PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

29
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL” PROGRESO DE O., HGO. CLAVE CT. 13DNL0003F COORDINACIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL PROCESOS BILINGÜES EN LA ESCUELA PRIMARIA PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1. SEMESTRE: Quinto LICENCIATURA: Lic. En Educacion Primaria Intercultural Bilingüe

description

Planeaciòn de la lengua indígena, para el rescate de la cultura

Transcript of PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

Page 1: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

1

COORDINACIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

ESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITAL

PROCESOS BILINGÜES EN LA ESCUELA PRIMARIA

PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

SEMESTRE: Quinto

LICENCIATURA: Lic. En Educacion Primaria Intercultural Bilingüe

PROFESOR: Adan Lora Quezada

ALUMNA: Isabel Antonio Serrano

Progreso de obtegon, Hgo a 1 de enero de 2013.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGOSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTEESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”

PROGRESO DE O., HGO.CLAVE CT. 13DNL0003F

Page 2: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

2

Resumen

En el siguiente trabajo se presentará una propuesta

para la enseñanza de la L2 O L1, basándome en el contexto de la comunidad del

Boxaxni, Chilcuautla en donde todos los habitantes utilizan al Hñähñu como medio

de comunicación aunque y es el medio con el que adquieren el lenguaje y a través

de la socialización y la práctica los niños adquieren el Español. En esta propuesta

se trata de retomar un modelo constructivista en el que se retoma las ideas

previas del alumno, el contexto, se deja que los alumnos sean los principales

protagonistas, retomando ideas, inquietudes, intereses, llevarlos a situaciones

reales de aprendizaje y aprendan a aprender. Propongo una secuencia de tres

semanas para la enseñanza de la escritura y lectura y para ello es necesario

concientizar a los padres de familia para que apoyen a sus hijos y los anime que

los motiven para que aprenda como lo dice Albert Bandura “no haremos nada a

menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas

razones para hacerlo. Con la motivación podemos producir el aprendizaje”.

Page 3: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

3

Introducción

En tiempos recientes la propuesta educativa del país,

especialmente en el México indígena, se ha planteado en términos de un modelo

intercultural, esto da origen en el contexto de países europeos con situaciones de

biculturaralidad y bilingüismo en el que cobra sentido también en el contexto

mexicano. Debido a la migración, a la inmersión de masas, los avances

tecnológicos, científicos, la discriminación, la falta de oportunidades se ha

desplazado la lengua y las propias culturas. Los alumnos de educación indígena

salen muy bajos en las pruebas de examen por lo mismo de que no se les

enseñan de manera contextualizada, no se retoma su lengua sus cultura para

diseñar la planeación de las actividades que se llevaran a cabo en el aula. Uno

como docente tiene que animar al alumno a que aprenda como lo menciona Juan

E. León “El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello

a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a

lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje

significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será

puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un

examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje

relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos

anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones

reales, etc. “

Page 4: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

4

Justificación:

Se propone este trabajo con la finalidad de aplicar

estrategias y lo aprendido que he adquirido a largo de la licenciatura que me

encuentro donde me permitirá decidir e ir mejorando mi práctica docente. Además

de poder atender a los alumnos de acuerdo a sus necesidades y de manera

contextualizada llevando con ello el aprendizaje ya que esto ha sido ignorado

durante muchos años y que ha llevado al rezago educativo. Como lo apunta

(Villoro: 1993) “La escuela debe generar relaciones más equitativas de relaciones

justas entre las culturas y las lenguas”. De igual manera contrastar con la realidad

lo que nos dice Javier López Sánchez “Esta diversidad puede convertirse en un

factor potencialmente educativo y en ventaja pedagógica”. Además de contribuir a

la preservación y rescate de las lenguas y culturas del país que se han venido

desplazando.

Page 5: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

5

Sustento teórico

Al realizar esta propuesta tuve que leer para retomar

ideas de autores en el que como por su investigación y trayectoria conocen sobre

el tema y que nos brindan propuestas que ellos han llevado a cabo o que han

observado y que se han puesto de acuerdo con otros autores entrelazando su

información para llegar a conclusiones que influyen en la enseñanza-aprendizaje.

En el que como primer punto retomo a Alejandra Pellicer Ugalde en el que dice

“Recomendaciones de la UNESCO (194) explicitan que la lengua materna

constituye el medio ideal para enseñar a un niño a leer y escribir”. En cuanto a la

secuencia didáctica me guie en el texto de Nicéforo Aguilar López (200) “Método

para enseñar a leer y escribir la lengua Náhuatl”, en cómo enseñar a leer y escribir

los maestros bilingües, en el que se retoma el contexto del alumno y se basa en

un modelo constructivista. El niño debe tener oportunidad de mejorar su dominio

del idioma que adquirió de sus mayores y pares en su hogar y en su comunidad

local, puesto que es a través de su primera lengua que él le da sentido y

significado al mundo. Además, el niño no solo tiene derecho a desarrollar la

lengua nativa; sino que hay que tener presente que sus habilidades en su primera

lengua se convierte en requisitos previos para aprender otros idiomas. Y, por otra

parte, también tiene derecho a tener acceso y dominar al menos un idioma de

comunicación más amplia, con el fin de mejorar sus perspectivas y comprender

tanto a su comunidad y su país como al mundo en general. Luis enrique López.

