Propuesta de investigación cuantitativa (5)

15
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS METODOS CUANTITATIVOS PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Presentado Por : Diana Milena Morales R. Alejandra Francheska Rodriguez Becerra Olga Rocío Cárdenas Chaves Presentado a:CARLOS AQUILA BARRERA HERNANDEZ

Transcript of Propuesta de investigación cuantitativa (5)

Page 1: Propuesta de investigación cuantitativa (5)

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

MINUTO DE DIOS

METODOS CUANTITATIVOS

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Presentado Por: Diana Milena Morales R.

Alejandra Francheska Rodriguez Becerra

Olga Rocío Cárdenas Chaves

Presentado a:CARLOS AQUILA BARRERA HERNANDEZ

Bogotá D.C., Colombia, 29 de Noviembre de 2014

Page 2: Propuesta de investigación cuantitativa (5)

PRÁCTICAS COMUNICATIVAS Y/O PATRONES COMUNICATIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO EN FUNZA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Funza, es uno de los municipios más antiguos de Cundinamarca, su historia data

del año 1537 marcado por la llegada de los conquistadores españoles, esta capital

del imperio chibcha se convirtió en 1819 en capital de Cundinamarca, desde

entonces epicentro de la cultura departamental. Una región fértil conocida como

Villa Imperial y Agricultora, como lo afirma su himno, una población pujante,

emprendedora y que en los últimos años ha logrado posicionarse como polo de

desarrollo, debido a su cercanía con el Aeropuerto Internacional El Dorado, a la

ampliación del sector industrial gracias a la construcción de 14 parques

industriales los cuales albergan 70 empresas nacionales con asiento en el

municipio, acorde a la información de la Secretaría de Desarrollo Económico de la

Alcaldía, brindando una oferta laboral a los habitantes y fortaleciendo el sector

económico de Funza.

Esta situación ha contribuido al aumento de la población, que según censo Dane

de 2005 es de 63 mil habitantes y acorde a los datos suministrados por la oficina

de Planeación Municipal se han construido 25 conjuntos residenciales, en los

últimos 10 años, por lo que se calcula la llegada de 20 mil nuevos residentes.

Con el paso del tiempo Funza también transformó su realidad, la llegada de

nuevos comerciantes, la construcción de centros comerciales, el cambio de la

actividad económica pasó de ser territorio floricultor, agricultor y lechero, para

convertirse en una pequeña ciudad que se mueve en torno al comercio y la

industria.

Page 3: Propuesta de investigación cuantitativa (5)

Las pequeñas calles se convirtieron en espacios con un diseño moderno, que

cuenta con un amoblamiento urbano contemplado en las obras desarrolladas por

la Administración municipal, como alamedas y espacios públicos.

Sin embargo estos espacios públicos se encuentran invadidos por los

comerciantes que los utilizan con el fin de promocionar sus productos,

ocasionando molestias a los peatones que no pueden acceder a los andenes,

creando dificultades también para los conductores que se encuentran con las

personas transitando por las vías vehiculares.

Una muestra de ello es la situación que se presenta en la carrera 13, desde la

calle 13 hasta la calle 10, en el centro histórico de Funza, lugar en el que se

dificulta la movilidad especialmente los días sábados en la tarde y los domingos

todo el día. Esto se debe a que los habitantes de Funza que salen los fines de

semana a recorrer almacenes, a caminar hasta los centros comerciales de la

zona, se encuentran con el espacio público invadido por los comerciantes,

vendedores ambulantes y personas que ofrecen mercancía en promoción,

afectando el espacio público convencional volviendo el centro del municipio un

sitio de alta circulación de personas.

Proponemos por medio de esta investigación aplicar ejercicios estadísticos que

permitan conocer el uso del espacio público en el centro histórico de Funza,

determinar los factores que inciden en la ocupación del mismo y el impacto que

logran en los ciudadanos.

Page 4: Propuesta de investigación cuantitativa (5)

JUSTIFICACIÓN

La investigación se realizará para conocer las razones por las cuales los

comerciantes y los vendedores ambulantes utilizan el espacio público para

promocionar sus productos, restando la posibilidad de que los peatones transiten

de manera adecuada.

Con ella se busca incidir en el cambio comportamental de los comerciantes del

sector en beneficio de la comunidad, de la convivencia pacífica y armónica, y del

ejercicio de la ciudadanía.

Pretendemos realizar un aporte a la Administración Municipal que ayude a

fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia, generando el interés por la

preservación del patrimonio cultural y social del municipio.

Desde la comunicación social aspiramos a brindar una herramienta de

sensibilización que a mediano plazo cause gran impacto en la comunidad y

conduzca al compromiso ciudadano en pro del bienestar, el mejoramiento de la

calidad de vida, y el respeto por el otro.

