Programación Pre-ALAST 2015

7
HORARIO 8:00 a.m 9:00 a.m 9:00 a.m 10:00 a.m 10:00 a.m 10:15 a.m 10:15 a.m 12:30 p.m 12:30 a 2:00 p.m Auditorio principal Virginia Gutiérrez de Pineda Auditorio Margarita González Salón Oval Precarización laboral y trabajos atípicos. Coordinadores: Samuel Vanegas Mahecha y Daniel Hawkins Trayectorias, educación para el trabajo y profesiones. coordinadoras/es: Ana Miranda y Víctor Manuel Gómez. Empresarios, trabajo y responsabilidad social empresarial. Coordinador: Edgar Valero Julio 2:00 p.m 2:20 p.m Rutinas y tácticas para el bienvivir en trabajadores flexibles. El caso de los y las profesoras hora cátedra.Viviam Stella Unas Camelo Incidencia de la educación técnica y tecnológica en la construcción de trayectorias ocupacionales de los jóvenes colombianos. Marcela Bautista Macia Reconfiguración del empresariado Mexicano de las grandes empresas : estrategias, cultura y relación con el Estado. Marcela Hernández Romo 2:20 p.m 2:40 p.m Coaching y subjetividad en el mundo del trabajo. Marilyn Vanegas G Las vinculaciones entre actores del mundo del trabajo y de la formación en los procesos de inserción laboral juvenil en el sector de la construcción en Argentina. Alcances y tensiones en la conformación de tramas. Claudia Jacinto La Industria de la Televisión en México: ¿Retroceso industrial? Cambio Tecnológico y deformación del Clúster. Janette Brito y Jorge Carrillo Congreso Pre-ALAST. Bogotá, D.C., 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2015. Los estudios del trabajo en Colombia y América Latina: resultados y desafíos. Previo al VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo, 2016 Buenos Aires Programación preliminar LUNES 31 DE AGOSTO - Universidad Nacional de Colombia Instalación. Ricardo Sánchez, Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia; Ana Miranda representante de Alast; Juan Carlos Celis, co- coordinador de la RET-Colombia Edificio Rogelio Salmona Inscripciones Café Panel: Balance de los estudios laborales en América Latina 1993-2014. Moderadora: Anita Weiss de Belalcázar, Panelistas: Andrea del Bono y Julio César Neffa (Argentina), Jacob Carlos Lima (Brasil); Antonio Aravena (Chile); Fernando Urrea y Juan Carlos Celis Ospina (Colombia); Enrique de la Garza (México); Consuelo Iranzo y Héctor Lucena (Venezuela) Espacio para el almuerzo HORARIO

description

Congreso pre-ALAST: Los estudios del trabajo en Colombia y AL

Transcript of Programación Pre-ALAST 2015

Page 1: Programación Pre-ALAST 2015

HORARIO

8:00 a.m ‐ 9:00 a.m

9:00 a.m ‐ 10:00 a.m

10:00 a.m ‐ 10:15 a.m

10:15 a.m ‐ 12:30 p.m

12:30 a 2:00 p.m

Auditorio principal Virginia Gutiérrez de Pineda Auditorio Margarita González Salón Oval

Precarización laboral y trabajos atípicos.

Coordinadores: Samuel Vanegas Mahecha y Daniel

Hawkins

Trayectorias, educación para el trabajo y

profesiones. coordinadoras/es: Ana Miranda y Víctor

Manuel Gómez.

Empresarios, trabajo y responsabilidad social

empresarial. Coordinador: Edgar Valero Julio

2:00 p.m ‐ 2:20 p.m

Rutinas y tácticas para el bienvivir en trabajadores

flexibles. El caso de los y las profesoras hora

cátedra.Viviam Stella Unas Camelo

Incidencia de la educación técnica y tecnológica en la

construcción de trayectorias ocupacionales de los

jóvenes colombianos. Marcela Bautista Macia

Reconfiguración del empresariado Mexicano de las

grandes empresas : estrategias, cultura y relación con

el Estado. Marcela Hernández Romo

2:20 p.m ‐ 2:40 p.mCoaching y subjetividad en el mundo del trabajo. Marilyn

Vanegas G

Las vinculaciones entre actores del mundo del trabajo y

de la formación en los procesos de inserción laboral

juvenil en el sector de la construcción en Argentina.