La educación intercultural-bilingüe se constituye en una necesidad para miles de

niños y niñas indígenas, para que puedan aprender, valorar y conservar esta

riqueza como herencia tanto propia como nacional Unicauca – Unicef

Page 6: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

6

Page 7: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

7

Contextualización

La comunidad es pequeña en cuanto a población, pero

tiene cosas muy interesantes como es sus recursos naturales, tradiciones, lengua

y creencias.

Esta comunidad es alimentada por lo que le brinda la naturaleza y también es

sostenida económicamente por lo que producen ya que plantan magueyes para

obtener pulque algunos lo venden, también sacan el ixtle para hacer esponjillas,

ayates, bolsas para venderlos en la comunidad del Alberto en donde los llevan a la

ciudad de México para revenderlas, las pencas también son utilizadas para hacer

jacales, para la barbacoa y para prender lumbre cuando están secos las pencas.

El día la feria del pueblo es el 4 de octubre en el que se hace la procesión en

honor al santo de San Francisco de Asís y la procesión está conformada por

santos de diferentes comunidades que son invitados y al llegar a la iglesia se les

coloca una cuelga de ixtle como recibimiento y agradecimiento a su visita. En la

Iglesia participan niños para la lectura de la biblia y como ayudantes del padre,

cabe mencionar que al momento de dar una indicación un miembro de la

comunidad da las indicaciones en lengua indígena.

Se dice que se hace un ritual en el cerro en honor a la Santa Cruz, pero hace poco

murió el señor quien lo organizaba y quien hacia el ritual, por lo que ahora no se

sabe si se seguirá haciendo ya que dicen que solo él sabía hacerlo.

La fauna de la comunidad es extensa existen arañas de diferentes tipos como

capulina, alacrán etc. y también hay víboras como coralillo, cascabel entre otras,

hay, coyotes, chivos, borregos, vacas, chapulines, ratas, perros, gatos, zorrillos,

gato montés. Algunos de estos animalitos son utilizados como alimento en el que

los niños contribuyen a la obtención del animal.

Los habitantes se van a pastorear en el cerro se van desde las 9 de la mañana

hasta las de la tarde, por lo que casi no están muy al pendiente de sus hijos.

Page 8: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

8

Pero cuando no hay clases la mayoría de los niños se van a pastorear con su

mamá o papá y juntan leña para la preparación de alimentos y si encuentran con

alguna víbora los matan a pedradas, algunos niños me decían que si se escupe a

la víbora se desmaya y ya no les hace nada es una creencia que ellos tienen.

Durante el pastoreo tienen que estar al pendiente de sus borregos y chivos para

que el coyote no les disminuya su ganado, además evitan que sus animales se

separen mucho para que no se pierdan. Las personas ya saben por dónde viven

los coyotes por lo que evitan acercarse al lugar que es en los barrancos.

En la comunidad casi no hay portadores de textos, solo hay carteles o anuncios en

la iglesia, en la delegación, en el preescolar y en las tiendas que son solo tres, en

el que aplican las matemáticas y la lectura.

La mayoría de los hombres se separan de su familia para trabajar y poder vivir un

poco mejor que los demás habitantes se van a trabajar a la ciudad de Guadalajara

incluso a E.U. y los jóvenes que desean seguir estudiando también se separar de

su hogar ya que esta comunidad solo cuenta con preescolar y primaria y se van a

estudiar al Mejay o al Bethi y para estudiar la preparatoria se van a Chilcuautla

o al Cecyteh en Ixmiquilpan, pero son muy pocos los que continúan la

preparatoria.

Para la socialización en las tarde los niños les dan permiso ir a jugar basquetbol o

andar con su bicicleta por la carretera, mientras que las niñas están en el hogar

ayudando al cuidado de sus hermanitos, a realizar pequeños mandados como

hacer la lumbre, calentar agua, voltear las tortillas o juegan en casa solamente.

A las mujeres casi no se les da consideración ya que se sabe que no siguen

estudiando por que se casan y no les saca mucho provecho ya que los hombres

son los que aportan económicamente para los gastos del hogar. Además las

mujeres se separan de su familia para ir con su pareja a vivir por lo que casi no

son tomadas en cuanta.

Para elegir a sus representantes lo hacen por votaciones por parte de toda la

comunidad. En esta comunidad aún sobrevive el machismo. En esta comunidad

aún sobrevive el machismo en el que las mujeres se dedican al hogar mientras

que los señores van a las reuniones, a trabajar y esto sucede lo mismo con los

Page 9: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

9

niños, a las niñas casi no se les permite salir de casa ni jugar mucho ya que tiene

que cuidar a sus hermanitos o al quehacer del hogar.

