PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase....

16
1 Guía Académica de la asignatura “FISIOTERAPIA GINECOLOGÍCA Y OBSTÉTRICA ” GRADO EN FISIOTERAPIA

Transcript of PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase....

Page 1: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

1

Guía Académica de la asignatura

“FISIOTERAPIA GINECOLOGÍCA Y OBSTÉTRICA ”

GRADO EN FISIOTERAPIA

Page 2: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

2

GUÍA ACADÉMICA ” FISIOTERAPIA GINECOLOGÍCA Y OBSTÉTRICA”

1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura

Fisioterapia Ginecológica y Obstétrica

Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado

Materia

FISIOTERAPIA EN OBSTETRICIA Y UROGINECOLOGÍA

Curso Semestre Créditos

4 1 6

Profesor/a 1

Marta Aranda Ludeña

Despacho Teléfono E-mail

Edificio C 917401980/ ext503

Horario de Tutorías

Se concretará un día y hora a comienzo del semestre, aunque se puede pedir cita a través del correo electrónico.

Profesor/a 2

Isabel Díaz Martín

Despacho Teléfono E-mail

Edificio C [email protected]

Horario de Tutorías

Se concretará un día y hora a comienzo del semestre, aunque se puede pedir cita a través del correo

electrónico.

Profesor/a 3

Despacho Teléfono E-mail

Horario de Tutorías

Horario de Clases

Puede consultar los horarios siguiendo este link:

http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/salud/gradoterapiaocupacional/Paginas/modalidad.aspx

Fecha Evaluación. Convocatoria Ordinaria

http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/salud/gradofisioterapia/Paginas/Calendar

ioAcademico.aspx

Fecha Revisión. Convocatoria Ordinaria

Se comunicará en el momento de hacer pública la calificación de la asignatura

Page 3: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

3

Fecha Evaluación. Convocatoria Extraordinaria

http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/salud/gradofisioterapia/Paginas/CalendarioAcademico.aspx

Fecha Revisión. Convocatoria

Extraordinaria

Se comunicará en el momento de hacer pública la calificación de la asignatura

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignaturas que debe haber superado el alumnado

Todas las asignaturas básicas y obligatorias cursadas durante los años académicos

previos.

Conocimientos previos esenciales

para el seguimiento de la asignatura

Conocimientos previos recomendables para el

seguimiento de la asignatura

Es aconsejable que los alumnos tengan conocimientos básicos de anatomía y

fisiología del compartimento abdómino-pelviano

Otras observaciones

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Adquirir los conocimientos sobre anatomía, fisiología, fisiopatología y neurofisiología

dentro del marco de la obstetricia y uroginecología.

Adquirir los conocimientos y habilidades teórico-prácticos para el abordaje de la mujer

embarazada y puérpera.

Adquirir los conocimientos y habilidades teórico-prácticos para el abordaje de las

disfunciones del suelo pélvico.

Page 4: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

4

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA

CE2: Realizar una intervención fisioterápica teniendo en cuenta la valoración, el

diagnóstico y la evaluación de los resultados del tratamiento. CE7: Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como

procedimiento habitual de la práctica profesional. CE3: Elaborar una historia clínica y el informe de alta fisioterápica CE9: Mantener una actitud de aprendizaje y mejora continua CE10: Respetar, valorar y colaborar ante el trabajo de otros profesionales CE11: Respetar el secreto profesional.

4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1- Tomar decisiones y resolver problemas en el ámbito académico y

profesional

CT2- Integrar la información y comunicarse por escrito y de forma oral

de una manera efectiva

CT4- Ser capaz de organizar y planificar.

CT6- Ser capaz de desenvolverse dentro de un equipo multidisciplinar

CT7- Demostrar la capacidad de razonamiento crítico y aprendizaje autónomo

4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES

CN1. Actitud positiva ante la interculturalidad y la diversidad. Comprender y tolerar contextos culturales diversos,

aprovechando sus valores y potencialidades, respetando en todo momento las costumbres y formas de pensar de personas de otros

países, culturas o razas, así como promover la igualdad y los principios de accesibilidad universal y el respeto a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales.

