PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como...

113
i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO BASE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS EN EL INSTITUTO DE VIVIENDA Y EQUIPAM IENTO DE BARRIOS DEL ESTADO YARACUY, IVEB Autor: Lic. Marcial Rojas Tutor: Lic. Dania Otero, MSc, PhD. Barquisimeto, noviembre de 2005

Transcript of PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como...

Page 1: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO

PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO BASE

PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EJECUCIÓN

DE OBRAS EN EL INSTITUTO DE VIVIENDA Y

EQUIPAMIENTO DE BARRIOS DEL

ESTADO YARACUY, IVEB

Autor: Lic. Marcial Rojas Tutor: Lic. Dania Otero, MSc, PhD.

Barquisimeto, noviembre de 2005

Page 2: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

ii

Page 3: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

iii

ÍNDICE GENERAL

pp. ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................. v

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................ vi

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................... vii

RESUMEN ................................................................................................. viii

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….. 1

CAPÍTULOS:

I: PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN ..................................

3

Caracterización del Problema ................................................... 3 Objetivos de la investigación....................................................... 9 Alcances ...................................................................................... 9 Justificación e Importancia ..........................................................

10

II: MARCO TEÓRICO ........................................................................ 12

Antecedentes de la Investigación ................................................ 12 Antecedentes de la Situación.......................................................

14

Bases Teóricas ............................................................................ 16 Bases Legales............................................................................... 33 Definición de Variables .............................................................. 34 Glosario de Términos ..................................................................

37

III: MARCO METODOLÓGICO ........................................................ 39

Proceso Metodológico ....................................................... 39 Diseño de Investigación ...................................................... 40 Población y Muestra ................................................................... 41 Técnicas de Recolección de los Datos ................................ 42 Análisis de los Datos...........................................................

45

IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ……………………….

47

Diagnóstico de la situación actual ………………………….

47

V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………….. 66

Page 4: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

iv

Conclusiones ……………………………………………….. 66 Recomendaciones …………………………………………..

68

VI: LA PROPUESTA ……………………………………………..

69

Presentación ………………………………………………… 69 Justificación ………………………………………………… 69 Fundamentación …………………………………………….. 70 Objetivos de la Propuesta ………………………………….. 70 Estructura de la Propuesta …………………………………. 71 Administración de la Propuesta ……………………………. 71 Factibilidad de la Propuesta ……………………………….. 72

REFERENCIAS .......................................................................................... 93

ANEXOS ..................................................................................................... 95

A: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.......................... 96

B: VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ………………………………. 100

C: CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ………………………….. 104

Page 5: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

v

LISTA DE CUADROS

CUADRO

pp.

1: Cuadro Metodológico .............................................................................. 36

2: Población ................................................................................................. 39

3: Respuestas de los encuestados para el Indicador Inicio …………… 48

4: Respuestas de los encuestados para el Indicador Terminación ……. 50

5: Respuestas de los encuestados para el Indicador Grado de Avance .. 51

6: Respuestas de los encuestados para el Indicador Tiempos reales ….. 53

7: Respuestas de los encuestados para el Indicador Uso de Gráficos … 54 8: Respuestas de los encuestados para el Indicador Uso de PERT/COM …. 55 9: Respuestas de los encuestados para el Indicador PERT/CPM (Inicio) 57

10: Respuestas de los encuestados para el Indicador PERT/CPM (Terminación) ………………………………………………………...

58

11: Respuestas de los encuestados para el Indicador PERT/CPM (Tiempos). 60 12: Respuestas de los encuestados para el Indicador PERT/CPM

(Tiempos) …………………………………………………………….. 62

13: Respuestas de los encuestados para el Indicador PERT/CPM (Actividades Críticas) ………………………………………………….

63

Page 6: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

vi

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO

pp.

1: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador Inicio 48

2: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador Terminación………………………………………………………..

50

3: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador Grado de Avance ………………………………………………………….

52

4: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador Tiempos reales ……………………………………………………..

53

5: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador Uso de Gráficos de Gantt ………………………………………………

54

6: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador Uso de PERT/CPM ……………………………………………………..

56

7: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador PERT/CPM (Inicio) ………………………………………………..

57

8: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador PERT/CPM (Precedencia) ………………………………………..

59

9: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador PERT/CPM (Holgura) …………………………………………….

60

10: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador PERT/CPM (Tiempos) …………………………………………….

62

11: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador PERT/CPM (Actividades Críticas) ………………………………..

64

12: Diagrama Causa Efecto de Kauro Ishikawa ……………….............

65

Page 7: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

vii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.

1: Gráfica de Gantt............................................................................. 23

2: Diagrama PERT ............................................................................ 28

Page 8: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

viii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO

PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO BASE PARA LA

TOMA DE DECISIONES EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS EN EL INSTITUTO DE VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO

DE BARRIOS DEL ESTADO YARACUY, IVEB

Autor: Lic. Marcial Rojas Tutor: Lic. Dania Otero

Fecha: Noviembre de 2005

RESUMEN

La investigación tuvo por objetivo proponer un modelo para la programación y control del tiempo que facilite la toma de decisiones en la ejecución de las obras en el Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios del estado Yaracuy, IVEB y se realizó según un estudio de tipo factible sustentado en una investigación de campo y según las tres etapas metodológicas previstas: Diagnóstico, Formulación y Factibilidad. La población identificada estuvo integrada por aquellos técnicos y directivos del IVEB relacionados directamente con la ejecución y control de las obras Asimismo, la muestra considerada fue igual a la población, para un total de 26 individuos. Como principal técnica de recolección de los datos fue utilizada la encuesta y para realizar la misma se elaboró un cuestionario, el cual se aplicó a la muestra antes definida, procesándose los datos obtenidos mediante cuadros de distribución de frecuencias y gráficos de barras que permitieron mostrar el comportamiento de las opiniones emitidas por los técnicos y directivos en forma más comprensible. También, se consideró como parte de la observación directa, la utilización de la herramienta gerencial denominada Diagrama de Ishikawa, la cual permitió clasificar, relacionar y profundizar en forma clara las causas de los retrasos en la ejecución de las obras, y, por tanto, contribuyó a esclarecer lo relativo a la programación, reflejándose en el modelo elaborado la utilización de las técnicas conocidas como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por lo que se recomendó su implementación inmediata por el IVEB a fin de dar solución a la problemática identificada en la investigación. Descriptores: Control y programación de obras, tiempo de ejecución, viviendas

Page 9: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en la Administración Pública venezolana se presentan un

conjunto de dificultades producto de los altos pecios de los suministros y el

déficit presupuestario que afecta en gran medida el desarrollo exitoso de los

programas sociales en los entes descentralizados.

En particular, en aquellas organizaciones dedicadas a la construcción y

mantenimiento de viviendas para los sectores más humildes de la población, se

requiere la implementación de métodos modernos de organización,

programación y control de las obras, a fin de lograr resultados más eficientes en

su gestión.

De este modo, es posible perfeccionar los procesos de toma de decisiones

en la ejecución de las obras, de forma tal de lograr un mayor control de los

recursos disponibles.

Es por ello, que las actividades de programación y control de las obras

constituyen una base importante para garantizar una gestión eficiente en el orden

organizacional. En este sentido, la presente investigación se ha dirigido a

estudiar el proceso de programación y control del tiempo de ejecución de las

obras en el Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios del estado

Yaracuy, IVEB a fin de proponer un modelo que facilite la toma de decisiones

en esta organización pública orientada a la vivienda y el quitamiento de barrios

de este estado.

Por lo tanto, y de acuerdo con las características iniciales observadas en la

organización objeto de estudio, la investigación se ha estructurado en seis

capítulos, referencias y anexos. En el primer capítulo, titulado El Problema, se

aborda la problemática que presenta el IVEB en cuanto a la ejecución de las

obras y, en especial, lo referido al tiempo en que estas se . Se define el objetivo

general y los objetivos específicos del estudio, así como su justificación e

importancia.

En el segundo capítulo, denominado Marco Teórico, se expone el sustento

Page 10: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

2

conceptual de la investigación, y, por tanto, se refieren los antecedentes de la

misma, también las bases teóricas, integradas por aquellos aspectos relacionados

con el tema en estudio, las bases legales y definición de términos.

El tercer capítulo, Marco Metodológico, describe los aspectos considerados

para la recolección de la información necesaria, comenzando por el Proceso

Metodológico y las etapas de desarrollo del estudio, el diseño de la

investigación, población y muestra y las técnicas e instrumentos de recolección

de información, así como las relativas al análisis de los datos.

En el cuarto capítulo, Análisis de los Resultados se presenta la información

obtenida al aplicar el instrumento de recolección de datos, concluyéndose

parcialmente en cada caso, cual es la situación de la organización al respecto.

Por su parte, el quinto capítulo aborda las conclusiones y recomendaciones

a las que se arriba como resultado de la investigación realizada y luego en el

sexto, se desarrollan los aspectos referidos a la propuesta que se realiza, para

finalizar con el contenido diseñado para ésta.

Se complementa el estudio con las referencias consultadas y citadas a lo

largo del documento, así como los anexos que amplían la información expuesta.

Page 11: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

Caracterización del Problema

Desde tiempos remotos, la construcción de viviendas ha sido una

actividad muy cercana al ser humano, ya que éste necesita del abrigo y la

seguridad que un hogar le proporciona, junto a un entorno que le brinde una

calidad de vida adecuada a sus necesidades de desarrollo físico y emocional.

Cuando esta actividad se refiere además a una institución de perfil social,

se hace aun más relevante la operación bajo parámetros de eficiencia y

eficacia, tal es el caso del Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios del

Estado Yaracuy, IVEB, ente autónomo adscrito al Gobierno de este estado y el

cual tiene como propósito fundamental satisfacer las necesidades de vivienda,

rehabilitación y equipamiento integral a los servicios básicos de las áreas

urbanas y rurales de los habitantes del Estado Yaracuy.

En este sentido, deben destacarse las peculiaridades de la actividad del

sector construcción, el cual presenta ciertas características distintivas en

función de que se ve fuertemente influido y a veces hasta afectado por las

condiciones climáticas, además, de cómo plantea Rubio (1992): “A diferencia

de las restantes industrias productivas, en la construcción, los medios y

materiales de trabajo se mueven, mientras que el producto permanece fijo. (p.

12).

Por consiguiente, una institución pública, como lo es el IVEB el cual

tiene como producto principal la dotación de obras constructivas para los

habitantes y comunidades del Estado Yaracuy, debería utilizar moderna s

técnicas y herramientas que le permitan una mejor planeación y programación

de los proyectos que contrata con la empresa privada.

Es así, que Pérez (2000), define un proyecto como “un conjunto de tareas

Page 12: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

4

relacionadas entre sí. Cada tarea tiene algún tipo de prioridad respecto de otra.

Es decir existe antecedencia y consecuencia entre las tareas.” (p. 1), por lo que

las operaciones que es necesario realizar par obtener una vivienda o una obra

dirigida al equipamiento de su entorno se clasificaría entonces como proyecto,

en este caso, constructivo y en las condiciones específicas en que desarrolla el

IVEB su trabajo, sería un Proyecto Constructivo Social

Por otra parte, en todo tipo de proyecto, la planeación ocupa un lugar

principal, ya que se hace necesario prever la secuencia de las tareas a realizar,

los tiempos y recursos materiales y humanos necesarios para ejecutarlos y las

posibilidades de recuperación del tiempo perdido en caso de retrasos.

Para Martí (2000), un proceso de planeación de proyectos puede definirse

como: “La definición de objetivos y la determinación de los medios para

alcanzarlos; es fundamentalmente analizar por anticipado los problemas,

planear posibles soluciones y señalar los pasos necesarios para llegar

eficientemente a los objetiv os que la solución elegida define". (p. 7)

Por consiguiente, la planeación es el proceso que permite la

identificación de oportunidades de mejoramiento en la operación de la

organización con base en la técnica, así como el establecimiento formal de

planes o proyectos para el aprovechamiento integral de dichas oportunidades.

Resumiendo al autor antes mencionado, puede plantearse que la para

planear es necesario tener en cuenta dos elementos, que son el futuro posible

previsto y la relación entre las metas finales y la manera de obtenerlas.

Algunas de las consideraciones importantes que hacen tomar conciencia

de la necesidad de planear son el hecho de que hoy día, las organizaciones se

desarrollan en un medio complejo y dinámico siempre cambiante, en el cual

deben enfrentarse a volúmenes de operación siempre crecientes y con altos

costos de operación, con la característica de que el continuo avance de la

tecnología, hace que los métodos de trabajo anteriormente utilizados tiendan a

volverse obsoletos .

Uno de los puntos críticos en el proceso de planeación es según Martí

Page 13: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

5

(2000), “la forma adecuada de organizar el trabajo”, así como las previsiones

que deben tomarse acerca del tiempo de ejecución del mismo.

En particular en proyectos constructivos, el tiempo pasa a ser una

variable central ya que los retrasos en obras por lo general requieren altas

inversiones que no son recuperables, además del costo político que representa

cuando se trata de organizaciones públicas comprometidas con las

comunidades.

En este sentido, Mravagnolo (2001), sustenta la importancia de la

planeación, programación y control del avance de obras constructivas y expone

que:

Resulta importante para el calculista de presupuestos de obras, adoptar un criterio de seguimiento de las mismas, que le permita actuar en el momento preciso y con eficacia. Por lo tanto, será decisivo adoptar un Programa de Avanzamiento de Obras, que le permita seguir en forma clara cada obra. (p. 2)

De esta forma, el seguimiento que será posible realizar a la obra,

permitirá a aquellos que tienen la responsabilidad de su control y evaluación

del cumplimiento de los contratos, actuar en cuanto a las decisiones que es

preciso adoptar si existiera algún retraso o posibles excesos en el presupuesto

acordado

Asimismo, según sea el resultado, el seguimiento debe operar en forma

tal, que se puedan hacer las modificaciones en tiempo y forma, para darle a la

obra el ritmo necesario, y para retomar el programa de culminación previsto

inicialmente, al igual que le permitirá verificar los rendimientos de mano de

obra y de consumo de materiales, para las diferentes tareas, con el fin de hacer

los ajustes del avance de los trabajos, cuando fuere necesario, así como de

modificar, si es necesario, los suministros correspondientes.

Asimismo, Del Campo (1997), analiza la importancia del control de los

tiempos de ejecución en proyectos de construcción y argumenta:

Page 14: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

6

Solamente mediante la Administración de Proyectos se puede garantizar la coordinación de diferentes actividades la disponibilidad oportuna de los recursos, lograr los resultados del Proyecto en los tiempos programados a los costos presupuestados y la satisfacción de los clientes del Proyecto. (p. 24).

En este sentido, la Administración de Proyectos es un enfoque que

permite la planeación, programación, seguimiento y control de los diferentes

elementos contenidos en un proyecto constructivo de modo de poder prever los

distintos ajustes que sea necesario realizar durante la ejecución del mismo, y

así garantizar su culminación exitosa.

Como parte de la administración de proyectos, las empresas y otro tipo de

organizaciones utilizan técnicas de programación basadas en métodos que

permiten determinar cuales son las actividades que pueden atentar contra la

culminación del proyecto y qué operación pudiera retrasarse sin afectar su

duración total.

De este modo, la experiencia que se gane en el control de las obras que

han sido programadas mediante estas técnicas, podrá servir en el futuro para

perfeccionar el proceso mismo de programación y planeación en condiciones

iguales o similares.

Delimitación del Problema

De acuerdo con la información disponible en el Instituto de Viviendas y

Equipamiento de Barrios del estado Yaracuy, IVEB, en esta institución se

realiza la planeación y programación de su actividad de acuerdo con los fines

propuestos y las necesidades de la población yaracuyana.

Para ello en la estructura organizativa del Instituto existe la Gerencia de

Construcción y Proyectos, la cual se encarga de todo lo relativo a las obras que

deben ser ejecutadas.

Entre otros aspectos que actualmente son programados y controlados, se

encuentra, la ubicación de los sitios dónde estarán situadas las obras, las fechas

Page 15: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

7

de inicio y terminación y cuales serían los recursos necesarios para ejecutarlas.

No obstante lo anterior, pudo comprobarse en las etapas preliminares de

la presente investigación, que hasta el presente no se ha logrado una planeación

y control adecuados de los tiempos de ejecución de las obras, lo cual

comprende que no siempre se cuenta con información precisa de la duración de

diferentes actividades, no se prevén las posibles interrupciones climáticas y,

por tanto no es estimada la holgura de que pudiera disponerse en algunas

actividades a diferencia de otras cuyo retraso alarga necesariamente la

terminación de la obra.

