Programación General Anualcramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/pga_completa.pdf ·...

41
programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015 Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/ 0 Programación General Anual Curso 2014/2015

Transcript of Programación General Anualcramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/pga_completa.pdf ·...

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

0

Programación General Anual

Curso 2014/2015

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

1

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

2. OBJETIVOS GENERALES PARA EL CURSO 2014/2015

3. ORGANIGRAMA

4. PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 3 AÑOS

5. OBJETIVOS POR CICLOS Y ÁREAS

5.1. EDUCACIÓN INFANTIL

5.2. EDUCACIÓN PRMARIA: ÁREA DE MATEMÁTICAS

EDUCACIÓN PRIMARIA: ÁREA DE LENGUA

EDUCACIÓN PRMARIA: ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

5.4. ÁREA DE ARTÍSTICA (MÚSICA)

5.5. ÁREA DE RELIGIÓN

5.6. ÁREA DE INGLÉS

5.7. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

6.1. PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

6.2. AUDICIÓN Y LENGUAJE

7. PLAN DE CONVIVENCIA: CONCRECIÓN PARA 2014/2015

8. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA 2014/2015

9. TEMPORALIZACIÓN

10. CALENDARIO DE REUNIONES DEL EQUIPO DOCENTE

11. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

12. ACUERDO DE INTERVENCIÓN DEL EOEP EN EL CENTRO

13. ACTUACIONES ESPECÍFICAS DEL PLAN DE ACCIÓN DERIVADO DE LA EVALUACIÓN DE

DIAGNÓSTICO

14. SEMINARIO DE FORMACIÓN

15. COORDINACIÓN ENTRE EL CRA Y EL IES SANTO VALLE DEL ARLANZA

INFORME DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL(CLAUSTRO DE PROFESORES)

INFORME DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (CONSEJO ESCOLAR)

FIRMA Y APROBACIÓN

2

3

4

6

7

8

8

9

10

11

12

13

14

15

18

20

21

22

23

26

27

28

29

31

35

38

39

40

40

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

2

El Colegio Rural Agrupado (CRA) Montearlanza quiere dar una respuesta social y

educativa a la diversidad social y cultural del entorno social en el que se sitúa. Para ello, rehacemos este documento al comienzo de cada curso escolar. Para la elaboración de esta Programación General Anual partimos de los siguientes elementos:

a) La Memoria del curso anterior, donde se realizaron propuestas para el presente. b) La LOMCE y sus desarrollos para la comunidad autónoma de Castilla y León. c) El Plan de Mejora derivado de la Evaluación de Diagnóstico 2014. d) Las necesidades y las circunstancias concretas de nuestro Centro, a las que hay

que ir adaptándose para trabajar con la realidad y para ello tomamos muy en cuenta los resultados de cursos anteriores.

La Programación General Anual que ponemos en marcha desde este Equipo Directivo, pretende ser la respuesta a la gestión de una organización educativa pequeña pero compleja, fundamentada en una toma de decisiones compartidas, que obliga a una estrecha coordinación interna. Villalmanzo, 8 de octubre de 2014

El Equipo Directivo

0. INTRODUCCIÓN

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

3

Este curso funcionan en nuestro Colegio seis aulas, distribuidas de este modo:

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

4

2.OBJETIVOS GENERALES PARA EL CURSO 2014-2015

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

EDUCATIVO

OBJETIVOS PARA EL CURSO 14-15 MEDIOS RESPONSABLES

1.1. Equipo Directivo

A. Velar por el buen funcionamiento del centro en general y de los planes de fomento a la lectura y convivencia en particular.

-Seguir destinando al menos tres reuniones al curso para revisar el Plan de Fomento de la Lectura y el Plan de Convivencia.

Planificar en el calendario tres reuniones destinadas a ello y elaborar un buen orden del día.

EQUIPO DIRECTIVO

B. Facilitar que la información llegue a sus destinatarios con eficiencia y rapidez.

-Acoger e introducir en el CRA a todo profesor nuevo.

- Fomentar entre el profesorado el uso del Aula Virtual.

- Impulsar el uso de la página web manteniéndola actualizada con información relevante para la comunidad educativa.

-En el primer claustro entregarle los puntos básicos del PEC y darle acceso al Aula Virtual.

- Usar el Aula Virtual para “colgar” documentos importantes del profesorado.

-Actualizar la página web al menos semanalmente para que sea operativa para las familias.

EQUIPO DIRECTIVO

SECRETARIO

SECRETARIO

C. Coordinar y revisar la elaboración o reforma de los documentos oficiales.

-Simplificar, en lo posible, la estructura de la PGA del presente curso, de modo que sea un documento más conciso y operativo.

-Adaptar las programaciones de 1º 5º y 6º de EPO a las nuevas directrices de la LOMCE.

Simplificar la estructura de la PGA en lo referente a concreción por ciclos y áreas.

Dedicar una de cada dos reuniones para avanzar en las nuevas programaciones.

EQUIPO DIRECTIVO

CLAUSTRO DE PROFESORES

D.Fomentar la participación del Claustro en Planes de Formación o de Mejora.

- Fomentar la participación en el Seminario titulado “Propuestas y criterios comunes para la evaluación formativa en el centro escolar”.

- Dedicar algunas reuniones a llevar adelante el Seminario de Formación.

RESPONSABLE DEL PROYECTO DE FORMACIÓN

EN CENTRO

1.2. . Profesorado

C.Fomentar el sentimiento de equipo superando las dificultades derivadas de la dispersión.

-Compartir regularmente las incidencias de cada localidad

-Fomentar la convivencia entre los profesores.

Dedicar dos reuniones de equipo docente al mes para coordinarnos.

Celebrar el inicio y final de curso y la Navidad.

EQUIPO DIRECTIVO

CLAUSTRO DE PROFESORES

D.Incrementar la coordinación entre los profesores del mismo ciclo en poblaciones dispersas.

-Elaborar la temporalización del curso juntos en septiembre.

Dedicar dos reuniones de equipo docente al mes para coordinarnos.

CLAUSTRO DE PROFESORES

CLAUSTRO DE PROFESORES

1.3. Alumnado

E. Desarrollar en los alumnos una cultura del esfuerzo personal y del trabajo bien hecho

Aplicar el Plan de Mejora derivado de la Evaluación de Diagnóstico

Incluir dicho plan en la PGA para que sea bien conocido por los profesores y aplicado en todas las aulas.

CLAUSTRO DE PROFESORES /

EQUIPOS DE CICLO

F. Contribuir a la mejora de la convivencia y del clima de nuestro centro mediante la prevención de los conflictos y

En el Plan de Convivencia, programar acciones destinadas a fomentar la interacción de los alumnos de distintas localidades.

Incluir, al menos, excursión de inicio de curso,festival de Navidad, CRIE y semana

EQUIPO DIRECTIVO/ENCAR

GADA DE ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARES

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

5

el fomento de actitudes constructivas más que desde la sanción.

cultural.

Además, programaremos excursiones en las que participarán todos los alumnos.

G. Despertar el afán de conocimiento y el interés por las distintas manifestaciones culturales y naturales de su entorno.

- Conocer al menos una de las localidades de nuestro CRA.

- Aprovechar la visita en Navidad o convivencia de fin de curso para conocer una localidad de nuestro CRA.

PROFESOR DE LA LOCALIDAD “IMPLICADA”

H.Fomentar los hábitos y el gusto por la lectura implicando a toda la Comunidad Educativa, usando como medio privilegiado el Plan de Fomento de la Lectura.

-Dinamización de la biblioteca escolar

-Priorizar en el área de Lengua y Literatura la lectura personal y en voz alta, así como la Lectura Comprensiva.

-Fomentar la eficacia lectora de nuestros alumnos.

-Plan de Fomento de la lectura con el tema de El Cantar de Mío Cid.

Hacer que los libros nuevos de la biblioteca sean disfrutados por todos los alumnos del CRA independientemente de su localidad.

Adquirir libros de lectura comunes para la clase de Lengua.

-Aplicar el método de Lectura Eficaz en todas nuestras aulas.

CLAUSTRO DE PROFESORES

ENCARGADO DE BIBLIOTECA

I. Favorecer las relaciones interpersonales entre los alumnos del CRA y de éstos con los alumnos de otros Centros.

-Participación en el CRIEB

-Diseñar las actividades extraescolares del centro como claustro procurando que se adapten para que participe todo el alumnado.

-Participación en el CRIEB

CLAUSTRO DE PROFESORES

CLAUSTRO DE PROFESORES

J. Promocionar el uso de las Nuevas Tecnologías como medio de búsqueda de información y ampliación de conocimientos.

-Dinamización de la página web de centro y del Aula Virtual.

-Implicar a los alumnos de 3º ciclo (que tienen minipc) en el mantenimiento y el uso de la Bitácora del centro. Usar con ellos el Aula Virtual.

CLAUSTRO DE PROFESORES

K. Atender a la Diversidad de los alumnos con calidad.

-Difundir y aplicar el apartado de nuestro Proyecto Educativo relacionado con Atención a la Diversidad

-Fomentar las reuniones entre el Orientador, el PT/AL, los tutores y el Equipo directivo para decidir las medidas de Atención a la Diversidad más adecuadas.

