PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Física y Química 4º ESO … · 2015-10-08 · Reconocer y valorar las...

41
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Física y Química 4º ESO Curso 2015-16 Departamento: Física y Química

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Física y Química 4º ESO … · 2015-10-08 · Reconocer y valorar las...

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Física y Química

4º ESO

Curso 2015-16

Departamento: Física y Química

ÍNDICE

1. Justificación legislativa.…................................................................. página 3

2. Objetivos generales.….......................................................................página 4

3. Unidades didácticas…….....................................................................página 5

4. Adquisición de competencias básicas…….........................................página 33

5. Incorporación de contenidos transversales al currículo…..…............página 33

6. Metodología….................................................................................. página 35

7. Temporalización.…........................................................................... página 35

8. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación…..…......... página 36

9. Medidas de atención a la diversidad y su seguimiento….…............. página 38

10. Materiales y recursos didácticos a utilizar….................................. página 39

11. Trabajos interdisciplinares..............................................................página 39

12. Actividades de lectura…..................................................................página 39

13. Actividades complementarias y extraescolares..............................página 39

1. JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA:

Según el artículo 126.1 de la Ley de Educación de Andalucía (LEA) 17/2007, de 10 de

Diciembre, el Proyecto Educativo, el Reglamento de Organización y Funcionamiento y

el Proyecto de Gestión constituyen el Plan de Centro. La Programación Didáctica quedará

incluida en el Proyecto Educativo siguiendo las indicaciones en cuanto a su estructura y

partes que la componen señaladas por el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se

aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

Concretamente, el artículo 29. 2 del citado Decreto 327/2010 establece que en las

Programaciones Didácticas se incluirán, al menos, los siguientes aspectos:

·Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal, y los criterios de evaluación,

posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del

centro y su entorno.

·Referencia explícita acerca de la contribución de la materia a la adquisición de las

competencias básicas.

·La forma en que se incorporarán los contenidos de carácter transversal al currículo.

·La metodología que se va a aplicar.

·Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de evaluación, en

consonancia

con las orientaciones metodológicas establecidas.

·Las medidas de atención a la diversidad.

·Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso

del alumnado.

·Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se

proponen realizar.

Además, en el artículo 29. 3 se señala que las programaciones didácticas de todas las

materias incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse

de forma oral.

Finalmente, en el artículo 29.5 se indica que las programaciones didácticas facilitarán la

realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros

de naturaleza análoga que impliquen a varios Departamentos de coordinación didáctica.

Por otra parte, en la elaboración de esta programación se han seguido las indicaciones de

la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, la Ley de Educación de Andalucía (LEA)

17/2007, el Real Decreto 1631/2006, el Decreto 231/2007 y las dos Órdenes del 10 de

Agosto de 2007. Esta programación ha sido elaborada de acuerdo con el artículo 29 del

Decreto 327/2010 de 13 de Julio

2. OBJETIVOS GENERALES

Las bases didácticas sobre las que se organizará este curso son radicalmente diferentes a

las de los anteriores cursos de la ESO, ya que, dado lo establecido en la normativa vigente,

esta área de conocimiento será escogida voluntariamente por los alumnos/as. Esta

circunstancia marca como finalidad principal la de asentar las bases conceptuales,

procedimentales y actitudinales que requerirá el alumnado para acceder a estudios

superiores. De todas formas, un elemento importante a considerar es que los alumnos no

decidirán su continuidad en los estudios científicos hasta después de finalizado este curso.

Por todo ello, los criterios de evaluación procurarán, por un lado, mantener un nivel de

exigencia acorde con la disciplina y por otro con las capacidades intelectuales con que

nuestros alumnos se enfrentan a ella. Todo esto se traduce en los siguientes objetivos a

desarrollar:

1. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad, así como otros sistemas de notación y representación cuando sean necesarios.

2. Utilizar los conceptos básicos de la Física y Química para elaborar una interpretación

científica de los principales fenómenos naturales, así como analizar y valorar algunos

desarrollos y aplicaciones tecnológicas de especial relevancia.

3. Aplicar estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la ciencia, en la

resolución de problemas: identificación del problema, formulación de hipótesis,

planificación y realización de actividades para contrastarlas, sistematización y análisis de

los resultados y comunicación de los mismos.

4. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas,

valorando las aportaciones propias y ajenas en función de los objetivos establecidos,

mostrando una actitud flexible y de colaboración y asumiendo responsabilidades en el

desarrollo de las tareas.

5. Adquirir criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas

básicas de nuestra época, mediante el contraste y evaluación de informaciones obtenidas

de distintas fuentes.

6. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia para la mejora de las condiciones

de existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la formación científica,

utilizar en las actividades cotidianas los valores y actitudes propios del pensamiento

científico. Todo ello debe adoptar una actitud crítica frente a los grandes problemas que

hoy plantea las relaciones entre Ciencia y Sociedad.

7. Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las

características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y sometido a

evolución y revisión continua.