Esta situación ha traído como consecuencias en primer lugar que nos e

dispone de información precisa durante el proceso de ejecución acerca de cómo

afectarían los retrasos en determinadas actividades con relación a la obra en su

conjunto, y, por tanto, la toma de decisiones a este respecto debe realizarse en

forma empírica.

Por otra parte, al no existir un control estricto acerca de los tiempos de

ejecución de las obras, se producen frecuentes retrasos que resultan

significativos y entorpecen el proceso de seguimiento que debe realizarse a

cada proyecto que desarrolla el IVEB, además de que encarece el costo de las

obras y causa malestar entre los vecinos de las diferentes comunidades

yaracuyanas que esperan la culminación de los proyectos comprometidos y sin

embargo, éstos se dilatan en el tiempo.

De continuar esta situación, el IVEB pudiera ver afectada la imagen que

de esta institución tienen las comunidades del estado, además de que las

instancias superiores del Gobierno de Yaracuy pudieran evaluar en forma

negativa la gestión que realiza el Instituto, ya que la situación con los tiempos

de ejecución de las obras es relevante a los fines de la gestión de este ente

público.

Un análisis preliminar acerca de las herramientas modernas de

programación de obras, mostró que existen técnicas específicas que pueden dar

respuestas a este tipo de situación, tal es el caso de los llamados métodos

Page 16: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

8

basados en el camino crítico, tales como el PERT (Program Evaluación Review

Technique), y el CPM (Critical Path Method), o incluso una combinación de

ambos métodos.

En particular acerca de los métodos basados en el camino crítico, expone

Acosta (2000), que son métodos: “diseñados para proporcionar diversos

elementos útiles de información para los administradores del proyecto.

Primero, el PERT/CPM expone la ruta crítica de un proyecto. Estas son las

actividades que limitan la duración del proyecto.” (p. 1).

En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las

actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra parte, si una

actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la

misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una

cierta cantidad de holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y permitir que

el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM identifica

estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.

Por consiguiente, en primera instancia, se considera factible abordar el

estudio de la problemática que presenta la programación de obras en el IVEB,

con vistas a encontrar respuestas a las siguientes interrogantes:

- ¿Cuál es la situación que presentan los tiempos de ejecución de las

obras que realiza el IVEB Yaracuy?

- ¿Cuáles son las técnicas que permiten una mejor toma de decisiones

acerca del control de los tiempos de ejecución de las obras de

construcción?

- ¿Cómo pudiera lograrse la programación y control del tiempo que

facilite la toma de decisiones en la ejecución de las obras de construcción

que se realizan por el IVEB Yaracuy?

Page 17: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

9

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un modelo para la programación y control del tiempo que

facilite la toma de decisiones en la ejecución de las obras en el Instituto de

Vivienda y Equipamiento de Barrios del estado Yaracuy, IVEB

Objetivos Específicos

- Diagnosticar la situación que se presenta con los tiempos de ejecución

de las obras en el IVEB-Yaracuy.

- Estudiar las técnicas que permiten una mejor toma de decisiones acerca

del control de los tiempos de ejecución de las obras de construcción.

- Proponer un modelo de programación y control de los tiempos que

facilite la toma de decisiones en la ejecución de las obras de construcción

que se realizan por el IVEB Yaracuy

Alcances y Limitaciones

Los alcances previstos con la realización de la investigación se

encuentran relacionados con lograr proponer la implementación de métodos

que permitan una mejor programación y control de los tiempos de ejecución de

las obras en el Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios, IVEB del

Estado Yaracuy.

En este sentido, en la investigación se abordará el sustento teórico de las

herramientas que en los tiempos actuales pueden ser utilizadas para cumplir

tales propósitos, analizándose las ventajas y desventajas de las mismas con

vistas a que su adaptación a las condiciones de una organización pública como

es el IVEB pueda realizarse en forma creativa y que se logren los objetivos

Page 18: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

10

previstos en el contexto de las regulaciones existentes y el personal con que se

cuenta en esta institución.

Por ora parte, la principal limitación que ha sido determinada radica en

que pudiera existir cierto rechazo ante la posibilidad de tener que cambiar los

métodos de control que hasta el presente han sido utilizados por parte de los

técnicos del IVEB, lo cual afectaría los resultados de la investigación en el

sentido de no poder obtenerse toda la información requerida para la realización

de la propuesta.

Es por ello, que se ha considerado evaluar esta situación de antemano a

fin de aplicar medidas de contingencia que constituyan a evitar esta posible

limitación y, consecuentemente lograr los mejores resultados en beneficio de la

actividad que realiza el IVEB y las comunidades beneficiarias de sus

programas sociales.

Justificación e Importancia

La justificación de la investigación se realiza, primeramente desde el

punto de vista teórico, la cual consiste en la posibilidad de acopiar una gran

cantidad de información bibliográfica que permita el sustento teórico de la

misma, y que podrá servir para que el propio personal del IVEB encargado de

la programación y control de las obras conozca el significado de las nuevas

técnicas que se utilizan y de este modo, asuman su utilización como un paso de

avance en su trabajo.

Por otra parte, los conceptos teóricos que serán presentados, pueden

servir de sustento para que otros investigadores posteriormente los utilicen

como antecedentes y así contribuir a que exista mayor información en cuanto al

perfeccionamiento de los métodos de toma de decisiones en la gerencia

pública.

Igualmente, se considera que la factibilidad operativa de la realización

del proyecto existe, ya que el investigador forma parte del colectivo encargado

Page 19: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

11

de la toma de decisiones en el IVEB y por tanto considera que en alguna

medida existirá el apoyo necesario para la realización de la propuesta.

Por otra parte, la trascendencia de la investigación se explica

considerando que no se conocen experiencias anteriores en el Estado Yaracuy,

acerca de la aplicación de métodos científicamente argumentados para la

programación y control de obras y, en especial en cuanto a los tiempos de

ejecución de las mismas, por lo que los resultados del estudio resultarán

interesantes no solamente para dar solución al problema que presenta el IVEB,

sino taimen con respecto al interés que pudieran presentar otras instituciones

para la generalización a las mismas.

Desde el punto de vista de la relevancia social, los resultados de la

investigación permitirán que las comunidades beneficiarias de los programas

que desarrolla el IVEB, puedan recibir las obras que este ejecuta en los

períodos de tiempo previstos, con lo cual se justifica también la investigación,

ya que es conocida la gran necesidad que tienen las personas de menores

ingresos de poseer su vivienda propia y contar con espacios equipados en sus

barrios a fin de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Page 20: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Antecedentes de la Investigación

Con el propósito de establecer el marco teórico de la investigación que se

realiza, es requisito revisar otros estudios que se han realizado con anterioridad

y que son contentivos de temáticas que permitirán obtener experiencias acerca

de cómo debe ser enfocado el tema en cuestión.

Primeramente se cita a Gómez (1999), quien presentó en España una tesis

de doctorado, que planteó como objetivo el análisis de la empresa constructora

española en su etapa más reciente. Junto a este objetivo genérico, se propuso

otros dos específicos que tratan de profundizar en el comportamiento

económico del ente analizado, así como en las técnicas de programación de las

obras que optimicen su ejecución.

La investigación se desarrolló mediante un Estudio de Campo de tipo

analítico y en la misma el autor aborda diferentes temáticas relacionadas con la

programación de las obras en España y los métodos que son utilizados a fin de

optimizar los recursos asignados, además de analizar todo lo relativo a los

costos y sistemas contables.

Entre las principales conclusiones derivadas del estudio se encuentran la

caracterización de las etapas de la evolución del ciclo económico en la

construcción española exponiéndose un breve resumen de los sucesos más

significativos producidos en cada etapa y que pueden justificar la situación que

se ha producido decrecimiento o recesión, entre cuyos factores se destacan

aquellos recursos técnicos orientados a la programación de la obra tales como

Page 21: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

13

el control de los tiempos de ejecución a fin de lograr la minimización del gasto.

La investigación antes expuesta resultó útil a los efectos de la presente ya

que aporta un enfoque de análisis y evaluación en el cual la programación de la

obra en sí ocupa un lugar preferencial en el ahorro de los recursos económicos.

Igualmente, Peña (2000), realizó una investigación de tipo documental en

la cual se planteó como objetivo explicar algunas de las principales directrices

y herramientas que componen la Gestión de Proyectos constructivos y que

ayudan a los directivos a tomar de una manera más precisa las decisiones para

el proyecto.

El método utilizado fue la revisión bibliográfica a fin de elaborar un

estudio monográfico sustentado en una Investigación de tipo Documental, en la

cual el autor concluye que para todo tipo de proyecto, no solamente los

constructivos es preciso considerar como funciones básicas de su dirección la

planificación de las tareas del proyecto, la elección del equipo , la organización

y la planificación de los esfuerzos del proyecto, la dirección del equipo y el

control de los tiempos de ejecución, así como su evaluación en forma

sistemática, para lo cual propone como herramientas de programación, control

y evaluación los métodos PERT y CPM.

Es en este sentido que se considera la utilidad de esta investigación ya

que proporciona un análisis de dos técnicas de programación que pueden

resultar útiles en su aplicación a las obras que se construyen por el IVEB.

En este orden de ideas, se encuentra la investigación planteada por Acosta

(2000), que tuvo como objetivo, estudiar el orige n desarrollo y aplicación de

las técnicas del PERT y CPM para la organización y optimización de proyectos

a fin de demostrar su campo real de utilización.

La investigación se desarrolló según la metodología bibliográfica, además

de acopiar una gran cantidad de información relativa a los antecedentes, tales

como aplicaciones reales realizadas, así como la historia del surgimiento de

estas herramientas en el mundo.

Entre las principales conclusiones se encuentran que aunque el PERT y

Page 22: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

14

el CPM han sido aplicados a numerosos proyectos. De todo tipo tales como el

Polaris y el mantenimiento de plantas químicas, hoy ellos (y sus variantes) se

aplican en mayor proporción a las actividades de construcción de carreteras,

viviendas y otras, y al desarrollo y producción de artículos de alta tecnología

tales como aviones, vehículos espaciales, barcos y computadores.

La utilidad de esta investigación documental con relación a la presente es

ante todo, que proporciona un marco conceptual para la realización de la

misma, ya que aporta suficientes conocimientos para decidir abordar el tema

seleccionado mediante el estudio de las posibilidades de aplicación de estas

técnicas a la situación concreta que se plantea para el IVEB.

Antecedentes de la situación

El Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios (IVEB), es una

organización pública, adscrita al Gobierno del Estado Yaracuy y es una

institución social, dedicada a la ejecución de viviendas de interés social y del

equipamiento de barrios populares, dando cumplimiento al programa de

gobierno del Estado Yaracuy en cuanto a favorecer a las clases sociales más

desposeídas, así como al derecho constitucional que da a todos los venezolanos

la posibilidad de poseer una vivienda digna.

El IVEB fue fundado el 19 de diciembre de 1980, según Gaceta Oficial

Nº 1556, y se ha ido desarrollando y ampliando sus objetivos iniciales de modo

de lograr ser hoy una organización fortalecida que se orienta a la solución de

los problemas habitacionales de la población de menores recursos económicos.

De este modo, sus programas se fueron ampliando de acuerdo con las

necesidades de las comunidades y prioridades del Ejecutivo Regional; y por tal

razón ha sufrido modificaciones en sus estatutos de acuerdo con la ley de

creación, la primera de ellas fue el 30 de Julio de 1999 según Gaceta Oficial Nº

2251, y la última el 30 de mayo de 2002 de acuerdo con la Gaceta Oficial

número 2.495.

Page 23: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

15

En esta última oportunidad, se incorpora al texto de la ley la prioridad de

las viviendas de interés social como parte de su objeto, lo que va acompañado

por una orientación a la solución de los problemas socioeconómicos del vecino

yaracuyano.

Sin embargo, como puede comprobarse de diferentes estudios realizados

por personal del Instituto, el cumplimiento de estos macro objetivos se ha

estado viendo afectado por cierto retraso que se presenta en las obras de

viviendas y otras que gerencia el IVEB.

Por ejemplo, Pantó y otros (2003), presentaron un estudio como parte del

postgrado en Gerencia Empresarial de la Universidad Centro Occidental

Lisandro Alvarado de Barquisimeto orientada al estudio de la calidad en las

obras que construye el IVEB, y en la cual se demuestra con valores numéricos

y gráficos que en los años comprendidos entre el 2001 y el 2002, existió un

retraso en la entrega de las obras de hasta 3,8 meses, lo cual afecta el

cumplimento de la misión del Instituto y provoca consecuencias externas e

internas, entre las cuales se encuentran:

- No satisfacer las necesidades de las comunidades en forma plena y

oportuna

- Pérdida de credibilidad e imagen del Instituto

- Necesidad de reprogramación de las actividades

- Incremento en los costos asociados de las obras, en cuanto a

reconsideraciones de precios, inspecciones y fiscalización de las obras.

Entre las técnicas utilizadas en la realización de este estudio, se

desarrolló una tormenta de ideas con el personal administrativo e ingenieros

del IVEB con el propósito de elaborar una “Espina Dorsal del Pez”, como

elemento de análisis de la calidad, que permitiera determinar las causas de los

problemas identificados y al mismo tiempo, generar otras ideas alternas a los

instrumentos aplicados en la investigación.

Page 24: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

16

Como resultados de esta tormenta, se destaca, entre otros aspectos, lo

relativo al tiempo de duración de las obras, situación que determinó el listado

de las siguientes causas:

- Los tiempos ofertados por las empresas constructoras no se adaptan a

la ejecución de la obra

- Incumplimiento de las ofertas por parte de la empresa.

- Falta de capacidad técnica y de financiamiento de la empresa.

- Debilidades en el control y seguimiento de las inspecciones

- Desconocimiento del proceso por parte del equipo técnico y

administrativo.

Entre las principales recomendaciones planteadas en el estudio, se

encuentra diseñar estrategias que permitan el mejoramiento continuo del

proceso de Construcción de obras, así como establecer acciones sobre los

factores que inciden en el retraso de la ejecución de obras realizadas, por lo

que se considera pertinente caracterizar la situación de partida para la

investigación actual a partir de la referencia de este estudio ya que como se

aprecia de las líneas anteriores el IVEB necesita dar solución al problema del

control de los tiempos de ejecución lo cual está afectando el normal desarrollo

del trabajo social que realiza esta organización.

Bases Teóricas

Como parte de las bases teóricas de la investigación se ha considerado

oportuno revisar información técnica acerca de la construcción de obras,

aunque el enfoque debe ser básicamente gerencial ya que los objetivos se

orientan al respecto.

Page 25: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

17

En ese sentido, las presentes bases se han estructurado de la siguiente

forma: Gestión de Proyectos, Programación y Control de obras, Técnicas para

el control del tiempo de ejecución.

Gestión de Proyectos

En todo tipo de proyectos, ya sean investigativos, productivos o de

construcción, el fin último de su gestión y adecuado control es asegurar su

continuidad, así como terminación exitosa.

De acuerdo con Peña (2000): “La gestión de proyectos es el proceso por

el cual se planifica, dirige y controla el desarrollo de un sistema aceptable con

un costo mínimo y dentro de un período de tiempo especifico.”, lo cual es

aplicable a cualquier proceso con actividades coherentemente interrelacionadas

y que persiguen un fin, como pueden ser obras constructivas.

Acerca de la importancia de la gestión de proyectos sustenta Silva (2000):

“La buena administración de proyectos a gran escala requiere planeación,

programación y coordinación cuidadosa de muchas actividades

interrelacionadas.”

Cuando este proceso no se desarrolla en la forma adecuada desde el inicio

ocurren hechos, a veces inesperados, que pueden hacer retrasar el proyecto o

incluso hacerlo fallar. Entre otras causas de esta situación se encuentra el

hecho de que los responsables del mismo, no respetan o no conocen bien las

herramientas y las técnicas del análisis y diseño de sistemas, además de esto

puede haber una mala gestión y dirección del proyecto. Además existen una

serie de factores que pueden hacer que el sistema sea mal evalu ado, entre estas

están, de acuerdo con Peña (2000): “a) Necesidades no satisfechas o no

identificadas; b) cambio no controlado del ámbito del proyecto; c) exceso de

costo; d) retrasos en la entrega” (p. 1).

