Pronunciación Latín Clásico

download Pronunciación Latín Clásico

of 10

description

d

Transcript of Pronunciación Latín Clásico

  • Justo Fernndez Lpez

    FORO DE CONSULTAS - ARCHIVO

    Me gusara que me aclarase cmo se pronuncia, en latn, la expresin currculum vitae. Un amigo mo dice queVITAE se pronuncia tal cual y yo digo que se pronuncia VITE. Me gustara que me indicara dnde encontrar lanorma gramatical. Por cierto, me ha indicado otra fuente que segn Erasmo de Rotterdam, se pronunciabavitae. Tiene algn peso gramatical esta afirmacin?

    Hay una pronunciacin tradicional espaola del latn, que es la que admite la Real Academia de la Lengua(RAE), y hay una pronunciacin clsica, que la RAE tambin reconoce. Segn la pronunciacin admitidapor la RAE, el diptongo latino ae se pronuncia como e. Segn la pronunciacin tambin reconocida por laRAE, el diptongo latino ae se pronuncia como diptongo ae.

    El problema est en que si escribimos currculum vtae, con acento como prescribe la RAE, tenemos queemplear la pronunciacin tradicional /kurrkulum vte/, pues el latn clsico no conoca el acento grfico o tilde.Por tanto, en latn clsico habra que escribir curriculum vitae y leer /kurrkulum vtae/, donde la e se cierra odebilita tanto que sonara como una i. Esto lo podemos comprobar con la palabra alemana Kaiser, quesignifica emperador. Kaiser es el calco ms antiguo que el alemn tom del latn, ya antes de nuestra era ylo tom del nombre del emperador romano Julius Caesar. De modo que la pronunciacin alemana de Caesar/kisar/ sera la ms acorde con la del latn de la poca clsica (siglo I a. C.).

    El uso consagrado en espaol es la pronunciacin tradicional. Si omos que alguien nos pide un /kurrkulumvite/, lo primero que pensamos es que no sabe latn, o que es un experto en latn clsico y un purista deesta lengua. Los fillogos clsicos recomiendan hoy en da usar l a pronuntiatio restituta o pronunciacinreconstruida, pero esta pronunciacin se oye prcticamente slo en mbitos acadmicos, en congresos delatinistas, etc. y no deja de tener siempre un deje que revela la lengua materna del hablante. Es muy difcilreproducir exactamente los rasgos de la pronunciacin voclica del latn clsico: abertura, lugar de articulaciny cantidad. No olvidemos que el latn clsico es una lengua muerta y que la pronunciacin reconstruida fueuna obra que comenz en el Renacimiento con los humanistas y termin en la segunda mitad del siglo XX, enla que se impuso ms o menos la pronuntiatio restituta, pero solamente en la comunidad cientfica.

    Durante siglos, el latn que se oy en occidente fue el eclesistico, basado ya en el latn vulgar (mejordicho, latn coloquial) o sermo usualis, distinto al latn de Roma o sermo urbanus. Aunque un senadorque en el Senado romano empleara el sermo urbanus, en su casa hablaba seguro el sermo usualis con susesclavos o su familia. Otra cosa es el latn literario.

    Norma de la RAEvitae vtae

    Locucin latina que significa literalmente carrera de la vida. Se usa como locucin normal masculina paradesignar la relacin de los datos personales, formacin acadmica, actividad laboral y mritos de unapersona:

    Me pidieron que mandara el famoso currculum vtae con todo detalle.

    La pronunciacin corriente del segundo elemento es [bte], en la que el diptongo latino ae se pronuncia comoe, rasgo tpico del latn vulgar; pero tambin se pronuncia [btae], como corresponde a la pronunciacin dellatn clsico. Ambas son vlidas. En cambio, no es admisible la pronunciacin *[bite]. A menudo se empleaprescindiendo del segundo elemento:

    En un prrafo de su currculum consta su licenciatura en Econmicas;

    pero, en ese caso, es preferible emplear la voz adaptada currculo.

    Pronunciacin latn clsico 22/06/2015

    http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Pronunciaci%C3%B3n%20lat%C3%ADn%20cl%C3%A1sico.htm 1 / 10

  • Esta locucin es invariable en plural: los currculum vtae. No debe usarse el plural latino *currcula. Tampocoes aceptable el empleo de *currcula como sustantivo femenino en el sentido de plan de estudios:

    *Tiene acceso a un banco de informacin de todas las universidades, las carreras que imparte y la currculade cada una de ellas;

    para ello ha de usarse la voz currculo.

    El primer elemento de esta locucin se ha hispanizado en la forma currculo, con un plural currculos. Esta vozse usa con los significados de currculum vitae:

    Infoempleo analiza el currculo facilitado por los aspirantes;

    historial profesional:

    Tiene un largo y brillante currculo en el campo de la docencia;

    y plan de estudios:

    El planteamiento de Caplan se incorpor al currculo escolar de 300 escuelas.

    [RAE: Diccionario panhispnico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 201]

    LEMAS LATINOS:

    Los lemas correspondientes a voces latinas se escriben en letra redonda. La situacin de la slaba tnica sedistingue mediante las normas de uso de la tilde correspondientes al espaol. Para la interpretacin deciertas consonantes latinas, la Academia admite la pronunciacin tradicional espaola del latn.

