Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las...

18
8 Programas de investigación

Transcript of Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las...

Page 1: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

8

P r o g r a m a sd e i n v e s t i g a c i ó n

Page 2: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

9

> Asia

> A m é r i c a L a t i n a

> M e d i t e r r á n e o y M u n d o Á r a b e

> C o n s t r u c c i ó n e u r o p e a

> S e g u r i d a d y D e f e n s a

> M i g r a c i o n e s

> D i n á m i c a s i n t e r c u l t u r a l e s

> D e s a r r o l l o

Page 3: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

10

P r o g r a m a A s i a

INVESTIGACIONES REALIZADAS

› Comunidades asiáticas en EspañaJoaquín Beltrán y Amelia Sáiz Este estudio da a conocer las características generales de los inmigrantesasiáticos (estadísticas, ocupación y distribución geográfica) y presenta unanálisis más detallado de las comunidades más importantes que residen enEspaña. Asimismo, los autores se adentran en la relación entre el asociacio-nismo de los inmigrantes y la economía y trazan las necesidades de investi-gación para el futuro.

› La situación comercial e inversora entre Cataluña y Asia en el contextoespañolJosep Manel Brañas El estudio muestra datos de los intercambios comerciales y de inversionesentre países asiáticos, por un lado, y Cataluña y el Estado español, por otro,en el contexto de las cifras de inversiones e intercambios comerciales con elresto del mundo. Indica también los principales productos de importación yexportación y aporta datos sobre la evolución de la economía de los paísesasiáticos en los últimos años.

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

› Seminario sobre Política InternacionalCon la participación de una delegación del Chinese People’s Institute ofInternational Relations de Pequín y un grupo de expertos españoles.Organizado con el CERI de Madrid y patrocinado por la AECI. 15 de marzo enla Fundació CIDOB.

› Seminario para juristas chinosCon el objetivo de profundizar en el Derecho de Propiedad Industrial eIntelectual en España, Europa y China ante su incorporación en la OMC ysobre el Estado de Derecho. Coorganizado con Altair Asesores de Madrid ycon la participación de varios expertos académicos y profesionales de gran-des empresas españolas con implantación en China. 24 y 25 de abril en laFundació CIDOB.

› China y su lucha por la supervivencia en el siglo XX Conferencia de Jonathan Spence, historiador de la Yale University y uno delos sinólogos de más renombre internacional. 4 de junio en la FundacióCIDOB.

› Asia hoy. Poscolonialismo y el nuevo orden mundial Dentro de la programación del Centre Ernest Lluch-Universitat MenéndezPelayo de Barcelona (CUIMPB), bajo la dirección de Seán Golden.Participaron más de veinte expertos nacionales e internacionales sobretemas asiáticos. A partir de éste, se ha acordado la organización anual deun seminario dedicado a Asia en el CUIMPB junto con Casa Asia. 11 y 12 dejulio en el CUIMPB (Barcelona).

> economía, pol ít ica internacional y migraciones

El objetivo del Programa Asia durante el año 2002 ha sido

consolidar su constitución (julio 2001) y hacerse un lugar

en la red de centros de estudios asiáticos de referencia.

Así, las actividades que se han programado a lo largo del

año han abierto paulatinamente el abanico de temas de

interés del Programa. Las líneas de investigación han

empezado a definirse en grandes bloques: estudios econó-

micos, político-jurídicos, de relaciones internacionales e

interculturales. Asimismo, las actividades desarrolladas

han permitido trazar conexiones con instituciones y cen-

tros dedicados a temas asiáticos tanto en el ámbito nacio-

nal como internacional.

Seminario Asia hoy › Joan Manuel López Nadal (diplomático), Louis

Lemkow (UAB), Francesc Vendrell (diplomático) y Augusto Soto (UAB)

Korea-EU Conference › participantes

Page 4: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

11P r o g r a m a A s i a

› Delegación a Corea del NorteRepresentantes de la Fundació CIDOB, la Fundació UAB Solidària y la FundacióDr. Trueta visitan la República Democrática Popular de Corea. 23-27 de julio.

› 7ª ASEF UniversityDurante dos semanas, este evento reunió a 35 de los mejores estudiantes uni-versitarios de todos los países europeos y de diez países asiáticos con más deuna decena de expertos europeos y asiáticos para discutir varios aspectos sobre“Regionalismo en Asia y Europa e implicaciones para las relaciones Asia-Europa”. Esta actividad se incluye dentro del programa “People-to-PeopleExchange” de la Fundación Asia-Europa (ASEF) de Singapur, financiada por losgobiernos de la UE y de diez países asiáticos para promover el intercambio y elconocimiento mutuo entre los continentes europeo y asiático. Además de uncompleto programa de actividades culturales por toda Cataluña, la 7ª ASEFUniversity permitió a los alumnos intercambiar puntos de vista sobre sus res-pectivos países. Los alumnos participantes son escogidos según su currículumy su capacidad de proyección política con la idea de que se pongan en contac-to, desde ahora, a los futuros líderes de los países participantes. Organizada porASEF, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Fundació CIDOB y CasaAsia. Del 10 al 24 de noviembre en la Fundació CIDOB y en la UAB.

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

› Seminario sobre Migraciones Asia-EuropaParticipación y colaboración en la organización, junto con el Centre Asia-Europe(CERI-Sciences-Po) de París y la Fundación Asia-Europa (ASEF) de Singapur. Dosexpertos españoles en migraciones, Joaquín Beltrán y Ricardo Zapata, partici-paron en el seminario en representación de la Fundació CIDOB. 12 y 13 de marzoen el Centre d'Études et de Recherches Internationales (CERI) de París.

› VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios del Pací-fico (AEEP)Con la participación de expertos en temas asiáticos de toda España, y de paí-ses europeos, latinoamericanos y asiáticos, el encuentro sirvió para dar a cono-cer el tipo de estudios que se están desarrollando en el resto de España y enotros países, sobre todo, en las disciplinas relacionadas con la zona de Asia yPacífico. Del 6 al 8 de junio en la Universidad de Valladolid.

› Korea – EU ConferenceEuropean integration and the World Order in the Context of September, 11,2001. Narcís Serra y Fundació UAB. 1-2 de octubre, Kyonggi, República de Corea.

Director del Programa › Seán Golden, UAB.

Miembros del Programa › Antoni Negre Abogado; Alexandre Blasi Vicepresidente y Consejero Delegado, Samsung Electronics Iberia, SA; Gemma Cairó,

Departamento de Política Económica y Estructura Económica Mundial de la UB; Joan Colom, Diputado PSE, Vicepresidente, Parlamento Europeo; CaterinaGarcía, Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UPF; Jaume Giné, Secretario General, Casa Asia; Margarita Obiols, Directora

de Relaciones Internacionales del Ajuntament de Barcelona; Miguel Otero, International Development Manager Chupa Chups; Víctor Pou, Comisión

Europea; Ion de la Riva, Director, Casa Asia; Txomin Urzáiz, Director Internacional de la Cambra de Comerç de Barcelona.

7ª ASEF University › Louis Lemkow (UAB) y Narcís Serra © Julián Ortega

7ª ASEF University › Aulas de la Fundació CIDOB © Julián Ortega

Page 5: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

12

P r o g r a m a A m é r i c a L a t i n a> modelos de Estado y global ización

América Latina ha vivido durante las

últimas décadas importantes transfor-

maciones que la llevaron del dominio

del autoritarismo a la generalización de

los regímenes democráticos, y del pro-

teccionismo económico a la apertura al

mercado comercial y financiero interna-

cional. El proceso que, en un primer

momento, supuso una importante ace-

leración del crecimiento económico y la

dinamización de las instituciones públi-

cas, ha dejado al descubierto sus fla-

quezas poniendo en evidencia una gran

vulnerabilidad de las economías ante

las crisis financieras y una insuficiente

consolidación de las estructuras demo-

cráticas que ponen en peligro un desar-

rollo equilibrado y sostenible en la

región.

El nuevo Programa de América Latina de

la Fundació CIDOB que se proyectará en

los próximos años pretende contribuir

al conocimiento y la producción de

pensamiento con relación a los temas

más relevantes para el futuro de la

región. El enunciado general para el

conjunto de líneas de trabajo es: mode-

los de Estado, políticas públicas y glo-

balización en América Latina. Esto se

concretará en cuatro líneas específicas:

descentralización y políticas sociales;

integración regional y la agenda comer-

cial de América Latina; servicio civil e

instituciones públicas; y la reforma de

las Fuerzas Armadas.

INVESTIGACIONES REALIZADAS

› Las relaciones de Cataluña con América LatinaAnna Ayuso y Francesc Bayo

Este estudio se desarrolló en el marco de una investigación más amplia coordinada por laAsociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) para obte-ner una visión general del papel que las comunidades autónomas desempeñan en las relacio-nes de España con América Latina, a través del estudio de la evolución de las conexiones eco-nómicas, políticas y culturales entre las CCAA y América Latina. En el análisis de la acciónexterior de la Comunidad Autónoma de Cataluña se procedió, en primer lugar, a determinar elorigen y la importancia concedida desde Cataluña a la acción exterior, además de los princi-pales elementos motivadores de la misma. En segundo lugar, se analizó el grado de institu-cionalización y si éste obedece a una estrategia política definida. Paralelamente se consideróel papel y la implicación de otros actores, oficiales y no oficiales. En tercer lugar, se verificóel nivel de complementación y/o competencia con la política exterior del Estado español y lasactividades exteriores de la Unión Europea. En cuanto a los objetivos más específicos, se tratóde establecer el nivel ocupado por los países latinoamericanos en el conjunto general de laacción exterior catalana y establecer una jerarquización de los ámbitos de la relación, aten-diendo a los intereses en juego y a la intensidad de cada uno de ellos.

SEGUIMIENTOS SISTEMATIZADOS

› Cooperación e integración regional en América Latina

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

› Jornada de investigadores sobre América Latina en las universidades de BarcelonaEsta jornada se celebró para hacer una presentación de la investigación sobre AméricaLatina que se realiza en las universidades de Barcelona, para que los expertos de diferentesámbitos dieran a conocer mutuamente sus trabajos o las líneas de investigación abiertas. Elobjetivo era buscar las vías de complementariedad y colaboración interdisciplinaria entrediferentes instituciones o grupos de investigación. En la primera sesión se presentaron porparte de los autores algunas ponencias de investigaciones ya avanzadas para compartir ydebatir los resultados. En la segunda sesión, se trató de dibujar el mapa de la investigaciónsobre América Latina en los diferentes centros universitarios y otras instituciones enBarcelona. En la reunión participaron más de 30 investigadores y responsables de investi-gación. 14 de enero en la Fundació CIDOB.

Page 6: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

13 13P r o g r a m a A m é r i c a L a t i n a

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

› Globalization and the military in Latin America: discourseand practiceNarcís Serra. International Studies Association Convention, NewOrleans, 24-27 de marzo.

› Semana Iberoamericana sobre Paz, Seguridad y Defensa: Fuer-zas Armadas y Sociedad DemocráticaNarcís Serra. Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, Madrid, 25de junio.

› Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Globalización,Fuerzas Armadas y Democracia en América LatinaNarcís Serra. Universidad de Salamanca, 9-11 de julio.

› Seguridad Internacional: Europa, Latinoamérica y el NuevoPapel de las Fuerzas ArmadasNarcís Serra. Fundación Pent, Buenos Aires, Argentina, 6 deseptiembre.

› Globalización, Fuerzas Armadas y Democracia: Europa y Amé-rica Latina, un enfoque comparadoNarcís Serra. FLACSO, Santiago de Chile, 9 de septiembre.

Director del Programa › Jacint Jordana, UPF.

Miembros del Programa › Luis de Sebastián, Catedrático de Economía,

ESADE; Joan Font, Coordinador Tercer Ciclo de Ciencias Políticas, UAB;

Ramon Garriga, Director Institut Català de Tecnologia; Ricard GomàCarmona, Facultad de Ciencias Políticas, UAB; Pedro Lorenzo Galligo,

Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès, UPC; Antoni Llarden,

Gas Natural; Salvador Martí Puig, Facultad de Ciencias Políticas, UAB;

Joaquim Montsant, COPCA; Antoni Montserrat Piqué, ICEX Catalunya;

Montserrat Palet, COPCA; Carles Ramió Matas, Facultad de Ciencias

Políticas, UPF; Ramon Torrent Macau, Director de l’Observatori de la

Globalització, UB; Josep Maria Sanahuja Bonfill, Facultad de Ciencias

Políticas, UAB.

Globalización, Fuerzas Armadas y Democracia: Europa y América Latina, un enfoque comparado ›

Narcís Serra, Francisco Rojas Arabena (Director de FLACSO), Gabriel Gaspar (Subsecretario de Guerra,

Ministerio de Defensa, Chile)

Page 7: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

14

P r o g r a m a M e d i t e r r á n e o y M u n d o Á r a b e

El programa Mediterráneo de la Fundació CIDOB se centra en los temas

relacionados con la seguridad en el Mediterráneo. Desde esta perspectiva,

colabora estrechamente con el Ministerio de Defensa, y participa de mane-

ra activa en la red internacional EuroMeSCo, una medida de confianza del

Partenariado Euromediterráneo para los temas políticos y de seguridad.

INVESTIGACIONES REALIZADAS

› European Defence and Security Policy (ESDP) and the Mediterranean | EuroMeSCoResearch Program Elvira Sánchez MateosAnálisis del desarrollo de la incipiente Política Europea de Seguridad y Defensa en elmarco de la PESC (Política Exterior y de Seguridad Común) en relación con el interéseuropeo en la seguridad en el Mediterráneo y en las políticas europeas al respecto,con especial atención al Proceso de Barcelona.

› Building confidence in the Euro-Mediterranean region: the security dimensionElvira Sánchez MateosAnálisis de la génesis y desarrollo de la Política Europea de Seguridad y Defensa y suimpacto en el Mediterráneo. Presentación de recomendaciones para fortalecer el diá-logo de seguridad en el contexto del Proceso de Barcelona.

› European perception of Southern Mediterranean countries defence and securityissues. A reflection on the European Press | EuroMeSCo Research Program Elvira Sánchez Mateos y Gemma PinyolAnálisis de la percepción europea respecto a los temas relacionados con la seguridady la defensa de los países del sur y del este del Mediterráneo a partir del estudio por-menorizado de la prensa española, italiana, francesa, alemana y británica, así comodel semanario The Economist, con especial atención a las variaciones surgidas a par-tir del 11 de septiembre de 2001.

› Indicadores económicos y sociales de Marruecos Francesc BayoAnálisis de la evolución de la economía marroquí en las últimas dos décadas, con unénfasis particular en las vulnerabilidades internas y externas que dificultan el desarro-llo del país.

SEGUIMIENTOS SISTEMATIZADOS

› Evolución del Proceso de Barcelona; evolución de los diálogos mediterráneos, evo-lución política de los países del Mediterráneo, evolución del conflicto árabe-israelí.

La dimensión mediterránea de la Política Europea de

Seguridad y Defensa (PESD) y la presidencia española

del Consejo de la Unión Europea › Joan Rigol (Presiden-

te del Parlament de Catalunya), Jordi Pujol (President de

la Generalitat de Catalunya), Federico Trillo (Ministro de

Defensa), Júlia García Valdecasas (Delegada del Gobier-

no), Narcís Serra y Luis Alejandro Sintes (Jefe de la Región

Militar Pirenaica)

Page 8: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

15 15P r o g r a m a M e d i t e r r á n e o y M u n d o Á r a b e

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

› La dimensión mediterránea de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) y la presiden-cia española del Consejo de la Unión EuropeaCoorganizado con el Ministerio de Defensa de España. Participantes: representantes de los ministerios de Defensa de los países miembros del Proceso deBarcelona, de la Unión Europea y expertos españoles y extranjeros. Barcelona, 20 y 21 de mayo.

› Senior Officials-EuroMeSCo Joint meetingEn el marco de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, coorganizado con elMinisterio de Asuntos Exteriores de España, el Consejo de la Unión Europea y la red EuroMeSCo, conla colaboración del Instituto Europeo del Mediterráneo. Participantes: representantes de los ministerios de Asuntos Exteriores de los países participantes enel Proceso de Barcelona, de la Unión Europea y de la red EuroMeSCo. Barcelona, 12 de junio.

› Common Ground and Common Language, EuroMeSCo Working Group IParticipantes: Roberto Aliboni, IAI; Ahmed Driss, AEI; Laura Feliu, UAB; Fred Tanner, GCSP;Salim Nasr, LSPS; Moreau Defarges, IFRI; Hassan al Nafaa, University of Cairo; SebastianoMaffetone, Luiss University. Barcelona, 14-15 de junio.

