Propuesta CIMA Final (1)

12

Click here to load reader

description

Propuesta concurso de investigacion

Transcript of Propuesta CIMA Final (1)

PROYECTOS DE INVESTIGACION CON PRODUCTO ORIGINAL10 AOS PROMOVIENDO LA INVESTIGACION DESDE EL AULA.

13 y 14 de noviembre del 2014. UDES sede Valledupar, Cesar.

INFORMACIN GENERAL PROYECTO DE INVESTIGACION CON PRODUCTO ORIGINAL.

TTULO DE PROYECTO

BIENESTAR PSICOSOCIAL Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES MASTECTOMIZADAS

CURSO O PRACTICA FORMATIVA ORIGEN DEL PROYECTO.

PROYECTO CIMA

LINEA TEMATICA

Marcar con una X la lnea temtica a la cual apunta el proyecto presentado.

1. Actividad Fsica, Deporte, Ocio Y Recreacin

2. Salud Y Seguridad En El Trabajo

3. Percepcin , Movimiento Y AprendizajeX

4. Fisioterapia Y Educacin

5. Clnica Y Movimiento

INFORMACIN DEL LOS FORMULADORES DEL PROYECTO.

NOMBREMARIA ANGELICA ALVAREZ RAMOSJOICY CAROLINA DEL PORTILLO RAMOS

MARIA CECILIA MEDINA

SONIA NAVARRO

YULIETH GONZALES

YULIBETH XIOMARA PINEDASHIRLY OCHOA

MARIANA TONCEL

FANNY BECERRA

AURA LOZANO

JOHANA HERRERA

KEILYS PEDROZO

FACULTAD Y PROGRAMA Salud/Fisioterapia

UNIVERSIDAD Universidad de Santander sede Valledupar

PAS/DEPARTAMENTO /MUNICIPIOCesar/ Valledupar

DOCENTE ORIENTADOR DEL PROYECTO

NOMBRE E- MAIL TELFONO

LILIANA TERESA [email protected]

1. TIPO DE INVESTIGACIN: Estudio descriptivo de corte transversalDESCRIPCIN DEL PROBLEMA, LA SITUACIN DE CONFLICTO Y ESTADO ACTUAL:

PREGUNTA PROBLEMA:

Qu procesos de habilitacin fsica y psicoteraputica se le brindan a las mujeres mastectomizadas que asisten a la liga de lucha contra el cncer en la ciudad de Valledupar?

En la actualidad, cada ao se diagnostican en Colombia alrededor de siete mil mujeresque presentan cncer de mama; de ellas dos mil quinientas fallecen, en la mayora de los casos por falta de deteccin temprana, as lo demuestran las cifras del Sistema de Registro de Cncer de la Organizacin Mundial de la Salud, el Dane y el Ministerio de Proteccin SocialEn Valledupar, el registro de la Liga de Lucha contra el Cncer indica que este ao se han presentado alrededor de 70 casos de cncer de mama, lo que ha prendido las alarmas entre las autoridades desalud, que han llamado la atencin de las mujeres para que creen el hbito de realizarse el autoexamen, sin dejar de lado la prctica de la mamografa, esta ltima recomendada a las mujeres a partir de los cuarenta aos.

Segn el radilogo Rafael Augusto Daza, la mamografa es el nico examen que detecta precozmente el cncer de mama, ya que a travs de este instrumento se pueden detectar masas tumorales de hasta 0, 5 milmetros que son imperceptibles en el autoexamen o en el tocamiento de un mdico.Hoy es importante que todas las mujeres de cuarenta aos en adelante se hagan la mamografa, para que si se les detecta alguna lesin o masa tumoral sea de manera temprana y se pueda hacer el procedimiento focalizado, no como antes, que se hacia la mastectoma radical, que se converta en un problema sicolgico para lapaciente, expres el especialista.