Alcances y tensiones en la conformación de tramas.

Claudia Jacinto

La Industria de la Televisión en México: ¿Retroceso

industrial? Cambio Tecnológico y deformación del

Clúster. Janette Brito y Jorge Carrillo

Congreso Pre-ALAST. Bogotá, D.C., 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2015. Los estudios del trabajo en Colombia y América Latina: resultados y desafíos. Previo al VIII Congreso

Latinoamericano de Estudios del Trabajo, 2016 Buenos Aires

Programación preliminar

LUNES 31 DE AGOSTO - Universidad Nacional de Colombia

Instalación. Ricardo Sánchez, Decano de la Facultad de

Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia; Ana Miranda representante de Alast; Juan Carlos Celis, co- coordinador de la RET-Colombia

Edificio Rogelio Salmona

Inscripciones

Café

Panel: Balance de los estudios laborales en América Latina 1993-2014. Moderadora: Anita Weiss de Belalcázar, Panelistas: Andrea del Bono y Julio César Neffa

(Argentina), Jacob Carlos Lima (Brasil); Antonio Aravena (Chile); Fernando Urrea y Juan Carlos Celis Ospina (Colombia); Enrique de la Garza (México); Consuelo

Iranzo y Héctor Lucena (Venezuela)

Espacio para el almuerzo

HORARIO

Page 2: Programación Pre-ALAST 2015

2:40 p.m ‐ 3:00 p.m

Una medición alternativa a la calidad del empleo para

Colombia (2008 – 2014). Diana Marcela Jiménez

Restrepo y Jessica Natalia Páez Cortes

El snet: un hibrido conceptual y organizacional en la

educación superior en colombia. Víctor Manuel Gómez

La economía social de coopreación. Un nueva

perspectiva de organización y trabajo en el mundo

contemporáneo. Anita Weiss-Belalcazar

3:00 p.m ‐ 3:20 p.m Intervenciones y debate Intervenciones y debate Intervenciones y debate

3:20 p.m ‐ 3:40 p.m

El bachaqueo: un proceso inédito de precarización

laboral en Venezuela. María Isabel Jácome y Carmen

Irene Rivero. María Isabel Jácome y Carmen Irene

Rivero

Integración o Articulación del SENA con la Educación

Media. Eber Fernando Ramírez Perdomo

Programas de Responsabilidad social empresarial en

Colombia: entre el rentismo tradicional y la

construcción de legitimidad. Edgar Augusto Valero

3:40 p.m ‐ 4:00 p.mLas ventas ambulantes como actividad de trabajo "No

clásica". Roberto Mauricio Sánchez Torres

Aportes al debate sobre transición entre la educación y

el mundo del trabajo en base a la experiencia Argentina

contemporánea. Ana Miranda

Colombit: ¿Un caso de responsabilidad frente al retiro

del asbesto?. Jairo Ernesto Luna-García

Carlos Julio Castro-Fraume

4:00 p.m ‐ 4:20 p.m

Los atípicos trabajos y sus atipicos empresarios. Una

lectura desde el género. Dolly Anabel Ortiz Lazcano y

Octavio Maza Díaz Cortes

Experiencias y trayectorias laborales en jóvenes

universitarios en León, Guanajuato. Gustavo Garabito

Ballesteros

Análisis comparado de la responsabilidad social de

AngloGold Ashanti en tres países de operación. Cindy

Tobón Aragón y Hans Rojas Valencia

4:20 p.m ‐ 4:40 p.m Intervenciones y debate Intervenciones y debate Intervenciones y debate

4:40 p.m ‐ 5:00 p.m Refrigerio

Page 3: Programación Pre-ALAST 2015

Auditorio Jaime Hoyos Salón 2-509 del Edificio Fernando Barón Auditorio Marino Troncoso

8:00 a.m ‐ 8:20 a.m

Etnografía en Amway y la construcción de un proyecto

de vida en una empresa multinivel. Katherine Valbuena

Ballesteros.