    Atendiendo a esta, el diptongo latino ae se pronuncia como e (as, aeterno - p. ej., en ab aeterno- como [abetrno]); la i (j) seguida de vocal y en comienzo de slaba, como nuestra y seguida de vocal (p. ej., iure - ende iure- o jure - e n de jure- , como [yre]); qu seguida de a, e, o se pronuncia como kua, kue, kuo,respectivamente (p. ej., qua - en sine qua non- , quem - en ad quem- o quo - en a quo- como [kua], [kuem]y [kuo]). Adems, se recomienda seguir la pronunciacin latina clsica para th y para l l , que se pronuncian,respectivamente, como t (p. ej., cthedra en ex cthedra, como [ctedra]), y como l + l (p. ej., bell i encasus belli como [bel-li]).

    Sin embargo, tambin se reconoce la pronunciacin clsica, que difiere de la tradicional espaola en lossiguientes casos: ae se pronuncia como diptongo (p. ej., aeterno como [ae-tr-no]); v, como u (vade - p. ej.,en vade retro- como [ude]); qui se pronuncia kui (p. ej., quid como [kuid]); ge y gi, como nuestros gruposgue y gui, respectivamente (p. ej., generis y magister - en sui gneris y magster dxit- como [guneris] y[maguster]); ce y ci, como ke y ki, respectivamente (p. ej., iudice y facie - en sub idice e in facie ecclsiae-como [ydike] y [fkie]), y ch como k (p. ej., machina - en deus ex mchina- como [mkina]).

    [Fuente: Advertencias para el uso del diccionario de la RAE]

    currculum vtae. (Loc. lat.; literalmente, 'carrera de la vida').

    m. Relacin de los ttulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biogrficos, etc., que califican a unapersona. [DRAE]

    Los diccionarios bilinges siguen la pronunciacin tradicional. Ejemplo:

    PONSline das Online-Wrterbuch (diccionario Espaol-Alemn):

    |el| currculum (vitae) [kurrikulunbite] Substantiv: Lebenslauf (der)

    http://www.sin-ponsline.de/cgi-bin/wb/wb.pl

    Ernst Klett Sprachen GmbH 2002

    El sistema voclico latino

    El sistema voclico del latn arcaico, perpetuado en la lengua literaria, estaba constituido por diez fonemasque podemos definir mediante tres rasgos distintivos: abertura, lugar de articulacin y cantidad.

    Pronunciacin latn clsico 22/06/2015

    http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Pronunciaci%C3%B3n%20lat%C3%ADn%20cl%C3%A1sico.htm 2 / 10

  • Los grados de abertura eran tres: cerrado (o alto) (/i/ /i:/ /u/ /u:/), medio (/e/ /e:/ /o/ /o:/) y abierto (o bajo)(/a/ /a:/). Adems, las vocales palatales o anteriores (/i/ /i:/ /e/ /e:/) se distinguan de las velares oposteriores (/u/ /u:/ /o/ /o:/), al tiempo que dos vocales no eran ni palatales ni velares (/a/ /a:/). Cadapunto del sistema estaba ocupado por dos elementos, que se diferenciaban por la cantidad (esto es, laduracin, indicada aqu por la pesencia o ausencia de :); /i:, e:, a:, o:, u:/ eran largas, mientras que /i, e,a, o, u/ eran breves. Por tanto el sistema puede representarse esquemticamente de la siguiente forma:

    Palatales VelaresCerradas /i:/ /i/ /u:/ /u/Medias /e:/ /e/ /o:/ /o/Abiertas /a:/ /a/

    Sin embargo, la convencin grfica del latn irgnoraba generalmente las diferencias de cantidad y empleabatan slo cinco letras, cada una de las cuales poda representar tanto un fonema largo como uno breve. (Mstarde los gramticos establecieron una distincin ortogrfica, colocando el signo () sobre la vocal larga y elsigno () sobre la breve; en este manual omitimos esta ltima marca.) Pero, a pesar de las diferenciascuantitativas entre las vocales nos e reflejaban en la escritura, era ste un rasgo distintivo, como lodemuestran los siguientes ejemplos:

    HC aqu HIC este LBER libre LIBR libroLVIS liso LEVIS ligeroVNIT l vino VENIT l vieneMLUM manzana MALUM maloS boca OS huesoPPULUS chopo POPULUS pueblo

    Junto a estas diez vocales, el latn literario conoca tambin tres diptongos (combinacin de dos elementosvoclicos en una nica slaba): AE [ai], y AU [AU].

    Es probable que, en trminos articulatorios, la vocal larga fuese un poco ms cerrada que la breve en cada parde fonemas que compartan el mismo lugar de articulacin es decir, el rasgo distintivo cuantitativo iraacompaado de un rasgo redundante de abertura -; de hecho, en muchas lenguas modernas se observageneralmente una cerrazn relativa de las vocales largas semejante. [...]

