PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA SECRETARÍA DE...

34
1 PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA SECRETARÍA DE TURISMO (SECTUR) Y AL FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO (FONATUR) CONCRETAR EL CENTRO INTEGRALMENTE PLANEADO (CIP) PALENQUE-CASCADAS DE AGUA AZUL Y QUE ÉSTE SEA UN CORREDOR TURÍSTICO DE CLASE MUNDIAL CON ALTA DERRAMA ECONÓMICA Y GENERACIÓN DE EMPLEOS DE CALIDAD PARA LAS Y LOS CHIAPANECOS. ADEMÁS, ESTA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO SOLICITA AL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES (INDAABIN) CEDER EL DOMINIO DEL ANTIGUO AEROPUERTO DE PALENQUE AL GOBIERNO DEL ESTADO PARA QUE, CON ASESORÍA DE FONATUR, SE DESTINEN ESAS HECTÁREAS AL FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA TURÍSTICA DE PALENQUE Y A SU VEZ SE CONTEMPLE COMO PARTE DEL PLAN MAESTRO DEL CIP; SOLICITA A LA SECTUR DESTINAR MAYORES RECURSOS PARA QUE CHIAPAS SE UBIQUE ENTRE LAS CINCO ENTIDADES FEDERATIVAS CON MAYOR INVERSIÓN TURÍSTICA EN MÉXICO. FINALMENTE ESTE PUNTO DE ACUERDO SOLICITA A LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT) ACELERAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOPISTA SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS-PALENQUE; SOLICITA A LA AUTORIDAD FEDERAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES (AFDZEE) INCORPORAR EL CORREDOR PALENQUE-CASCADAS DE AGUA AZUL COMO UNA SECCIÓN TURÍSTICA DENTRO DE LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE CHIAPAS; SOLICITA A FONATUR ELABORAR LOS LINEAMIENTOS PARA QUE LA AFDZEE INCORPORE EL CIP PALENQUE-CASCADAS DE AGUA AZUL COMO UNA SECCIÓN TURÍSTICA DENTRO DE LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE CHIAPAS.

Transcript of PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA SECRETARÍA DE...

1

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA

SECRETARÍA DE TURISMO (SECTUR) Y AL FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL

TURISMO (FONATUR) CONCRETAR EL CENTRO INTEGRALMENTE PLANEADO (CIP)

PALENQUE-CASCADAS DE AGUA AZUL Y QUE ÉSTE SEA UN CORREDOR

TURÍSTICO DE CLASE MUNDIAL CON ALTA DERRAMA ECONÓMICA Y GENERACIÓN

DE EMPLEOS DE CALIDAD PARA LAS Y LOS CHIAPANECOS.

ADEMÁS, ESTA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO SOLICITA AL INSTITUTO

DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES (INDAABIN) CEDER EL

DOMINIO DEL ANTIGUO AEROPUERTO DE PALENQUE AL GOBIERNO DEL ESTADO

PARA QUE, CON ASESORÍA DE FONATUR, SE DESTINEN ESAS HECTÁREAS AL

FORTALECIMIENTO DE LA OFERTA TURÍSTICA DE PALENQUE Y A SU VEZ SE

CONTEMPLE COMO PARTE DEL PLAN MAESTRO DEL CIP; SOLICITA A LA SECTUR

DESTINAR MAYORES RECURSOS PARA QUE CHIAPAS SE UBIQUE ENTRE LAS

CINCO ENTIDADES FEDERATIVAS CON MAYOR INVERSIÓN TURÍSTICA EN MÉXICO.

FINALMENTE ESTE PUNTO DE ACUERDO SOLICITA A LA SECRETARÍA DE

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT) ACELERAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA

AUTOPISTA SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS-PALENQUE; SOLICITA A LA

AUTORIDAD FEDERAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ZONAS ECONÓMICAS

ESPECIALES (AFDZEE) INCORPORAR EL CORREDOR PALENQUE-CASCADAS DE

AGUA AZUL COMO UNA SECCIÓN TURÍSTICA DENTRO DE LA ZONA ECONÓMICA

ESPECIAL DE CHIAPAS; SOLICITA A FONATUR ELABORAR LOS LINEAMIENTOS

PARA QUE LA AFDZEE INCORPORE EL CIP PALENQUE-CASCADAS DE AGUA AZUL

COMO UNA SECCIÓN TURÍSTICA DENTRO DE LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE

CHIAPAS.

2

El que suscribe, ROBERTO ARMANDO ALBORES GLEASON, Senador de la República e

integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXIII

Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8

numeral 1 fracción II y 276 numeral 1 del Reglamento del Senado de la República, somete a

la consideración del pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo que solicita a la

Secretaría de Turismo (SECTUR) y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR)

concretar el Centro Integralmente Planeado Palenque-Cascadas de Agua Azul y que éste

sea un corredor turístico de clase mundial con alta derrama económica y generación de

empleos de calidad para las y los chiapanecos.

Además, esta proposición con punto de acuerdo solicita al Instituto de Administración y

Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) ceder el dominio del antiguo aeropuerto de

Palenque al Gobierno del Estado para que, con asesoría de FONATUR, se destinen esas

hectáreas al fortalecimiento de la oferta turística de Palenque y a su vez se contemple como

parte del plan maestro del CIP; solicita a la SECTUR destinar mayores recursos para que

Chiapas se ubique entre las cinco entidades federativas con mayor inversión turística en

México.