› Workshop sobre “European Security and Defence Policy: impact in the EMP”, EuroMeSCo Wor-king Group IIIParticipantes: Álvaro de Vasconcelos, IEEI; Roberto Aliboni, IAI; Fouad Amor, GERM; BrunoCardoso, IEEI; Luís Martínez, CERI; May Chartouni-Dubarry, IFRI; Ahmed Driss, AEI; ElviraSánchez Mateos, CIDOB; Gemma Pinyol, CIDOB; Nuno Severiano Teixeira, Univesidade Libre deLisboa; Erwan Lannon, Universiteit Gent. Barcelona, 14 de junio.

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

› The Euro-Mediterranean Integration Process. Balance and the Way Ahead. Conferencia Anualde EuroMeSCoOrganizada por el IFRI. Presidencia de la Asamblea General de EuroMeSCo. París, 31 enero-1 febrero.

› Reunión de trabajo sobre “The situation in the Maghreb region”Organizada por la Policy Unit de la Secretaría del Consejo de la Unión Europea. Bruselas, 25 de febrero.

› Grupo de trabajo sobre "El rol de los centros de reflexión de la sociedad civil en el estableci-miento del espacio euromediterráneo"Fórum Civil Euromediterráneo. Valencia, 12-14 de abril.

Senior Officials-EuroMeSCo Joint

meeting ›

Palacio de Pedralbes

Page 9: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

16

P ro g r a m a C o n s t r u c c i ó n e u ro p e a> l o s d e s a y u n o s e u r o p e o s

La Fundació CIDOB pretende ofrecer a la

sociedad un marco para debatir acerca

de "¿Qué queremos que sea Europa?"

El objetivo principal es producir desde

Barcelona ideas y propuestas relativas a

las decisiones a adoptar en Bruselas, con

la aspiración de mejorar la calidad del

debate acerca del futuro de la Europa

que deseamos en España. Se trata de

profundizar de forma específica en las

preocupaciones centrales del proceso de

integración europea. Se convoca a res-

ponsables y expertos cualificados para

que presenten un análisis riguroso que

dé pie a un debate altamente especiali-

zado. Con este fin, el foro de debate

organiza cada mes un desayuno en la

Fundació CIDOB con una treintena de

personas. Para cada sesión (de unas dos

horas máximo) se invita a una figura

relevante que haga una breve interven-

ción seguida de debate. Los desayunos

se desarrollan a puerta cerrada. Se trata

de crear un marco que permita tanto al

conferenciante como a los asistentes

expresar sus opiniones con la máxima

libertad. Los asistentes invitados cubren

todos los ámbitos sociales: institucio-

nes, partidos políticos, principales uni-

versidades, mundo económico y empre-

sarial, profesionales de medios de comu-

nicación.

22 DE FEBRERO› La política exterior de la Unión Europea: desafíos y realidadesFernando Valenzuela, Vicedirector General para RelacionesExteriores, Comisión Europea, Bruselas.

22 DE MARZO› La perspectiva de los candidatosJacek Saryusz-Wolski, Director Fundacja "Centrum Europejskie-Natolin", Exsecretario de Estado para la Integración Europea,Polonia.

24 DE MAYO› Una visión de la construcción europeaMiquel Roca Junyent, Miembro del Consejo para el Debate sobre elFuturo de la Unión Europea.

12 DE JULIO › Evaluación de la presidencia españolaRamón de Miguel, Secretario de Estado de Asuntos Europeos,Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid.

› Pedro Solbes (Comisario europeo), Francesca Munt (Fundació CIDOB),

Narcís Serra (Fundació CIDOB)

Con la colaboración de:

Page 10: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

17 17P r o g r a m a C o n s t r u c c i ó n e u r o p e a

Entre los asistentes habituales se cuenta con › Enoch Albertí, Catedrático de Derecho Constitucional, Universitat de Barcelona; Isidre Ambrós,Periodista La Vanguardia; Paulina Ballbé, Directora Adjunta, Representación de la Comisión Europea en Barcelona; Muriel Casals, Vicerectora de

Relaciones Exteriores y de Cooperación Interuniversitaria, Universitat Autònoma de Barcelona; Antoni Castells, Catedrático de Hacienda Pública,

Universitat de Barcelona; Joan Coscubiela, Secretario General Comissió Obrera Nacional de Catalunya; Antón Costas, Catedrático Economía Política,

Universitat de Barcelona; Casimir de Dalmau, Director Ejecutivo, Patronat Català Pro Europa; Jordi Goula, Analista económico, La Vanguardia; JordiGual, Director Departamento de Economía, IESE; Ignasi Guardans, Diputado CiU, Congreso de los Diputados; Jordi Labòria, Presidente Área de

Cooperación, Diputació de Barcelona; Joaquim Llimona, Secretario de Relaciones Exteriores, Departamento de la Presidencia, Generalitat de Catalunya;

Pasqual Maragall, Presidente Grupo Parlamentario Socialistes-Ciutadans pel Canvi; Josep M. Martí Font, Periodista, El País; Andreu Olesti, Profesor de

Derecho Internacional, Universitat de Barcelona; Víctor Pou, Consejero de Relaciones Exteriores en la Comisión Europea; Dolors Renau, Responsable del

Gabinete de Integración Europea y Solidaridad, Diputació de Barcelona; Montserrat Riba, Directora Área de Europa, Dirección General de Relaciones

Exteriores, Departamento de Gobernación y Relaciones Institucionales, Generalitat de Catalunya; Margarita Rivière, Periodista; Eduard Sagarra, Abogado

Roca Junyent Advocats Associats. Profesor de Derecho Internacional Público UB y de ESADE; Josep Maria Soria, Periodista, La Vanguardia; José AntonioSorolla, Director Adjunto, El Periódico de Catalunya; Anna Terrón, Diputada Europea PSE, Parlamento Europeo; Xavier Vidal Folch, Director Adjunto, El

País; Blanca Vilà, Catedrática Derecho Internacional Privado, Universitat Autònoma de Barcelona, Responsable académica del "Polo de Excelencia" Jean

Monnet; Antoni Zabalza, Presidente ERCROS; Ricard Zapata, Profesor Titular de Ciencia Política, Universitat Pompeu Fabra.

