y procedimientos

Medio ambiente

Instalaciones y equipo

6. Ordenar las causas por categorías. 7. Valorar las causas y las categorías

Diagrama de causa-efecto

Instalaciones y Equipo. La maquinaria, herramientas o recursos involucrados en el problema.

Personal. Aquellos que tengan un tramo de responsabilidad con respecto al proceso en donde se ha identificado el problema.

Proceso. Definir cuál es el proceso que se ve impactado por el problema.

8

Medio Ambiente. Establece qué factores del entorno impactan o influyen en el problema.

Material. Con qué material se cuenta o está involucrado con respecto al problema.

2.1.4 Enfoque de Marco Lógico - ZOOP

En las últimas décadas fueron difundidos diversos métodos y técnicas Que tienen el propósito de ayudar a desarrollar el proceso de planificación, abordando la totalidad o algunas de las tareas antes descritas. Algunos de estos métodos son: El Enfoque del Marco Lógico es el método más utilizado por las agencias de cooperación internacional para la planificación y gestión de proyectos. El ZOPP (Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos, según sus siglas en alemán) en particular, ha sido propugnado por la cooperación técnica alemana (GTZ). Si bien han tenido orígenes distintos, ambos métodos han estado estrechamente relacionados y evolucionaron hacia propuestas de características análogas. De modo que, bajo estos nombres diversos, es posible encontrar propuestas de una gran similitud. El Marco Lógico tuvo su origen en la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Su propósito era mejorar la calidad de la inversión social, superando tres problemas frecuentes que presentaban los proyectos: A principio de los años 80, la GTZ desarrolla el ZOPP. El nuevo método intenta superar algunas limitaciones de la versión original del Marco Lógico, a saber:

La carencia de una instancia sistemática de diagnóstico o análisis de problemas que fundamenten los objetivos y resultados.

La inexistencia de una instancia de análisis de actores involucrados. Para ello, complementa la Matriz de Marco Lógico con nuevos pasos y técnicas que posibiliten algún nivel de análisis de participantes, de problemas y de objetivos. Las versiones más recientes del Enfoque del Marco Lógico y el método Zopp prevén cinco grandes momentos que contienen una serie de pasos para la implementación del método. El Enfoque del Marco Lógico y el ZOPP son métodos concebidos para ser utilizados en la formulación y ordenamiento de proyectos más que para la planificación institucional o el diseño de políticas. Se encuentran centrados fundamentalmente en la consistencia interna del diseño operativo y el establecimiento de bases sólidas para el monitoreo y la evaluación. No obstante, tienen la ventaja de ser métodos claros, sencillos, participativos y con procedimientos para gestionar las discusiones y visualizar los acuerdos alcanzados (árboles de problemas y objetivos; análisis de alternativas; matriz de planificación). Fundamentalmente, guían el análisis sistemático y lógico de los elementos claves interrelacionados que constituyen un proyecto y permiten resumir en un solo esquema las distintas fases del mismo. Una de las críticas que se les hace a estos métodos es que conducen frecuentemente a una simplificación excesiva de fenómenos sociales complejos.

9

Esto está vinculado a cierta rigidez y esquematismo de la propuesta. Con relación a su aplicación se ha señalado que, como el Marco Lógico y el ZOPP suelen ser requisitos obligatorios en los proyectos apoyados por la cooperación. 2.1.5 Método Sistémico La aplicación de una metodología sistémica considera la participación de los distintos stakeholders2 de la situación, permita simular y analizar el impacto en el tiempo, de diversas propuestas de acción que puedan plantear los stakeholders, a partir de sus intereses e interpretaciones de lo que acontece en el sistema bajo estudio, con la finalidad de orquestar finalmente, un proceso de construcción de una “solución” viable y consensuada para los diversos stakeholders de la situación problemática que se esté analizando. Etapa 1: Situación No estructurada Situación en la cual se empieza a conocer la situación problemática en su amplitud, considerando los aspectos cuantitativos y cualitativos, los stakeholders intervinientes, sus intereses, sus cosmovisiones, su trayectoria histórica, las relaciones formales e informales entre dichos stakeholders, los problemas que ellos visualizan en la situación problemática, las soluciones que pretenden dar, los factores influyentes en el sector educación, factores sociales, ambientales, económicos, políticos existentes, entre otros factores. Etapa 2: La Situación Estructurada Consiste en la conformación de la estructura de la situación problema considerando las variables consideradas en la etapa 1 y sus interrelaciones, de forma tal que permita definir el sistema de referencia y el entorno con el que interactúa. La descripción de esta etapa es pictográfica y considera una visualización de la situación pasada, presente y futura, para lo cual se hace uso de distintos instrumentos de captación de información y de técnicas y herramientas de simulación así como de prospectiva. La idea es tener una visión fenomenológica, hermenéutica, epistemológica y sistémica del sistema de referencia y su entorno. Etapa 3: Definiciones Básicas Orientadas a la Problemática Consiste en la definición de los procesos de transformación problemáticos que surgen en la situación problema. Esta definición de los procesos de transformación problemáticos, planteados por los stakeholders, permite visualizar qué procesos de transformación problemáticos existen o se pretenden implantar, quiénes son las víctimas o beneficiarios de los mismos, quiénes

2 Grupos o individuos públicos interesados o el entorno interesado ("stakeholders"), que según Freeman deben

ser considerados como un elemento esencial en la planificación estratégica de los negocios.

10

son los actores y los dueños (aquellos que ostentan el poder para hacer el cambio que se propone) de los procesos de transformación existentes, cuál es la cosmovisión que sustenta cada proceso de transformación y cuáles serían las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo cada uno de dichos procesos de transformación. Etapa 4: Modelos Conceptuales y Modelos Causales Orientados a la Problemática A partir de la Etapa 3, es posible desarrollar modelos conceptuales orientados a explicar cómo se pueden implantar procesos de cambio problemáticos, a partir de cada una de las Definiciones Básicas orientadas a la Problemática. Es a partir de los modelos conceptuales problemáticos provenientes de las visiones de los distintos stakeholders, se puede lograr construir un modelo conceptual problemático de consenso que pueda explicar a los distintos stakeholders, el proceso de transformación orientando al problema de consenso que ellos, en síntesis están planteando que ocurre en dicha situación problemática. Este modelo conceptual de consenso problemático y los modelos conceptuales problemáticos de los diversos stakeholders serían los que se tomarían de base para elaborar el diagrama de contexto y los diagramas causales que permitirían modelar, mediante la dinámica de sistemas, los escenarios problemáticos y analizar sus impactos, consecuencias y secuelas en los diversos clientes, actores y dueños de la situación problemática. Ello incluye el calibramiento de los modelos de dinámica de sistemas, el análisis de sensibilidad de los mismos, a fin de que se pueda reconocer las diversas facetas del comportamiento problemático de cada uno de los procesos de transformación orientados al problema planteados por los stakeholders, considerando igualmente, los aprendizajes que se pudieran hacer a partir de dicho análisis de sensibilidad. Etapa 5: Validación de los Modelos Conceptuales y Modelos de Dinámica de Sistemas orientados al Problema particulares y de consenso. En esta etapa se lleva a cabo la validación de los modelos conceptuales y modelos de dinámica de sistemas orientados al problema (o en su defecto el modelo conceptual de consenso), con respecto al mundo real, con la finalidad de ver si dichos modelos conceptuales (o modelo de consenso) expresan fehacientemente lo que está sucediendo y sucederá en la situación problemática bajo estudio 2.1.6 Análisis FODA

El Análisis FODA también conocido como Matriz ó Análisis DOFA, DAFO, o en inglés SWOT, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.

11

Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro.

Este recurso fue creado a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis FODA es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.

El análisis consta de cuatro pasos:

Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter")

Análisis Interno Confección de la matriz DAFO Determinación de la estrategia a emplear

ANÁLISIS EXTERNO

La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno, fuera de ese entorno que le rodea; así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización.

El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de la siguiente manera:

a. Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la organización. Estos pueden ser:

De carácter político:

Estabilidad política del país. Sistema de gobierno. Relaciones internacionales. Restricciones a la importación y exportación. Interés de las instituciones públicas.

De carácter legal:

Tendencias fiscales Legislación Económicas

De carácter social:

Crecimiento y distribución demográfica.

12

Empleo y desempleo. Sistema de salubridad e higiene.

De carácter tecnológico:

Rapidez de los avances tecnológicos. Cambios en los sistemas.

b. Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la organización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. Es decir, hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces representan una buena OPORTUNIDAD que la organización podría aprovechar, ya sea para desarrollarse aún más o para resolver un problema. También puede haber situaciones que más bien representen AMENAZAS para la organización y que puedan hacer más graves sus problemas.

OPORTUNIDADES

Las oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados.

AMENAZAS

Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.

ANALISIS INTERNO

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.

El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente.

Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.

FORTALEZAS

Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

13

DEBILIDADES

Las debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: aspectos del servicio que se brinda, aspectos financieros, aspectos de mercado, aspectos organizacionales, aspectos de control.

Las debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Matriz FODA o DAFO

Fortalezas Debilidades

Análisis Interno

Capacidades distintas Ventajas naturales Recursos superiores

Recursos y capacidades escasas Resistencia al cambio Problemas de motivación del personal

Oportunidades Amenazas

Análisis Externos

Nuevas tecnologías Debilitamiento de competidores Posicionamiento estratégico

Altos riesgos - Cambios en el entorno

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización.

Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia.

Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable como seria el Desarrollo de un nuevo producto o servicio.

2.1.2 El análisis FODA MATEMATICO3

Producto del análisis interno y externo de la institución u organización se establecen las fortalezas y debilidades internas y las amenazas y oportunidades externas. Este análisis y descripción responde a los criterios y experiencia que el formulador de la estrategia puede tener.

3 David, Fred. Conceptos de Administración Estratégica. 9º Ed. 2003. Pearson Prentice Hall, México

14

Una herramienta que permite incorporar criterios cuantitativos a este proceso consiste en establecer las matrices de evaluación de los factores internos y externos, estos factores son las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se han identificada y a las cuales se le agrupará respectivamente para poder realizar esta evaluación.

Matriz de evaluación de los factores internos.

Se prepara la lista de fortalezas y debilidades

Asigne un valor entre 0.0 y 1.0 a cada uno de los factores de forma tal, que representa su importancia relativa, esto es que la suma de todos estos factores internos debe ser máximo 1.00, este proceso es iterativo en donde se van comparando el grado de importancia de cada factor.

Luego de realizar este procedimiento, se procede a clasificar cada factor si es una debilidad mayor se clasifica como 1, si es una debilidad menor como 2, si la fortaleza es menor se clasifica 3 y si ésta es mayor se otorga 4.

Posteriormente en cada factor interno se multiplica el valor asignado con la clasificación dada, estos importes son acumulados y se obtiene un valor ponderado final.