Finalmente este punto de acuerdo solicita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

(SCT) acelerar la construcción de la carretera San Cristóbal de las Casas-Palenque; solicita

a la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE)

incorporar el corredor Palenque-Cascadas de Agua Azul como una sección turística dentro

de la zona económica especial de Chiapas; solicita a FONATUR elaborar los lineamientos

para que la AFDZEE incorpore el CIP Palenque-Cascadas de Agua Azul como una sección

turística dentro de la zona económica especial de Chiapas, al tenor de la siguiente:

3

Exposición de motivos

El turismo se ha convertido en un motor de desarrollo en la economía mundial, por lo que

diversos países han apostado e invertido en el sector, haciendo de la actividad turística un

factor clave de progreso socioeconómico, a través de la captación de ingresos, generación

de empleos, creación de nuevas empresas y el mejoramiento de la infraestructura (Cruz

Rocha, 2013).

Nos dice Cruz Rocha (2013):

el efecto multiplicador generado por el turismo en la economía es uno de los principales

motivadores para que los gobiernos de diferentes países hayan adoptado, como estrategia

principal, el incentivar la inversión en la actividad turística, apoyándose tanto en los gobiernos

federales como por el sector privado. El turismo actualmente es uno de los principales

generadores de fuentes de empleo en el mundo, creando uno de cada doce y se prevé que

para 2030, la actividad turística tenga un crecimiento promedio de 3.3% para los países

desarrollados, mientras que para las economías emergentes éste será de 4.4%.

Es de reconocer que durante esta administración, con el liderazgo del Presidente Enrique

Peña Nieto, la actividad turística en México ha sido una prioridad nacional. Los siguientes

resultados lo demuestran: en 2012 México se encontraba en la posición número 13 en

llegada de turistas internacionales al país, hoy somos ya el noveno lugar del mundo en

visitas internacionales, con 32.1 millones de turistas extranjeros durante el 2015, que

generaron una derrama económica de 17 mil 457 millones de dólares. Así, nuestro país está

consolidando su vocación turística y el sector mantiene su importancia en el crecimiento

4

económico, aportando el 8.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) y el 5.9 por ciento

del total en cuestión de empleos generados1.

Es importante señalar también el trabajo que está realizando el Gobierno de Chiapas con el

liderazgo del Gobernador Manuel Velasco en esta materia: intensificando y mejorando la

promoción turística, así como fortaleciendo la competitividad de los destinos más

importantes de nuestro estado.

Adentrándonos al análisis de la dinámica turística nacional, observamos que ésta tiene

diferencias regionales muy marcadas. Cinco entidades (Distrito Federal, Quintana Roo,

Jalisco, México y Baja California Sur) concentran más del 49% del personal ocupado total,

el 62% de la inversión y el 67.6 de la producción bruta (INEGI, 2015).

Más allá del muy importante movimiento turístico de las grandes urbes sin litoral (DF,

Monterrey, entre otras), existe claramente una historia de éxito económico y de generación

de empleos de calidad en destinos de playa estratégicos de nuestro país; destacadamente,

el estado de Quintana Roo2.

Quintana Roo es una entidad federativa paradisiaca “por la belleza de sus playas, la

extensión y biodiversidad de sus arrecifes, sus islas, lagunas, cenotes, esteros y la gran

variedad de flora y fauna con la que cuenta” (FONATUR). En la actualidad Quintana Roo ya

representa el 15.2% del personal ocupado, el 17.58% de la inversión y el 11.5% de la

producción bruta. Es el estado que percibe mayores ingresos por el sector turismo en el

país –en el 2012 captó el 38.9% del total de divisas que ingresaron al país por este

1 México es el tercer país de la OCDE cuyo turismo aporta más al PIB. Por otra parte, en las naciones consideradas potencias

turísticas mundiales prácticamente hay una relación de uno a uno entre lo que este sector aporta al PIB y al mercado laboral, lo que nos sugiere que nuestro país tiene el reto de que el sector turismo sea cada vez más generador de empleos. 2 El Distrito Federal ocupa el 17% del personal ocupado, el 27.22% de la inversión y el 41.8% de la producción bruta; el 58.1%

del personal ocupado y 53.4% de los activos fijos en el sector se concentran en las entidades federativas con litoral (INEGI).

5

concepto–. Además ocupa el sexto lugar entre las entidades federativas de acuerdo con el

Índice de las Naciones Unidas para el Desarrollo humano (IDH).

La historia de éxito de Quintana Roo inicia con una estrategia a largo plazo del Gobierno de

la República, que tuvo como objetivo la creación y desarrollo de un nuevo destino turístico:

Cancún, a través del desarrollo de un Centro Integralmente Planeado (CIP) por FONATUR.

El Estado tomó la iniciativa para el desarrollo del área turística. Inició adquiriendo los

terrenos donde se creó el nuevo destino, posteriormente se elaboró un plan maestro de

desarrollo estratégico y finalmente se procedió a la construcción de los primeros hoteles y

demás establecimientos turísticos para promover el destino y convertirlo en una opción

viable y con potencial (Cruz Rocha, 2013).

