Propuesta de actividad geografía urbana

3
Propuesta de actividad en geografía urbana La actividad que presentamos a continuación consiste en seleccionar un área urbana que nos resulte familiar (en nuestro caso, el distrito de Sarrià- Sant Gervasi, en Barcelona) y representar sobre el plano algunos de los elementos clave contemplados por la “teoría de la localización” : escuelas, hospitales, transportes, así como aspectos característicos de la morfología urbana que nos permitan llevar a cabo un análisis zonal. El objetivo de esta actividad consiste en acercar, en poner en práctica, y por ende hacer más significativo, el estudio de la geografía urbana. La zona que he elegido para mi trabajo, es, como he señalado anteriormente, el distrito de Sarrià-Sant Gervasi, en Barcelona. Situado en la parte alta de la ciudad condal, a los pies de la sierra de Collserola y del Tibidabo, es el primer distrito en extensión y en renta por cápita. Su nombre procede de los dos pueblos históricos que en su día fueron independientes respecto a Barcelona: Sarrià, villa construida alrededor de la iglesia de Sant Vicenç de Sarrià (área pintada en rojo en el mapa); y Sant Gervasi de Cassoles, limítrofe con Gracia (área naranja). De los dos antiguos pueblos, sin duda Sarrià es el que ha mantenido con más fortaleza el espíritu del pueblo que antiguamente fue, probablemente porque es el que se halla más alejado de Barcelona: los límites de su casco antiguo permanecen claros y distinguibles (un entramado urbano irregular formado por múltiples calles estrechas alrededor de la iglesia principal y la calle mayor). Asimismo el pequeño comercio de proximidad ha pervivido con fuerza (señalado con la letra “p” en el mapa). Coloquialmente hablando, “se hace vida” en el barrio, cosa que queda reflejada en el lenguaje popular (los habitantes del viejo Sarrià decimos que “bajamos a Barcelona”). Algo similar ocurre en el antiguo Sant Gervasi, si bien con menos fuerza: en ambos casos, los habitantes del núcleo histórico somos a menudo descendientes de los antiguos vecinos, y por ende, catalanohablantes mayoritariamente. La correlación casco antiguo – población catalanohablante / periferia – población castellanohablante es una dinámica que desde un punto de vista sociolingüístico es observable en la práctica totalidad de municipios grandes y medianos de Cataluña. Algo similar ocurre en nuestro distrito: el catalán pierde fuerza a medida que nos acercamos a núcleos urbanos de más reciente construcción. Estos núcleos urbanos relativamente más recientes aparecen en el mapa en color azul claro. Se trata de barrios sin apenas comercio, aunque muy acomodados, residenciales, muy ajardinados, tranquilos, con chalés, torrecitas y bloques de pisos lujosos, edificados a inicios del siglo pasado por la burguesía industrial, hoy sustituida mayoritariamente por hombres de negocios, altos ejecutivos y profesionales liberales (médicos, abogados). Ejemplos: Les Tres Torres, La Bonanova o Galvany, que se extienden por todo el área central del distrito, uniendo Sarrià, al oeste, Sant Gervasi, al este, y el Eixample, al sur. En estas áreas residen, por lo tanto, las clases altas y dirigentes de la ciudad: por ejemplo, los expresidentes de la Generalitat Jordi Pujol y Artur Mas, en Ronda General Mitre y Travessera de Gràcia, respectivamente. Como es de esperar, el poder adquisitivo del área sólo es superado por Pedralbes, en el distrito de Les Corts, y es por ella que Sarrià-Sant Gervasi en su conjunto adquiere su fama de zona “rica”, que poco tiene que ver con, si se me permite la expresión, los vecinos “de toda la vida” de los cascos antiguos.

Transcript of Propuesta de actividad geografía urbana

Page 1: Propuesta de actividad geografía urbana

Propuesta de actividad en geografía urbana

La actividad que presentamos a continuación consiste en seleccionar un área urbana que nos resulte familiar (en nuestro caso, el distrito de Sarrià- Sant

Gervasi, en Barcelona) y representar sobre el plano algunos de los elementos clave contemplados por la “teoría de la localización” : escuelas, hospitales,

transportes, así como aspectos característicos de la morfología urbana que nos permitan llevar a cabo un análisis zonal. El objetivo de esta actividad consiste

en acercar, en poner en práctica, y por ende hacer más significativo, el estudio de la geografía urbana.

La zona que he elegido para mi trabajo, es, como he señalado anteriormente, el distrito de Sarrià-Sant Gervasi, en Barcelona. Situado en la parte alta de la

ciudad condal, a los pies de la sierra de Collserola y del Tibidabo, es el primer distrito en extensión y en renta por cápita. Su nombre procede de los dos

pueblos históricos que en su día fueron independientes respecto a Barcelona: Sarrià, villa construida alrededor de la iglesia de Sant Vicenç de Sarrià (área

pintada en rojo en el mapa); y Sant Gervasi de Cassoles, limítrofe con Gracia (área naranja). De los dos antiguos pueblos, sin duda Sarrià es el que ha

mantenido con más fortaleza el espíritu del pueblo que antiguamente fue, probablemente porque es el que se halla más alejado de Barcelona: los límites de

su casco antiguo permanecen claros y distinguibles (un entramado urbano irregular formado por múltiples calles estrechas alrededor de la iglesia principal y

la calle mayor). Asimismo el pequeño comercio de proximidad ha pervivido con fuerza (señalado con la letra “p” en el mapa). Coloquialmente hablando, “se

hace vida” en el barrio, cosa que queda reflejada en el lenguaje popular (los habitantes del viejo Sarrià decimos que “bajamos a Barcelona”). Algo similar

ocurre en el antiguo Sant Gervasi, si bien con menos fuerza: en ambos casos, los habitantes del núcleo histórico somos a menudo descendientes de los

antiguos vecinos, y por ende, catalanohablantes mayoritariamente. La correlación casco antiguo – población catalanohablante / periferia – población

castellanohablante es una dinámica que desde un punto de vista sociolingüístico es observable en la práctica totalidad de municipios grandes y medianos

de Cataluña. Algo similar ocurre en nuestro distrito: el catalán pierde fuerza a medida que nos acercamos a núcleos urbanos de más reciente construcción.

