Propuesta de identificación de situación de contexto final

10
pág. 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Unidad 2 Estrategias de Planificación Curricular: La Situación de Contexto Una de las características de la formación por competencias es propiciar el aprendizaje contextualizado/situado, abordando situaciones/problemas con sentido, significado y reto o desafío, en diferentes contextos. (Tobón, 2013) Por lo mismo, las competencias se forman en interacción con los contextos. Por una parte, estos últimos requieren demandarlas y posibilitar todos los recursos necesarios para su for- mación, ya que de darse lo contrario las personas no sentirán la necesidad de adquirirlas o no poseerán los recursos para hacerlo. Por el otro lado al construir las competencias desde su propia perspectiva de vida, cambian los entornos (Duarte y Cuchimaque, 1999) citado por (Tobón, 2013, pág. 102). En definitiva, los contextos actúan sobre las personas y las perso- nas sobre los contextos, estableciéndose a sí una interdependencia mutua. (Tobón, 2013). En este marco como señala (Tobón, 2010), el contexto social actual y los cambios que se avecinan en el futuro cercano nos plantean el reto de pasar del énfasis en la planificación de la enseñanza, a un nuevo papel docente, que conlleva la generación de situaciones signifi- cativas, con el fin de que los estudiantes aprendan lo que requieren para su autorrealización y su participación en la sociedad. Esto implica que como docentes debemos estudiar los grandes problemas del contexto, te- ner claridad acerca de las competencias que pretendemos contribuir a formar, apropiarnos con profundidad de los contenidos disciplinares y luego saber cómo llevar a cabo la media- ción con los estudiantes para que “aprendan” y refuercen las competencias, partiendo de sus saberes previos y aplicando estrategias didácticas pertinentes, de acuerdo con las com- petencias, contenidos y problemas. (Tobón, 2010, págs. 35-37) Organízate con tus colegas de red dialoguen e intercambien sus opiniones respecto al texto leído y las experiencias propias, luego respondan las siguientes preguntas: ¿Cuál es la labor fundamental del docente para desarrollar competencias en los estudiantes? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. ¿Qué nos proporciona o qué se obtiene del contexto? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………….

Transcript of Propuesta de identificación de situación de contexto final

Page 1: Propuesta de identificación de situación de contexto final

pág. 1

DOCUMENTO DE TRABAJO

Unidad 2

Estrategias de Planificación Curricular: La Situación de Contexto

Una de las características de la formación por competencias es propiciar el aprendizaje contextualizado/situado, abordando situaciones/problemas con sentido, significado y reto o desafío, en diferentes contextos. (Tobón, 2013)

Por lo mismo, las competencias se forman en interacción con los contextos. Por una parte, estos últimos requieren demandarlas y posibilitar todos los recursos necesarios para su for-mación, ya que de darse lo contrario las personas no sentirán la necesidad de adquirirlas o no poseerán los recursos para hacerlo. Por el otro lado al construir las competencias desde su propia perspectiva de vida, cambian los entornos (Duarte y Cuchimaque, 1999) citado por (Tobón, 2013, pág. 102). En definitiva, los contextos actúan sobre las personas y las perso-nas sobre los contextos, estableciéndose a sí una interdependencia mutua. (Tobón, 2013).

En este marco como señala (Tobón, 2010), el contexto social actual y los cambios que se avecinan en el futuro cercano nos plantean el reto de pasar del énfasis en la planificación de la enseñanza, a un nuevo papel docente, que conlleva la generación de situaciones signif i-cativas, con el fin de que los estudiantes aprendan lo que requieren para su autorrealización y su participación en la sociedad.

