PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto...

21
PROGRAMAS MODULARES DE EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL MODELO MEXICANO DE JUSTICIA PENAL DE CORTE ACUSATORIO

Transcript of PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto...

Page 1: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

PROGRAMAS MODULARES DE EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL MODELO MEXICANO DE JUSTICIA PENAL DE CORTE ACUSATORIO

Page 2: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

2

Las declaraciones, análisis y propuestas incluidos en este documento son responsabilidad exclusiva de sus autores materiales, y no necesariamente representan la de la Asociación de la Barra Americana de Abogados (American Bar Association Rule of Law Initiative, en adelante, “ABA ROLI”), ni la de su filial en México, ABA ROLI, A.C. Nada de lo incluido en este documento deberá interpretarse como asesoría legal para casos específicos. Este informe se hizo posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International Development, en adelante, “USAID”). Los contenidos no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de los Estados Unidos de América.

Todos los derechos reservados © 2015 ABA ROLI, A.C. Hamburgo 206 interior 502, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, México, 06600, Distrito Federal. ABA ROLI, A.C., autoriza la reproducción de estos materiales, en su totalidad o en parte, para su uso como material didáctico en una institución de educación superior o por organizaciones sin fines de lucro, siempre y cuando el uso sea sólo para fines informativos y/o educacionales, y que cualquier copia o parte de los materiales incluya un reconocimiento de su publicación original por ABA ROLI A.C., incluyendo el título de la publicación, el nombre del autor y la leyenda “Reimpreso con autorización de ABA ROLI, A.C. Todos los derechos reservados”.

Page 3: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

3

Autoría

Los programas de los cursos modulares, fueron desarrollados por Bertha María Alcalde Luján y María Maltos Rodríguez, con la valiosa colaboración de Gabriela Ortiz Quintero, quien fungió como revisora principal de todos sus contenidos, y bajo la coordinación general de Alonso González Villalobos. Los señores Rubén Cardoza Moyrón, Francisco Fabián García García, Pablo Héctor González Villalobos, Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz e Iker Xavier Ibarreche Pereda, brindaron su desinteresado apoyo en la lectura de los diversos borradores, realizando sugerencias específicas que enriquecieron decididamente el producto final. A todos ellos, ABA ROLI les reitera su profunda gratitud.

Page 4: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

4

OBJETIVO GENERAL

Brindar un programa modelo de capacitación acorde a los contenidos del Código Nacional de Procedimientos Penales, las normas domésticas e internacionales de derechos humanos, y las mejores prácticas en materia de justicia acusatoria, que las barras y colegios de abogados puedan adaptar a sus diversos contextos y les permita ofrecer a sus integrantes preparación específica y avanzada para desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de justicia penal que se está implementando en México.

DURACIÓN

De veinte a cincuenta horas clase por cada modular, mismas que podrán impartirse en fines de semana de la siguiente manera: viernes de 16:00 a 20:00 horas o 16:00 a 21:00 horas, y sábados de 9:00 a 14:00 horas.

CONTENIDO GENERAL DE LOS CURSOS MODULARES

1.- Perfiles de ingreso y número máximo de participantes. 2.- Objetivos generales y específicos. 3.- Planta de personal docente especializado. 4.- Desarrollo de programas:

a) Contenidos. b) Estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje. c) Criterios, productos y ponderación de evaluaciones. d) Bibliografía y recursos audiovisuales.

Page 5: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

5

CURSOS MODULARES

NOMBRE

OBJETIVO ESPECÍFICO

I

El Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México

Los participantes adquirirán los conocimientos básicos para la comprensión integral del sistema de justicia acusatorio, desde sus antecedentes, principios, objetivos y postulados, hasta su regulación en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Nacional de Procedimientos Penales.

II

La Investigación por parte de la Defensa en el Modelo

Mexicano de Justicia Penal de Corte Acusatorio

Los defensores comprenderán la importancia de realizar investigación paralelamente al trabajo de la Fiscalía; adquirirán conocimientos generales sobre la etapa de investigación en el nuevo sistema de justicia y algunas herramientas para desempeñar un papel activo en la investigación del caso.

III Litigación en Audiencias de

la Etapa de Investigación

Los participantes conocerán las distintas audiencias que pueden presentarse durante la etapa de investigación y efectuarán un análisis profundo de los objetivos de las mismas, con un enfoque principal en la audiencia inicial, misma que abarca: el control de la detención, la formulación de la imputación, la oportunidad de declarar del imputado, la vinculación a proceso, la imposición de medidas cautelares y el debate sobre el plazo de cierre de investigación. Asimismo, conocerán el uso de la teoría del caso como herramienta para litigar en dichas audiencias preliminares.