En particular resulta interesante profundizar, a los fines de la presente

investigación en aquellos problemas relacionados con el retraso, de modo de

Page 26: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

18

buscar un sustento conceptual que permita el perfeccionamiento del control en

los tiempos de ejecución de las obras que actualmente realiza el IVEB. De

acuerdo con Laguna (2001):

La ejecución de un proyecto cualquiera, es una actividad compleja, que requiere de un acabado estudio previo para que su desarrollo sea exitoso. Si acotamos el espectro de proyectos, a los referidos a la ejecución de obras de construcción, el problema es aún mayor, puesto que el producto se elabora de forma artesanal, en donde el principal recurso es el ser humano. Lo impredecible de este recurso hace que sea difícil pronosticar resultados. Sin embargo, un estudio acucioso previo a la ejecución de las actividades, reduce considerablemente esta incertidumbre, y uno de los elementos fundamentales de este estudio, es la Planificación y Programación de actividades.(p. 3) Los planteamientos anteriores demuestran las dificultades que deben ser

enfrentadas en los proyectos constructivos, en los cuales existen factores, tales

como el clima que no siempre pueden ser previstos en una forma exacta, por lo

que el más estricto control de los tiempos de ejecución, desde las etapas

previas de planificación de la obra, se hace imprescindible para lograr su

conclusión.

Estos conceptos llevan al análisis de los métodos de programación de

obras como elemento fundamental para la toma de decisiones en lo referente a

los tiempos durante la ejecución de las mismas.

Programación y Control de Obras

La planificación al ocuparse de elementos tales como el tipo de recursos,

el presupuesto disponible, la organización de tareas, entre otras, anticipa y

predice el comportamiento que tendrá la ejecución de los trabajos, para así

poder estimar la forma más correcta y eficiente de lograr los objetivos y metas

de la empresa en la ejecución del proyecto.

Es así, que corresponderá asignar fechas calendario al Plan de Ejecución,

de modo de cumplir con lo establecido en ella. Esta etapa se denomina

Page 27: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

19

Programación. De acuerdo con Laguna (2001): “La utilización de métodos de

programación en cualquier ámbito o quehacer industrial, puede ayudar de muy

buena forma a alcanzar los objetivos propuestos, si es que esta herramienta es

bien aplicada.”(p. 12).

Por consiguiente, si en el proceso de planificación de una obra, no se

utiliza este tipo de instrumentos no podría saberse con exactitud en que lugar

se encuentra la ejecución de la misma y, por tanto, no habría posibilidad de

evaluar con precisión la incidencia de una determinada actividad en un

momento dado.

Los métodos de programación incluyen desde el apuntar una cita en una

agenda de bolsillo o escritorio hasta modelos matemáticos muy avanzados que

permiten la optimización de los recursos disponibles. Como plantea Hampton

(1998): “Sin importar si el trabajo es simple o complejo, la programación es

una herramienta fundamental de la planeación” (p. 709)

De este modo, la programación en sí misma hace posible el desarrollo del

control ya que estos dos momentos del proceso se complementan entre sí.

De acuerdo con Peña (2000) en la programación de las tareas de proyecto:

“un plan básico para el desarrollo de un sistema de información es el

suministrado por el ciclo de vida del desarrollo de sistemas.” (p. 2). Es así,

que debe planificarse cada una de las tareas requeridas para completar el

proyecto, realizándose de acuerdo con el planteamiento del autor antes citado

las siguientes preguntas:

¿Cuánto tiempo se requerirá?

¿Cuántas personas serán necesarias?

¿Cuánto costara la tarea?

¿Qué tareas deben terminarse antes de empezar otras?

¿Pueden solaparse algunas de ellas?

Consecuentemente con los resultados que serán reflejados en el modelo

Page 28: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

20

de programación, así se utilizan los métodos de control que correspondan a fin

de conocer si la marcha real del proceso se realiza según lo programado y

cuáles son los ajustes que es necesario realizar en caso de retrasos o cambio en

general y, lo más importante, a que costo.

De acuerdo con Hampton (1998), “el control es un elemento

indispensable en cualquier sistema; es la conformidad de las actividades con el

plan” (p. 693), lo cual se explica considerando que mediante el proceso de

control se compara la programación realizada con la realidad que ha sido

ejecutada, de forma de establecer las correcciones que sean necesarias en el

proceso de toma de decisiones.

En ese sentido, Gaithier y Frazier (2000), definen los diagramas de

programación y control como “las herramientas más frecuentemente empleadas

para administrar proyectos” (p. 700).

Resumiendo las razones de tal afirmación, plantean los autores antes

mencionados que cada diagrama utilizado permite planear y programar alguna

parte específica del proyecto. Esto es, se determina lo que debe hacerse y

cuando.

Asimismo, según avanza el proyecto, los diagramas son actualizados para

mostrar cuanto del plan inicial ha sido realizado, de modo que los gerentes del

proyecto pueden comparar los logros reales de los trabajos del proyecto con el

avance programado.

Origen y Desarrollo de la Programación de Proyectos

Los proyectos en gran escala han existido desde tiempos antiguos, incluso

cuando los mismos se realizan por una sola vez, con un producto que

trasciende a sus propios creadores. Así por ejemplo este hecho se puede

atestiguar con la construcción de las pirámides de Egipto y los acueductos de

Roma. Sin embargo, solamente desde hace décadas se han analizado por parte

de los investigadores los problemas gerenciales asociados con los proyectos .

Page 29: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

21

El problema de la administración y programación de proyectos surgió con

el proyecto de armamentos del Polaris, en los Estados Unidos en 1958. Con

tantas componentes y subcomponentes juntos producidos por diversos

fabricantes, se necesitaba una nueva herramienta para programar y controlar el

proyecto. De este modo surgió el “Program Evaluación Review Technique”,

PERT, por sus siglas en ingles, que significa evaluación de programa y técnica

de revisión.

De acuerdo con Acosta (2000), “El PERT fue desarrollado por científicos

de la oficina Naval de Proyectos Especiales. Corporación Lockheed Aircraft y

la técnica demostró tanta utilidad que ganó amplia aceptación tanto en el

gobierno como en el sector privado.” (p. 4).

Casi al mismo tiempo, la Compañía DuPont, junto con la División

UNIVAC de la Remington Rand, desarrolló el Método de la Ruta Crítica, o

Critical Path Method (CPM) a fin de controlar el mantenimiento de proyectos

de plantas químicas de DuPont.

Según Acosta (2000): “El CPM es idéntico al PERT en concepto y

metodología. La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por

medio del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del

proyecto.” (p. 4), por lo que a primera vista se aprecia que ambos pueden ser

utilizados en la programación de actividades constructivas con el propósito de

lograr una programación de las mismas que garanticen el mayor control de los

recursos, entre estos como primero y fundamental, el tiempo.

Con el tiempo el propio desarrollo de estas técnicas de programación y

control demostraron que no eran una metodología pasajera y su difusión fue

enorme en todo el mundo. Por ejemplo, el proyecto Apolo, que permitió que el

hombre pusiera el pie en la Luna, también fue programado mediante PERT y,

en la actualidad en Estados Unidos, la Administración Pública sólo considera

ofertas de empresas privadas que se presenten diseñadas siguiendo estas

técnicas.

Page 30: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

22

Técnicas para la Programación y el Control

Entre las principales técnicas utilizadas en la administración y gestión de

proyectos en general, y, en particular en lo que se refiere a actividades de

construcción, se encuentran las gráficas de Gantt, el PERT y el CPM.

Gráficas de Gantt

De acuerdo con Hampton (1998), “uno de los medios más antiguos y

todavía muy útil en la actualidad en la programación es la gráfica de Gantt, la

cual se prepara listando las actividades de trabajo como tareas discretas y

trazando cada una en función de una línea de tiempo” (p. 709).

Como técnica de organización de tareas, la gráfica de Gantt no optimiza

los recursos, sino más bien permite estructurar las actividades a ser realizadas,

distribuyéndolas en el tiempo.

En términos generales, la gráfica de Gantt, representa las actividades en

términos de unidades de tiempo, a través de una barra horizontal que

dimensiona la duración de la actividad y fijando fechas de inicio y de término

para éstas, a través de las columnas que son las escalas de tiempo. Ésta

representación puede realizarse en diferentes niveles de agrupación, y de este

modo, se pueden visualizar etapas, grupos de actividades, actividades y

subactividades.

Es importante destacar que en la gráfica también se puede obtener mas

información, dependiendo de la simbología que se emplee. Así, las barras se

pueden ver complementadas por números que indiquen la cantidad de obra a

ejecutar, por símbolos que indican algún hito, colores que indican actividades

criticas, entre otros. Lo importante radica que al escoger cualquier tipo de

representación, sea de acuerdo a las necesidades de Planificación,

Programación y Control que requiera el proyecto. Según Laguna (2001):

Page 31: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

23

El mayor aporte de la gráfica Gantt, fue la creación de un grafico de barras que ayudo a observar cronológicamente las actividades y ver su ejecución teórica en el tiempo. En definitiva es un esquema que representa el tiempo requerido para la realización de una tarea. (p. 7). Resumiendo los planteamientos del autor antes mencionado, para

construir una gráfica Gantt, es necesario desarrollar seis etapas:

Listado de actividades

Orden cronológico de las actividades

Determinación de tiempos

Elaboración del esquema

Colocación de barras en el esquema

Determinación de tiempos totales

Cada una de las etapas anteriormente expuestas, permitirá reflejar la

información correspondiente a la obra en forma interrelacionada de modo de

lograr como plantea Hinojosa (2003), “mostrar la programación de un proyecto,

ya que las barras muestran los tiempos de inicio y terminación de las

actividades.” (p. 7).

En la Figura 1 se presenta un ejemplo de gráfica de Gantt:

Figura 1: Gráfica de Gantt. Tomado de Hinojosa, M. (2003), (p. 8)

Page 32: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

24

Como se observa en la figura, en este tipo de gráfica se muestran las

diferentes actividades a la izquierda y a la derecha y mediante barras (que

incluso pueden ser de diferentes colores) se indica el avance de cada una de éstas

en el tiempo. Igualmente se refleja mediante flechas verticales la precedencia y

consecuencia de cada tarea con la anterior la siguiente, permitiendo, como ya ha

sido planteado, una mejor organización del proyecto.

Entre las ventajas que presenta esta técnica de programación de proyectos y

en especial en la construcción de acuerdo con Laguna (2001) que: “permite

observar en forma preliminar y de manera gráfica los avances esperados en el

transcurso de cualquier tipo de obra, cosa que con otros métodos es muy difícil

vislumbrar a menos que se tenga un conocimiento acabado de estos.” (p. 9)

Asimismo, en este tipo de gráficos, también es posible ver las duraciones

esperadas y los posibles traslados en las diferentes relaciones de precedencia, al

igual que es posible ver las fechas calendario y es factible efectuar una

comparación del avance programado teórico con el avance real y realizar una

comparación del inicio de una tarea y el fin de la misma, todo esto en el ámbito

de la programación de la ejecución de la obra de construcción. De acuerdo con

los planteamientos de Laguna (2001):

Este método es recomendable para obras de carácter único, vale decir donde no halla partes de la obra que se repitan continuamente. Sin embargo, se puede utilizar en otro tipo de obras, como las repetitivas y lineales, pero combinando con otros métodos, para así lograr la

Page 33: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

25

mejor estimación de acuerdo a las necesidades del proyecto. (p. 7) De los conceptos anteriores, se infiere que aunque la técnica de la Gráfica

de Gantt, no optimiza en sí misma los tiempos ni los recursos necesarios para la

ejecución de la obra, puede resultar un método de gerencia adecuado con vistas a

conocer y controlar si la ejecución de la obra se comporta según lo programado.

No obstante, Laguna (2001), señala las siguientes desventajas:

Manejo de un número muy limitado de actividades, pudiendo hacerlo ventajosamente para no más de 35 a 40. Si se considera que para el mejor control se programa diariamente, se hace engorroso tratar de analizar una actividad cuando lleva la mitad del plazo del proyecto. Los proyectos complejos pueden incorporar cientos y hasta miles de actividades, y a su vez durar años. (p. 9)

Sin embargo, la utilización de sistemas computacionales que se emplean en

la actualidad, ha resuelto de alguna manera esta limitación, pudiéndose

manipular una mayor cantidad de actividades y por consiguiente se puede

planificar y programar proyectos de más larga duración.

Por otra parte, parafraseando al autor antes mencionado, otra desventaja de

las Gráficas de Gantt, sería que no permite trabajar fácilmente las interrelaciones

de secuencia entre diferentes actividades, como también se dificulta la

reprogramación de actividades dependiendo de la fecha calendario.

Método PERT

El método PERT (Evaluación de Programa y Técnica de Revisión), es en lo

esencial, una técnica de programación y control de proyectos basado en una

representación en forma de red de las actividades que se requieren mediante

flechas que representan las actividades necesarias y junto a las cuales se relejan

los tiempos necesarios para su ejecución.

De este modo, si se necesita efectuar determinadas actividades, se puede

fijar la atención en las individuales y en el momento en que se debe iniciar cada

una, con el fin de acomodarlas dentro de la programación general del proyecto

Page 34: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

26

en cuestión. De acuerdo con Hinojosa (2003):

La conceptualización del sistema de actividades como una red vino a constituir un paso importante en el análisis de los sistemas de producción en gran escala. El concepto del flujo a través de la red se centra en factores importantes de la programación, como son la interac-ción entre la duración respectiva de las actividades, sus fechas de iniciación más próxima y más distante y la secuencia que se requiere en la producción. (p. 12) Como fue analizado anteriormente, el método PERT surge a los finales de los

años 50 en los Estados Unidos con objetivos básicamente militares (proyecto

Polaris). Luego fue utilizado para la programación de actividades orientadas a los

viajes espaciales, abundando en al actualidad innumerables ejemplos de su

utilización en la programación y control de obras de construcción.

En relación con el tiempo de ejecución de cada actividad contemplada en el

proyecto, en la técnica PERT, la distribución para cualquier actividad se define por

tres estimados: el estimado de tiempo más probable, el estimado de tiempo más

optimista y el estimado de tiempo más pesimista. De acuerdo con Acosta (2000):

El tiempo más probable es el tiempo requerido para completar la actividad bajo condiciones normales. Los tiempos optimistas y pesimistas proporcionan una medida de la incertidumbre inherente en la actividad, incluyendo desperfectos en el equipo, disponibilidad de mano de obra, retardo en los materiales y otros factores. (p. 5)

Otro concepto importante que debe ser considerado al utilizar el método PERT

es el de holgura, la cual es el tiempo sobrante que surge al visualizar el conjunto de

actividades como una red y la define la flexibilidad de que se dispone en la

programación de actividades. Mediante el uso efectivo de la holgura, la dirección

puede encontrar alternativas para aprovechar los recursos de la manera más

efectiva.

Por otra parte, el concepto de actividad crítica es también importante en un

programa PERT, entendiendo como tales aquellas operaciones que aparecen en la

ruta crítica, esto es, en la ruta formada por las actividades que no poseen holgura y

Page 35: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

27

cuyos retrasos en los tiempos prefijados ocasiona la demora del tiempo total del

proyecto, por lo que al decir de Hinojosa(2003) “indica los puntos en que la

dirección debe enfocar su atención para terminar un proyecto en el tiempo

fijado.”(p. 11)

Para profundizar en estos conceptos a continuación se citan los planteamientos

de Hinojosa (2003) al respecto:

Existen actividades que, si se retrasan, provocan un retraso de todo el proyecto; y si se adelantan, provocan un adelanto en la conclusión del proyecto. Este tipo de actividades reciben el nombre de Actividades Críticas, las que integradas conforman la Ruta Crítica (Camino Crítico), por lo que deben ser vigiladas con mayor cuidado por los profesionales que administran el proyecto. (p. 12)

Las actividades que no forman parte de la Ruta Crítica reciben el nombre de

Actividades no Críticas, y tienen la característica de que pueden admitir un cierto

retraso máximo sin afectar al tiempo total de ejecución del proyecto o el tiempo de

ejecución de otras actividades. El retraso máximo admisible en una actividad recibe

el nombre de Holgura Total.

Cualquier demora adicional a la holgura total de la actividad afectará a todo el

proyecto, pues una vez consumido este tiempo de reserva, la actividad pasa a

convertirse en actividad crítica. En estos casos es muy frecuente que exista más de

una ruta crítica en el proyecto.

Durante cualquier tiempo del desarrollo de un proyecto siempre existirá al

menos una actividad que sea crítica. No resulta conveniente tener demasiadas

actividades críticas en un momento dado, pues el control total del proyecto se

vuelve más difícil, y la probabilidad de que se incumpla con los plazos de ejecución

del proyecto se vuelve más alta.