Esta informacin nos proporciona un campo de accin bastante amplio para elaborar procesos metodolgicos y lograr aplicarlos en un campo de accin determinando los procesos de habilitacin integral, a las mujeres que han sufrido de esta terrible enfermedad, y que pese a los tantos tratamientos y procesos oncolgicos, han tenido que acudir a la mastectoma.

Es bien sabido que la terapia fsica cumple un papel muy importante en la rutina que debe llevarse post mastectoma, y que solamente un trabajo organizado y estructuradamente integral, garantizara una asimilacin temprana del problema, y una apropiacin exacta de la posible solucin; y esto es el fundamento de nuestro proyecto.En Valledupar se hace necesario un trabajo de campo continuo y una elaboracin organizada de un proyecto psicoteraputico integral, que investigue, capacite, y establezca rigurosamente ante nuestra poblacin afectada, un plan de accin que conlleve a la habilitacin de todas aquellas mujeres que han tenido que acudir a la mastectoma como ltima opcin, y que a su vez brinde procesos de auto aceptacin e instruccin de una nueva forma de ver el mundo, ya que esta poblacin femenina en la actualidad se encuentra prcticamente desinformada y abandonada.

2. JUSTIFICACIN Creo que uno no vuelve a ser el mismo despus de tener cncer de mama. Dira que la enfermedad me volvi ms pensativa, ms dolida por dentro, ms retrada. (Mara Elena Walsh)Este ejemplo es lo que sucede con las mujeres que han tenido que decir adis a uno de sus senos por apostarle a la vida; este es el pensamiento que muchas mujeres tienen luego de pasar por la mastectoma, pero esto es lo que nos demuestra que no existe un campo de accin en donde la habilitacin fsica, y psicolgica sean la base de procesos de acompaamiento luego de sufrir de esta terrible enfermedad; con este proyecto deseamos cambiar la frase anterior de Mara Elena Walsh por una que pueda decir es cierto que el cncer de mama deja muchas huellas en ti, pero es necesario recordar que las huellas quedan en la parte atrs del camino, y que el sendero nos presenta una nueva oportunidad de volver a levantar la mirada y caminar tan segura como antes ( Joicy Del portillo)

As comenzamos a creer que un proceso de integracin y acompaamiento a este tipo de mujeres, cambiara el pensamiento auto excluyente de muchas de ellas, y volveran a creer en si mismas.

Elcnceres una enfermedad provocada por un grupo de clulas que se multiplican sin control y de manera autnoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. En general, tiende a llevar a la muertea la persona afectada, si no se trata adecuadamente. Se conocen ms de 200 tipos diferentes de cncer, los ms comunes son los de piel, pulmn, mama y colon rectal.El cncer de mama es el cncer ms frecuente en las mujeres tanto en los pases desarrollados como en los pases en desarrollo. La incidencia de cncer de mama est aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanizacin y la adopcin de modos de vida occidentales.

Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevencin no pueden eliminar la mayora de los casos de cncer de mama que se dan en los pases de ingresos bajos y medios, donde el diagnstico del problema se hace en fases muy avanzadas. As pues, la deteccin precoz con vistas a mejorar el pronstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cncer de mama.

Las estadsticas son aterradoras. El Instituto Nacional de Cancerologa, indica que cada ao se detectan en Colombia cerca de 6 mil 700 nuevos casos, de las cuales mueren 2 mil 500 mujeres; precisa tambin que el 76.8 por ciento de las mujeres que consultan por cncer de mama, se encuentran en un estado avanzado y diseminados, en fases 3 y 4, donde muy poco es lo que se puede hacer para salvar una vida, cuadro que no es menos dramtico cuando en lo corrido de este ao ya se contabilizan 78 casos nuevos.