IV La Etapa Intermedia y el

Procedimiento Abreviado

Los abogados conocerán a fondo la naturaleza y regulación de la etapa de preparación al juicio oral (en sus dos fases) y del procedimiento abreviado. Asimismo, adquirirán herramientas que les ayuden a decidir de forma estratégica sobre la preparación y litigación del caso en la audiencia intermedia, así como respecto de la negociación del procedimiento abreviado con la fiscalía.

V

El Juicio Oral y la Audiencia de Individualización de

Sanciones

Los participantes adquirirán destrezas de litigación en audiencia de juicio oral; analizarán las disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales en la etapa respectiva; comprenderán la dinámica de las audiencias de individualización de sanciones y adquirirán algunas herramientas para llevar la defensa en las mismas de manera más eficiente.

VI

Técnicas de Negociación e Intervención en los

Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

Los litigantes particulares aprenderán técnicas de negociación que les permitan ayudar a sus clientes a alcanzar soluciones que satisfagan sus intereses, además de conocer las diferencias entre los diversos mecanismos alternativos de solución de controversias y la forma en que pueden contribuir en los mismos para brindar una mejor asesoría.

VII Recursos y Amparo

Los defensores particulares adquirirán conocimientos teóricos sobre los recursos en el sistema de justicia acusatorio y las reformas recientes en materia de amparo, así como algunas estrategias para un desempeño más eficiente en la interposición de los mismos.

VIII Derechos Humanos

Los participantes obtendrán un panorama general sobre el sistema de protección de derechos humanos a nivel nacional e internacional y analizarán las últimas reformas en esta materia, especialmente la forma en que impactan en el sistema de justicia penal acusatorio.

Page 6: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

6

PROGRAMA MODULAR DE EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL

MODELO MEXICANO DE JUSTICIA PENAL DE CORTE ACUSATORIO

“D ERECHOS HUMANOS”

OBJETIVO GENERAL Los participantes obtendrán un panorama general sobre el sistema de protección de derechos humanos a nivel nacional e internacional y analizarán las últimas reformas en esta materia, especialmente la forma en que impactan en el sistema de justicia penal acusatorio.

PERFIL DE INGRESO

El curso modular se dirige principalmente a abogados litigantes particulares. Para cursarlo, se requiere como antecedente académico la licenciatura en Derecho, así como un conocimiento general del funcionamiento del sistema de justicia penal acusatorio en México. Número máximo de participantes: 20.

DURACIÓN Veinte horas clase, mismas que se impartirán en dos fines de semana de la siguiente manera: viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas.

Page 7: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

7

TABLA DE CONTENIDOS

Unidad I

Sistemas de protección de los derechos humanos (10 horas).

Unidad II

Reforma constitucional en materia de derechos human os (10 horas).

Page 8: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

8

CONTENIDO TEMÁTICO

1 QUIROS QUIROS, Adriana, “Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México”, CEEAD y ABA ROLI, México, 2013.

UNIDAD I. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS H UMANOS

HORAS PRESENCIALES

HORAS INDEPENDIENTES 10 10

Objetivo específico: El participante conocerá de manera general la estructura y funcionamiento de los sistemas de protección de derechos humanos universal, interamericano y nacional.

Contenidos

Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Introducción (1 hora).

1.1. Justificación: ¿Por qué un curso de esta naturaleza para

penalistas?

1.2. El Derecho Internacional (“DI”) como marco regulatorio de los Derechos Humanos (“DH”).

1.3. El DI Contemporáneo de Protección a la Persona: El Derecho

Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional de los Refugiados, el Derecho Internacional Humanitario y los Desplazamientos Internos.

1.4. La dualidad de sistemas de protección internacionales.

1.4.1. El sistema universal. 1.4.1.1. Subsistema político.

ENCUADRE: Revisión y comentarios acerca del contenido y la forma de evaluación. Fijar en consenso las reglas/cortesías del curso.