La presencia de un número suficiente de actividades no críticas durante el

desarrollo de los proyectos permite superar limitaciones temporales de recursos

económicos, físicos y humanos, sin afectar a la fecha de terminación de los

proyectos, a través de la asignación prioritaria de tales recursos a las actividades

Page 36: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

28

críticas, y una asignación limitada a las actividades no críticas.

Cuando el conjunto de actividades se visualiza como una red, surge el

concepto de la ruta crítica a través de la red. Este concepto es fundamental para el

problema administrativo de la distribución de recursos y el control de los tiempos

de ejecución, en la forma más efectiva.

En la Figura 2 se expone un ejemplo de diagrama PERT:

Figura 2: Diagrama PERT. Tomado de Hinojosa, M. (2003), (p. 3)

En la figura, cada flecha representa una actividad, denotada por las letras: A,

B...; los números bajo cada actividad denotan los tiempos más probables en días

para la ejecución de cada una. Es costumbre determinar previamente los tres

tiempos que han sido referidos (más probable, optimista y pesimista) y obtener un

promedio de los tres que es el que se refleja finalmente en el gráfico.

De igual forma, en la planificación PERT, la longitud de las flechas por lo

general carece de significado. Los círculos numerados representan los puntos de

iniciación y terminación de las actividades y se les llama eventos o nodos. La

dirección de las flechas indica el flujo, en el sentido de que el nodo 2 marca el final

de la actividad A y la iniciación de las actividades B, C y D; el nodo 3 marca el

final de la actividad B y el principio de la actividad E. Por tanto, la red representa

también las relaciones de precedencia de todas las actividades. Por ejemplo, las

actividades B, C y D no se podrán iniciar hasta haber terminado la actividad A;

1 2

3

5

4

8

6

9

7

10

12 16 18

13

14 15

19 20 2117

AN Q

U

V WE

B

D

F KL

J

R

O

M

G

H

1.0

TP

S

1.0

1.0 1.0

1.0

1.0

1.0 2.0

2.02.02.0 2.0

1.0

3.0C

1.0

1.0

1.0 1.0

1.0

I 2.0

Page 37: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

29

pero las actividades B, C y D pueden proseguir simultáneamente, lo cual explica

el concepto de precedencia a través de los antecedentes o actividades que deben

ser necesariamente realizadas con anterioridad y consecuencia que expresa las

actividades que se realizarán posteriormente.

Finalmente debe hacerse referencia a algunos elementos prácticos de

aplicación de esta técnica. De acuerdo con Peña (2000):

Antes de dibujar un grafico PERT, debe hacerse una estimación del tiempo requerido por cada tarea del proyecto. El grafico PERT puede utilizarse para indicar los tiempos máximos y mínimos para la finalización de las tareas. Aunque estos tiempos se expresan a menudo en forma de personas-día, no es recomendable este planteamiento. No existe ninguna prueba de que exista dependencia lineal entre el tiempo de terminación de un proyecto y el numero de personas asignadas al equipo del proyecto. (p. 3) Estos elementos deben ser tomados en tiempo en la práctica de aplicación de

esta técnica a proyectos constructivos, tenerse en cuenta ya que por ser el tiempo el

recurso central en la programación de proyectos, es preciso estimar cuidadosamente

su magnitud para cada operación a actividad, de modo de lograr el mayor nivel de

control posterior en el proyecto como consecuencia de su programación lo más

exacta.

En este sentido, los requisitos de tiempo de los proyectos deben ser calculados

por estimación. Con estimación se refiere a hacerse como se pueda. Un buen

director de proyectos se basa en sus datos y su experiencia en otros proyectos

anteriores.

Método del Camino Crítico (CPM)

El CPM es una importante técnica de planeación y control de proyectos que

fue diseñado básicamente para dirigir proyectos con muchas actividades, siendo

según Gaithier y Frazier (2000), “un sistema dinámico, ya que según pasa el tiempo

los gerentes actualizan sus estimaciones de tiempo originales dándole a la

Page 38: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

30

gerencia información real sobre la administración del proyecto.” (p. 705).

La principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se realizan los

estimados de tiempo. Mientras que el PERT supone que el tiempo para realizar cada

una de las actividades es una variable aleatoria descrita por una distribución de

probabilidad, en al cual se consideran tres tiempos, en el CPM se infiere que los

tiempos de las actividades se conocen en forma determinista, esto es, se programa

como un solo tiempo y, por tanto se pueden variar cambiando el nivel de recursos

utilizados.

Sin embargo, es frecuente considerar ambos métodos de conjunto. Al respecto

plantea Hinojosa (2003):

Las técnicas de PERT y del CPM son de tal manera semejantes que no han resistido las innumerables tentativas de diversificarlas y de mantenerlas en campos opuestos. Actualmente, con la gran divulgación del PERT/COSTO, los dos sistemas se encuentran integrados de tal manera que es común designarlos con la sigla conjunta PERT/CPM, como un sistema único, cuyas diferencias carecen de importancia. (p. 30) En este sentido y de acuerdo con el criterio expresado por el autor antes

mencionado complementado con otros que se pronuncian de igual manera como por

ejemplo Acosta (2000), Gaithier y Frazier (2000) y Peña (2000) entre otros, a

continuación se expone en forma resumida las ventajas de ambos métodos de

programación y control considerados en forma unida.

Ventajas PERT / CPM

Entre las principales ventajas de la utilización del método PERT/CPM para la

programación y control de proyectos, se resumen a continuación los planteamientos

de Hinojosa (2003):

- Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa

detallado de largo alcance.

- Proporciona una metodología estándar de comunicar los planes del

Page 39: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

31

proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal;

costo).

- Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en que

problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa

propuesto.

- Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones

alternativas o situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar

sus consecuencias con relación a los plazos de cumplimiento de los

programas.

- Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos.

Asimismo, Del Campo (1997) destaca que estas técnicas “Identifican y

organizan las actividades, permitiendo estimar el tiempo de finalización de los

proyectos y sus interrelaciones y poniendo de relieve las actividades que pueden

retrasarse sin afectar la finalización del proyecto.” (p. 12).

Por consiguiente, como conclusión del análisis de las bases teóricas se plantea

que el método PERT/ CPM pudiera ser conveniente para dar solución a la

problemática identificada en el IVEB en relación con el control del tiempo de

ejecución de las obras, incorporándolo como sistema de toma de decisiones para

cumplir con tales fines.

Toma de Decisiones

En la vida personal y organizacional, existen muchos tipos de decisiones, pero

para poder tomar una decisión lo más importante es tener en cuenta el contexto en el

que se produce este proceso, la importancia de la decisión y el tiempo de que se

dispone para decidir. La calidad de las decisiones que se toman pueden considerarse

como una medida significativa de la eficacia de un directivo, técnico o empleado

tanto en el orden individual, en la gestión de la empresa o para un equipo de

trabajadores.

Page 40: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

32

Así, Emily (2002), define el proceso de toma de decisiones como aquel

“durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas... Algunas

decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida,

mientras otras son gravitantes en ella.” (p. 1).

De este modo, se destaca en la propia definición de toma de decisiones, la

importancia relativa que pueden tener éstas, así como que el proceso consiste en la

selección de la mejor alternativa entre un conjunto de éstas. Asimismo, Martínez

(2000), señala que: “La única forma de hacer que una persona realmente se

comprometa con un proyecto, con un objetivo, con una acción, es que él sienta que

se trata de una decisión que él mismo tomó.” (p. 4). En relación con el tiempo y la

toma de decisiones, Bottini (2004), señala:

El tiempo es un factor determinante en la toma decisiones, ya que si se requiere tomar decisiones se supone que es para dar solución a actividades que lo necesitan o exigen. No se puede hablar de cuantificar el tiempo en la toma de decisiones, ya que cada persona tiene criterios diferentes, muchas veces cuentan con información que le permite ver el problema con más sencillez que otra, por lo que el tiempo de respuesta ante la circunstancia es breve y la solución la correcta. (p. 2) En este sentido, existen casos donde la persona a quien le corresponde tomar

decisión, toma más tiempo del necesario, bien sea porque no tiene suficiente

información del caso, porque tiene muchas dudas en cuanto a cual es la mejor, y

entonces cuando decide ya no tiene importancia, o que alguien tuvo que tomar la

decisión antes, en este caso pudo haber sido una solución efectiva en menos tiempo,

pudo no haber sido la mejor pero como no se tomó en un tiempo menor no causó

ningún impacto.

Es por ello, que el tiempo es determinante en la toma de decisiones, pero o se

cuenta con un patrón para decir cuanto tiempo se necesita para tomar una decisión

determinada, ya que el tiempo como variable que incide en la toma de decisiones,

determina si una decisión que se ha tomado es oportuna, ya que se debe tomar una

decisión en el momento apropiado y ponerla en practica en el tiempo requerido, por

lo que el papel que juega el tiempo en la toma de decisiones es determinante.

Page 41: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

33

Hay decisiones en las que el individuo no puede esperar, es decir, que el tiempo

lo obliga a decidir casi de forma inmediata, en el momento de enfrentar la situación,

esta decisión esta sujeta a riesgos, que en ningún momento son evaluados, tal es el

caso del tiempo relacionado con las obras de construcción, y en mayor medida

cuando existe un fin social, por lo que la adecuada programación del tiempo de

ejecución de las obras en este sector debe ser tomada en cuenta como parte de los

planes que se elaboren.

Bases Legales

Entre las bases legales que sustentan la investigación que se realiza, se

encuentra en primer lugar la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), en la cual se establece en su Artículo 82 contenido en el

capítulo V “De los derechos sociales y de las familias”:

Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos. El estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas y especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas.

De este modo en los propios objetivos de trabajo del IVEB se da respuesta

en el territorio del Estado Yaracuy a este precepto constitucional, por lo que este

artículo constituye una base legal importante que se encuentra en el sustento de

la investigación.

Asimismo, en el Decreto N° 1.417 del Presidente de la República de

Venezuela (1996), referido a las condiciones generales de contratación para la

ejecución de obras, se destaca:

Page 42: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

34

Artículo 17: El Contratista deberá comenzar la obra dentro del plazo señalado en el documento principal...El Ente Contratante deberá acordar una prorroga de ese plazo cuando existan circunstancias que lo justifiquen plenamente y el Contratista lo hubiese solicitado por escrito antes de su vencimiento...Se dejará constancia de la fecha en que se inicien efectivamente los trabajos mediante acta de inicio que firmarán el Ingeniero residente, el Contratista y el Ingeniero Inspector

Estando contenidos en este artículo las regulaciones acerca del control de

tiempo de ejecución de las obras que se contraten por los organismos públicos.

Asimismo, el decreto anteriormente citado fue adaptado a las condiciones

concretas del estado Yaracuy, mediante el Decreto N° 051 del Gobernador de

Yaracuy (1996), el cual también considera en su artículo 17, los aspectos

anteriormente citados acerca de los plazos para el comienzo y ejecución de las

obras.

Por otra parte, en la Ley de creación del IVEB y sus sucesivas

modificaciones se da prioridad a la construcción de viviendas de interés social,

planteándose en la última modificación mediante la Ley de Reforma Parcial a la

Ley del Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios del estado Yaracuy

(2002), entre otros aspectos el siguiente objeto: “...4. Orientar la solución de los

problemas socioeconómicos del vecino yaracuyano, cooperando y atendiendo los

casos de emergencia que deben ser resueltos a muy corto plazo.”

Lo cual ratifica la importancia del más estricto control del tiempo de

ejecución de las obras con vistas a satisfacer las necesidades de los ciudadanos y

así dar cumplimiento al planteamiento legal relejado en el artículo anterior.

Variables

En este punto se aborda la definición de las variables de la investigación,

las cuales están relacionadas directamente con los objetivos de la misma, así

como presentan correspondencia conceptual con las bases teóricas anteriormente

expuestas. Según Huidobro (2000):

Page 43: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

35

La finalidad de la utilización de cualquier método de Planificación, es identificar las variables claves de un proyecto, para así poder realizar la mejor estimación posible del proyecto y su ejecución. De ésta manera se podrá cumplir con los plazos establecidos y con el costo presupuestado. (p. 102).

De este modo, se han definido como variables de la investigación las

siguientes:

- Programación y control del tiempo de ejecución de las obras en el Instituto

de Vivienda y Equipamiento de Barrios del estado Yaracuy, IVEB

- Toma de decisiones acerca del control de los tiempos de ejecución de las

obras de construcción

Estas variables fueron operacionalizadas de manera individual de modo de fijar

la propia lógica y desagregación de las mismas, para lo cual se definieron y

justificaron dimensiones, indicadores, ítems, fuentes e instrumentos, indicándose la

correspondencia de las variables con los objetivos de la investigación:

Page 44: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

36

Cuadro N° 1: Cuadro Metodológico

Variable General

Variables Específicas

Dimensiones Indicadores Ítems Fuentes

Inicio 1-2-3

Terminación 4-5-6

Técnicos y especialistas del

IVEB

Documentos varios

Materiales Financieros

Programación

Recursos

Humanos

--

Documentos varios

Programación y control del

tiempo

Control Grado de avance Tiempos reales

7

8 Distribución del tiempo

Gantt Uso Inicio Terminación Tiempos

9 10 11 12

Optimización del tiempo

PERT/CPM Uso Tiempos Precedencia Holgura

13 14 15 16

Programación y control del tiempo de ejecución de las obras en el Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios del estado Yaracuy, IVEB para una mejor toma de decisiones

Toma de decisiones

Control del tiempo

PERT/CPM Tiempos Actividades críticas

17 18

Técnicos y

especialistas del IVEB

Documentos

varios

Rojas, M. (2004)

Page 45: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

37

Glosario de Términos

Actividad: Es un trabajo que se debe llevar a cabo como parte de un

proyecto, es simbolizado mediante una rama de la red de PERT.

Actividad crítica: El conocimiento de las operaciones que son críticas, es

decir, las que aparecen en la ruta crítica, indica los puntos en que la dirección

debe enfocar su atención para terminar un proyecto en el tiempo fijado

Calendario base: Calendario que especifica el horario laboral y no laboral de

un proyecto y sus recursos. Un calendario base difiere de un calendario de

recursos en que éste especifica los tiempos laborales y no laborales de un

recurso determinado.

Demora permisible: es la cantidad de tiempo que se puede posponer una tarea

antes de que suponga un retraso para otra tarea.

Evento: Se dice que se realiza un evento, cuando todas las actividades que

llegan a un mismo nodo han sido terminadas

Holgura: Definida por la flexibilidad de que se dispone en la programación de

actividades. Mediante el uso efectivo de la holgura, la dirección puede

encontrar alternativas para aprovechar los recursos de la manera más efectiva.

Lista de actividades: Es una lista cuidadosa y ordenada donde se recopilan

todas las diferentes actividades que intervienen en la realización de un

proyecto.

Margen de demora total: Cantidad de tiempo que se puede posponer una

tarea antes de que suponga un retraso de la fecha de fin del proyecto.

Margen de demora: Cantidad de tiempo que se puede posponer una tarea

antes de que afecte a las fechas de otras tareas o a la fecha de fin del proyecto.

El margen de demora también se suele denominar holgura.

Page 46: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

38

Nodo: Son los círculos numerados que forman parte del diagrama de red y

representan el principio y el fin de las actividades que intervienen en el

proyecto

Norma: Documento normativo para el uso común y repetitivo establecido

por consenso y aprobado por un organismo reconocido y cuya aplicación

es voluntaria

Normalización: Actividad de formular, publicar, y aplicar en relación a

problemas reales o potenciales, documentos normativos dirigidos a la

obtención de un grado óptimo de orden en un contexto dado.

Proyecto: Grupo de tareas relacionadas que son desempeñadas en un periodo

de tiempo finito y encaminadas a cumplir una serie de objetivos específicos.

Recursos esenciales: El recurso que trabaja en una tarea durante el período

más largo de tiempo. El recurso esencial determina la duración del trabajo.

Recursos: El personal, los equipos y suministros utilizados para completar las

tareas de un proyecto.

Redistribución: Resolución de conflictos de recursos o sobre asignaciones

mediante el retraso de ciertas tareas.

Ruta Crítica: Actividades que, si se retrasan, provocan un retraso de todo el

proyecto; y si se adelantan, provocan un adelanto en la conclusión del

proyecto. Integradas conforman la Ruta Crítica (Camino Crítico) del proyecto.