Esto implica que como docentes debemos estudiar los grandes problemas del contexto, te-ner claridad acerca de las competencias que pretendemos contribuir a formar, apropiarnos con profundidad de los contenidos disciplinares y luego saber cómo llevar a cabo la media-ción con los estudiantes para que “aprendan” y refuercen las competencias, partiendo de sus saberes previos y aplicando estrategias didácticas pertinentes, de acuerdo con las com-petencias, contenidos y problemas. (Tobón, 2010, págs. 35-37)

Organízate con tus colegas de red dialoguen e intercambien sus opiniones respecto al texto leído y las experiencias propias, luego respondan las siguientes preguntas:

¿Cuál es la labor fundamental del docente para desarrollar competencias en los estudiantes?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué nos proporciona o qué se obtiene del contexto?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………….

Page 2: Propuesta de identificación de situación de contexto final

pág. 2

DOCUMENTO DE TRABAJO

FAMILIAR

FAMILIAR

FA

MIL

IAR

FA

MIL

IAR

Desde tu punto de vista. ¿Qué es una situación de contexto?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………….

¿Cómo se formula una situación de contexto?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Situación.

El concepto de situación es una noción de uso común que designa frecuentemente el entorno dentro del cual se realiza una actividad o se desarrolla un acontecimiento. (Roegiers, 2007)

Una situación es un hecho o acontecimiento social o natural que ocurre en el entorno del es-tudiante.

Contexto.

Contexto es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aque-llo que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento.

Es el marco concreto donde se presenta una situación. Una situación se da en un contexto.

Situación: Niños y niñas ocupan sus tiempos libres en ver televisión.

Contexto: Personal/Familiar.

La situación de contexto

Son condiciones desafiantes o situaciones retadoras en el entorno social o natural, y que a través de ellas, dinamizamos u optimizamos el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por sus características son recursos cognitivos, afectivos, actitudinales, que permiten interac-tuar con las capacidades de los estudiantes.

Cuando se trate la situación como constitutivo de competencias, el término situación deberá comprenderse, entonces, en el sentido de “situación-problema” o situación significativa. (Roegiers, 2007)

¿Qué es una situación significativa?

Es una actividad que genera el docente para despertar el interés por aprender y dar signif i-cado a lo que se aprende.

Page 3: Propuesta de identificación de situación de contexto final

pág. 3

DOCUMENTO DE TRABAJO

- Es una situación desafiante o retadora que moviliza los saberes y procesos cogniti-vos del estudiante.

- Una misma situación puede ser abordada desde diferentes áreas curriculares y gra-dos, es decir su desarrollo considera diferentes niveles de abordaje.

- Es significativa, porque se relaciona con sus intereses y necesidades de los estu-diantes; y además porque permite conectar sus saberes previos con nuevos saberes.

- Presenta preguntas que invitan a descubrir, explorar e investigar.

- Se presenta en contextos simulados o reales como: personales, sociales, escolares, culturales, ambientales.

Referentes para su identificación:

- Conocimientos disciplinares,

- Potencialidades e intereses de los estudiantes.

- Contextos reales.

- Competencias, capacidades, e indicadores.

- Experiencias científicas.

- Mapas de progreso

Formulación de una situación significativa:

- Observación y registro de situaciones de contexto.

- Descripción del contexto (hechos).

- Explicar el/los retos, o desafío (s) movilizador (es) del aprendizaje

Errores que se deben evitar al formular situaciones significativas:

- Se describe las condiciones pero el reto no aparece.

- Formularlo como reto o desafío para el docente.

- El reto o desafío sobrepasa las capacidades de los estudiantes.

- El reto o desafío está por debajo las capacidades de los estudiantes

Los contextos de las competencias:

Personal

Disciplinar

Transdisciplinar

Socioeconómicos

Ambiental

Dinámicas sociales, culturales y eco-nómicas

Vida interna, su realización personal, forma de comprender y actuar en el

mundo

Conceptos, teorías, historia epistemo-lógica, (…) procedimientos específicos de un área

Conocimientos construidos por la inte-gración y la articulación de diversos saberes (académicos y populares)

Ambiente natural y ecológico dónde vive la persona

Page 4: Propuesta de identificación de situación de contexto final

pág. 4

DOCUMENTO DE TRABAJO

Ejemplo de situación significativa:

Ejemplo N° 01:

