Propuesta

29
Propuesta de abordaje para la brecha digital: Implementación de un taller de capacitación en el uso de TIC Profesor : Franco Roversi Autores : Lic. Vanessa Betancourt Lic. Carla Hernández Lic. Wilfrido Galarraga Marzo, 2011 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DIRECCIÓN DE POSTGRADO DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA ESPECIALIACIÓN EN TECNOLOGÍA, APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO SOCIEDAD, INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN

Transcript of Propuesta

Page 1: Propuesta

Propuesta de abordaje para la brecha digital:

Implementación de un taller de capacitación en el uso de TIC

Profesor: Franco Roversi Autores:

Lic. Vanessa Betancourt

Lic. Carla Hernández

Lic. Wilfrido Galarraga

Marzo, 2011

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD METROPOLITANA

DIRECCIÓN DE POSTGRADODEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

ESPECIALIACIÓN EN TECNOLOGÍA, APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTOSOCIEDAD, INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN

Page 2: Propuesta

EDUCACIÓN

TECNOLOGÍASOCIEDAD

TRADICIONAL/NUEVO

APRENDIZAJE: conductas, actitudes, conocimiento,

adaptación, cambios, flexibilidadNECESIDADES

De la interacción

Se almacena y utiliza

Proceso continuo y

veloz

CONTEXTO

Page 3: Propuesta

EXPLORACIÓN DE NECESIDADES Y

CONOCIMIENTOSDISEÑO IMPLEMENTACIÓN

DISMINUIR LA BRECHA

DIGITAL

PROBLEMA

Page 4: Propuesta

¿Cuáles necesidades de capacitación en el manejo de herramientas tecnológicas, presentan los familiares del

equipo de trabajo WCV de la asignatura Sociedad, Informática y Educación de la Especialización en

Tecnología, Aprendizaje y Conocimiento 1011-2, paradiseñar e implementar un taller de capacitación en las

herramientas interesadas en aprender?

Page 5: Propuesta

Contribuir con la disminución de la brecha digital, implementando un taller de capacitación en el manejo de herramientas tecnológicas,

específicamente en el manejo básico del paquete Microsoft Office: Word, Excel y Power Point, bajo el ambiente de Windows y manejo básico de internet: diversos navegadores y buscadores y correo electrónico,en

familiares del equipo de trabajo WCV.

Identificar las necesidades en el

manejo de las herramientas

tecnológicas en los sujetos de estudio.

Diseñar un taller de capacitación en el

manejo de las herramientas

tecnológicas, de acuerdo a las necesidades e

intereses detectados en los sujetos de estudio.

Aplicar el taller de capacitación en el manejo básico de las herramientas tecnológicas a los sujetos de estudio.

Evaluar el efecto que tuvo el taller

de en el manejo de las herramientas

tecnológicas en los sujetos de estudio.

OBJETIVOS

Page 6: Propuesta

POBLACIÓN

1

Edad: 58 años

9no. Semestre de Trabajo Social en la

UCV

Trabajó 31 años en el

INAM como Técnico 2

Jubilada desde el año 2007

2

Edad: 74 años

Abogada

Litigante

3

Edad: 64 años

Lic. En Comunicación

Social

Locutor y Productor de

radio y TV

Profesor

4

Edad: 63 años

1er. Semestre de

Administración en la USM

25 años como Secretaria en la

Admistración Pública

Jubilada desde el año 2010

4 Adultos mayores familiares de los miembros del equipo de trabajo WCV

Características

Page 7: Propuesta

ADULTOS

Integrada en la sociedad

Vida autónoma en lo económico y social

Capaz de tomar decisiones y dirigir su propia vida

Se ocupa del saber hacer y ser

De forma deliberada, relaciona los nuevos conocimientos con los previos

Su motivación para aprender se mantiene cuando se siente cómodos en su entorno y reconoce que lo que están aprendiendo es accesible