El Centro Integralmente Planeado de Cancún inició operaciones en 1974, y en tan sólo

cuarenta años se ha convertido en una moderna ciudad planificada que constituye

actualmente el centro turístico mexicano más reconocido a nivel mundial, con variada

infraestructura de servicios de alta calidad para deportes acuáticos, buceo en

incomparables escenarios naturales, pesca de altura o deportes extremos. Además, cuenta

con el segundo arrecife de coral más grande del mundo (FONATUR).

La dinámica turística de Quintana Roo sigue en ascenso y la oferta se ha desconcentrado y

diversificado. El Aeropuerto Internacional de Cancún es el segundo más importante de

México y Cancún se mantiene como uno de los centros turísticos más visitados del mundo.

También es impactante el desarrollo en la Riviera Maya costera, que abarca desde Puerto

Morelos hasta Tulum y la isla de Cozumel, teniendo como ciudad principal a Playa del

Carmen. Además, la costa sur del estado recientemente se ha impulsado y existen ya

poblaciones turísticas en ella, como Xcalac y Mahahual (FONATUR).

6

El éxito de la Riviera Maya ilustra con claridad este desarrollo. Ésta cuenta ya con más de

378 hoteles y un total de 38,477 habitaciones; su afluencia es de más de 2.5 millones de

turistas anualmente. Del total de visitantes que recibe el estado de Quintana Roo, la Riviera

Maya participa con el 44%, superando a Cancún con el 43%3.

Es importante señalar que actualmente existen proyectos CIP de gran calado de

infraestructura turística en varias zonas de México, que han recibido apoyos masivos para

desarrollar el turismo, entre los que destacan: el CIP de la Costa del Pacífico, el CIP de

Nayarit para la zona de Puerto Vallarta y el CIP de Ixtapa.

Entre 2005 y 2016 los CIPs recibieron cerca de 18 mil millones de pesos, un promedio de

1.5 mil millones de pesos anuales de inversión turística. Esto ha servido para detonar el

turismo nacional e internacional en estados como Baja California Sur, Quintana Roo,

Nayarit, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, entre otros.

3 De acuerdo con información del Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya. Disponible en: http://goo.gl/cNQc1c

7

Centros Integralmente Planeados (2005-20164) (Cifras en millones de pesos corrientes)

Centro

Integralmente Planeado 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005

CIP Costa del Pacífico $656.00 $508.03 $583.06 $275.20 $596.80 $1,461.52 $256.90 $1,157.10 - - - -

CIP Nayarit $96.00 $358.51 $91.81 $845.32 $100.80 $300.00 $403.80 $501.97 $261.58 $34.52 $196.90 $219.05

CIP Cancún5 - $139.29 $96.07 $78.07 $74.61 $38.83 $42.35 $134.98 $464.56 $160.21 $275.21 $107.64

CIP Ixtapa - $112.98 $114.83 - - - $191.49 $374.37 $261.25 $52.59 $99.46 $60.06

CIP Loreto y CIP Los Cabos

6 - $128.63 $389.56 $124.20 $191.18 $139.89 $426.02 $592.17 $433.29 $142.38 $176.41 $99.89

CIP Huatulco - $27.27 $243.81 $100.03 $100.80 $266.50 $868.84 $471.10 $239.95 $90.35 $204.41 $127.17

CIP La Pesca - - - - - - $620.00 - - - - -

TOTAL $752.00 $1,274.72 $1,519.13 $1,422.82 $1,064.19 $2,206.74 $2,809.40 $3,231.70 $1,660.63 $480.05 $952.39 $613.81

Fuente: Elaboración propia con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Fuente: Elaboración propia con datos de Fonatur.7

4 En el periodo 2011-2016 se presenta únicamente el presupuesto de obras e infraestructura. No se contempla la inversión en

mantenimiento ni la inversión en operación. 5 A partir de 2011 para el CIP Cancún se presenta el presupuesto de mantenimiento y operación tanto del CIP Cancún como

del Proyecto Turístico Integral (PTI) del Caribe. 6 El rubro del CIP Los Cabos y CIP Loreto incluye los montos correspondientes tanto al presupuesto de obras e infraestructura

como al de mantenimiento y operación de ambos. 7 Inversión total presupuestada para cada proyecto.

8

En esta lógica, uno de los desafíos fundamentales para apuntalar el crecimiento económico

es que para producir y vender algo nuevo hay que resolver problemas de coordinación entre

distintas actividades que facilitan los insumos y servicios necesarios (falla de mercado).

Dichos problemas emergen como consecuencia de externalidades positivas que diferentes

agentes económicos generan entre ellos mediante rebajas de costos, asociadas a una

determinada infraestructura o mediante la provisión de bienes y servicios. En particular, la

provisión de bienes no comercializables (logística, conocimiento, comercialización, entre

otros) puede jugar un papel central en el desarrollo de ciertas actividades o regiones

(Ocampo, 2003).

Definitivamente, el Estado mexicano, con su política turística de Centros Integralmente

Planeados, resolvió exitosamente problemas de coordinación que pudieron haber sido

obstáculos al desarrollo en destinos como Cancún y Los Cabos8. “La calidad de la

infraestructura y equipamiento, la concurrencia de las inversiones necesarias y un Plan

Maestro de Desarrollo fueron los ingredientes que dieron forma a este exitoso destino

[Cancún]” (FONATUR).