El valor acumulado varía entre 1.0 y 4.0, si la organización obtiene un acumulado inferior a 2.5 estaríamos con una organización con una posición interna débil, un valor por encima de 2.5 indicará una posición interna sólida.

Matriz de evaluación de los factores externos.

Se prepara la lista de oportunidades y amenazas

Asigne un valor entre 0.0, sin importancia, y 1.0, muy importante a cada uno de los factores de forma tal, que representa su importancia relativa, esto es que la suma de todos estos factores externos debe ser máximo 1.00, este proceso es iterativo en donde se van comparando el grado de importancia de cada factor.

Luego de realizar este procedimiento, se procede a clasificar cada factor externo indicando con cuanta eficacia responden las estrategias actuales a cada factor si es 4 corresponde a la respuesta excelente, si es 3 la respuesta está por encima del promedio, si es 2 la respuesta es de nivel promedio y uno a la respuesta deficiente. Tanto las amenazas como las oportunidades pueden obtener cualquiera de las clasificaciones.

Posteriormente en cada factor externo se multiplica el valor asignado con la clasificación dada, estos importes son acumulados y se obtiene un valor ponderado final.

El valor acumulado varía entre 1.0 y 4.0, si la organización obtiene un acumulado de 4.0 indica que la organización responde de manera sorprendente a las oportunidades y amenazas presentes, y un valor 1.0 significa que la institución no aprovecha las oportunidades, ni evitan las amenazas.

Una herramienta que se construye a partir las Matrices de evaluación de los factores internos y externos es la Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa (MPEC), en donde

15

con los valores de importancia relativa para los factores internos y externos definidos se procede a calificar estos factores para las nuevas estrategias planteadas, obteniéndose aquí un valor ponderado que debe mejorar la actuación estratégica de la institución. De todas las herramientas mostradas nos inclinamos por usar el Análisis del FODA debido a que su elaboración está más divulgada en las organizaciones, es relativamente sencilla su comprensión metodológica, aunque posteriormente cuando se realiza la matriz cruzada requiere mayor profundidad en el análisis y en la descripción clara de la estrategia para su comprensión y divulgación.

2.2. ANALISIS INSTITUCIONAL

2.2.1 ANÁLISIS EXTERNO

De carácter político:

4Los procesos electorales en los partidos y movimientos políticos se regulan a través de dos instrumentos normativos: el Estatuto de la organización política, donde se plantean las reglas generales que regularán los procesos de democracia interna, y el Reglamento Electoral, donde se definen y detallan los procedimientos que corresponden a las etapas de los procesos electorales internos. Junto a estas normas generales, los órganos electorales dictan un conjunto de directivas y resoluciones destinadas a regular aspectos específicos y complementarios para un determinado proceso electoral. A partir de esta normatividad es que se define el régimen electoral de cada organización política.

De acuerdo a la Ley de Partidos Políticos, cada organización política cuenta con un nivel de autonomía normativa para definir el contenido de su estatuto y por ende, el resto de su normatividad interna existiendo, sin embargo, algunos aspectos o requisitos mínimos que la organización política debe cumplir para llevar a cabo procesos electorales transparentes. El estatuto de la organización política, constituye el marco normativo general que rige la vida interna de cada organización política, encargándose de establecer, entre otros, la estructura organizativa, la forma de elección de los órganos partidarios, el sistema de derechos y garantías de los afiliados y las relaciones que se establecen entre directivos y afiliados.

En este marco, la definición del régimen electoral partidario constituye un aspecto central del estatuto, tópico que debe desarrollar las regulaciones sobre democracia interna planteadas en la Ley de Partidos Políticos, no dejando ninguno de sus aspectos al libre arbitrio de las instancias de gobierno del partido. Para asegurar lo anterior proponemos los siguientes aspectos electorales a considerar en el estatuto:

4 Manual para organizar elecciones internas en los partidos y movimientos políticos. ONPE. Diciembre 2010. Enmarcado

en la Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos, y sus modificatorias; así como en la legislación electoral.

16

a) Denominación y conformación del órgano electoral central y de los órganos

electorales descentralizados b) Requisitos e incompatibilidades para ser miembro de los órganos

electorales c) Atribuciones y funciones de los órganos electorales d) Cargos directivos y de elección popular sujetos a elecciones internas e) Modalidad de elección de cargos directivos y de elección popular f) Elección de delegados, según corresponda g) Aplicación de la cuota de género

. El reglamento electoral debe desarrollar dichos aspectos, disponiendo las reglas específicas a partir de las cuales se planifican, organizan y ejecutan los procesos electorales partidarios. El reglamento electoral tiene así un carácter instrumental que, sin dejar de lado cuestiones conceptuales o de definición de principios, incide con mayor fuerza en el desarrollo de los procedimientos básicos que garantizan la realización de un adecuado proceso electoral. De acuerdo al mandato contenido en el artículo 19º de la Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos, todos los partidos y movimientos políticos deben contar con su reglamento electoral, el cual no puede ser modificado una vez que el proceso electoral ha sido convocado. El reglamento electoral debe ser elaborado por el órgano electoral central de la organización política, y aprobado por la instancia u órgano de la organización partidaria que define el estatuto.

A la fecha de elaboración del presente documento se tienen los siguientes partidos y Alianzas inscritas en la ONPE5

1. Partido Nacionalista Peruano 2. Perú Posible 3. Acción Popular 4. Partido Popular Cristiano 5. Restauración Nacional 6. Partido Humanista Peruano 7. Alianza para el Progreso 8. Solidaridad Nacional

9. Cambio 90 10. Partido Aprista Peruano 11. Fuerza 2011 12. Partido Democrático Somos Perú 13. Siempre Unidos 14. Tierra y Dignidad 15. Todos por el Perú 16. Unión por el Perú

5 http://www.web.onpe.gob.pe/partidos-politicos.html al 25/09/2012

17

Mostramos los resultados de las Elecciones Presidenciales en el 20116 según las organizaciones que participaron

Organización Política Votos Válidos Emitidos

Gana Perú 4,643,064 31.70% 27.80%

Fuerza 2011 3,449,595 23.55% 20.66%

Alianza Por El Gran Cambio 2,711,450 18.51% 16.24%

Perú Posible 2,289,561 15.63% 13.71%

Alianza Solidaridad Nacional 1,440,143 9.83% 8.62%

Fonavistas Del Perú 37,011 0.25% 0.22%

Despertar Nacional 21,574 0.15% 0.13%

Partido Político Adelante 17,301 0.12% 0.10%

Fuerza Nacional 16,831 0.11% 0.10%

Justicia, Tecnología, Ecología 11,275 0.08% 0.07%

Partido Descentralista Fuerza Social 9,358 0.06% 0.06%

Total de votos válidos 14,647,163 100.00% 87.71%

Votos blancos 1,477,696 8.85%

Votos nulos 574,875 3.44%

Total de votos emitidos 16,699,734 100.00%

% Votos

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

RESULTADOS, SEGÚN ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Elaboración: Dirección de Registros, Estadística y Desarrollo Tecnológico del JNE

Se tiene gran dinamismo en cuanto a la inscripción de nuevas agrupaciones políticas, que afecta la operatividad de la ONPE, ya que le genera acciones contempladas dentro de su competencia, obligando a prever recursos financieros para atender estos requerimientos de la sociedad organizada.

De carácter legal: A continuación se mencionan las principales normas que rigen el quehacer de la Oficina de Procesos Electorales: Constitución Política del Perú 1993

a) Articulo 2, Inciso 17. b) Artículo 31 c) Artículo 35

d) Articulo 176 e) Articulo 177° f) Articulo 182

Normas Generales 6

http://portal.jne.gob.pe/informacionelectoral/estadisticaelectoral/6_10.pdf. Elecciones Generales 2011. JNE.

Estadísticas y Resultados.

18

a) Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones b) Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos c) Decreto Legislativo N° 635 – Código Penal (Título XVII: Delitos Contra la Voluntad

Popular) d) Ley Nº 27764, que permite la inscripción de nuevos ciudadanos durante Procesos

Electorales e) Ley N° 28545, que regula la elección de los jueces de paz. f) Ley N° 28360, Ley de Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino. g) Ley Nº 26864, Ley de Elecciones Municipales. h) Ley Nº 27734, que modifica diversos artículos de la Ley N° 26864 de Elecciones

Municipales i) Ley N° 28440, Ley de Elecciones de Autoridades de Municipalidades de Centros

Poblados j) Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos. k) Ley N° 26487, Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales. l) Resolución Jefatural Nº 030-2010-J-ONPE Reglamento de Organización y Funciones de

la Oficina Nacional de Procesos Electorales m) Ley N° 26591, que precisa funciones del Jurado Nacional de Elecciones y de la Oficina

Nacional de Procesos Electorales. n) Ley Nº 27706, que precisa la competencia de verificación de firmas para el ejercicio de

los Derechos Políticos. o) Ley N° 29603, que autoriza a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a

emitir las Normas Reglamentarias para la implementación gradual y progresiva del Voto Electrónico. La Oficina Nacional de Procesos Electorales tiene como función esencial velar por la obtención de la fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a través de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular a su cargo. Constituye una de las tres entidades públicas que en su actuación coordinada, configuran el Sistema Electoral Peruano definido en la Constitución. Ver Figura N° 1.

19

Figura N° 1: La ONPE dentro del Sistema Electoral

Como puede apreciarse en la Figura N° 1, la actuación de la ONPE como parte del Sistema Electoral Peruano, se encuentra interrelacionado a la actuación de las otras dos entidades de dicho Sistema, el Jurado Nacional de Elecciones y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. El primero actúa básicamente en su rol fiscalizador y de administración de justicia en materia electoral, en tanto que el segundo, le provee al ONPE el Padrón Electoral, que define el cuerpo electoral. Vemos asimismo, que el proyecto de presupuesto es canalizado al Poder Ejecutivo a través del Jurado Nacional de Elecciones, para su incorporación en el Anteproyecto de Presupuesto, conjuntamente con las demandas de las otras dos entidades conformantes del Sistema Electoral. Los procesos electorales se organizan en dos categorías: ordinarias y extraordinarias. Los procesos electorales ordinarios, son aquellos que deben ser realizadas de manera ordinaria en cumplimiento a las disposiciones legales como las elecciones presidenciales, parlamento, gobiernos regionales y locales, entre otros, en los que los periodos de elección ya se encuentran definidos, en consecuencia son programables. Los procesos electorales extraordinarios, son aquellos que surgen como parte del ejercicio de la participación ciudadana en el control y están destinadas a encauzar procesalmente el ejercicio libre del poder electoral en circunstancias especiales en las que el constituyente o el legislador han considerado adecuado devolver al electorado el libre ejercicio de la soberanía popular cuya titularidad siempre detenta.