Page 47: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

39

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Proceso Metodológico

En una investigación en necesario delimitar el proceso metodológico que se va a

seguir de modo de presentar la cobertura en las distintas etapas que deben ejecutarse.

Para el presente estudio, estas etapas fueron definidas de la siguiente forma:

- Diagnóstico - Formulación (Descripción y explicación) - Factibilidad Cada una de estas etapas se profundiza a continuación:

Etapa 1: Diagnóstico

En esta etapa fue elaborada la caracterización de la situación actual del tiempo

de ejecución de las obras en el Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios del

estado Yaracuy, IVEB, lo cual se realizó a través de un diagnóstico, mediante el uso

de instrumentos de recolección de datos.

Etapa 2: Formulación

En la etapa de formulación, era necesario diseñar el programa objeto del

estudio, para lo cual se describió el contenido del mismo y fueron propuestas las

técnicas y herramientas que se deben ser implementadas de modo de alcanzar los

objetivos previstos.

Etapa 3: Factibilidad:

Finalmente, fue preciso demostrar si la propuesta de programa que se realiza era

factible, ya que en caso contrario no tendría sentido la elaboración de la misma ya que

Page 48: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

40

quedaría solamente en el plano teórico.

Diseño de Investigación

El diseño de una investigación es de acuerdo con Rodríguez y Colmenarez

(2004), “las estrategias específicas para recolectar, identificar y analizar los datos” (p.

21), por lo que para el presente estudio será necesario definir las mismas.

De esta manera, la investigación se considera ante todo un proyecto factible, ya

que se obtuvo una propuesta para dar solución a un problema identificado, como

plantea la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, (2003):

La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p. 9)

Por otra parte, este proyecto factible se sustentó en un diseño de campo, del cual

se argumenta por Balestrini (1998), es aquel “donde se observan los hechos

estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural, y en este sentido, no se

manipulan de manera intencional las variables.” (p. 118).

Es por ello, que también se clasifica el estudio en el tipo no experimental, ya

que los datos se tomaron una sola vez y no fueron manipuladas las variables.

Población y Muestra

En una investigación la población se define de acuerdo con Charles (citado por

Arias, 1997), como “un conjunto para el cual serán validadas las conclusiones que se

obtengan a los elementos o unidades a los cuáles se refiere la investigación “ (p. 70),

por lo que en esta investigación las unidades de análisis debieron ser de acuerdo con

la definición de las variables, aquellos técnicos y directivos del IVEB relacionados

directamente con la ejecución y control de las obras los que por consiguiente podían

Page 49: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

41

aportar información para el programa que permitirá un mayor control del tiempo de

ejecución de las mismas.

Este personal estuvo integrado por los ingenieros y técnicos de los

departamentos de Viviendas y Técnico, así como aquellos integrados al programa

Casa por Rancho los que ascendieron a un total de veinte y seis (26) personas

distribuidos como se muestra en el Cuadro 2:

Cuadro 2: Población

Dirección o Programa Total

Construcción y Proyectos 15 Autoconstrucción 10 Gerencia General 1 TOTAL 26

Fuente IVEB. (2004) Para la determinación de la muestra, se hizo uso de los conceptos expuestos por

Hernández (1997), quien argumenta que: “Una investigación no será un mejor estudio

por tener una población más grande, sino que la totalidad de un trabajo estriba en

delimitar claramente la población con base en los objetivos del estudio” (p. 221), por

lo que se consideró que de acuerdo con los objetivos fijados, era conveniente que la

totalidad de la población formara parte de la muestra y la misma, por tanto, estuvo

formada por 26 individuos, todos ellos técnicos y directivos del IVEB relacionados

directamente con la ejecución y control de las obras.

Técnicas de Recolección de Datos

Como técnicas de recolección de datos, se emplearon las siguientes:

1. Observación directa: Se utilizó como base para la elaboración de la

propuesta, mediante la revisión y análisis de documentos, tales como los

Informes de ejecución de las obras y las normativas para la realización de las

mismas, lo cual permitió visualizar y establecer criterios, acerca de las diferentes

Page 50: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

42

magnitudes a tener en cuenta para la programación de las mismas, tal y como lo

señala Méndez (1999), “La observación viene a representar un proceso

intelectual e intencional que el investigador realiza sobre los hechos,

acontecimientos y datos, con los cuales se puede dar mayor precisión al objeto

en estudio” (p. 78).

En las Ciencias Sociales, la observación posee los mismos caracteres y

significado que en las demás ciencias, ya que esta técnica permite descubrir y

poner en evidencia las condiciones de los fenómenos investigados, es decir, la

observación ayuda al investigador a discernir, inferir, establecer criterios y

buscar pruebas.

2. Encuesta: Fue aplicada a las personas que laboran en las áreas

determinadas como fuente de la muestra, para así obtener los datos

directamente relacionados con la realidad existente, como fuente primaria de

recolección.

Esta técnica dentro de la presente investigación, asumió diversas

características, siendo planeada mediante un cuestionario de recolección de

datos según los planteamientos de Balestrini (1998), quien expone que “es uno

de los métodos que se dedican a la observación de la realidad y exigen

respuestas directas de los sujetos estudiados”. (p. 134).

Por consiguiente, se elaboró un cuestionario que constó de dieciocho (18)

ítems en preguntas del tipo selección de alternativas, con un orden preciso y

lógico; que permitieron el intercambio directo, espontáneo y confidencial a fin

de obtener la información necesaria para la elaboración de la propuesta.

Torres (1993), define el cuestionario como “un instrumento estructurado o

no de forma escrita que sirve para establecer interrelaciones entre el

investigador y las personas que componen el objeto de estudio, el cual tiene

como propósito permitir conferenciar de manera formal, sobre algún tema

establecido previamente y, a la vez, reunir datos para posteriormente analizarlos

e interpretarlos” (p. 53).

Page 51: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

43

En este caso, el cuestionario presenta tres alternativas de selección, de la

forma siguiente:

Siempre : Significa que ocurre Todas las veces

Algunas veces: Significa que ocurre unas veces si y otras no

Nunca: Significa que no ocurre ninguna de las veces

Por otra parte, los ítems elaborados reflejaron cada uno de los indicadores

y dimensiones definidos en el cuadro de variables, de forma tal que se pudieron

medir finalmente los valores para las mismas.

Es de hacer notar, que el cuestionario facilitó la interpretación de los

objetivos y las variables de la investigación a través del conjunto de preguntas

previamente preparadas en forma cuidadosa y susceptible de analizarse con

relación al problema planteado.

Validez del Instrumento

Los instrumentos se consideran válidos cuando se relacionan directamente

con los objetivos de la investigación, así como con las teorías mencionadas en

el Marco Teórico de la misma, sin embargo, para sustentar y verificar la

validez del instrumento, se sometió a evaluaciones de un grupo de expertos en

el área de Gerencia, los que emitieron su juicio con relación al tema en estudio.

Es importante acotar, que para la validez se consideraron tres aspectos

básicos. En este sentido, Hernández (1997), define validez como el grado en

que un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir, los

cuales se evidencian a través de tres aspectos: de contenido, constructo y de

criterio. En cuanto a la investigación planteada sólo se aplicó la validez de

contenido mediante juicio de expertos, refiriéndose al grado en que un

instrumento refleja el dominio específico de contenido de lo que se mide, es

Page 52: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

44

decir la relación entre los resultados obtenidos de la medición y el objetivo que

persigue la investigación.

Confiabilidad del Instrumento

Para medir y comprobar la confiabilidad el instrumento fue sometido a

una demostración de que en igualdad de condiciones las respuestas a los ítems

no diferían grandemente, por lo que cualquier desviación era mínima y las

respuestas, positivas, negativas serán atribuibles a las situaciones reales y no a

dificultades con el instrumento.

Es así, que Balestrini (1998), opina que la confiabilidad tiene por objetivo

“someter los instrumentos a correctivos, refinarlos y validarlos” (p 149). En

este caso, se seleccionó como prueba de confiabilidad el método del

Coeficiente Alfa de Cronbach, del cual afirman Aguado y otros (1997), que:

“...para valores mayores al 90 %, existe una alta homogeneidad y equivalencia

de respuestas a todos los ítems a la vez y para todos los sujetos...” (p. 36). Su

expresión estadística es la siguiente:

α =

Donde:

α = Coeficiente Alfa de Cronbach

N = Total de ítems del instrumento

∑S2i (fi) = Suma de las varianzas de cada ítem

N

(N-1). 1 - ∑S2i (fi)

Page 53: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

45

S2T = Varianza total de los ítems

De este modo, fue posible determinar el coeficiente Alfa de Cronbach y

de acuerdo con el valor obtenido se demostró que el instrumento era confiable

de modo que estuvo listo para su aplicación a la muestra del IVEB.

En este caso, se obtuvo un coeficiente Alfa igual a 0,975, o lo que es lo

mismo 97,5 %, lo cual permite afirmar que el instrumento diseñado posee una

alta confiabilidad, de acuerdo a lo expuesto por Ruíz (1998), quien expone que

“entre 0,91 y 1,00 se considera una medición sin errores.” (p. 162)

Análisis de los Datos

Para el análisis de los datos, por una parte y como resultado de la

observación directa, se consideró la utilización de la herramienta gerencial

denominada Diagrama de Ishikawa, del cual menciona Kelly (1992): “ es un

instrumento valioso para analizar las relaciones que existen entre causas y

consecuencias de eventos de un proceso” (p. 64). Este diagrama permite

clasificar, relacionar y profundizar en forma clara los distintos aspectos de una

situación, por lo que su empleo permitirá determinar las causas de los retrasos

en la ejecución de las obras, y, por tanto, contribuirá a esclarecer lo relativo a

la programación.

Por otro lado, se analizaron los resultados de la aplicació n del

cuestionario, mediante cuadros de distribución de frecuencias y gráficos de

barras que permitieron mostrar el comportamiento de las opiniones emitidas

por los técnicos y directivos en forma más comprensible.

Estos cuadros y gráficos fueron elaborados mediante el uso de programas

estadísticos de computación, a fin de facilitar el procesamiento y análisis de los

mismos.

Page 54: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

47

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Diagnóstico de la situación actual

Para cumplir con los objetivos específicos señalados al inicio de la

investigación, se procedió a aplicar el instrumento de recolección de datos

diseñado, el cual se entregó a cada uno de los veintiséis (26) integrantes de la

muestra seleccionados los que desempeñan los cargos de técnicos y directivos

del IVEB relacionados directamente con la ejecución y control de las obras.

Una vez completados los cuestionarios, éstos fueron organizados y

tabulados mediante un proceso estadístico que permitió determinar las

frecuencias absolutas y relativas (porcentajes) para cada uno de los ítems de

alternativas, a fin de poder analizar las respuestas obtenidas en el instrumento

De esta forma, los resultados obtenidos en cada una de las preguntas,

fueron agrupados de acuerdo con las dimensiones e indicadores definidos en el

Cuadro de Operacionalización de la variable, a fin de facilitar la interpretación

de los mismos y, de este modo, cumplir con el objetivo general del estudio,

consistente en el diseño de un modelo para la programación y control del

tiempo, que facilite la toma de decisiones en la ejecución de las obras en el

Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios del estado Yaracuy, IVEB

En todos los casos, la información fue evaluada según estas dimensiones e

indicadores de modo de arribar a conclusiones en cada aspecto, relacionando

los mismos con el sustento teórico de la investigación.

A continuación se presentan los resultados obtenidos mediante cuadros y

gráficos:

Page 55: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

48

Variable: Ejecución de Obras

Dimensión Programación

Cuadro 3: Respuestas de los encuestados para el Indicador Inicio

Siempre Algunas Veces Nunca

Total % Total % Total % 1. Se programa con suficiente

antelación el inicio de las

obras en el IVEB 20 76,92 4 15,38 2 7,69

2. Se controla que las fechas

de inicios sean cumplidas 15 57,69 10 38,46 1 3,85

3. Se cumplen las fechas de

inicio 12 46,15 13 50,00 1 3,85

Fuente: Cuestionario aplicado. Rojas, M. (2004)

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

1. Se programacon suficiente

antelación el iniciode las obras en el

IVEB

2. Se controla quelas fechas deinicios seancumplidas

3. Se cumplen lasfechas de inicio

SiempreAlgunas VecesNunca

%

Gráfico 1: Representación Gráfica de las respuestas para el

Indicador Inicio

Fuente: Cuadro 3

Page 56: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

49

Para la primera dimensión analizada, correspondiente a la programación de las

obras, en el indicador relativo al inicio de las mismas, el ítem 1 preguntaba acerca de si

el encuestado consideraba que se programa con suficiente antelación el inicio de las

obras en el IVEB y la mayoría de los encuestados con el 76,92 %, seleccionó la opción

siempre, obteniéndose, además, el 15,38 % en algunas veces y un 7,69 para nunca,

demostrándose así que en el IVEB se programa con la antelación requerida el inicio de

las obras.

Por su parte, en el ítem 2, también de este indicador, se quería indagar acerca de

si se controla que las fechas de inicios sean cumplidas y también se obtuvieron

respuestas mayoritarias en la opción siempre, aunque en menor proporción que par el

ítem anterior, con el 57,69 %, un 38,46 % para algunas veces y el 3,85 % en nunca.

Finalmente el ítem 3 preguntó si se cumplen las fechas de inicio y en este caso, la

mayoría con el 50 % opinó que sólo es así algunas veces, por o que en este caso, se

aprecia la existencia de algunas dificultades ya que también este ítem presentó un 3,85

% en la opción siempre y el 46,15 % para siempre.

De forma general, estos resultados muestran que no existen grandes dificultades

en relación con la programación del inicio de las obras, aunque debe señalarse que no

siempre se cumplen las fechas de inicio, por lo que se comprueba un cumplimiento

adecuado del sustento expuesto por Laguna (2001), en cuanto a que: “La utilización de

métodos de programación en cualquier ámbito o quehacer industrial, puede ayudar de

muy buena forma a alcanzar los objetivos propuestos, si es que esta herramienta es bien

aplicada.”(p. 12).

Sin embargo, por otra parte, debe señalarse que las dificultades en el inicio

programado no es compatible con lo planteado por Peña (2000), el cual insiste en la

importancia del cumplimiento de los cronograma previstos para las pobras, por lo

costosos que resultan los retrasos” (p. 28)

Page 57: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

50

Cuadro 4: Respuestas de los encuestados para el Indicador Terminación

Siempre Algunas Veces Nunca Total % Total % Total %

4. Se programa con

suficiente antelación la

terminación de las obras

del IVEB

8 30,77 12 46,15 6 23,08

5. Se controla que las

fechas de terminación

sean cumplidas 12 46,15 12 46,15 2 7,69

6. Se cumplen las fechas

de terminación 2 7,69 18 69,23 6 23,08

Fuente: Cuestionario aplicado. Rojas, M. (2004)

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

4. Se programa consuficiente antelación la

terminación de lasobras del IVEB

5. Se controla que lasfechas de terminación

sean cumplidas

6. Se cumplen lasfechas de terminación

Siempre

Algunas Veces

Nunca

%

Gráfico 2: Representación Gráfica de las respuestas para el

Indicador Terminación

Fuente: Cuadro 4

Page 58: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

51

Para el Indicador correspondiente a la terminación de las obras, se preguntó en

el ítem 4 si se programa con suficiente antelación la terminación de las obras del

IVEB, y el 46,15 % manifestó que es así sólo algunas veces, mientras que el 30,77 %

seleccionó la opción siempre y un 23,08 % lo hizo en nunca, por lo que se identifican

dificultades en este aspecto.

Por otra parte, en el ítem 5 se indagaba acerca de si se controla que las fechas de

terminación sean cumplidas, y en este caso, existió un igualdad de resultados en las

opciones siempre y algunas veces con el 46,15 % de las respuestas en cada una y un

7,69 % correspondiente a nunca.

Finalmente, en el ítem 6 se preguntó si se cumplen las fechas de terminación y

el 69,23 % respondió que algunas veces, un 23,08 % nunca y sólo el 7,69 %

reconoció que era así siempre.