• Se propone que antes de iniciar el curso se pida a los alumnos se preparen con alguna de las siguientes lecturas. Ambas se encuentran en el Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México1:

o Puy, F. (1981). Derecho objetivo y derecho subjetivo. En

Symposia I Memoria del X Congreso Mundial Ordinario de Filosofía del Derecho y Filosofía Social, volumen 5 (pp. 130-135-136). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

o Adame, J. (1996). Naturaleza, persona y derechos humanos. En Cuadernos Constitucionales México-Centroamérica, 21. 162-165-171. México: Centro de Estudios Constitucionales México-Centroamérica, Instituto de Investigaciones Jurídicas,

Page 9: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

9

1.4.1.2. Subsistema convencional. 1.4.2. Los sistemas regionales.

1.4.2.1. El sistema inter-americano.

1.5. La protección nacional. 1.5.1. El control jurisdiccional. 1.5.2. El control no jurisdiccional.

Universidad Nacional Autónoma de México, Corte de Constitucionalidad República de Guatemala, Procurador de Derechos Humanos de Guatemala. México pp. 162-165, 171

• A través de una lluvia de ideas, los alumnos opinarán sobre la

importancia del estudio de derechos humanos para los penalistas. El profesor anotará las ideas en el pizarrón y al final hará una retroalimentación.

• Explicación y debate por parte del docente y los alumnos para el

desarrollo temático. Tener en cuenta las lecturas previas y hacer mención de las mismas.

2. Los derechos humanos y sus principios (1 hora).

2.1. Los derechos humanos.

2.2. La cultura de los derechos humanos.

2.3. Los principios sustantivos: 2.3.1. Universalidad. 2.3.2. Indivisibilidad. 2.3.3. Interdependencia. 2.3.4. Progresividad. 2.3.5. Igualdad con perspectiva de género.

2.4. Los principios de interpretación y aplicación:

2.4.1. Pro persona. 2.4.2. Efecto útil.

• Exposición por parte del docente.

• Pedir a los participantes que expliquen los principios sustantivos y

mencionar ejemplos de cada uno de ellos.

• Lectura de: Principio pro-persona. Jimena Medellín Urquiaga. SCJN, CDHDF Y OACNUDH. Primera Edición 2013. http://www2.scjn.gob.mx/red/coordinacion/archivos_Principio%20pro%20persona.pdf

• Reflexión o debate sobre la lectura. Se pueden utilizar las siguientes

preguntas como disparadores: a) ¿Cómo puede definirse el principio pro-persona? b) ¿Cuál es la aplicación de este principio en casos concretos? c) ¿Qué significa que una cláusula de un tratado cumpla la

función práctica o realice la misión política para la que fue concebida, alcanzando su objetivo y su fin?

3. Protección Internacional (6 horas).

3.1. Sistema de Naciones Unidas. 3.1.1. Subsistema basado en la Carta de Naciones Unidas.

3.1.1.1. Cuestiones previas generales. 3.1.1.2. Instrumentos normativos fundamentales.

• Revisión de los siguientes instrumentos internacionales de derechos

humanos: o Carta ONU, Declaración Universal, Pactos 66, Convención

Americana. o Declaración de Conferencia de Viena, 1993. o Sentencia Corte I/A sobre efecto útil.

Page 10: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

10

3.1.1.3. Los órganos de protección: 3.1.1.3.1. Consejo de DDHH.

3.1.1.4. Los procedimientos de protección. 3.1.1.4.1. Examen Periódico Universal. 3.1.1.4.2. Procedimientos Especiales.

3.1.2. Subsistema basado en Derecho convencional especializado. 3.1.2.1. Cuestiones previas generales. 3.1.2.2. Derechos civiles y políticos.

3.1.2.2.1. Instrumentos normativos. 3.1.2.2.2. Órgano de protección. 3.1.2.2.3. Mecanismos de protección.

3.1.2.3. Derechos económicos, sociales y culturales. 3.1.2.3.1. Instrumentos normativos. 3.1.2.3.2. Órgano de protección. 3.1.2.3.3. Mecanismos de protección.

3.1.2.4. Otros derechos. 3.1.2.4.1. En general. 3.1.2.4.2. Discriminación racial. 3.1.2.4.3. Discriminación contra mujeres. 3.1.2.4.4. Tortura. 3.1.2.4.5. Derechos del niño. 3.1.2.4.6. Trabajadores migrantes..

3.2. El sistema interamericano.

3.2.1. Cuestiones previas. 3.2.2. Instrumentos normativos. 3.2.3. Derechos protegidos. 3.2.4. Órganos de Protección.

3.2.4.1. Funciones generales de ambos órganos. 3.2.4.2. La Comisión Interamericana de DH. 3.2.4.3. La Corte Interamericana de DH.