20

En cualquiera de los procesos electorales antes señalados intervienen necesariamente 3 sujetos que deben ser adecuadamente caracterizados en cualquier plan de mejora a implementar, por el carácter vinculante de la actuación de estos, para garantizar el resultado del proceso; estos sujetos son: los organismos electorales, el cuerpo electoral y los actores políticos. Los organismos electorales, son las entidades públicas que tienen a su cargo la dirección del proceso comicial en su doble aspecto, esto es judicial por un lado y administrativo u operativo, el JNE y el ONPE respectivamente. Interviene además el RENIEC con el Padrón Electoral que configura el cuerpo electoral. El cuerpo electoral, es el conjunto de ciudadanos que, cumpliendo con las exigencias requeridas por la normativa electoral vigente y perteneciendo al ámbito geográfico común identificado por ese ordenamiento legal como una unidad electoral, se encuentra habilitado para ser incluido en los correspondientes padrones electorales para ejercer su derecho a sufragio activo (Voto), de modo tal que sea computado en el proceso electoral a ser desarrollado. Los actores políticos, están definidos por las fuerzas políticas y sus representantes, quienes a través de la postulación de candidatos aspiran a acceder al control de los órganos políticos del Estado. Tenemos entonces agrupaciones que promueven las postulaciones y los candidatos que son promovidos; ambos actores deben participar de la relación electoral observando pautas básicas e imprescindibles de buena fe, coordinación y colaboración, tanto en lo que respecta a la actividad a desarrollar entre ellos como en su relación con los órganos electorales a cargo del proceso. Es el JNE quien mantiene y custodia el registro de las organizaciones políticas y vela por que estas cumplan la normatividad relacionada al proceso electoral. Una de las características fundamentales del proceso electoral es la participación ciudadana, ya sea como cuerpo electoral o como actores políticos, cuentan como medios de participación el sufragio o voto y la postulación de candidaturas, respectivamente. Después de revisar estos elementos que configuran el proceso electoral, pasamos a mirar las operaciones que se desarrollan al interior de la ONPE para cada uno de los procesos electorales que debe llevar a cabo como parte integrante del Sistema Electoral Peruano. Encontramos entonces que el proceso operacional se organiza en tres subprocesos o etapas, los mismos que a su vez agrupan series de actos orientados a la obtención de productos requeridos por el subsiguiente subproceso, hasta completar el resultado final del proceso electoral desarrollado – la entrega de la “expresión de la voluntad popular” a la sociedad en general - con la exactitud y oportunidad prevista en sus mandatos y el compromiso de gestión asumido, contribuyendo con esto al fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad del país.

En la Figura N° 2, se muestran los tres subprocesos o etapas que explican cada uno de

21

los procesos electorales que según su mandato debe desarrollar la ONPE:

Figura N° 2: Diagrama Conceptual del Proceso Electoral El subproceso Preelectoral Comprende al conjunto de procedimientos y actos preparatorios dispuestos por la ley electoral a efectos de facilitar la organización de todas las instancias participantes en el proceso previsto, con la debida antelación a la realización de dichos comicios. Comprende la planificación, análisis de riesgos, programación, costos y presupuestación e implementación de acciones previas como la organización y logística del proceso para las etapas electorales y post electoral. En esta etapa se organizan todos los procesos electorales, de referéndum y los de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la coordinación con el JNE y el RENIEC para la obtención de los padrones de actores políticos y del cuerpo lectoral respectivamente, la gestiones para la asignación de presupuesto de ser el caso, la elaboración y el diseño de la cédula de sufragio, la designación de autoridades de mesa, la afectación de escuelas, las medidas de seguridad y las coordinaciones con las fuerzas de seguridad en todo lo largo del país, la preparación y distribución de las urnas, así como de la entrega de actas y demás material necesario para los escrutinios, como también, para la difusión de sus resultados, la definición de mecanismos para brinda información permanente sobre el cómputo de los votos desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. El periodo que comprende esta etapa, se inicia con la disposición y/o aprobación del inicio de un proceso electoral y termina el día anterior de la ejecución del subproceso electoral, “día de las elecciones”. El subproceso Electoral Comprende la implementación de los procedimientos previamente desarrollados y aprobados para que el cuerpo electoral ejerza el derecho al sufragio en condiciones de libertad, facilidades, información plena, en el horario establecido, entre otros atributos de calidad establecidos. Esta etapa tiene por finalidad receptar la voluntad

22

popular, y se caracterizan por su capacidad de trasuntar el mandato individual de cada ciudadano para convertirlo en expresión colectiva destinada a determinar quiénes resultarán depositarios de la soberanía popular durante un período determinado de tiempo y/o cuál es la decisión popular de los electores en caso de consulta o referéndum. La duración de la etapa está definida en el plazo y horario establecido para cada proceso por la autoridad electoral. Por lo general es un solo día. Las elecciones complementarias forman parte de los procesos extraordinarios. El subproceso Postelectoral Conforman la tercer y última etapa del proceso electoral, y son aquellos que procuran descifrar y dar cumplimiento a la voluntad popular, generando los espacios necesarios para corregir los posibles errores y desvíos que, durante la manifestación de la misma, se hubiesen producido. Esta etapa del proceso tiene por finalidad inmediata el control de legalidad definitivo de la elección, previo a las operaciones de adjudicación de cargos y proclamación de los electos, con la que lo que la tarea electoral llega a su fin. Se caracteriza por una labor de coordinación estrecha con el JNE y los representantes de los actores políticos participantes en el proceso.

El Figura Nº 3 presenta la articulación entre el Sistema Electoral con Aspectos Legales, Sociales y Políticos

23

ciudadanos

Sociedad Civil

Organizaciones

Políticas

CONSTITUCIÒN

LEYES ORGANICAS

DECRETOS

SISTEMA ELECTORAL

ciudadanos

Sociedad Civil

Organizaciones

Políticas

Co

n c

om

pe

ten

cia

s

JURADO

NACIONAL DE

ELECCIONES

REGISTRO

NACIONAL DE

IDENTIFICACION

Y ESTADO CIVIL

OFICINA

NACIONAL DE

PROCESOS

EELCTORALES

Figura Nº 3. Vinculación del Sistema Electoral con Aspectos Legales, Sociales y Políticos Fuente: Elaboración Propia

De carácter económico

De acuerdo al Marco Macro Económico Multianual 2013-20157 , elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas, entre el 2012 y 2015 continuará prevaleciendo un contexto de elevada incertidumbre en la economía mundial y con riesgos a la baja en el crecimiento mundial y en la cotización internacional de los metales. Las economías avanzadas tendrán que hacer frente a un entorno de bajo crecimiento, elevado desempleo, altos niveles de deuda pública y un lento proceso de des apalancamiento. Asimismo, existe el riesgo que varias economías avanzadas vuelvan a entrar en recesión ante una mayor intensificación de la crisis de deuda en los países más grandes de la Zona Euro. Por su parte, las economías emergentes tendrán que enfrentar una menor demanda externa, presiones apreciatorias en sus monedas y volatilidad en sus flujos de capitales; según el FMI, en el 2013 la participación de los países emergentes en el crecimiento mundial (51%) superará por primera vez a la de los países avanzados (49%).

7 Marco Macro Económico Multianual 2013-2015, Ministerio de Economía y Finanzas, Perú, Mayo 2012

24

En este contexto, el crecimiento de nuestros socios comerciales se ubicará alrededor de 3,2% durante el periodo 2012-2015. Por su parte, la cotización de nuestros principales productos de exportación se mantendrá en niveles históricamente elevados pero irán descendiendo gradualmente Aun así, el Perú se podrá mantener como la economía más dinámica y estable de la región con un crecimiento anual de 6,0% - 6,5% (en línea con su nivel potencial). El Cuadro Nº 1 muestra los principales indicadores

Cuadro Nº 1 Principales Indicadores Macroeconómicos

Año 2013 2014 2015

INFLACION Y TIPO DE CAMBIO

Inflacion (Variación porcentual acumulada)% 2,0 2,0 2,0

Tipo de cambio Promedio (Nuevos Soles por US dólar) 2,64 2,62 2,6

PRECIOS DE COMMODITIES

Oro (US$/oz.tr.) 1 650 1 650 1 650

Cobre (¢US$/lb.) 350 340 330

Zinc (¢US$/lb.) 85 85 85

PBI SOCIOS COMERCIALES

Mundo (Variación porcentual real) 3,8 3,9 4,0

EE.UU. (Variación porcentual real) 2,2 2,5 2,2

Zona Euro (Variación porcentual real) 0,6 1 1,3

Japon (Variación porcentual real) 1,3 1,2 1,0

China (Variación porcentual real) 8,2 8,0 8,0

Socios Comerciales (Variación porcentual real) 3,2 3,3 3,4

PRODUCTO BRUTO INTERNO PERU

PBI (Miles de millones de nuevos soles) 574 621 675

PBI (Variación porcentual real) 6,0 6,5 6,5 Fuente: Marco Macro Económico Multianual 2013-2015, Ministerio de Economía y Finanzas, Perú, Mayo 2012

Estas condiciones hacen prever que desde el punto de vista económico el país se mantendrá con mucha estabilidad en los siguientes años, siendo esta situación un factor que directamente se relaciona con la continuidad democrática.

De carácter Sociocultural

El crecimiento económico sostenido del país -en las últimas dos décadas- ha contribuido a la reducción de la pobreza medida por ingresos, principalmente de las zonas más modernas y dinámicas de la economía pero, manteniendo aún excluidos a importantes sectores de la población, especialmente de las zonas rurales y periurbanas8.

