Programa_historia de La Musica i

2
Conservatorio Superior de Música L’Orfeo Diplomado en Música-Nivel Medio Superior HISTORIA DE LA MÚSICA I BLOQUE I EL ESTADO DE LA DISCIPLINA. Distintas concepciones sobre la historia de la música. Musicología. Etnomusicología Problemas, objetos y enfoques teóricos y epistemológicos. Referencias disciplinarias. Problemas y supuestos de la historiografía de la música: Historia política e historia de la música. La noción de acontecimiento y el problema de los hechos en historia de la música. Hechos y enfoques de la historia de la música: Compositores. Obras. ARTE, CULTURA Y CONTEXTO. Conocimiento, comunicación, análisis y reflexión focalizando en las manifestaciones artísticas musicales. Función del arte y la música y la sociedad. La subordinación del arte a la praxis vital hasta el advenimiento de la burguesía. Arte y comunicación. El artista, la obra, el contexto, el público. BLOQUE II ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA OCCIDENTAL LOS ALBORES DE LA MÚSICA OCCIDENTAL. La música en la vida y el pensamiento de la antigua Grecia: El aporte musical de Grecia .Concepto y sentido etimológico de Música. Características de la antigua música Griega. Fuentes. Referencias literarias: La poesía Épica. Aedos y Rapsodas. La música en el mito. La música en la sociedad griega. Función social de la música. La doctrina del ethos. El músico en la época arcaica. La Lírica. El músico en la época clásica. La tragedia. Géneros Vocales. Géneros Instrumentales. Principales Formas Musicales La teoría y otros conceptos musicales. Los modos: Modos griegos. Su relación con los modos usados en la edad media y el renacimiento. Oktoechos bizantino o sistema de los ocho modos Música en Roma y el imperio romano.

description

Musica

Transcript of Programa_historia de La Musica i

Page 1: Programa_historia de La Musica i

Conservatorio Superior de Música L’Orfeo Diplomado en Música-Nivel Medio Superior

HISTORIA DE LA MÚSICA I

BLOQUE I

EL ESTADO DE LA DISCIPLINA.

Distintas concepciones sobre la historia de la música.

Musicología. Etnomusicología Problemas, objetos y enfoques teóricos y

epistemológicos. Referencias disciplinarias.

Problemas y supuestos de la historiografía de la música:

Historia política e historia de la música. La noción de

acontecimiento y el problema de los hechos en historia de la

música.

Hechos y enfoques de la historia de la música: Compositores.

Obras.

ARTE, CULTURA Y CONTEXTO.

Conocimiento, comunicación, análisis y reflexión focalizando en las

manifestaciones artísticas musicales.

Función del arte y la música y la sociedad.

La subordinación del arte a la praxis vital hasta el advenimiento de la

burguesía.

Arte y comunicación. El artista, la obra, el contexto, el público.

BLOQUE II

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA OCCIDENTAL

LOS ALBORES DE LA MÚSICA OCCIDENTAL.

La música en la vida y el pensamiento de la antigua Grecia: El aporte

musical de Grecia .Concepto y sentido etimológico de Música.

Características de la antigua música Griega. Fuentes. Referencias literarias:

La poesía Épica. Aedos y Rapsodas. La música en el mito. La música en la

sociedad griega. Función social de la música. La doctrina del ethos. El

músico en la época arcaica. La Lírica. El músico en la época clásica. La

tragedia. Géneros Vocales. Géneros Instrumentales. Principales Formas

Musicales

La teoría y otros conceptos musicales. Los modos: Modos griegos. Su

relación con los modos usados en la edad media y el renacimiento.

Oktoechos bizantino o sistema de los ocho modos

Música en Roma y el imperio romano.

Page 2: Programa_historia de La Musica i

Conservatorio Superior de Música L’Orfeo Diplomado en Música-Nivel Medio Superior

BLOQUE III

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.

Transición del mundo antiguo el medieval. Características generales de la alta edad

media. Características generales de la baja edad media.

Monodia:La iglesia cristiana primitiva. Canto llano (gregoriano). La salmodia

responsorial. La salmodia responsorial. Relación música-texto. Ritmo. Principales

teóricos. Sistema musical: El sistema modal. Notación. El hexacordio v la

solmización. La monodia no litúrgica y profana. Mester de clerecía - Mester de

juglaría. Cantares de gesta. El romance. Juglares. Trovadores y troveros. Los

minnesingers (alemania 1150 a 1230). Meistersingers. Los trovadores en España.

El advenimiento de la polifonía. Consonancia y disonancia. El sistema medieval

de clasificación. Los comienzos de la sistematización teórica de la polifonía.

Géneros: El organum- paralelo-oblicuo-libre-melismático (florido)-. Conductus

monofónico. Conductus polifónico. Motete. Hoquetus. Rondellus (rondeau ). Ars

antiqua.

BLOQUE IV

ARS NOVA (TRECENTO)

Eslabón musical entre la edad media y el renacimiento. Innovaciones y

características. Sistema de Notación. Formas en Italia (Trecento) y Francia.

Compositores.

BLOQUE V

EL RENACIMIENTO (QUATROCCENTO Y CINQUECCENTO)

Contexto histórico_cultural - Contexto del arte renacentista- Contexto Musical- Sistema

Musical. Características compositivas generales. La música ficta. Principales teóricos.

Renacimiento Temprano: “Manera inglesa” o “Sonido inglés”. Renacimiento Pleno:

Josquin Desprèz. Renacimiento Tardío: La Reforma Protestante y La Contrarreforma-

El Concilio de Trento. Música Religiosa protestante. Música religiosa Católica.

Manierismo. La escuela Borgoñona - los compositores franco-flamencos. El

surgimiento de los Estilos Nacionales: El renacimiento en Italia, Alemania, Francia,

España e Inglaterra. La Música Instrumental en el siglo XVI: Combinaciones

instrumentales. Música para la danza. Piezas Improvisatorias. Variaciones. La Sonata.

Música inglesa para teclado. Instrumentos del renacimiento: organografía de Michael

Praetorius.