En los estudiantes de la institución educativa, se observan conductas inadecuadas en rela-ción al respeto de su integridad física y la de sus compañeros. Por lo que en esta unidad desarrollaremos aprendizajes vinculados al valor del respeto y el cuidado de su integridad física y la de sus compañeros, y al reconocimiento de sus posibilidades y limitaciones de mo-vimiento que conlleve a su aceptación personal. Por esto, se generará mayor interacción en-tre estudiantes, para impulsar valores como el respeto por sí mismo y por los demás. Ade-más, desarrollar estrategias que ayudarán al estudiante a mejorar su autocuidado mediante actividades recreativas y deportivas.

En tal sentido, los estudiantes se enfrentan a los siguientes retos: ¿Conozco mis posibilida-des de movimiento? ¿Qué estrategias puedo utilizar para cuidar mi integridad física? ¿Cómo puede mejorar mi relación con mis compañeros? ¿Qué actividades puedo realizar para gene-rar un mayor cuidado hacia mi cuerpo y mi salud?.

Ejemplo N° 02:

Practicamos actividades físicas, deportivas y recreativas en el medio natural cuidando el ecosistema de nuestra comunidad.

Los niños/niñas que asisten a nuestra institución educativa se encuentran en interacción con el medio ambiente natural, social y cultural, que con el paso de los años ha ido cambiando, debido al cambio climático, la contaminación de los ecosistemas, depredación de los recur-sos forestales y animales y otros problemas medioambientales que son cada vez más perju-diciales, que afectan a la vida cotidiana de cada uno de nosotros y son problemas están di-rectamente relacionados con nuestros propios comportamientos y actitudes.

Por ello, el futuro y la calidad del medioambiente en nuestra institución educativa, comunidad, región, el Perú y el Planeta en general, está basado esencialmente en cambio de actitud de cada uno de nosotros en pro de la defensa, protección y conservación del medio ambiente.

Por otro lado, el tema medioambiental para la educación física presentan grandes posibilida-des en los estudiantes, no sólo que inciden en la constitución de su corporeidad y motricidad, promover el cuidado de la salud, hacer uso creativo y activo del tiempo libre, mejorar el traba-jo cooperativo, entre otros, sino también a la conservación del medio ambiente y desarrollar una conciencia crítica en el abordaje de sus problemáticas.

En este contexto, el reto que deben asumir nuestros estudiantes a través de la práctica de la Educación Física, responder algunas de estas interrogantes: ¿Cómo se relaciona la educa-ción física con la conservación del medio ambiente?, ¿De qué forma, la práctica de la educa-ción física puede contribuir a que las personas hagan uso adecuado de los recursos natura-les y fomenten la conservación del medio ambiente?, ¿Qué tipo de actividad física, deportiva y recreativa se debe practicar que no perjudique o dañe el medio ambiente?.

Para hacer frente a estos retos, se propone que los estudiantes participen en los Juegos ecológicos, actividades promocionales como las visitas a zonas arqueológicas, bosques, pa-seos campestres, marchas y circuitos ecológicos, deporte recreativo, entre muchas otras.

Page 5: Propuesta de identificación de situación de contexto final

pág. 5

DOCUMENTO DE TRABAJO

Identificación y formulación de la Situación de Contexto

Lee detenidamente, el siguiente caso.

La maestra Teodora, nos cuenta, que la I.E. Virgen del Carmen del Centro Poblado Menor de Ccarhuacc – Yauli, fue focalizado el año pasado y este año 2016 será beneficiado con el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar, los niños y niñas que asistirán en a sus clases de educación física en horario alterno, en su mayoría provienen de las comunidades aledañas, tienen un promedio de edad entre 09 y 13 años, se comunican en Quechua, su lengua materna. En sus tiempos libres generalmente se dedican para ayudar a cuidar a sus hermanos menores, a las labores domésticas y agrícolas.