8 Ministerio de Economía y Finanzas. Marco Macroeconómico Multianual 2012 – 2014, página 6.

25

a) Crecimiento Poblacional El Instituto Nacional de Estadística e Informática informó9 que la población peruana en el año 2011 asciende a 29 millones 798 mil habitantes y crece a una tasa anual de 1,14%. En el año 2010 éramos 29 millones 462 mil habitantes; cabe indicar que, el Perú es el quinto país con mayor población en América Latina. Para el año 2021 que celebraremos el Bicentenario de la Independencia del Perú, se estima que la población alcanzará los 33 millones 149 mil habitantes, cifra que representa una tasa de crecimiento anual de 1,04% respecto al año 2015 (31 millones 152 mil habitantes). En tanto que, para el año 2050 se prevé una población de 40 millones 111 mil habitantes, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 0,66%, respecto al año 2021. b) Tasa global de fecundidad entre los años 1950 al 2050 disminuirá gradualmente De acuerdo con el documento Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050, elaborado por el INEI la tasa global de fecundidad, es decir, el número de hijos por mujer disminuiría en ese periodo. Así, entre los años 1950-1955 este indicador fue de 6,9 hijos; similar registró tuvo entre los años 1975-1980 al presentar una tasa de 5,4 hijos. Entre los años 2005-2010 se registró una tasa de 2,6 hijos y, entre los años 2045 al 2050 se estima que dicho indicador alcanzará una tasa de 1,9 hijos. c) Esperanza de vida al nacer aumentará en los próximos años La esperanza de vida al nacer en nuestro país, se ha ido incrementando paulatinamente; es así que para el periodo 1950-1955 fue de 44 años de edad; entre los años 1975-1980 de 58 años y entre los años 2005-2010 de 73 años. Se estima que, para los años 2025-2030 será de 77 años y para el quinquenio 2045-2050 de 79 años. d) Población de 15 a 59 años de edad representa el segmento más numeroso de a

población El mayor segmento de la población peruana se encuentra integrada por personas de 15 a 59 años de edad al concentrar al 61,7% de la población total. Le siguen aquellos que tienen de 0 a 14 años que representan el 29,5% y de 60 y más años de edad que representan el 8,8% de la población total. e) Entre los años 2011 y 2050 se registrará un crecimiento importante de la

población de 60 y más años de edad Una muestra del cambio demográfico que estaría experimentando la población peruana entre los años 2011 al 2050 está representada por el incremento de la población de 60 y más años de edad, la cual pasará de concentrar el 8,8% (2 millones 620 mil 460) en el año 2011 a 11,2% (3 millones 726 mil 534 personas) en el año 2021. f) Evolución de la Pobreza: De acuerdo al Informe Técnico: Evolución de la Pobreza 2007-2011 del INEI, en el año 2011, el 27,8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza, es

9 INEI, Nota de Prensa Nº 150,28 Octubre 2011

26

decir, 28 personas de cada 100 tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. Entre los años 2010 y 2011 la incidencia de la pobreza disminuyó en 3,0 puntos porcentuales y en el período 2007-2011, decreció en 14,6 puntos porcentuales, al pasar de 42,4% a 27,8%. Al analizar la incidencia de la pobreza por área de residencia, se observa que esta ha afectado de manera diferenciada. Así, mientras en el área urbana la pobreza incidió en el 18,0% de su población, en el caso de los residentes del área rural la pobreza afectó al 56,1%, siendo 3,1 veces más que en el área urbana. Entre los años 2010 y 2011, la pobreza disminuyó en 4,9 puntos porcentuales en el área rural del país y en 2,0 puntos porcentuales en el área urbana. En el período 2007-2011, la pobreza en el área rural se redujo en 17,9 puntos porcentuales y en el área urbana en 12,1 puntos porcentuales. Al analizar la incidencia de la pobreza de acuerdo con la lengua materna de las personas, se observa que ésta afecta más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez una lengua nativa: quechua, aymara o lenguas amazónicas. Así, en año 2011, la pobreza afectó al 45,7% (13,5% pobre extremo y 32,2% pobre no extremo) de las personas que mencionaron tener como lengua materna una lengua nativa, siendo casi el doble de la incidencia en la población con lengua materna el castellano, 24,1% (4,7% pobres extremos y 19,4% pobres no extremos). El Perú aún se ubica en el tercio intermedio del desarrollo de las capacidades humanas: Índice de Desarrollo Humano10 (0,725) puesto 80; Índice de Competitividad11 (4,21) puesto 67; Índice de Innovación12 (39,06) puesto 72; Índice de Corrupción13 (3,5) puesto 78.

De carácter tecnológico:

14Para 2015 la mayor población votante de un país será de la era digital, uso de TICS, esto es nuevas tecnologías que tienen diversas premisas básicas o características: 1. Dan la posibilidad de conexión para todos a precios significativamente bajos 2. Divulgan códigos comunes libres 3. Es una fuente de capacitación para todos 4. A obligado a que se establezcan leyes de acceso a la información 5. Permite la automatización y virtualización de las comunicaciones 6. Es un motor de la actualización permanente 7. Está alineado con y sigue al constante cambio

10

Índice de Desarrollo Humano 2011, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. 11

El Índice de Competitividad 2011, World Economic Forum-WEF.

12 El Índice de Innovación 2011, Institut Européen d'Administration des Affaires-INSEAD.

13 El Índice de Corrupción 2010 , Transparencia Internacional- TI

14 Lucas Lanza. Buenos Aires, CBA, Argentina Presidente de Sociedad de la Información para las Américas. II Encuentro de

la Red de Escuelas e Institutos de Formación en Democracia. San José - Costa Rica. 20121 Agosto 2012

27

8. Son excelentes medios de comunicación En el Figura Nº se presenta las clasificaciones de las generaciones de jóvenes que desde 1946 han aparecido con diversas características que tipificaron sus comportamientos en la sociedad, para el 2015 – en EEUU- la generación de los boomers serán 74 Millones y la del milenio estará en 83 Millones.

Fuente: II Encuentro de la Red de Escuelas e Institutos de Formación en Democracia.

Las nuevas tecnologías presentan diversas ventajas: posibilitan el ahorro de costos y tiempos, ofrecen nuevas oportunidades de negocios, permiten mayor transparencia y dos relacionadas con la ciudadanía, buscan su confianza y amplían el grado o nivel de participación. Sin embargo se han detectado ciertas características decepcionantes de estas nuevas tecnologías:

Sociedad Fragmentada, a la espera de la charla o encuentro

En una red privada cualquiera ordena y modera

La brecha digital establecida genera un nuevo esquema de exclusión

Es un debate a puerta cerrada en lugares públicos

Fin de la privacidad de la informidad, ésta es consumida y usada por todos

Nuevos delitos tecnológicos aparición de piratas informáticos

28

Remplazo de la representación define nueva forma de derecho

Confunde la opinión con la deliberación En conclusión existe la tendencia de los jóvenes a emplear las nuevas tecnologías en sus actividades diarias, esto da la oportunidad para que estas tecnologías puedan usarse para divulgar las bondades y obtener las competencias ciudadanas, pero al mismo tiempo impide la integración y el debate de las ideas y los planteamientos entre la ciudadanía por las características intrínsecas de las TICs. El Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú15 - La Agenda Digital Peruana, tiene como uno de sus objetivos acercar a la administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a las empresas en general, proveyendo servicios de calidad, accesibles, seguros, transparentes y oportunos a través del uso intensivo de las TICs.

El Plan implementa el objetivo antes mencionado a través del planteamiento de tres estrategias:

Rediseñar los procesos de la administración pública para hacerlos más eficientes, transparentes y con un enfoque al usuario.

Contribuir al desarrollo de la Sociedad de Información mediante la ejecución de proyectos estratégicos, DNI electrónico, Voto Electrónico, Red Transaccional del Estado y Cámara de Compensación de Datos Electrónicos del Estado, Portal de Servicios Empresariales y del Ciudadano, Plataforma de Medio de Pago Virtual del Estado e Implementación del Sistema Electrónico de Compras y Adquisiciones del Estado (SEACE)

Acercar los servicios del Estado al ciudadano y empresas. Para esto se establecieron normativas: Resolución Ministerial N° 274-2006-PCM, en julio de 2006 se aprueba la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico que tiene como visión la transformación de las relaciones del Estado Peruano con empresas privadas, instituciones públicas y ciudadanos, a través de una red de servicios transaccionales y de información; y la Resolución Ministerial N° 381-2008-PCM, en noviembre de 2008 aprueba Estándares y Especificaciones de Interoperabilidad del Estado Peruano, que deberán ser tomados en cuenta para la ejecución del proyecto de Plataforma de Interoperabilidad del Estado Peruano –PIDE- El objetivo principal del proyecto es la implementación de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado Peruano, basado en la Arquitectura Orientada a Servicios – SOA, este proyecto contempla tanto el aspecto tecnológico del hardware como del software necesario para la operatividad de la plataforma, así como el suministro de todo elemento necesario para el funcionamiento pleno de la plataforma de interoperabilidad. Es importante considerar que en la estructura del Estado Peruano, actualmente existen instituciones públicas que brindan servicios de información en línea, y que se integran con otras instituciones públicas, compartiendo información sin la aplicación de estándares de integración ni

15

Decreto Supremo N° 031-2006-PCM, aprobado en enero de 2006

29

herramientas tecnológicas de uso integrado, se puede describir el esquema actual como un compartir de información en un esquema de punto a punto como se muestra en la Figura N° 4.

Figura N°4. Plataforma de Interoperabilidad Actual La Plataforma de Interoperabilidad requerida deberá permitir a las instituciones interconectarse en forma centralizada, ordenada y segura para transmitir información e implementar el intercambio transaccional basado en una arquitectura SOA estandarizada. Lo que permitirá pasar de la situación actual mostrada a la situación deseada de la Figura N° 5.

Figura N° 5. Proyecto de Plataforma de Interoperabilidad del Estado

30

La futura interconexión de las Entidades del Estado que se dará sobre la Plataforma de Interoperabilidad – Figura Nº 6 , se realizará utilizando Web Services de manera segura, para lo cual usarán una conexión por Internet vía VPN mediante un equipo Firewall (cada entidad participante deberá contar con un equipo dedicado) que proveerá las medidas de autenticación con el Firewall principal de la Plataforma de Interoperabilidad, para monitorear, autenticar a los usuarios y servicios que se alojarán en la plataforma.

Figura N° 6. Diagrama de Plataforma de Interoperabilidad La Plataforma de Interoperabilidad del Estado Peruano deberá estar operativa para cumplir su rol de entidad lógica y física que alojará los diversos servicios que a futuro serán publicados por las diversas entidades, para disposición de la ciudadanía en general. Asimismo proveerá los mecanismos de seguridad, autenticación, y monitoreo necesarios para su correcta administración técnica y operativa.

Estas facilidades de la Plataforma de interoperabilidad están ya ha disposición de parte de las diversas entidades públicas, lo faltante son inversiones marginales que permitan la comunicación entre las dependencias facilitando a la ciudadanía el acceso y atención de los servicios que brindan.

31

2.2.2 ANALISIS INTERNO

Organización y Funciones

Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales en sus artículos 5º y 7º presentan la estructura orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y las funciones que debe ejecutar. Esta organización tiene la siguiente estructura básica a. Órganos Permanentes:

Alta Dirección: Jefatura Nacional

Órganos de Línea Gerencia de Información y Educación Electoral Gerencia de Gestión Electoral

Órganos de Asesoramiento y de Apoyo

Órgano de Control Oficina de Control Interno y Auditoria

b. Órganos Temporales: Comité de Gerencia de Procesos Electorales Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales

La estructura organizacional – aprobada por RJ N.° 030-2010-J/ONPE del 19 /02/ 2010 - se muestra en el Figura Nº 7.

En cuanto a las funciones de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, éstas son: a) Organizar todos los procesos electorales, del referéndum y otras consultas

populares. b) Diseñar la cédula de sufragio, actas electorales, formatos y todo otro material en

general, de manera que se asegure el respeto de la voluntad del ciudadano en la realización de los procesos a su cargo.

c) Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el desarrollo de los procesos a su cargo en cumplimiento estricto de la normatividad vigente.

d) Preparar y distribuir a las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales el material necesario para el desarrollo de los procesos a su cargo.

e) Brindar, desde el inicio del escrutinio, permanente información sobre el cómputo en las mesas de sufragio y Oficinas descentralizadas de Procesos Electorales a nivel nacional.

f) Dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal durante los comicios.

g) Dictar las resoluciones y la reglamentación necesaria para su funcionamiento.

