PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL...

71
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMO INSTRUMENTO DE MEJORAMIENTO DE LA EMPRESA CIUDAD RURAL, CORPORACION ECOLOGICA Y CULTURAL JUAN DAVID VALENCIA MOLINA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLIN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CONTADURIA PÚBLICA MEDELLIN 2005

Transcript of PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL...

Page 1: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

COMO INSTRUMENTO DE MEJORAMIENTO DE LA EMPRESA CIUDAD

RURAL, CORPORACION ECOLOGICA Y CULTURAL

JUAN DAVID VALENCIA MOLINA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLIN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURIA PÚBLICA

MEDELLIN

2005

Page 2: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

COMO INSTRUMENTO DE MEJORAMIENTO DE LA EMPRESA CIUDAD

RURAL, CORPORACION ECOLOGICA Y CULTURAL

JUAN DAVID VALENCIA MOLINA

Trabajo de Grado para optar al Título de Contador Publico

Asesor

Hernán Arias Sandoval

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLIN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURIA PÚBLICA

MEDELLIN

2005

Page 3: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

3

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Medellín, 05 de Febrero de 2005

Page 4: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

4

DEDICATORIA

A Dios.

Por permitirme llegar a este momento tan importante en mi vida. Por los triunfos y

los momentos difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más.

A ti Madre.

Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus consejos, por el amor

que siempre me has brindado, por cultivar e inculcar esa sabiduría y el don de la

responsabilidad.

A mis hermanos.

Porque siempre he contado con ellos para todo, gracias a la confianza que

siempre nos hemos tenido; por el apoyo y la amistad.

A mis maestros.

Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me

transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional, en especial: al Contador

Público Hernán Arias Sandoval por haberme guiado en el desarrollo de este

trabajo y llegar a la culminación del mismo.

A mis amigos.

Porque me han apoyado durante todo el tiempo para sacar este proyecto y este

trabajo de grado adelante.

A la universidad San Buenaventura seccional Medellín y en especial a la facultad

de ciencias empresariales por permitirme ser parte de una generación de

personas productivas para el país.

Page 5: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

5

AGRADECIMIENTOS

Creo que no alcanzan las palabras de agradecimiento a todos las personas que

me acompañaron en este proceso de crecimiento personal.

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de vivir contar siempre con buena

salud, sabiduría en la toma de decisiones y las ganas de salir adelante para

cumplir mis objetivos.

Agradezco a mi madre María Elena Molina por haberme apoyado en todo

momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha

permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por el amor incondicional.

A mi padre José Valencia por el apoyo en los momentos difíciles.

A mi hermano Carlos Mario Valencia que además de ser un ejemplo a seguir es mi

apoyo es la persona que me clarifica todos mis objetivos que me pone los pies en

la tierra para no perder el horizonte para ser cada día mejor y nunca desfallecer en

los momentos difíciles, siempre pensar positivo y en ayudar a los demás sin tener

nada a cambio.

A todos mis hermanos que de una u otra manera me brindaron su apoyo.

A mi hija María José Valencia Barrera para que vea en mi un ejemplo a seguir.

Mil gracias a todos.

Page 6: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

6

CONTENIDO

INTRODUCCION

1. CONTROL INTERNO 15

1.1 CONTROL INTERNO 15

1.1.1 Origen 15

1.1.2 Definición 16

1.1.3 Antecedentes 19

1.1.4 Clases 20

1.1.5 Componentes y elementos 24

1.1.6 Características 26

1.1.7 Fundamentación legal 27

2. SITUACION ACTUAL DEL CONTROL INTERNO EN CIUDAD RURAL

CORPORACION ECOLOGICA Y CULTURAL 33

2.1 HISTORIA DE LA EMPRESA CIUDAD RURAL, CORPORACION

ECOLOGICA Y CULTURAL 33

2.1.1 Origen 33

2.1.2 Presentación 34

2.1.3 Datos Generales 35

2.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO 36

2.2.1 Visión 36

2.2.2 Misión 36

2.2.3 Objetivos 37

2.3 SITUACION ACTUAL DEL CONTROL INTERNO 40

2.3.1 Ambiente de control 40

2.3.1.1 Principios y valores éticos 40

2.3.1.2 Compromiso y respaldo de alta dirección 40

2.3.1.3 Cultura de mejoramiento 41

Page 7: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

7

2.3.1.4 Cultura de dialogo 41

2.3.2 Operacionalizacion de los elementos 41

2.3.2.1 Esquema organizacional 41

2.3.2.2 Planeación 41

2.3.2.3 Procesos y procedimientos 41

2.3.2.4 Desarrollo del talento humano 42

2.3.2.5 Sistemas de información 42

2.3.2.6 Mecanismos de verificación y evaluación 42

2.3.3 Administración del riesgo 43

2.3.3.1 Valoración del riesgo 43

2.3.3.2 Manejo de riesgos 43

2.3.3.3 Monitoreo 43

2.3.4 Documentación 43

2.3.4.1 Memoria Institucional 43

2.3.4.2 Manuales 43

2.3.5 Retroalimentación 43

2.3.5.1 Comité de coordinación 43

2.3.5.2 Planes de mejoramiento 44

2.3.5.3 Planes de seguimiento 44

3. PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

COMO INSTRUMENTO DE MEJORAMIENTO DE LA CORPORACION CIUDAD

RURAL DE SAN ANTONIO DE PRADO. 45

3.1 DIAGNOSTICO 45

3.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO 46

3.3 PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO PARA EL PROCESO

ADMINISTRATIVO 46

3.3.1 Controles generales 46

3.4 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA EL RECURSO

HUMANO 47

Page 8: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

8

3.4.1 Controles generales 47

3.4.2 Controles de autorización y control 47

3.4.3 Controles de custodia 49

3.4.4 Controles de registros 49

3.5 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA EL AREA DE

PRESUPUESTO 49

3.5.1 Controles generales 49

3.6 PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO PARA EL AREA DE

PRESUPUESTO 51

3.7 PROCEDIMEINTO DE CONTROL INTERNO EN EL AREA JURIDICA 51

3.8 PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO PARA EL AREA DE

PROYECTOS 52

3.9 PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO EN EL SERVICIO

GENERAL 52

3.10 PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO PARA EL AREA DE

TESORERIA 53

3.10.1 Controles generales 53

3.10.2 Controles de autorización y control 53

3.10.3 Controles de aprobación 54

3.10.4 Controles de custodia 54

3.10.5 Controles de registro 55

3.11 PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL INTERNO PARA EL

PROCESO DE RECAUDO Y MANEJO DE LOS INGRESOS 56

3.11.1 Presentación de documentos 56

3.11.2 Elaboración recibos de caja 56

3.11.3 Elaboración del estado diario de caja y bancos 57

3.11.4 Registros contables 58

3.12 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA LOS

EGRESOS 59

3.12.1 consignaciones 59

Page 9: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

9

3.12.2 prohibiciones 59

3.13 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA LOS

REGISTROS E INFORMES 60

3.13.1 libro auxiliar de caja en la tesorería 60

3.13.2 informe diario de tesorería 60

3.14 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA LAS

INSPECCIONES 61

3.14.1 arqueo diario de caja 61

3.14.2 inspecciones periódicas 61

3.14.3 resultados de arqueos e inspecciones 62

3.15 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA MANEJO DE

CAJA MENOR 63

3.15.1 concepto general de caja menor 63

3.15.2 definición 64

3.15.3 prohibiciones 65

3.16 PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO PARA EL MANEJO

CONTABLE 65

3.16.1 apertura de libros 65

3.16.2 facturas y recibos de caja 65

3.16.3 vales provisionales 66

3.16.4 relación de gastos 67

4. OFICINA DE CONTROL INTERNO 68

5. CONCLUSIONES 69

BIBLIOGRAFIA 71

Page 10: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

10

GLOSARIO

BENEFICIOS: Bien que se hace o se recibe, utilidad, provecho o ganancia.

CAMBIO: Hacer que las cosas sean diferentes.

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: disciplina que investiga el impacto

que los individuos, grupos y estructuras ejercen sobre la conducta dentro de las

organizaciones, a fin de aplicar ese conocimiento y mejorar la eficiencia de la

organización

CULTURA ORGANIZACIONAL: Es un patrón de creencia y expectativas

compartidas por los integrantes de una organización.

EFECTIVIDAD: Establecer la relación entre la eficacia y la eficiencia lograda.

EFICACIA: Lograr los objetivos definidos en los elementos oportuno.

EFICIENCIA: Alcanzar los objetivos previamente definidos con la base en la

utilización óptima de los recursos dispuestos.

MOTIVACION: Disposición a ejercer altos niveles de esfuerzo para conseguir las

metas de la organización.

OBJETIVOS: Son los resultados a largo plazo que una organización aspira lograr

a través de su misión básica

RIESGO: En el sector salud, lo que debe cubrir una I.P.S. según el plan de salud

que cubra el paciente.

Page 11: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

11

RESULTADOS: Lo que resulta, la consecuencia, el efecto de una acción, de un

medio o de una ganancia.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO: Conjunto integrado de su reglamentación es

un nivel de vida. Planes, políticas, normas, personas, recursos y procedimientos

dispuestos por la administración para lograr los objetivos.

SISTEMA DE CONTROL: Es el conocimiento que alguien que sabe y vigila esta

presentado mucha atención a lo que hacemos y no puede advertir cuando ocurren

desviaciones

Page 12: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

12

RESUMEN ANALÍTICO

TÍTULO: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

INTERNO COMO INSTRUMENTO DE MEJORAMIENTO DE LA EMPRESA

CIUDAD RURAL CORPORACION ECOLOGICA Y CULTURAL.

AUTOR: JUAN DAVID VALENCIA MOLINA

ASESOR: HERNAN ARIAS SANDOVAL

FECHA DE PRESENTACIÓN: JUNIO 2005

DESCRIPCIÓN:

Las organizaciones para poder seguir siendo competitivas, deben contar con un

adecuado sistema de control interno, esto es, un conjunto de elementos

interrelacionados, que permitan un control integral que sirva como una

herramienta que le proporcione la seguridad de conseguir los objetivos

propuestos, pero para que este sistema tenga un mejor funcionamiento es

necesario obtener de las personas su máximo desempeño, por medio del

aprendizaje, los principios y valores, la comunicación, el conocimiento, las

habilidades y el Autocontrol.

La alta gerencia debe lograr que su equipo de trabajo se identifique con los

objetivos de la organización, de tal forma que trabajen convencidos de que

cualquier cambio que se produzca, será también en beneficios de ellos mismos,

pudiendo de esta forma lograr una aceptación para enfrentar los nuevos retos que

se presenten.