-Destinar una reunión al inicio de curso y al menos una cada trimestre.

EQUIPO DIRECTIVO

EQUIPO DIRECTIVO /

ORIENTADOR / TUTORES/

PT Y AL

L. Educar para la paz, la solidaridad y los derechos humanos.

-Dar importancia a la celebración de días significativos.

-Celebración del Día de la Paz.

-Celebración del día del Libro con una acción solidaria.

CLAUSTRO DE PROFESORES

CLAUSTRO DE PROFESORES

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

6

3. ORGANIGRAMA

ÓRGANOS UNIPERSONALES Jorge Rodrigo Moreno, director

Maripaz Gil Guillén, secretaria

TUTORÍAS

VILLALMANZO 1 Maripaz Gil Guillén

VILLALMANZO 2 Jorge Rodrigo Moreno

TORDÓMAR 1 Juana María Torcida Fernández

TORDÓMAR 2 Ruth Gamero Román

QUINTANILLA DEL AGUA Monserrat Lope Rojo

VILLAHOZ Rocío Álvarez

MAESTROS NO TUTORES

MÚSICA ITINERANTE Monserrat Lope Rojo

INGLÉS ITINERANTE Mónica Beatriz Barbero Martínez

EDUCACIÓN FÍSICIA ITI. Ana Belén Montón Domínguez

RELIGIÓN ITINERANTE Luisa González Lope

PT /AL ITINERANTE (10H.) Mª Asunción Lobejón Frechilla

APOYO INFANTIL ITINERANTE

Ruth Frutos González

AL /APOYO (3:30 H. profesora del colegio de Lerma)

Cristina Gutiérrez Pelaz

OTRAS RESPONSABILIDADES

Coordinador de Convivencia Maripaz Gil Guillén Responsable Proyecto Lector de Centro Maripaz Gil Guillén Coordinador de Formación y enlace con

el CFIE

Juana María Torcida Fernández

Responsable de biblioteca Monserrat Lope Rojo Coordinación de actividades

extraescolares

Ruth Gamero Román

Enlace con el CRIE Ana Belén Montón Domínguez Coordinador de Medios Audiovisuales e

Informáticos y RED XXI

Jorge Rodrigo Moreno

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

7

4. PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 3 AÑOS

Para favorecer la adaptación al centro modificaremos el horario de entrada de dichos

alumnos, de modo que durante las primeras semanas entrarán al colegio durante el

periodo de recreo para que puedan interaccionar con sus compañeros y profesores

en el patio. Después permanecerán en clase hasta el final de las actividades lectivas de

la mañana. Este curso el periodo de adaptación acabará el 23 de septiembre de 2014.

Su horario será de 12:15 a 14:15.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

8

5. OBJETIVOS POR CICLOS Y ÁREAS

5.1. EDUCACIÓN INFANTIL

OBJETIVOS ACTUACIONES

GENERALES Conseguir la adaptación de los niños-as y asentar la base de su sociabilidad.

Flexibilidad del horario.

Programación de actividades lúdicas tendentes a facilitar la adaptación.

Actuar de forma cada vez más autónoma y desarrollar sus capacidades de iniciativa y confianza en si mismo.

Adquisición de hábitos básicos de relación y convivencia: compartir,ordenar,respetar...autonomía en el aseo,cuidado de uno mismo, esfuerzo.

Tener una actitud de respeto hacia las características de otras personas y empezar a valorarlas.

Participación en el grupo respetando las normas que rigen la convivencia .

CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA

PERSONAL

Descubrir las posibilidades de acción y de expresión , coordinando y controlando gestos y movimientos cada vez con mayor precisión , valorando las posibilidades y limitaciones propias y la de los demás.

Participación activa en distintos tipos de juegos controlando paulativamente el tono y el equilibrio .

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria .

Participación activa y relaciones fluidas con los otros niños y adultos de su entorno. A través del juego y trabajo en grupo.

Resolver de manera pacífica situaciones de conflicto.

Creación de un ambiente cálido y de confianza , potenciando el diálogo entre los alumnos y las familias.

Conocer y valorar su entorno , los cambios y transformaciones que se producen .

Identificación de los elementos del entorno más cercano y desarrollo de actitudes de cuidado y respeto hacia el mismo.

LENGUAJES : COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Mejorar la expresión y la comprensión oral, y ampliar el vocabulario mediante conversaciones, cuentos, dichos, canciones y poesías.

Desarrollando su capacidad compresiva y expresiva de forma verbal mediante el juego simbólico , las canciones , las dramatizaciones , los gestos y conversaciones con el grupo.

Descubrir la necesidad de la lectura y de la escritura como medios de información y comunicación.

Intercambiando información mediante la lectura y la escritura.

Iniciarse en el conocimiento y la utilización de los medios audiovisuales y de las tecnologías de las información y comunicación.

Conocimiento y utilización de algunos medios audiovisuales y tecnológicos.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

9

5.2. EDUCACIÓN PRIMARIA

5.2.1. ÁREA DE MATEMÁTICAS

OBJETIVOS ACTUACIONES CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Adquirir y entrenar en nuestros alumnos estrategias para comprender y resolver problemas matemáticos.

Se hará especial énfasis en todos los problemas que recogen los libros y cuadernos de los alumnos.

*A final de curso los alumnos de 2º y 3º ciclo muestran más seguridad a la hora de resolver distintos tipos de problemas adecuados a su nivel.

Mejorar y entrenar las estrategias de cálculo mental de nuestros alumnos.

*Todos los días se dedicará, al menos, 5 minutos de la sesión

de matemáticas al cálculo mental:

-En primer ciclo se dará mucha importancia a la

descomposición del número 10 y los dobles sencillos como

estrategia para las sumas y las restas.

-En segundo y tercer ciclo insistiremos en el redondeo como

método de cálculo aproximado eficaz.

-En tercer ciclo insistiremos en la multiplicación y división por

la unidad seguida de ceros y otros números acabados en cero.

En todas las aulas se dedica 5 minutos al día al entrenamiento del cálculo mental según el proyecto citado.

Mejorar las estrategias de cálculo exacto y aproximado y el conocimiento de los algoritmos básicos presentados de maneras diversas.

Desde 1º hasta 6º de Primaria, todos los alumnos tendrán un cuadernillo de operaciones. Realizarán una página por semana como trabajo personal en casa, pudiendo preguntar dudas o pedir aclaraciones sobre el mismo en clase de matemáticas.

En todas las aulas los niños tienen el cuaderno de matemáticas y trabajan en él semanalmente.

Aproximarse al aprendizaje de las matemáticas desde el enfoque de competencias, convirtiendo los conocimientos y destrezas en herramientas para resolver situaciones con requerimientos matemáticas.

Dedicar una sesión de matemáticas de cada unidad a trabajar un problema planteado como desarrollo de competencias. El día anterior se manda de tarea y la clase se dedica a corregirlo, compartir estrategias… Este tipo de ejercicios se pueden extraer del propio libro de texto o bien del material de apoyo complementario.

Todos los alumnos de 3º a 6º dedican una sesión en cada unidad al aprendizaje de las matemáticas desde el enfoque de las competencias básicas.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

10

5.2. ÁREA DE LENGUA

OBJETIVOS ACTUACIONES CRITERIOS EVALUACIÓN

Mejorar la competencia lectora de nuestros alumnos. Conocer y aplicar la metodología y los instrumentos de evaluación de la eficacia lectora de nuestros alumnos. Aplicar a las aulas, desde Educación Infantil hasta sexto de Primaria, metodologías que mejoren la eficacia lectora de nuestros alumnos, de manera que sea para ellos un aprendizaje que construyan a lo largo del tiempo.

Dedicar todos los días 15 minutos o dos

periodos de 30 minutos a la semana, para

aplicar el método de LECTURA EFICAZ.

Llevar a cabo cuatro evaluaciones de la

eficacia lectora y registrar sus resultados.

*En nuestro CRA se trabaja la eficacia lectora en todas las aulas y en todo el proceso escolar. *Se realiza una evaluación diagnóstica de la eficacia lectora a principio de curso y una más en cada uno de los tres trimestres.

Valorar el texto escrito como fuente de placer y diversión. Conocer el Cantar del Mío Cid. Leer con fluidez y entonación textos adaptados del Cantar del Mío Cid.

Lectura en voz alta o silenciosa de libros adaptados a su edad. Búsqueda de información sobre el Cantar del Mío Cid. Lectura en voz alta, sin titubeos y con fluidez, de textos adaptados del Cantar del Mío Cid.

Todos los alumnos leen en casa al menos 15 minutos cada día. Todos los alumnos conocen el Cantar del Mío Cid. Cada alumno ha leído, al menos una vez cada dos semanas, textos adaptados del Cantar de Mío Cid.

Mejorar la textualización: creación y elaboración de textos escritos con adecuación y coherencia a la situación dada.

*Todas las semanas los alumnos de 3º a 6º

escribirán un texto:

- Primero el maestro explicará claramente

cómo se debe escribir y qué se va a evaluar.

- Después los alumnos lo escribirán a sucio y

lo entregarán al profesor.

- El profesor lo evaluará de modo formativo, y

además recopilará esa nota para la

evaluación de lengua.

- Los alumnos pasarán sus trabajos a limpio.

