PROPIEDAD INTELECTUAL Y SOFTWARE

6
PROPIEDAD INTELECTUAL Y SOFTWARE ALUMNO: SOTO LANCHIPA, YUVIKA DOCENTE: CARLOS PAJUELO BELTRAN CURSO: DERECHO INFORMATICO

Transcript of PROPIEDAD INTELECTUAL Y SOFTWARE

PROPIEDAD INTELECTUAL Y SOFTWARE

ALUMNO: SOTO LANCHIPA, YUVIKA

DOCENTE: CARLOS PAJUELO BELTRAN

CURSO: DERECHO INFORMATICO

El software es considerado una producción inmaterial del cerebro humano y una de las estructuras más complicadas, la Protección del Derecho de Autor en el software está dada al autor en forma automática al momento de la creación de la obra, independientemente si se inscribe o no en un Registro.

En lo que refiere a la protección jurídica del software en Estados Unidos, la normatividad sobre secretos comerciales, copyright y derecho de patentes son empleadas comúnmente para proteger la inversión en programas de computación: “La utilización del copyright en un comienzo se como respuesta a la producción en serie, que abarrotaban las tiendas de informática, así como la protección legal de las patentes”

En el principio de los softwares, la parentación de dichos  programas de computación no fue aceptada, a excepción de que si intervenía en procesos físicos y ya en 1994 se permitió la protección de software independiente de los procesos físicos.Goldstein sostiene que las normas sobre “secretos comerciales, copyright y derecho de patentes han sido usadas para proteger la inversión en programas de computación desde los comienzos de la industria.Los algoritmos fueron patentados como parte de un programa con una estructura de datos que organizaba los distintos tipos de información en diferentes categorías, era patentable como ejemplo de un sistema de procesamiento de datos. En los Estados Unidos  el derecho de patentes protege los métodos que puedan producir un “resultado con características de utilidad, concretos y tangibles.

En el país Argentino se apoya casi exclusivamente la legislación sobre derecho de autor, pero comparando con la protección en los Estados Unidos resulta que es más amplia en el País norteamericano por dos razones:·         Porque se basa en otras normas de propiedad intelectual, como el derecho de patentes y secretos comerciales.·         Porque el desarrollo jurisprudencial es más extenso.La importancia que se le otorga a la protección intelectual en Argentina, es que el mercado de las tecnologías informáticas se encuentra todavía en una fase de proceso y maduración, y tan sólo representa la mínima proporción de 3,3% del total del mercado mundial. Para que la expansión sea sustentada  debe ir acompañada de la protección jurídica correspondiente a ello.En lo que nos referimos al software en  Argentina como actividad en expansión tanto en el ámbito económico e intelectual dirigida hacia el mercado interno como la exportación era necesario dar un tipo de protección a la creación de dichos softwares, al menos por un tiempo de exclusividad que resulte en calidad de razonable antes de que pase a ser de utilidad y uso público.

La protección que la ley colombiana le otorga al derecho de autor se realiza sobre las formas en que se pueden expresar las ideas, no requiere ningún registro  y perdura durante toda la vida del autor, más 80 años después de su muerte, después de la cual pasa a ser de dominio público.El registro de la obra  ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor solo tiene como finalidad brindar mayor seguridad a los titulares del derecho.En el caso del software la legislación colombiana lo asimila a la escritura de obra literaria, permitiendo que el código fuente de un programa este cubierto por la Ley de Derechos de Autor.“En el Perú la protección jurídica del software es en base a la protección de los derechos de autor, si nos referimos a Derecho de Autor o Propiedad Industrial en el Perú es regulado por el Decreto Legislativo Nº822 “Ley de Derechos de Autor y no se atribuyó su protección a la Propiedad Industrial por diversas razones”

El Régimen Común sobre Propiedad Industrial de la Comunidad Andina, adoptado por medio de la Decisión 486, entró en vigencia el 1 de diciembre del 2000. Con su aprobación, la CAN dio una buena señal a los inversionistas nacionales y extranjeros porque  establecieron una mejor protección a los derechos de propiedad intelectual y la agilización para los registros de marcas y  otorgamiento de patentes.La Decisión 486 aborda aspectos en materia de patentes de invención, diseños industriales, marcas, denominación de origen y competencia desleal vinculada a la propiedad industrial, entre otros aspectos, además incorpora aspectos sustantivos del ADPIC como el trato nacional, el trato de la nación más favorecida, el esquema de trazado de circuitos integrados - referidos a  microchips- y la observancia de las medidas en la frontera que reducirán la piratería.