    El sistema que acabamos de describir parece haber persistido en el habla culta; no obstante, el vocalismo dellatn hablado sufri gradualmente una serie de cambios fundamentales. El primero de ellos (ocurrido no mstarde del siglo I d. C.) fue la prdida del rasgo distintivo de cantidad: la carga funcional de este rasgo fuetransferida a la de abertura, hasta entonces redundante. [...]

    El segundo cambio fundamental ocurrido en el vocalismo del latn hablado guarda relacin con la naturalezadel acento. [...]

    El sistema de nueve vocales que surgi tras la prdida de las oposiciones basadas en el rasgo de cantidad eraparticularmente inestable y, por consiguiente, susceptible de ser modificado -, como, por otra parte, ocurrecon cualquier sistema que dependa de la distincin entre cinco grados de abertura. En relidad, la diferenciaacstica era probablemente demasiado pequea para que pudiesen ser diferenciados con absoluta precisinlos elementos del sistema. Hay evidencias claras de que ya se haba dado la confusin entre los grados deapertura tres y cuatro en el siglo I d.C. Al sistema voclico resultante de estos cambios, sistema de sieteunidades, se le duele denominar sistema voclico del latn vulgar, ya que se utiliz en buena parte de lalatinidad, incluida la Pennsula Ibrica. Ahora bien, a pesar de tal denominacin para el sistema voclico queha dado origen a los de los romances occidentales, lo cierto es que no fue el nico existente. Haba elsistema arcaico (o sardo), el asimtrico (u oriental) y el marginal (o suditlico).

    [Penny, Ralph: Gramtica histrica del espaol. Barcelona: Ariel, 2001, p. 39 ss.]

    El diptongo ae en el latn clsico y el vulgar

    Pronunciacin latn clsico 22/06/2015

    http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Pronunciaci%C3%B3n%20lat%C3%ADn%20cl%C3%A1sico.htm 3 / 10

  • Los grupos voclicos ae y oe fueron pronunciados, por lo menos hasta el final de la Repblica y por losromanos cultos hasta muy entrado el Imperio, como diptongos, cargando el acento en la primera vocal ypronunciado la segunda como cerrada. En las escuelas alemanas se siguieron transcribiendo estos diptongoscon las vocales con diresis y , incluso cuando en el norte de Alemania se volvi a la antigua pronunciacinde la c latina clsica como k. As Julius Caesar se pronuncia Ksar, en vez de la forma tradicional usada portodos los historigrafos Zsar.

    Del latn Julius Caesar viene el alemn Kaiser, que significa emperador. Parece que Kaiser es el calcoms antiguo que el alemn tom del latn, ya antes de la era cristiana, en una poca en la que el latnpronunciaba todava el grupo voclico a e como diptongo. La palabra no pas a los idiomas romnicos, quetomaron la palabra imperator para designar al emperador (fr. empereur).

    La palabra eslava Zar (usada por rusos, serbios y blgaros) para designar al Soberano, viene del blgaro car,del antiguo eslavo *csar, que a su vez viene del gtico kaisar.

    Fue P linio quien propag la leyenda de que Julio Csar fue sacado del vientre de su madre mediante unaoperacin (lat. caedere, caesum, extraer mediante operacin, cortar). Basndose en este leyenda, en laEdad Media se acu en la medicina el trmino cesrea, que en alemn se llama Kaiserschnitt, en el sentidode seccin por la que se libera el feto a travs de las paredes abdominal y uterina.

    Que en lo que se refiere al latn y a las lenguas romances los trminos vulgar, rstico y antiguono estn enoposicin entre s, nos lo demuestran bien, entre otras cosas, los diptongos ae y au. En cuanto al primero, lascontinuaciones del lat. ae son las mismas de la latina (cfr. por ejemplo lat. caelum > it. cielo, fr. ciel, cast.cielo, con lat. pedem > it. piede, fr. pied, cast. pie); por lo tanto, ae en latn vulgar se ha debido convertir en. Pero este vulgarismo en latn es al mismo tiempo antiguo y rstico. La monoptongacin de ae en es undialectalismo umbro, y se realiz ya en tiempos prehistricos. Desde el campo se abri camino hasta lalengua usual de Roma, donde estaba ya presente antes del siglo II antes de Cristo. La vocal de la lenguausual aparece en la lengua literaria, en vez de ae, en el popularesco P lauto (264-194 a. C). Lucilio (muerto en103 antes de Cristo) escarnece esta pronunciacin rstica (Cecilius pretor ne rusticus fiat) y Varrn (116-27antes de Cristo) abserva que Latio rure edus qui in urbe haedus. La pronunciacin rstica fue imitada enRoma por los crculos cultos. Pero las siguientes palabras romnicas: fr. foin, esp. heno, ant. port. feio; fr.soie, esp. seda, it. seta, port. seda; ant. fr. soif, rt. (eng.) saif, prov. sep, esp. y port. sebe, que puedecontinuar no las formas con sino las con sino las con , vienen respectivamente de fnum, sta, spes, osea, de las formas volsco-faliscas de faenum, saeta, saepes, de modo que las lenguas romances continandos antiqusimos vulgarismos del latn que son ambos de origen rstico (ae > umbro, ae > volsco-falisco).

    [Vidos, B. E.: Manual de lingstica romnica. Madrid: Aguilar, 1968, p. 184 s.]