SEGUIMIENTOS SISTEMATIZADOS

› Cronología de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) de la Unión Europea.

› Evolución de la integración europea, ampliación europea desde laperspectiva de los países candidatos.

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

› Comité Europeen d’Orientation de “Notre Europe”: situación de los trabajos de la Convención.Narcís Serra. Groupement d’Études et de Recherches, París, 8-9 denoviembre.

11 DE OCTUBRE› La Europa del euro: retos actualesPedro Solbes, Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios,Comisión Europea, Bruselas.

31 DE OCTUBRE › Derecho a la libertad, derecho a la seguridadAntónio Vitorino, Comisario de Justicia e Interior, ComisiónEuropea, Bruselas.Representante de la Comisión Europea en la Convención.

› Pasqual Maragall (PSC), António Vitorino (Comisario europeo),

Anna Terrón (Diputada europea)

Page 11: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

18

P r o g r a m a S e g u r i d a d y D e f e n s a

INVESTIGACIONES REALIZADAS

› Seguridad y defensa en MarruecosElvira Sánchez MateosDescripción y análisis de las características principales y los factores clave que influyen en lacultura de seguridad de Marruecos y su política de defensa, así como en su poderío militar.

› NATO-Russian relations, 1997-2002, dossier Elvira Sánchez MateosSíntesis de las similitudes y diferencias más importantes de los acuerdos entre la OTAN y laFederación Rusa firmados en 1997 y 2002.

› Preemptive attack, dossier Elvira Sánchez MateosSelección de textos sobre los conceptos de “Preemptive war/attack” y “Preventive war/attack”y de su uso por parte de la administración estadounidense, con especial énfasis en el caso deIrak.

SEGUIMIENTOS SISTEMATIZADOS

› Evolución de la política de defensa y seguridad en Europa› Evolución de las relaciones transatlánticas› Evolución de la política de seguridad de Estados Unidos› Evolución de la política de seguridad y defensa de España› Evolución de la escena política rusa (partidos, grupos de presión, actores políticos, insti-tuciones, etc.)› Conflictos regionales: Balcanes, Cáucaso.

El Programa de Seguridad y Defensa de la Fundació CIDOB tiene como objetivo con-

tribuir al proceso de conocimiento y debate de los temas de seguridad y defensa

desde la óptica europea, vinculándolo al rol internacional de Europa. Asimismo,

también aspira a constituir en Barcelona un núcleo de referencia internacional en

temas de seguridad y defensa.

Page 12: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

19 19P r o g r a m a S e g u r i d a d y D e f e n s a

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

› Europa en el nuevo marco internacionalNarcís Serra.Capítulo Español del Club de Roma, Barcelona, 13 de mayo.

› The New World Order: when is intervention justifiable?Narcís Serra.Windsor Forum, Windsor, Reino Unido, 9-11 de junio.

› Simposio Presente y Futuro de los Estudios EstratégicosElvira Sánchez. Real Instituto Elcano, Madrid, 10 de julio de 2002.

› III coloquio UB sobre políticas de seguridad y defensa. Impactospolíticos del 11 de septiembreNarcís Serra.UB, Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política.Barcelona, 24-25 de octubre.

› Terrorism and the future of global politicsJames Cooney, Jorge I. Domínguez, Francis X. Fukuyama, Samuel P.Huntington, Bernard Lewis, Azar Nafisi, Reza Pahlevi, Narcís Serra.Weatherhead Center for International Affairs, Harvard University.Cambridge, MA, 20-22 de noviembre.

› España y la política exterior de la administración BushNarcís Serra.Fundación FRIDE. Madrid, 18 de diciembre.

España y la política exterior de la administración Bush › Narcís Serra

(Fundació CIDOB) y Andrés Ortega (El País)

Page 13: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

20

P ro g r a m a M i g r a c i o n e s> po l í t ic a s de inmig rac ión comun i ta r ia s

El Programa Migraciones tiene como objetivo

fomentar el estudio y el debate para contri-

buir a que las políticas sobre inmigración de

los estados miembros de la Unión Europea

converjan y participen en la creación de una

auténtica política de inmigración comunita-

ria. Para ello, el Programa centra su atención

en el análisis de las políticas públicas de la

Unión Europea en temas de migraciones, la

relación de las políticas de los estados miem-

bros en estos ámbitos y en fomentar la cone-

xión con las instituciones y expertos que tra-

bajan en torno al fenómeno migratorio en

Cataluña, España y Europa.

El Programa Migraciones de la Fundació CIDOB

se ha constituido durante el año 2002, reco-

giendo todas las iniciativas que desde la insti-

tución se habían llevado a cabo en años ante-

riores en torno a diferentes aspectos del fenó-

meno migratorio, pero incorporando una nueva

estructura y añadiendo nuevos contenidos. INVESTIGACIONES REALIZADAS

› Migraciones en MarruecosGemma PinyolEstudio sobre los flujos migratorios en Marruecos, que quiere aportar una visión global parafacilitar la comprensión de los movimientos, tanto internos como externos, de la poblaciónmarroquí. El trabajo presta especial atención a los flujos migratorios que se originan enMarruecos y que tienen como destino Europa: tanto los constituidos por población marro-quí –que tienen una larga tradición explicada por las relaciones de Marruecos con diferen-tes países del norte mediterráneo– como los formados por oriundos de otros países queconvierten a Marruecos en país de tránsito migratorio hacia Europa.