CN2. Moral y ética. Juzgar retributivamente y en base a grandes principios las relaciones interpersonales para disfrutar

del beneficio y bienestar que produce compartir experiencias cargadas de afectos positivos para la toma de decisiones, estableciendo procesos de identificación y desarrollo de valores en distintos ámbitos.

CN3. Responsabilidad. Desempeñar las diferentes funciones encomendadas de forma eficiente teniendo capacidad de

actuar conforme a principios sólidos que permitan preservar la estabilidad de la Organización y sus componentes y, de modo más general,

el orden social

Page 5: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

5

CN4. Orientación a la persona. Valoración del trasfondo humano de las personas con las que se trabaja, bien en la organización, bien fuera de ella. Capacidad para escuchar con atención e interés a otras personas,

mostrándoles que están siendo escuchadas y comprendidas. Supone respeto y aceptación de los otros, tratándoles como personas por encima

de todo. CN5. Capacidad reflexiva. Actuar conforme a las verdades del pensamiento para conferir a los conocimientos la capacidad suficiente

para describir, explicar y validar datos observables para así explorar el alcance y la precisión de las ideas.

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas

Previstas

1 10 15 2,5

Bibliografía básica del bloque Seleccionar si es para toda la

asignatura

x

Anatomía y fisiología del compartimento abdómino-pelviano Neurofisiología de la micción y defecación

Sistema hormonal femenino

Bibliografía complementaria del bloque

Seleccionar si es para toda la

asignatura

Page 6: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

6

Walker Chao, Carolina. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. 2ª

ed. Barcelona: Elsevier; 2013. ISBN: 978-84-458-2102-2.

Netter, Frank H. Atlas de anatomía humana. 4ª ed. Barcelona: Elsevier

Masson; 2007. ISBN: 978-84-4581-759-9

Guyton-Hall. Tratado de fisiología médica. 10ª ed. Madrid: Mc Graw Hill;

2001. ISBN: 84-481-4920

Bloque 2

Embarazo y postparto

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas

Previstas

3 30 45 6,5

Descripción del contenido del bloque

Fecundación

Adaptaciones fisiológicas al embarazo Crecimiento fetal Control médico del embarazo

Patología gestacional Adaptaciones del sistema musculo-esquelético durante el embarazo

Patología del sistema musculo-esquelético durante el embarazo Historia clínica mujer embarazada Técnicas de tratamiento mujer embarazada

Efectos fisiológicos del ejercicio en el embarazo Disfunciones de suelo pélvico en el embarazo

Fisiología del parto Cuidados durante el postparto – complicaciones Fisioterapia postparto

Bibliografía básica del bloque

Walker Chao, Carolina. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013. ISBN: 978-84-458-2102-2.

Calais Germain, B. Anatomía para el movimiento: el periné femenino y el parto: elementos de anatomía y bases de ejercicios. La liebre de marzo; 2004. ISBN: 978-8487403330

Calais-Germain B. Abdominales sin riesgo. Barcelona: La Liebre de Marzo; 2010. ISBN: 9788492470143

Page 7: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

7

Bibliografía complementaria del bloque

De Gasquet, Bernadette. Bien-être et maternité. Paris: Albin Michel;

2009. ISBN: 978-2-226-18762-8 Richardson C, Hodges P, Hides J. Therapeutic Exercise for

Lumbopelvic Stabilization: A Motor Control Approach for the

Treatment and Prevention of Low Back Pain. 2ª ed. Edinburg. Churchill Livingtone; 2004 ISBN: 978-0443072932

Mantle J, Haslam J, Barton S. Physiotherapy in obstetrics and gynecology. 2ª ed. Edinburgh: Butterworth-Heinemann; 2004. ISBN: 9780750622653

Calais-Gernain B, Vives N. Parir en movimiento: la movilidad de la pelvis en el parto. Barcelona: La Liebre de Marzo; 2009. ISBN: 978-

84-92470-12-9

Bloque 3

Créditos Horas

Interacción Profesorado

(lectivas)

Horas Trabajo

Autónomo

Semanas

Lectivas Previstas

2 20 30 5

Descripción del contenido del bloque

Definición y fisiopatología de las disfunciones de suelo pélvico

Pruebas médicas

Historia clínica de la paciente con disfunciones de suelo pélvico

Técnicas de tratamiento – práctica

Bibliografía básica del bloque

Walker Chao, Carolina. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013. ISBN: 978-84-458-2102-2.

