Propuesta de investigacion marlon-alvarez

11
EVALUACION DEL INDICE DE USABILIDAD DEL ESPACIO PUBLICO EN RELACION CON LA DINAMICA SOCIAL DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER PROYECTO DE INVESTIGACION ESTUDIANTE MARLON ALFONSO ALVAREZ BLANCO MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

Transcript of Propuesta de investigacion marlon-alvarez

Page 1: Propuesta de investigacion marlon-alvarez

EVALUACION DEL INDICE DE USABILIDAD DEL ESPACIO PUBLICO EN

RELACION CON LA DINAMICA SOCIAL DEL CASCO URBANO DEL

MUNICIPIO DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER

PROYECTO DE INVESTIGACION

ESTUDIANTE

MARLON ALFONSO ALVAREZ BLANCO

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

2015

Page 2: Propuesta de investigacion marlon-alvarez

EVALUACION DEL INDICE DE USABILIDAD DEL ESPACIO PUBLICO EN

RELACION CON LA DINAMICA SOCIAL DEL CASCO URBANO DEL

MUNICIPIO DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER

1. PROBLEMATICA

En los últimos años la calidad de vida urbana de los habitantes del municipio de Ocaña

se ha visto afectada debido al crecimiento acelerado de la población por cambios de la

dinámica social desencadenada por factores detonantes como el desplazamiento forzoso,

incremento del índice de desempleo, influencia de la diversidad intercultural y aumento

de la economía informal, siendo estas variables fundamental para la planificación del

municipio. Lo anterior da lugar a que diferentes factores como el desplazamiento, las

ventas informales, el incumplimiento y la flexibilidad normativa, la falta de apropiación

social, la inapropiada publicidad exterior y la inadecuada disposición de residuos

sólidos afecten el ordenamiento urbanístico con inclusión del componente ambiental,

generando el aumento de la vulnerabilidad de los bienes de uso público con afectación

directa a la calidad de vida de los Ocañeros por falta de espacios que garanticen el

cumplimiento del derecho colectivo CPC de 1991, art 79: “Derecho a Disfrutar y

gozar de Ambientes Sanos en el territorio”.

El espacio público efectivo en el casco urbano del Municipio de Ocaña es deficiente en

comparación al establecido en el Decreto 1504 de 2008, art 14: “15m2 por habitante”;

tomando como referente que el espacio público está integrado por los elementos

naturales, artificiales y complementarios; donde generalmente se genera conflictos de

tipo social y/o ambiental. Actualmente se desconoce el índice del espacio público

efectivo en el casco urbano existente por habitante y su déficit, debido a la falta de un

estudio detallado de dicha problemática.

En general casi en su totalidad de la población Ocañera sobre todo la asentada en la

zona centro, donde, se desarrolla la actividad comercial la que de forma directa o

indirecta se ve afectada por la pérdida de áreas de interés común y por la falta de

generación y construcción de nuevos espacios públicos e inmuebles (equipamiento),

Page 3: Propuesta de investigacion marlon-alvarez

Así como el deterioro de áreas para la conservación y disfrute de la población y la

adecuación de espacios necesarios para la población vulnerable que garanticen la

equidad y movilidad de la población urbana en general del municipio de Ocaña.

2. PREGUNTA DE INVESTIGACION

Cuál es la relación de la usabilidad del Espacio Público con la dinámica social del

casco urbano del Municipio de Ocaña, Norte de Santander?