› Mapping exercise’ on Immigration Management in SpainRicard ZapataEl informe pretende ofrecer una imagen completa sobre los actores, mecanismos y políticasque se han desarrollado en torno a diferentes aspectos del tema de la inmigración enEspaña. Asimismo, el informe quiere analizar el grado de convergencia de la política migra-toria española con las propuestas desarrolladas por la Unión Europea en este ámbito. La investigación forma parte de un estudio más amplio que recoge los resultados de infor-mes similares elaborados en los otros catorce estados miembros de la Unión Europea, conla intención de dibujar un mapa comunitario de la gestión de la inmigración.

Page 14: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

21 21P r o g r a m a M i g r a c i o n e s

SEGUIMIENTOS SISTEMATIZADOS

› Migraciones en Cataluña y en España› Políticas migratorias en Europa.

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

› Reunión constitutiva del Programa MigracionesContó con la asistencia de representantes del ámbito académico, polí-tico y social. El encuentro sirvió para recoger las ideas de los asisten-tes y determinar las principales líneas del Programa, así como paraconcretar las principales actividades del Programa. En este sentido, sedecidió organizar una jornada sobre los debates en torno a la inmigra-ción en España y la Unión Europea. Barcelona, 14 de octubre.

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

› Red europea Migration Policy GroupTiene como objetivo establecer la creación de un Diálogo MigratorioEuropeo que favorezca el debate y el diálogo para la construcción depolíticas comunitarias sobre inmigración.La primera actuación en el marco del MPG ha sido la elaboración de uninforme sobre el estado de la cuestión migratoria en España (leyes,actores…) y el nivel de convergencia con el debate comunitario enestos temas. El informe será publicado, junto con los informes elabo-rados por los otros miembros de la red sobre la situación en todos losestados miembros de la Unión Europea, en el primer trimestre de 2003.

› Presentación del European Migration Dialogue. Se presenta el European Migration Dialogue y se invita a los centrosasistentes a formar parte de la red europea del Migration Policy Group.El referente académico del Programa, Ricard Zapata, asistió a la reu-nión de presentación del Diálogo Migratorio Europeo, en la que tam-bién intervino, como miembro del Parlamento Europeo, la referentepolítica del Programa. Bruselas, 30-31 de mayo.

Director del Programa › Ricard Zapata, UPF.

Miembros del Programa › Carles Campuzano, Diputado Grup

Parlamentari Català. Congreso de los Diputados; Daniel Font,CRID, Diputació de Barcelona; Jesús Husillos, Coordinador de

AMIC. UGT; Jordi Labòria, Diputado Presidente del Área de

Cooperación. Diputació de Barcelona; Josep Mir, Profesor Titular

de Derecho Administrativo. UPF; Llorenç Olivé, Secretaria per a la

Immigració. Generalitat de Catalunya; Consol Prados, Consellera

Delegada d’Igualtat i Solidaritat. Ajuntament de Mataró; EduardSagarra, Profesor de Derecho Internacional Público. Universitat de

Barcelona y ESADE; Javier Sánchez, Asesor, Comissió de

Presidència i Hisenda. Ajuntament de Barcelona; Daniel Sirera,

Diputado Grup Parlamentari Popular. Parlament de Catalunya;

Anna Terrón, Diputada, Parlamento Europeo.

Page 15: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

22

P ro g r a m a D i n á m i c a s i n t e r c u l t r u r a l e s> r e c ono c im ient o y c on v i v enc ia

El objetivo del Programa Dinámicas

interculturales es, por un lado, favore-

cer la comprensión de las dinámicas

más que describir identidades, grupos o

situaciones y, por otro, repensar las

relaciones entre individuos, naciones y

grupos. Pensar lo que se produce entre,

con y sobre cada uno de los participan-

tes de la percepción, de la acción, de la

relación de cooperación o de conflicto.

El Programa se desarrolla en tres nive-

les o sectores: el sector académico,

sociopolítico y profesional. A partir de

un tema concreto los tres niveles inter-

actúan y se complementan. No existen

en terrenos aislados sino en interacción

continua.

¿Cómo llegar a acuerdos de intercam-

bio en los cuales todos entiendan lo

mismo o algo equivalente, traducible,

cuando se habla de derechos y respon-

sabilidades? ¿Es posible construir una

esfera pública transnacional donde las

concepciones culturales no sean políti-

camente inconmensurables?

INVESTIGACIONES REALIZADAS

› Intercultural: balance y perspectivasYolanda OnghenaElaboración, en colaboración con la UNESCO, del documento del encuentro internacionalsobre interculturalidad que tuvo lugar en noviembre de 2001.