Lastimosamente el Departamento del Cesar no se sustrae de esta triste realidad, segn Registro Poblacional de Cncer de la Secretara de Salud Departamental, en el 2009 se reportaron 104 casos nuevos, que representan el 21.01 por ciento, y se present en un rango de edades que va de los 28 a los 95 aos. Por municipios de procedencia sobresale Valledupar, con el 69.2 por ciento; Codazzi con el 6.7 por ciento y Astrea con 3.8 por ciento. Otros municipios aparecen con incidencia no menos preocupantes de 1, 2 y 3 por ciento.

Tambin se revela que en el Cesar a la luz de certificados de defuncin, que 20 mujeres murieron por cncer de mama, de los cuales el 90 por ciento de estas muertes ocurrieron en personas mayores a los 45 aos, y el 10 por ciento entre los 15 y 44, flagelo que no discrimina edad ni estratos.Las estadsticas en el Municipio de Valledupar 65.8%, no son del todo alentadoras de acuerdo a los registros que presenta la Secretara de Salud.

Adems de todas las estadsticas y elementos que tienen que ver con esta penosa situacin, hay que aadir que ms del 89% de las mujeres que han tenido que acudir a la mastectoma, no han tenido un proceso post-operatorio, en donde la terapia fsica, y psicolgica cumplen el papel fundamental de la habilitacin necesaria, para as poder controlar riesgosas enfermedades emotivas a causa de esta eventualidad y perdida de algunos movimientos del cuerpo por falta de conocimiento.

Es necesario esclarecer todo este proceso brindando el conocimiento primeramente importante acerca de la terapia fsica.

Sobre todo en la parte de la terapia fsica el hecho de no mover ni estirar el brazo para evitar el dolor puede propiciar contracturas musculares que perpetuarn el dolor y la falta de movilidad. Es necesario romper este crculo vicioso cuanto antes y recuperar la movilidad. El ejercicio fsico tiene un papel crucial en la prevencin y paliacin de las consecuencias fsicas de la mastectoma, en especial del linfedema. El ejercicio es importante, pero debe evitar sobreesfuerzos y aquellos deportes en que se empleen excesivamente los brazos (tenis, esqu, etc.). La natacin puede ser un buen ejercicio.

Tambin se debe acudir a un fisioterapeuta especializado en el mbito de la oncologa para iniciar un programa de ejercicios respiratorios y movilidad del brazo afectado. El fisioterapeuta aplicar el tratamiento adecuado segn su problema.

Entre las tcnicas ms empleadas estn:

El drenaje linftico manual: no es un simple masaje, se trata de maniobras muy suaves, cortas y repetidas que se realizan en la piel de forma muy superficial, siguiendo el vaso linftico afectado para flexibilizarlo. Las vas linfticas se recorren desde un sentido proximal (primero clavcula, espalda, hombro) hacia distal (finalizando en la mano). La duracin suele oscilar entre 30 minutos y 1 hora.

La presoterapia: consiste en un manguito que comprime el brazo mediante el llenado y vaciado de una serie de compartimentos. Se debe colocar siempre despus de haber realizado el drenaje linftico.

El vendaje compresivo: se realiza con vendas especiales, con un 70-100% de dilatacin, aplicadas despus de una venda de algodn en todo el brazo. Se debe llevar hasta la sesin siguiente (durante 24 horas).

Como ya se ha explicado anteriormente, el ejercicio fsico es muy til para prevenir o aliviar las secuelas fsicas de la enfermedad. Es imprescindible seguir las pautas del fisioterapeuta, ste le indicar los ejercicios que debe realizar, cmo hacerlos y la intensidad de los mismos. Progresivamente, se irn introduciendo un mayor nmero de movimientos, que deber llevar a cabo con suavidad y de forma repetitiva, y que le ayudarn a recobrar la movilidad del brazo y del hombro. A continuacin se exponen una serie de ejercicios que pueden realizarse, pero siempre bajo la supervisin del fisioterapeuta.

Ejercicios respiratorios

Diafragmticos: tomar aire por la nariz, retenerlo unos segundos hinchando el abdomen y expulsarlo lentamente por la boca (controlar el movimiento del abdomen colocando las manos sobre l).