Por consiguiente, como resultado del análisis del Indicador Terminación, pudo

concluirse con la existencia de algunas dificultades en relación con el mismo, ya que

por una parte, no siempre se programa con suficiente antelación la terminación de las

obras, y, por otra existen retrasos en las fechas previstas, por lo que no se cumple lo

expuesto por Peña (2000), quien señala la importancia del control de los tiempos de

terminación de las obras como elemento básico en la programación de proyectos

constructivos

Dimensión Control

Cuadro 5: Respuestas de los encuestados para el Indicador Grado

de Avance

Siempre Algunas Veces Nunca Total % Total % Total %

7. Se controla el grado de

avance de las obras 14 53,85 12 46,15 0 0,00

Fuente: Cuestionario aplicado. Rojas, M. (2004)

Page 59: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

52

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

7.Se controla el grado de avance de las obras

SiempreAlgunas VecesNunca

%

Gráfico 3: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador

Grado de Avance

Fuente: Cuadro 5

Con relación al grado de avance, se preguntó en el ítem 7, si éste se

controla, y el 53,85 % de los encuestados respondió afirmativamente, mientras

que un 46,15 % estimó que sólo se hace algunas veces, por lo que como se

aprecia existió un alto porcentaje de respuestas en esta última opción, no

demostrándose, por tanto, que esta tarea se realice en forma totalmente

adecuada, por lo que deben ser tomados en cuenta los planteamientos de Peña

(2000), en relación con la importancia “de controlar en forma sistemática el

grado de avance de las obras constructivas” (p. 11)

Page 60: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

53

Cuadro 6: Respuestas de los encuestados para el Indicador Tiempos reales

Siempre Algunas Veces Nunca Total % Total % Total %

8. Es posible conocer los

tiempos reales de

ejecución de las obras

10 38,46 13 50,00 3 11,54

Fuente: Cuestionario aplicado. Rojas, M. (2004)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

8. Es posible conocer los tiempos reales de ejecución de las obras

Siempre

Algunas VecesNunca

%

Gráfico 4: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador

Tiempos reales

Fuente: Cuadro 6

En el ítem 8, se quería conocer si es posible conocer los tiempos reales de

ejecución de las obras, y el 50 % respondió algunas veces, un 38,46 % siempre y

el 11,54 % en nunca, por lo que también en este aspecto se identifican algunas

dificultades ya que comos e aprecia de los resultados antes expuestos, no

siempre se cuenta con esta información en el IVEB.

Page 61: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

54

Variable: Técnicas para la Toma de Decisiones

Dimensión Distribución del tiempo

Cuadro 7: Respuestas de los encuestados para el Indicador Uso de Gráficos

de Gantt

Siempre Algunas Veces Nunca 9. Se programan las obras

mediante gráficos de

Gantt

0 0,00 0 0,00 26 100,00

Fuente: Cuestionario aplicado. Rojas, M. (2004)

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

9. Se programan las obras mediante gráficos de Gantt

SiempreAlgunas VecesNunca

%

Gráfico 5: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador Uso

de Gráficos de Gantt

Fuente: Cuadro 7

Page 62: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

55

En la otra variable analizada, correspondiente a las técnicas para la toma de

decisiones, en la dimensión Gráficos de Gantt y el indicador correspondiente al

uso de esta técnica, el 100,00 % respondió que nunca se programan las obras

mediante la misma, por lo que se demuestra que no existe un empleo sistemático

de los gráficos de Gantt en la programación de obras del IVEB, debiéndose

tomar en consideración la importancia de esta técnica y su grado de utilidad

según expone Hampton (1998), quien señala que esta técnica es “…uno de los

medios más antiguos y todavía muy útil en la actualidad en la programación …se

prepara listando las actividades de trabajo como tareas discretas y trazando cada

una en función de una línea de tiempo” (p. 709).

De este modo, como técnica de organización de tareas, la gráfica de Gantt

permite estructurar las actividades a ser realizadas, aunque debe señalarse que la

misma no optimiza los recursos, pero resulta útil en cuanto a la programación de

las tareas en el tiempo.

Asimismo, debe destacarse que al obtenerse todas las respuestas negativas

en este ítem, los correspondientes al 10, 11 y 12, no fueron respondidos por los

encuestado ya que éstos sólo aplicaban para las respuestas positivas en el 9.

Dimensión Optimización el tiempo

Cuadro 8: Respuestas de los encuestados para el Indicador Uso de

PERT/CPM

Siempre Algunas Veces Nunca Total % Total % Total %

13. Se utiliza el método

PERT/CPM para la

programación de las obras 2 7,69 6 23,08 18 69,23

Fuente: Cuestionario aplicado. Rojas, M. (2004)

Page 63: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

56

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

13. Se utiliza el método PERT/CPM para la programación de lasobras

SiempreAlgunas VecesNunca

%

Gráfico 6: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador Uso

de PERT/CPM

Fuente: Cuadro 8

Asimismo, en cuanto al uso de las técnicas de PERT/CPM, el ítem 13

preguntó si se utiliza el método PERT/CPM para la programación de las obras,

y, en este caso, aunque un 69,23 % respondió negativamente en la opción nunca,

existió una pequeña parte, el 23,08 % que o hizo en algunas veces y otro 7,69 %

para nunca, por lo que se aprecia han existido algunos intentos aislado de uso de

esta técnica de programación y control de obras en el IVEB, sustentado en lo

expuesto por Hinojosa (2003), quien señala entre otros aspectos, que esta

técnica enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa

detallado de largo alcance y proporciona una metodología estándar de comunicar

los planes del proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo,

personal; costo).

Page 64: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

57

Cuadro 9: Respuestas de los encuestados para el Indicador PERT/CPM

(Tiempos)

Siempre Algunas Veces Nunca Total % Total % Total %

14. Si su respuesta al ítem

13 fue positiva (siempre o

algunas veces), se

consideran por este

método los tiempos de

ejecución de cada objeto

de obra

1 12,50 4 50,00 3 37,50

Fuente: Cuestionario aplicado. Rojas, M. (2004)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

14. Si su respuesta al ítem 13 fue positiva (siempre o algunasveces), se consideran por este método los tiempos de

ejecución de cada objeto de obra

SiempreAlgunas VecesNunca

%

Gráfico 7: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador

PERT/CPM (Tiempos)

Fuente: Cuadro 9

Page 65: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

58

En el ítem 14, se solicitó al encuestado que había respondido

afirmativamente en el ítem anterior, si se consideran por este método los tiempos

de ejecución de cada objeto de obra y el 50 % respondió algunas vece, mientras

que un 37,5 % lo hizo en nunca y sólo el 12,5 % seleccionó la categoría siempre,

por lo que se evidencia que aun en los casos que se utiliza PERT/CPM, no se

incluyen en forma desagregada los tiempos de ejecución para los objetos de

obra.

Cuadro 10: Respuestas de los encuestados para el Indicador PERT/CPM

(Precedencia)

Siempre Algunas Veces Nunca Total % Total % Total %

15. Si su respuesta al

ítem 13 fue positiva

(siempre o algunas

veces), se considera por

este método la

precedencia

(antecedentes y

consecuentes) de cada

actividad a ejecutar en la

obra.

0 0,00 3 37,50 5 62,50

Fuente: Cuestionario aplicado. Rojas, M. (2004)

Page 66: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

59

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

15. Si su respuesta al ítem 13 fue positiva (siempre oalgunas veces), se considera por este método la

precedencia (antecedentes y consecuentes) de cadaactividad a ejecutar en la obra.

SiempreAlgunas VecesNunca

%

Gráfico 8: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador

PERT/CPM (Precedencia)

Fuente: Cuadro 10

Igualmente, en el ítem 15, solamente para los que habían contestado

afirmativamente en el número 13, se preguntó si se considera por el método

PERT/CPM la precedencia (antecedentes y consecuentes) de cada actividad a

ejecutar en la obra, obteniéndose un 62,5 % de respuestas para nunca, y un 347,5

% en algunas veces, por lo que también se identifican en este aspecto

dificultades ya que no se están utilizando las ventajas de esta técnica de

programación.

Page 67: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

60

Cuadro 11: Respuestas de los encuestados para el Indicador PERT/CPM

(Holgura)

Siempre Algunas Veces Nunca Total % Total % Total %

16. Si su respuesta al ítem

13 fue positiva (siempre o

algunas veces), se

calculan por este método

los tiempos de holgura en

las obras

0 0,00 0 0,00 8 100,00

Fuente: Cuestionario aplicado. Rojas, M. (2004)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

16. Si su respuesta al ítem 13 fue positiva (siempre o algunasveces), se calculan por este método los tiempos de holgura en las

obras

Siempre

Algunas VecesNunca

%

Gráfico 9: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador

PERT/CPM (Holgura)

Fuente: Cuadro 11

Page 68: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

61

Finalmente para los indicadores relacionados con el empleo de PERT /

CPM, el ítem 16 se orientó a indagar si se considera por este método la

precedencia (antecedentes y consecuentes) de cada actividad a ejecutar en la

obra y todos los encuestados que habían seleccionado la opción de utilización de

este método, respondieron negativamente en el mismo, para un 10 % (8 personas

en este caso), por lo que también se aprecian dificultades en este sentido,

pudiéndose concluir en referencia con la Técnica de Programación conocida

como PERT/CPM, que no se está cumpliendo en el IVEB lo expuesto por Del

Campo (1997), quien destaca que estas técnicas “Identifican y organizan las

actividades, permitiendo estimar el tiempo de finalización de los proyectos y sus

interrelaciones y poniendo de relieve las actividades que pueden retrasarse sin

afectar la finalización del proyecto.” (p. 12).

Por consiguiente, como conclusión del análisis de este conjunto de ítems

relacionados con la dimensión PERT/CPM, se plantea que este método pudiera

ser conveniente para dar solución a la problemática identificada en el IVEB en

relación con el control del tiempo de ejecución de las obras, incorporándolo

como sistema de toma de decisiones para cumplir con tales fines.

Page 69: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

62

Dimensión Control del Tiempo

Cuadro 12: Respuestas de los encuestados para el Indicador PERT/CPM

(Tiempos)

Siempre Algunas Veces Nunca

Total % Total % Total % 17. Considera Usted que se

pueden determinar los tiempos

optimista, medio y pesimista que

requiere el método PERT/CPM

para las actividades que realiza el

IVEB en la ejecución de obras

4 15,38 15 57,69 7 26,92

Fuente: Cuestionario aplicado. Rojas, M. (2004)

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

17. Considera Usted que se pueden determinar los tiemposoptimista, medio y pesimista que requiere el método

PERT/CPM para las actividades que realiza el IVEB en laejecución de obras

Siempre

Algunas VecesNunca

%

Gráfico 10: Representación Gráfica de las respuestas para el Indicador

PERT/CPM (Tiempos)

Fuente: Cuadro 12

Page 70: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

63

En la Dimensión Control del Tiempo, el ítem 17 preguntó si se pueden

determinar los tiempos optimista, medio y pesimista que requiere el método

PERT/CPM para las actividades que realiza el IVEB en la ejecución de obras, y fue

obtenido un porcentaje igual al 57,69 % para la opción algunas veces, el 26.92 % en

nunca y un 15,38 % correspondiente a siempre, lo cual alerta que pudieran existir

dificultades para la determinación de estos parámetros al empelarse esta técnica de

programación, debiendo proponerse alternativas que permitan un cálculo efectivo y

confiable.

Cuadro 13: Respuestas de los encuestados para el Indicador PERT/CPM

(Actividades Críticas)

Siempre Algunas Veces Nunca

Total % Total % Total % 18. Considera usted que la

determinación de las actividades

críticas será de utilidad al IVEB

a los efectos de disminuir el

tiempo total de ejecución de las

obras.

22 84,62 4 15,38 0 0,00

Fuente: Cuestionario aplicado. Rojas, M. (2004)

Page 71: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

64

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

18. Considera usted que la determinación de lasactividades críticas será de utilidad al IVEB a los efectos

de disminuir el tiempo total de ejecución de las obras.

SiempreAlgunas VecesNunca

%

Gráfico 11: Representación Gráfica de las respuestas para el

Indicador PERT/CPM (Actividades Críticas)

Fuente: Cuadro 13

En el ítem 18, se quería conocer la opinión de los encuestados en

cuanto a si la determinación de las actividades críticas será de utilidad

al IVEB a los efectos de disminuir el tiempo total de ejecución de las

obras y el 84,62 % considero que siempre lo será, aunque un 15,38 %

opinó que algunas veces, lo cual demuestra la importancia que le da

este grupo a la utilización de estas técnicas, justificándose en gran

medida la propuesta que será realizada como resultado de la

investigación.

Resultados de la Observación

Como complemento a la aplicación de la encuesta, también fue

utilizada la observación a fin de determinar las causas que estaban

afectando lo relativo a los tiempos de ejecución de las obras,

Page 72: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

65

encontrándose que básicamente la causa principal se refiere al control

de los mismos, tal y como se expone en el Diagrama Causa Efecto que

se presenta a continuación:

Page 73: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

66

• No están previstas en la programación inicial

• Tiempos de respuesta dilatados ante las interrupciones

• Poca capacidad de respuesta de los

Interrupciones

Retrasos en la

ejecució

Tiempos de

duración de

Altos costos

• No están previstos • No se cuenta con planes

de contingencia • No se planifica holgura en

las actividades

• No se cuenta con criterios sólidos par su establecimiento

• No se utilizan métodos técnicos de programación del tiempo

• Se encarece la obra por las interrupciones

• Los aumentos en los tiempos ocasionan mayores costos.

Gráfico 12: Diagrama Causa Efecto de Kauro Ishikawa Fuente: Rojas, M. (2005)

No se ha logrado una planeación y

control adecuados de

los tiempos de ejecución de

las obras

Page 74: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

67

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de concluida la investigación realizada acerca de la propuesta de un

modelo para la programación y control del tiempo que facilite la toma de

decisiones en la ejecución de las obras en el Instituto de Vivienda y

Equipamiento de Barrios del estado Yaracuy, IVEB, se concluye lo siguiente:

- Los métodos cuantitativos para la programación y control de las obras,

resultan útiles porque permiten una mayor organización de las diferentes

actividades que es necesario realizar para la ejecución de éstas,

permitiendo a las organizaciones alcanzar niveles de desarrollo superior

en la actividad que realizan

- En particular, en el IVEB Yaracuy, se identificaron un conjunto de

dificultades relacionadas con el control de los tiempos de ejecución,

entre las cuales se destacan las relativas a la no utilización sistemática de

estos métodos, por lo cual existen retrasos en la ejecución así como se

dilatan los tiempos ocasionando a veces altos costos, por encima de lo

previsto.

- Entre las principales causas de estas situaciones pudo conocerse que no

siempre se cumplen las fechas de inicio y terminación de las obras que

se ejecutan así como tampoco se programa con suficiente antelación la

terminación de las obras del IVEB.

- Por otra parte, en el diagnóstico realizado con los técnicos y directivos

de la institución se identificó como dificultades el hecho que no se

estiman los posibles tiempos reales de ejecución de las obras.

Page 75: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

68

- Tampoco se programan las obras mediante gráficos de Gantt, ni se

utiliza en forma sistemática y continua el método PERT/CPM para la

programación de las obras

- También se conoció que en los casos aislados en que se utiliza el

PERT/CPM, no se consideran por este método los tiempos de

ejecución de cada objeto de obra, ni tampoco la precedencia

(antecedentes y consecuentes) de cada actividad a ejecutar en la

obra., no calculándose además los tiempos de holgura en las obras,

por lo que existen insuficiencias en las aplicaciones de esta técnica

de acuerdo con el sustento teórico referenciado en el estudio.

- No obstante, pudo conocerse que el personal del IVEB que formó

parte del estudio de campo, considera que la determinación de las

actividades críticas será de utilidad al IVEB a los efectos de disminuir

el tiempo total de ejecución de las obras, por lo que se procedió a la

elaboración de la propuesta consistente en un modelo para la

programación y control del tiempo que facilite la toma de

decisiones en la ejecución de las obras

Page 76: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

69

Recomendaciones

Sobre la base de la investigación realizada, y teniendo en cuenta las

conclusiones presentadas anteriormente se realizan las siguientes recomendaciones:

- Que en el IVEB se continúe profundizando en cada una de las

técnicas de programación y control de obras presentadas en la

investigación realizada, de modo de perfeccionar la ejecución de las

obras en esta institución.

- Se propone la implementación del modelo propuesto mediante el uso

combinado de los Gráficos de Gantt y el Método PERT/CPM

- Se recomienda que periódicamente sean estimados y actualizados los

datos correspondientes a los tiempos de ejecución para cada tipo de

obra, así como mantener un flujo de información continuo que permita

programar las interrupciones por efecto de las condiciones climáticas y

tomar medidas de contingencia para ello

- Hacer llegar los resultados de la investigación a cada uno de los

directivos relacionados con la ejecución de las obras y su programación

y control en el IVEB y otros organizaciones del Gobierno de Yaracuy

de similar perfil.