Considero que esta política turística exitosa en nuestro país queda perfectamente

encapsulada en lo que dice Dani Rodrik:

Ahora se presenta una oportunidad histórica excepcional, el reblandecimiento de las

convicciones de ambos lados (los que pugnan por una total intervención del Estado en la

economía versus los que proponen el libre mercado y la no intervención estatal) crea la

oportunidad de construir una agenda de políticas económicas que adopte una postura

intermedia inteligente entre los dos extremos antes mencionados. Las fuerzas del mercado

8 “En marzo del 2016, Luis Palacios, director del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (Fiturca), dijo que estarán operando

las 11,000 habitaciones, además de 1,800 que actualmente están en construcción. Las cadenas JW Marriot y Thompson Hotel serán dos de las empresas que aportarán infraestructura adicional”.

9

y la iniciativa privada estarían al timón de esta agenda, pero los gobiernos también tendrían

un papel estratégico y de coordinación en la esfera productiva más allá de simplemente

garantizar los derechos de propiedad, el cumplimiento de los contratos y la estabilidad

económica.

En esta lógica, para Cruz Rocha (2013):

[L]a política turística implementada en México, y diseñada e instrumentada principalmente a

través de FONATUR mediante la creación de Centros Integralmente Planeados, ha tenido

grandes repercusiones no sólo a nivel nacional sino también a nivel mundial, convirtiendo a

México en un destino altamente competitivo y consolidándolo como destino de sol y playa

de alta calidad9.

Otros indicadores que muestran la importante participación de los CIPs en el desarrollo del

turismo en México son los siguientes: dos de cada cinco hoteles de playa están ubicados en

CIPs, uno de cada cuatro turistas extranjeros que visita México llega a un CIP, 46 centavos

de cada dólar que entra a México se ganan en un CIP, y uno de cada 7.5 cuartos de hotel

en México se encuentra en los CIPs. Finalmente, en relación con la derrama económica

generada por los CIPs, en el año 2010 esta fue de 5,427 millones de dólares, el 19.1% de

los cuales corresponde a turistas nacionales y el 80.9% a turistas extranjeros.

El apoyo a estos destinos es de vital importancia y la política nacional turística encaminada

a acrecentar el turismo en México va dirigida a desarrollar los destinos turísticos ya

existentes, por lo que es fundamental que los esfuerzos se vayan enfocando en este sentido

(Cruz Rocha, 2013).

9 Actualmente México cuenta con cinco CIPs en los que FONATUR ha estado trabajando en los últimos años: Cancún, Ixtapa,

Los Cabos, Loreto y Huatulco, y tres en proceso de desarrollo, Marina Cozumel, Riviera Nayarit y Playa Espíritu en Sinaloa. La importancia que los CIPs han tenido para el crecimiento de la actividad turística se puede ver en la cuantiosa inversión que el Gobierno Federal ha destinado al desarrollo de éstos, la cual, de acuerdo a cifras presentadas por FONATUR al 2010 y considerando a los CIPs de Cancún, Los Cabos, Ixtapa y Huatulco, ascendía a 3,114 millones de dólares.

10

Nosotros coincidimos en que es correcta la estrategia trazada por el Gobierno Federal, y

también consideramos que México tiene una oportunidad invaluable de acrecentar su oferta

turística en lugares mágicos, como Chiapas, que, con una estrategia ambiciosa de

desarrollo y planeación, tienen el potencial de generar una experiencia turística única ya

que nuestro estado cuenta con espectaculares sitios naturales: ríos, lagunas, cascadas,

playas, esteros, manglares, montañas y selva con abundante vegetación y biodiversidad,

culturas vivas, patrimonio arqueológico de gran valor, riqueza cultural, étnica y

gastronómica, ciudades coloniales, ecoturismo y atracciones culturales contemporáneas.

Fotografía obtenida de chiapas.gob.mx

Fotografía obtenida de www.deviantart.com

11

Fotografía obtenida de www.chiapas.gob.mx

Fotografía obtenida de www.visitmexico.com

Fotografía obtenida de www.viamexico.mx

14

Fotografía obtenida de www.mexicodestinos.com

Fotografía obtenida de www.http://izq.mx/

15

Fotografía obtenida de www.mundochiapas.com

Fotografía obtenida de listas www.20minutos.es

16

Fotografía obtenida de www.todochiapas.mx

Fotografía obtenida de www.chiapastoursandtravel.com

Fotografía obtenida de www.mexicocarrental.mx

17

Fotografía obtenida de www.sie7edechiapas.com

Fotografía obtenida de www.radiochapultepec.com.mx

19

Hoy los turistas buscan destinos que ofrezcan experiencias únicas, diferentes y auténticas.

Chiapas tiene todo para ser la nueva apuesta turística nacional. El turismo orientado a la

naturaleza, a la aventura, a la arqueología y a la cultura en general es el de mayor

crecimiento a nivel mundial, con tasas anuales de hasta 15%. Chiapas no le pide nada a

destinos ecoturísticos de gran éxito mundial. Tiene una oferta extraordinaria en arqueología,

naturaleza, ciudades coloniales y culturas vivas, entre otras maravillas.