HIPÓTESIS

Los habitantes del municipio de Funza que acuden al Centro Histórico han

experimentado un mal manejo en el uso del espacio público por parte de los

comerciantes y los vendedores ambulantes, especialmente los días sábados y

domingos.

Page 5: Propuesta de investigación cuantitativa (5)

OBJETIVO GENERAL

Conocer el uso que dan los comerciantes al espacio público en el centro histórico

de Funza, por medio de la aplicación de ejercicios estadísticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Producir una investigación con enfoque cuantitativo que aporte a la

participación social y cultural de la población Funzana.

Cuantificar el número de locales ubicados en el sector

Determinar el número de locales que ocupan el espacio público

Determinar el número de comerciantes que conocen las normas que rigen

el uso del espacio público

Medir el número de comerciantes que conocen las normas del uso del

espacio público.

Establecer cómo se utiliza el espacio público del sector

Determinar los factores que inciden la ocupación del espacio público por

parte de los comerciantes del centro histórico de Funza

Conocer si el municipio tiene políticas públicas para los comerciantes

Definir el impacto de las medidas de tipo normativo que toma la

administración pública.

Page 6: Propuesta de investigación cuantitativa (5)

MARCO TEORICO

La Cultura Ciudadana debe visualizarse como parte del desarrollo sostenible de

un municipio. Esta lleva a hacer visible y respetado el espacio público y, a su vez,

la recuperación de dicho espacio tiende a promover cambios en las actitudes

ciudadanas. Sin Cultura Ciudadana no hay reglas respetadas en el uso de los

espacios públicos. Tampoco hay capacidad para reconocer los lugares en los

cuales esas reglas se deban cumplir.

Para hablar de Cultura Ciudadana es imprescindible hablar de las Políticas

Públicas Culturales. Se puede definir la política cultural

como el conjunto estructurado de acciones y prácticas sociales de los organismos

públicos y de otros agentes sociales y culturales, en la cultura; entendida esta

última tanto en su versión restringida, como es el sector concreto de actividades

culturales y artísticas, pero también considerándola de manera amplia, como el

universo simbólico compartido por la comunidad.

Conscientes de su importancia ideológica, los poderes públicos deben trabajar en

definir e implantar estas políticas.

Las Políticas Públicas surgen y se desarrollan en cuatro principios:

El valor estratégico de la cultura como difusor de estándares simbólicos y

comunicativos

Son la base en la que se fundamentan las identidades colectivas, las

identidades de las naciones y de los estados.

Se caracterizan por tener efectos positivos, tanto económicos como

sociales, al desarrollar la creatividad, al autoestima y una imagen positiva

de las personas y los territorios

Cubren la necesidad de preservar el patrimonio colectivo de carácter

cultural, histórico o natural.

Las Políticas Públicas deben Propender por adoptar, planificar, administrar,

orientar y fomentar proyectos y programas en el sector cultural local.

41557 Y

Page 7: Propuesta de investigación cuantitativa (5)

“Es así como se concibe la idea de Cultura Ciudadana, como un proceso de

sensibilización, formación y educación en valores y conciencia cívica, que permita de

forma transversal el desarrollo de una sociedad. No puede ser un proceso aislado de

un solo componente de la Administración Pública, sino que debe vincular de manera

directa a todas las entidades que participan en el quehacer político, a través de las

cuales los individuos materializan su condición de ciudadanos. Debe generarse un

proceso de reconocimiento de los deberes por parte del ciudadano y reconocimiento

de los derechos de los particulares”, Antanas Mosckus.

El concepto de Cultura Ciudadana parte de la idea de que un gobierno puede

impulsar mejoras sustanciales en la convivencia, la seguridad y la participación

democrática de los ciudadanos mediante acciones sobre la cultura, y no sólo

mediante acciones jurídicas o de vigilancia y control. Estas últimas, al igual que los

cambios económicos, políticos y administrativos, y las mejoras en la

infraestructura, son fundamentales pero no suficientes. Es indispensable que

todos, o la gran mayoría de los ciudadanos, compartan actitudes y

comportamientos respetuosos de la ley y las normas básicas de convivencia, que

respeten los derechos de los demás y hagan valer los propios, que promuevan la

confianza y la cooperación mutuas y con las autoridades, y que respondan a

principios democráticos.

Además los actuales procesos de modernización del municipio de Funza ameritan

que los funzanos se sientan comprometidos, pertenecientes y orgullosos de su

terruño, pero simultáneamente se necesita el desarrollo de planes y estrategias

que conduzcan a la concientización en el cuidado de sus bienes materiales e

inmateriales.

Por ello se propone coordinar las acciones públicas y privadas que incidan

directamente sobre la manera como los comerciantes perciben, reconocen y usan

el entorno social y urbano.