Page 13: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

13

Los cambios en la organización serán cada vez más profundos en la medida que

predomine una cultura de MANEJO bien arraigada, donde se trabaje con el

convencimiento absoluto de los beneficios que proporcionará para obtener una

organización más efectiva.

Es de vital importancia que se concientice a los individuos de que ésta cultura les

permitirá desarrollar sus ideas, su creatividad y crecer internamente. Con su

implementación se alcanzan logros a nivel del talento humano como: Mejorar el

dominio personal, incrementar el aprendizaje individual y en equipo, contar con

personas más conscientes del trabajo que desempeñan y en el ámbito

organizacional: Fortalecer el sistema de Control Interno, lograr los objetivos

propuestos y convertir su talento humano en un posible factor de ventaja

competitiva sostenible.

PALABRAS CLAVES: Cultura organizacional, control organizacional, actitud de

cambio, control interno, Autocontrol, empoderamiento del personal, ambiente de

control, utilidad obtenida en la organización y dominio personal.

CONTENIDOS CLAVES: El Autocontrol como elemento del sistema de control

interno, el Autocontrol: un enfoque de cultura organizacional, beneficios de la

cultura del Autocontrol.

Page 14: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

14

INTRODUCCION

El trabajo PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

CONTROL INTERNO COMO INSTRUMENTO DE MEJORAMIENTO EN LA

EMPRESA CIUDAD RURAL CORPORACION ECOLOGICA Y CULTURAL DE

SAN ANTONIO DE PRADO para optar el titulo de contador público, nace de una

preocupación propia de la administración de la corporacion, por definir un punto de

referencia espacial, pero que también preocupa y con absoluta relevancia el

ejercicio de la administración de los dineros y recursos , es la necesidad de

disminuir los niveles de ineficiencia ,la inadecuada planeación, la impertinencia de

las inversiones y como punto crítico el inexistente, indebido e inoportuno

control.

Así esta monografía quiere incidir en el tema del control desde una mirada

propositiva, innovadora y sobre todo llena de corresponsabilidad y sentido de

pertenencia de cada uno de los miembros de la organización, como sujeto activo,

propiciador de mecanismos de control, que permitan la identificación de las

desviaciones que pueda tener la empresa en la búsqueda de los objetivos

misionales o potenciar las fortalezas en pro del crecimiento de la empresa y el

mejoramiento de los servicios que se prestan.

Espero pues que este intento investigativo sea una herramienta gerencial y

académica útil para la Corporación ecológica y cultural ubicada en San Antonio de

Prado y todas aquellas entidades sin ánimo de lucro que promueven los

procesos de transformación social y el desarrollo autónomo sostenible a través de

la comunicación y la formación de la cultura ciudadana.

Page 15: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

15

1. CONTROL INTERNO

En nuestra materia de estudio se entiende por Control: el proceso de mantener o

regular los sistemas o procesos para el logro de los objetivos propuestos y en

donde se contempla dos acepciones diferentes, Verificación o examen y dominio

permanente o guía.

La Verificación o Examen: implica la posibilidad de constatar la diferencia entre

lo previsto y lo realizado. Se ejerce a posteriori.

El Dominio permanente o Guía: implica que en todo momento se mantiene la

vigilancia o medición de un proceso y por ende se hace posible la acción

correctiva constante.

1.1. CONTROL INTERNO

1.1.1. Origen. Acerca del origen del Control Interno se puede decir que en

la época antigua los comerciantes e industriales no veían la importancia

y necesidad de un control interno en las organizaciones, debido a que

ellos mismos realizaban todas las funciones de compra, venta,

producción y vigilancia de sus operaciones y bienes. Posteriormente

con el desarrollo de la industria y el crecimiento del comercio, los

dueños de las empresas se ven en la necesidad de delegar

funciones y responsabilidades a sus subalternos debido a que el gran

tamaño y complejidad de los negocios así lo exigía.

En la época actual una de las bases fundamentales para que una organización

permanezca en el tiempo y se pueda lanzar a la conquista de nuevos mercados,

Page 16: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

16

es llevar controles de todas y cada una de las operaciones que se desarrollen en

busca del cumplimiento de los diferentes procesos que se dan en la institución, la

garantía de la calidad y cumplimiento de los objetivos planteados por la misma,

para que así la entidad cada día sea más oportuna y eficiente en su gestión; el

control interno es una herramienta de apoyo para lograr una gestión eficaz.

1.1.2. Definición. El Control Interno es un sistema integrado por la

organización que consiste en un conjunto de principios, normas,

planes, procedimientos, métodos y mecanismos de evaluación y

verificación adoptados por una entidad con el fin de lograr que todas

las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración

de la información y de los recursos, se realice de acuerdo a las normas

vigentes, en el marco de las políticas trazadas por la dirección y en

cumplimiento de las metas y objetivos propuestos.

La función del control está estrechamente relacionada con las demás funciones

del proceso administrativo conformando el sistema del mismo, la última etapa

está encargada de vigilar que los planes a llevarse a cabo sean realizados de la

mejor manera para obtener los objetivos previstos.

El Control Interno busca que las tareas, actuaciones y demás funciones sean

responsabilidad de cada uno de los jefes y de las personas que las realicen, razón

por la cual se eliminó el Control previo ejercido por las Contralorías de tal manera

que aquel no es para que sustituya a este último, sino para que se convierta en

una herramienta gerencial integrada.

Todo proceso administrativo o gerencial está relacionado con la coordinación de

los esfuerzos de los individuos, grupos, maquinarias, equipos, finanzas y otros

recursos disponibles por la unidad organizacional. El Control no sería necesario si

los resultados deseados siempre fueran obtenidos por las otras funciones

Page 17: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

17

administrativas.

El control es una función gerencial básica para evaluar el grado de actualización

de la institución operando como un proceso recíproco integrado y organizado.

Ante todo miremos que se entiende por Sistema de Control Interno: S i s t e m a

es un conjunto de reglas ordenadas entre sí, para lograr un objetivo definido

según un plan determinado.

El Sistema de Control Interno: Es el Conjunto de elementos que facilitan el

cumplimiento de parámetros de calidad, transparencia, eficiencia y eficacia

previamente establecidos y consisten en el establecimiento de objetivos y metas,

formulación de planes operativos. Definición de políticas y procedimientos,

adopción de una estructura organizacional adecuada, delimitación precisa de los

niveles de responsabilidad y autoridad, adopción de normas para la protección y

utilización racional de los recursos, dirección y administración de personal

conforme a un sistema de méritos y sanciones, aplicación de las recomendaciones

resultantes de las evaluaciones del control interno, establecimiento de

mecanismos que faciliten el control ciudadano, establecimiento de sistemas

modernos de información, organización de métodos confiables para la evaluación

de la gestión, establecimiento de programas de inducción, capacitación y

actualización de directivos y demás personal de la entidad, simplificación y

actualización de normas y procedimientos.

Para que en las organizaciones funcione el Sistema de Control Interno es

menester que existan unas reglas ordenadas instauradas previamente por todos,

definiendo lo que creen que es lo mejor para el logro de los objetivos propuestos y

que no sea un trabajo improvisado. Ese trabajo debe ser organizado

conjuntamente para la obtención de los productos que la comunidad requiere y

desee, mediante procesos eficientes económicos y equitativos.

Page 18: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

18

Esa eficiencia se obtiene mediante la implementación del proceso administrativo

el cual está enmarcado dentro de cuatro aspectos:

La Planeación: que consiste en la definición de lo que se quiere a futuro y de los

mecanismos de acción para lograrlos.

El Hacer: es la ejecución de las acciones que concretan el pensamiento

administrativo.

El Control: es la verificación con el resultado esperado.

El Ajuste: es la incorporación de correctivos.

Además de lo anterior, el ejercicio del Control Interno debe consultar con

los principios que lo rigen legalmente como son:

Igualdad, celeridad, eficiencia, eficacia, economía, imparcialidad,

moralidad, publicidad y valoración de los costos ambientales

Para ejercer el Control Interno es preciso establecer en la entidad:

1. Misión

2. objetivos

3. Visión

4. Valores y principios

5. Procesos y procedimientos

6. Manual de funciones

7. Estructura administrativa adecuada

8. Políticas de prevención de riesgos

9. Política de estímulos y sanciones

Page 19: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

19

10. Adopción de normas para la protección y utilización de recursos.

11. Dirección y administración de personal conforme a un sistema de méritos y

sanciones.

12. Adecuación de métodos confiables para la evaluación de la gestión.

1.1.3. Antecedentes. En 1949 un boletín del comité de procedimientos del

AICIPA (Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados)

titulado “Control Interno – elementos de un sistema coordinado y su

importancia para la gerencia y el contador público independiente”,

presentó la definición de Control Interno que por muchos años fue

acogida por los auditores. Dicho boletín dijo que el Control Interno

comprendía el plan de organización, todos los métodos coordinados y

las medidas adaptadas en el negocio para proteger sus activos, verificar

la exactitud y confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia

en las operaciones y estimular la adhesión a las prácticas ordenadas por

la Gerencia.

Desafortunadamente en 1958 el AICIPA, decidió subdividir el Control Interno en

control contable y control administrativo, para centrar el interés del auditor en el

primero, lo cual condujo a un divorcio de los auditores del desempeño

administrativo, fundamental en las evaluaciones prospectivas de la organización

de cara al desarrollo y al progreso empresarial y social.

Las definiciones que se dieron en 1958 se han vuelto a redactar y se han

clarificado dando como resultado lo siguiente:

- El Control Administrativo: Incluye, aunque no queda limitado a este, el plan de

organización y los procedimientos y registros relacionados con los procesos de

decisión que llevan a la autorización de las transacciones por parte de la dirección.

Toda autorización representa una función de dirección directamente asociada con

Page 20: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

20

la responsabilidad de alcanzar los objetivos de la organización y constituye el

punto de la partida para el establecimiento del control contable de las

transacciones.

- El Control Contable: Consiste en el plan de organización y los procedimientos y

registros referentes a las salvaguardia de activos y a la fiabilidad de los registros

financieros y, en consecuencia está diseñado para proporcionar una razonable

seguridad de que las transacciones se efectúen de acuerdo con la autorización

general o específica de la Dirección.

En 1985 esta misma institución define de una manera más amplia el Control

Interno y lo concibió como las políticas y los procedimientos establecidos para

proporcionar seguridad razonable respecto a que los objetivos de una entidad

específica se consiguieran, recobrando la visión gerencial.