Hausmann et al. (2015b) señalan10

:

Durante nuestras visitas a la región, en entrevistas con empresarios y funcionarios de

gobierno, se ha comentado mucho acerca del potencial turístico de Chiapas. Las

estadísticas de turismo indican que Chiapas está clasificado en el lugar once en visitantes

recibidos por cada cien habitantes. Sin embargo, el gasto de turistas per cápita está entre

los más bajos de México, penúltimo apenas por encima de Tlaxcala. La disparidad entre

ambas estadísticas refuerza algunas percepciones recogidas durante nuestros trabajos de

campo en relación con el tipo de turismo que atrae la región (mochileros, turismo de

aventura, bajo presupuesto). Lo anterior parece apuntar a que efectivamente existe un

potencial significativo en el sector turismo, que debe centrarse en la calidad del turismo y el

gasto promedio por visitante, no sólo la cantidad y en el aumento de la estadía por visitante.

En este mismo orden de ideas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo, Chiapas

se ubicó en el noveno lugar a nivel nacional en número de turistas recibidos durante 2014.

Recibió a 3,542,911 turistas; 3,190,149 (90%) de los cuales fueron nacionales y 352,762

(10%) extranjeros. Sin embargo, la derrama económica por el turismo es sumamente baja

en relación a su potencial. A diferencia del resto del país, donde el turismo representó en

2014 el 8.6% del PIB, en Chiapas sólo representó el 1.57% (INEGI)11.

10

En La complejidad económica de Chiapas: análisis de capacidades y posibilidades de diversificación productiva. 11

La participación del turismo en el PIB de Chiapas se calculó utilizando los datos sobre servicios de alojamiento temporal y

de preparación de alimentos y bebidas, reportados por el INEGI.

20

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Turismo

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Turismo

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Turismo

21

Por otro lado, en materia de infraestructura turística -sin considerar la inversión en los CIPs

ni los ingresos propios de las entidades federativas por concepto de impuestos al

hospedaje, entre otros- se observa que de 2001 a mayo de 2014 los cinco estados que más

recursos recibieron a través de convenios de coordinación con la Secretaría de Turismo

son: Quintana Roo, Jalisco, Guerrero, Michoacán y Guanajuato. Chiapas ocupa el lugar 15

a nivel nacional. Por eso consideramos que dado el potencial que hay en el estado, así

como los atributos y ventajas con los que cuenta, se requiere dar a Chiapas la misma

prioridad presupuestaria que se le ha dado a las cinco entidades mencionadas, sobre todo

si consideramos el gran impacto positivo que se generaría tanto en la derrama de recursos

como en la generación de empleos.

Fuente: Elaboración propia con datos de SECTUR

Reconocemos los esfuerzos que se han hecho en los últimos años para que Chiapas tenga

un incremento de recursos en materia turística, pero también consideramos que, por su

potencial, se requiere mucho más. La SECTUR debe hacer una apuesta mucho más

recíproca de lo que puede representar Chiapas para el turismo nacional. Requerimos seguir

incrementando recursos turísticos hacia Chiapas para poder aprovechar todo su potencial y

22

convertirlo en un estado turístico de clase mundial, con alta derrama económica y

generación de empleos de calidad.

Fuente: Elaboración propia con datos de SECTUR.

Por todo lo anterior, Chiapas tiene el potencial de ser el nuevo gran desarrollo turístico de

México. Costa Rica es un ejemplo de ello. En ese país, el turismo es uno de los principales

sectores económicos y de más rápido crecimiento, y desde 1995 representa la primera

fuente de divisas de su economía. Desde 1999 el turismo genera para el país más ingreso

de divisas que la exportación de sus cultivos tradicionales de banano, piña y café juntos. La

bonanza del turismo comenzó en 1987, con el número de visitantes aumentando de 329 mil

en 1988 a 2.6 millones de turistas extranjeros en 2015. En 2014 el gasto por visitante fue de

1,300 dólares en promedio de acuerdo al Instituto Costarricense de Turismo (ICT)12.

En 2010 el turismo en Costa Rica contribuyó con un 5.5% del PIB del país y un 21.2% de

las divisas generadas por las exportaciones totales. Además, según un informe de la

12

De acuerdo con datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT); Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_Costa_Rica

23

CEPAL de 2007, el turismo ha contribuido a una reducción de la pobreza del país del 3%, y

en 2005 fue responsable por un 13.3% de los empleos directos e indirectos.

Fuente: Elaboración propia con datos de Sectur y Central America Data

Por eso nuestra propuesta va encaminada a tres acciones de gran importancia:

1. En el 2000 los Gobiernos Federal y Estatal anunciaron el primer Centro

Integralmente Planeado (CIP) que no es destino playa: el CIP Palenque-Cascadas

de Agua Azul, propuesto como un desarrollo eco-arqueológico, ubicado al norte del

estado, en torno a la ciudad y zona arqueológica de Palenque, las Cascadas de

Agua Azul, las Playas de Catazajá y las zonas arqueológicas de Toniná, Yaxchilán y

Bonampak. Dicha propuesta contempla los municipios de: Palenque, Catazajá,

Chilón, Ocosingo, Salto de Agua y Tumbalá; además de conectar este corredor con

otros circuitos maravillosos del estado, como Comitán de Domínguez, San Cristóbal

de las Casas y Chiapa de Corzo.