Educación, empleo y trayectorias en México:

trabajadores de la confección, operadores de call center

y músicos de orquesta. Alfredo Hualde

Los 'negocios sociales' de la paz y el post conflicto:

ilusionismo y realidad. José Ernesto Ramírez

8:20 a.m ‐ 8:40 a.m

Empleos encubiertos y efímeros. Jóvenes profesionistas

en los márgenes del trabajo y el no trabajo. Beatriz

Torres Góngora

Educação para o trabalho: práticas associativas e

formação política na região industrial de Belo Horizonte:

o caso das escolas operárias e o sindicalismo de

resistência. Carlos Roberto Horta

La creación de emprendimientos en Centro Occidente

de México. Una perspectiva de género. Ignasi Brunet

Icart, Carlos Alberto Santamaría Velasco

8:40 a.m ‐ 9:00 a.m

Salud mental y condiciones de trabajo: una revisión

desde la perspectiva psicosocial. Nestor Raúl Porras

Velásquez

Profesionales, trayectorias laborales y uso del tiempo en

México. Beatriz Adriana Bustos Torres

Producción de sentido sobre un sistema de gestión de

calidad en una empresa de la ciudad de Santiago de

Cali. Saryth Giovanna Valencia

9:00 a.m ‐ 9:20 a.m

La vida entre contratos:trayectorias,condiciones

y estrategias laborales de profesionales en

Antropología en Colombia (1990-2010). Marta Zambrano

y Margarita Durán

Estágio não-obrigatório na Universidade Federal de

Santa Catarina (UFSC): Panorama e crítica da condição

de estudantes bolsistas. Tsamiyah Levi, Treicy

Giovanella y Alberto Brunetta.

Intervenciones y debate

9:20 a.m ‐ 9:40 a.m Intervenciones y debate

El Tejido social productivo del Ecosistema digital

colombiano, una apuesta por la capacitación, la

innovación y la definición de nuevos roles laborales. Luis

Fernando Astaíza Sierra

Conclusiones mesa de trabajo

9:40 a.m ‐ 10:00 a.m Conclusiones mesa de trabajo Intervenciones y debateDiscriminaciones en el trabajo. Coordinadoras/es:

Luz Gabriela Arango y Fernando Urrea

Panel: Pasado y presente de los estudios de género y trabajo.

5:00 p.m a 7:00 p.mModeradora: Viviam Stella Unás Camelo. Panelistas: Helena Hirata, Globalización del cuidado, migraciones internacionales y precarización de los oficios en los

servicios; Teodora Hurtado, Cuando el sexo se configura en la forma más abyecta de ocupación entre mujeres latinas e inmigrantes; Pascale Molinier, Maternidades en

la fantasía y la realidad: elementos para una problemática psicosocial en la perspectiva del cuidado.; Luz Gabriela Arango, Cuidado, trabajo emocional y desigualdades

sociales: escenarios contemporáneos; Jeanny Posso, Los estudios sobre género y trabajo en Colombia.

MARTES 1 DE SEPTIEMBRE - Universidad Javeriana

Page 4: Programación Pre-ALAST 2015

10:00 a.m ‐ 10:20 a.mMercados laborales, trabajo y desarrollo.

Coordinador: Javier Pineda DuqueConclusiones mesa de trabajo

Identidades femeninas en el contexto profesional

masculinizado de la Ingeniería Civil. Oscar Martin

Rosero Sarasty

10:20 a.m ‐ 10:40 a.m

Três vetores do processo de mercantilização do

Sistema Previdenciário Brasileiro. Lucas Salvador

Andrietta

Luchas y resistencias en el mundo del trabajo.