3. JUSTIFICACION

Es necesario garantizar la planeación y gestión del espacio público a nivel territorial

donde monitoree el déficit cuantitativo y cualitativo del mismo en las ciudades de

acuerdo al Artículo 14 del Decreto 1504 de 1998 el cual establece la categoría de

Espacio Público Efectivo como el espacio público de carácter permanente, conformado

por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas; integrado por la suma de elementos

constitutivos naturales, artificiales y complementarios1. Para efectos de su medición se

debe realizar un inventario de los espacios para el disfrute de la población, donde se

determina el indicador de espacio público por habitante, el cual debe estar en el rango

del índice mínimo de EPE de 15 m2 en el marco de la Visión Colombia 2019 sobre la

estrategia de “Construir Ciudades Amables”; a su vez permitiendo mejorar la calidad

de vida de los habitantes con la adecuación de los espacios bajo un modelo de

desarrollo urbano planificado e inclusión de la población discapacitada .

El municipio de Ocaña está marcado por su ubicación estratégica, entre las cuencas del

rio magdalena al occidente y la cuenca del rio Catatumbo al oriente, convirtiéndose en

una ruta comercial entre el Caribe colombiano y el país fronterizo de Venezuela, lo que

hace que se convierta en un punto de concentración de migración de poblaciones

cercanas y un número indeterminado de población flotante que interviene diariamente

en la dinámica del crecimiento urbano del municipio.

1 Documento CONPES 3718. Política Nacional de Espacio Público. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación

Page 4: Propuesta de investigacion marlon-alvarez

Por lo anterior se hace necesario realizar el trabajo investigativo detallado sobre el uso

del espacio público en el casco urbano del municipio de Ocaña, donde, se articule el

componente natural, ambiental y artificial que permitan el análisis del espacio público y

la proposición de estrategias que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida

urbana de los Ocañeros. Además se obtendrá información de carácter científico que

permitirá la formulación de Planes, programas y proyectos enfocados a la creación de

nuevos espacios, mejoramiento y mantenimiento de los mismos con su equipamiento e

inclusión de los espacios de carácter público que beneficie la población vulnerable y la

gestión de riesgos ambientales a nivel urbano como insumo para el ajuste y

modificación del instrumento de planificación territorial para tal caso el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial del Municipio de Ocaña el cual demanda de un

reordenamiento del territorio.

4. MARCO TEORICO

Desde el urbanismo, el espacio público hace referencia a los espacios vacíos y

continuos. De acuerdo con Juli Esteban Noguera (1981), el espacio público son los

lugares donde la ciudad se manifiesta como hecho colectivo. Es una red porque es un

espacio continuo formado por diferentes elementos que conectan los unos con los otros,

y son públicos porque son propiedad y responsabilidad de la colectividad, así como son

de libre utilización para todo el mundo, dentro de los límites que la misma población

establezca. Estos espacios cumplen cuatro papeles fundamentales: una relación de

comunicación directa entre el espacio urbano y el espacio que lo rodea, es un conjunto

de canales de comunicación intraurbana, es la referencia de la parcelación y articula el

tejido urbano.

Los elementos que componen esta red se pueden individualizar en diferentes espacios,

utilizando diversas denominaciones: plazas, parques, jardines, calles clásicas, calle

para peatones, entre otros. Teniendo en cuenta que es la administración central la que

ordena este espacio, es importante que el gobierno tenga en cuenta aspectos como: el

tráfico de acceso y salida, es decir el transporte urbano y de camiones; el tráfico interno;

el acceso a edificios y parcelas, así como los lugares de encuentro, reposos, fiestas, entre

otros.

Page 5: Propuesta de investigacion marlon-alvarez

El Espacio Público es ante todo un concepto urbano que se configura a partir de un

conjunto de áreas, bienes y elementos que son patrimonio de todos y que satisfacen las

necesidades culturales, de movilidad, de acceso a un medio ambiente adecuado, de

integración social y recreación2. Según la Ley 9ª de 1989 y el Decreto 1504 de 1998 el

espacio público se considera como: “Conjunto de inmuebles públicos y los elementos

arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza,

por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que

trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes”.