El CIP plantea un plan maestro, el desarrollo urbano, el ordenamiento del

crecimiento, la imagen urbana y los servicios básicos para la población. Por

24

supuesto, consiste en inversiones millonarias -federales, estatales, municipales y

privadas- en la región norte de Chiapas, a lo largo de seis municipios: Catazajá,

Chilón, Ocosingo, Salto del Agua, Tumbalá y Palenque. Por los argumentos

expuestos en esta sección, consideramos que es el momento idóneo de

reactivar este magno proyecto y hacer del CIP Palenque una realidad.

Fuente: Norton Consulting, Inc. y EDSA (2008)

Además se conjuga que:

a. Hoy contamos con el Aeropuerto Internacional de Palenque, un aeropuerto

de primer nivel inaugurado el 12 de febrero de 2014 por el Presidente Peña y

el Gobernador Velasco.

i. Palenque está relativamente cerca de los Estados Unidos y de las

ciudades internacionales claves que proporcionan visitantes tanto a la

Ciudad de México como a Cancún. Con dicho aeropuerto se mejora

de manera sustancial los accesos internacionales y los accesos

desde las ciudades que proveen visitantes nacionales, lo que será

25

una gran herramienta para mejorar el futuro turismo internacional en

Palenque.

ii. Chiapas necesita tomar ventajas del gran potencial del turismo que

alimenta a los mercados turísticos de Cancún y de la Riviera Maya13.

b. Además, se iniciará en breve la modernización de la carretera estratégica

que conecta a dos destinos maravillosos y a una variedad de rutas únicas: la

carretera Palenque-San Cristóbal14.

2. Actualmente, el predio del antiguo Aeropuerto de Palenque se encuentra

desocupado, pero su ubicación estratégica presenta una importante área de

oportunidad. Proponemos que el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes

Nacionales (INDAABIN) ceda el dominio del predio, de 200 hectáreas, al Gobierno

del Estado de Chiapas, para que, con asesoría del Fondo Nacional de Fomento al

Turismo (FONATUR), se destinen esas hectáreas al fortalecimiento de la oferta

turística de Palenque y a su vez se contemple como parte del plan maestro del CIP.

13

Los turistas estadounidenses que viajan a otros países ocupan el tercer lugar mundial en derrama económica internacional,

con 83.7 mil millones de dólares gastados en 2012, únicamente superados por China con 102 mil millones de dólares y Alemania con 83.8 millardos de dólares. Otros países con alto gasto en turismo internacional son: Reino Unido (52.3), Rusia (42.8), Francia (42.8), Canadá (35.2), Japón (29.9), Australia (27.6) & Italia (26.2). México sigue siendo uno de los destinos favoritos de los estadounidenses, ya que, sin incluir a los viajeros terrestres, mantiene una importante cuota de este mercado, alcanzando el 15.3 por ciento del total de estadounidenses que viajaron al exterior vía aérea en 2012, con 5.8 millones de viajeros, que si bien es un número menor comparado con destinos como Europa (11.2 millones) y el Caribe (6.4 Millones), estos últimos destinos son, a diferencia de México, un agregado de naciones. Mientras que al interior de nuestro país los destinos favoritos de los estadounidenses se encuentran en los destinos de playa, siendo estos últimos los que aportan el 68.6 por ciento del total de llegadas aéreas a México de los pasajeros de esta nacionalidad. Asimismo, el 53.3% de los turistas estadounidenses que visitaron nuestro país durante 2012, tuvieron como principal objeto el viaje el placer (ocio). (SECTUR) 14

Modernización de la carretera Palenque-San Cristóbal de las Casas: $1,000,000.00; Programas Presupuestarios con

Programas y Proyectos de Inversión; Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016; Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

26

Antiguo Aeropuerto de Palenque

Fuente: Google Earth

3. Con el CIP Palenque debemos impulsar productos hoteleros y de turismo de clase

mundial que apelen a las características y valores del segmento del mercado

llamado “Buscadores de Experiencia”15; productos que sean altos generadores de

empleos de calidad y de derrama económica para las y los chiapanecos y estén

integrados por diferentes circuitos turísticos: especializados, ecológicos, culturales,

deportivos y para turismo de estancia prolongada. Por ello también planteamos

que el área delimitada para este CIP sea una sección turística de la Zona

Económica Especial de Chiapas.

a. Debido a que el área geográfica delimitada del CIP es muy amplia, la idea

fundamental de esta sección turística, a diferencia de las secciones que

planteamos en el Punto de Acuerdo del día 6 de septiembre de 201616, las

cuales están claramente delimitadas geográficamente y están orientadas

más a la vocación industrial, es que las empresas/emprendedores que

inviertan en productos hoteleros y turísticos de alto valor agregado —en

15

Dicho segmento busca estar en la naturaleza, aprender algo nuevo, hacer algo que anime, apartarse de las presiones de los negocios, realizar una variedad de actividades estimulantes, alojarse en lugares de baja densidad, hacer alguna actividad deportiva con la familia, convivir con las culturas oriundas, conservar el medioambiente, propiciar oportunidades de crecimiento personal y espiritual y visitar localidades exóticas. 16

Proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) que la Zona Económica Especial anunciada para el estado de Chiapas incluya, además de Tapachula, secciones en los municipios de Ocozocoautla de Espinosa y Chiapa de Corzo en la región centro, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas y una sección turística en el corredor Palenque-Cascadas de Agua Azul.