Torcicos altos: inspirar expandiendo la parte superior del trax, retener durante unos segundos y espirar lentamente por la boca (colocar las manos en la parte alta del trax para controlar el movimiento).

En esto se basa nuestra investigacin, en que las mujeres que han tenido que someterse a la perdida de una parte de si, por apostarle a la vida, tengan la posibilidad de apostarle tambin a una habilitacin integral que las exima de malos cuidados y posibles consecuencias ms adelante, adems de una asimilacin y aceptacin de si mismas.3. OBJETIVO GENERALDescribir la calidad de pacientes mastectomizadas atendidas en la Liga de Lucha contra el Cncer entre los aos 2010 y 2014 en la ciudad de Valledupar. 3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Medir la calidad de vida en pacientes mastectomizadas atendidas en la Liga de Lucha contra el Cncer entre los aos 2010 y 2014 por medio del cuestionario Short-Form Health Survey version 2 (SF-36v.2), adaptado para Valledupar. 2. Describir los resultados de la calidad de vida de las pacientes con relacin a antecedentes personales, sociales y econmicos.

3. Describir los resultados de la calidad de vida de las pacientes con relacin a las intervenciones mdico-quirrgicas: tipo de ciruga, terapia coadyuvante y tiempo de evolucin. 4. Describir los resultados de la calidad de vida de las pacientes con relacin a las consecuencias de la mastectoma. 5. METODOLOGA A UTILIZAR POR OBJETIVOS

OBJETIVOMETODOLOGARESULTADOS ESPERADOS

Medir la calidad de vida en pacientes mastectomizadas atendidas en la Liga de Lucha contra el Cncer entre los aos 2010 y 2014 por medio del cuestionario Short-Form Health Survey version 2 (SF-36v.2), adaptado para Valledupar. Se aplicar el cuestionario Short-Form Health Survey version 2 (SF-36v.2), adaptado para Valledupar, a la poblacin establecida.

Conocimiento del impacto de la mastectoma en la calidad de vida de las pacientes atendidas en la Liga de Lucha contra el Cncer entre los aos 2010 y 2014

Describir los resultados de la calidad de vida de las pacientes con relacin a antecedentes personales, sociales y econmicos. Se aplicar la ficha de antecedentes generales adaptado para Valledupar, a la poblacin establecida.Aprehensin del impacto socioeconmico en la calidad de vida de las pacientes atendidas en la Liga de Lucha contra el Cncer entre los aos 2010 y 2014

Describir los resultados de la calidad de vida de las pacientes con relacin a las intervenciones mdico-quirrgicas: tipo de ciruga, terapia coadyuvante y tiempo de evolucin. Se aplicar el cuestionario Short-Form Health Survey version 2 (SF-36v.2), adaptado para Valledupar, a la poblacin establecida.

Conocimiento de las alteraciones funcionales producidas por las intervenciones mdico-quirugicas de las pacientes atendidas en la Liga de Lucha contra el Cncer entre los aos 2010 y 2014

Describir los resultados de la calidad de vida de las pacientes con relacin a las consecuencias de la mastectomaTabulacin y anlisis de los datos estadsticos obtenidos.Sintetizacin y presentacin de los resultados mediante grficas y tablas estadsticas.

TIPO DE MUESTREO

Por convenienciaBIBLIOGRAFIALpez Cuevas ZC, Gonzlez Ortega JM, Gmez Hernndez MM, Morales Wong MM. Impacto psicolgico y social de la mastectoma en pacientes operados de cncer de mama Rev md electrn [Seriada en lnea] 2008; 30(2). Disponible enURL:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol2%202008/tema01.htm.Araya Aburto PA, Yaez Yaez AL, Evaluacin de la calidad de vida de pacientes mastectomizadas, tratadas en el instituto nacional del cncer entre los aos 2003 y 2005 en Chile.