› Reinterpretar para gestionar la diversidad culturalYolanda OnghenaSi con interpretar queremos decir explicar el sentido de una cosa y principalmente el detextos de significados poco claros o dar determinado sentido a palabras, actitudes, accio-nes, la ‘interpretación’ es la que orienta la ‘gestión’. En relación con la diversidad cultu-ral no somos los únicos que interpretamos; existen ‘otras’ interpretaciones. Y estas inter-pretaciones dependen de los contextos en los cuales se producen o se reproducen. Cualquier reflexión a partir de un punto de vista intercultural parte de la convicción deque las culturas no se desarrollan de manera aislada sino en interacción constante y eninterdependencia entre ellas, y considera que una cultura necesita de otras culturas paramantener su propia supervivencia. En este sentido hace falta favorecer la comprensión delas dinámicas, más que describir identidades, grupos o situaciones. El paso de la des-cripción y del conocimiento implica pensar a partir de procesos y complejidades y noa partir de topologías y monografías. Y en segundo lugar, repensar las relaciones entreindividuos, naciones, grupos: pensar lo que se produce entre, con y sobre cada uno delos participantes de la percepción, de la acción, de la relación de cooperación o de con-flicto.

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

› Interculturalidad: confianza, familiaridad o desconfianzaEn colaboración con la Université de Toulouse-Le MirailEn las circunstancias actuales, la confianza y la familiaridad deben buscar una nueva rela-ción y que ésta sea recíprocamente estabilizadora, que ya no pueda apoyarse en la tra-dición, los supuestos, los mitos o la religión. La seguridad y la armonía, las cuales retro-ceden cada vez que falta confianza entre los humanos, son indispensables para una vidasocial normal. La construcción de la confianza es indispensable para toda vida en grupo,pero ¿cómo accionarla? Desde el CEMAA de la Université de Toulouse-Le Mirail se constituyó un grupo pluridiscipli-nar de derecho, psicología, lingüística y pedagogía con la participación de Edgard Weber,Profesor de Lengua y Literatura Árabe; M. Abdallah Gabsi, Doctor en Derecho; GérardMarandon, Profesor de Psicología; Pierre Etienne Van Pouille, Director del InstitutoTecnológico y Profesional Louis Querbess; Abi Rached Naoum, Profesor de Árabe de laUniversité de Strasbourg; Noureddine Affaya, Profesor de Filosofía Université Mohamed V,Rabat; Francesc Carbonell, Pedagogo, Universitat de Girona; Burhan Ghalioun, Profesor deSociología Política, Université de la Sorbonne; Yolanda Onghena, Responsable ProgramaDinámicas interculturales, Fundació CIDOB; Miquel Rodrigo, Profesor de Teorías de laComunicación, UAB; Ghislain Verstraete, Universiteit Gent, Center for intercultural commu-nication and interaction. Université de Toulouse-Le Mirail, 24 y 25 mayo 2002.

Page 16: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

23 23P r o g r a m a D i n á m i c a s i n t e r c u l t u r a l e s

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

› International Symposium Racism in metropolitan areasUniversiteit Gent y EvensstichtingLa Universidad de Gante y la Fundación Evens organizaron un simposiomultidisciplinar sobre el racismo creciente en las grandes ciudades enel marco de la presidencia de Bélgica en la Unión Europea. El encuen-tro contó con invitados de todas las partes del mundo para poder ela-borar una perspectiva comparativa sobre el tema.

› Foro Valldigna para el Mediterráneo: Cultura y solidaridad, instru-mentos de paz

Participaron 227 personas de 41 organizaciones de la sociedad civil,procedentes de 23 países del Mediterráneo, con el propósito de refle-xionar sobre los grandes problemas actuales de la región, examinar lasestructuras y las acciones que intentan darles respuesta y proponer nue-vas iniciativas que, asumiéndolas y perfeccionándolas, refuercen su efi-cacia. Estas iniciativas se presentarán a las grandes instituciones inter-gubernamentales interesadas por la problemática de la región y, en pri-mer lugar, a la Conferencia Euromediterránea, así como a la UniónEuropea y a la UNESCO. Valencia, 18,19 y 20 de abril.

› El dret a participar en la vida culturalSeminario internacional organizado por el Institut de Cultura del’Ajuntament de Barcelona, conjuntamente con la Comisión de NacionesUnidas para los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Barcelona,15 y 16 de noviembre.

› Desafíos actuales en la comunicación interculturalCongreso y curso extraordinario de la Universidad de Salamanca.Dirección científica: Víctor Sampedro, María del Mar Llera, MiquelRodrigo y Yolanda Onghena. Salamanca, 25, 26 y 27 de noviembre.

Miembros del Programa › Noureddine Affaya, Profesor de Filosofía,

Université Mohamed V, Rabat, Marruecos; Burhan Ghalioun, Profesor de

Sociología Política, Université de la Sorbonne, París; Rik Pinxten,

Profesor de Ciencias Culturales, Universiteit Gent; Miquel Rodrigo,

Profesor de Teorías de la Comunicación, Universitat Autònoma de

Barcelona; Edgard Weber, Profesor de Lengua y Cultura Árabe, Université

de Toulouse-Le Mirail; Francesc Carbonell, Universitat de Girona.

Page 17: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

24

P r o g r a m a D e s a r r o l l o

El Programa Desarrollo nace con la voluntad de ser un espacio dinámico y participativo,

que vaya más allá de la producción académica, resultado del propio concepto de desarro-

llo. El Programa, además de reunir expertos y facilitar la creación de pensamiento y su dis-

tribución, pretende ser un espacio de debate, de reflexión, de punto de encuentro, de crí-

tica constructiva y de buscar alternativas a los modelos de desarrollo actuales.

Partimos de la constatación de que el desarrollo es un proceso que pretende mejorar la cali-

dad de vida de las personas, las sociedades y los países. La Fundació CIDOB quiere contri-

buir a este proceso continuo de mejora de la calidad de vida y reducir estas desigualdades

mediante la creación y distribución de pensamiento, la facilitación de espacios y foros que

promuevan las nuevas vías y alternativas a modelos de desarrollo para asumir los objetivos

internacionalmente establecidos para el 2015.