27

empleos de calidad, inversión, mejora en la competitividad turística y con

compromisos de largo plazo— dentro del CIP cuenten con los beneficios,

estímulos y condiciones preferenciales de la Zona Económica Especial de

Chiapas.

b. En este sentido, se sugiere que sea FONATUR el encargado de proponer al

Ejecutivo Federal las bases y reglas de operación en esta modalidad de

sección turística que proponemos para la ZEE de Chiapas, y así se publique

en el decreto respectivo.

Englobando todo lo anterior, hemos encontrado herramientas de política pública valiosas y

una adecuada estrategia de mercado para que llevemos a buen puerto un proyecto tan

importante como este en diversos documentos, desde los estudios de planeación, de

mercado y de análisis costo-beneficio realizados a principios de 2000 por FONATUR y el

Gobierno del Estado para el CIP de la región norte de Chiapas, el Análisis de Desarrollo

Estratégico: Palenque–Cascadas de Agua Azul Chiapas, México que elaboró Norton

Consulting, Inc. y EDSA en junio de 2008 para el Gobierno del Estado y la Secretaría de

Economía federal (Fondo PyME), hasta la coordinación actual por parte del Gobierno del

Estado de Chiapas, FONATUR y SECTUR.

Se cuenta con avances sustanciales en materia del plan maestro, el desarrollo urbano, el

ordenamiento del crecimiento, la imagen urbana y los servicios básicos para la población,

las inversiones requeridas por parte los tres niveles de gobierno e incluso con el análisis de

conceptos turísticos y uso del suelo a tener en consideración en base a la revisión de las

oportunidades de mercado, conversaciones con los diversos actores económicos

involucrados y con desarrolladores17.

17

Norton Consulting, Inc. y EDSA desarrollaron conceptos sumamente interesantes por ejemplo el desarrollo de un resort integral en el sitio del antiguo aeropuerto de Palenque.

28

Es importante reconocer que esta administración estatal ha retomado con ahínco los

trabajos, iniciados en el año 2000, para activar el Centro Integralmente Planeado en

Palenque de la mano de la SECTUR y el FONATUR. Es tiempo de que en equipo hagamos

este gran proyecto realidad para el bienestar de las y los chiapanecos y que México cuente

con un nuevo nicho de turismo generador de empleos y derrama económica.

Finalmente, consideramos que las tres acciones que proponemos, es decir, 1) la activación

del CIP Palenque-Cascadas de Agua Azul, 2) la incorporación de una sección turística en la

ZEE de Chiapas en el CIP Palenque-Cascadas de Agua Azul y 3) la cesión del predio del

antiguo Aeropuerto de Palenque para el fortalecimiento del destino Palenque y que dicho

predio se contemple dentro del Plan Maestro del CIP Palenque-Cascadas de Agua Azul,

son fundamentales para detonar el turismo en Chiapas.

Sección Turística de Palenque

Fuente: Google Earth

En este sentido someto a la consideración del Pleno de esta Honorable Asamblea el

siguiente:

29

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. Se solicita a la Secretaría de Turismo y al Fondo Nacional de Fomento al

Turismo concretar el Centro Integralmente Planeado (CIP) Palenque-Cascadas de Agua

Azul y que éste sea un corredor turístico de clase mundial con alta derrama económica y

generación de empleos de calidad.

SEGUNDO. Se solicita a la Secretaría de Turismo destinar mayores recursos para que

Chiapas se ubique dentro de las cinco entidades federativas con mayor inversión turística

en México.

TERCERO. Se solicita al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales

(INDAABIN) ceder el dominio del antiguo Aeropuerto de Palenque al Gobierno del Estado

de Chiapas para que, con asesoría del Fondo Nacional de Fomento al Turismo

(FONATUR), se destinen esas hectáreas al fortalecimiento de la oferta turística de Palenque

y a su vez se contemple como parte del plan maestro del CIP.

CUARTO. Se solicita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes acelerar la

construcción de la carretera San Cristóbal de las Casas-Palenque en el estado de Chiapas.

QUINTO. Se solicita a la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas

Especiales (AFDZEE) incorporar el Centro Integralmente Planeado (CIP) Palenque-

Cascadas de Agua Azul como una sección turística dentro de la Zona Económica Especial

de Chiapas.

SEXTO. Se solicita a FONATUR elaborar los lineamientos para que la AFDZEE incorpore el

Centro Integralmente Planeado (CIP) Palenque-Cascadas de Agua Azul como una sección

turística dentro de la Zona Económica Especial de Chiapas.

30

Dado en el salón del pleno del Senado de la República a los veinte días del mes de octubre

de 2016.

ATENTAMENTE

SEN. ROBERTO ARMANDO ALBORES GLEASON

31

Bibliografía

Albores Gleason, Roberto (2016). Proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a

la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) que

la Zona Económica Especial anunciada para el estado de Chiapas incluya, además de

Tapachula, secciones en los municipios de Ocozocoautla de Espinosa y Chiapa de Corzo

en la región centro, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas y una sección

turística en el corredor Palenque-Cascadas de Agua Azul. Senado de la República.