*Los profesores nos formaremos para poder evaluar adecuadamente las producciones escritas de nuestros alumnos a través del Seminario: "Propuestas y criterios comunes para la evaluación formativa en el centro escolar".

Todos los alumnos de 3º a 6º han creado un texto de diferente tipo cada semana. Los alumnos de 5º y 6º lo han publicado en la bitácora del colegio.

Mejorar la ortografía de nuestros alumnos.

Cada semana todos los alumnos harán, al

menos, un dictado. En los dos primeros

cursos se recomienda este ejercicio más a

menudo.

Los alumnos de 1º ciclo de Primaria tendrán dos cuadernillos de ortografía por curso.

Todos los alumnos de Primaria hacen dos dictados a la semana. Los profesores valoramos la ortografía en todas las áreas y todas las producciones escritas de los alumnos, especialmente en los controles.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

11

5.3. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO /CIENCIAS NATURALES/CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVOS ACTUACIONES

1º CURSO

Iniciar a los alumnos en la organización de la información y en técnicas de estudio.

Proponerles pequeñas memorizaciones todos los días que tengan Conocimiento del Medio. Elaborar con ellos MAPAS CONCEPTUALES SENCILLOS cada unidad, haciendo el ejercicio de construir la información a partir del mapa y viceversa.

2º CURSO

Iniciar a los alumnos en la organización de la información y en técnicas de estudio.

Proponerles pequeñas memorizaciones todos los días que tengan Conocimiento del Medio. Elaborar con ellos MAPAS CONCEPTUALES SENCILLOS cada unidad, haciendo el ejercicio de construir la información a partir del mapa y viceversa.

3º y 4º CURSOS

Ayudar a los alumnos a estudiar eficazmente.

Elaborar con ellos mapas conceptuales de cada tema,

automatizando el ejercicio de construir la información a

partir del mapa.

Que aprendan a subrayar lo más relevante de una página y

a tomar pequeños apuntes.

Dar más importancia a los mapas físicos y políticos que al

texto para el estudio de la Geografía.

Memorizar y dibujar mapas físicos y políticos.

Usar imágenes e infografías para organizar la información

de las Ciencias Naturales.

5º Y 6º CURSOS

Conseguir que nuestros alumnos sepan estudiar eficazmente Conocimiento del Medio y automaticen técnicas aplicables a otras áreas.

Que los alumnos elaboren mapas conceptuales de cada

tema, automatizando el ejercicio de construir la

información a partir del mapa.

Que sepan autónomamente subrayar lo más relevante de

una página y a tomar apuntes de apoyo y ampliación sobre

el contenido del manual.

Dar más importancia a los mapas físicos y políticos que al

texto para el estudio de la Geografía.

Memorizar y dibujar mapas físicos y políticos.

Usar , copiar y crear imágenes e infografías para organizar la información de las Ciencias Naturales. Investigar sobre temas relativos al área usando las TIC.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

12

5.4. ÁREA DE MÚSICA

OBJETIVOS ACTUACIONES

Desarrollar los objetivos de las unidades correspondientes a cada curso. - Se trabajarán cuatro unidades en cada curso..

Identificar los principales elementos del lenguaje musical. Iniciar la sesión de música con un repaso de los

contenidos de lenguaje musical trabajados.

Cualidades del sonido.

Formación de compases: figuras, silencios, signos

de repetición.

Expresiones de tempo e intensidad.

Conocer la vida y obras más representativas de compositores musicales de

diferentes épocas de la Historia de la Música.

Biografía

Audiciones de fragmentos de sus obras más

representativas.

Musicogramas.

Conocer la obra “El Cantar de Mio Cid” a través de la música. Audición de obras musicales que tienen al Cid

como protagonista.

Bandas sonoras de películas..

Canciones de dibujos animados..

Aprender romances. Escuchar romances.

Memorizar y representar romances.

Acompañamiento musical con flauta e

instrumentos de percusión.

Utilización de los recursos informáticos para la

investigación de otros romances.

Participar en las actividades organizadas por el centro: Navidad, carnaval,

día de la paz.

Canciones.

Danzas.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

13

5.5. ÁREA DE RELIGIÓN

OBJETIVOS ACTUACIONES

INFANTIL Adaptar todo el trabajo de aula a niños de los tres niveles de E.I.

Distribución de los contenidos de la etapa en torno a: - Valores: Amistad, Colaboración, Ayuda - Fiestas significativas: Navidad, Dia de la Paz, Pascua,

fiestas de María

Contribuir a la integración de las TICs en el aula

Juegos interactivos

1º y 2º EPO

Fomentar el interés por la lectura, aprovechando el gusto de los niños por las narraciones orales.

Se reservará un tiempo en el desarrollo de cada tema para contar o leer un relato.

Cada niño se encargará , al menos una vez, de la narración de una de las historias previamente preparada por él.

Contribuir a la integración de las TICs en el aula

Juegos interactivos

3º Y 4º EPO

Afianzar los hábitos de orden y limpieza en sus trabajos.

Dedicación de tiempo suficiente en clase para el trabajo en el cuaderno y la decoración de éste.

Valoración en las calificaciones del trabajo diario reflejado en el cuaderno.

Sensibilizar a los niños en los problemas de los demás.

Participación en alguna campaña solidaria. Colaboraremos en la “Operación Bocata y/o en el Proyecto de Manos Unidas que asuma el Arciprestazgo de Arlanza

Contribuir a la integración de las TICS en el aula

Búsqueda de información y realización de actividades utilizando Internet.

5º Y 6º EPO

Favorecer la relación entre alumnos de las distintas localidades del CRA

Participación conjunta en alguna Campaña solidaria.

Contribuir a la integración de las TICS en el aula

Trabajaremos al menos una actividad por trimestre con los ordenadores personales de los alumnos

Contribuir al Plan de Fomento de la Lectura ,

Teniendo en cuenta que el tema elegido por el Centro

este año para suscitar el gusto por la lectura es el

Poema del Cid, trabajaremos un aspecto de la

religiosidad popular actual enraizado en esa época

como son las festividades de los patronos de cada una

de las localidades, investigando sobre la persona del

patrón y sobre el origen de la fiesta.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

14

5.6. ÁREA DE INGLÉS

OBJETIVOS ACTUACIONES

INFANTIL - Acercar a los niños/as a una nueva lengua y cultura. - Familiarizarles con los sonidos propios de la lengua inglesa. - Comprender y seguir instrucciones sencillas. - Comprender vocabulario básico que les permita seguir una historia o comprender de qué habla una canción. - Comprender y reproducir textos sencillos ( rimas, canciones). -Conocer de forma oral los números hasta el 10.

-Utilizar siempre la lengua inglesa para dar instrucciones sencillas en el aula. También al saludar y despedirse. - Trabajar repetidamente el vocabulario mediante flashcards, juegos, fichas y canciones antes de introducirlo en una historia o en un cuento. -Hacer juegos con los números, introducirlos en los cuentos (contando objetos o personajes que aparezcan en las láminas), enseñárselos en forma de rima…

1º Y 2º PRIMARIA

- Comprender mensajes orales sencillos para realizar las tareas habituales del aula. - Leer las palabras del vocabulario aprendido en cada lección y asociarlas a una imagen. - Escribir de forma correcta algunas de las palabras. - Conocer el alfabeto. - Conocer los números hasta el 20 (oralmente); escritos hasta el 10. - Reconocer y reproducir oralmente estructuras sencillas: I like/ don’t like, I’ve got/ haven’t got, I can/can’t… -Conocer los días de la semana, los meses, decir la fecha.

-Utilizar, en lo posible, la lengua inglesa dentro del aula. - Realizar fichas de vocabulario, copiar vocabulario en el cuaderno. Hacer dictados y test sobre ese mismo vocabulario. Juegos con flashcards. -Aprender la canción del alfabeto. Realizar juegos de spelling. -Jugar con los números, bingos, dictados y fichas. -Realizar fichas sencillas trabajando la estructura. Repetir de forma oral. -Siempre que se trabaje con el cuaderno o en las fichas poner la fecha.

3º Y 4º PRIMARIA

-Utilizar la lengua inglesa para comunicarse en el aula en situaciones cotidianas y en situaciones creadas para trabajar una estructura concreta. -Comprender, escribir y leer de forma correcta todo el vocabulario trabajado. - Conocer de forma oral y escrita los números hasta el 100. -Utilizar correctamente las estructuras gramaticales trabajadas : .TO BE/ HAVE GOT/ LIKE/ CAN (forma afirmativa, negativa e interrogativa) . There is / there isn´t. . Present continuous . Prepositions (place) -Utilizar la lengua inglesa de forma escrita para situaciones de la vida real ( felicitaciones, invitaciones, notificaciones). -Comprender lecturas sencillas. -Diferenciar los sonidos vocálicos propios de la lengua inglesa.