y tiene valor

Busca quehaceres de interés, que le permitan sentirse útil

Andragogía Motivación

Page 8: Propuesta

Maduración biológica

Interacción con su ambiente

Genética

Intereses

Significado del contenido

APRENDIZAJE

Page 9: Propuesta

Robert Gagné

• Teoría de la Instrucción

• Modelo ecléctico

• El individuo aprende en fases internas y externas

Fases

• Motivación

• Comprensión

• Adquisición

• Retención

• Recordar

• Generalizar

• Acción

• Retroalimentación

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Page 10: Propuesta

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO-ESTRUCTURADO

David Ausubel

• Enfoque constructivista

• Aprendizaje significativo

• Valor de la experiencia en el aprendizaje

• Aprendizaje por descubrimiento y por recepción

• Aspecto motivacional en la construcción del conocimiento

• Contenido funcional

• Relación entre lo nuevo y previo aprendido

Las emociones y motivaciones condicionan el aprendizaje

Page 11: Propuesta

METODOLOGÍA

Procedimiento

Inicio: exploración y diseño Desarrollo: implementación Cierre: evaluación

Técnicas para la recolección de datos

Entrevista de exploración

Instrumento diagnóstico

El registro anecdóticoInstrumento de

evaluación

Población

Inicio 5 adultos / Final 4 adultos mayores entre 58 y 74 años

Familiares de los miembros del equipo

Tipo y diseño de la investigación

Proyecto FactibleResponder a un

objetivoInvestigación de

campo Investigación-Acción

PROCESO QUE CONDUCE A SOLUCIONAR UN PROBLEMA

Page 12: Propuesta

CRONOGRAMA

Temas TiempoFECHAS

9.3.11 10.3.11 11.3.11 12.3.1113.3.1114.3.11MANEJO DEL

COMPUTADOR2 horas

MANEJO DEL PAQUETE

MICROSOFT OFFICE

Word 3horas

Excel 2 horas

Power Point 2 horas

MANEJO DE INTERNET

1 1/2 hora

MANEJO DEL CORREO

ELECTRÓNICO1 1/2 hora

Page 13: Propuesta

RESULTADOS

47%

53%

Manejo del computador

contenidos del programa que no dominan los sujetos

contenidos del programa dominan los sujetos

5%

95%

Manejo del Computador

contenidos del programa que no dominan los sujetos

contenidos del programa que dominan los sujetos

Diagnóstico

Evaluación Final

Page 14: Propuesta

69%

31%

Manejo de Word

contenidos del programa que no dominan los sujetos

contenidos del programa que dominan los sujetos

5%

95%

Manejo de Word

contenidos del programa que no dominan los sujetos

contenidos del programa que dominan los sujetos

Diagnóstico

Evaluación Final

Page 15: Propuesta

80%

20%

Manejo de Excel

contenidos del programa que no dominan los sujetos

contenidos del programa que dominan los sujetos

55%

45%

Manejo de Excel

contenidos del programa que no dominan los sujetos

contenidos del programa que dominan los sujetos

Diagnóstico

Evaluación Final

Page 16: Propuesta

72%

27%

Manejo de Power Point

contenidos del programa que no dominan los sujetos

contenidos del programa que dominan los sujetos

16%

84%

Manejo de Power Point

contenidos del programa que no dominan los sujetos

contenidos del programa que dominan los sujetos

Diagnóstico

Evaluación Final

Page 17: Propuesta

60%

40%

Manejo de Internet

contenidos del programa que no dominan los sujetos

contenidos del programa que dominan los sujetos

7%

93%

Manejo del Internet

contenidos del programa que no dominan los sujetos

contenidos del programa que dominan los sujetos

Diagnóstico

Evaluación Final

Page 18: Propuesta

64%

36%

Manejo del Correo Electrónico

contenidos del programa que no dominan los sujetos

contenidos del programa que dominan los sujetos

20%

80%

Manejo del Correo electrónico

contenidos del programa que no dominan los sujetos

contenidos del programa que dominan los sujetos

Diagnóstico

Evaluación Final

Page 19: Propuesta

55%

45%

Manejo total del curso

contenido del programa que no dominan los sujetos

contenido del programa que dominan los sujetos

12%

82%

Manejo de total del curso

contenido del programa que no dominan los sujetos

contenido del programa que dominan los sujetos

Diagnóstico

Evaluación Final

Page 20: Propuesta

EN RESUMEN…

• Mayor integración de conocimientos, en orden decreciente y en base alporcentaje de incremento en el manejo de cada herramienta específica

• Manejo del computador, con un incremento del dominio del contenido delprograma luego de la capacitación en un 64%.

• Navegación y uso de la Internet con un 53%.

• Uso y manejo del Power Point con un 57%.

• Uso del Correo-electrónico 44%.

Page 21: Propuesta

• Para el Excel un 25 %. Sólo 25% de incremento en el manejo, comparado con los otros contenidos que alcanzaron entre un 44 a un 64% de dominio al final de la capacitación.

• Significatividad lógica del material

• Significatividad psicológica del material

• Se observó una actitud favorable de los aprendices

EN RESUMEN…

Page 22: Propuesta

1. Se cumplieron los objetivos propuestos

• Se contribuyó a la disminución de la brecha digital

• Se logró identificar las necesidades, intereses y conocimiento que tenía lapoblación en las herramientas tecnológicas presentadas.

• Se diseño un taller de capacitación con contenidos explorados en lasnecesidades.

• Se logró implementar el taller de capacitación sólo a 4 de los 5 sujetosseleccionados.

• Se evaluó el efecto o dominio que logró la población en el manejo de lasherramientas tecnológicas presentadas.

2. En la entrevista de exploración, las respuestas evidenciaron lasnecesidades e intereses de los sujetos, bajo un contexto funcional.

CONCLUSIONES

Page 23: Propuesta

3. Se pudo constatar, la utilidad y necesidad de levantar información previatanto motivacional, de necesidades y aspiraciones, como de conocimientosprevios.

4. En el proceso de aprendizaje del adulto, se puede reflejar que la personale interesa actualizarse en los cambios permanentes que vive la sociedad engeneral.