Calais-Germain B. Abdominales sin riesgo. Barcelona: La Liebre de Marzo; 2010. ISBN: 9788492470143

Grosse, D. Reeducación del periné. Fisioterapia en las incontinencias urinarias. 1ª ed. Masson; 2001. ISBN: 9788445810958

Espuña, M - Salinas, J. Tratado de uroginecología. Incontinencia

Urinaria. 1ª ed. Ars Medica; 2004. ISBN: 9788495670632

Bibliografía complementaria del bloque

Page 8: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

8

Petros, Pe. The Female Pelvic Floor. Function, dysfunction and

management according to the integral theory. 3ª ed. Springer; 2010.

ISBN: 9783642037863

Bo, K. - Berghmans, B. - Morkved, S. - Van Kampen, M. Evidence-

based physical therapy for the pelvic floor. Bridging science and

clinical practice. 1ª ed. Churchill Livingstone; 2007. ISBN:

9780443101465

Bourcier, Ap. Le plancher pelvien : explorations fonctionnelles et

réadaptation. Paris. Vigot; 1991. ISBN: 2711411982 9782711411986

Richardson C, Hodges P, Hides J. Therapeutic Exercise for

Lumbopelvic Stabilization: A Motor Control Approach for the

Treatment and Prevention of Low Back Pain. 2ª ed. Edinburg.

Churchill Livingtone; 2004 ISBN: 978-0443072932

6. METODOLOGÍA PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL

Interacción en el centro y con el profesorado

Debate y puesta en común

Exposición por

Técnicas de dinámica

de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de

Estudio de casos Aprendizaje basado en

problemas (ABP)

Trabajo por proyectos

Resolución de

Cine-fórum Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y

documentación

Tutorías programadas

Page 9: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

9

Descripción de la metodología

Con las clases magistrales se pretende trasladar al alumnado los

conocimientos principales de la asignatura

Se complementará la metodología con actividades de aplicación práctica con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre la

asignatura, así como adquirir las competencias necesarias para realizar una buena intervención en fisioterapia obstétrica y uroginecológica.

Trabajos en grupo para resolución de problemas planteados en clase, y fomentar el trabajo en equipo

Estudio de casos para fomentar el análisis específico y la práctica basada en la evidencia

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

Preparación de la asignatura a través del material aportado por el

profesor así como documentación complementaria Preparación tanto individual como colectiva de diferentes actividades que formarán

parte de la evaluación.

Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura

7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO

Puede consultar los horarios siguiendo este link:

http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/salud/gradoterapiaocupacional/Paginas/modalidad.aspx

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje

Interacción con el profesorado

(tutor de centro-Tutor

de CSEU)

Contenido teórico 35

40% Contenido práctico 22

Tutorías programadas 0

Pruebas de evaluación 3

Trabajo

autónomo

Trabajos y tareas individuales 5

60% Trabajos en equipo 10

Estudio y/o preparación de asignatura 60

Lecturas y ampliaciones 15

Carga total de horas de trabajo: 25x6 ECTS 150 100%

Page 10: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

10

9. EVALUACIÓN

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Instrumento Competencia Evaluada

Porcentaje de la nota

Instrumento Competencia Evaluada

Porcentaje de la nota

Examen. Prueba objetiva

CE2, CE3, CE7 30 Examen. Prueba de

desarrollo

CE2, CE3, CE7, CT1

20

Lecturas

(recensión, comentario)