- Elaborar una tabla en la que se refleje el uso que hace cada alumno de la lengua inglesa. Que el alumno que la utilice dentro de sus posibilidades avance puestos, sume puntos… etc. -Realizar fichas de vocabulario y copiarlo en el cuaderno. Hacer dictados y test periódicamente. -Hacer juegos con los números y realizar dictados y fichas. -Realizar fichas y trabajar frases . Diálogos, listenings, canciones, dramatizaciones, stories… - Aprovechar situaciones o días especiales (cumpleaños, Navidades…) para que realicen estas tareas. Mostrándoles antes un modelo. -Utilizar lecturas adaptadas y contextualizadas. Los alumnos las llevarán a casa y las leerán de forma individual. Realizarán actividades para comprobar el grado de comprensión. En clase leerán algún párrafo para que el profesor les corrija la pronunciación. -Realizar ejercicios de discriminación, tongue twisters, rhymes…

5º Y 6º PRIMARIA

-Utilizar la lengua inglesa para comunicarse en el aula y ser capaces de dar y pedir información personal. -Comprender, escribir y leer de forma correcta todo el vocabulario trabajado. -Conocer de forma oral y escrita los números hasta el 10.000 y los números ordinales hasta el 100. -Utilizar correctamente las estructuras gramaticales trabajadas: .TO BE (present/ past) .Present continious . Past tense (regular/irregular verbs) . Adjetivos comparativos y superlativos. . Going to -Utilizar la lengua inglesa de forma escrita para situaciones de la vida real (escribir e-mails o postales) -Comprender lecturas sencillas. -Identificar diferentes sonidos vocálicos y consonánticos propios de la lengua inglesa. -Aprender a utilizar un diccionario bilingüe.

-Elaborar una tabla en la que se refleje el uso que hace cada alumno de la lengua inglesa. -Realizar fichas de vocabulario y copiarlo en el cuaderno. Hacer dictados y test periódicamente. -Hacer juegos y realizar dictados y fichas. -Realizar fichas y trabajar frases. Diálogos, listenings,canciones dramatizaciones,stories… -Escribir e-mails a amigos imaginarios en el extranjero. -Utilizar lecturas adaptadas y contextualizadas que los alumno leerán en casa y realizarán ejercicios de comprensión. -Realizar ejercicios de discriminación, tongue twisters, rhymes… -Hacer ejercicios de vocabulario nuevo, buscar sinónimos/antónimos, buscar si una palabra es nombre o adjetivo…

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

15

5.7. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

El maestro/a , si lo ve conveniente, sacará al alumnado del recinto escolar para impartir clase e los polideportivos/pistas de deporte de cada pueblo, cedidas por el Ayuntamiento. INFANTIL

1.-Vivenciar el placer de experimentar la conciencia del propio cuerpo y la riqueza de sus posibilidades en relación con el mundo exterior y los otros. 2.- Adquirir el control y la coordinación dinámica, vivenciados desde lo lúdico, lo creativo y las relaciones afectivas en un desarrollo global e integrador. 3.- Adaptar su movimiento al espacio y los objetos que le rodean según sus necesidades y sus capacidades. 4.- Aprender a través del tiempo, el ritmo y el movimiento a relacionarse con el grupo y a comunicarse con él. 5.- Estimular la capacidad del pensamiento simbólico, madurando y enriqueciendo sus sensaciones, emociones y percepciones en una autonomía creativa dentro de un grupo. Actividades:

Actividades de percepción y conciencia del propio cuerpo a través de las diferentes posturas, segmentos corporales, el equilibrio y la relajación.

- Actividades de coordinación trabajando los desplazamientos en el espacio, profundidad (arriba, encima, por encima)

o anterioridad (antes, delante, frente)

o lateralidad (a un lado, a la derecha)

o proximidad y lejanía (aquí, allí, cerca, lejos de )

o intervalos (desde…., hasta).

Actividades trabajando el ritmo: Ritmos (regularidad:regularmente).

Orientación (simultaneidad: al mismo tiempo).

Duración (alternacia: primero uno, después otro).

Velocidad: (rapidez: más o menos).

Medida del tiempo (pasado, presente y futuro, antes, ahora, después).

- Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas

y equilibradas con los demás. - Desarrollar las capacidades motoras mediante el juego. - Aprender a situarse respecto a las nociones topológicas básicas. - Participar activamente en las actividades físicas que se celebren en la escuela y

entorno. El juego como elemento que desarrolle el aprendizaje.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

16

- Participar y disfrutar en el juego ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores, como a aspectos relacionados con sus compañeros.

- Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos saludables sobre la salud.

- Identificar medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. - A través de los juegos y actividades fomentar valores como el compañerismo,

solidaridad. -

- - Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas

y equilibradas con los demás. - Desarrollar las capacidades motoras mediante el juego. - Conocer e identificar las partes del cuerpo en sí mismo y en el compañero/a. - Resolver retos tácticos elementales propios del juego y de actividades físicas. - Participar con interés y autonomía en todo tipo de actividades respetando a las

personas, las normas, los materiales y los espacios utilizados. - Adoptar hábitos de higiene corporal y postural. - Identificar e interiorizar la importancia de la prevención, la recuperación y las

medidas de seguridad en la realización de la práctica de la actividad física. - A través de los juegos y actividades fomentar valores como el compañerismo,

solidaridad. 3º

- Conocer la estructura del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación,

siendo capaz de representar mentalmente las acciones motrices de su cuerpo. - Identificar y valorar situaciones de juego así como tomarlo como medio para

establecer relaciones con los compañeros/as. - Resolver retos tácticos elementales propios del juego y de actividades físicas. - Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimientos, de forma estética,

y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. - Rechazar actitudes agresivas o de rivalidad en las actividades físicas.

- Ser capaz de adaptar la ejecución de las habilidades, o de una secuencia de las

mismas, al espacio disponible, ajustando su organización temporal a los requerimientos del entorno.

- Utilización de juegos de equipo para adquirir y desarrollar la estrategia. - Desarrollar diferentes roles dentro de los juegos. - Reproducir corporalmente estructuras rítmicas sencillas. - Rechazar actitudes agresivas o de rivalidad en las actividades físicas.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

17

- Participar en juegos y deportes de grupo en un clima de relación agradable. - Resolver retos tácticos elementales propios del juego y actividades físicas con o

sin oposición, aplicando principios y reglas para resolver las situaciones motrices, actuando de forma individual, coordinada y cooperativa y desempeñando las diferentes funciones implícitas en juegos y actividades.

- Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno a varios adversarios en juegos, actividades deportivas ya sea como atancante o como defensor.

- Conocer los reglamentos básicos de juegos y deportes. - Aceptar su papel en los juegos y respetar las limitaciones propias y de sus

compañeros/as. 6º

- Resolver situaciones motrices con diversidad de estímulos y condicionantes espacio-temporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas de forma eficaz.

- Participar en juegos y deportes de grupo en un clima de relación agradable - Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás,

mostrando una actitud reflexiva y crítica.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

18

1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

REFUERZO EDUCATIVO (RE) ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECEDIDADES

ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (validado en la

aplicación ATDI pero NO ACNEE)

ALUMNADO CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES (ACNEE)

APOYO EDUCATIVO

ESPECÍFICO

ADAPTACIONES

CURRICULARES

SIGNIFICATIVAS

DESTINATARIOS

Son medidas que se

organizarán para los

alumnos con dificultades

de aprendizaje o con

evaluación negativa en

algunas áreas durante el

curso precedente,

atendiendo a las siguientes

prioridades:

1- Alumnos de los cursos

inferiores de EPO, para

reforzar y afianzar

principalmente la lecto-

escritura.

2- Refuerzo de las áreas

instrumentales (Lengua y

Matemáticas) en otros

alumnos de EPO.

Alumnos con Necesidad

Específica de Apoyo

Educativo (validados en la

ATDI pero no ACNEE)

Alumnos con

Necesidad Específica de

Apoyo Educativo (validados

en la ATDI pero no ACNEE)

que:

- Tienen un desfase

curricular de más de dos

cursos en un área

- No van a conseguir los

niveles de aprendizaje

previstos para el ciclo de

EPO correspondiente en

un área

Alumnos con validados en

la ATDI con una de estas categorías:

DISCAPACIDAD FÍSICA

DISCAPACIDAD PSÍQUICA

DISCAPACIDAD AUDITIVA

DISCAPACIDAD VISUAL

TRASTORNOS GENERALIZADOS

DEL DESARROLLO

TRASTORNOS GRAVES DE LA

PERSONALIDAD

TRASTORNOS POR DÉFICIT DE

ATENCIÓN Y

COMPORTAMIENTO

PERTURBADOR

CONSISTE EN …

Apoyo en algún aspecto

muy concreto de su

aprendizaje por parte de

cualquier miembro de

profesorado (incluso el PT

si su horario lo permite)

con disponibilidad horaria.

Apoyo por parte del PT (si

tiene disponibilidad

horaria) o cualquier

miembro del

profesorado.

Apoyo especializado por

parte del AL en su

necesidad específica.

Modificación sustancial de la

programación del nivel

académico correspondiente,

ajustándola a las

posibilidades de asimilación

de un alumno determinado.

- Adaptación Curricular

significativa en varias

áreas.

- Apoyo por parte del PT.

RESPONSABLES

El tutor con el profesor de

refuerzo deciden la

programación de las

sesiones de refuerzo

Profesor de apoyo y tutor

deciden la programación

en colaboración con el

Orientador.

AL (en su caso) y tutor

deciden la programación

en colaboración con el

Orientador.

El tutor redacta el DIAC en

colaboración con el

Orientador.

Tutor, primer responsable: redacta el

DIAC en colaboración con el

Orientador.