3.2.5. Mecanismos de protección: 3.2.5.1. Quejas individuales que terminan en la Comisión. 3.2.5.2. Quejas individuales que llegan hasta la Corte.

o Voto particular, Cancado.

• Exposición en clase por parte del docente.

• Dividir al grupo en diversos equipos y cada uno deberá desarrollar y exponer los siguientes temas: o Derechos civiles y políticos. o Derechos económicos sociales y culturales. o Derechos de las mujeres y derechos de los niños. o Discriminación racial y trabajadores migratorios. o Tortura.

• Explicación general sobre el sistema interamericano de derechos

humanos: cuestiones previas, instrumentos y derechos protegidos.

• En plenaria y en conjunto con todos los alumnos, elaborar un esquema en pizarrón o rotafolios sobre los órganos del sistema interamericano de protección de derechos humanos, así como las funciones y mecanismos de cada uno de ellos.

4. Protección nacional (2 horas).

• Exposición del docente.

Page 11: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

11

4.1. La protección jurisdiccional de los derechos humanos en México.

4.1.1. El control especializado. 4.1.2. El control difuso.

4.2. La protección no jurisdiccional de los derechos humanos en

México.

4.3. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 4.3.1. Base legal. 4.3.2. Estructura. 4.3.3. Atribuciones y competencia. 4.3.4. Procedimiento de queja. 4.3.5. Inconformidades (impugnaciones).

• Lectura previa del siguiente texto: El control difuso de

convencionalidad, obligación de todos los jueces y magistrados latinoamericanos, como consecuencia de la sentencia de la corte interamericana en el caso Rosendo Radilla. Dr. Raymundo Gil Rendón. http://www.tfjfa.gob.mx/investigaciones/pdf/elcontroldifuso.pdf

• Exposición del docente.

• Debate y explicación de la temática establecida en esta unidad.

Page 12: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

12

UNIDAD II. REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DER ECHOS HUMANOS.

HORAS PRESENCIALES

HORAS INDEPENDIENTES: 10 10

Objetivo específico: El participante examinará los contenidos de la reforma constitucional en materia derechos humanos del 2011 y analizará su impacto en materia penal, identificando el espectro que la reforma abre en materia de derechos de víctima e imputado.

Contenidos

Actividades sugeridas para la enseñanza

1. Contenido de la reforma Constitucional de juni o de 2011 (4 horas).

1.1. Objetivos.

1.2. Artículos reformados.

1.3. Aspectos principales de la reforma.

1.3.1. De las garantías a los derechos humanos. 1.3.2. Del otorgamiento al reconocimiento. 1.3.3. Los principios reguladores e interpretativos. 1.3.4. La nueva jerarquía normativa. 1.3.5. Control de regularidad: constitucionalidad y convencionalidad. 1.3.6. Interpretación conforme.

1.4. Relación con el sistema de justicia penal acusatorio.

1.4.1. El debido proceso: derecho sustantivo e instrumental. 1.4.2. La audiencia de juicio oral: garantía de garantías.

• Explicación en plenaria sobre el contenido y los alcances de la

reforma Constitucional de junio de 2011.

• Revisar la sentencia de fondo el caso Radilla y discutirla en clase. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_209_esp.pdf Revisar la tesis sostenida por la corte en el expediente varios relativa al cumplimiento del caso Radilla y discutirla en clase. http://www.ijf.cjf.gob.mx/cds/Materiales%20Seminario/Bibliograf%C3%ADa%20b%C3%A1sica/Sentencia%20Radilla/SintesisdelCasoRadillaPacheco5.09.11%5B1%5D.pdf

• Revisar criterios de jurisprudencia posteriores al expediente varios,

que modifican el alcance del mismo.

Page 13: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

13

2. Impacto en materia penal (6 horas).

2.1. Aplicación directa de los instrumentos internacionales de derechos

humanos en la defensa penal mexicana.

2.2. Derechos del acusado. 2.2.1. Sustantivos.

2.2.1.1. Respeto al derecho de libertad. 2.2.1.1.1. Detención ilegal. 2.2.1.1.2. Detención arbitraria.

2.2.1.2. Presunción de inocencia. 2.2.1.3. Defensa material. 2.2.1.4. Proporcionalidad punitiva. 2.2.1.5. Reparación por acusación infundada.