Trabajo

individual

CT1, CE7 20

Trabajo en grupo CT1, CE3, CE7 15 Exposición en

clase

CT1, CE7 10

Portafolio

Participación E9 5

Asistencia

Tutorías

Estudio de

casos clínicos y

demostración práctica Autoevaluació

n

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

Page 11: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

11

En esta asignatura se desarrollan las competencias anteriormente descritas en el

apartado 4; y además se evalúan las competencias CE2, CE3, CE7, CT1. Convocatoria Ordinaria:

Se realizarán pruebas escritas y prácticas, actividades en el aula y trabajos de exposición. La calificación final de esta convocatoria ordinaria será el resultado de la media ponderada de los diferentes bloques de contenido:

Examen. Prueba objetiva y prueba de desarrollo 50% de la nota: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE2, CE3, CE7, CT1.

Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3, CE7, CT1.

Trabajo individual: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE7 y

CT1.Exposición en clase. Esta calificación final ha de ser igual o superior a 5 para superar la asignatura.

En los bloques de contenido: Examen prueba objetiva y prueba de desarrollo, trabajo individual y trabajo en equipo casos clínicos, el alumno deberá obtener una nota de 5 o superior para poder hacer media con los demás bloques.

Si el alumno no supera alguno de los bloques (nota inferior a 5), o la calificación final no llega a 5, deberá presentarse en la convocatoria extraordinaria sólo con el bloque

suspenso, y una vez aprobado le hará media con las calificaciones ya obtenidas durante la prueba ordinaria.

El plagio o la utilización literal de material de Internet, libros, trabajos entre compañeros, etc, se considera una falta muy grave, esto se penalizará con la pérdida total de los puntos correspondientes a la actividad evaluada.

Se penalizará también la pobreza en la expresión oral utilizada en las exposiciones.

El examen final se realizará en la semana del 21 al 25 de enero 2019. El examen final

constará de una prueba objetiva y dos preguntas cortas y/o a desarrollar, que podrán apoyarse con imágenes o casos clínicos o recursos audiovisuales. Es necesario obtener una nota de 5 o superior en ambas partes del examen para que se

realice la media ponderada. El trabajo en grupo, casos clínicos: consistirá en resolver un caso clínico por grupos,

donde se tendrá en cuenta tanto la valoración del paciente, la resolución del problema y su justificación. Exposición en clase. El trabajo individual consistirá en realizar una revisión bibliográfica sobre algún tema de

especial relevancia tratado durante el curso.

La asistencia y actitud diaria configurará el 5% de la nota. Convocatoria Extraordinaria:

En la convocatoria extraordinaria los porcentajes de evaluación serán los siguientes: Examen. Prueba objetiva y prueba de desarrollo. Se distribuirá de la siguiente manera:

preguntas objetivas y dos preguntas cortas y/o a desarrollar, pudiendo ser apoyadas por

imágenes o elementos audiovisuales. La calificación final será la media de ambas partes del examen siempre que éstas estén

aprobadas.

Page 12: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

12

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA. INTERACCIÓN CON

PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

1 Acogida

Bloque 1 CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10,

CE11, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7

Introducción a la fisioterapia en obstetricia y

uroginecología. Objetivos y contenidos de la asignatura.

Asistencia, participación y realización de

tareas(posibilidad de prueba de control)

2 Bloque 1

CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10,

CE11, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo en grupo, resolución de

problemas.

Estudio y preparación

de la asignatura mediante trabajos y

tareas individuales y en grupo.

Asistencia, participación

y realización de tareas(posibilidad de

prueba de control)

3 Bloque 1

CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10,

CE11, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo en grupo, resolución de problemas.

Estudio y preparación de la asignatura

mediante trabajos y tareas individuales y

en grupo.

Asistencia, participación y realización de

tareas(posibilidad de prueba de control)

4 Bloque 1

Bloque 2

CE1, CE2, CE3,

CE7, CE9, CE10, CE11, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo

en grupo, resolución de problemas.