En 1992 se divulga un informe del Committe of sponsoring Organizations of the

Treadway comisión, conocido como el informa COSO el cual constituye el salto del

Control Interno de la modernidad a la postmodernidad.

Con la expedición de la Constitución Política de 1991, el tema de Control Interno

se introduce en las entidades del estado, y se regula con la Ley 87 de 1993.

1.1.4. Clases. Es importante entender que cualquiera que sea la categoría

a la que pertenezca un control, todos ellos se complementan y no deben

considerarse como alternativas. Cualquier forma de control tiene

ventajas e inconvenientes; por esto para que un sistema de control sea

eficaz, debe emplear una combinación de diferentes controles que

permita compensar las desventajas particulares a cada uno.

Page 21: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

21

- Control financiero y contable: Comprende la evaluación y verificación de la

estructura y los procedimientos financieros, con el propósito de que garanticen la

salvaguarda de los activos, la validez y la oportunidad de sus registros.

- Control de gestión: Desarrolla la aplicación de técnicas y procedimientos que

permitan la evaluación del conjunto de políticas, planes, programas, estrategias y

metas para medir su eficiencia y eficacia, mediante la utilización de indicadores de

rentabilidad social y el establecimiento de comparaciones con patrones

preestablecidos.

- Control de legalidad: Comprende los mecanismos para verificar que las

operaciones financieras, administrativas, económicas, académicas y de otra índole

se ejecuten conforme a las normas.

- Control del recurso humano: Comprende los mecanismos para la evaluación

de la administración del recurso humano, con el fin de verificar el cumplimiento

del sistema de selección, capacitación, desempeño, promoción y estímulos.

- Control administrativo: Abarca la evaluación de los procedimientos y normas

relacionados con el suministro de bienes y servicios requeridos para la eficiente

operación de las actividades.

- Control operativo: Comprende los mecanismos para la evaluación de los

procesos de prestación de los servicios, de la operación y mantenimiento de los

equipos con que dispone la institución para el desarrollo de los programas.

- Control técnico: Comprende los procedimientos para la evaluación de la

planeación, programación, desarrollo, ejecución y control de la inversión.

- Control de procesamiento y sistematización: Abarca la evaluación de los

Page 22: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

22

controles internos del procesamiento de datos para asegurar la razonabilidad,

veracidad, integridad, oportunidad, seguridad y confiabilidad en los sistemas de

información automatizados y la utilización eficiente de los equipos de cómputo.

Los controles pueden clasificarse así:

De acuerdo con quien lo realiza:

Control Externo (Auditoria externa): Como su nombre lo indica lo realiza una

empresa o personal externo independiente de la organización, mediante la

verificación formal de las cuentas, registros, actividades, gestión y la verificación

del cumplimiento de los objetivos y la misión institucional.

Control Interno (Auditoria interna): Es una función independiente establecida

dentro de una organización, para verificar y evaluar los procesos como sus

servicios y es ejecutada por personal vinculado a la misma entidad. Su objetivo es

asesorar a los funcionarios en el cabal desempeño de sus responsabilidades.

De acuerdo con su naturaleza:

Controles Manuales: son los que deben ser aplicados por los recursos

humanos que participan en la administración del sistema operativo.

Controles Automáticos: normalmente, son los controles incorporados en los

programas de computador.

De acuerdo con su magnitud:

Control Total: Es aquel que tiene por objetivo evaluar en forma permanente y

Page 23: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

23

sistemática el desempeño de cada una de las áreas de la empresa, el

cumplimiento de sus planes y programas, y la aplicación oportuna de correctivos.

Selectivos: “Lo ejercerán las Contralorías basados en programas

preestablecidos para mejorar los resultados del control mediante el muestreo

técnico de estadística”. (Artículo 267 de la Constitución Política).

De acuerdo con su funcionamiento:

Controles Generales: Dan la seguridad de que se estén cumpliendo los

controles específicos. Comprenden los presupuestos, los informes operativos, los

análisis de variaciones y análisis estadísticos.

Controles específicos: Tienen una finalidad precisa, en relación con el

acceso, la profesión, la disposición y la rendición de cuentas e informes.

Controles preventivos: Sirven para prevenir errores y pueden ser organizativos

los cuales rigen la segregación de los deberes tal como la separación entre las

funciones de autorización y las de ejecución o de procedimiento, los cuales

conciernen al procesamiento de los datos y deben asegurar un manejo integro y

exacto. Tanto los organizativos como los de procedimiento corresponden mas al

nivel operativo que al de gestión.

Controles Detectivos: Están diseñados para detectar cualquier error y sirven

generalmente para supervisar el resultado del sistema. En el plano operativo estos

controles se usan habitualmente, para verificar la eficacia de los controles

preventivos, además sirven también para verificar la eficiencia operativa.

Controles Correctivos: Son controles de medidas correctivas tomados a

consecuencia de problemas revelados por los controles de los demás controles.

Page 24: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

24

1.1.5. Componentes y Elementos. Una vez analizados varios autores

(Jesús Maria Peña Bermúdez – Control, auditoria y revisoría fiscal;

Carlos Alberto Atehortua Ríos y David Suárez Tamayo – Sistema de

control interno; Germán Becerra Jiménez – Diagramación y

programación en sistemas y Control interno y Samuel Alberto mantilla

B. – Control interno estructura conceptual integrada) adoptamos

para la presente monografía los conceptos del autor Mantilla, en la

cual define:

El Control Interno está compuesto por cinco componentes interrelacionados. Se

derivan de la manera como la administración dirige un negocio, y están integrados

en el proceso readministración. Tales componentes son:

-Ambiente de Control. La esencia de cualquier negocio es su gente-sus atributos

individuales, incluyendo la integridad, los valores éticos y competencias, y el

ambiente en que ella opera. La gente es el motor que dirige la entidad y

el fundamento sobre el cual todas las cosas descansan.

- Valoración de Riesgo. La entidad debe ser consciente de los riegos y

enfrentarlos. Debe señalar objetivos, integrados con ventas, producción,

mercadeo, finanzas y otras actividades que operen concertadamente. También

debe establecer mecanismo para identificar, analizar y administrar los riegos

relacionados.

- Actividades de Control. Se deben establecer y ejecutar políticas y

procedimientos para ayudar a asegurar que se están aplicando efectivamente las

acciones identificadas por la administración como necesaria para manejar los

riesgos en la consecución de los objetivos de la entidad.

Page 25: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

25

- Información y Comunicación. Los sistema de información y comunicación se

interrelacionan. Ayudan al personal de la entidad a capturar e intercambiar la

información necesaria para conducir, administrar y controlar sus operaciones.

- Monitoreo. Debe controlarse el proceso total, y considerarse como necesario

hacer modificaciones. De esta manera el sistema puede reaccionar

dinámicamente, cambiando a medida que las condiciones lo justifiquen.

Al respecto la Ley 87 de 1993, la cual normaliza el ejercicio del Control Interno en

las entidades y organismos del Estado, los establece de la siguiente forma:

Toda entidad bajo la responsabilidad de sus directivos debe por lo menos

implementar los siguientes aspectos que deben orientar la aplicación del Control

Interno:

Establecimiento de objetivos y metas tanto generales como específicas, así

como la formulación de los planes operativos que sean necesarios.

Definición de políticas como guías de acción y procedimientos para la

ejecución de los procesos.

Adopción de un sistema de organización adecuada para ejecutar planes.

Delimitación precisa de la autoridad y los niveles de responsabilidad. Adopción de

normas para la protección y utilización racional de los recursos. Dirección y

administración del personal a un sistema de méritos y sanciones.

Aplicación de las recomendaciones resultantes de las evaluaciones del Control

Interno.

Establecimiento de mecanismos que faciliten el control ciudadano a la gestión de

Page 26: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

26

las entidades.

Establecimiento de sistemas modernos de información que faciliten la gestión y el

control.

Organización de métodos confiables para la evaluación de la gestión.

Establecimiento de programas de inducción, capacitación y actualización de

directivos y demás personal de la entidad. Simplificación y actualización de

normas y procedimientos.

1.1.6. Características. Son características del Control Interno las siguientes:

El sistema de Control Interno forma parte integrante de los sistemas contables,

financieros, planeación de información y operacionales de la respectiva entidad.

Corresponde a la máxima autoridad del organismo o entidad, la

responsabilidad de establecer, mantener y perfeccionar el sistema de Control

Interno, el cual debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y misión de la

organización.

En cada área de la organización, el funcionario encargado de dirigirla es

responsable por el Control Interno ante su jefe inmediato de acuerdo con los

niveles de autoridad establecidos en cada entidad.

La unidad de Control Interno o quien haga sus veces es la encargada de

evaluar en forma independiente el Sistema de Control Interno de la entidad y

proponer al representante legal del respectivo organismo las recomendaciones

para mejorarlo.

Todas las transacciones de las entidades deberán registrarse en forma exacta,

veraz y oportuna de forma tal que permita preparar informes operativos,

Page 27: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

27

administrativos y financieros.

1.1.7. Fundamentación legal. Son muchas las normas que aplican el Control

Interno, Desde las expedidas por el gobierno nacional hasta las que fija

la entidad misma, no obstante enunciaremos las de mayor relevancia:

NORMATIVIDAD PARA LA CONSTITUCION DE ENTIDADES SIN ANIMO

DE LUCRO

El decreto 2150 de 1995 (Arts. 40 - 45) estableció el Registro de estas Entidades

en las Cámaras de Comercio, probando su existencia con la certificación expedida

por estas, a través de este registro se hace pública la situación de las personas

jurídicas sin ánimo de lucro. Estas personas registran su constitución e inscriben

los actos determinados por la ley en las cámaras de comercio.

Al igual que en los otros registros, cualquier persona puede examinar los

documentos de su constitución, reformas, nombramientos, etc. obtener copia de

los documentos que reposan en el expediente y solicitar que se le expidan

certificados sobre las inscripciones realizadas.

REQUISITOS PARA EL REGISTRO EN CÁMARA DE COMERCIO DE

ASOCIACIONES, CORPORACIONES Y FUNDACIONES:

1. Carta dirigida a cámara de comercio, suscrita por el represéntate legal de la

entidad, solicitando la inscripción de la entidad, informando su domicilio, dirección,

teléfono, órgano de control y vigilancia ejemplo: (secretaría de gobierno

departamental, secretaria de gobierno municipal, planeación municipal,

superintendencia de servicios públicos domiciliarios, entre otros, según el caso)

2. Acta de constitución, autenticada y con reconocimiento de firmas del presidente

y secretario de la reunión de constitución efectuada ante notaría, inspección o

Page 28: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

28

juzgado.