32

h) Divulgar por todos los medios de publicidad que juzgue necesarios, los fines, procedimientos y formas del acto de la elección y de los procesos a su cargo en general.

i) Garantizar al ciudadano el derecho al ejercicio del sufragio. j) Coordinar con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil la elaboración de

los padrones electorales. k) Recibir del Jurado Nacional de Elecciones los Padrones Electorales debidamente

autorizados. l) Obtener los resultados de los procesos a su cargo y remitirlos a los Jurados

Electorales; m) Recibir y remitir al Jurado Nacional de Elecciones la solicitud de inscripción de

candidatos u opciones en procesos de ámbito nacional, para la expedición de credenciales, informando respecto del cumplimiento de los requisitos formales exigidos.

n) Revisar, aprobar y controlar los gastos que efectúen las Oficinas Descentralizadas a su cargo, de acuerdo con los respectivos presupuestos.

o) Diseñar y ejecutar un programa de capacitación operativa dirigida a los miembros de mesa y ciudadanía en general, durante la ejecución de los procesos electorales.

p) Evaluar las propuestas de ayuda técnica de los organismos extranjeros y concertar y dirigir la ejecución de los Proyectos acordados en los temas de su competencia.

q) Establecer los mecanismos que permitan a los personeros de las organizaciones políticas y de los organismos de observación hacer el seguimiento de todas las actividades durante los procesos a su cargo.

r) Ejercer las demás atribuciones relacionadas con su competencia.

Esquema de Funcionamiento de la ONPE La información mostrada en el Maro Legal con respecto a los artículos de la Constitución relacionados con los mandatos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, las leyes orgánicas de Elecciones y de la ONPE, permite presentar este esquema de Funcionamiento General de la ONPE, basado en los siguientes macro procesos que se presentan, en su interrelación interna y externa- JNE, RENIEC, Gobiernos Regionales- I. MACRO PROCESOS CENTRALES Compuesto por procesos que están vinculados con los otros órganos que conforman el Sistema Electoral – el Jurado Nacional de Elecciones y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, estos son:

Inscripción de partidos políticos, listas de candidatos a elecciones e iniciativas ciudadanas, comprenden verificación de requisitos, registro de organizaciones políticas.

33

logísticos, comprende entre otros preparación, adquisición y distribución de materiales y uno transversal interno de promoción y publicidad del proceso electoral.

Sufragio y escrutinio, considera capacitación a ciudadanos, logística interna, votación, conteo, distribución y procesamiento sufragio, y transversalmente coordinaciones interinstitucionales.

Verificación financiera de partidos políticos, cumplir normatividad, emitir informes de acciones de verificación y uno transversal de coordinación con la Gerencia de Organización Electoral y Coordinación Regional para la supervisión de fondos jurisdicción.

Asistencia técnica a organizaciones políticas, sociedad civil, instituciones públicas y privadas, prepara mecanismos de asistencia técnica, elabora propuestas, administra el ROP, sistematiza información electoral y la transversal de Coordinación Gerencia de Organización Electoral y Coordinación Regional / ORC

II. MACRO PROCESOS TRANSVERSALES Considera procesos de Seguimiento y Monitoreo de Proceso y el de Sistema Informático. Para atender los estos procesos descritos se cuenta con una estructura organizacional – aprobada por RJ N.° 030-2010-J/ONPE del 19 /02/ 2010 -. En el Figura Nº 8 se muestran estos macro procesos centrales y transversales y su articulación con los órganos del sistema electoral

34

Jefatura Nacional

Oficina General de

Control InstitucionalProcuradoría Pública

Oficina General de

Administración

Secretaria General

Oficina General de

Comunicaciones e

Imagen Institucional

Oficina General de

Asesoría Jurídica

Oficina General de

Planeamiento y

Presupuesto

Gerencia de Gestión

Electoral

Gerencia de

Información y

Educación Electoral

Gerencia de

Supervisión de Fondos

Partidarios

Gerencia de Sistemas e

informática Electoral

Gerencia de

Organización Electoral y

Coordinación Regional

Subgerencia de

Operaciones Electorales

Desconcentradas

Oficina Regional de

Coordinación (ORC)

Administrador

Asist. Logístico

Asist. Finanzas

Asist. Personal

Coordinador

Distrital

Coordinador

de Local

Coordinador

de Mesa

Operaciones

Asistentes

Auxiliares

Cómputo

Asistentes

Digitadores

Oficina Descentralizada

de Procesos Electorales

(ODPE)

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA OFICINA

NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES

Figura Nº 7 Estructura Organizacional de ONPE

Fuente: Elaboración Propia

35

JUR

AD

O N

AC

ION

AL

DE

EL

EC

CIO

NE

SR

EG

IST

RO

NA

CIO

NA

L D

EID

EN

TIF

I CA

CIO

N Y

ES

TA

DO

CIV

IL

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES

PR

OC

ES

OS

DE

INS

CR

IPC

ION

PARTIDOS

POLITICOS

LISTAS DE

CANDIDATOS A

ELECCIONES

INICIATIVAS

CIUDADANAS

Solicitud de

Inscripción

Verificación de

Requisitos

Aceptación de

Solicitud

Seguimiento y Monitoreo de Procesos

PR

OC

ES

OS

LO

GIS

TIC

OS

Organización para

elección

ORC / ODPE

Adquisición de

Materiales

Distribución de

Materiales

Promoción y Publicidad del Proceso Electoral

Registro de

Organizaciones

Políticas (ROP)

Sistema Informático

VE

RIF

ICA

CIO

N

FIN

AN

CIE

RA

DE

PA

RT

IDO

S

PO

LIT

ICO

S

AS

IST

EN

CIA

TE

CN

ICA

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

PO

LIT

ICA

S, S

OC

IED

AD

CIV

IL, I

NS

TIT

UC

ION

ES

PU

BL

ICA

S Y

PR

IVA

DA

S

PR

OC

ES

OS

SU

FR

AG

IO Y

ES

CR

UT

INIO

Coordinaciones Interinstitucionales

Logística LocalesSufragio y

Escrutinio

Capacitación a

CiudadanosRecolección de

Actas

Procesamiento

Electrónico

Verificar

cumplimiento de

normatividad

Emitir informes acciones de

verificación y controlSolicitar

Información EF

Coordinación Gerencia de Organización Electoral y Coordinación Regional supervisión defondos jurisdicción

Administrar ROPSistematizar la

información electoral

AT procesos

electorales y

democracia internos

Coordinación Gerencia de Organización Electoral y CoordinaciónRegional / ORC

Elaborar

propuestas

material electoral y

capacitación

Proponer

mecanismos de AT JUR

AD

O N

AC

ION

AL

DE

EL

EC

CIO

NE

S

Figura Nº 8. Macro Procesos Centrales y Transversales de ONPE y articulación con otros Órganos del Sistema Electoral

Fuente: Elaboración Propia

36

Presupuesto Proyectado Este Presupuesto Proyectado mostrado en el Cuadro Nº 2 ha sido obtenido del PESEM 2012-2016, en donde establecen los montos presupuestados para su funcionamiento y los requeridos para atender los procesos electorales que por mandato deben ser realizados.

Cuadro Nº 2. Presupuesto Proyectado

AÑO FUNCIONAM

IENTO

PRESUPUESTO S/.

TOTAL REVOCATORIA ELECCIONES

ELECTORAL MUNI/REG

REG/MUNI CNM

GENERALES

2012* 33,199,617 25,756,000 58,955,617 (1) SET

2013 34,195,606 26,528,680 60,724,286 (2) JUL JUL

2014 35,221,474 225,040,000 260,261,474 NOV*

2015 36,278,118 26,650,000 62,928,118 JUL JUN

2016 37,366,461 310,500,000 347,866,461 OCT ABR

TOTAL 2012 - 2016 176,261,276 614,474,680 790,735,956

*General

(1) PIM: 63,905,911 soles (2) PIA: 40,922, 902 soles

Este detalle que se presenta a continuación de los proyectos de inversión pública - declarados en el documento del PESEM- , fue a través de la Consulta a la base de datos del Banco de Proyectos 16 del MEF. 1. Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 73021

Fecha de la presentación de Perfil: 04/01/2008 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: ESTUDIO DE VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN PARA PROMOVER EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES EN DISTRITOS POBRES Objetivo: AMPLIAR EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN QUE PROMUEVAN EL EJERCICIO DE DERECHOS POLÍTICIOS DE LAS MUJERES EN DISTRITOS POBRES DEL PAÍS. Costos: 2,045,690 nuevos soles

Estado

2. Código SNIP del PIP Menor: 112198

Fecha de la última actualización: 13/03/2009 Nombre del PIP Menor: MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS Y SERVICIOS DE LA GOECOR – ODPE

16

http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/banco/consultapip.php

37

Objetivo: Mejorar la gestión del servicio de organización electoral de la GOECOR: lograr una mejora en la administración de los procesos de planificación y evaluación de las actividades electorales, oportuna gestión de la información generada por las ODPE y adecuada gestión del personal, todo ello con un enfoque de servicio basado en el cliente (ciudadanos, organizaciones políticas). Costos 415,419.00 nuevos soles

Estado

3. Código SNIP del PIP Menor: 92639

Fecha de la última actualización: 06/08/2008 Nombre del PIP Menor: MEJORANDO EL SERVICIO DE EDUCACIÓN ELECTORAL MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS VIRTUALES A ESCOLARES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS EN ZONAS RURALES Objetivo: “Mejorar el servicio de educación electoral a escolares de zonas rurales” Costos 96,600 nuevos soles Estado

4. Código SNIP del PIP Menor: 124244

Fecha de la última actualización: 20/07/2009 Nombre del PIP Menor: IMPLEMENTACION DEL SERVICIO ARCHIVISTICO DIGITAL Objetivo: OPTIMIZAR EL SERVICIO ARCHIVÍSTICO DE LA ONPE Costos 933,387 nuevos soles Estado

5. Código SNIP del PIP Menor: 94270

Fecha de la última actualización: 21/08/2008 Nombre del PIP Menor: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE VERIFICACION, CONTROL Y DIFUSION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICO FINANCIERA DE LAS

38

ORGANIZACIONES POLITICAS Objetivo: Optimizar la recolección, sistematización, procesamiento y difusión de información de la actividad económico financiera de las organizaciones políticas Costos 295,942 nuevos soles

Estado

Bajo nivel de desarrollo de proyectos de inversión pública en los últimos años, que indicamos, por el tipo de proyectos, nos lleva a la conclusión que la infraestructura física y tecnológica – equipamiento y aplicativos informáticos- está desfasada, lo que pone en alto riesgo los procesos electorales que dependen de la prontitud para contar con infraestructura física – locales en las circunscripciones – y manejo – registro, acumulación y procesamiento - masivo de datos.