2.2.2. Procesales. 2.2.2.1. Igualdad de armas. 2.2.2.2. Control horizontal de la prueba. 2.2.2.3. Inmediación, imparcialidad, independencia, transparencia. 2.2.2.4. Medidas cautelares.

2.2.2.4.1. Necesidad. 2.2.2.4.2. Proporcionalidad.

2.2.2.5. Recurso adecuado: Interpretación correcta que respete la audiencia de juicio como acto central del proceso.

2.2.2.6. Defensa técnica y material. 2.2.2.7. Medidas para grupos especialmente vulnerables.

2.2.2.7.1. Mujeres. 2.2.2.7.2. Menores. 2.2.2.7.3. Discapacitados.

2.3. Derechos de las víctimas.

2.3.1. Sustantivos. 2.3.1.1. Reparación del daño integral. 2.3.1.2. Tutela efectiva de derechos. 2.3.1.3. Atención médica y psicológica. 2.3.1.4. Menores.

2.3.2. Procesales. 2.3.2.1. Recurso efectivo.

• Exposición del docente.

• Lectura previa y análisis de la sentencia del caso: Juan García Cruz

y Santiago Sánchez Silvestre vs. México. http://www.sitios.scjn.gob.mx/curso/docs/casos/Caso-Garcia-Cruz-y-Sanchez-Silvestre-vs.-Mexico.pdf

• Discusión en grupo: ¿Cómo se relaciona esta sentencia con los

siguientes temas? a) Detención ilegal o arbitraria. b) Presunción de inocencia. c) Debido proceso. d) Carga de la prueba. e) Igualdad de armas. f) Medidas cautelares. g) Defensa técnica y material. h) Control horizontal de la prueba. i) Derecho a un juicio público.

• Repaso y retroalimentación general sobre la discusión anterior

respecto a los derechos del imputado.

• Lectura previa y análisis de la sentencia del caso González y otras (campo algodonero) vs. México. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf

• Discutir, ¿Cómo se relaciona esta sentencia con los siguientes

temas? a) Reparación del daño integral. b) Tutela efectiva de derechos. c) Atención médica y psicológica. d) Menores. e) Medidas para grupos especialmente vulnerables. f) Debido proceso.

• Repaso y retroalimentación general sobre la discusión anterior respecto a los derechos de las víctimas.

Page 14: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

14

2.3.2.2. Legitimación procesal activa. 2.3.2.3. Defensa técnica. 2.3.2.4. Medidas para grupos especialmente vulnerables.

2.3.2.4.1. Menores. 2.3.2.4.2. Mujeres. 2.3.2.4.3. Discapacitados.

2.4. Los derechos relacionados.

2.4.1. Ejecución de penas. 2.4.1.1. Régimen carcelario. 2.4.1.2. Juez de ejecución y debido proceso.

2.4.2. Función y protección de jueces y abogados.

Cierre del modular (5 a 10 minut os)

• Mediante lluvia de ideas, repasar y destacar los temas y conceptos que

aprendieron durante este módulo.

• El docente puede pedir una retroalimentación de los alumnos respecto a los contenidos y metodología del Curso Modular.

Page 15: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

15

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

Productos y criterios de evaluación

Unidad I

Evaluación: Elaboración de flujogramas. Productos: • Flujograma sobre el procedimiento de denuncia y proceso del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. • Flujograma sobre el procedimiento de queja ante la CNDH.

Criterios de evaluación: • Entrega puntual de los productos. • Elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad. • Buena sintaxis y ortografía. • Originalidad.

Ponderación: Participación en clase: 10% Productos de evaluación: 90% Total: 100%

Unidad II Evaluación: Mediante uno o más de los productos sugeridos. Productos: • Cuadro sinóptico de los principales cambios que introdujo la reforma constitucional de Derechos Humanos de 2011. • Texto de reflexión sobre la revisión del caso Radilla, propuesto en las estrategias de enseñanza-aprendizaje. • Esquema o mapa mental de los Derechos Humanos contenidos en instrumentos internacionales que pueden ser aplicables en materia penal.

Criterios de evaluación: • Entrega puntual de los productos. • Elaborado con rigor conceptual y evidencia de los conceptos vistos durante la unidad. • Buena sintaxis y ortografía. • Originalidad.

Page 16: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

16

• Extensión mínima de tres cuartillas y máxima de seis. Letra Arial 12, interlineado sencillo (en el caso del texto de reflexión).