    La inconstancia de los casos citados en las lenguas romances confirma la inseguridad que exista en lalengua de uso comn en Roma respecto a esta pronunciacin rstica, y al mismo tiempo demuestra que todamanera de proceder esquemticamente que pretendiese poner la pronunciacin rstica y la culta una frente aotra en rgida oposicin, sera metodolgicamente equivocada, a causa del carcter individual de cada casoparticular.

    Resumiendo nuestra argumentacin, podemos afirmar, pues, que vulgarismos como por ejemplo > , > ,ae >, ae > , au > , que son de origen dialectal muy antiguo, fueron acogidos por todos los grupossociales de la sociedad romana en el llamado latn vulgar, el cual, propiamente, no es otra cosa que la lenguahablada por todoslos estratos de la poblacin y en todos los tiempos de la latinidad.

    Que esta lengua hablada no poda ser la misma para todas las capas sociales de la poblacin romana, y quelos patricios, por ejemplo, hablaban entre s y en el Senado de una manera diferente de la de los hortelanosde la Via Apia o los gladiadores en las tabernas de la Suburra, es cosa clara. [o. cit., p. 187]

    La evolucin del latn

    Latn literario

    Se suelen considerar cuatro periodos que corresponden a los de la literatura latina.

    Pronunciacin latn clsico 22/06/2015

    http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Pronunciaci%C3%B3n%20lat%C3%ADn%20cl%C3%A1sico.htm 4 / 10

  • Periodo antiguo (240-70 a.C.)

    Se fija entre el 240 hasta el 70 a.C. En l se incluyen los autores Ennio, Plauto y Terencio.

    Edad de oro o clsica (70 a.C.-14 d.C.)

    Abarca prcticamente el primer siglo antes de Cristo, o desde el ao 70 a.C. hasta el 14 d.C. En este periodose incluyen los prosistas Cayo Julio Csar (100-44 a.C.), Marco Tulio Cicern (106-43 a.C.) y Tito Livio (59a.C.-17 d.C.), los poetas Cayo Valerio Ctulo (87-54 a.C.), Tito Lucrecio Caro (98-55 a.C.), Publio VirgilioMarn (70-19 a.C.), Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.) y Publio Ovidio Nasn (43 a.C.-17 d.C.). En esta pocala lengua alcanza las ms altas cotas de expresin artstica tanto en prosa como en verso y permite unaenorme riqueza y flexibilidad.

    Paralelamente al Latn Clsico (Edad de Oro), lengua muy codificada y de gran rigidez, se fue desarrollandoen Roma la lengua de la conversacin, empleada en sus relaciones humanas, tanto por la gente culta comopor el pueblo menos ilustrado. En el siglo XIX, Hugo Schuchardt en su obra Der Vokalismus der Vulgrlateins(Leipzig, 1866) acu el trmino de Latn Vulgar para designar este Latn Coloquial.

    El Latn Vulgar se fue distanciando progresivamente de la lengua escrita, abarcando la esfera familiar y laconversacin corriente. No era inferior al Latn Clsico, sino la lengua de Roma, con toda la energa de unalengua viva. Latn Vulgar o Latn Hablado fue evolucionando gradualmente hasta convertirse en lo que hoydenominamos Lenguas Romances.

    Edad de plata (14-130 d.C.)

    Va desde el ao 14 hasta el 130 d.C.. Se caracteriza por permitir la expresin retrica y ornamental, as comola concisin y el epigrama, todo lo cual se encuentra en la obra del filsofo y dramaturgo Sneca y en losescritos del historiador Tcito.

    Edad del bronce o periodo tardo (siglo II-VI)

    Se extiende entre el siglo II al VI (c. 636), en el se incluye la literatura de los santos padres de la Iglesia,tambin llamada la Patrstica. En aquellos momentos, con la invasin de los brbaros se van introduciendo enla lengua numerosos prstamos lxicos y sintcticos; a esta forma del latn se le ha llamado Lingua Latinaopuesta a la Lingua Romana, que es la forma en que se estudia este idioma.

    Latn medieval o latn eclesistico (Edad Media)

    Durante la Edad Media, en Europa occidental la correspondencia se escriba en latn. Se denomina LatnMedieval o Bajo Latn a la lengua latina que se usa en este periodo. Era una lengua viva incluso para lagente no instruida y que no lo hablaba, porque era la lengua empleada por la Iglesia tanto en el culto diariocomo en los escritos. No obstante sufri muchos cambios: la sintaxis se simplific, se adoptaron numerososneologismos de orgenes diversos y muchas palabras cambiaron de significado.

    Latn moderno o el nuevo latn (Renacimiento)

    Aparece en los siglos XV y XVI lo que ha dado en llamarse Latn Moderno. Los autores del Renacimiento danlugar a una literatura nueva en latn que imitaba el estilo de los autores clsicos, sobre todo el de Cicern. Enaquel tiempo se escriban en latn casi todos los libros cientficos, filosficos y religiosos. Escribieron en latnErasmo de Rotterdam, el filsofo ingls Francis Bacon y el fsico de la misma nacionalidad Isaac Newton,as mismo fue la lengua en que se produca la comunicacin diplomtica entre las naciones europeas.