PT.

REQUIERE CONFORMIDAD

DE LAS FAMILIAS

SÍ SÍ SÍ SÍ

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

19

Este curso, contamos con la presencia de un profesor con perfil PT/AL con jornada parcial de 10h. y una profesora con perfil AL, que viene del colegio Pons Sorolla de Lerma.

EVALUACIÓN

Según los objetivos del ciclo y el nivel correspondiente.

Según los objetivos y

criterios de evaluación

establecidos en su DIAC.

Según los objetivos y criterios de

evaluación establecidos en su DIAC.

INFORMACIÓN EN

LOS BOLETINES

- Se consignará con las siglas

RE (Refuerzo Educativo) en la

casilla correspondiente

- En las observaciones se

escribirá la siguiente

leyenda: “el alumno

__________ ha tenido

refuerzo educativo ____

horas a la semana en este

trimestre.”

Además, a final de curso el

profesor de apoyo escribirá

un sencillo informe del

refuerzo indicando los

contenidos trabajados, los

objetivos conseguidos y el

nivel de aprovechamiento

- Se consignará con

las siglas RE (Refuerzo

Educativo) en la casilla

correspondiente

- En las

observaciones se

escribirá la siguiente

leyenda: “el alumno

_____________ ha

tenido un apoyo

educativo específico por

parte de la PT/AL

______ horas a la

semana.”

Además, cada trimestre

el profesor especializado

y el tutor escribirán un

pequeño informe acerca

del apoyo específico

desarrollado ese

trimestre, el cual se

adjuntará al boletín de

notas y se incluirá en la

carpeta del alumno.

- Se consignará con las siglas

ACS (Adaptación Curricular

Significativa) en la casilla

correspondiente

- En las observaciones se

escribirá la siguiente

leyenda: “la calificación del

área de _________ se refiere

a un programa adaptado a

sus necesidades”

- El tutor explicará a la

familia, y se asegurará de

que ésta lo comprende, que

el hecho de superar los

objetivos de su Adaptación

Curricular Significativa, no

conlleva el hecho de superar

los objetivos de Ciclo.

- Se consignará con las siglas ACS

(Adaptación Curricular Significativa)

en la casilla correspondiente

- En las observaciones se escribirá la

siguiente leyenda: “la calificación del

área de _________ se refiere a un

programa adaptado a sus

necesidades”

- El tutor explicará a la familia, y se

asegurará de que ésta lo comprende,

que el hecho de superar los objetivos

de su Adaptación Curricular

Significativa, no conlleva el hecho de

superar los objetivos de Ciclo.

DOCUMENTOS

OFICIALES DE

EVALUACIÓN

Se consignará la nota correspondiente al área con

normalidad y se hará notar la medida adoptada como RE.

Se consignará la nota de la

evaluación de su ACS y se

hará notar la medida

adoptada como ACS.

Además en la parte de abajo

del documento se escribirá

que el alumno NO supera los

objetivos del ciclo

correspondiente en dicha

fecha.

Se consignará la nota de la

evaluación de su ACS y se hará notar

la medida adoptada como ACS.

Además en la parte de abajo del

documento se escribirá que el

alumno NO supera los objetivos del

ciclo correspondiente en dicha fecha.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

20

6.1. PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA (PT) 2014-2015

FUNCIONES COMO PT

- Desarrollar los principios de normalización e integración con todos los miembros de la comunidad escolar.

- Coordinación con los tutores y con el Orientador del centro.

- Colaborar en la elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades.

- Potenciar al máximo todas las capacidades del alumno, priorizando los aspectos funcionales de su aprendizaje para facilitar su integración en el entorno escolar y social.

- Planificar la intervención educativa integrando las actuaciones coordinadas de los profesores que intervienen en su formación y su familia.

FUNCIONES COMO PROFESOR DE REFUERZO

Apoyar a ciertos alumnos que lo requieren en aspectos fundamentales de materias instrumentales para lograr los objetivos propios de su etapa.

Apoyar a alumnos con Adaptación Curricular Significativa en coordinación con el maestro tutor.

ALUMNOS ATENDIDOS

CARACTERÍSTICAS ETAPA NIVEL SESIONES

ACNEE EPO 6º 2

DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE

EPO 2º 2

EPO 4º 2

REFUERZOS Y APOYOS ORDINARIOS

EPO 5º 2

MODO DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS En general, la intervención del maestro

se realizará en el aula del alumno, aunque en ocasiones se trabajará con alguno de ellos de manera individual.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

21

6.2. AUDICIÓN Y LENGUAJE 2014-2015

CARACTE- RÍSTICAS

Esta plaza es compartida con el Centro Pons Sorolla de Lerma. Las horas dedicadas al C.R.A. Montearlanza serán cinco, repartidas entre las diferentes localidades según las necesidades y asumiendo la compensación por itinerancia.

FUNCIONES COMO AL

- Participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de los problemas relacionados con la comunicación y el lenguaje.

- Elaborar documento de orientación a las familias para evitar y reconocer alteraciones del lenguaje en edades tempranas.

- Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares y planes de apoyo para el alumnado con necesidades específicas del lenguaje.

- Intervenir directamente con el alumno que presente trastornos del lenguaje y la comunicación.

- Informar y orientar a los padres de los alumnos con los que interviene, a fin de conseguir una mayor colaboración e implicación.

- Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la evaluación del alumno.

- Elaborar materiales de intervención y banco de recursos para el profesorado.

ALUMNOS ATENDIDOS

CURSO Nº SESIONES NECESIDADES

4 años 5 años

1 - (2 horas) 1 - (2 horas)

Retraso madurativo. Alteraciones de la comunicación y del lenguaje. Dislalias.

2º EPO 1 - (1´5 horas) Dificultades de lectoescritura y refuerzo ordinario.

MODO DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS

En general, la intervención de la maestra se realizará en pequeño grupo dentro del aula en excepto en momentos específicos y fuera del aula en la de AL en EPO.

Una vez haya conseguido los objetivos propuestos para cada alumno, se le podrá dar de alta, de acuerdo con la orden y previa comunicación a los padres.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

22

2. PLAN DE CONVIVENCIA: CONCRECIÓN PARA 2014-2015

Objetivos de nuestro PLAN DE CONVIVENCIA (recogido en el Proyecto Educativo)

1. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social,

así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

2. Respetar los derechos de los demás y crear un clima de convivencia y trabajo que permita la consecución de

los objetivos educativos programados.

3. Mejorar las relaciones entre los miembros de la Comunidad Educativa.

4. Cumplir las normas de convivencia por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Acciones para el curso Responsables

1. Difundir el plan de convivencia entre los profesores. Para ello, lo incluiremos en la “carpeta del profesor” que se entregará a principio de curso

-Equipo Directivo

2. Reunión trimestral sobre el Plan de Convivencia y revisión de las incidencias surgidas (si las hubiere).

-Equipo Directivo -Coordinador de Convivencia -Comisión de Convivencia

3. Concreción del Plan de Convivencia para cada una de las localidades.

-Tutores de cada localidad

4. Fomentar la convivencia entre los alumnos del CRA y con los de otros centro educativos. Para ellos celebraremos las siguientes jornadas:

EXCURSIÓN DE INICIO DE CURSO

FESTIVAL DE NAVIDAD

CRIEB

CARNAVAL

SEMANA CULTURAL

-Claustro de profesores

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

23

8.PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA 2014-2015

OBJETIVOS ACCIONES 1. Desarrollar el hábito lector de nuestros alumnos, utilizando la lectura como fuente de entretenimiento, diversión e información.

-Dinamización de la biblioteca escolar, de modo que todos los alumnos del CRA puedan disfrutar de los libros que se han adquirido los dos últimos cursos, independientemente de la localidad en que se encuentren. - Promover el uso del Bibliobús como fuente de aprendizaje, entretenimiento y disfrute.

2.Conocer la obra del Cantar de Mío Cid. Lectura en clase y trabajo sobre adaptaciones del Cantar de Mío Cid2 adecuadas a cada edad y nivel lector.

3. Fomentar la lectura desde todas las áreas curriculares que se presten a ello (en especial desde el área de Lengua Castellana) desarrollando la comprensión lectora mediante acciones concretas que figuren en sus programaciones didácticas.

-Inclusión en el horario de aula de sesiones de lectura según la metodología de LECTURA EFICAZ1, a través de los materiales adecuados. -En el horario de lengua dedicaremos al menos 30 minutos al día a fomentar el hábito lector3 y la adquisición de las estrategias lectoescritoras. -Evaluación inicial y trimestral de la eficacia lectora de nuestros alumnos.

1. LECTURA EFICAZ

Es un método para mejorar la eficacia lectora (velocidad+comprensión)

Hay un material específico: libro de lectura + cuadernillo de juegos.

La lectura del capítulo del libro debe ser silenciosa, así como la

contestación al cuestionario de comprensión.

Los demás juegos se pueden hacer en silencio o en voz alta (depende de

lo que sugiera la guía didáctica).

Se debe hacer y corregir siempre en clase (procurar no mandarlo de tarea

a no ser en casos “extremos”, como chavales exageradamente lentos). La

corrección debe hacerse siempre en clase y debe ser formativa (no cuenta

para nota sino que ayuda a mejorar nuestras habilidades lectoras)

Hay un programa informático que se puede usar para complementar el

cuadernillo de juegos; se llama HAVILECT.