Disponible en: http://alboresgleason.com/v14/?page_id=1840

Albores Gleason, Roberto (2014). Ley de Zonas Económicas Especiales, Libres y de

Promoción. Senado de la República. Disponible en:

http://www.alboresgleason.com/d0cs/iniciativa_zonaseconomicas.pdf

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Gobierno del Estado de Chiapas

(2016). “Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH)”.

Disponible en: www.ceieg.chiapas.gob.mx

Cruz Rocha, Ricardo (2013). “Centros Integralmente Planeados, motor de desarrollo del

turismo en México”. En Contorno: Centro de Prospectiva y Debate. Disponible en:

http://www.contorno.org.mx/articulos/documento/861/centros-integralmente-planeados-

motor-de-desarrollo-del-turismo-en-mexico

FONATUR (2003). Centro Integralmente Planeado Palenque - Cascadas De Agua Azul,

Chiapas, Análisis Costo Y Beneficio De Proyectos De Inversión.

32

Hausmann, Ricardo., Cheston, Timothy., Santos, Miguel Ángel y Pietrobelli, Carlo (2016).

“Hacia un Chiapas próspero y productivo: instituciones, políticas y diálogo público-privado

para promover el crecimiento inclusivo” (versión borrador). Center for International

Development at Harvard University. Disponible en:

http://growthlab.cid.harvard.edu/files/growthlab/files/chiapas_recomendaciones_de_politica_

cid_wp_317.pdf

Hausmann, Ricardo, Espinoza, Luis, y Santos, Miguel Ángel (2015a). Diagnóstico de

crecimiento de Chiapas: la trampa de la baja productividad. Center for International

Development at Harvard University. Disponible en:

http://growthlab.cid.harvard.edu/files/growthlab/files/chiapas_diagnostics_cid_wp_304.pdf?m

=1446496582

Hausmann, Ricardo, Cheston, Timothy, y Santos, Miguel Ángel (2015b). La complejidad

económica de Chiapas: análisis de capacidades y posibilidades de diversificación

productiva. Center for International Development at Harvard University. Disponible en:

http://projects.iq.harvard.edu/files/growthlab/files/cid_wp_302.pdf

Hausmann, Ricardo, Levy, Dan, Santos, Miguel Ángel, Espinoza, Luis, y Flores, Miguel

(2015c). ¿Por qué Chiapas es pobre? Center for International Development at Harvard

University. Disponible en:

http://growthlab.cid.harvard.edu/files/growthlab/files/cid_wp_300_spanish.pdf?m=145805624

8

Hausmann, Ricardo., Rodrik, Dani, y Sabel, Charles F. (2008). Reconfiguring Industrial

Policy: A Framework with an application to South Africa. Disponible en:

https://www.hks.harvard.edu/content/download/69285/1249950/version/1/file/168.pdf

33

Hausmann, Ricardo, Hidalgo, César, Bustos, Sebastián, Coscia, Michele, Chung, Sarah,

Jimenez, Juan, Simoes, Alexander, y Yildirim, Muhammed (2011). Atlas de Complejidad

Económica. Desarrollado por: Center for International Development at Harvard University,

Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Centro de Investigación y Docencia

Económicas.

Hausmann, Ricardo, Rodrik, Dani, y Sabel, Charles (2007). Reconfiguration Industrial

Policy: a framework with an application to South Africa. Disponible en:

https://www.sss.ias.edu/files/pdfs/Rodrik/Research/Reconfiguring-Industrial-Policy.pdf

Hausmann, Ricardo y Rodrik, Dani (2002). “Economic Development as self-discovery”.

National Bureau of Economic Research. Disponible en:

http://www.nber.org/papers/w8952.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). “Estadísticas a proposito del dia

internacional del turimos 27 de septiembre (2015)”

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/turismo0.pdf

Norton Consulting, Inc. y EDSA (2008). Análisis de Desarrollo Estratégico: Palenque–

Cascadas de Agua Azul Chiapas, México.

Ocampo, José Antonio (2003), “Capital account and counter-cyclical prudential regulations

in developing countries”, En Capital Surges to Drought: Seeking Stability for Emerging

Markets, Ricardo Ffrench-Davis y Stephany Griffith-Jones.

Presidencia de la República (2015). Proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal

de Zonas Económicas Especiales y se adiciona el artículo 9 de la Ley General de Bienes

34

Nacionales. Disponible en: https://framework-gb-ssl.cdn.gob.mx/qa/ley-zee-iniciativa-gaceta-

parlamentaria.pdf

Rodrik, Dani (2013). The Past, Present, and Future of Economic Growth. Global Citizen

Foundation. Disponible en:

http://www.law.nyu.edu/sites/default/files/upload_documents/GCF_Rodrik-working-paper-1_-

6.17.131_0.pdf

Secretaría De Desarrollo Turístico Chiapas, FONATUR, Gobierno Del Estado De Chiapas

(2000). Centro Integralmente Planeado Palenque - Cascadas De Agua Azul - Playas De

Catazaja. Chiapas, México.