3. Estatutos autenticados, tener en cuenta que deben ser igualmente firmados por

presidente y secretario de la reunión de constitución y la fecha de cierre debe ser

la misma del acta de constitución.

4. Lista anexa de asociados o fundadores, informando el número de la cédula de

ciudadanía de cada uno.

5. Fotocopia de la cédula de ciudadanía, de cada uno de los órganos de

administración y fiscalización (representante legal, junta directiva y fiscal).

6. Pago de impuesto de registro en la oficina de la Gobernación de Nariño, esta

oficina atiende en las instalaciones de la tesorería de la alcaldía del municipio de

Ipiales.

7. Formatos tramite RUT y formulario adicional de registro con otras entidades, los

cuales se suministran la cámara de comercio.

PARA EL REGISTRO DE ENTIDADES DEL SECTOR SOLIDARIO, COMO

COOPERATIVAS, PRECOOPERATIVAS, FONDOS DE EMPLEADOS,

ASOCIACIONES MUTUALES, SE EXIGE ADEMÁS LOS SIGUIENTES

REQUISITOS:

1. Constancia de haber realizado el curso de economía solidaria (mínimo 20

horas), efectuado en una entidad debidamente acreditada.

2. Constancia firmada por el representante legal, de aportes iniciales efectuados

por los asociados al momento de constituir la entidad (por lo menos del 25% del

capital suscrito)

Page 29: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

29

3. Constancia firmada por el representante legal, que ha dado cumplimiento y

observancia de las disposiciones legales y reglamentarias de normas de

Economía Solidaria.

CONTENIDO EL DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN

1. Nombre de la entidad sin ánimo de lucro y su sigla, si la tiene. La conformación

del nombre depende de la clase de entidad que se constituya, para lo cual

deberán tenerse en cuenta las normas que la rigen.

2. Clase de persona jurídica: indique si se trata de una corporación, fundación,

cooperativa, fondo de empleados, asociación mutual, etc.

3. Domicilio de la entidad: ciudad o municipio donde la entidad sin ánimo de lucro

va a desarrollar su objeto social.

4. Objeto social: enunciar en forma clara y completa las actividades a que se

dedicará principalmente la entidad.

5. Patrimonio y forma de hacer los aportes. siempre deberá indicarse el monto del

patrimonio inicial estimado en dinero.

6. Forma de administración: establecer en forma clara y precisa la forma de

administración con indicación de las facultades y limitaciones de los órganos de

administración (asamblea de asociados, junta directiva, consejo de administración)

y representación legal (presidente, vicepresidente, gerente, director y sus

suplentes).

7. Periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los que habrá de

Page 30: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

30

convocarse a reuniones extraordinarias de los órganos de dirección y

administración.

8. Requisitos para convocar a las reuniones, es decir, la forma o medio para citar a

los asociados (comunicación escrita, avisos de prensa, carteleras, etc.), con

cuántos días de anticipación debe citar a las reuniones ordinarias y

extraordinarias, persona u órgano que realizará la convocatoria a las reuniones

ordinarias y extraordinarias.

9. Duración precisa de la entidad, expresada en años. Por ejemplo: 20 años (para

las fundaciones, cooperativas, asociaciones mutuales, asociaciones de padres de

familia y fondos de empleados la duración será indefinida).

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

CAPITULO 5

De la Función Administrativa

ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de los intereses

generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad,

eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la

descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.

Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el

adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración, en todos sus

órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale la

Ley.

LEY 87 DE 1993 (Noviembre 29). Por la cual se establecen normas para el

ejercicio del Control Interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan

otras disposiciones.

Page 31: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

31

LEY 190 DE 1995 (Junio 6). Por la cual se dictan normas tendientes a preservar

la moralidad en la Administración y se fijan disposiciones con el objeto de

erradicar la corrupción administrativa.

LEY 489 DE 1998 (Diciembre 29). Por la cual se dictan normas sobre la

organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las

disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones

previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se

dictan otras disposiciones.

LEY 734 DE 2002 (Febrero 5). Por la cual se expide el Código Disciplinario

Único.

DECRETO 1826 DE 1994 (Agosto 3). Por el cual se reglamenta parcialmente la

Ley 87 de 1993.

DECRETO No. 2070 (21 de agosto de 1997). Por medio del cual se modifica el

artículo segundo del Decreto 280 de 1996

DECRETO 2145 DE 1999(Noviembre 4). Por el cual se dictan normas sobre el

Sistema Nacional de Control Interno de las Entidades y Organismos de la

Administración Pública del Orden Nacional y Territorial y se dictan otras

disposiciones.

DECRETO 2539 DE 2000 (Diciembre 4). Por el cual se modifica parcialmente el

Decreto 2145 de noviembre 4 de 1999.

DECRETO Nº 1537 DE 2001 (Julio 26). Por el cual se reglamenta parcialmente

la Ley 87 de 1993 en cuanto a elementos técnicos y administrativos que

Page 32: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

32

fortalezcan el sistema de control interno de las entidades y organismos del

Estado.

DIRECTIVA PRESIDENCIAL 02 de 05 de abril de 1994. Desarrollo de la función

de control interno en las entidades y organismos de la rama Ejecutiva del Orden

Nacional.

DIRECTIVA PRESIDENCIAL N°01 de 29 de enero de 1997. Desarrollo del

sistema de control interno

DIRECTIVA PRESIDENCIAL No. 04 de 2000 de Octubre 20 de 2000.

Fortalecimiento del control interno en el marco de la política de lucha contra la

corrupción y nombramiento de los jefes de control interno del nivel nacional.

Page 33: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

33

2. SITUACION ACTUAL DEL CONTROL INTERNO CIUDAD RURAL,

CORPORACION ECOLOGICA Y CULTURAL.

2.1. HISTORIA DE LA EMPRESA CIUDAD RURAL, CORPORACION

ECOLOGICA Y CULTURAL.

2.1.1. Origen

Ciudad rural, Corporación Ecológica y Cultural, inicialmente una propuesta de

comunicación ciudadana que nació en 1999, en el corregimiento de San Antonio

de Prado, con el objetivo de narrar las historias de los corregimientos de Medellín,

los cuales representan el 71% del territorio municipal y en el que vive el 5% del

total de la población, en zonas rurales antes no visibilizadas en los medios de

comunicación y excluidas de los procesos de ciudad.

San Antonio de Prado tenía ya una experiencia de comunicación local cuando en

el año 1988 se funda la Emisora Prado Cultural FM, radio comunitaria y

participativa, la que funciona hasta 1998, año en que se cierra por falta de licencia

del Ministerio de Comunicaciones, pues a pesar de tener todos los documentos en

regla para el trámite de la licencia, en esta época el Ministerio de Comunicaciones

no tenía en sus prioridades asignar licencias de radio a ciudades capitales.

Frente a estos vacíos de la comunicación local fue como un grupo de líderes

comunitarios, comunicadores sociales, trabajadores sociales, licenciados en

Lengua Materna y comunicadores comunitarios promovidos a través de procesos

de semilleros juveniles, se reunieron a construir una propuesta de periodismo

ciudadano como necesidad de expresión de una comunidad rural que carecía de

Page 34: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

34

medios de comunicación local y que no era visibilizada en los mapas de la ciudad

de Medellín, por tanto su objetivo principal fue el de promover y defender la

conservación del medio ambiente rural e integrar las comunidades urbanas y

rurales en la construcción de ciudad.

Este grupo de comunicación ciudadana se consolida como Corporación en el año

2004 y se conforma así Ciudad rural, Corporación Ecológica y Cultural reforzando

nuestra visión en los campos comunicativo, ambiental y cultural.

Ante la pérdida de la vocación agrícola y la transformación de las prácticas

campesinas, Ciudad rural ha contado la memoria de sus tradiciones y registrado

las nuevas dinámicas de la ruralidad de Medellín. A través de las historias de vida

de los campesinos y campesinas, de las historias de las veredas y barrios, de los

proyectos y sueños de las comunidades, el periódico ha logrado contar ese otro

lado de Medellín y que estas comunidades sean tenidas en cuenta en la

construcción de ciudad.

Nuestra propuesta de comunicación local se ha caracterizado por los procesos de

formación a niños y jóvenes, y el trabajo en red de procesos comunitarios,

impulsando estrategias de comunicación pública para el debate sobre la ruralidad

y el desarrollo urbano sostenible.

2.1.2. Presentación

Ciudad rural, Corporación Ecológica y Cultural, es una organización de carácter

privado, sin ánimo de lucro y fundada en el año 2004. Su domicilio principal está

localizado en el corregimiento San Antonio de Prado, de la cuidad de Medellín,

pero tenemos como cobertura de acción: los cinco corregimientos de Medellín.

Page 35: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

35

Somos una organización que promueve los procesos de transformación social y el

desarrollo autónomo sostenible de los corregimientos de Medellín articulados a la

dinámica de la ciudad. A través de la comunicación comunitaria, la formación de

ciudadanía y la gestión ambiental y cultural con equidad de género y generación,

con el fin de educar sujetos políticos y generar procesos de movilización social y

apropiación del territorio; bajo los principios de democracia, responsabilidad social

y solidaridad que garantice la defensa de los derechos y el mejoramiento de la

calidad de vida de sus habitantes.

2.1.3 Datos generales

Nombre o razón social:

Ciudad Rural Corporación Ecológica y Cultural

Nit: 900.009.335-8

Representante Legal

Olga Lucía Yepes López

Dirección General

Jenny Marcela Torres Cardona

Dirección domicilio:

Calle 11ª No. 8-39 San Antonio de Prado-Medellín.

Teléfonos fijo:

(57)+ (4)+379 49 13

Fax:

(57)+ (4)+337 11 34

Page 36: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

36

Correo electrónico:

[email protected], [email protected].

Otro contacto:

Olga Lucia Yepes López

Cargo:

Dirección administrativa

Correo electrónico de contacto:

[email protected]

2.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

2.2.1. Visión.

Para el 2020, Ciudad rural, será una corporación líder para Medellín y la región

en investigación difusión y gestión del territorio corregimiento de la ciudad con alta

injerencia en políticas públicas ambientales, culturales, comunicacionales y de

desarrollo social. Con capacidad de gestión económica sostenible en ámbitos

nacionales e internacionales.