Ponderación: Participación en clase: 10% Productos de evaluación: 90% Total: 100%

Evaluación final Evaluación: Un producto final y los resultados de cada unidad. Producto: A partir de un caso práctico que el profesor entregará en clase. El alumno deberá escribir un alegato de clausura con argumentos basados estrictamente en instrumentos internacionales, así como en el control difuso de convencionalidad y el de interpretación conforme. Ponderación: Unidad I. 40% Unidad II. 40% Producto final. 20% Total: 100% Bibliografía. • BAL, Peter,Discourse ethics and human rights in criminal procedure, Londres, En Philosophy & Social Criticism, vol. 20, Nº 4, 1994.

• BUERGENTAL, Thomas, International Human Rights, West Publishing Co., EEUU, 1995, 2a ed. • CARBONELL, Miguel, SALAZAR Pedro (Coords), La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma, México, Porrua/IIJ-UNAM,

2012. • CAFFERATA NORES, José I., Proceso Penal y Derechos Humanos, Argentina, Editores del Puerto, 2008, 2ª ed. • FERRER MAC-GREGOR, Eduardo et. al. Coordinadores, Derechos Humanos en la Constitución. Comentarios de Jurisprudencia Constitucional e

Interamericana, Tomo I y II, México, SCJN/UNAM/Konrad Adenauer Stiftung, Programa Estado de Derecho para Latinoamérica, 2013. • GARCÍA RAMÍREZ, Sergio y CASTAÑEDA HERÁNDEZ, Mireya, Recepción nacional del derecho internacional de los derechos humanos y admisión

de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, México, IIJ UNAM/SRE/CIDH, 2009.

Page 17: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

17

• MEDINA, Cecilia, The Role of Country Reports in the Inter-American System of Human Rights, Inglaterra, en Harris & Livingstone (editores), CIDH, 1998.

• O’DONNELL, Daniel, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano, Colombia, Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2004.

• OVEY, Clare y WHITE, Robin C.A., European Convention on Human Rights, Inglaterra, Ed. Oxford, 2002. • PELAYO MOLLER, Carlos María, Las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, México, CDH DF, 2012. • STEINER Henry Y ALSTON Philip, International Human Rights in Context, Inglaterra, Oxford University Press, 2007, 3a ed..

Fuentes Electrónicas

• FAUNDEZ LEDESMA, Héctor, El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, Aspectos Institucionales y Procesales, San José,

Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2004, 3ª Edición Revisada y Puesta al día. http://www.ijf.cjf.gob.mx/cds/Materiales%20Seminario/Bibliograf%C3%ADa%20b%C3%A1sica/Sistema%20Interamericano/Faundez_El_Sistema_Interamericano.pdf

• CORCUERA Santiago, y GUEVARA, José A., México ante el sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, México, CNDH yUIA,2003 .:

http://www.uia.mx/uiainstitucional/dh/pdf/capitulo1.pdf Libros de Apoyo para el Docente:

• LICONA Rene y BALANDRÁN Julio César, Libro de Casos para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,

CEEAD y ABA ROLI, México, 2013. • QUIROZ QUIROZ, Adriana, Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,

CEEAD y ABA ROLI, México, 2013.

• GONZÁLEZ RAMOS, Rosalba, Libro Guía del profesor para el desarrollo de competencias pedagógicas para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México, CEEAD y ABA ROLI, México, 2013.