III. Métodos analíticos para establecer planes estratégicos.

Los planes estratégicos nacen, para el caso de la ONPE, para facilitar el cumplimiento tanto de la Misión, como la Visión de la institución, éstas dos resultan de las delimitaciones de las competencias, atribuciones y funciones definidas como mandato en: i) la constitución de la república, ii) la normatividad vigente- leyes orgánicas- y, iii) las interrelaciones con los otros integrantes del Sistema Electoral- JNE y RENIEC-. Para el caso de la ONPE presentamos la Visión y Misión respectiva. VISION Ser una institución de vanguardia, que cuenta con la confianza de la ciudadanía y contribuye, con eficiencia, eficacia, transparencia y neutralidad, a la gobernabilidad e institucionalidad del país, promoviendo una cultura democrática entre los peruanos. MISION Facilitar el plena ejercicio de valores y prácticas democráticas en el país, a través de la organización y ejecución de elecciones y procesos de consulta, la asistencia técnica y educación electoral, la verificación y control externos de la actividad económico-financiera de las organizaciones políticas y la generación de conocimiento especializado.

39

IV. Diseño de objetivos generales, específicos y metas.

17 Los Objetivos Estratégicos son resultados que, a largo plazo, la empresa espera alcanzar, realizando acciones que le permitan cumplir con su misión, eso quiere decir, que cuando se hable de un objetivo estratégico estamos hablando de un resultado que queremos alcanzar a largo plazo (más de un año) inspirados en la visión para cumplir con la Misión y en el Análisis del FODA, análisis interno – fortalezas y debilidades- , y análisis externo – fortalezas y amenazas-, que afectan la ejecución de los planes estratégicos para lograr los objetivos que se establezcan. Los Objetivos Estratégicos suministran dirección, ayudan en la evaluación, son generadores de sinergia, son reveladores de prioridades y permiten la coordinación siendo esenciales para las actividades de control, motivación, organización y planificación efectivas. Para el caso de la administración pública – en la Ley Nº 28411- está establecido en su Artículo 71. Planes y Presupuestos Institucionales, Plan Estratégico Institucional y Plan Operativo18, e incisos 71.1 al 71.3, en las siguientes descripciones:

71.1 Las Entidades, para la elaboración de sus Planes Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales, deben tomar en cuenta su Plan Estratégico Institucional (PEI) que debe ser concordante con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM), los Planes de Desarrollo Regional Concertados (PDRC), y los Planes de Desarrollo Local Concertados (PDLC), según sea el caso.

71.2 El Presupuesto Institucional se articula con el Plan Estratégico de la Entidad, desde una perspectiva de mediano y largo plazo, a través de los Planes Operativos Institucionales, en aquellos aspectos orientados a la asignación de los fondos públicos conducentes al cumplimiento de las metas y objetivos de la Entidad, conforme a su escala de prioridades.

71.3 Los Planes Operativos Institucionales reflejan las Metas Presupuestarias que se esperan alcanzar para cada año fiscal y constituyen instrumentos administrativos que contienen los procesos a desarrollar en el corto plazo, precisando las tareas necesarias para cumplir las Metas Presupuestarias establecidas para dicho período, así como la oportunidad de su ejecución, a nivel de cada dependencia orgánica.

Análisis FODA

Se ha preparado la relación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de acuerdo a lo presentado en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2012-2016 y las

17

umgadmonc.files.wordpress.com/2008/06/leccion_no_52.pdf

18

LEY Nº 28411. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

40

consideraciones obtenidas por evidencias, como resultado de su operatividad y restricciones de recursos.

FORTALEZA

1. La ONPE se ha constituido en una Institución fundamental que coadyuva a la consolidación democrática e institucional del país y a su gobernabilidad, a través de la elección legitima de sus autoridades, mediante procesos electorales transparentes y con apego irrestricto a la ley.

2. Afianzadas relaciones con instituciones nacionales, públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y con organismos del ámbito internacional.

3. Eficiente coordinación con los partidos políticos, la cual se viene potenciando a través del apoyo y asistencia técnica, y las actividades relativas a la verificación de sus finanzas partidarias.

4. Alta credibilidad y confianza en la Institución por parte de la ciudadanía. 5. La presencia desconcentrada de la Institución se encuentra formalizada, a nivel

nacional, avanzándose progresivamente en su fortalecimiento técnico y operativo.

6. Experiencia en la capacitación y educación electoral, considerando los enfoques de interculturalidad, genera y criterios de inclusión.

7. Especialización consolidada en los aspectos administrativos y tecnológicos para el desarrollo de procesos electorales, cuentan con sistema de cómputo electoral eficiente y confiable para el procesamiento de resultados electorales (suite electoral).

8. Capacidad de los funcionarios y servidores de la Institución para adaptarse y sostener, en corto tiempo, el crecimiento institucional durante un proceso electoral.

9. Equipo humano calificado e interesado en actualizarse profesionalmente, con

principios y valores éticos y democráticos, comprometido con los objetivos

institucionales.

DEBILIDADES

1. Infraestructura institucional débil para atender el servicio, p.e. locales

alquilados inadecuados que no responden a las necesidades de los procesos electorales y dificultades para obtener locales en las regiones en los tiempos y las características técnicas pertinentes.

2. Alta rotación de personal debido a modalidad de contratación CAS y a la naturaleza temporal de los contratos (ODPE) para la realización de las funciones electorales. Falta de pertenencia

3. La escasez de recursos presupuestales y limitaciones legales no permiten fortalecer de manera inmediata las necesidades de nuestras Oficinas Regionales de Coordinación, las cuales conforman la estructura orgánica desconcentrada de la ONPE y vienen desarrollando funciones en todo el territorio nacional.

41

4. Poco conocimiento en la población sobre las funciones especializadas de la institución debido a la estrategia de divulgación vigente.

5. Limitada actualización de plataforma de hardware y software, adecuada a las nuevas exigencias, p.e. la implementación del voto electrónico

OPORTUNIDADES

1. Disponibilidad de nuevas tecnologías de comunicación y redes sociales, al

alcance de las instituciones a costos adecuados que permitirían su aplicación y sostenibilidad.

2. La mejor predisposición presupuestaria y la nueva normativa del sistema nacional de inversión pública que permite contar con recursos para mejorar la operatividad de las instituciones así como desarrollar y proponer proyectos de inversión para el sector.

3. La existencia de interés de los organismos de cooperación internacional en financiar proyectos vinculados con la democratización, participación ciudadana, gobernabilidad y fortalecimiento institucional.

4. El proceso de crecimiento económico del país demanda el fortalecimiento de su institucionalidad y la plena gobernabilidad esto en sincronía con la mayor conciencia en parte de la sociedad sobre la importancia de los valores y prácticas democráticos.

5. La reforma legal, realizada en concordancia con la posición institucional, hace efectiva la separación de competencias y contribuir a la eficiencia de la gestión electoral, como un instrumento que afiance la democracia.- Plan Bicentenario lo incorpora como objetivo estratégico - .

6. El proceso de reforma del aparato público que tiene como premisas la modernización, descentralización y desconcentración de funciones del Estado que debe permitir la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía.

AMENAZAS

1. Entornos sociopolíticos críticos que pueden derivar en focos de violencia,

durante los procesos electorales. 2. Aprobación de nuevas normas, directivas electorales o sus modificatorias

durante el desarrollo de procesos que afecta la ejecución del cronograma electoral.

3. La subsistencia de limitaciones y vacíos en la normativa electoral, p.e. respecto de la aplicación de la votación electrónica.

4. Aprobación de normas que mantengan las imprecisiones, vacíos y contradicciones en la legislación electoral y de partidos políticos.

5. Demoras e incumplimiento de los plazos legales en la asignación presupuestal para el financiamiento de los procesos electorales.

6. Dinámica de los cambios tecnológicos pueden dejar obsoletos los sistemas de procesamiento de la votación actuales

42

En el Cuadro Nº 3 se presenta la Matriz de evaluación de los factores internos, preparada a partir del procedimiento descrito en el punto 2.1.2 que presenta un resultado ponderado de 2.34 que indica a una institución con debilidades internas.

Cuadro Nº 3 Matriz de Evaluación de Factores Internos

Fortalezas Valor Clasificación 1. La ONPE se ha constituido en una Institución fundamental que coadyuva a la consolidación democrática e institucional del país y a su gobernabilidad, a través de la elección legitima de sus autoridades, mediante procesos electorales transparentes y con apego irrestricto a la ley.

0.06 2

2. Afianzadas relaciones con instituciones nacionales, públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y con organismos del ámbito internacional.

0.06 2

3. Eficiente coordinación con los partidos políticos, la cual se viene potenciando a través del apoyo y asistencia técnica, y las actividades relativas a la verificación de sus finanzas partidarias.

0.06 3

4. Alta credibilidad y confianza en la Institución por parte de la ciudadanía. 0.07 3

5. La presencia desconcentrada de la Institución se encuentra formalizada, a nivel nacional, avanzándose progresivamente en su fortalecimiento técnico y operativo.

0.08 3

6. Experiencia en la capacitación y educación electoral, considerando los enfoques de interculturalidad, genera y criterios de inclusión. 0.07 3

7. Especialización consolidada en los aspectos administrativos y tecnológicos para el desarrollo de procesos electorales, cuentan con sistema de cómputo electoral eficiente y confiable para el procesamiento de resultados electorales (suite electoral).

0.07 3

8. Capacidad de los funcionarios y servidores de la Institución para adaptarse y sostener, en corto tiempo, el crecimiento institucional durante un proceso electoral.

0.06 3

9. Equipo humano calificado e interesado en actualizarse profesionalmente, con principios y valores éticos y democráticos, comprometido con los objetivos institucionales.

0.07 3

Debilidades Valor Clasificación

1. Infraestructura institucional débil para atender el servicio, p.e. locales alquilados inadecuados que no responden a las necesidades de los procesos electorales y dificultades para obtener locales en las regiones en los tiempos y las características técnicas pertinentes.

0.10 1

2. Alta rotación de personal debido a modalidad de contratación CAS y a la naturaleza temporal de los contratos (ODPE) para la realización de las funciones electorales. Falta de pertenencia

0.09 1

43

3. La escasez de recursos presupuestales y limitaciones legales no permiten fortalecer de manera inmediata las necesidades de nuestras Oficinas Regionales de Coordinación, las cuales conforman la estructura orgánica desconcentrada de la ONPE y vienen desarrollando funciones en todo el territorio nacional.

0.07 2

4. Poco conocimiento en la población sobre las funciones especializadas de la institución debido a la estrategia de divulgación vigente.

0.07 1

5. Limitada actualización de plataforma de hardware y software, adecuada a las nuevas exigencias, p.e. la implementación del voto electrónico

0.07 2

Total 1.00 2.34

Fuente: Elaboración Propia

Por otro lado en el Cuadro Nº 4 se presenta la Matriz de evaluación de los factores externos, elaborada a partir del procedimiento descrito en el punto 2.1.2 que presenta un resultado ponderado de 1.70 que indica a una institución que no aprovecha las oportunidades y se le hace difícil mitigar las amenazas.