Estudio y preparación de la asignatura mediante trabajos y

tareas individuales y en grupo.

Asistencia, participación y realización de tareas(posibilidad de

prueba de control)

5 Bloque 2

CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10,

CE11, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo en grupo, resolución de

problemas.

Estudio y preparación

de la asignatura mediante trabajos y tareas individuales y

en grupo.

Asistencia, participación

y realización de tareas(posibilidad de prueba de control)

Page 13: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

13

6 Bloque 2

CE1, CE2, CE3,

CE7, CE9, CE10, CE11, CT1, CT2,

CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo

en grupo, resolución de problemas.

Estudio y preparación

de la asignatura mediante trabajos y

tareas individuales y en grupo.

Asistencia, participación

y realización de tareas(posibilidad de

prueba de control)

7

Bloque 2

CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10,

CE11, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo

en grupo, resolución de problemas.

Estudio y preparación

de la asignatura mediante trabajos y

tareas individuales y en grupo.

Asistencia, participación y realización de

tareas(posibilidad de prueba de control)

8

Bloque 2

CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10, CE11, CT1, CT2,

CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo en grupo, resolución de

problemas.

Estudio y preparación de la asignatura

mediante trabajos y tareas individuales y

en grupo.

Asistencia, participación y realización de

tareas(posibilidad de prueba de control)

9

Bloque 2

CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10,

CE11, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo en grupo, resolución de problemas.

Estudio y preparación de la asignatura mediante trabajos y

tareas individuales y en grupo.

Asistencia, participación y realización de tareas(posibilidad de

prueba de control)

10

Bloque 2

CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10, CE11, CT1, CT2,

CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo en grupo, resolución de problemas.

Estudio y preparación de la asignatura mediante trabajos y

Asistencia, participación y realización de tareas(posibilidad de

prueba de control)

Page 14: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

14

tareas individuales y en grupo.

11

Bloque 2

CE1, CE2, CE3,

CE7, CE9, CE10, CE11, CT1, CT2,

CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo

en grupo, resolución de problemas.

Estudio y preparación

de la asignatura mediante trabajos y

tareas individuales y en grupo.

Asistencia, participación

y realización de tareas(posibilidad de

prueba de control)

12

Bloque3

CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10, CE11, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo en grupo, resolución de

problemas.

Estudio y preparación de la asignatura

mediante trabajos y tareas individuales y

en grupo.

Asistencia, participación y realización de

tareas(posibilidad de prueba de control)

13

Bloque3

CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10, CE11, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo

en grupo, resolución de problemas.

Estudio y preparación

de la asignatura mediante trabajos y

tareas individuales y en grupo.

Asistencia, participación

y realización de tareas(posibilidad de

prueba de control)

14

Bloque3

CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10, CE11, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo en grupo, resolución de

problemas.

Estudio y preparación

de la asignatura mediante trabajos y tareas individuales y

en grupo.

Asistencia, participación

y realización de tareas(posibilidad de prueba de control)

15

Bloque3

CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10, CE11, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo en grupo, resolución de

problemas.

Estudio y preparación de la asignatura

mediante trabajos y

Asistencia, participación y realización de

tareas(posibilidad de prueba de control)

Page 15: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

15

tareas individuales y en grupo.

16

Bloque3

CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10, CE11, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo

en grupo, resolución de problemas.

Estudio y preparación

de la asignatura mediante trabajos y

tareas individuales y en grupo.

Asistencia, participación

y realización de tareas(posibilidad de

prueba de control)

17

Bloque3

CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE10, CE11, CT1, CT2, CT4, CT6, CT7

Sesión magistral, trabajo

en grupo, resolución de problemas.

Estudio y preparación de la asignatura

mediante trabajos y tareas individuales y

en grupo.

Asistencia, participación y realización de

tareas(posibilidad de prueba de control)

Page 16: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011 · 2020-02-29 · Trabajo en grupo. Exposición en clase. Casos clínicos: A través de este instrumento se evaluarán las competencias CE3,

16