Page 18: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

18

PLANTA DE PERSONAL DOCENTE ESPECIALIZADO SUGERIDO

Alonso González-Villalobos Correo-e: [email protected] Alonso González-Villalobos es abogado por la Universidad Panamericana y maestro en Derecho, con especialidad en Derecho internacional, por la Universidad de Cambridge. Cuenta también con otros estudios de posgrado en arbitraje internacional, derechos humanos, litigio oral y sistemas de justicia adversativos, impartidos por instituciones de Estados Unidos, Francia, Chile y México, y es capacitador certificado por la SETEC. De 2002 al 2007 colaboró primero en el Gobierno Federal en el área de arbitraje económico internacional y, posteriormente, se dedicó al litigio en materia penal, de extradición y de protección internacional de derechos humanos. A partir de ese año se constituyó en consultor independiente especializado en derecho internacional (público y privado), solución alternativa de controversias económicas y comerciales, y sistemas procesales adversativos. Adicionalmente, desde agosto de 2010, dirige la oficina en México de la Iniciativa para el Estado de Derecho, dependiente de la Asociación de la Barra Americana de Abogados (ABA ROLI México), dedicada al fortalecimiento del estado de derecho, particularmente por lo que corresponde a la implementación de sistemas de justicia acusatoria y adversativa, y a la enseñanza y ejercicio del Derecho. Asimismo, ha sido profesor a nivel licenciatura y posgrado en universidades de Guadalajara, Ciudad de México y Aguascalientes, y ha impartido clases en diversas instituciones nacionales y latinoamericanas, en donde ha colaborado en la formación de jueces, fiscales, defensores públicos y abogados particulares. Baldomero Mendoza López Correo-e: [email protected] Licenciado en Derecho, especialista en Derecho Constitucional y maestro en Derecho con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Filosofía Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Es capacitador certificado por la SETEC, por lo que ha colaborado con la Procuraduría del Estado de Chiapas y Puebla; así como de los Tribunales Superior de Justicia de Sonora, Puebla, Distrito Federal, San Luis Potosí, Tamaulipas, y defensorías públicas de Puebla e Hidalgo. Actualmente es catedrático de Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Nacional de Ciencias Penales INACIPE y de diversas universidades e institutos de educación privada. Ha sido conferencista sobre temas relacionados al Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional y Convencional, procesal oral y sistema acusatorio. Es director de la firma Litiga Pro Homine, especializada en litigio estratégico. Es miembro del Colegio Nacional de Profesores de Garantías y Amparo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 19: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

19

Brenda Tania Luna López Correo-e: [email protected] Es licenciada y maestra por la Universidad Anáhuac del Norte y cuenta con diversos diplomados en sistema acusatorio y juicios orales en México y en el extranjero por el Centro de Justicia de las Américas (CEJA) de la OEA, con sede en Santiago de Chile, y la Western School of Law (WSL) de San Diego, California. En el ámbito académico es capacitadora certificada por la SETEC desde 2009. Imparte los temas de características y principios del sistema acusatorio y la reforma constitucional, y etapas del sistema acusatorio. En el ámbito profesional se ha desempeñado como Secretaria Técnica de la Comisión de Justicia en la Cámara de Diputados en la LX Legislatura, en donde participó activamente en la reforma constitucional al sistema de justicia penal en México de 2008, asimismo se desempeñó como asesora del mismo tema en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y como directora de Averiguaciones Previas en la Fiscalía Especial para los delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas en la Procuraduría General de la República. Recientemente fue Secretaria Técnica en la Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal. También fue consultora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) ambas agencias de Naciones Unidas en México y asesora en el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad. Actualmente es consultora independiente en materia del nuevo sistema de justicia penal.

Carlos Ríos Espinosa Correo-e: [email protected] Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y en Filosofía por la Universidad La Salle y maestro en Sistemas Penales Comparados por la Universidad de Barcelona. Ha sido visitador adjunto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, investigador titular y titular de la Dirección de Estudios sobre Seguridad Pública, Sistemas de Justicia y Derechos Humanos de la Fundación Rafael Preciado. Además, ocupó el cargo de secretario de investigación del Instituto de la Judicatura. Ha sido profesor en la Universidad Iberoamericana, el ITAM, la Universidad Anáhuac, el CIDE y el INACIPE. Fue consultor para la reforma procesal penal del Programa de Apoyo para el Fortalecimiento del Estado de Derecho en México (PRODERECHO) y del Programa de Apoyo en Seguridad y Justicia de MSI. También ha contribuido a la elaboración de leyes estatales en materia de sistemas de responsabilidad juvenil y ha impartido diversos cursos para la implementación del sistema de justicia para adolescentes. En 2010 fue designado como miembro del Comité de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Actualmente es Comisionado de Atención a Víctimas del Delito y de Violaciones a Derechos Humanos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Designado por el Senado de la República a propuesta del titular del Ejecutivo Federal para el período 2013 -2016.