Relata ella;

Mi primera clase de Educación Física lo realice con los niños/niñas del 6° Grado, en la losita de la I.E., para dar inicio a mi clase organice a los niños/niñas, indicándoles que se senta-ran formando un círculo, en ello pude notar que las niñas se aglomeraron entre ellas y lo mismo hicieron los niños y se sentaron guardando cierta distancia, cuando les pregunte ¿Cómo están niños?, uno que otro en voz baja y con cierto recelo respondieron ¡bien profe-sora!, luego me presente a ellos/ellas, les dije que “yo soy la Profesora Teodora, conmigo vamos hacer las clases de educación física durante este año”, seguidamente, les pregunte que si antes habían tenido un profesor de educación física, al cual respondieron que no.

Al inicio de la clase les pregunte ¿Niños, qué les gustaría que hagamos hoy día?, a la cual, los niños dijeron hay que jugar fútbol y las niñas “voli” profesora; yo les dije, bueno está bien, eso lo realizaremos más adelante, pero ahora debemos empezar por saludarnos y presen-tarnos entre cada uno de nosotros porque estamos empezando el año y es nuestro primer día de reencuentro, para lo cual, les propuse, primero, que cada uno dé la bien bienvenida a un compañero o compañera, luego saludarnos unos a los otros de diferentes formas, cos-tumbres o como lo hacen en otras culturas, lo cual, sólo algunos niños/niñas lo realizaron con cierta vergüenza y otros atinaron a mirar a los demás y permanecer callados mostrando notoriamente en sus semblantes cierto temor. Seguidamente, realizamos dos juegos, em-pezando por el juego “Hablar con el Cuerpo”, con la finalidad de que los niños/niñas expre-sen solamente con su cuerpo, sin hablar algunos significados, tales como “adiós con la mano”, “no” con la cabeza, “no” con el pie; “me duele el dedo”, “huele feo” con la nariz y la mano etc., y finalmente el juego “vóley tenis”, durante el desarrollo de las actividades y va-riantes del primer juego, observe que la mayoría de los niños/niñas muestran inseguridad, vergüenza y timidez para expresarse a través de su cuerpo, y en el segundo juego dificulta-des para vincularse, comunicarse y organizarse entre ellos/ellas y participar activa y coope-rativamente en el desarrollo de las actividades en la clase de educación física.

En los siguientes días, me propuse realizar los mismos jugos en los demás grados y seccio-nes, con variantes y graduando a la edad de los niños/niñas, en las que pude notar las mismas situaciones. Por ello decidí dialogar con algunas profesoras de aula de los tres últi-mos grados, las que me revelaron que la situación en sus aulas eran algo parecidos y eran más notorios, detallaron que sus niños/niñas mostraban dificultades para expresarse en pú-blico o ante sus compañeros, dificultades para escribir textos, limitaciones para representar actividades de dramatización, recitar un poema, practicar danzas y participar en las cele-braciones de actividades cívico escolares o aniversario de la institución, por lo cual era evi-dente que los niños/niñas no habían y/o estaban desarrollando adecuadamente la expre-sión y comunicación individual y colectiva, a partir del conocimiento y uso de su cuerpo.

Page 6: Propuesta de identificación de situación de contexto final

pág. 6

DOCUMENTO DE TRABAJO

Analizando el caso descrita, a partir de tu experiencia docente fundamente con precisión las interrogantes que a continuación te presentamos.

¿Cuál es el contexto en el que se da la labor pedagógica de la maestra Teodora?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….…………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué situaciones observa en el desarrollo de sus clases la maestra Teodora?. Descri-be brevemente dos de ellas.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….…………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………….

A parir de tu experiencia docente y práctica pedagógica, plantee 03 situaciones ob-servadas en tu institución educativa:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….…………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………….

En equipo, comenten cada una de las situaciones planteadas y describan 02 de ellas, que consideren son los más significativos.

Situación significativa 1:

Page 7: Propuesta de identificación de situación de contexto final

pág. 7

DOCUMENTO DE TRABAJO

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….…………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Situación significativa 2:

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………….…………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

En el siguiente cuadro, escriban una situación significativa y determinen ¿Qué re-tos/desafíos y que aprendizajes necesitarían adquirir los niños/niñas en las clases de educación física para abordar la situación identificada?