Cuadro Nº 4 Matriz de Evaluación de Factores Externos

Amenazas Valor Clasificación 1. Entornos sociopolíticos críticos que pueden derivar en focos de violencia, durante los procesos electorales.

0.06 2

2. Aprobación de nuevas normas, directivas electorales o sus modificatorias durante el desarrollo de procesos que afecta la ejecución del cronograma electoral.

0.08 2

3. La subsistencia de limitaciones y vacíos en la normativa electoral, p.e. respecto de la aplicación de la votación electrónica.

0.06 2

4. Aprobación de normas que mantengan las imprecisiones, vacíos y contradicciones en la legislación electoral y de partidos políticos.

0.10 2

5. Demoras e incumplimiento de los plazos legales en la asignación presupuestal para el financiamiento de los procesos electorales.

0.08 1

6. Dinámica de los cambios tecnológicos pueden dejar obsoletos los sistemas de procesamiento de la votación actuales

0.10 1

Oportunidades Valor Clasificación 1. Disponibilidad de nuevas tecnologías de comunicación y redes sociales, al alcance de las instituciones a costos adecuados que permitirían su aplicación y sostenibilidad.

0.10 1

2. La mejor predisposición presupuestaria y la nueva normativa del sistema nacional de inversión pública que permite contar con recursos para mejorar la operatividad de las instituciones así como desarrollar y proponer proyectos de inversión para el sector.

0.07 2

44

3. La existencia de interés de los organismos de cooperación internacional en financiar proyectos vinculados con la democratización, participación ciudadana, gobernabilidad y fortalecimiento institucional.

0.08 3

4. El proceso de crecimiento económico del país demanda el fortalecimiento de su institucionalidad y la plena gobernabilidad esto en sincronía con la mayor conciencia en parte de la sociedad sobre la importancia de los valores y prácticas democráticos.

0.09 2

5. La reforma legal, realizada en concordancia con la posición institucional, hace efectiva la separación de competencias y contribuir a la eficiencia de la gestión electoral, como un instrumento que afiance la democracia.- Plan Bicentenario lo incorpora como objetivo estratégico - .

0.10 1

6. El proceso de reforma del aparato público que tiene como premisas la modernización, descentralización y desconcentración de funciones del Estado que debe permitir la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía.

0.08 2

Total 1.00 1.70

De aplicarse a la estrategia actual de la ONPE la Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa (MPEC), se tendría un valor de 4.04, 2.34 por la matriz de evaluación de factores internos y de 1.70 debido a la matriz de evaluación de factores externos.

Análisis de la Matriz Cruzada

Con la información de las factores internos y externos identificados en la ONPE, se pasó a efectuara el análisis de la Matriz Cruzada, en donde se determinan como los factores internos – fortalezas y debilidades- se interrelacionan o vinculan con los factores externos – amenazas y oportunidades, estableciéndose estrategias que permitan a la institución mejorar su actuación en el futuro, esto es cumplir con: sus objetivos y misión.

Se han elaborado los Cuadros siguientes: Nº 5. con las Estrategias Resultantes en la Matriz Cruzada Fortalezas - Amenazas y Oportunidades y el Nº 6. con las Estrategias Resultantes en la Matriz Cruzada Debilidades - Amenazas y Oportunidades. Estos planes estratégicos posteriormente serán evaluados en cuanto a su contribución para mejorar la posición estratégica de la organización.

45

46

47

Objetivos Estratégicos Institucionales

La siguiente información responde a lo mencionado en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2012-2016 en lo relativo a área de actuación y objetivos estratégicos tanto generales como específicos.

a) Áreas de actuación:

Transparencia: todas nuestras acciones son de conocimiento público y se ejecutan con apego a la legalidad y a la legitimidad. Construimos un ambiente de confianza y seguridad entre la ciudadanía y nuestra institución.

Integridad: nuestras decisiones están regidas por la objetividad e imparcialidad.

Respeto: nuestra organización es una garantía de respeto a las normas, la voluntad ciudadana expresada en las urnas, a los adores electorales, y valora la diversidad étnico-cultural de nuestros ciudadanos, y promueve el desarrollo y crecimiento de nuestros colaboradores.

Compromiso: Dedicamos nuestros esfuerzos al fortalecimiento de la democracia y buscamos generar valor público en cada uno de nuestros servicios.

b) Objetivos Estratégicos: Generales / Específicos

1. Contribuir a la consolidación de la democracia e institucionalidad del país, a través de la fiel y libre expresión de la voluntad ciudadana.

1. Organizar y ejecutar, con eficiencia y eficacia, los procesos electorales y de consulta popular y referendos

2. Modernizar la gestión electoral a través del uso de nuevas tecnologías

2. Fomentar el uso de mecanismos y prácticas democráticas en el país 1. Fortalecer los procesos de democracia interna de las instituciones públicas y

privadas y organizaciones de la sociedad civil 2. Promover una cultura electoral democrática

3. Favorecer el fortalecimiento e institucionalidad del sistema de representación política.

1. Fortalecer los procesos de democracia interna de las organizaciones políticas

2. Fortalecer las capacidades de las dirigencias partidarias para el manejo económico-financiero a nivel nacional

3. Agilizar el proceso de verificación y control externos de la actividad económica financiera de las organizaciones políticas.

4. Consolidar la excelencia organizacional al servicio de la ciudadanía.

1. Afianzar el sistema de gestión de la calidad 2. Fortalecer y ampliar los servicios a nivel desconcentrado 3. Ampliar los espacios para la generación de conocimiento sobre el sistema

electoral

48

4. Brindar adecuado soporte y apoyo a la gestión institucional c) Estrategias Generales

1. Obtener fondos para fortalecer la presencia de la ONPE en el territorio nacional

haciendo uso de las TICS con un programa agresivo de inversiones 2. Reforzar el grado de compromiso del personal de la organización con programas de

capacitación permanente, mejorando sus capacidades y a través de las alianzas estratégicas con otras entidades del estado efectuar intervenciones multisectoriales.

3. Elaborar para la ciudadanía, organizaciones partidarias y de la sociedad civil un programa de divulgación del rol de la institución y establecer campañas agresivas empleando los medios de comunicación masivos sobre los derechos ciudadanos existentes

4. Mejorar la calidad del desempeño electoral, proponiendo la normatividad pertinente para aligerar la gestión presupuestaria, financiera y de contrataciones para enfrentar de manera eficiente y eficaz los procesos electorales; y de igual forma desarrollar un programa de capacitación en materia de derechos a la participación ciudadana a través de la votación enfocado en las características y particularidades de la sociedad.

5. Realizar investigaciones prospectivas sobre cambios tecnológicos en materia de sistemas de procesamiento de información y automatización de procesos electorales, y participar - con otras instituciones públicas o privadas - en estudios prospectivos sobre el comportamiento ciudadano.

6. Elaborar un cuadro de personal técnico indispensable, sostenible en el tiempo, que permita la gestión del conocimiento de los procesos identificados en la institución haciendo uso de las TICs.

7. Establecer la imagen objetivo de la ONPE como un organismo que apoya, capacita y facilita a través de las consultas el proceso de toma de decisiones sobre los temas de interés de la ciudadanía.

8. Preparar un plan de inversiones que permita: infraestructura física y la actualización y modernización de las plataformas tecnológicas, así como establecer alianzas estratégicas con otras dependencias del estado para compartir recursos que redunden en resultados sinérgicos para el estado.

A cada una de estas estrategias se le ha aplicado la Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa (MPEC), con los resultados que aparecen en el Cuadro Nº 7 la Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa (MPEC). Aquí podemos notar que todas las estrategias cuentan con valores superiores a la situación actual, con lo que podemos precisar que todas contribuyen, de por sí, a mejorar la situación estratégica de la ONPE, valor que incrementará cuando se den los efectos sinérgicos en su ejecución.

49

Cuadro Nº 7. Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa (MPEC)

Estrategias Generales Matriz Factores MPEC

Internos Externos Total

1. Obtener fondos para fortalecer la presencia de la ONPE en el territorio nacional haciendo uso de las TICS con un programa agresivo de inversiones

2.40 2.46 4.86

2. Reforzar el grado de compromiso del personal de la organización con programas de capacitación permanente, mejorando sus capacidades y a través de las alianzas estratégicas con otras entidades del estado efectuar intervenciones multisectoriales.

2.52 2.10 4.62

3. Elaborar para la ciudadanía, organizaciones partidarias y de la sociedad civil un programa de divulgación del rol de la institución y establecer campañas agresivas empleando los medios de comunicación masivos sobre los derechos ciudadanos existentes

2.58 2.10 4.68

4. Mejorar la calidad del desempeño electoral, proponiendo la normatividad pertinente para aligerar la gestión presupuestaria, financiera y de contrataciones para enfrentar de manera eficiente y eficaz los procesos electorales; y de igual forma desarrollar un programa de capacitación en materia de derechos a la participación ciudadana a través de la votación enfocado en las características y particularidades de la sociedad.

2.64 2.58 5.22

5. Realizar investigaciones prospectivas sobre cambios tecnológicos en materia de sistemas de procesamiento de información y automatización de procesos electorales, y participar - con otras instituciones públicas o privadas - en estudios prospectivos sobre el comportamiento ciudadano.

2.34 2.22 4.56

6. Elaborar un cuadro de personal técnico indispensable, sostenible en el tiempo, que permita la gestión del conocimiento de los procesos identificados en la institución haciendo uso de las TICs.

2.46 2.16 4.62

7. Establecer la imagen objetivo de la ONPE como un organismo que apoya, capacita y facilita a través de las consultas el proceso de toma de decisiones sobre los temas de interés de la ciudadanía.

2.46 2.04 4.50

8. Preparar un plan de inversiones que permita: infraestructura física y la actualización y modernización de las plataformas tecnológicas, así como establecer alianzas estratégicas con otras dependencias del estado para compartir recursos que redunden en resultados sinérgicos para el estado.

2.46 2.52 4.98

50

En el punto Sugerencias aportativas se presenta de manera más descriptiva el plan de trabajo a considerar, que se ha agrupado alrededor de los siguientes principios – que servirán de guía en mi gestión: efectividad, trasparencia y profesionalismo.