2.2.2. Misión

Ciudad rural, Corporación Ecológica y Cultural, promueve los procesos de

transformación social y el desarrollo autónomo sostenible de los corregimientos de

Medellín articulados a la dinámica de la ciudad. A través de la comunicación

comunitaria, la formación de ciudadanía y la gestión ambiental y cultural con

equidad de género y generación, con el fin de educar sujetos políticos y generar

Page 37: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

37

procesos de movilización social y apropiación del territorio; bajo los principios de

democracia, responsabilidad social y solidaridad que garantice la defensa de los

derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

2.2.3. Objetivos

Objetivos Generales:

Determinar las rutas, recursos y actividades para el cumplimiento de las metas y

objetivos de la organización.

1. Gestión Sostenible: garantiza la sostenibilidad económica y social de la

organización.

2. Comunicación: garantiza la permanencia de los medios comunitarios para

la información y formación de los ciudadanos.

3. Formación: genera escuelas de formación y mesas de trabajo

4. Gestión Social: propende por el fortalecimiento del tejido social de los

territorios.

5. Desarrollo: mantiene alianzas estratégicas para incidir en el desarrollo

local y políticas públicas de ciudad.

Áreas

Para Ciudad rural, las áreas son aquellas que hacen operativas las estrategias

corporativas, a través de ellas se materializan las actividades programadas para el

cumplimiento de los objetivos.

ACCIONES

1. Administración: busca proyectos y gestiona recursos para garantizar la

sostenibilidad económica de la organización.

Page 38: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

38

2. Proyectos: materializa las ideas y programas para ser presentados ante

entidades de cooperación y convocatorias públicas.

3. Comunicación y Medios Ambiente: mantiene los procesos de

comunicación y formación, educación ambiental y medios comunitarios.

4. Desarrollo social: participa de los procesos de planeación local y fortalece

las redes y organizaciones sociales y comunitarias.

Cultura: realiza los procesos de gestión cultural y investigación,

publicaciones culturales

NUESTRA TRAYECTORIA

Ciudad rural, Corporación Ecológica y Cultural, durante su tiempo de existencia

ha realizado.

102 ediciones del periódico Ciudad Rural de circulación mensual con cinco

mil ejemplares.

250 emisiones del programa radial En Clave de Ciudad. Transmisión

semanal de 60 minutos.

NUESTRAS ALIANZAS

Sistema Nacional de Comunicación e información para la Paz SIPAZ: una

asociación de medios ciudadanos para articular experiencias sociales útiles para

la paz.

Page 39: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

39

Red de Medios Ciudadanos y Comunitarios de Medellín “LA REDECOM.”

Creada en el año 2004 y la cual hacen parte la gran mayoría de los medios

comunitarios de las comunas y corregimientos de Medellín.

Mesa Municipal de la radio comunitaria de Medellín: Espacio inter-

organizativo para el trabajo de la radio comunitaria en Medellín y la conformación

de la red de emisoras comunitarias.

Mesa Ambiental corregimental: es un espacio de deliberación en busca de

las soluciones a los problemas ambientales locales. Participamos en la difusión de

la información y el conocimiento con relación a las dinámicas locales y en la

planeación del desarrollo local.

Sistema de Información y Comunicación Corregimental: coordinación del

proceso de formación con los colectivos y medios de comunicación infantil y

juvenil, quienes informan de la cotidianidad de sus barrios y veredas. Para esto se

ha construido, de manera colectiva, la agenda informativa en la que los niños y

jóvenes han decido los temas sobre los que quieren informar.

Red de Medios Ciudadanos y Comunitarios de Medellín: Trabajo en equipo

para el intercambio de información, gestión y sostenibilidad de los medios y

construcción de políticas públicas de comunicación para la ciudad de Medellín.

Red Nucleadora San Antonio de Prado: un espacio interorganizativo

conformado por organizaciones sociales y comunitarias del Corregimiento cuyo

objetivo es el desarrollo local del corregimiento.

Red por los derechos de la Infancia la Adolescencia y el Buen Trato:

espacio interinstitucional que hace vigilancia y veeduría a los derechos de los

niños y niñas del corregimiento de San Antonio de Prado.

Page 40: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

40

2.3 SITUACIÓN ACTUAL DE CONTROL INTERNO

La Empresa c iudad rura l , co rporac ión ecológ ica y cu l tura l de l

cor reg imiento de San Antonio de Prado realizo una encuesta de

mejoramiento para realizar un informe ejecutivo anual de control interno, basados

en esa encuesta describiré mi impresión sobre el estado actual del sistema de

control interno en la Corporación.

La encuesta mantiene los lineamientos que se han trazado en los últimos años

para desarrollar los diferentes aspectos que conforman el sistema de control

interno, tales como: AMBIENTE DE CONTROL, OPERACIONALIZACIÓN DE LOS

ELEMENTOS, DOCUMENTACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN, se ha adicionado

una nueva fase denominada ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO como un elemento

indispensable para un mayor éxito en la gestión administrativa y se han

complementado y brindado parámetros conceptuales y técnicos para una mejor

comprensión de cada una de las fases, de sus componentes y los factores de

valoración.

2.3.1. Ambiente de Control

2.3.1.1. Principios y valores éticos. Encontre los principios corporativos

definidos con claridad, sin embargo se encuentra dificultad para poder facilitar la

discusión, concertación y difusión y que de esta forma se manifiesten en el

ambiente organizacional y promue van el desarrollo de la gestión toda vez no han

sido definidos los valores, ni se han diferenciado.

2.3.1.2 Compromiso y respaldo de la alta Dirección. La Gerencia de la

corporación ha mostrado interés por mejorar todo su sistema de control interno,

situación evidenciada con el respaldo a este trabajo de grado; Sin embargo el

Page 41: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

41

avance en la difusión de la importancia del sistema de control interno para la

corporación se ha dificultado y es bajo, situación que se explica por la ausencia de

una oficina de control interno y un responsable en exclusividad o con

disponibilidad de tiempo para que coordine.

2.3.1.3 Cultura de Mejoramiento. Aunque la Dirección adelanta esfuerzos en

torno a la difusión de las directrices y la cultura del autocontrol en la corporación

encontramos deficiencias en la capacitación y aplicación de los conceptos debido a

las deficiencias en los elementos propios del direccionamiento estratégico y a la

ausencia de la oficina de control interno.

2.3.1.4 Cultura del diálogo. A través de los diferentes comités se evidencia una

actitud positiva al diálogo generando un ambiente propicio para el mejoramiento al

sistema de control interno.

2.3.2. Operacionalización de los elementos:

2.3.2.1. Esquema organizacional. Si bien en el área misional la estructura

facilita el cumplimiento de los objetivos, el desarrollo de los procesos,

atender los cambios y la toma de decisiones oportunas, en el área administrativa

presenta dificultades para el logro de sus objetivos y el desarrollo de sus procesos

2.3.2.2 Planeación. Hay coherencia de la planeación corporativa con los planes

de desarrollo nacional y departamental, pero frente a la planeación no es

posible la comparación pues no hay dentro del plan administrativo una política

definida; y al interior de la empresa la participación para la planeación es limitada.

2.3.2.3 Procesos y Procedimientos. Se tienen identificados los procesos

misionales y los de apoyo pero no hay una revisión periódica y una actualización

Page 42: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

42

que procure el mejoramiento de la gestión ni se visualizan los puntos de control.

2.3.2.4 Desarrollo del talento humano. Los perfiles de los diferentes cargos son

adecuados y hay una actitud positiva para contribuir en el desarrollo del

talento humano pero no hay una política definida que contemple planes y

programas que a su vez incluyan capacitación e inducción al aprendizaje y

propendan por el bienestar de la entidad y la cultura organizacional. Y del servidor

público.

2.3.2.5 Sistemas de información. La información se genera de manera

articulada y coherente en las diferentes áreas manejando un buen grado de

confiabilidad, siendo base para este resultado el plan de manejo informático que

permanentemente se ajusta en pro de la veracidad y confiabilidad.

2.3.2.6 Mecanismos de verificación y evaluación

Autoevaluación. Los empleados se involucran en los procesos de evaluación en

la medida que forman parte de los diferentes comités y de los resultados de estos

comités se realizan acciones correctivas, mas no por que se apliquen

herramientas o instrumentos de auto-evaluación, como tableros de control,

cronogramas o diagramas; solo en el área contable se cuenta con indicadores

efectivos.

Oficina de Control Interno. No hay oficina de control interno; recién se a

reactivado un comité que no tiene un plan de acción anual ,por tanto no genera

informes, ni hace seguimiento, ni evalúa, ni asesora, solo recomendaciones que

constan en las actas de reunión y que la dirección tiene en cuenta para el

mejoramiento.

Page 43: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

43

2.3.3 Administración del Riesgo

2.3.3.1 Valoración del riesgo. No existe en la actualidad dentro de la estructura

de gestión una política articulada de administración del riesgo, sin embargo se

presentan avances en su valoración, identificación y control, siendo en algunos

casos documentados y en otros en la memoria colectiva de una manera no formal

e individual o por áreas, sin embargo no se ha documentado una identificación

colectiva que consolide un mapa de riesgos.

2.3.3.2 Manejo de Riesgos. Como no existe un mapa de riesgos, las acciones

son individuales y carecen de un responsable ante la administración, generando el

no control del mismo.

2.3.3.3 Monitoreo. Como no hay políticas de la administración del riesgo, mapa

de riesgos ni manejo de los riegos, obviamente no existe monitoreo.

2.3.4 Documentación

2.3.4.1 Memoria institucional. Es limitada la capacitación sobre conservación de

memoria institucional, sobre su manejo y archivo.

2.3.4.2 Manuales. Existen los manuales pero no reflejan la realidad de la

compañía debido a que estos no son prácticos y los empleados no los aplican y

las funciones que realizan no son las más adecuadas a los procedimientos.

2.3.5 Retroalimentación

2.3.5.1 Comité de coordinación. El comité recién reactivado se reúne y genera

Page 44: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

44

actas con recomendaciones para la dirección del sistema de control interno pero

su irregularidad funcional limita la concreción de una política que aporte

efectivamente en el fortalecimiento del sistema.; las recomendaciones no se

divulgan oportunamente dificultando su eficiente aplicabilidad.

2.3.5.2 Planes de mejoramiento. No existen planes de mejoramiento del sistema

de control interno, ni se pactan compromisos con órganos externos de control;

pero se ha diseñado un plan de mejoramiento empresarial destinado a garantizar

los procesos y el control administrativo.

2.3.5.3 Planes de seguimiento. Debido a la inexistencia de planes de

mejoramiento, es evidente la consecuente inexistencia de seguimiento.