Coordinadores: Juan Carlos Celis Ospina y Diego

Szlechter

A relação com o trabalho e o emprego dos agentes de

execução do Estado (saúde a assistência) : uma

abordagem intersecional. Isabel Georges

10:40 a.m ‐ 11:00 a.m

Mercados de trabajo, discriminación y segregación

laboral: el caso del sector industrial en bolivia en la era

del MAS. Mauricio Piejko y Tania Aillón

La persistencia de desarrollo: pasado y presente en el

noreste de Brasil. Mario Henrique LadoskyIntervenciones y debate

11:00 a.m ‐ 11:20 a.mEstructura y evolución del mercado de trabajo argentino

(1974-2015). Julio Cesar Neffa

A Experiência Brasileira recente de Redes Sindicais em

Empresas Transnacionais. Leonardo Mello e Silva,

Ricardo Framil e Raphael Freston

La afrenta de un trabajo doméstico sin derechos Caso

mujeres afrocolombianas de Medellín. Sandra Milena

Muñoz Cañas

11:20 a.m ‐ 11:40 a.m Intervenciones y debate

Los trabajadores y los cambios recientes en los puertos

brasileños. Thiago Pereira de Barros y Marcelo Dornelis

Carvalha

Discapacidad y trabajo. Melania Satizabal

11:40 a.m ‐ 12:00 m. Intervenciones y debate Intervenciones y debate

12:00 m - 2:00 p.m

2:00 p.m. - 2:20 p.m O capitalismo global dominado pelas finanças e o “setor

informal”. Adalberto Cardoso

Los orígenes del sindicalismo petrolero público en

Ecuador y el vínculo con las movilizaciones obrero-

populares en Barrancabermeja, Colombia. Magali

Marega

Una mirada a los jóvenes en el mundo del trabajo. Diana

Jimenez A

2:20 p.m. - 2:40 p.m Debates en torno al trabajo informal en la ciudad de

Quito. Lucrecia Saltzmann

Precariedad laboral y repertorios de acción sindical en

Chile. Cambios y tendencias de la Politización del

espacio de trabajo. Dasten Julián Vejar

Uma experiência de resistência. Mulheres negras no

Brasil na luta contra o racismo e o machismo. Paula

Andrea Rodríguez.

Espacio para el almuerzo

Page 5: Programación Pre-ALAST 2015

2:40 p.m. - 3:00 p.m Migración de trabajadores colombianos en países de

América del Sur. Lady Brigitte Galvez Sierra

Movimiento sindical portuario iquiqueño: transición de

repertorios y alianzas estratégicas en contexto de post

terremoto-2014. Camila Álvarez

Conclusiones mesa de trabajo

3:00 p.m. - 3:20 p.m Intervenciones y debate Intervenciones y debateReestructuración productiva y estrategias laborales.

Coordiandor: José Ricardo Ramalho

3:20 p.m. - 3:40 p.m Trayectorias de Trabajo de vendedores informales en

Cali. Martha Cecilia Garces Ascuntar

Posibilidades de construcción de sujeto en la

negociación de las condiciones laborales que

acompañan la subcontratación laboral. Olga Lucia

Huertas

Hacia la conceptualización de la geografía del trabajo.

Manuel Camilo Velandia

3:40 p.m. - 4:00 p.m

Trabajo infantil: aproximaciones teóricas y análisis

metodológico del fenómeno en colombia 2008-2011.

Diana Marcela Vargas Benavides y Alexander Retajac

Bonilla

De Croydon a Croyfast: reconstrucción de un proceso

autogestionario. Carolina Mosquera Vera, Santiago

Garcés Correa y Santiago López Zuluaga.