Estos núcleos urbanos relativamente más recientes aparecen en el mapa en color azul claro. Se trata de barrios sin apenas comercio, aunque muy

acomodados, residenciales, muy ajardinados, tranquilos, con chalés, torrecitas y bloques de pisos lujosos, edificados a inicios del siglo pasado por la

burguesía industrial, hoy sustituida mayoritariamente por hombres de negocios, altos ejecutivos y profesionales liberales (médicos, abogados). Ejemplos:

Les Tres Torres, La Bonanova o Galvany, que se extienden por todo el área central del distrito, uniendo Sarrià, al oeste, Sant Gervasi, al este, y el Eixample, al

sur. En estas áreas residen, por lo tanto, las clases altas y dirigentes de la ciudad: por ejemplo, los expresidentes de la Generalitat Jordi Pujol y Artur Mas, en

Ronda General Mitre y Travessera de Gràcia, respectivamente. Como es de esperar, el poder adquisitivo del área sólo es superado por Pedralbes, en el

distrito de Les Corts, y es por ella que Sarrià-Sant Gervasi en su conjunto adquiere su fama de zona “rica”, que poco tiene que ver con, si se me permite la

expresión, los vecinos “de toda la vida” de los cascos antiguos.

Page 2: Propuesta de actividad geografía urbana
Page 3: Propuesta de actividad geografía urbana

Como podemos observar en el mapa, en dicha zona apenas existe pequeño comercio, o es, como mínimo, apreciablemente más escaso que en los núcleos

históricos de Sarrià y Sant Gervasi de Cassoles. Los servicios se concentran con una elevada intensidad en dos ámbitos muy específicos: hospitales y clínicas

privadas (señalados con la letra “H”) y escuelas de élite (señaladas con la letra “E”). En el primer ámbito, la densidad de centros sanitarios de titularidad

privada resulta apabullante: desde hospitales generales hasta clínicas especializadas (enfermedades cardiovasculares, oftalmología, cirurgía estética, etc.);

en cuanto a las escuelas, no solamente encontramos centros religiosos, sino también liceos e institutos de distintas nacionalidades (francés, italiano,

alemán, británico, etc.).

Sin embargo, insistimos: el comercio de proximidad escasea, por lo que la población acude con frecuencia a los grandes centros comerciales de La Diagonal

(color violeta en el mapa). La Diagonal, principal avenida de Barcelona, concentra a ambos lados no solamente centros comerciales y de ocio como Illa

Diagonal, El Corte Inglés o Turó Park, sino también las sedes centrales de las principales empresas y bancos nacionales: Banco Sabadell, La Caixa, La

Vanguardia, etcétera. El área de La Diagonal podría ser comparada con los Nuevos Ministerios de Madrid: zona de negocios relativamente descentralizada

respecto al núcleo de la capital.

Por otro lado, en cuanto al transporte y vías de comunicación, hemos de señalar que el distrito de Sarrià-Sant Gervasi es el único de la ciudad condal en el

que no llega la red de metro; y no lo hará hasta la puesta en funcionamiento de la línea 9 prevista para la próxima década. En su lugar, el distrito se conecta

con “Barcelona”, por el sur, y con el Vallès, por el norte, mediante las líneas de FGC: Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya. Heredera de la antigua

compañía de Ferrocarriles de Sarrià a Barcelona, hoy empresa de titularidad pública catalana, ofrece un servicio puntual, eficiente, moderno y altamente

valorado por los usuarios, a diferencia de Adif y Renfe, cuya infraestructura y servicio en el territorio catalán no son en asboluto propios de un país

mínimamente desarrollado. En el mapa, las paradas de FGC aparecen representadas con un pequeño cuadrado naranja. Podemos observar como se

disponen verticalmente, es decir, enlazando el distrito con “Barcelona”: responden a la lógica de antaño consistente en el hecho de “bajar a Barcelona”.

Lógica que pervive en detalles que a menudo pasan desapercibidos: desde Sarrià se anuncian los trenes con destino, no a “Plaça Catalunya”, sino a

“Barcelona-Plaça Catalunya”. ¿Reminiscencia del antiguo pueblo?

Para terminar: a pesar, insistimos, de la excelente calidad de los Ferrocarrils de la Generalitat, el uso del vehículo privado es aún mayoritario. Ayuda el hecho

que el distrito se encuentra muy bien comunicado por carretera. Las principales vías son la Ronda de Dalt, al norte (el equivalente a la M-30 madrileña); la

Diagonal, al sur (el equivalente a La Castellana); y cruzando el barrio en eje norte-sur, calle Balmes y Muntaner que conectan con el Eixample y el centro de

la ciudad. Sin embargo, la avenida por excelencia es Vía Augusta; su característica forma de “S” articula el distrito y constituye el eje central que une Sarrià,

Sant Gervasi y los barrios acomodados del área central.