INVESTIGACIONES REALIZADAS

› La AOD de España en materia de población y salud reproductivaEnric RoyoSeguimiento de la AOD que se destina a programas y proyectos de pobla-ción y salud reproductiva por parte de las instituciones públicas (Gobiernocentral, comunidades autónomas y entes locales), con el fin de evaluar elnivel de cumplimiento de las recomendaciones financieras acordadas en laConferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo celebrada en ElCairo en 1994. Los resultados del seguimiento se recogen en un documen-to y son objeto de análisis por parte de los principales actores de la coo-peración en foros nacionales e internacionales.

› Población y Salud Reproductiva en MarruecosEnric RoyoAnálisis de la situación de Marruecos en materia de población y salud repro-ductiva, en el marco general del desarrollo económico y social del país.Recoge las políticas del Gobierno marroquí, las líneas de trabajo de la coo-peración multilateral y bilateral en este país, y el papel de la cooperaciónespañola.

SEGUIMIENTOS SISTEMATIZADOS

› AOD de los países CAD de la OCDE› Cooperación internacional de la Generalitat de Catalunya

PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

› Colaboración con la Deutsche Stiftung für Weltbevölkerung (DSW)Elaboración de la Guía de la Ayuda Europea a programas de Población(Guide to European Population Assistance), que se publica en línea enhttp://www.euroresources.org. CIDOB elabora y actualiza con una periodi-cidad anual la información y los recursos existentes en España para lafinanciación pública de la cooperación en materia de población.

Page 18: Programas - CIDOB · en la red de centros de estudios asiáticos de referencia. Así, las actividades que se han programado a lo largo del año han abierto paulatinamente el abanico

25 25P r o g r a m a D e s a r r o l l o

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

› Compaginando desarrollo y seguridad humana. Desafíos dela nueva situación internacional Fundació CIDOB y AIETI, en el marco de la Asociación Europea deInstitutos de Formación e Investigación sobre Desarrollo (EADI).El seminario analizó la cooperación internacional en los procesosde pacificación desde la doble perspectiva de las agendas en loscampos de la seguridad internacional y de la cooperación para eldesarrollo, surgidas tras el final de la Guerra Fría. El objetivo eracontribuir a un mejor entendimiento de la relación compleja queexiste entre desarrollo y seguridad, y llegar a ciertas reflexionesque pueden ser de utilidad para los órganos políticos de decisión,los gestores de la cooperación internacional y los gobiernos y lassociedades de los países afectados. Tema particularmente impor-tante dados los esfuerzos de la Unión Europea por poner en prác-tica una estrategia de prevención de conflictos violentos y ges-tión de crisis internacionales. Como ponentes participaron espe-cialistas reconocidos de España, de otros países europeos y dealgunos estados del Sur, como: Luis Alejandre Sintes, Jefe de laRegión Militar Pirenaica; Sophie da Câmara Santa Clara Gomes,Experta en África Central, Ministerio de Asuntos Exteriores,Bélgica; Francisco Rey, Cruz Roja Internacional; Raül Romeva,Universitat Autònoma de Barcelona; Ricardo Pérez Casado,Diputado, Exalcalde de Mostar; Florian Bieber, RegionalRepresentative, European Center for Minority Issues, Belgrado;Vanna Ianni, Istituto Universitario Orientale, Nápoles; KristianHerbolzheimer, Cátedra Unesco de la Paz, UAB; Francisco deRoux, Premio Nacional de Paz de Colombia 2001; ManuelMontobbio, Diplomático, Doctor en Ciencias Políticas; RafaelGrasa, Universitat Autònoma de Barcelona; Jesús M. Rodés,Universitat Autònoma de Barcelona. En los debates participaron, entre otros, los miembros delcomité ejecutivo de la Asociación Europea de Institutos deFormación e Investigación sobre Desarrollo (EADI).Barcelona, 26 de abril.

SERVICIOS DE ASESORÍA EN COOPERACIÓN Y DESARROLLO

› Plan Director de la Cooperación al Desarrollo de la Gene-ralitat de Catalunya 2003-2006La Fundació CIDOB, conjuntamente con el InstitutInternacional de Governabilitat (IIG), ha elaborado, a solicitudde la Secretaría de Relacions Exteriors de la Generalitat deCatalunya, la propuesta técnica de Plan Director que ha servi-do de base para la elaboración del documento marco que regu-lará la cooperación catalana en el período 2003-2006.En este marco, se ha participado en la Jornada de Debate sobrela Propuesta de Plan Director, celebrada el 10 de junio de 2002en el Departament de la Presidència.

› Compendio de las evaluaciones de la cooperación interna-cional en el sector saludLa Fundació CIDOB ha iniciado, a solicitud de la Oficina de Pla-nificación y Evaluación de la Agencia Española de CooperaciónInternacional, un análisis de las evaluaciones de la cooperacióninternacional realizada en el sector salud por diversas agenciasmultilaterales y bilaterales. El objetivo del estudio es alcanzaruna serie de conclusiones sobre las principales recomendacio-nes elaboradas por las distintas agencias, así como sobre losresultados y lecciones aprendidas en materia de pertinencia, efi-cacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad de la acción interna-cional en el sector salud.

Compaginando desarrollo y seguridad humana. Desafíos de la nueva situación internacional › Francisco Rey (Cruz Roja Internacional), Sophie da Câmara Santa Clara

Gomes (Ministerio de Asuntos Exteriores, Bélgica), Luis Alejandre Sintes (Jefe de la Región Militar Pirenaica), Luis Tejada (Subdirector de la OPE, SECIPI), Narcís Serra (Fundació

CIDOB), Thomas Lawo (Secretario ejecutivo EADI)