Gabriela González Pulido Correo-e: [email protected] Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con postgrado en Derecho Penal y Derecho de Amparo por la Universidad Panamericana; cursó el programa Kessler-Eidson sobre técnicas de litigio adversarial en la Universidad de Emory, Atlanta. Se ha desempeñado como defensora de oficio en el Distrito Federal, secretaria particular en la Coordinación de Asesores del Procurador General de la República en asuntos especiales relacionados con el narcotráfico, así como secretaria particular del Director General de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Gobernación, visitadora adjunta en la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el área de violaciones durante el procedimiento penal. Ha sido docente en diversas instituciones académicas y gubernamentales, como la Universidad Panamericana, procuradurías generales de justicia estatales, tribunales superiores de justicia estatales en donde impartió materias relacionadas con el sistema penal acusatorio y técnicas de litigio. Ha sido profesora por invitación de la Universidad de Emory en

Page 20: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

20

Atlanta, Estados Unidos de Técnicas del Litigio. Participó como Juez en concursos nacionales interuniversitarios del sistema acusatorio. Desde marzo de 2011 es docente certificada por SETEC. Actualmente se desempeña como Directora de Contratos de la Secretaría de Economía. Iván de la Garza Santos Correo-e: [email protected] Egresado, en 2003, como licenciado en Derecho, por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Es maestro en Gobernabilidad y Gestión Pública, por el Instituto Universitario de Investigaciones Ortega y Gasset, España (2004) y maestro en Derecho Público, por la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2007). Asimismo, cuenta con certificados de docencia en temas de “Derechos Humanos” y del “Nuevo Sistema Procesal Penal”, por el Comité de Capacitación del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (2013). Es autor de artículos incluidos en revistas especializadas y obras colectivas, y conferenciante en diversos eventos académicos. Actualmente es Director General de Atención Ciudadana y Justicia Penal Alternativa de la Procuraduría General de Justicia del estado de Nuevo León, y se desempeña como profesor de Derecho Constitucional en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Karina Luján Uranga Correo-e: [email protected] Licenciada y maestra en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Desde 1998 a la fecha, se ha desempeñado en el ámbito jurídico penal y de derechos humanos, tanto en el litigio, como en la academia y la administración pública, desde donde tuvo la oportunidad de realizar trabajos de investigación de Derecho penal y familiar, algunas de sus aportaciones contribuyeron a que actualmente sean legislación vigente. Es titular de la asignatura “Teoría de la Constitución” en la División de Educación a Distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es docente certificada en el sistema de justicia penal en los rubros: “Todos los perfiles” y “Derechos Humanos”, por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal en México (SETEC). Actualmente colabora en diversas instituciones académicas y de gobierno del país, tales como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Gobierno del Distrito Federal, por citar algunos, capacitando a defensores públicos, policías ministeriales y de seguridad pública, agentes del Ministerio Público, litigantes y estudiantes. Marcos del Rosario Rodríguez Correo e: [email protected] / [email protected] Doctor en Derecho con Mención Honorífica por la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México. Cuenta con maestría y estudios de postgrado en Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Juicio de Amparo. Es profesor de postgrado y licenciatura en las materias de Teoría Constitucional y Derecho Procesal Constitucional. Es profesor titular de postgrado de la Universidad de La Sabana, Colombia, e investigador visitante en Fordham University Law School, en los Estados Unidos de Norteamérica, donde llevó a cabo una estancia doctoral. De igual forma, imparte diversos cursos en programas de postgrados en varias universidades públicas y privadas en varios estados de la República. Es Investigador Nivel 1, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha fungido como asesor y consultor en materia constitucional y procesal constitucional. Ha sido colaborador como analista en diversos medios de comunicación. Fue Director Académico de la Maestría en Derecho Procesal Constitucional y de la Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, y la especialidad de Derecho de Amparo en el postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana. Fue Jefe de Unidad de Investigación del Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Actualmente se desempeña como

Page 21: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN ... - Proyecto Justiciaproyectojusticia.org/wp-content/uploads/2015/06/Modular-VIII... · desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de

21

Secretario de Tesis de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. María del Carmen Platas Pacheco Correo-e: [email protected] Es licenciada en Derecho y Filosofía, maestra en Derecho Ambiental e Historia del Pensamiento y doctora en Derecho. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT, nivel II, miembro del Consejo Consultivo del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), miembro del Comité Académico del Instituto de la Judicatura Federal, miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), también se desempeña como vicepresidenta de la Junta de Gobierno de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación. Ha formado parte de la Comisión redactora del nuevo modelo de evaluación de la educación superior en México, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Profesora e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, de la Universidad Autónoma de México, ha impartido múltiples cursos de capacitación para los servidores judiciales involucrados en la implementación de la reforma penal de julio de 2008 en materia de seguridad pública y justicia penal y en materias como lógica jurídica, argumentación jurídica, teoría de la justicia y ética jurídica. Ha escrito seis libros sobre Derecho y ha sido coautora de más de 10. Ha publicado más de un centenar de artículos en diversas revistas y periódicos en la República Mexicana.