Page 77: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

70

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Título: MODELO PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL

TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS EN EL INSTITUTO DE

VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DE BARRIOS DEL ESTADO YARACUY,

IVEB

Presentación

En el presente Capítulo se desarrollará la propuesta específica que es el

objetivo general del presente trabajo, considerando que dadas las

características de la actividad que se realiza en el IVEB con relación a la

construcción de las obras el modelo debe ser orientado a suministrar una

solución a sus técnicos y directivos en cuanto a esta importante tarea.

En tal sentido, en el presente Capítulo se plantean los conceptos básicos

indispensables que deben dominarse para una mejor orientación en el proceso

de determinación de los tiempos de ejecución para la programación de las

obras, de forma que en el proceso de implementación del mismo, se facilite la

base metodológica requerida para ello.

Justificación

Los conceptos básicos considerados como sustento del modelo, se

encuentran contenidos en las teorías que diferentes especialistas en el campo

internacional han desarrollado en relación con la temática expuesta, con las

Page 78: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

71

características que en el presente modelo, los mismos han sido adecuados a las

condiciones concretas del proceso constructivo que se desarrolla en el IVEB,

con vistas a su utilización inmediata por aquellos que se encuentran

responsabilizados con estas tareas. En esto radica la principal justificación del

modelo, ya que el mismo ha sido diseñado de forma tal, que no se quede en el

mero reflejo de un conjunto de conceptos, sino que además permita la

aplicación práctica inmediata.

Fundamentación

Sobre la base de la investigación desarrollada, pudiera plantearse que el nivel

de acción requerido en cuanto a los elementos básicos que son necesarios para la

utilización en forma sistemática de los conceptos y técnicas contenidas en el modelo

diseñado, resultan básicas para el éxito de la propuesta en la práctica cotidiana del

IVEB, ya que las misma se han fundamentado por una parte en el sustento teórico del

estudio, y, por otra, en la realidad concreta de la institución.

La propuesta estará encaminada a dotar al IVEB de las técnicas y herramientas

básicas para que la programación y control de las obras se realice en forma

organizada y coherente propiciando la utilización de los conceptos relacionados con

tiempos de inicio y fin, actividades críticas y holguras a fin de garantizar los objetivos

propuestos.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Diseñar un modelo para la programación y control del tiempo de

ejecución de las obras en el Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios

del Estado Yaracuy, IVEB

Page 79: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

72

Objetivos Específicos

- Organizar coherentemente la información obtenida sobre Gráficos de

Gantt y PERT/CPM, con vistas al diseño del modelo.

- Obtener información relevante para la elaboración de la propuesta

- Diseñar los elementos metodológicos requeridos para que la propuesta

sea accesible a los funcionarios encargados de su implementación

Estructura de la Propuesta

De acuerdo con los objetivos planteados, la propuesta ha sido

estructurada de la siguiente forma:

1. Presentación de la Propuesta

2. Diseño general del modelo: Contenidos

3. Elementos metodológicos para su implementación

Administración de la Propuesta

El modelo de Programación y Control del tiempo de ejecución de las obras para

el IVEB, será administrado por los funcionarios del departamento Técnico, quienes

tienen la responsabilidad de todo lo relacionado con las obras en esta institución.

Asimismo, es responsabilidad del Presidente y Director Ejecutivo del IVEB,

supervisar y velar porque la implementación del mismo se desarrolle sin

inconvenientes y cumpla los objetivos para los cuales fue elaborado.

Es conveniente señalar que como parte de la administración del programa

corresponde no solamente su ejecución, sino también el necesario control y

seguimiento que posteriormente debe desarrollarse con vistas a la evaluación de la

Page 80: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

73

marcha de las acciones concretas que en este aspecto deberán realizarse así como los

ajustes que sean necesarios.

Factibilidad de la Propuesta

Para demostrar que la prepuesta diseñada es factible desde el punto de vista

técnico y económico, primeramente fueron analizados los posibles nuevos conceptos

y procedimientos de trabajo contenidos en la misma, concluyéndose que existe nivel

profesional suficiente en los departamentos del IVEB encargados de la programación

y control de las obras para asumir el modelo que se plantea implementar, el cual hace

uso de técnicas y herramientas conocidas para todo ingeniero, aunque se estima

necesario realizar unos talleres de inducción previo al comienzo de su utilización a fin

de actualizar y adiestrar al personal en este nuevo enfoque.

Por otra parte, desde el punto de vista económico, no se incrementan los costos

de funcionamiento del IVEB ya que la implementación de la propuesta se realizará

con el propio personal que allí labora y solamente sería necesaria la contratación de

un especialista en la fase previa para la realización de los talleres, cuyo costo estaría

en el orden de Bs. 1.000.000, (Un millón de bolívares) por una sola vez, y este costo

fácilmente puede ser asumido dentro del presupuesto de capacitación de la

institución. Por lo que queda demostrada la factibilidad de la propuesta.

A continuación se expone el contenido del modelo:

Page 81: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

INSTITUTO DE VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DE BARRIOS DEL ESTADO YARACUY

IVEB

MODELO PARA LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO DE

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS EN EL INSTITUTO DE VIVIENDA Y

EQUIPAMIENTO DE BARRIOS DEL ESTADO YARACUY, IVEB

SAN FELIPE, AÑO 2005

Page 82: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 1 DE 18

I. PRESENTACIÓN

La información que a continuación se expone deberá ser un elemento

básico en la programación y control de las obras en el Instituto de

Vivienda y Equipamiento de Barrios del Estado Yaracuy, IVEB, con el

propósito de organizar coherentemente las actividades que es necesario

realizar en las etapas previas y de desarrollo de las mismas.

En tal sentido, en la propuesta que se presenta se consideran los

elementos metodológicos que sustentan en la práctica la utilización del

modelo propuesto, a fin de que el mismos se convierta en un elemento

clave para gerenciar lo relativo a los tiempos de ejecución de las obras

que se desarrollan por el IVEB

Page 83: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 2 DE 18

II. CONTENIDO DEL MODELO

GRÁFICAS DE GANTT

♦ Los diagramas de Gantt son gráficos de barras que muestran

actividades y duraciones y se utilizan para programar, planear y

administrar proyectos, así como en general son de utilidad para

proyectar la realización de tareas en el tiempo o para realizar el

seguimiento de las mismas una vez que la obra comienza.

♦ Un diagrama de Gantt, se presenta por una GRAFICA horizontal en la

cual se reflejan los porcentajes de ejecución de cada tipo de tarea, así

como los avances proyectado y real

♦ De este modo, mediante un sencillo sistema de barras, es posible:

a. Visualizar rápidamente la marcha de cada tarea.

b. Utilizarlo indistintamente con números o porcentajes.

c. Realizar fácilmente la programación de las actividades necesarias

para el proyecto.

d. Obtener con facilidad:

d.1. El avance o retraso de cada tarea en forma accesible y

rápida.

d.2. El cálculo de mano de obra por jornales a pagar,

materiales a comprar y demás costos de la obra

mensualmente de acuerdo al avance previsto y

ajustado.

d.3. El cronograma de pagos de la obra.

d.4. La corrección mensual del avance de la obra.

Page 84: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 3 DE 18

EJEMPLO DEMOSTRATIVO

Id. Nombre de tarea Comienzo Fin Duraciónene 2005 feb 2005 mar 2005

2/1 9/1 6/2

1 15d21/01/200503/01/2005Tarea 1

2 20d11/02/200517/01/2005Tarea 2

3 13d02/03/200514/02/2005Tarea 3

4 12d18/03/200503/03/2005Tarea 4

5 3d23/03/200521/03/2005Tarea 5

6/3

NOTA: Elaborado usando el Programa Microsoft Office Visio 2003

NOMBRES DE LAS

TAREAFEC

FEC

DU

PROGRAMACIÓN

Page 85: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 4 DE 18

Para la utilización de la técnica de la Gráfica de Gantt en la

programación de obras del IVEB, deberá contarse con la siguiente

información:

1. Tareas o Actividades que es necesario realizar en el proyecto

2. Fechas de Inicio

3. Fechas de Terminación

4. Duración

Asimismo, esta técnica puede ser utilizada para el control de la

ejecución del proyecto ya en la etapa de su desarrollo, como se

expone en el siguiente ejemplo:

Page 86: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 5 DE 18

De esta manera se cuenta con una presentación gráfica, fácil de

comprender a primera vista acerca de la marcha de cada una de las

tareas del proyecto, lo cual puede ser ampliado y servir de

instrumento de control en el trabajo cotidiano.

Para la utilización de la técnica de la Gráfica de Gantt en el IVEB, se

establece lo siguiente:

1. Para cada nuevo proyecto que sea aprobado deberán

desglosarse cada una de las actividades que lo componen,

estableciéndose su duración en la forma lo más exacta posible.

2. Una vez definida la fecha de inicio del proyecto, se

proyectarán las fechas de inicio y fin de cada actividad o tarea,

reflejándose en el gráfico, para lo cual se recomienda utilizar el

programa Microsoft Office Visio, el cual facilita grandemente su

elaboración en forma sencilla y rápida.

3. Durante la ejecución del proyecto deberá mantenerse

actualizado el gráfico al menos semanalmente, reflejándose la

marcha de cada actividad que corresponda en el período de modo

de facilitar la presentación del tiempo restante de la ejecución

4. Los ajustes que sean acordaos por la Direción Técnica previa

autorización del presidente del IVEB, serán reflejados en las

Gráficos de Gantt correspondientes al proyecto en cuestión, de

modo que éste se mantenga actualizado en cada momento con las

posibles interrupciones previstas.

Page 87: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 6 DE 18

PERT/CPM

El método PERT/CPM, es también llamado Método del Camino Crítico y

el mismo ocupa un lugar privilegiado por su simplicidad, eficacia y la

variedad de los nuevos desarrollos que permite incorporar al modelo

original.

Entre las posibilidades que ofrece este método, se encuentra que permite

un mayor detalle, y precisión, tanto en el momento de hacer el Estudio de

Costos de la obra a efectos de presupuestarla, o del seguimiento, luego de

comenzado el proyecto.

Se utiliza en los casos en que la relación de precedencia entre las tareas,

juega un papel importante, por varios motivos. El fundamental es por lo

general, la necesidad de terminar la obra dentro de un plazo preciso.

En este sentido, el método trata de definir, cuales son aquellas tareas que

tienen un tiempo de ejecución preciso, y que sucediéndose unas a otras,

marcan el plazo final de ejecución preciso e incambiable, para que la obra

se termine en el tiempo previsto.

Entre las principales definiciones que deben quedar esclarecidas en

relación con el Método PERT/CPM, se encuentran las siguientes:

♦ PROGRAMA es el conjunto de OPERACIONES necesarias

para la realización de un objetivo (un proyecto, un gran complejo,

una gran obra, etc) tales que se conozca, para cada una de ellas, su

duración en tiempo y las relaciones de orden respectivas

Page 88: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 7 DE 18

(PRECEDENCIAS obligatorias).

♦ Un programa puede ser representado por medio de un GRAFO

en el que las líneas o arcos representan las operaciones en los que se

marcan los TIEMPOS OPERATORIOS, y los vértices se denominan

ETAPAS, que pueden representarse como indicativos de la

realización de objetivos parciales.

♦ El establecimiento del grafo precisa conocer las operaciones

que preceden inmediatamente a cada una de las mismas. Expresa el

mismo, las relaciones de orden existentes, entre las distintas

operaciones, constituyéndose en una representación de lo que

algunos autores denominan una ORDENACIÓN.

♦ La primera tarea a realizar con vistas a aplicar el método del

camino crítico, será la de establecer una lista de operaciones con un

detalle mayor o menor, según la precisión deseada, Deben tratarse de

elegir las operaciones de modo que sean tan simples como sea

posible y tales que sus tiempos operatorios sean de magnitudes

semejantes.

♦ Seguidamente será necesario determinar las precedencias

correspondientes a cada una de las operaciones.

♦ Esta fase de análisis del trabajo, es la más importante y a

menuda lo más larga, y exige la colaboración estrecha de todo el

personal (proyectistas, calculistas de presupuestos, directores de

obra, capataces, encargados de cuadrilla, obreros, etc) interesados en

el proyecto a realizar, siendo en sí misma la más positiva, porque se

entiende que allí se define claramente el procedimiento constructivo.

Page 89: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 8 DE 18

♦ Existen varias formas de representación a través de grafos,

que no es del caso analizar en estos apuntes. Se indicarán los

conceptos generales a los que se llega.

Dentro de las CARACTERISTICAS más importantes de este Método

están:

§ Es muy preciso, permitiendo su utilización en estudios más

avanzados.

§ Es adecuado como respuesta a la toma de decisiones cuando la

modificación de los tiempos previstos para las tareas se

produce frecuentemente (incluso diario)

§ Si bien en la primera etapa de planificación de la obra es

importante, su efectividad aparece cuando un equipo de trabajo

hace permanentes correcciones, y puede modificar el ritmo de

trabajo a diario.

Page 90: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 9 DE 18

EJEMPLO DEMOSTRATIVO

Duración Primer fin

Último inicio

Margen demora Último fin

Primer inicio

ACTIVIDAD 1

Duración Primer fin

Último inicio

Margen demora Último fin

Primer inicio

ACTIVIDAD 2

Duración Primer fin

Último inicio

Margen demora Último fin

Primer inicio

ACTIVIDAD 3

Duración Primer fin

Último inicio

Margen demora Último fin

Primer inicio

Nombre de tarea

NOTA: Elaborado con Microsoft Office Visio 2003

Page 91: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 10 DE 18

III ELEMENTOS METODOLÒGICOS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN

Una vez establecido el gráfico del programa, el administrador del proyecto

debe determinar las fechas probables de terminación de la obra,

estableciéndose la duración aproximada del mismo.

En todos los casos la duración no puede ser inferior a la suma de los tiempos

operatorios tomados sobre el camino más desfavorable, o camino crítico, el

cual estará formado por el conjunto de actividades desde el comienzo de la

obra, que no poseen holgura para dilatar en el tiempo su fecha probable de

inicio, las cuales son llamadas actividades críticas

Esto significa que de inicio a fin los tiempos de ejecución de estas

actividades sumarán entre esos extremos, el toral de tiempos de ejecución

máximo.

Ese camino (en realidad pueden existir varios) es lo que se denomina

CAMINO CRITICO, el cual es un sistema o enfoque que permite Ilevar el

avance de la Obra,

Lo anterior está mostrado que es un sistema de programación de la obra más

sofísticado, al exigírsele más precisión.

Para la aplicación en l práctica de las obras que se ejecutan por el IVEB del

Método del Camino Crítico (PÊRT/CPM), deberán tenerse en cuenta los

siguientes aspectos:

Page 92: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 11 DE 18

1. Una vez establecidas las actividades a desarrollar para un proyecto

dado, deberán establecerse las relaciones de precedencia entre las

mismas, así como los tiempos probables de duración de cada una

de las mismas.

2. En el gráfico deberá reflejarse ante todo, cada relación de

precedencia, esto es antecedentes y consecuentes, para lo cual se

recomienda la elaboración de un cuadro contentivo de esta

información para cada una de las actividades del proyecto como se

muestra en el ejemplo al final de estas disposiciones.

3. Luego de intervinculadas todas las actividades del proyecto, se

procede a asignar los tiempos, tanto de inicio y fin de cada una

como en cuanto a las duraciones probables, considerando que las

fechas de inicio de las actividades consecuentes se encuentran en

dependencia de las fechas de fin de las antecedentes, las que a su

vez estarán determinadas por la duración.

4. De ser necesarios se asignarán finalmente los costos u otro tipo de

recursos que sea requerido controlar como parte del proyecto

5. Después de determinar el camino crítico del proyecto, los

resultados de las actividades podrán ser reflejados en una Gráfica

de Gantt a fin de garantizar un mayor control de la ejecución de las

mismas

Page 93: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 12 DE 18

EJEMPLO DEMOSTRATIVO

CUADRO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

ANTECEDENTE

CONSECUENT

E

DURACIÓN

(días)

A B C,E 3

B -- A,F 1

C A,F D 2

D C -- 1

E A D 3

F B C 1

De la información presentada en el cuadro anterior, se infiere que la

actividad B es la que inicia el proyecto, siendo la D la que lo culmina, ya

que la primera de las tareas citadas no posee antecedentes y la última

consecuentes.