    A finales del siglo XVII pierde su condicin de lengua internacional. No obstante, durante los siglos XVIII yXIX an se conserva como lengua para los estudios clsicos, e incluso se han redactado en latn algunostratados durante el siglo XX. Todava hoy la Iglesia catlica lo emplea como idioma oficial en susdocumentos, sobre todo en las encclicas papales.

    En la enseanza de esta lengua se han aceptado varias formas de pronunciacin que suelen acomodarse a lapronunciacin de cada una de las lenguas europeas derivadas del latn, la ms generalizada es la que usa laIglesia catlica, muy parecida a la del italiano.

    Lo que hoy se ensea es una reconstruccin del latn de la poca de Cicern. La pronunciacin acadmica sebasa en la fijada en la as llamada pronuntiatio restituta.

    EL RENACIMIENTO

    Antonio de Nebrija (1444-1522) fue el primer europeo moderno que reconstruy crticamente laspronunciaciones del latn, del griego y del hebreo. Su Introductiones Latinae, que haba publicado en 1481,se constituy en el texto ms importante escrito hasta entonces sobre ese tema y se convirti en manual

    Pronunciacin latn clsico 22/06/2015

    http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Pronunciaci%C3%B3n%20lat%C3%ADn%20cl%C3%A1sico.htm 5 / 10

  • para los estudiantes hasta el siglo XIX. En De vi ac potestate litterarum ('Sobre la fuerza y el poder de lasletras del alfabeto', 1486) emprende Nebrija el anlisis sistemtico de la fontica del latn, griego y hebreo.Nebrija fue el primero que abri tienda de la lengua latina e os poner pendn para nuevos preceptos,aqul que desterr de nuestra Espaa los barbarismos que en la lengua latina se haban criado (Juan delEncina), el debelador de la barbaria.

    Desiderio Erasmo de Rotterdam (1467-1536), originalmente llamado Geert Geertsz, fue el mas grandehumanista del Renacimiento y sin duda el escritor ms elegante y agudo de su tiempo. Entre sus obrasescritas en latn destacan: Elogio de la locura (1511); Coloquios (1518), una obra cuya finalidad era facilitarel aprendizaje del latn a los estudiantes; El ciceroniano (1527).

    Nebrija sustentaba, con ideas de su tiempo, que las letras (las figuras) tenan pronunciaciones propias olegtimas y prestadas o ilegtimas, porque en su origen entre la letra y su sonido haba una relacin denaturaleza. Las propias eran las que tenan en latn, puesto que se haban inventado para representar sussonidos; las castellanas eran propias o no segn conservaban o no la pronunciacin latina.

    [Alonso, Amado: De la pronunciacin medieval a la moderna en espaol. Madrid: Gredos, 1969, vol. 2, p. 198]

    La mayoridad de las lenguas modernas coincida con la plenitud del Renacimiento, que incrementaba el usode l latn entre los doctos. De una parte la tradicin medieval mantena el empleo del latn en las obrasdoctrinales, como lengua comn del mundo civilizado; por otra, los humanistas aspiraban a resucitar el latnelegante de Cicern. El mismo Nebrija, que inici el estudio de nuestro idioma; Luis Vives, Garca Matamoros,exaltador del saber hispnico; Fox Morcillo, Arias Montano, Luis de Len y otros muchos, compusieron en latnalgunas de sus obras o todas ellas. Slo se conceda sin disputa a la lengua nativa el campo de la literaturanovelstica y de amores, desdeada por los espritus graves.

    De todos modos, la exaltacin nacionalista que acompa a la creacin de los Estados modernos, no podamenos de reflejarse en su mayor aprecio de las lenguas nacionales. La mayor conciencia lingstica hizopreguntarse por el origen de las nuevas lenguas, que se explic generalmente como corrupcin del latn acausa de las mezclas de pueblos. Un aspecto curioso de esta actitud consisti en subrayar la semejanza entreel romance materno y el latn: aquel sera tanto ms ilustre cuanto ms cercano a la lengua de Cicern.

    [Lapesa, Rafael: Historia de la lengua espaola. Madrid: Escelicer, 1968, p. 202-203]

    Los ms ilustres renacentistas reconstruyeron las pronunciaciones antiguas del griego y del latn trataron deimponerlas en las aulas universitarias. En Espaa, el ms antiguo fue Antonio de Nebrija (Introductioneslatinae, 1481), y las pronunciaciones reconstruidas se vinieron a llamar erasmistas , por las virtudesmetdicas del famoso Dilogo de Erasmo, 1528, y por el promisorio patrocinio de la personalidad del autor:De recta Latini Graecique sermonis pronuntiatione, Des. Erasmi Roterodami Dialogus. Anno MDXXVIII,Basilea. Pero la empresa erudita no tuvo xito, y cada pas sigui pronunciados el latn y el griego con lafontica de los idiomas nacionales respectivos, salvo algn pormenor.