En el siguiente capítulo alrededor de los elementos descritos como constitutivos

para el correcto funcionamiento del sistema de control interno según la ley 87 de

1993, enunciaremos nuestras apreciaciones personales sobre los aciertos y

desaciertos del sistema, y además propondremos una metodología sobre cómo

mejorar el sistema para el fortalecimiento empresarial

Page 45: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

45

3. PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

COMO INSTRUMENTO DE MEJORAMIENTO DE LA CORPORACION CIUDAD

RURAL DE SAN ANTONIO DE PRADO

En el presente capitulo haremos una propuesta de cómo puede ser implementado

el Sistema de Control Interno de la Corporación Ciudad Rural de San Antonio de

Prado, partiendo de lo que ya se encuentra establecido dentro de la entidad.

3.1 DIAGNOSTICO

El proceso evaluativo o de control, hace parte de una estructura mayor en la teoría,

donde antes de evaluar será necesario Planear, Hacer, Verificar y Ajustar y

por tanto si los anteriores procesos están incorrectos la evaluación no será

consistente y podrá derivar en incorrectas decisiones.

En la empresa, a mi modo de ver no se da la necesaria armonía entre la

estructura funcional planteada, su organigrama, su direccionamiento

estratégico y la realidad encontrada frente al desempeño de las funciones

misionales y las de apoyo, que genera confusión a la empresa a la hora de evaluar

o controlar.

Como parte del Plan de Desarrollo debe claramente definir la misión visión,

Objetivos y principios, y contener un análisis del entorno, de oportunidades,

debilidades, fortalezas y amenazas, además los proyectos y las estrategias para

lograr los objetivos misionales, y un plan operativo.

Recordemos que antes de evaluar es necesario tener en cuenta donde se quiere

llegar, y como lo vamos a lograr. Todos los procesos, todos los procedimientos,

Page 46: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

46

todas las estrategias son susceptibles de ser evaluadas frente a sus pretensiones

de logro, frente a sus metas de cobertura, calidad, eficiencia y efectividad entre

otras, siempre y cuando estén definidas con antelación y claridad.

3.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Para poder trabajar de manera organizada y lograr los objetivos propuestos por la

administración y la comunidad, es necesario tener presente que hacemos,

como lo hacemos y adonde queremos llegar, Para Esto implementare todos los

manuales de procedimientos de control interno para los procesos administrativos.

3.3 PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO PARA EL PROCESO

ADMINISTRATIVO

3.3.1 Controles Generales

• Establecer el Manual de Procedimientos, donde se describan las

funciones y actividades administrativas.

• Implántese una estructura organizacional en los que se identifiquen

claramente los diferentes niveles de cada departamento.

• Créase anualmente un Plan de Acción que dirección la gestión de cada

departamento.

• Defínase claramente los objetivos y metas.

• Los procesos organizacionales deben estar identificados y determinados de

forma tal, que faciliten la coordinación y ejecución de las labores.

• Delimítese y precísense las líneas de autoridad y responsabilidad.

• Que las líneas de autoridad y responsabilidad queden bien

delimitadas.

• Que las funciones de quienes ejecutan y controlan quedan bien

Page 47: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

47

separadas.

• Que exista una adecuada metodología y ejecución de las funciones de

supervisión para las labores que se desarrollen.

• Establézcanse técnicas de administración para detectar amenazas,

oportunidades, fortalezas y debilidades, para que se tengan en cuenta, en el

proceso de hacer efectivo el logro de la corporación.

• Créase un sistema de información específico que le sirva a la dirección, para

la obtención de datos oportunos, reales y confiables que le sirvan para una

adecuada toma de decisiones.

3.4. Procedimientos de control interno para el recurso humano

3.4.1 Controles Generales

Implántese un MANUAL DE PROCEDIMIENTOS que entre otras cosas

describa los procesos de:

• Selección

• Régimen disciplinario

• Requisitos

• Proceso de incorporación

• Novedades

El manual debe ser evaluado y actualizado con cierta periodicidad.

3.4.2 Controles de autorización y control

• Establézcase en la Corporación un sistema de delegación de

autorización para que se produzcan los actos administrativos relacionados, que

Page 48: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

48

tengan que ver con las diferentes novedades de personal.

• El sistema prestacional debe ser autorizado por la autoridad

competente.

• Los nombramientos, cambios, terminación de contratos y horas

extras, tienen que ser autorizados o de acuerdo con las normas que lo regulan y

las políticas administrativas.

• Los cargos deben fundamentarse de acuerdo a las necesidades y a la

disponibilidad del presupuesto.

• Los ajustes a los archivos y registros deben ser autorizados de

conformidad con los reglamentos.

• La estructura orgánica de la Corporación tiene que estar legalmente

establecida y bien delineada.

La Oficina de Recursos Humanos debe contar con secciones especializadas

para atender:

• Políticas sociales y de recreación.

• Políticas de capacitación.

• Políticas de ubicación.

• Políticas de reclutamiento y selección.

* Definir plenamente las relaciones de autoridad y responsabilidad con respecto a

las demás dependencias.

* Señálense objetivos concretos y universales de desempeño del personal en

términos de calidad cantidad y oportunidad.

* Establézcanse programas formales que evalúen el desempeño del

personal.

Page 49: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

49

3.4.3. Controles de custodia.

• El acceso a los registros del personal, debe ser restringido al personal ajeno

a esta dependencia.

• Para cumplir con el punto anterior, es necesario establecer medidas

apropiadas de seguridad que garanticen la custodia y conservación de los

registros de personal.

3.4.4. Controles de registros

• Es menester crear un sistema de registros adecuados que permitan el

control de novedades.

• Que los registros permitan obtener en forma clara, oportuna y precisa

cualquier novedad.

• Establézcase una adecuada segregación entre el manejo de registros,

liquidación de nóminas y prestaciones sociales.

• El movimiento de registros se debe efectuar con base en documentos que

están debidamente autorizados.

• Los registros deben ser conciliados por la persona responsable.

3.5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA DE

PRESUPUESTO.

3.5.1. Controles Generales

La Unidad de Control Interno, vigilará el cumplimiento del Presupuesto, para

estos efectos verificará los requisitos que a continuación se señala:

Page 50: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

50

• Al empezar cada vigilancia fiscal comprobará que en las tarjetas o libros

de Control de apropiaciones, se registren todas las partidas aprobadas de

conformidad con la respectiva liquidación del presupuesto.

• Los cuadros mensuales de ordenación del gasto deberán registrarse en las

respectivas tarjetas de control de aplicación.

• La Oficina de Control Interno o quien haga sus veces comprobará, para

toda clase de gastos, lo que a continuación se dispone:

A. Que hubiese sido autorizado y ordenado su pago por la dirección en su

calidad de ordenador principal, o por los empleados en quien ésta haya

delegado tal función de conformidad con reglamentaciones internas.

B. Que esté respaldada en documento debidamente diligenciado el cual

debe llevar registrada en forma correcta la imputación presupuestal y

anotado en la tarjeta de Control correspondiente.

• Se registrará oportunamente todas las operaciones que efectúen en una u

otra forma las apropiaciones, con el objeto de que los registros respectivos

suministren permanentemente información actualizada sobre la ejecución

presupuestal y disponibilidad.

• Todo crédito adicional requiere, para su aprobación de un certificado de

disponibilidad expedido por el Jefe Administrativo y/o el jefe de Presupuesto.

Antes de esta aprobación se debe verificar.

A. Que en el certificado se establezca con claridad el origen y el monto del

recurso que se va a utilizar.

• La Unidad de Control Interno verificará que los traslados dentro de una

misma aprobación sean autorizados por el empleado facultado para el hecho de

acuerdo con los reglamentos internos de la Corporación.

• La Unidad de Control Interno se encargará de verificar certificados de

Page 51: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

51

disponibilidad presupuestal para adiciones o traslados cuya solicitud se haga

después de una fecha determinada.

• Una vez construida la relación de cuentas por pagar, la unidad de

Control Interno hará las verificaciones pertinentes para el reintegro de los diversos

sobrantes a la Tesorería.

3.6.PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO EN EL AREA DE

PLANEACION.

• Verificar que los Planes de gestión ambiental y cultural de los corregimientos

de la Ciudad de Medellín tengan sus informes de gestión del Plan.

• Verificar que el Plan de Acción estipulado en la unidad cumpla con los

objetivos y metas propuestas.

3.7 PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO EN EL AREA DE JURÍDICA

• El Jefe de área de jurídica debe dar a conocer las posibles demandas

que se presenten en contra de la entidad.

• Determinar las cuantías, el demandante, y en qué estado se encuentra el

proceso.

• Presentarle a los órganos de control cada vez que se lo soliciten un

informe detallado de las posibles demandas.

• Dar a conocer las demandas a favor de la entidad

Page 52: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

52

3.8 PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO EN EL AREA DE PROYECTOS

• Verificar y estudiar cada uno de los proyectos suscritos con los municipios

para constatar el estado de acuerdo con las necesidades de la población.

• Verificar el comportamiento del Población. y su incidencia en la prestación

del servicio.

• Organizar los proyectos con sus soportes respectivos como ordenes, acta

de interventorias y otro sí si se presenta.

• Evaluar si realmente lo recibido por el Municipio para el régimen

subsidiado se ha efectuado en su totalidad o si por el contrario hay deudas

pendientes.

• Hacer un cronograma de actividades para todas las campañas de salud

que se presenten.

• Las demás que las normas de la corporación le asigna.

3.9. PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO EN EL SERVICIO

GENERAL

• Analizar si el servicio general cumple con su función de aseo y limpieza de

la entidad.

• Verificar que los implementos para el aseo no se desperdicien y cumplan

con la misión encomendada.

Page 53: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

53

• Cumplir con el horario de entrada y salida de la entidad.

• Las demás que le asigne las funciones del cargo.

3.10 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA EL AREA DE

TESORERIA

3.10.1 CONTROLES GENERALES

Es necesario establecer un manual para él área de afectivo, que regule:

• El manejo.

• Autorizaciones.

• Custodia.

• Registro.

• Control.

• Formatos.

Este tipo de Manual debe ser evaluado y actualizado en forma periódica.

3.10.2 CONTROLES DE AUTORIZACION Y CONTROL

• Las funciones de recaudos, control y custodia del efectivo, tienen que ser

independientes de la preparación de comprobantes y manejo de libros de

Contabilidad, Cuentas por Cobrar, etc. Igualmente deben ser distintos a los que

manejen o lleven los libros de Caja.

• Las aperturas de las cuentas bancarias deben ser autorizadas por

responsables competentes, igualmente para girar cheques deben ser autorizadas

por personas responsables y competentes.

• Las personas autorizadas para firmar cheques no pueden delegar tal

Page 54: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

54

autorización en otro empleado.