Los alumnos hablan con mucha naturalidad la lengua indígena en cualquier

momento y con quien quieran ya que todos los habitantes de su comunidad lo

hablan incluso las personas mayores son monolingües ya que solo hablan puro

Hñähñu. Los maestros hablan la lengua indígena y lo retoma para dar alguna

indicación o para platicar sobre algún tema con los niños y el maestro de primero,

tiene escrito en lengua indígena los números en lengua indígena.

Secuencia didáctica

Page 10: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

10

Primera semana

Primeramente para que el alumno realice buenos trazos le otorgare una

hoja para que lo raye como quiera, después le daré otra hoja dividida en

cuatro partes y que cada parte lo raye de derecha a izquierda, de una

esquina a otra etc.

Por medio de la canción “la vaca” los niños dirán su nombre y se escribirá

los nombres de los alumnos en una tarjetita y se les pegará en su butaca.

Se etiquetaran algunos objetos que se encuentren en el salón de clases en

la lengua indígena y en español a partir de esta actividad pedir que los

alumnos reconozcan las vocales.

Pedir que formen la vocal en estudio con diversos materiales y a buscarlas

en las formas de la naturaleza, posteriormente invitar que escriban el vocal

en sus cuadernos con algún dibujo que para ellos represente ese vocal.

Nota: las vocales tiene que ser en Hñähñu y en español.

Con ayuda de los niños se trazara las vocales en cartulinas con alguna

imagen y a lado estará escrita la vocal y el nombre de dicho imagen

posteriormente se pegara en la pared.

Segunda semana

Page 11: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

11

A partir de las acciones que realicen los niños el docente escribe en el

pizarrón en las dos lenguas una oración los niños realizan el dibujo que

representa tal oraciones

Se les preguntará a donde “el” y “la” que las identifiquen con un color. Se

realizan varios ejercicios.

Se les pedirá que los alumnos platiquen lo que hacen cuando encuentran a

una víbora, se escribirá la palabra víbora en el pizarrón en el que

identificaran las vocales, posteriormente las consonantes.

Se mostrará una imagen u objeto (casa, escoba, escuela, pelota, perro,

víbora) y pedirle a los alumnos que me digan las características de tal

objeto.

Posteriormente les mostraré una tira en el que venga el nombre del objeto y

que me digan cuantas letras tiene, con que letra empieza y termina.

Se le pedirá al alumno que escriba en la tierra el nombre de tal objeto.

Posteriormente les pediré que en una hoja escriba el nombre del objeto sin

ver la tira y después que verifique si esta en lo correcto, Se le pide que

dibuje el objeto y su nombre.

NOTA: Se escribirá tres palabras diarias.

Tercera semana:

Se realiza una dinámica con los padres de familia en el que se le pondrá

una venda en los ojos al niño y la madre o padre le tendrá que dar

indicaciones en la lengua para esquivar los obstáculos presentados para

que lleguen al final de la cancha.

Otorgarle a cada niño una hoja en el relacionen los nombres de los objetos

con la imagen de dicho objeto o animal.

Se les realizará la lectura de un cuanto y que identifique el título y los

personajes del cuento escribiéndolo en una hoja.

lectura de adivinanzas, pedirles que inventen una adivinanza para

planteárselas a sus compañeros.

Page 12: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

12

Materiales

mesasilla

pizarrónpuerta

Page 13: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

13

pizarrón

pared

mexa

Page 14: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

14mexa

thuhnimfistofo

Page 15: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

15

gosthi

jado

Page 16: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

16

gato mixi

Page 17: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

17

araña mexe

Page 18: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

18

vacandamfri

Page 19: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

19

dänguratón

Page 20: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

20

hyadisol

Page 21: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

21

Sugerencias de evaluación

Nombre del alumno Reconoce las

vocales

Utiliza la lengua indígena

durante el desarrollo de las

actividades

Participa en las

actividades

encomendadas

si no

veces

si no a veces si no a veces

Page 22: PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INDÍGENA HÑÄHÑU COMO L2 O L1.

22

Bibliografía

López, Luis Enrique (2004), “cognición, cultura, lengua y aprendizaje: una

introducción para planificadores en contextos multilingües y multiculturales”,

en Quinasay. Revista de educación intercultural bilingüe, núm. 2.

Nicéforo Aguilar López (200) “Método para enseñar a leer y escribir la

lengua Náhuatl”, en cómo enseñar a leer y escribir los maestros bilingües.

Documento del ateneo de la educación y las culturas indígenas de México,

A,C., México inédito.

Alejandra Pellicer Ugalde “alfabetización en lengua indígena o lengua

indígena para alfabetización”

Javier López Sánchez “La formación de docentes en México y el enfoque

intercultural en la educación”.

Unicauca – Unicef “Enseñanza y revitalización de la lengua nasa yuwe”.