    [Alonso, Amado: De la pronunciacin medieval a la moderna en espaol. Madrid: Gredos, 1969, vol. 2, p. 177]

    El latn despus del Renacimiento

    Nebrija y Erasmo fueron los primeros en el Renacimiento que, con sus reconstrucciones de la pronunciacinclsica del latn, comenzaron a oponerse a la pronunciacin del latn que se oa en las universidadeseuropeas. Las reconstrucciones de estos autores tienen an muchas limitaciones, pero impulsaron la revisinde la pronunciacin tradicional del latn. Sin embargo, los intentos pedantes de los humanistas del siglo XV yXVI por resucitar el latn clsico de Cicern en lugar del latn sencillo de la Iglesia y los conventos, aceler ladecadencia del latn en los crculos intelectuales europeos.

    La ltima obra filosfica escrita en latn en Inglaterra fue el Novum Organum de Bacon, y la ltima obracientfica, los Principia de Newton. En las universidades alemanas se conserv el latn hasta el 1690.

    Despus del siglo XVIII, el latn fue perdiendo importancia como lengua internacional.

    Siglo XX

    A partir de las segunda mitad del siglo XX, comienza un movimiento de renovacin y impulso de la

    Pronunciacin latn clsico 22/06/2015

    http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Pronunciaci%C3%B3n%20lat%C3%ADn%20cl%C3%A1sico.htm 6 / 10

  • enseanza del latn clsico, basada en una pronunciacin unificada, reconstruida cientficamente, del latncls ico. Aumentan los estudios cientficos, las publicaciones y los congresos internacionales cuyo objetivoimpulsar el estudio y el empleo de un latn vivo. Se va imponiendo la pronunciacin reconstruida opronuntiatio restituta en los ambientes cientficos y congresos internacionales. Sin embargo, estapronunciacin no logr imponerse como pronunciacin unificada en todos los centros de enseanza. De modoque se puede decir que existen, por lo menos, seis pronunciaciones diferentes del latn clsico, todas ellasinfluenciadas por el idioma de cada nacin. La pronuntiatio restituta, que en teora est admitida por toda lacomunidad cientfica, en la prctica no es fcil de reproducir acsticamente. Existen grabaciones de textoslatinos clsicos, que intentan aproximarse al tono del latn clsico, pero que siguen siendo bastantediferentes unas de otras.

    Los fillogos clsicos creen que si los romanos nos oyeran pronunciar el latn siguiendo la pronuntiatiorestituta, sin duda nos entenderan, pero les hara mucha gracia nuestra forma de hablar, que les resultarajocosa.

    En el Primer Congreso Internacional para un latn vivo en Avignon, celebrado en 1956, inspirado y convocadopor Jean Capelle, se decidi recomendar el uso internacional de una pronunciacin unificada del latn basadaen la as llamada pronuntiatio restituta o pronunciacin reconstruida del latn clsico. Esta pronunciacin seva imponiendo en todos los crculos acadmicos y es usada tambin en todos los congresos internacionalesdedicados al latn clsico. El congreso de Avignon inst a la renovacin de la enseanza del latn clsico enlas escuelas. Los cuatro congresos siguientes (de 1959 a 1975) y tras la reforma de la educacin en Francia en1968, no pudieron continuar con el mpetu renovador del primer congreso de Avignon.

    Un nuevo impulso para el cultivo del latn clsico supuso el Conventus de la Academia Latinitati fovendae(Roma 1966 y Jyvskyl 1997). Este ltimo congreso propag un vdeo documental hecho por la FinnishBroadcasting Company: Vinculum amicitiae, que emite comentarios en latn: Commentarii.

    En Espaa se form un Circulus Latinus Matritensis

    http://www.servicom.es/latine/circulus.htm

    En Amrica existe un Septentrionale Americanum Latinitatis Vivae Institutum (SALVI)

    http://www.latin.org

    En Alemania se fund la L.V.P.A. Latinitati Vivae Provehendae Associatio e. V.

    http://pagina.de/lvpa/

    L a Societas Lat ina in Saarbrcken (El Sarre, Alemania) edita casetes con la pronunciacin reconstruida dellatn clsico:

    Libri audibiles / disci compacti

    La Sodalitas LVDIS LATINIS faciundis e. V. de Mnich, fundada en 1984:

    http://www.klassphil.uni-muenchen.de/~stroh/sodalitas.html

    Radio Bremen, en Alemania, emite tambin noticias en latn, con resmenes de las noticias ms importantesdel mes. Estas emisiones se pueden or por Internet Auscultandi facultas:

    http://www.radiobremen.de/nachrichten/latein/

    Desde hace unos aos, la radio finlandesa tiene una emisin semanal de noticias en un latn no muyciceroniano y algo moderno: Nuntii Latini. Estas emisiones se pueden or en Internet:

    http://www.yle.fi/fbc/latini/

    Sin embargo, estamos an lejos del ideal de los humanistas del Renacimiento de lograr una Latinitasperennis, el latn clsico como lenguaje internacional del mundo cientfico y de la gente culta.

    No sabemos exactamente cmo sonaba el latn clsico. Algunos creen que la pronunciacin italiana es la mscercana al latn. Aunque la pronuntiatio restituta es una buena aproximacin a la pronunciacin clsica,siempre se reconocer el deje de la lengua nativa de cada hablante, su acento autctono. Esto se puedecomprobar oyendo las diferentes grabaciones de textos clsicos hechas por especialistas de diferentesnacionalidades.