El componente ambiental considerado como los espacios verdes que garantizan las

ciudades amables y entornos saludables, como lo denomina Chiesura (2004) por

ejemplo, los parques urbanos se convierten en el eje estructurante de sostenibilidad de

una ciudad, indicando que a pesar de los muchos servicios ambientales y ecológicos

que éstos proveen, tales como purificación del aire y el agua, filtración de viento y

ruido, o estabilización del microclima; la presencia de áreas naturales urbanas en la

ciudad también contribuyen a la calidad de vida aportando importantes beneficios

sociales y psicológicos a la sociedad y por ende su papel dentro de la sostenibilidad

social es fundamental. Todos estos beneficios están directamente relacionados con la

salud pública, como lo muestra Francis, et al. (2012), quien en otra de sus

investigaciones estudia la relación que existe entre la calidad y cantidad de los Espacios

Públicos Abiertos (EPA) y la salud mental de las personas que tienen acceso a ellos.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el índice de usabilidad del espacio público en relación con la dinámica social

del casco urbano del municipio de Ocaña, Norte de Santander.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

2 Ana María Bolívar Galvis. Espacio Público y Calidad Urbana en Pereira Visión de una Nueva Ciudad. Informe de Practica Académica. Universidad Católica de Pereira. Pág. 8-10. 2012

Page 6: Propuesta de investigacion marlon-alvarez

Realizar un Diagnóstico sobre la disponibilidad, ubicación y uso del espacio

público efectivo en el casco urbano del municipio.

Calcular el área total de espacio público efectivo constituido por los elementos

artificiales o construidos como parques, plazas, plazoletas y zonas verdes en el

casco urbano del municipio de Ocaña, Norte de Santander.

Analizar la dinámica social y económica de la población asentada en el casco

urbano del municipio de Ocaña con relación a la invasión del espacio público.

Determinar el índice de usabilidad del espacio público en relación con la

dinámica social del casco urbano del municipio de Ocaña, Norte de Santander.

6. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

El diseño metodológico a implementar es de carácter No experimental bajo un estudio

cuantitativo tipo descriptivo del índice de usabilidad del espacio público en relación a la

dinámica social del casco urbano del municipio de Ocaña; el cual permitirá la obtención

de información primaria con la participación de la comunidad mediante la observación

directa, donde se aplicaran análisis estadísticos cuantitativos tipo descriptivo para

analizar e interpretar los resultados encontrados en la investigación.

6.1 TIPO DE INVESTIGACION.

El Proyecto de investigación exige un tipo de investigación Empírico Analítico basado

en el análisis exploratorio bajo la observación in situ, lo cual permitirá determinar el

índice de usabilidad del espacio público del casco urbano del municipio de Ocaña de

acuerdo a la dinámica social donde, se evaluara de forma cuantitativa la información

recopilada para la descripción del uso del espacio público frente a la dinámica social.

6.2 POBLACION

Page 7: Propuesta de investigacion marlon-alvarez

La población a incluir en la investigación es la asentada en el casco urbano del

municipio de Ocaña

6.3 MUESTRA

Se determinará una población muestra tipo aleatoria en las seis comunas que integran

el casco urbano del municipio de Ocaña mediante un método hipotético deductivo

basado en las causas que me están generando la problemática del uso del espacio

público.

6.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA

INFORMACION

Las técnicas de recolección de la información primaria para el desarrollo de la

investigación son las siguientes:

Encuestas (tipo cuestionario)

Mesas de trabajo participativo por comuna con la sociedad civil y demás actores.

Entrevistas semiestructuradas Observación in situ

Recolección, análisis e interpretación de datos geoespaciales del espacio público

disponible en el casco urbano del municipio de Ocaña

6.5 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION

La información primaria recopilada se sujetara a tabulación y evaluación mediante

análisis estadístico cuantitativo a manera de descripción con la aplicación de matrices

para la evaluación del índice de usabilidad del espacio público de acuerdo a la dinámica

social de la población urbana del municipio de Ocaña; además la investigación contara

con un análisis geoespacial (cartografía) del espacio público soporte para la toma de

decisiones en el municipio.