Por consiguiente y siguiendo las relaciones de precedencia, deberá

elaborarse el gráfico del proyecto de acuerdo con las reglas PERT:

Page 94: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 13 DE 18

RELACIONES DE PRECEDENCIA ENTRE LAS ACTIVIDADES

Duración Primer fin

Último inicio

Margen demora Último fin

Primer inicio

ACTIVIDAD B

Duración Primer fin

Último inicio

Margen demora Último fin

Primer inicio

ACTIVIDAD F

Duración Primer fin

Último inicio

Margen demora

Último fin

Primer inicio

ACTIVIDAD ADuración Primer fin

Último inicio

Margen demora

Último fin

Primer inicio

ACTIVIDAD D

Duración Primer fin

Último inicio

Margen demora

Último fin

Primer inicio

ACTIVIDAD E

Duración Primer fin

Último inicio

Margen demora Último fin

Primer inicio

ACTIVIDAD C

NOTA: Elaborado con Microsoft Office Visio 2003

Page 95: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 14 DE 18

Luego de establecidas las precedencias en forma gráfica, se `procede a asignar las duraciones y los tiempos de

primer inicio y primer fin de acuerdo con los datos iniciales y la relación antecedente-consecuente:

Duración

= 1Primer fin

= 1

Último inicio

Margen demora Último fin

Primer inicio = 0

ACTIVIDAD B

Duración= 1

Primer fin= 2

Último inicio

Margen demora Último fin

Primer inicio= 1

ACTIVIDAD F

Duración= 3

Primer fin= 4

Último inicio

Margen demora

Último fin

Primer inicio = 1

ACTIVIDAD A Duración= 1

Primer fin= 8

Último inicio

Margen demora Último fin

Primer inicio = 7

ACTIVIDAD D

Duración= 3

Primer fin=7

Último inicio

Margen demora

Último fin

Primer inicio = 4

ACTIVIDAD E

Duración= 2

Primer fin= 6

Último inicio

Margen demora Último fin

Primer inicio = 4

ACTIVIDAD C

Page 96: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 15 DE 18

En el gráfico anterior debe destacarse que cuando una actividad tiene dos antecedentes la fecha de primer inicio

o inicio más temprano será la mayor de las fechas de primer fin o terminación más temprana de sus antecedentes.

De igual forma se calculan las fechas más tardías, en este caso, calculando desde el final del proyecto:

Duración= 1

Primer fin= 1

Último inicio = 1

Margen demora

Último fin=1

Primer inicio = 0

ACTIVIDAD B

Duración= 1

Primer fin= 2

Último inicio =4

Margen demora

Último fin=6

Primer inicio = 1

ACTIVIDAD F

Duración= 3

Primer fin= 4

Último inicio = 1

Margen demora

Último fin= 4

Primer inicio = 1

ACTIVIDAD A Duración= 1

Primer fin= 8

Último inicio =7

Margen demora

Último fin=8

Primer inicio = 7

ACTIVIDAD D

Duración= 3

Primer fin=7

Último inicio =4

Margen demora

Último fin=7

Primer inicio = 4

ACTIVIDAD E

Duración= 2

Primer fin= 6

Último inicio =5

Margen demora

Último fin=7

Primer inicio = 4

ACTIVIDAD C

Page 97: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 16 DE 18

De forma similar a los tiempos de inicio, para los correspondientes a las terminaciones, se debe seleccionar el

menor de los posibles calculados en este caso a partir del inicio del consecuente y la duración de la actividad

Finalmente, se calculan los márgenes de holgura, lo cual permitirá determinar el camino crítico formado por

aquellas actividades con holgura cero. Estos márgenes se obtienen de restar:

Ultimo Inicio – Primer Inicio = Último Fin – Primer Fin

Page 98: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 17 DE 18

Duración= 1

Primer fin= 1

Último inicio = 1

Margen demora = 0

Último fin=1

Primer inicio = 0

ACTIVIDAD B

Duración= 1

Primer fin= 3

Último inicio =4

Margen demora = 3

Último fin=6

Primer inicio = 1

ACTIVIDAD F

Duración= 3

Primer fin= 4

Último inicio = 1

Margen demora = 0

Último fin= 4

Primer inicio = 1

ACTIVIDAD A Duración= 1

Primer fin= 8

Último inicio =7

Margen demora = 0

Último fin=8

Primer inicio = 7

ACTIVIDAD D

Duración= 3

Primer fin=7

Último inicio =4

Margen demora = 0

Último fin=7

Primer inicio = 4

ACTIVIDAD E

Duración= 2

Primer fin= 6

Último inicio =5

Margen demora = 1

Último fin=7

Primer inicio = 4

ACTIVIDAD C

Page 99: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 18 DE 18

Como puede observarse en el gráfico anterior, que constituye el Modelo

PERT previsto, el Camino Crítico está formado por las actividades:

B – A – E - D

Para las cuales el margen de demora u holgura es cero

Debe observarse, asimismo, que la suma de todas las actividades del

proyecto era 11 días en total, aunque el método aplicado nos permite

determinar que el tiempo probable de ejecución puede ser 7 días

considerando las fechas de inicio y terminación dadas por el camino

crítico además de las duraciones de las actividades que lo forman, las

cuales tienen la característica de no poderse dilatar en el tiempo ya que

esta situación demoraría el duración total del proyecto.

Para las actividades no críticas (F y C), sus fechas de inicio y/o

terminación pueden ser demoradas en la misma cantidad de sus

márgenes de demora lo cual no afectaría la duración total del proyecto,

por lo que pudieran preverse interrupciones en las mismas, con los

mismos resultados totales.

A continuación se destaca el Camino Crítico en el propio gráfico

anterior:

Page 100: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN YYY CCCOOONNNTTTRRROOOLLL DDDEEE LLLOOOSSS TTTIIIEEEMMMPPPOOOSSS DDDEEE EEEJJJEEECCCUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE OOOBBBRRRAAASSS

PÁGINA 19 DE 18

Duración= 1

Primer fin= 1

Último inicio = 1

Margen demora = 0

Último fin=1

Primer inicio = 0

ACTIVIDAD B

Duración= 1

Primer fin= 3

Último inicio =4

Margen demora = 3

Último fin=6

Primer inicio= 1

ACTIVIDAD F

Duración= 3

Primer fin= 4

Último inicio = 1

Margen demora = 0

Último fin= 4

Primer inicio = 1

ACTIVIDAD ADuración

= 1Primer fin

= 8

Último inicio=7

Margen demora = 0

Último fin=8

Primer inicio = 7

ACTIVIDAD D

Duración= 3

Primer fin=7

Último inicio=4

Margen demora = 0

Último fin=7

Primer inicio = 4

ACTIVIDAD E

Duración= 2

Primer fin= 6

Último inicio=5

Margen demora = 1

Último fin=7

Primer inicio = 4

ACTIVIDAD C

CAMINO CRÍTICO

NOTA: OBSÉRVESE QUE TODAS LAS ACTIVIDADES DEL CAMINO CRÍTICO TIENEN MARGEN DE DEMORA (HOLGURA) IGUAL A CERO.

Page 101: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

93

REFERENCIAS

Acosta, W. (2000). Redes y PERT / CPM Método del camino crítico [Documento en línea:] Disponible: http://www.monografias.com [Consulta: 2004: julio 6]

Aguado, A. y otros (1997). Métodos estadísticos de la investigación. Barcelona: Editorial Apolo

Balestrini, M. (1998). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Editorial BL.

Bottini, L. (2004). Decisiones y Tiempo. [Documento en línea:] Disponible: http://es.geocities.com/lesneika/ [Consulta: 2004: mayo 16]

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Publicada en Gaceta Oficial N° 36.860 CXXVII del 30 de Diciembre

Decreto N° 051 del Gobernador de Yaracuy (1996). Condiciones generales de contratación para la ejecución de obras en el estado Yaracuy. Gaceta Oficial del estado N° 2.008 28-03 1996

Decreto N° 1.417 del Presidente de la República de Venezuela (1996). Condiciones generales de contratación para la ejecución de obras.

Del Campo, P. (1997). Administración de Proyectos en Operaciones. [Documento en línea:] Disponible: http://www.cema.edu.ar/~pdel/GO-MADE-Sem8-_Proyectos.ppt. [Consulta: 2004: junio 6]

Emily, O. (2002). Toma de decisiones organizacionales. [Documento en línea]. Disponible: http://www. gerenciaensalud.com . [Consulta: 2004: julio 6].

Gaithier, N. y Frazier, G. (2000). Administración de la producción y de las operaciones. Caracas: Editorial MacGraw Hill

Gómez, R. (1999) Evolución económica y dimensión de la empresa constructora. El caso español. [Documento en línea:] Disponible: http://www.eumed .net/ tesis/rgl/tesiscompleta.pdf. [Consulta: 2004: julio 6]

Hampton, D.(1998). Administración. México: Editora Mc Graw Hill

Hernández, R. (1997). Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw Hill

Hinojosa, M. (2003). Proyecto Polaris, Pert y CPM. [Documento en línea:] Disponible: http://www.geocities.com/jdssystems/ Archivo/Diagrama.htm [Consulta: 2004: junio 14]

Kelly, M. (1992). Manual de Solución de Problemas para el Mejoramiento de la Calidad. Editorial Panorama

Laguna, H. (2001) Programación por el método de Carta Gantt. Chile: Trabajo de Grado. Universidad Católica del Norte. Facultad de Arquitectura, Construcción e Ingeniería Civil. Dpto. de Construcción Civil

Page 102: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

94

Ley de Reforma Parcial a la Ley del Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios del estado Yaracuy (2002), Gaceta Oficial del estado N° 2.495

Martí, J. (2000). El método Pert. [Documento en línea:] Disponible: http://www.universidadabierta.com.m,x [Consulta: 2004: mayo 24]

Martínez, O. (2000) . Apuntes clave sobre trabajo en equipo y toma de decisiones. [Documento en línea:] Disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos/ documentos/ [Consulta: 2004: junio 4]

Méndez, R. (1999) El proceso de investigación. México: Editorial Trillas

Mravagnolo, S. (2001) Métodos gráficos de programación de obras. [Documento en línea:] Disponible: http://www.todoarquitectura.com [Consulta: 2004: julio 11]

Peña, R. (2000). Gestión de proyectos [Documento en línea:] Disponible: http://www.monografias.com [Consulta: 2004: mayo 27]

Pérez, H. (2000) Programación por camino crítico [Documento en línea:] Disponible: http://www.todoarquitectura.com [Consulta: 2004: julio 11]

Rodríguez, J. y Colmenarez, L. (2004). Elementos del Marco Metodológico. Material de curso Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado.

Rubio, M. (1992) Una aproximación a la economía de la construcción. La Habana: Centro de Materiales de la Construcción.

Silva, J. (2000). Planeación y control de proyectos con PERT. [Documento en línea:] Disponible: http://www.monografias.com/silva.html [Consulta: 2004: mayo 29]

Torres, H. (1993). Metodología de la Investigación. Madrid: Editorial Urano

Page 103: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

95

ANEXOS

Page 104: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

96

ANEXO A:

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Page 105: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

97

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

El cuestionario que se presenta a continuación tiene como propósito recolectar

información para una investigación de naturaleza académica que realiza su autor para el

postgrado en Gerencia de la UCLA. El estudio se titula:

PROGRAMA DE CONTROL DEL TIEMPO COMO BASE PARA LA

TOMA DE DECISIONES EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS EN EL INSTITUTO DE VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DE BARRIOS DEL

ESTADO YARACUY. (IVEB)

Usted ha sido seleccionado para responder el cuestionario debido a su relación

con la actividad que se investiga. Se le agradece que suministre toda la información

posible, lo cual será de gran ayuda

El cuestionario consta de 18 ítems, estructurados en preguntas con alternativas en las

cuales Usted debe responder cada pregunta seleccionando una sola alternativa. El

significado de cada alternativa es el siguiente:

Siempre : Significa que ocurre Todas las veces

Algunas veces: Significa que ocurre unas veces si y otras no

Nunca: Significa que no ocurre ninguna de las veces

Muchas Gracias por su colaboración, atentamente

Lic. Marcial Rojas

Page 106: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

98

Cuestionario

Siempre Algunas Veces

Nunca

1. Se programa con suficiente antelación el inicio

de las obras en el IVEB

2. Se controla que las fechas de inicios sean

cumplidas

3. Se cumplen las fechas de inicio

4. Se programa con suficiente antelación la

terminación de las obras del IVEB

5. Se controla que las fechas de terminación sean

cumplidas

6. Se cumplen las fechas de terminación

7.Se controla el grado de avance de las obras

8. Es posible conocer los tiempos reales de

ejecución de las obras

9. Se programan las obras mediante gráficos de

Gantt

10. Si su respuesta al ítem 9 fue positiva (siempre

o algunas veces), se refleja en ese gráfico el inicio

programado de cada objeto de obra

11. Si su respuesta al ítem 9 fue positiva (siempre

o algunas veces), se refleja en ese gráfico la

terminación programada de cada objeto de obra

12. Si su respuesta al ítem 9 fue positiva (siempre

o algunas veces), se reflejan en ese gráfico los

tiempos de ejecución de cada objeto de obra

Page 107: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

99

Siempre Algunas Veces

Nunca

13. Se utiliza el método PERT/CPM para la

programación de las obras

14. Si su respuesta al ítem 13 fue positiva (siempre

o algunas veces), se consideran por este método

los tiempos de ejecución de cada objeto de obra

15. Si su respuesta al ítem 13 fue positiva (siempre

o algunas veces), se considera por este método la

precedencia (antecedentes y consecuentes) de cada

actividad a ejecutar en la obra.

16. Si su respuesta al ítem 13 fue positiva (siempre

o algunas veces), se calculan por este método los

tiempos de holgura en las obras

17. Considera Usted que se pueden determinar los

tiempos optimista, medio y pesimista que requiere

el método PERT/CPM para las actividades que

realiza el IVEB en la ejecución de obras

18. Considera usted que la determinación de las

actividades críticas será de utilidad al IVEB a los

efectos de disminuir el tiempo total de ejecución

de las obras.

Page 108: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

100

ANEXO B VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Page 109: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

101

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO

ESTIMADO (A):

Me dirijo a Usted en la oportunidad de solicitar su colaboración en la

validación del instrumento que será aplicado como parte del proyecto especial

de grado titulado:

PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO BASE

PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EJECUCIÓN DE

OBRAS EN EL INSTITUTO DE VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO

DE BARRIOS DEL

ESTADO YARACUY, IVEB

Sus sugerencias serán bien recibidas para la elaboración del

instrumento definitivo.

De antemano le doy las gracias, esperando la presentación de sus

observaciones

Atentamente,

Lic. Marcial Rojas C.

Page 110: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

102

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Experto:___________________________________________________________

Titulo:____________________________________________________________ Mención___________________________________________________________ Año de Egreso______________________________________________________ Egresado de la Universidad____________________________________________ Lugar del Trabajo____________________________________________________ Cargo que desempeña________________________________________________ Para la validación se establecen los siguientes aspectos: Claridad, Precisión, Pertinencia y Coherencia, siendo los criterios de valoración los siguientes:

(A) Excelente (B) Bueno (C) Regular (D) Deficiente.

Firma: __________________________ C.I.: ____________________________

Page 111: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

103

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO

Trabajo de grado: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO BASE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS EN EL INSTITUTO DE VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DE BARRIOS DEL ESTADO YARACUY, IVEB

ESCALA: (A): Excelente, (B) : Bueno, (C) Regular, (D): Deficiente.

C R I T E R I O S Ítem C Pr P C 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18

Firma del Experto: _________________________ C.I: _______________

Fecha de Validación: _____________________________

Page 112: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

104

ANEXO C CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Page 113: PROGRAMACIÓN Y CONTROL DEL TIEMPO COMO …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P618.pdf · como Gráficas de Gantt y PERT/CPM para la programación y control de las obras, por

105

RESULTADOS DEL ALFA DE CRONBACH

SUJETO\ ITEM 1 2 3 4 5 6 TOTAL

1 1 1 3 1 1 2 9 2 1 3 3 3 4 2 16 3 2 1 1 3 2 1 10 4 1 2 3 1 3 2 12 5 2 1 3 1 3 2 12

SUMA 7 8 13 9 13 9 59 MEDIA 1,40 1,60 2,60 1,80 2,60 1,80 9,83

V 0,55 0,89 0,89 1,10 1,14 0,45 7,20 V2 0,30 0,80 0,80 1,20 1,30 0,20 4,60

0,86092 V2i/V2T 0,18715642

1-V2i/V2T 0,81284358 ALFA 0,97541229