• Los empleados encargados de girar cheques no deben por ningún motivo

encargarse en efectuar la labor de conciliación bancaria ni registrar la información

contable.

• Debe crearse un mecanismo que provea en forma inmediata la

notificación a los bancos para cuando el empleado autorizado para firmar los

cheques se le suspenda o se retire de la entidad.

3.10.3 CONTROLES DE APROBACIÓN

Hay que definir claramente las actuaciones de:

• Ordenación de gastos.

• Ordenación de pagos

• Custodia de pago

Las cajas menores deben ser construidas con base en las políticas de la

Corporación y las normas preestablecidas.

Deben revisarse que las facturas o comprobantes cuenten con los

documentos soportes; trabajo que debe elaborar o revisarlo persona distinta a

aquellas que prepara y autoriza dichos documentos o que autoriza los pagos.

3.10.4 CONTROLES DE CUSTODIA

La existencia de chequeras en blanco debe controlarse en forma tal que

evite que personas no autorizadas para girar cheques puedan hacer uso indebido

de ellos.

Page 55: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

55

Establézcanse las siguientes prohibiciones:

• Firma de cheques en blanco.

• Firma de cheques al portador.

• Cambio de cheques a empleados o particulares.

• Pagos en efectivos (se exceptúan los de Caja Menor).

• Se deben preparar duplicados de las consignaciones los cuales deben ser

sellados por el banco y archivos cronológicamente.

• Para el área donde se encuentra la dependencia de Caja debe existir

protección física adecuada.

• Debe restringirse el acceso a personas distintas a aquellos quienes

tienen la responsabilidad del manejo y custodia del efectivo.

• La oficina de Control Interno debe en forma periódica evaluar el

manejo, custodia y administración del efectivo.

• La oficina de Control Interno debe crear un archivo de las

recomendaciones que efectúe cada vez que realice control para ver si se cumplen

los mismos.

3.10.5 CONTROLES DE REGISTRO

• Todas las cuentas bancarias que estén a nombre de la Corporación deben

figurar en cuentas de control en libros auxiliares.

• Los traspasos de una cuenta bancaria a otra deben registrarse en una

cuenta de control.

• Las conciliaciones bancarias deben realizarse en la Oficina de

Contabilidad y nunca en la misma Tesorería.

• Los comprobantes de Ingreso y Egresos deben elaborarse en forma tal

que no permitan alteraciones.

• Las operaciones de Tesorería deben ser registradas en libros

respectivamente en forma oportuna.

Page 56: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

56

3.11 PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL INTERNO PARA EL PROCESO DE

RECUADO Y MANEJO DE LOS INGRESOS.

3.11.1 PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

En este aspecto se debe examinar:

• Ingreso a Caja respaldado con su respectivo comprobante y que éste cuente

con el lleno de los requisitos de validez.

• Todos los cheques que ingresen a caja, sean registrados a nombre de la

Corporación y con el cruce respectivo.

• El número de la cuenta corriente de las notas crédito y débito debe

corresponder a las cuentas de la Corporación.

• Las operaciones matemáticas de los documentos soportes que se

presenten a la Tesorería se realizan correctamente.

3.11.2 ELABORACION DEL RECIBO DE CAJA.

Consiste en la preparación del Recibo Oficial de Caja, el cual se certifica el

Ingreso por los diferentes conceptos.

• Recibos de Caja numerados consecutivamente y de la misma manera su

utilización

• Todo ingreso de fondos, tanto en cheque como en efectivo, se registre en un

recibo Oficial de Caja.

• El recibo de Caja se expide en el momento mismo de la recepción de los

valores, no antes ni después.

• No expedir Recibos de cajas provisionales o temporales.

Page 57: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

57

• Si es necesario anular un recibo de caja, ello quede registrado en el

original y las copias del mismo, colocándoseles el sello de ANULADO.

• El Recibo de caja se expida a nombre de la persona natural o

jurídica que hace el pago respectivo, indicaciones del número de la cédula de

ciudadanía o del Nit correspondiente entregándosele inmediatamente el original

del mismo.

• Las copias de todos los Recibos de Cajas expedidos cada día, se

deben anexar en orden numérico consecutivo, al Estado Diario de Caja y

Bancos.

• Los recaudos que se obtengan diariamente se deben consignar

íntegramente en cuentas correspondientes o de ahorros en las primeras horas

del siguiente día laborable, en la misma especie en que se recibieron (efectivo,

cheques).

• El Tesorero y demás personas autorizadas para recibir dineros en la

Tesorería estén debidamente afianzadas con Pólizas de Manejo.

3.11.3 ELABORACION DEL ESTADO DIARIO DE CAJA y BANCOS.

Corresponde a la consolidación de los documentos que soportan las

transacciones del día, el cual debe presentarse a más tardar el día hábil siguiente

al de su realización.

• Ordenar numéricamente los Recibos de Cajas, inclusive los anulados el

número del primero, debe corresponder al inmediatamente siguiente del

último registrado en el boletín anterior.

• La sumatoria de los Recibos de Cajas debe coincidir con la sumatoria de

valores en efectivos y en cheques recibidos.

• Las notas crédito bancarias recibidas, deben corresponder realmente a las

cuentas correspondientes que la Corporación posee en los bancos respectivos.

Page 58: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

58

• Enumerar consecutivamente las notas crédito bancarias recibidas y su

sumatoria se incluya en la parte de Ingresos del Banco correspondiente.

• La sumatoria de las consignaciones del día, deben corresponder con el

total de ingresos recibidos el día anterior, según los Recibos de Cajas expedidos.

• Las consignaciones deben ser asentadas en forma correcta y en los

bancos correspondientes, numeradas en orden consecutivo.

• Los saldos iniciales de Caja, Bancos e Inversiones del día, deben

corresponder con los saldos finales del día anterior.

• Relacionar los números de los Recibos de Caja y Cheques anulados en el

resumen del boletín.

• Mantener la continuidad en la numeración de los cheques girados, es decir,

que el primer cheque del día corresponda al inmediatamente siguiente del girado

el día anterior.

• Anexar al Estado Diario de Caja, la parte en donde se encuentra el

número de los cheques que se anulen por pasar de noventa (90) días en Caja sin

ser reclamados.

3.11.4 REGISTROS CONTABLES

Corresponde al Registro en la Contabilidad de la Corporación de los Ingresos

obtenidos por los diferentes conceptos que se tenga.

• Registrar correctamente las partidas de ingresos asignadas en la

codificación.

• Los asientos de Contabilidad resultantes del registro, sean revisados y

referenciados por quien los elabora, por quien los digita y por el Jefe de

Contabilidad.

• Mensualmente registrar con base en el boletín de Tesorería, los

valores correspondientes a corrección monetaria e interés de las Cuentas de

Page 59: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

59

Ahorro.

• Constituir como un menor valor de gastos, los reintegros que se

presenten por gastos efectuados durante la misma vigencia.

3.12 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA LOS EGRESOS.

3.12.1 CONSIGNACIONES

• Los ingresos que se reciban durante el día, se consignarán en las

primeras horas del siguiente, en la cuenta bancaria de la Institución, en la

misma forma en que se reciben.

• Los fondos deberán ser depositados directamente por el responsable de

manejo o por otro empleado autorizado por el mismo, pero en todo caso que se

encuentre afianzado.

3.12.2 PROHIBICIONES

• El Tesorero y demás empleados que efectúen recaudos no podrán

destinarlo para cancelar obligaciones de la Corporación, ni asumir personalmente

los pagos correspondientes a Caja Menores o Fondos, si estos no son

autorizados.

• Tampoco podrán hacer uso del efectivo, con el propósito de cambiar

cheques o vales particulares o de empleados, cualquiera que sea su categoría.

• Así mismo los empleados citados no podrán tomar para sí o para otra

persona cualquiera que sea el motivo, el dinero que haya recaudado en razón

de las funciones que desarrollan.

Page 60: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

60

3.13 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA LOS REGISTROS E

INFORMES.

3.13.1 LIBRO AUXILIAR DE CAJA EN LA TESORERÍA

El Tesorero está obligado a llevar un Libro Auxiliar de Caja, en el cual deberá

Registrar el movimiento global que se hubiere tenido durante el día.

Los saldos que se registren en el auxiliar, serán reubicados por Control

Interno, una vez sean verificados.

Estos saldos deben anotarse en el informe diario de Tesorería y son los que se

toman como base por el correspondiente arqueo.

3.13.2 INFORME DIARIO DE TESORERÍA

La Tesorería de la Institución está obligada a rendir a Control Interno, el informe

diario de Tesorería, en las primeras horas del día siguiente a aquel en que se

percibe el ingreso.

El informe se acompañará de los siguientes documentos: A. Originales y copias

de los recibos de Caja anulados.

B. Registros de los números de los recibos de Caja utilizados.

Page 61: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

61

3.14 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA LAS

INSPECCIONES.

3.14.1 ARQUEO DIARIO DE CAJA

• Discrecionalmente la Unidad de Control Interno, una vez finalizada la

Jornada verificará el arqueo respectivo.

• El arqueo de las Cajas es un procedimiento que consiste en el

recuento de efectivo, los cheques y demás documentos representativos de

dinero, que se hayan recaudado durante el día. Esta diligencia incluye los saldos

en Bancos con el fin de hacer su comprobación posterior.

• Terminado el arqueo se procederá a hacer la confrontación de los

resultados arrojados, con los comprobantes de Ingresos y Egresos expedidos

durante el día y el movimiento registrado en el Libro Auxiliar. Esta diligencia

por ser normal no requiere de la elaboración del Acta.

3.14.2 INSPECCIONES PERIÓDICAS

• La Unidad de Control Interno está obligada a participar en arqueos de

fondos y valores en la Tesorería de la Institución.

• Una vez concluya la diligencia, el Acta que se levante en la misma será

firmada por los funcionarios que intervinieron en ella, pudiendo registrarse las

explicaciones que se crean necesarias.

• Estas diligencias se llevarán a cabo en horas diferentes a la que se

acostumbra a practicar el arqueo diario y en una fecha indeterminada.

• Es conveniente hacer notar que el resultado de ésta depende en gran parte

del carácter sorpresivo que se le de.

• El funcionario que intervenga en esta diligencia debe ser distinto al que

regularmente efectúe el Control sobre la dependencia.

Page 62: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

62

3.14.3 RESULTADOS DE LOS ARQUEOS E INSPECCIONES.

• Los resultados anormales que arrojen los arqueos e inspecciones se

investigarán pormenorizadamente con el objeto de llegar a la certidumbre de su

existencia.