V. Herramientas de programación y control de actividades. El Artículo 819 en su inciso 8.1 establece que: El presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de coberturas con eficacia y eficiencia por parte de las Entidades. Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos. El presupuesto al que se hace referencia está vinculado con la programación multianual, se cuantifica teniendo como base el plan operativo anual – POA-, una vez aprobado por el congreso de la república se define como el presupuesto institucional de apertura – PIA- y cuando se incorporan las ampliaciones y modificaciones a nivel institucional y funcional programático - durante el año fiscal - se convierte en el presupuesto institucional modificado – PIM-. Los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal específico contienen ya la información que permiten, por un la do la programación y por otro el control de las actividades y su cumplimiento a través de los procedimientos de certificación y compromiso presupuestal, permitiendo - a la institución - a través de la ejecución presupuestar registrar los usos de los recursos de manera continua – dentro de la programación - y las metas obtenidas periódicamente. Adicionalmente se pueden usar otras herramientas tales como el presupuesto por resultados Balanced Scorecard y Microsoft Project

VI. Instrumentos para la gestión y control de fuentes y usos financieros. El Presupuesto General de la República y los sistemas integrantes de la Administración Financiera – SIAF- del Sector Público como son: Sistema Nacional de Presupuesto, Sistema Nacional de Tesorería, Sistema Nacional de Endeudamiento y Sistema Nacional de Contabilidad, que a través de su interacción permiten la gestión y control de las fuentes y usos de los recursos financieros.

VII. Conclusiones. Problemas de Fondo

1. Preocupación a nivel internacional sobre el desarrollo y consolidación

19

LEY Nº 28411.

51

democrática, instituciones como: International Foundation for Electoral Systems IFES20 apoya el desarrollo de sociedades democráticas o e l Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional)21 apoya la democracia sostenible en el mundo produce conocimiento comparativo en cuanto a: los procesos electorales, la creación de la constitución, la participación y la representación política y la democracia y el desarrollo, así como sobre la democracia y su relación con el género, la diversidad y los conflictos y la seguridad.

2. Asignación y concentración de recursos humanos y financieros en atender las necesidades operativas de los procesos electorales, en desmedro de realizar esfuerzos por lograr competencias ciudadanas en la población.

3. Cada vez más numerosa población joven debe integrarse a la sociedad a través del uso de tecnologías, para disminuir la brecha digital y permitir su inclusión con el ejercicio de sus derechos ciudadanos.

4. Inversión escasa en proyectos de inversión pública que potencien la infraestructura y equipamiento, así como los aplicativos informáticos para el manejo de los equipos pone en peligro la confiabilidad de la ONPE como organismo responsable de velar por la obtención de la fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a través de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular a su cargo

Conclusiones

1. Atención de la ciudadanía por contar con una ONPE que sea confiable para la sociedad

2. Internamente la institución concentra los recursos humanos y financieros en atender las necesidades operativas de los procesos electorales, esta priorización es en desmedro de los esfuerzos por lograr competencias ciudadanas en la población.

3. Cada vez más numerosa población joven, está en condiciones de integrarse a la sociedad a través del uso de tecnologías, con esto se lograría disminuir la brecha digital y permitir la inclusión de sectores importante de la sociedad en el ejercicio de sus derechos ciudadanos.

4. La organización actual tiene que responder a las exigencias de las convocatorias a procesos electorales, con las restricciones operativas y financieras que la normatividad actual establece.

5. La estabilidad y crecimiento de la economía del país permitirá contar con los recursos financieros para emprender cambios que aseguren la modernización del estado en relación de la mejora de los servicios al ciudadano.

20

http://www.ifes.org/About/Who-We-Are/QuienesSomos.aspx 21

http://www.idea.int/about/

52

VIII. Sugerencias aportativas

Mi plan de trabajo está basado en los principios de: efectividad, trasparencia y profesionalismo, en cada uno de se destacan las acciones maestras que permitirán se puedan cumplir las estrategias planteadas

A. Efectividad

1. Reingeniería del proceso de organización de los procesos electorales o Es conocido que los procesos electorales tardan de 3 a 6 meses en poder

ser implementados incluso después de haberse conseguido los recursos presupuestales para su implementación; sin embargo, por tratarse de procesos repetitivos a lo largo e muchos años deben aplicarse técnicas de gestión de vencimiento, especialmente a partir de lecciones aprendidas de los procesos realizados eliminando los aspectos innecesarios y redundantes en la organización de los procesos electorales, tomando como base la existencia de procesos paralelos y complementarios, tanto al interior de la ONPE como en otras organizaciones de la sociedad civil que actualmente solo cumplen el rol fiscalizador o tangencial - ONGs, colegios profesionales e incluso gremios empresariales, especialmente vinculados a la sociedad informática-.

2. Implementación de la administración de costos para el logro de

resultados. o A pesar de que la óptica actual de la gestión administrativa pública se

enfoca a la gestión por resultados, es común que en las fases de transición en las que nos encontramos, muchas organizaciones aún se encuentran basadas en la estructura funcional de sus actividades, lo cual constituye una traba que se piensa superar en el caso del ONPE implementando un sistema de gestión de centros de costo que posibiliten la implementación y monitoreo de una administración para resultados.

3. Implementación de un sistema de control ciudadano por indicadores. o El sistema de control de indicadores es una práctica común entre varias

entidades que quieren mejorar su gestión, sin embargo, para el caso de la ONPE se piensa no solamente un control interno de la gestión en base a indicadores, sino también en transparentar la gestión administrativa interna a través de los indicadores y de las bases de datos pertinentes hacia las diversas entidades de la sociedad civil organizada que quieran fiscalizar el correcto funcionamiento de la institución, en el marco de una política de Open data.

53

4. Fomentar el diseño multiplataforma de los materiales electorales o En una realidad geográfica como social, tan compleja como la peruana se

hace difícil pensar que los soportes físicos para las cédulas, actas y material electoral en general, sean la única y más eficiente forma de gestión electoral. Esta elección tiene más que ver con la costumbre y con la carencia de medios propios del siglo pasado. Proponemos que actualmente no sólo es posible sino que es más eficiente, transparente y preciso, implementar medios de soporte electrónico, digital y computacional en los procesos electorales. La idea de una plataforma múltiple va desde el uso de votación electrónico a través de computadores al uso de celulares de todas las generaciones existentes usados por la población, especialmente en las zonas más alejadas, pasando también por el uso de medios escritos y tradicionales.

5. Mejorar los mecanismos de coordinación, trámite e integración a nivel de

información con las otras dos entidades conformantes del sistema electoral; el JNE y RENIEC.

6. Mejorar la logística general de los procesos o Distribución oportuna y segura del material electoral en función al uso de

procesos distribuidos en materia logística y controles electrónicos en los temas de distribución y control de material. Por ejemplo la provisión de refrigerios para los miembros de mesa puede tener una característica más localizada y acorde con la realidad territorial de la ubicación de mesas, donde los procesos logísticos centralizados dan resultados pobres, inoportunos y con errores, causando insatisfacción en los beneficiarios y elevados costos en la organización.

7. Mejorar los mecanismos para la verificación del cumplimiento de los

requisitos formales exigidos a los candidatos participantes en los procesos electorales.

o Para esto se debe establecer convenios con las entidades correspondientes para poder realizar consultas en línea relativas a los requisitos exigidos

B. Transparencia

1. Implementar un sistema automatizado de información y difusión, en

tiempo real, del estado del cómputo y de los resultados de los procesos electorales.

o Una de las principales funciones que desarrolla la ONPE la constituye el brindar información respecto del cómputo de los procesos electorales a la ciudadanía en general a través de los agentes como son los personeros, periodistas, observadores, etc. Sin embargo, los agentes de la sociedad no tienen posibilidad de verificar la fuente de los datos agregados que se les está dando, ni de hacer sus propias estadísticas en función de la data que se

54

les provee, la propuesta es transparentar, no solamente a través de la entrega periódica de los datos agregados, sino también de la posibilidad de acceder informáticamente a los datos ya trabajados y de los cuáles ya se ha obtenido información oficial (Tipo BCR). Esta medida es subsidiaria a la política de open data que pienso debe ser el pilar de la transparencia en la ONPE. No solamente mostrar resultados, sino entregar también los datos para que la sociedad verifique la veracidad y precisos del trabajo efectuado. En este sentido la óptica es orientar este servicio a los “clientes” de la sociedad civil.

2. Generar un sistema de calidad para la protección de las libertades

democráticas y el orden en los procesos electorales. o La base de este sistema es la inclusión de los diversos sectores

representativos de la sociedad para tomar conocimiento de la problemática localizada de cada comunidad y así poder cumplir con esta función tan importante de manera armónica con la realidad social, minimizando conflictos, promoviendo la participación y generando confianza en los procesos. Priorizando la inclusión de los sectores más desprotegidos como son las poblaciones de los ámbitos de mayor pobreza, zonas en conflicto y zonas alejadas con difícil accesibilidad. Y aquellas con indicadores sociales que exijan un tratamiento especial.

3. Mejorar la divulgación segmentada de la participación ciudadana en los

procesos electorales. o Con esta propuesta se pretende, reducir los costos de capacitación a los

miembros de la mesa, aumentar la participación de los electores. La propuesta consiste en crear programas diferenciados para los principales grupos que participan en los procesos electorales; ya sea a través de los cursos de educación cívica (ciudadanía es ahora uno de los 4 en implementación por MINEDU) en los colegios, la elección de las alcaldías escolares, las elecciones en los estamentos universitarios, colegios profesionales, partidos políticos, sindicatos, etc. Hasta generar una práctica unificada que refuerce el modelo de participación de los miembros de mesa y de los ciudadanos, generando padrones de ciudadanos con experiencia en el modelo de participación electoral

C. Profesionalismo

1. La creación de la especialidad de la planificación y organización de

procesos electorales. o Una de las carencias fundamentales de los procesos electorales es que en

ellas concurren diferentes especialidades profesionales, tan variadas como ingenieros de sistemas, administradores economistas, abogados, estadísticos, etc. No existiendo una base teórica común que unifique la aplicación de todas estas disciplinas a la planificación y organización de procesos electorales, generándose con lo que cada cambio de

55

administración origine un cambio en el modelo de gestión de los procesos electorales, con pérdida de conocimientos adquiridos y nuevos procesos de experimentación por ensayo y error, que perjudican y encarecen la gestión.

2. Acreditación de expertos en procesos electorales. o Como es conocido, la magnitud de los procesos electorales es variable;

algunos años los procesos son de alcance nacional y otros años no hay procesos electorales y en otros hay procesos de tipo local y excepcional, como es el caso de las revocatorias y consultas populares; esto genera necesidades de personal diferentes a lo largo del ciclo de vida de la entidad, produciéndose contrataciones y recesiones de contrato que no generan un capital humano permanente, produciéndose con cada contratación un nuevo ciclo de capacitaciones y cambios organizacionales, con el enorme costo que esto implica y pérdida de tiempo. La propuesta es que además de crearse una especialidad de planificación y organización de procesos electorales, se creará un diplomado y acreditación en organización y ejecución de procesos electorales, así como se gestionará la dación de una norma que permita la asignación de personal temporal ya calificado en procesos electorales en las diferentes entidades públicas para su contratación temporal, según convenga a la demanda electoral. Esta medida ahorra recursos y genera un contingente de capital humano no sólo valioso para los procesos electorales sino también para el orden democrático de la nación.