Situación significativa Retos y desafíos

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

Page 8: Propuesta de identificación de situación de contexto final

pág. 8

DOCUMENTO DE TRABAJO

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

…………………………………………………...

En plenaria, pongamos en común nuestras propuestas.

Finalmente, utilizando la siguiente lista de cotejo evalúen la situación significativa planteada:

N° ÍTEMS SI NO

1 La situación significativa presenta la descripción del contexto y el reto o desa-fío movilizador de aprendizajes.

2 El reto o desafío moviliza competencias y capacidades de uno o varios apren-dizajes fundamentales.

3 La situación significativa guarda relación con los campos temáticos y conoci-mientos a trabajar en el ciclo.

4 La situación significativa propone retos o desafíos de actuación compleja para los estudiantes.

5 La situación significativa propone retos que permiten reafirmar los elementos culturales propios.

6 Existe coherencia entre la situación significativa, la evidencia título de la uni-dad.

7 El reto o desafío está formulado con claridad.

8 El reto o desafío planteado es pertinente a las características de los estudian-tes.

Individualmente. A partir de las experiencias vividas y los aprendizajes logrados, completa el

siguiente cuadro de metacognición.

Poco Básico

Amplia-mente

Necesito mejorar

Conozco qué es una situación de contexto

¿Qué haré para mejorar?:

Page 9: Propuesta de identificación de situación de contexto final

pág. 9

DOCUMENTO DE TRABAJO

Puedo aplicar los procesos a seguir para identificar y formular situaciones significativas.

¿Qué haré para mejorar?:

Puedo plantear retos y desa-fíos que permitan desarrollar competencias en los estudian-tes.

¿Qué haré para mejorar?:

Estoy en la posibilidad de orga-nizar de situaciones de contex-to/significativas en unidades didácticas para elaborar mi Programación Curricular Anual

¿Qué haré para mejorar?:

Bibliografía Blázquez, D. (2012). Enseñar por Competencias en Educación Física. Implicaciones

Curriculares. Confrencia de Domingo Blázquez Sánchez. (págs. 23-49). Chile:

Innovadef.

DEFID. (2015). Sesión de Aprendizaje. Lima: MINEDU.

Díaz, F. (2006). Enseñanz Situada: Vinculo eentre la escuela y la vida. Mexico: McGraw-Hill

Interamericana.

MINEDU. (2010). Sistema de Evaluación para se aplicados en los Diseños Curriculares

Nacionales. Lima: MINEDU.

MINEDU. (2013). Rutas de Aprendizaje: Corporación Gráfica Navarrete S.A.

Page 10: Propuesta de identificación de situación de contexto final

pág. 10

DOCUMENTO DE TRABAJO

MINEDU. (2014). Marco Curricular Nacional, Propuesta para el diálogo. Segunda Versión.

Lima: MINEDU.

MINEDU. (2014). Marco del Sistema Curriular Nacional. Tercera Revisión. Lima: MINEDU.

MINEDU. (2014). Orientaciones Generales para la Planifiación Curricular. Aporte a la labor

docente de diseñary gestionar procesos de aprendizaje de calidad. Lima: MINEDU.

Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. <compettencias e integración de los

conocimientos en la enseñanza. . San José de Costa Rica: IDER.

Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. Colombia: Digiprint Gráfica Ltda.

Tobón, S. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Eevaluación de Competencias.

México: Gloria Carmina Morales Veyra.

Tobón, S. (2011). La Evaluación de las Competencias en Educación Básica. México:

Editorial Santillana S.A. de C.V.

Tobón, S. (2013). Formación Integral y Competencias. Colombia: Ecoe ediciones.

Tobón, S. (2013). Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo,

didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Tobon, Sergio., Pimienta, J.,Garcia, Juan . (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y

Evaluación de Competencias. México: Pearson.