Haremos cuatro evaluaciones al año. Se les pasa la prueba, se corrige con

una plantilla y se entregan de nuevo en secretaría.

2. CANTAR DE MÍO CID

En septiembre haremos carteles para decorar los colegios.

Podemos empezar desde octubre.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

24

Lo primero sería hacer un trabajo adecuado a cada edad (una ficha o algo)

para contextualizar el cantar.

En octubre comenzaríamos con la lectura. Hay cuatro títulos:

o Uno para Infantil (Juana) Las espadas del Cid . Violeta Monreal.

Editorial Bruño.ISBN: 9788421697603

o Uno para Primero y Segundo (Maripaz) El Cid contado a los niños

por Rosa Navarro Durán. Editorial Edebé. ISBN: 9788423683383

o Otro para Tercero y Cuarto (Villahoz) El CANTAR DE MÍO CID.

ANAYA.

CONTADO POR RAMÓN GARCÍA DOMÍNGUEZ.

ILUSTRACIONES DE MAX.

- 978-84-667-6231-1

o Otro para quinto y Sexto (Jorge-Mónica) ANDANZAS DEL CID

CAMPEADOR.

- Editorial Bruño

o Autora: Monserrat del Amo

- ISBN: 84-216-9679-3

Elaboraríamos materiales de lectura para cada libro (una ficha con

vocabulario por capítulo y preguntas adecuadas). El encargado de

elaborarlo está detallado arriba entre paréntesis.

Para hacer la lectura, se puede dedicar o bien un rato todos los días o bien

una sesión de Lengua a la semana. Cada profesor decide teniendo en

cuenta el contexto de su aula.

3. LIBROS DE LECTURA EN CLASE

Los de primer ciclo han comprado libros de lecturas. Además, tenemos en

el banco de libros títulos de otros años, así como libros para lectura común

en la Biblioteca de Aula.

En primer ciclo deben leer todos los días tanto en casa como en clase. Esa

es su principal tarea para casa, la más importante e imprescindible. Por eso

hemos hecho el esfuerzo de adquirir libros nuevos para ello.

En segundo y tercer ciclo los chavales han comprado libros de lecturas. El

objetivo es hacer patente lo que recomienda la LOMCE acerca de la lectura

y el área de Lengua y Literatura.

Se pueden usar de dos modos: o Como apoyo para la lectura en voz alta en clase y la lectura

silenciosa en casa.

o Como base para ir introduciendo los contenidos del Área a través de

las lecturas. Para ello se ha elaborado un cuadernillo de apoyo con

los contenidos de Lengua que se deben trabajar. Bastaría ir

introduciendo alguna actividad a tal efecto y hacer que los alumnos

vayan memorizando los contenidos a medida que se van dando y

que no olviden los anteriores.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

25

Es importante que las preguntas de comprensión se contesten en el

cuaderno y escribiendo una frase, usando para ello las palabras de

la pregunta.

También es útil para trabajar juntos el VOCABULARIO todos los

días y aprender palabras nuevas que luego les podemos preguntar

en las evaluaciones.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

26

9. TEMPORALIZACIÓN (provisional a falta de concretar el CRIE)

1ª EVALUACIÓN: 26 de noviembre

2ª EVALUACIÓN: 11 de marzo

3ª EVALUACIÓN: 10 de junio

QUINCENAS 1ª EVALUACIÓN

11 s-26s (12 días)

29s-10o (10 días)

13o -24 o (9 días)

27 o – 7 n (9 días)

10 n – 25 n (12 días)

QUNCENAS 2ª EVALUACIÓN

27 n – 12 d (11 días)

15 d – 16 e (11 días porque hay que quitar el festival de navidad)

19 e – 30 e (10 días)

2f-13f (10 días)

16 f – 10 m (15 días)

QUINCENAS 3ª EVALUACIÓN

12 m – 27 m (12 días)

6 a – 17 a (9 días)

20 a – 1 m (8 días)

4 m – 15 m (10 días)

18 m – 9 j (17 días)

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

27

10.CALENDARIO DE REUNIONES DEL EQUIPO DOCENTE

ACTIVIDAD E.O.E.P

SEP

.

10 HORARIOS 17 HORARIOS 24 ELABORACIÓN DE PGA

OC

T.

1 PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA X

8 COORDINACIÓN / PROGRAMACIÓN LOMCE

15 CLAUSTRO: PRESENTACIÓN DE LA PGA / CONSEJO ESCOLAR: APROBACIÓN DE LA PGA

22 COORDINACIÓN / PROGRAMACIÓN LOMCE

29 COORDINACIÓN / PROGRAMACIÓN LOMCE X

NO

V.

5 COORDINACIÓN / PROGRAMACIÓN LOMCE X

12 COORDINACIÓN / PROGRAMACIÓN LOMCE

19 COORDINACIÓN : FESTIVAL DE NAVIDAD

26 CLAUSTRO: 1ª EVALUACIÓN X

DIC

.

3 Seminario “Propuestas y criterios comunes para la evaluación formativa en el centro escolar”.

10 Seminario “Propuestas y criterios comunes para la evaluación formativa en el centro escolar”. X

17 COORDINACIÓN : FESTIVAL DE NAVIDAD

ENER

O

14 PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA / PREPARACIÓN DÍA DE LA PAZ X

21 COORDINACIÓN: CARNAVAL

28 Seminario “Propuestas y criterios comunes para la evaluación formativa en el centro escolar”. X

FEB

RER

O

4 CONSEJO ESCOLAR

11 Seminario “Propuestas y criterios comunes para la evaluación formativa en el centro escolar”. X

18 Seminario “Propuestas y criterios comunes para la evaluación formativa en el centro escolar”.

25 COORDINACIÓN / PROGRAMACIÓN LOMCE X

MA

RZO

4 COORDINACIÓN / PROGRAMACIÓN LOMCE

11 CLAUSTRO: 2ª EVALUACIÓN X

18 COORDINACIÓN DE CRA

25 COORDINACIÓN DE CRA

AB

RIL

8 COORDINACIÓN DE CRA

15 COORDINACIÓN DE CRA X

22 COORDINACIÓN DE CRA : SEMANA CULTURAL

29 COORDINACIÓN DE CRA : SEMANA CULTURAL X

MA

YO

6 COORDINACIÓN DE CRA

13 COORDINACIÓN DE CRA X

20 COORDINACIÓN DE CRA

27 COORDINACIÓN DE CRA

JUN

IO

3 COORDINACIÓN DE CRA

10 CLAUSTRO: 3ª EVALUACIÓN Y FINAL X

17 Coordinación Semana Cultural/ExcursiónFinal

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

28

11.ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES NOMBRE DE LA ACTIVIDAD FECHA OBJETIVOS

ANDANDO POR LA

PROVINCIA

2 de octubre

-Fomentar la convivencia de los alumnos de distintas localidades. -Conocer un paisaje natural de su provincia.

FESTIVAL DE NAVIDAD

18 de diciembre en cada

localidad

-Cohesionar las aulas y las escuelas de cada localidad. -Fomentar la convivencia con las familias del pueblo.

19 de diciembre en Villahoz

-Fomentar la convivencia de todos los alumnos del CRA. -Mostrar a los demás el trabajo realizado en clase (teatro, baile, poesía…) -Visitar una de las localidades de nuestro colegio.

CARNAVAL

Jueves 12 de febrero

-Celebrar un día de convivencia de toda la comunidad educativa de cada localidad, haciendo partícipe al pueblo.

CRIEB

Fecha por determinar

-Fomentar la convivencia de los alumnos mayores del CRA y con otros colegios rurales. -Enriquecer culturalmente a nuestros alumnos sobre el tema de CASTILLA Y LEÓN.

ACÉRCATE Y VERÁS

(Diputación Provincial de

Burgos)

Si nos ofrecen la posibilidad participaremos

-Fomentar la convivencia de los alumnos mayores del CRA. -Conocer lugares de nuestra provincia valiosos culturalmente.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL CAJA DE

BURGOS

En las localidades (3

salidas)

-Conocer el entorno natural de sus pueblos. -Fomentar valores de respeto y cuidado de la Naturaleza.

EXCURSIÓN FIN DE CURSO

Viernes 19 de

junio

-Fomentar la convivencia de todos los alumnos del CRA, promoviendo el sentimiento de colegio.

SEMANA CULTURAL

Del 17 al 23 de

junio

-Favorecer el conocimiento y el trabajo en equipo entre los alumnos del mismo nivel de nuestro CRA. -Realizar actividades culturales conjuntas que, debido al número, serán más interesantes con más alumnos.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

29

12.ACTUACIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EN EL CRA MONTEARLANZA. CURSO 2014-2015

Orientadora: Julia PASCUAL POZAS. 1.- Proceso para el acuerdo

- Revisión de la memoria de fin de curso -2013/2014-. - Reunión con el Director con el objeto de analizar las necesidades del Centro, según

fichero de la ATDI y del acta de evaluación de junio. - Establecer el horario y proceso de intervención de la orientadora.

2.- Horario de atención al CRA: Se ha establecido el calendario de visitas al centro, de forma general, procurando coincidir con las sesiones de evaluación del profesorado. Para las reuniones de coordinación con el profesorado específico de apoyo se recogen dos visitas en viernes.