Page 8: Propuesta de investigación cuantitativa (5)

Recordemos que la Cultura se establece en:

Reconocimiento aceptación y aprovechamiento del patrimonio histórico

Acatamiento de las normas legales

Respeto por la vida propia y ajena

Reconocimiento de los deberes y derechos ciudadanos

Disfrute individual y colectivo de la ciudad

Teniendo en cuenta que los comportamientos ciudadanos son responsabilidad de

todos, se hace indispensable vincular de manera especial a los comerciantes,

quienes tienen una gran responsabilidad en el uso adecuado de los espacios

públicos, puesto que ellos generan situaciones de incomodidad para los

transeúntes al momento de ocupar los andenes con sus avisos y mercancías.

Ante esta situación es evidente la necesidad de buscar estrategias de

sensibilización que redunden en la concienciación de los comerciantes y se pueda

lograr un cambio comportamental en ellos.

ESTADO DEL ARTE

En el plan de Desarrollo de Bogotá Formar ciudad, 1995-1997, el gobierno del

alcalde Antanas Mockus definió, entre los objetivos prioritarios de su gestión, un

programa de Cultura Ciudadana cuya definición y propósitos principales fueron

enunciados así:

“Cultura Ciudadana es el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas

compartidas que generan sentido de partencia, facilitan la convivencia urbana y

conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y

deberes ciudadanos. Su propósito es desencadenar y coordinar acciones públicas

y privadas que inciden directamente sobre la manera como los ciudadanos

perciben, reconocen y usan los entornos sociales y urbanos y cómo se relacionan

entre ellos en cada entorno. Pertenecer a una ciudad es reconocer contextos y en

Page 9: Propuesta de investigación cuantitativa (5)

cada contexto respetar las reglas correspondientes. Apropiarse de la ciudad es

aprender a usarla valorando y respetando su ordenamiento y su carácter de

patrimonio común” 1.

MARCO METODOLOGICO

La construcción de una Cultura Ciudadana en el municipio de Funza, puede

contribuir, a resolver problemas de convivencia y aportar a la construcción de

ciudadanía.

Los principios fundamentales sobre los cuales se debe basará son:

• Aumentar el cumplimiento voluntario de normas, la capacidad de celebrar y

cumplir acuerdos y la mutua ayuda para actuar según la propia conciencia,

en armonía con la ley.

• Promover la comunicación y la solidaridad entre los ciudadanos.

• Impulsar la confianza y promover una moralidad individual que motive a los

individuos a vivir dentro de los límites de la ley, asumiendo sus

responsabilidades sociales.

• Generar una alta valoración del trabajo, de la actitud creativa e innovadora,

del orden, la puntualidad, el reconocimiento de la supremacía de la ley, el

pluralismo y la democracia, como características sociales que impulsan el

desarrollo.

• Impulsar el cambio cultural desde el la Administración Municipal.

• Apoyar el desarrollo de una política pública municipal de Cultura Ciudadana

con fundamento en la diversidad. La diversidad cultural supone que una

política de cultura ciudadana debe tener muy en cuenta los medios regional

y local.

1 Secretaria Distrital de Planeación. Bogotá. Plan de Desarrollo “Formar ciudad” 1995.

Page 10: Propuesta de investigación cuantitativa (5)

El cambio cultural para mejorar las relaciones de convivencia y las virtudes

ciudadanas supone el logro de los cuatro grandes objetivos de la visión: una

economía que garantice un mayor nivel de bienestar, una sociedad más igualitaria

y solidaria, una sociedad de ciudadanos libres y responsables, y un Estado

eficiente al servicio de los ciudadanos. Pero, al mismo tiempo, ninguno de estos

objetivos puede alcanzarse sin que los ciudadanos mejoren su actitud respecto a

las normas de convivencia y las cumplan, elijan la resolución pacífica de los

conflictos en lugar de recurrir a la violencia, cooperen con las autoridades, mejoren

su capacidad de concertar y cumplir acuerdos, sean más tolerantes y solidarios,

confíen más en su familia, sus vecinos, los otros ciudadanos y las autoridades, se

organicen y participen en la toma de las decisiones que los afectan.

Las estrategias que se desarrollen para lograr el efectivo funcionamiento de un

programa de Cultura Ciudadana en el municipio de Funza deben estar

encaminadas a mejorar la calidad de vida de los funzanos, logrando reconocer e

incentivar el cumplimiento de normas y acuerdos por parte de los ciudadanos, y

buscar aprendizajes cuando sea necesario sancionar. Por lo anterior se debe

propiciar la autorregulación individual y social de las personas y los grupos, así

como el uso de formas no violentas para dirimir los desacuerdos y solucionar los

conflictos.

Al lograr ampliar y cualificar los canales de discusión pública y participación

democrática, se permitirá un mayor desarrollo de los ciudadanos, quienes podrán

potenciar las contribuciones del arte, la recreación, el deporte y el medio ambiente

a la convivencia, la solidaridad y la comunicación entre personas desconocidas.