O trabalho numa empresa de cosméticos global:

opacidade e transparência. Thiago Trindade de Aguiar

4:00 p.m. - 4:20 p.m

Economía informal y desempleo: los dos problemas del

mercado laboral de Bucaramanga. Mayda Alejandra

Calderón Díaz

Acción Social Colectiva por el Derecho a la Salud en el

Trabajo: el caso de ASOTRECOL. Jorge Parra, Mauricio

Torres-Tovar

Jairo Ernesto Luna-García

Atajos, desvíos y subversión de los programadores y

operadores informáticos en Argentina. Natalia Berti

4:20 p.m. - 4:40 p.m

Algunos elementos socioculturales en la identidad social

del campesinado cafetero en cuatro municipios de

caldas. Pompeyo Parada Sanabria

Los médicos en Colombia: entre el mercado, la

profesión y la ley. Mauricio Lenis GómezIntervenciones y debate

4:40 p.m. - 5:00 p.m Intervenciones y debate Intervenciones y debate

Procesos de reestructuración en los modelos de

producción de una gran compañía multinacional de la

industria automotriz y una planta maquiladora de

autopartes. Un estudio de caso en el Bajío-Guanajuato

(México). Astrid Yulieth Cuero Montenegro

5:00 p.m - 5:20 p.m Conclusiones mesa de trabajo Conclusiones mesa de trabajo

Economia Solidária: apenas uma estratégia de

sobrevivência dos trabalhadores?. Thelma F. R. dos

Santos

5:20 p.m - 5:40 p.m

Estrategias reestructuración productiva en los servicios

bancarios.El caso de un banco filial de Citigroup:

Banamex. José Leonardo Rocha Nuñez

Page 6: Programación Pre-ALAST 2015

5:40 p.m - 5:50 p.m Intervenciones y debate

5:50 p.m - 7: 00 p.m

8:00 a.m ‐ 8:20 a.mPresentación de los estudios de modelos productivos en

empresas transnacionales . Enrique de la Garza Toledo

8:20 a.m ‐ 8:40 a.mEstrategias laborales en empresas transnacionales en

Argentina. Cecilia Senen

8:40 a.m ‐ 9:00 a.m

Estrategias Corporativas y de Relaciones Laborales en

Brasil: un análisis preliminar de cuatro grupos

transnacionales. Rodrigo Salles Pereira dos Santos y

José Ricardo Ramalho

9:00 a.m ‐ 9:20 a.mEstrategias laborales en empresas transnacionales en

México.Marcela Hernández

9:20 a.m - 9: 40 a.mEstrategias laborales en empresas transnacionales en

Venezuela. Consuelo Iranzo

9:40 a.m ‐ 10:00 a.m Conclusiones mesa de trabajo

10:00 a.m ‐ 12:20 p.m

12:20 a 2:00 p.m

Panel: La precariedad Laboral en América Latina. Moderadora: Cecilia Senen. Panelistas: Consuelo Iranzo; Klaus Dörre; Samuel Vanegas; César Giraldo ; Jorge

Carrillo; Manuel Riaño.

Homenaje a la sociología del trabajo en Colombia. Moderadora: Consuelo Iranzo. Panelistas: Anita Weiss de Belalcázar, por Wigberto Castañeda Hernández;

Alberto Mayor Mora por Edgar Valero Julio; Julio Puig Farras por Escuela Nacional Sindical; Fernando Urrea Giraldo por Carlos Mejía Sanabria

MIÉRCOLES 2 DE SEPTIEMBRE - Universidad Nacional de Colombia

Espacio para el almuerzo

Panel del Grupo CLACSO Nro. 44 "Trabajo, heterogeneidades socio-políticas, modelos productivos y actores sociales" y ALAST: Informalidad y

subcontratación.

2:00 p.m - 4:00 p.m

Page 7: Programación Pre-ALAST 2015

4:00 p.m

4: 20 p.m Refrigerio y entrega de certificados

Cierre del Pre-Alast y anuncio del Alast 2016 por Diego Szlechter, representante del comité coordinador del Alast Argentina 2016

Moderador: Fernando Urrea. Panelistas: Adalberto Cardoso, Relaciones económicas como relaciones sociales. Revisitando la informalidad; Andrea del Bono, La

subcontratación laboral en la Argentina: debates y perspectivas de su regulación institucional; Enrique de la Garza, Crítica del concepto de informalidad. Propuesta del

trabajo no clásico. Comentaristas: Alfredo Hualde, Marcela Hernández y Julio César Neffa

2:00 p.m - 4:00 p.m