CONCLUSIONES

Page 24: Propuesta

CONCLUSIONES

5. Los contenidos seleccionados, reflejan haber sido fácilmente asimiladospor la población.

6. Un porcentaje de la población no alcanzó los objetivos en su totalidad, enel manejo básico de Excel. Los factores motivacionales de la poblacióninfluyeron altamente para obtener este bajo resultado de apropiación deconocimiento en la herramienta.

Page 25: Propuesta

CONCLUSIONES

7. La participación activa del aprendiz, el acceso y el manejo básico deherramientas tecnológicas de información y comunicación, la motivación, elsignificado que tiene para él los contenidos a aprender, su interés enaprender algo nuevo y/o fortalecer lo aprendido, las competencias delacompañante pedagógico, un diseño Instruccional estructurado y basado enlas necesidades y motivaciones, así como claro en sus objetivos; se puedepropiciar un ambiente donde el proceso de aprendizaje se desarrolla conéxito.

8. A partir de esta serie de enfoques teóricos se evidencia de una y otramanera como aprende el ser humano. De acuerdo a su interacción con elmedio, a los recursos que tenga, a la capacidad que disponga, a la faseevolutiva en la que se encuentre y a la disposición genética que tenga.

Page 26: Propuesta

CONCLUSIONES

9. Cada día todos los enfoques se integran y se aplican en la práctica de acuerdoa la población que se tenga, al contexto en el que se trabaje a nivel educativo, alas necesidades de una sociedad que exige cambios permanentes, a lainnovación en tecnología por facilitar mecanismos y recursos distintos cada díaen su uso, para lograr procesos de enseñanza quizás más eficientes yeficaces, donde lo nuevo se integra con lo tradicional para combinar los mejoresesfuerzos y las mejores prácticas para que cada día la participación del aprendizsea más activa, donde tenga mayor disponibilidad de recursostecnológicos, donde sea más consciente de su propio proceso de aprendizaje ypueda lograr utilizar adecuadamente todos los recursos que tiene a su alcancepara tener fines como integrarse a la sociedad y/o generar conocimientos. En sípara disminuir la brecha digital.

Page 27: Propuesta

Promover y fomentar la formación en herramientas tecnológicas en adultos, debido a que en esta población el cúmulo de experiencias y

conocimientos previos pueden ayudar a su integración en una sociedad que cambia permanentemente.

Implementar este taller de capacitación a un número mayor de sujetos de adultos mayores para conocer si existen efectos distintos en su

aprendizaje.

RECOMENDACIONES

Page 28: Propuesta

Explorar con más detalles la motivación que la población adulta puede tener hacia la aplicación Excel, debido a que en la población de estudio

fue la que menos les interesó.

Implementar el taller de capacitación bajo un mismo espacio y tiempo para toda la población a estudiar, debido a que en la presente

investigación se hizo bajo espacios y tiempos distintos.

RECOMENDACIONES

Page 29: Propuesta

• -Barrio de la Puente, J; Barrio de la Puente, M; Quintanilla, M. (2007). Tecnología y educación de adultos. Cambio metodológico en las matemáticas. Madrid-España:Vol. 18, Iss. 1; pg. 113, 20 pgs.

• -Cabero, A., J (2004). Las TICs: una consciencia global en la educación. Artículo presentado en las Jornadas Nacionales TIC y Educación, Murcia, España. Disponible htt://tecnología.edu.us.es/revistaslibros/tics.htm

• -Castells, M. (2008). Creatividad, Innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones. TELOS Cuadernos de Comunicación e Innovación. Revista Digital de la Fundación Telefónica, N 77, octubre-diciembre 2008.Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=77.htm

• -Coll, Marchessi y Palacios (1990). Desarrollo Psicológico y Educación II. España: Alianza Editorial. Capítulo 6: Aprendizaje por descubrimiento frente al aprendizaje por recepcion: la teoria del aprendizaje verbal significativo.

• -Fernandez, R. (2007). Características y condiciones del aprendizaje de los adultos. Charla a docentes asistentes al curso para educadores adultos. Motevideo-Uruguay. Disponible en:

• -Flores, H., Guerrero, T. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos. Universidad de Los Andes. Escuela de Educación. Mérida, Venezuela.

• -Martínez-Salanova, E. (s/f). La Motivación en el aprendizaje. Disponible en: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0083motivacion.htm

• -Molina, T. (2005). Investigación Acción: curso de metodología de la investigación. Universidad Nacional Abierta. Merida-Venezuela.

• -Pérez, M. (2011). Video Clase sobre Ausubel y Gagné, para la asignatura Teorías del Aprendizaje. Especialización en Tecnología, Apendizaje y Conocimiento. Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela.

• -Ríos (2004). Concepción del software educativo, desde la perspectiva pedagógica. Quaderns Digitals / Número 24 Software Educativo. ISSN: 1575-9393. Disponible en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticulolU.visualiza&articulo_id=208

• -Skristel. (2009). La motivación para aprender. Blogdiario. Disponible en: http://skristel.blogdiario.com/

REFERENCIAS CONSULTADAS