• En la investigación que se efectúe se debe llegar a determinar las

causas que originaron la anomalía, valiéndose para tal efecto de las explicaciones

del empleado de manejo, las cuales debieron quedar consignadas dentro del

Acta de la diligencia y comprobándolas sobre los documentos en que las

respalde.

• Cuando en el arqueo diario se encuentre algún faltante, el empleado del

Control Interno pedirá al empleado responsable del manejo de los fondos, el

reintegro inmediato del valor del mismo.

• Si se produce dentro de la diligencia un sobrante, se expedirá un

recibo de Caja a nombre del responsable, por el valor respectivo, mientras se

examina la situación.

• Las irregularidades encontradas en el arqueo diario, sean faltantes o

sobrantes, lo mismo que el reintegro cuando éste se produzca, dará lugar a que

se elabore un Acta en la misma forma de las que producen para la

inspecciones mensuales.

• Si en los arqueos o inspecciones, se encuentra que pudieron haberse

cometido hechos fraudulentos o dudosos, se dará aviso de tal circunstancia al

Jefe de la Unidad de Control Interno.

• Si se comprueba la comisión de un delito, además del informe del Jefe de

Control Interno, se informará también a la Institución a fin de que formule la

denuncia respectiva ante la autoridad competente, acompañándola del Acta de la

diligencia que se adelantó.

Page 63: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

63

CONTENIDO DEL INFORME DIARIO DE LA TESORERÍA

El movimiento de fondos en banco, se registrará en el informe diario de

Tesorería a renglón seguido de los correspondientes a Caja.

Las operaciones de los fondos comunes, se anotarán separadamente de lo que

corresponda a fondos especiales.

Tanto los saldos comunes como de los especiales se anotarán individualmente

por cada cuenta bancaria.

En el Estado que se detalla y en forma resumida, se registrarán los números de

los cheques girados durante el día por cada cuenta corriente bancaria y los

asuntos en el mismo período.

3.15 PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO PARA EL MANEJO DE CAJA

MENOR.

3.15.1 CONCEPTO GENERAL CAJA MENOR

Dada la importancia de las Caja Menor y Fondos en las Instituciones en cuanto a

que se constituyen como fondos destinados a sufragar gastos de carácter

urgente e imprescindibles y que por lo tanto no son sometidos a un procedimiento

ordinario dentro del presupuesto, posibilitando así la satisfacción de las

necesidades inmediatas y permanentes, se hace necesario implantar un

MANUAL GENERAL que sirviera de orientación para facilitar el Manejo eficiente y

adecuado de estos fondos por parte del funcionario responsable en cada

dependencia de la Corporación.

Page 64: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

64

El MANUAL está dividido en dos partes:

La primera trata sobre las Cajas Menores y la Segunda sobre los fondos; estos a

su vez se dividen en dos; la parte que hace referencia a las disposiciones legales

y la otra sobre el Manejo Contable.

En lo pertinente a las disposiciones legales, el Manual recopila las normas legales

que hasta la fecha se han publicado al respecto, en lo que tiene que ver con

la creación y cuantía, responsabilidad, manejo, prohibiciones, reembolsos y

legalización, arqueo, etc., las cuales son:

a. Resoluciones respectivas.

b. Normas vigentes contables.

En cuanto al manejo contable, orienta al responsable de dichos fondos de los

soportes necesarios como son: los recibos de caja, vales provisionales, relación

de gastos, apertura de libros, solicitudes y ordenes de compras, comprobantes de

egreso, conciliación bancaria, arqueo de caja o Fondo Rotatorio, etc.

De esta manera, se orientará al responsable del manejo de estos fondos a través

de conocimientos de las normas que los regulan y los procedimientos contables

que se requieren evitando posteriormente infringir las normas y que por

desconocimiento de las mismas u omisión ser sancionados por la entidad de

control.

3.15.2 DEFINICION

Son fondos disponibles constituidos para efectuar gastos menores y urgentes

de acuerdo a las necesidades propias de la dependencia institucional para la cual

ha sido creada.

Page 65: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

65

3.15.3 PROHIBICIONES

No se podrán realizar con fondos de Cajas Menores las siguientes

peraciones:

• Realizar desembolsos con destino a dependencias diferentes a su

propia organización.

• Efectuar cualquier pago por concepto de contratos.

• Reconocer y pagar gastos por conceptos de servicios personales y las

contribuciones que establece la Ley sobre la nómina, cesantías y pensiones.

• Cobrar cheques o efectuar préstamos.

3.16 PROCEDIMIENTO DE CONTROL INTERNO PARA EL MANEJO

CONTABLE.

3.16.1 APERTURA DE LIBROS

Las secretarías o entidades procederán a la apertura de los libros en donde se

contabilicen diariamente las operaciones que afectan la Caja Menor, indicando

fecha, concepto, valor y anexando los comprobantes que respalden la

operación. Estos libros serán foliados en la Oficina de Control Interno.

3.16.2 FACTURA Y RECIBOS DE CAJA.

• Las facturas y recibos de Caja Menor deberán contener como mínimo los

siguientes datos:

Page 66: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

66

a. Lugar y fecha de expedición.

b. Detalle de los elementos o servicios cancelados. c. Valor

d. Firma y sello cuando se halla expedido factura por parte de la persona o

entidad beneficiaria. En tal caso deberá incluirse el detalle de lo adquirido en el

mismo comprobante. Si el proveedor no tiene sello se registrará su número de

identidad. En el evento de que exista factura se puede considerar recibido el

dinero con la presentación de tal comprobante, en el cual debe aparecer fecha,

detalle, valor, firma, sello y/o documento de identificación.

e. Documento de identificación del beneficiario.

f. Los recibos deberán elaborarse en letra clara a tinta o a máquina.

3.16.3 VALES PROVISIONALES.

Los gastos serán efectuados directamente por el funcionario designado por la

entidad para administrar la Caja Menor. Sin embargo, cuando se trate de

realizarlo por interpuestas personas, se entregará a ésta, la suma estrictamente

necesaria mediante la firma de un recibo provisional el cual sustituirá por el

comprobante definitivo, el mismo día que se entregó el dinero.

• Los vales provisionales se concederán excepcionalmente y a su

legalización se procederá el mismo día o a más tardar el siguiente, bien sea

que se hayan efectuado o no, las operaciones para los cuales se concedió.(

ver formato No. 4)

• Los vales provisionales se tramitarán por el valor exacto, de las

compras; sin embargo, cuando se presentasen remanentes, se efectuará el

correspondiente reintegro a Caja.

Page 67: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

67

3.16.4 RELACION DE GASTOS

Los gastos que se efectúen en el período serán relacionados por facturas de

compras en orden de fecha y número consecutivo en un formato de relación de

gastos (ver formato No. 2) donde se observa el nombre del proveedor, fecha,

identificación, concepto, número de factura y valor.

Page 68: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

68

4. LA OFICINA DE CONTROL INTERNO

En la actualidad funciona un comité que desarrolla parte de las actividades

correspondientes a la oficina de control interno, lo que consideramos que es

inapropiado, porque se diluye la responsabilidad, no hay jerarquías ni

direccionamiento.

Propongo que se cree la oficina de control interno con su respectivo espacio físico,

teniendo en cuenta que no solo dicho espacio la compone, la cual debe

encargarse a una sola persona que en lo posible no tenga más responsabilidades

que esta y sea de la alta Dirección. Esta dependencia es de tipo asesor

conformada por profesional de alto nivel administrativo con condiciones

personales y morales con idoneidad y conocimiento en las diferente áreas de la

entidad, con amplio sentido de ética profesional, capacidad de análisis, visión

sistemática, criterio de selectividad, comprensión y respeto por las ideas ajenas,

independencia crítica y se encargará de la planeación del control, desarrollo y su

verificación.

Page 69: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

69

5. CONCLUSIONES

El control interno no es infalible, depende del ambiente en que se desarrolle el

mismo y de la importancia que la administración de a este.

El control interno puede definirse como una herramienta de apoyo a la gerencia y

la gestión administrativa, útil para la planeación e indispensable para el logro de

los objetivos y las metas propuestas por la Ciudad rural, corporación ecológica y

cultural.

Para poder realizar los controles respectivos en toda entidad es necesario conocer

la empresa, cada uno de sus productos y las actividades desarrolladas por la

misma.

Es de suma importancia determinar los riesgos y e valuar las causas para atacarlos

adecuadamente.

La oficina de control interno debe ser un estamento independiente de los procesos

administrativos y operativos de la compañía.

El autocontrol es definitivamente una fórmula para elevar la autoconciencia, el

autodominio, la autoconfianza y la auto evaluación de todos los individuos que

aportan su talento a una organización empresarial. No es desacertado asegurar

que el sistema de control interno que adolezca de autocontrol, tiene cierto grado

de precariedad.

Uno de los aspectos más predominantes en un enfoque de autocontrol es la

confianza. Se necesita tenerle confianza a la gente que interactúa en la búsqueda

Page 70: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

70

de resultados organizacionales. Esto no es otra cosa que dar confianza y cuando

el individuo percibe que es objeto de confianza, también está listo para otorgar.

Page 71: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1660/1/Propuesta... · Por haberme educado y soportado mis errores, gracias a tus

71

BIBLIOGRAFIA

ATEHORTUA RIOS. Carlos Alberto. SUAREZ TAMAYO, David, Modernización

fiscal, El Control Interno en las organizaciones, Una Publicación de la Contraloría

General de Medellín, No.8 Medellín, mayo de 1997.

BECERRA JIMENEZ, Germán. Diagramación y programación en sistemas y

control interno. Santa Fé de Bogotá. ECOE EDIC, 1997. 135p.

CONTRALORIA GENERAL. Manual para la evaluación y conceptualización del

sistema de control interno. Bogotá S.E.D. 1993. 192p.

DOMINGUEZ GERARDO, LONDOÑO HERRERA, Olga Lucía, Control Interno,

Una Herramienta gerencial. Santa Fé de Bogotá Biblioteca Jurídica Dike 1.

Edición 2001.

MANTILLA B. Samuel Alberto, Control Interno, estructura conceptual integrada.

Santa fe de Bogotá. ECOE EDIC, 2000.

MARTINEZ LOZANO Guillermo Hernán, Control Global de Gestión, Santa Fé de

Bogotá 1. Edición 1999.

PALACIO BOTERO. FRANCISCO Alonso. Dirección y Planeación Estratégicas.

Santa Fé de Bogotá Biblioteca Jurídica Dike. 1. Edición 2002.

PEÑA. BERMUDEZ, Jesús María, auditoria y, revisoría, fiscal. Santa Fé

de

Bogotá. ECOE EDIC. Octubre del 2000.