Mes Propuesta de desplazamientos

Septiembre 15

Octubre 1, 17 y 29

Noviembre 5, 14 y 26

Diciembre 10

Enero 14 y 28

Febrero 11 y 25

Marzo 11

Abril 15 y 29

Mayo 13 y 22

Junio 10, más otro para coordinación con la Orientadora del IES de Lerma.

En caso de surgir algún cambio, se comunicará previamente a la directora del EOEP.

3.- Tareas a realizar: Las tareas a desarrollar en el centro se enmarcan dentro de las funciones asignadas a los Equipos de Orientación recogidas estas en la ORDEN/EDU987/2012, de 14 de noviembre. Durante el presente curso escolar, una vez analizadas las necesidades del centro, se priorizan las funciones siguientes:

Funciones generales

a) Colaborar en la organización de los apoyos y refuerzos educativos, según las necesidades detectadas y recogidas en la ATDI.

b) Participar en las sesiones globales de evaluación.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

30

c) Colaborar en las tareas que favorezcan la transición entre las etapas educativas.

Funciones específicas

a) Colaborar en la Comisión de Coordinación Pedagógica, en este caso, coincidente con el Claustro de Profesores y, prioritariamente, con las siguientes actividades:

- Identificación de las necesidades educativas. - Valoración del motivo de la demanda y del procedimiento de solicitud. - Decisión del proceso de evaluación. - Concreción de la respuesta educativa (organización de recursos y/o

medidas curriculares) - Planificación de la información en las reuniones con las familias. - Colaborar en la revisión de documentos institucionales según LOMCE: Plan

de atención a la diversidad, plan de convivencia,….)

b) Realizar las evaluaciones psicopedagógicas. Para las nuevas evaluaciones se seguirá el procedimiento establecido en el Plan de Atención a la Diversidad /derivación del tutor y autorización formada por la familia).

Relación de evaluaciones que se prevén (nuevas y/o seguimiento):

ETAPA

INFANTIL

PRIMARIA

1

1

(nueva)

1

1

a) Participar con el profesorado en la elaboración y seguimiento de las adaptaciones curriculares o planes individuales de refuerzo educativo.

b) Colaborar con el Director en la actualización de la ATDI.

c) Asesorar y/o colaborar con el profesorado en la atención de los alumnos objeto de compensación educativa (ANCE), según lo establecido en la Resolución de 17 de mayo de 2010 de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa. Se colaborará en las siguientes actividades:

- Determinación de la competencia curricular

- Elaboración del informe de compensación educativa.

- Asesoramiento en la información a las familias.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

31

13.ACTUACIONES ESPECÍFICAS DEL PLAN DE ACCIÓN DERIVADO DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

1. Naturaleza del Plan de Acción.

1.1. Antecedentes de trabajos vinculados a las competencias

Planes de formación en centros Actividades de refuerzo

Experiencias de calidad X Programación didáctica

X Planes de fomento de la lectura y

comprensión lectora

Atención al pre-bilingüismo y/o programas de

bilingüismo

Proyectos de Innovación X Creación de grupos de trabajo

X Iniciativas innovadoras de aplicación de las TICs

Otros, ¿cuáles?: ___________________________________________________

1.2. Repercusión del Plan de Acción de 2013 para el curso 13-14 1 Totalmente en desacuerdo, 5 Totalmente de acuerdo 1 2 3 4 5

La aplicación del Plan ha mejorado las competencias del alumnado destinatario. X

Las medidas y acciones llevadas a cabo han sido las más adecuadas. x

El profesorado se ha implicado positivamente en el desarrollo del Plan X

El desarrollo del Plan ha sido positivo para el centro. X

El Plan de Acción 2014 para el curso 2014/2015, será continuación del anterior. X

1.3. Proyección del Plan de Acción

Se pretende formalizar el Plan de Acción de 2014 como alguna de las modalidades del

apartado 1.1.para el próximo curso académico. SI *X NO

* ¿En cuál?

Seminario: "Propuestas y criterios comunes para la evaluación formativa en el centro escolar".

2. Objetivos: identificación de aspectos de mejora extraídos del informe del

centro.

Competencias básicas y destrezas: el Plan se basa globalmente sobre alguna de las competencias y/o destrezas evaluadas.

X Competencia Matemática

Competencia en Comunicación Lingüística

Comprensión oral

Comprensión lectora

X Expresión escrita

Competencia Matemática: el Plan se basa en uno o varios aspectos de esta competencia

Bloques de contenido Procesos

EP

X Números y operaciones

La medida

Geometría

Tratamiento de la información

Organizar, comprender e interpretar la información.

Comunicar y representar.

Aplicar el cálculo numérico, simbólico o formal, según el

contexto matemático.

Utilizar y crear modelos para plantear y resolver problemas.

ESO

Números y operaciones

Álgebra

Geometría

Funciones y gráficas

Estadística y probabilidad

Competencia en Comunicación Lingüística: el Plan se basa en uno o varios aspectos de esta competencia

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

32

Bloques de contenido Procesos

Relaciones semánticas

Gramática

Enunciados y textos

Léxico y vocabulario

Producción de textos

Aproximación e identificación

Organización

Integración y síntesis

Reflexión y valoración

Transferencia y aplicación

3. Identificación de propuestas metodológicas

Propuestas metodológicas sobre aspectos que pueden facilitar el diseño y la programación del Plan. Conviene

seleccionar aquella/as que mejor ayuden a conseguir los objetivos del Plan.

3. Propuestas metodológicas

X Organización, distribución y secuenciación de los contenidos.

Identificación de los conocimientos y aprendizajes básicos.

X Decisiones generales sobre la metodología didáctica.

Procedimientos e instrumentos de evaluación.

X Organización y funcionamiento: coordinación de las líneas metodológicas para trabajar las

competencias básicas.

X Tiempo de dedicación específica a las competencias básicas.

Otros ___________________________________________________________

4. Actuaciones específicas del Plan de Acción Especificar brevemente las actuaciones concretas que se pondrán en marcha en el desarrollo del Plan de Acción

diseñado. Se propone plantear al menos 3 propuestas,las cuales pueden abarcar más de una actividad

seleccionada por propuesta y objetivo a trabajar.

Propuesta 1

Objetivo: indique para qué objetivo/s se plantea esta propuesta (indicados en el apartado 2)

Mejorar las estrategias de cálculo exacto y aproximado y el conocimiento de los algoritmos

básicos presentado de maneras diversas.

Actividades: indique qué actividad o actividades selecciona para llevar a cabo

Actividades complementarias.

x Enseñanza de estrategias.

Medidas de refuerzo.

Atención individualizada al alumnado con NEEs.

x Actividades de grupo, trabajo por proyectos, actividades globales de centro.

x Información y colaboración con las familias.

Actividades con el uso de las TICs.

Formación del profesorado en aspectos competenciales.

Otras:

__________________________________________________________________________

Desarrollo de la actividad: explique brevemente en qué consiste la propuesta y cómo se

desarrollará

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

33

*Desde 1º a 6º todos los alumnos tendrán un cuadernillo de operaciones. Realizarán una

página por semana, como trabajo personal en casa, pudiendo preguntar dudas o pedir

aclaraciones sobre el mismo en clase de matemáticas. Se seguirá con los mismos cuadernos

que el año pasado.

*Todos los días se dedicará, al menos, 5 minutos de la sesión de matemáticas al cálculo

mental: -En primer ciclo se dará mucha importancia a la descomposición del número 10 y los dobles

sencillos como estrategia para las sumas y las restas. -En segundo y tercer ciclo insistiremos en el redondeo como método de cálculo aproximado

eficaz. -En tercer ciclo insistiremos en la multiplicación y división por la unidad seguida de ceros y

otros números acabados en cero.

Propuesta 2

Objetivo: indique para qué objetivo/s se plantea esta propuesta (indicados en el apartado 2)

Aproximarse al aprendizaje de las matemáticas desde el enfoque de competencias, convirtiendo

los conocimientos y destrezas en herramientas para resolver situaciones con requerimientos

matemáticos.

Actividades: indique qué actividad o actividades selecciona para llevar a cabo

Actividades complementarias.

x Enseñanza de estrategias.

Medidas de refuerzo.

Atención individualizada al alumnado con NEEs.

Actividades de grupo, trabajo por proyectos, actividades globales de centro.

Información y colaboración con las familias.

Actividades con el uso de las TICs.

Formación del profesorado en aspectos competenciales.

Otras:

__________________________________________________________________________

Desarrollo de la actividad: explique brevemente en qué consiste la propuesta y cómo se

desarrollará

* En cada unidad dedicaremos al menos una sesión a trabajar un problema planteado como

desarrollo de competencias básicas, según los modelos que nos aportan los libros de

matemáticas de texto que usamos. *Empezaremos el curso repasando brevemente los contenidos del curso anterior, centrándonos

especialmente en los que se refieren a geometría.

Propuesta 3

Objetivo: indique para qué objetivo/s se plantea esta propuesta (indicados en el apartado 2)

Mejorar la expresión escrita de nuestros alumnos, delimitando claramente las estrategias que

queremos que aprendan en cada curso y acordando los estándares de evaluación de sus

producciones escritas.