    El problema de l a pronuntiatio restituta es que en la mayora de los centros de enseanza no tienen encuanta la cantidad de las slabas o si son largas o breves en el latn clsico. Si no se tiene en cuenta lacantidad, se pierde toda la entonacin.

    Pronunciacin latn clsico 22/06/2015

    http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Pronunciaci%C3%B3n%20lat%C3%ADn%20cl%C3%A1sico.htm 7 / 10

  • Otros enlaces:

    Una prueba de cmo se pronunciaba el latn clsico:

    http://wiredforbooks.org/aeneid/Aeneid.ram (Libro IV de la Eneida)

    Como escribir un CV? CV: currculum vitae (se pronuncia vite) es el documento que relata tu pasado escolar oprofesional:

    http://membres.lycos.fr/summerjob/es/cv.php

    Acentuacin y pronunciacin del latn:

    http://users.servicios.retecal.es/jomicoe/del_latin_al_espanol.htm

    El alfabeto latino. Su pronunciacin. Diferencias con el Espaol. Extrado del Manual de Latn de J. GarcaCarrido, A. Gmez Feced y A. Ferrndez Arenaz. Ed. Magisterio Espaol S.A.

    http://www.sombrasdeotrostiempos.com/web/modules.php?name=News&file=article&sid=62

    Pronunciacin clsica

    Est claro que cualquier estandarizacin lingstica es slo una convencin: cuando a la mayora de la gentenos hablan del latn, instintivamente pensamos en Julio Csar o Cicern. No pensamos en el latn deErasmo o el del Papa.

    O sea, el latn sin ms se sobreentiende que es el latn clsico (siglos I a. C. al III d. C.). Segn lo dicho,la exacta pronunciacin del latn sera la pronunciacin de la clase culta en la poca de Augusto, pero estoes una convencin como cualquier otra. De todos modos, se podran dar las siguientes reglas para lapronunciacin clsica:

    C/c siempre sonido [k], por lo tanto 'fecit' suena [fekit]

    G/g siempre com [gu] en 'guerra'; 'regina' suena [reguina]

    H/h al comienzo de palabra ligeramente aspirada /parecido a la 'h' de 'home'/. As se distingue, alhablar, 'habes' (tienes) de 'abes' (ests ausente). En todos los otros casos nunca se pronuncia:pulcher [pulker], rhetoricam [retoricam], thesaurus [tesaurus]. Pero despus de 'p' se pronunciacomo la 'f', ejemplo: philosophia [filosofia].

    LL/ll se pronuncia como 'l' doble, 'puella' [puel-la], 'illorum [il-lorum]. Igual en el caso de otrasconsonantes dobles: accidere [ak-kidere], appellare [ap-pel-lare], difficilis [dif-ficilis]

    V/u siempre se pronuncia como u: quidam [kuidam], sanguinemque [sanginemkue], Vinum [uinum]

    S la 's' inicial siempre se pronuncia, al igual que en ingles, schola [skola], scire [skire].

    X/x suena como 'ks', dixerat [dikserat], duxit [duksit]

    Y/y suena como la 'u' del francs o la del alemn.

    Z/z suena 'ds'; Xenonem [dsenonem], gaza [gadsa]

    ae/oe las dos vocales forman diptongo. Se pronuncian aunque la e tiene un sonido cerrado: rosae [rsae]

    En el caso de latn clsico existen tantas pronunciaciones como lenguas europeas, de hecho existe unallamada eclesistica, que es la que utiliza la Iglesia, y luego los franceses, ingleses, italianos, en tiemposmedievales, crearon las suyas. As, por ejemplo caelum, un espaol medieval lo pronunciara como selum,pero un italiano medieval lo pronunciara como chelum.

    En el siglo XIX al XX se lleg a determinar cmo debera ser ms o menos la pronunciacin clsica,determinando cuestiones como qu vocales eran largas o cortas, etc. Por ejemplo, caelum se pronunciraKaelum. Se tomaron como los siguientes factores:

    las comentarios y correcciones hechas por los gramticos romanos;

    burlas que hacan los escritores cultos de las formas vulgares;

    las faltas de ortografa de los romanos;

    las falsas transcripciones hechas espontneamente en inscripciones pblicas, como lpidas, etc.;

    Pronunciacin latn clsico 22/06/2015

    http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Pronunciaci%C3%B3n%20lat%C3%ADn%20cl%C3%A1sico.htm 8 / 10

  • los errores de transcripcin en documentos latinos clsicos;

    inscripciones con pronunciacin vulgar;

    la genealoga de las lenguas romances;

    De esta manera se lleg a establecer una pronunciacin clsica que se llam pronuntiatio restituta, opronunciacin reestablecida. Despus de la segunda guerra mundial, se fue implantando en la comunidadinternacional cientfica esta pronunciacin.

    La pronunciacin del latn fue cambiando notablemente a lo largo de los siglos, segn los mbitos geogrficosen que se estableci. Cada provincia romana tena una pronunciacin distinta del latn basado en el acento delas lenguas prerromanas que existan en la zona. Por ejemplo, Caesar suena:

    Chesar en pronunciacin italiana

    Sesar en pronunciacin francesa

    Csar en pronunciacin castellana

    Tsesar en pronunciacin alemana

    Sisa en pronunciacin inglesa

    Pronunciacin romana o eclesistica

    En el siglo IV, en el Imperio ya no se hablaba ms el griego clsico ni el popular. La lengua era el latn. Latnculto en las cortes, latn popular en el pueblo. La Iglesia adopta el latn popular como su lengua, hasta el dade hoy.

    El Papa Dmaso, por lo tanto, en el s. IV, pide a San Jernimo, el ms grande lingista y hebrasta de sutiempo, y el ms grande biblista de todos los tiempos, que traduzca la Biblia al Latn. Compone entonces eltercer canon, llamado la Vulgata, por traducir los libros del hebreo original al latn vulgar (que hablaba elvulgo) de su tiempo. La Iglesia contina manteniendo la pronunciacin del latn vulgar en la edicin tpica desus documentos y en el Canto Gregoriano, sencillo y simple, que vino a reemplazar las pomposas Misas de losclsicos (Mozart, Bach, Beethoven), que colocaban la atencin de la gente en su magnificencia ms que en elmisterio que se celebraba.

    [Fuente: http://es.catholic.net/biblia/]

    A partir de su restauracin del canto gregoriano en latn, ocurrida en el siglo XIX, dentro de la liturgia de laIglesia, los papas aconsejaron que se adoptara la pronunciacin romana del latn.

    Normas de pronunciacin eclesistica de los textos latinos:

    Diptongos

    ae, oe

    Se emiten en un solo sonido y se pronuncian e: marae = mare, moestus = mestus.

    au, eu

    Se pronuncian las dos vocales con su sonido propio pero en una sola emisin de voz. autem = au-tem, euge= eu-ge. La a con la u siempre forma diptongo: laudamus = lau-damus, pauper = pau-per.

    eu

    No forman diptongo cuando en la declinacin no es constante esta ltima letra: meus = me-us (genitivo esmei en el que desaparece la u).

    A excepcin de lo anotado, dos vocales pertenecen siempre a slabas diferentes por lo cual hay quepronunciarlas separadamente: tra = tr-a, runas = ru-inas, furunt = fu-runt.

    qu, gu

    La u que sigue a la q o a la g siempre es sonora. quacumque=cua-cm-cue, quaero = cu-ero, qui = cu-i;pingudinem = pin-g-dinem, sanguis = san-gis.

    Consonantes

    C

    Pronunciacin latn clsico 22/06/2015

    http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Pronunciaci%C3%B3n%20lat%C3%ADn%20cl%C3%A1sico.htm 9 / 10

  • La C delante de e, i, ae, oe se pronuncia como la ch castellana. Caecilia = Chechlia, coelum = chelum.

    CC

    Cuando se encuentra la doble C delante de dichas vocales se pronuncia kch: ecce = ekche; accpite =akchpite.

    CH

    Tiene sonido de k: chritas = kritas, Melchsedec = Melksedec.

    G

    Delante de la e, i tiene el mismo sonido que en francs (y suavizada): genus, pngimus.

    GN

    Suena como la en espaol: agnus = aus, magnitudo = maitudo.

    H

    Tiene el sonido de la k en el dativo mihi = miki, y en el adverbio nihil = nikil con sus compuestosnihilminus = nikilminus. En los dems casos la h es muda.

    J

    Suena como la y en espaol; major = mayor, Jesus = Yesus

    LL

    Se pronuncia como dos L separadas: nullus = nul-lus, tranqullitas = trancul-litas.

    M

    Hay que cuidar para que no suene como N. Dminum no Dminun, immmor no inmmor.

    PH

    Tiene el mismo sonido que la f en espaol: phase = fase, philosphia = filosfia.

    SS

    Igual que la s en espaol: missa, psser.

    SC

    Delante de e y de i, tiene el mismo sonido que la ch francesa: Scientia, descndo

    T

    Cuanto a la slaba ti la precede y le sigue una vocal, suena como ts: tiam = tsiam, grtias = grtsias. Sila precede una s o una x la t tiene el mismo sonido que en espaol: quastio = cuestio, mixtio = mixtio.

    V

    Se debe diferenciar de la b acercando el labio inferior al borde de los dientes.

    X

    Delante de vocal suena cs: condxit = conducsit, genuflexo = genuflecso.

    XC

    Cuando preceden a las vocales e, i suenan la x como k y la c como la ch francesa: exclsis = ekchlsis,excpias = ekchpias.

    Z

    Se pronuncia como la s suave dejndose or una t: zona = tsona, ziznia = tsitsnia.

    [Fuente: http://interletras.com/canticum/pronunciacion.html - Tomado de Martnez Soques, Fernando.Mtodo de Canto Gregoriano, Cap. XI. Ed. Pedaggica. Barcelona. 1943]

    Pronunciacin latn clsico 22/06/2015

    http://www.hispanoteca.eu/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Pronunciaci%C3%B3n%20lat%C3%ADn%20cl%C3%A1sico.htm 10 / 10