Actividades: indique qué actividad o actividades selecciona para llevar a cabo

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

34

Actividades complementarias.

x Enseñanza de estrategias.

Medidas de refuerzo.

Atención individualizada al alumnado con NEEs.

Actividades de grupo, trabajo por proyectos, actividades globales de centro.

Información y colaboración con las familias.

Actividades con el uso de las TICs.

Formación del profesorado en aspectos competenciales.

Otras:

__________________________________________________________________________

Desarrollo de la actividad: explique brevemente en qué consiste la propuesta y cómo se

desarrollará

*Todas las semanas los alumnos de 3º a 6º escribirán un texto: - Primero el maestro explicará claramente cómo se debe escribir y qué se va a evaluar. - Después los alumnos lo escribirán a sucio y lo entregarán al profesor. - El profesor lo evaluará de modo formativo, y además recopilará esa nota para la evaluación

de lengua. - Los alumnos pasarán sus trabajos a limpio. *Los profesores nos formaremos para poder evaluar adecuadamente las producciones escritas

de nuestros alumnos a través del Seminario: "Propuestas y criterios comunes para la

evaluación formativa en el centro escolar".

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

35

14.SEMINARIO DE FORMACIÓN

TITULO: PROPUESTAS Y CRITERIOS COMUNES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL CENTRO ESCOLAR.

COORDINADOR/A: Nombre y apellidos: Juana María Torcida Fernández

1. PLANTEAMIENTO

A. Justificación:

Con la LOMCE (Orden ECD/686/2014, de 23 de abril) la evaluación adquiere un

protagonismo renovado. Evaluar los procesos de aprendizaje es especialmente relevante. “El docente tiene que proponer situaciones de aprendizaje abiertas teniendo en cuenta los intereses y dificultades de los alumnos y alumnas y planteándoles retos que puedan resolver para contribuir así al desarrollo de sus competencias, impulsando a su vez la autorregulación y autonomía de los estudiantes, implicándoles en la evaluación y autoevaluación para potenciar el interés y motivación del alumnado” (pág. 33979).

Por ello, el objetivo de este seminario es intentar alcanzar criterios comunes de centro

para evaluar lo más uniforme y objetivamente posible a los alumnos y facilitarles a ellos su autoevaluación y la evaluación de sus compañeros.

B. Objetivos:

Alcanzar criterios comunes (coordinación vertical) para evaluar los aspectos curriculares que interesen al centro educativo.

Conocer qué son las escalas de valoración y cómo elaborarlas.

Secuenciar tareas en los diferentes niveles educativos para poder evaluarlas con unos criterios comunes.

Llevar a cabo la evaluación formativa en las diferentes áreas, favoreciendo tanto la autoevaluación del alumno como la evaluación de las prácticas de los demás.

C. Contenidos:

Criterios para evaluar aspectos curriculares en los diferentes niveles educativos.

Las escalas de valoración.

Secuenciación de contenidos y tareas para establecer una programación con criterios comunes en los diferentes niveles y áreas del currículo.

D. Competencias profesionales que desarrolla:

1. Competencia didáctica: evaluación.

2. Competencia en trabajo en equipo: participación e implicación en proyectos comunes.

E. Metodología de trabajo, actividades previstas y organización interna:

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

36

En el mes de noviembre se ofrecerán dos sesiones con ponentes expertos (sesiones comunes con otros centros que también hayan solicitado el mismo seminario), quienes enseñarán los contenidos propuestos y propiciarán el debate entre los asistentes. A partir de ahí, los participantes en este seminario llevarán a cabo diferentes reuniones en sus centros respectivos para plantear el modo de trabajar diferentes aspectos curriculares evaluados con unas escalas de valoración y recogerán los logros obtenidos y las dificultades encontradas.

El coordinador del seminario elaborará las conclusiones de la puesta en práctica en su centro y las pondrá en común en las dos reuniones intercentros que tendrán lugar en el CFIE de Burgos en los meses de diciembre y marzo. En este encuentro entre los coordinadores de cada centro se reflexionará conjuntamente sobre la práctica en el aula para poner en común experiencias, materiales y recursos, analizar las dificultades surgidas y consensuar y concretar la evolución global de la actividad.

F. Distribución temporal / horario previsto:

Este seminario constará de 20 h (2 créditos) distribuidas en las siguientes fases:

Primer bloque (6 horas):

Dos sesiones de formación con un ponente en el mes de octubre: 6 horas.

Segundo bloque (7 horas):

Dos sesiones de reunión entre los profesores participantes, en sus respectivos centros educativos, para planificar el trabajo con los alumnos: 2 h.

Puesta en práctica en el aula: 4 h.

Sesión para elaborar las conclusiones del trabajo en cada centro educativo: 1 h.

Cada coordinador de los diferentes seminarios en los respectivos centros se reunirá en el CFIE con el ponente en el mes de diciembre para analizar las dificultades surgidas, compartir los materiales elaborados y organizar el trabajo para el trimestre siguiente: 3 horas.

Tercer bloque (7 horas):

Dos sesiones de reunión entre los profesores participantes, en sus respectivos centros educativos para planificar el trabajo con los alumnos: 2 h.

Puesta en práctica en el aula: 4 h.

Sesión para elaborar las conclusiones del trabajo en cada centro educativo: 1 h.

Cada coordinador de los diferentes seminarios en los respectivos centros se reunirá en el CFIE con el ponente en el mes de marzo para analizar las dificultades surgidas, compartir los materiales elaborados y organizar el trabajo para los siguientes meses: 3 horas.

Los coordinadores de cada seminario celebrado en los diferentes centros recibirán la certificación correspondiente como coordinador de dicha actividad y, asimismo, la certificación de 20 h. por su preparación y participación en las reuniones en el CFIE.

G. Previsión de necesidades: recursos necesarios.

1.- Ponencias:

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

37

Los participantes en este seminario recibirán 6 horas de formación distribuidas en dos sesiones llevadas a cabo en el mes de octubre y que marcarán el punto de partida para esta actividad. Estas sesiones serán comunes con otros centros que también hayan solicitado el mismo seminario.

Asimismo, los coordinadores de este seminario en cada centro asistirán a las dos sesiones que tendrán lugar en el CFIE en los meses de diciembre y marzo y el ponente coordinará la puesta en común y resolverá las dudas que se vayan planteando.

2.- Materiales:

El ponente ofrecerá unos materiales como punto de partida para trabajar con escalas de valoración diferentes aspectos curriculares. Los participantes en este seminario adaptarán dichos materiales a los diferentes niveles y áreas conforme se vayan utilizando con los alumnos y se favorecerá el intercambio de material elaborado por los centros que integren el seminario.

2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

A. Proceso de seguimiento y evaluación del proyecto: Como se indica en el apartado F, tras los bloques segundo y tercero habrá un proceso de

evaluación de la puesta en práctica en el aula. Será necesario también evaluar la progresión del alumnado.

Los coordinadores de cada seminario celebrado en los diferentes centros se reunirán en el CFIE en los meses de diciembre y marzo para revisar el material elaborado y redactar las conclusiones finales.

B. Compromiso de productos finales: Elaboración de escalas de valoración para evaluar aquellos aspectos curriculares que interesen a cada centro.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

38

15.COORDINACIÓN ENTRE EL CRA Y EL IES VALLE DEL ARLANZA (LERMA)

Según la Resolución de 8 de Junio de 2010, se unifican las actuaciones de los centros docentes

de Castilla y León, marcando como una necesidad básica para la mejora de la calidad de la

educación tres reuniones entre el centro educativo de Educación Primaria y los Institutos en

los que habitualmente son matriculado los alumnos. Habitualmente, es el instituto quien

convoca esas reuniones con los colegios de la zona.

Hasta la fecha, ha habido comunicación telefónica con la dirección del Instituto en la que

hemos sido emplazados para un encuentro que previsiblemente tendrá lugar en el tercer

trimestre y para el cual seremos debidamente convocados.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

39

INFORME DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL REALIZADO POR EL CLAUSTRO DE

PROFESORES:

Una vez leída la presente PGA en la sesión de Claustro de Profesores celebrada en sesión

ordinaria el día 15 de octubre de 2014 se decide informarla FAVORABLEMENTE.

Villalmanzo, 15 de octubre de 2014.

El director:

Fdo: Jorge Rodrigo Moreno.

programación general anual cra montearlanza villalmanzo tordómar quintanilla villahoz 2014-2015

Visita http://cramontearlanza.centros.educa.jcyl.es/sitio/

40

INFORME DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL REALIZADO POR EL CONSEJO ESCOLAR:

Una vez leída la presente PGA en la sesión de Consejo Escolar celebrada en sesión ordinaria el

día 8 de octubre de 2014 decide informarlo positivamente:

Villalmanzo, 15 de octubre de 2014.

El presidente del Consejo Escolar:

Fdo: Jorge Rodrigo Moreno.

Jorge Rodrigo Moreno, director del CRA Montearlanza, después de haber expuesto esta

Programación General Anual al Consejo Escolar en sesión ordinaria de 15 de octubre de 2014,

la aprueba en Villalmanzo a 15 de octubre de 2015.

Y para que conste la firma en Villalmanzo a 15 de octubre de 2015.