Los medios que utilizaremos para conseguir estos objetivos son las unidades didácticas

que componen nuestro proyecto:

Capítulo 1. Química (9 semanas)

Unidad 1: Teoría atómica y reacción química.

Unidad 2: Unión entre átomos y propiedades de las sustancias.

Capítulo 2. Estudio del movimiento (9 semanas)

Unidad 1: Movimiento uniforme.

Unidad 2: Movimiento uniformemente acelerado.

Capítulo 3. Fuerzas (9 semanas)

Unidad 1: Fuerza, una magnitud para medir interacciones.

Unidad 2: Las leyes de la dinámica.

Capítulo 4. Energía (7 semanas)

Unidad 1: Conservación y transferencias de energía

3. UNIDADES DIDÁCTICAS

CAPÍTULO 1: QUÍMICA

Los contenidos de este capítulo se estructuran en dos unidades didácticas:

UNIDAD 1: TEORÍA ATÓMICA Y REACCIÓN QUÍMICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Naturaleza de la materia: sustancias y mezclas.

2. Cambios físicos y cambios químicos. Concepto de reacción química.

3. La teoría atómica de la materia.

3.1 La tabla periódica: una clasificación de los elementos.

3.2 Interpretación teórica de las reacciones químicas.

3.3 Interpretación de la conservación de la masa y la no conservación del volumen.

4. Concepto de mol y cálculos estequiométricos.

UNIDAD 2: UNIÓN ENTRE ÁTOMOS Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Modelo estructural del átomo.

1.1 Distribución de los electrones en la corteza.

2. La teoría del enlace explica las propiedades de las sustancias.

2.1 Una clasificación de las sustancias basada en la conductividad eléctrica.

2.2 El enlace: unión entre átomos.

3. Algunas normas para formular en química inorgánica.

3.1 Formulación de compuestos binarios.

3.2 Hidróxidos

3.3 Ácidos

3.4 Sales

4. Principales compuestos orgánicos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes

competencias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

-Manejar correctamente la terminología relacionada con el átomo, los elementos, los

compuestos, el enlace químico y las reacciones químicas.

-Comprender y resumir textos científicos.

-Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos.

Competencia de razonamiento matemático

-Trabajar el concepto de proporcionalidad en los cálculos relacionados con las reacciones

químicas.

-Para organizar los datos sobre un elemento en cuestión, o varios, se utilizan tablas a lo

largo de la unidad.

-Se realizan cálculos relativos a los parámetros atómicos estudiados.

-Se extrae información cuantitativa a partir de la tabla periódica.

-Se interpreta la información cuantitativa de la tabla periódica.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural

-Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de

problemas.

-Mediante la resolución de ejercicios en los que se debe calcular el número de partículas

elementales que constituyen un átomo o una especie iónica a partir de los números ató-

mico y másico o viceversa.

-A partir de la escritura y ajuste de ecuaciones químicas en las que se deberán incluir

procesos de combustión y oxidación.

-Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en

diferentes formas de representación.

-A partir de ejercitarse en escribir la fórmula o el nombre de sustancias simples,

compuestos inorgánicos y sustancias orgánicas sencillas con las normas de la IUPAC.

-Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su

organización, características e interacciones.

-Deben reconocer la reacción química por el cambio de propiedades características y

deben dar una interpretación de la misma usando la teoría atómica.

-Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y

actuaciones

-Se debe escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas aplicando el principio

de conservación de la masa y lo interpreta con la teoría atómica.

-Sabe obtener la configuración electrónica de los elementos de los cuatro primeros

períodos de la Tabla Periódica conocido el número atómico de ese elemento. Sabe aplicar

la regla del octeto para determinar el número de electrones de un átomo que participa en

el enlace con otro átomo.

-Se clasifican las sustancias como electrolitos, metales o no electrólitos según su

conductividad eléctrica. Se debe predecir las propiedades de las sustancias a partir de los

átomos que se unen para formarlas.

-Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances

científicos y tecnológicos.

-Reflexiona sobre de la capacidad de la Ciencia para dar respuestas a las necesidades de

la Humanidad mediante la producción de materiales con nuevas propiedades y el

incremento cualitativo y cuantitativo, etc.

Competencia digital y tratamiento de la información

-A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los

contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

-La contaminación atmosférica es una seria amenaza para la vida en nuestro planeta.

-Las reacciones químicas procedentes del desarrollo industrial emiten a la atmósfera

sustancias que pueden ser perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente.

Competencia cultural

-Conocer el devenir histórico del desarrollo de los sucesivos modelos atómicos y el origen

y los precedentes de la tabla periódica actual contribuyen a adquirir esta competencia.

Competencia de autonomía e iniciativa personal

-Desarrollo de la capacidad para iniciar, organizar y regular el propio aprendizaje, así

como gestionar el tiempo de forma efectiva, con el fin de adquirir y asimilar

conocimientos y destrezas nuevas. Se contribuye mediante la adquisición de técnicas de

trabajo básicas. Para ello se hace hincapié en la necesidad de un método de trabajo que

en nuestra materia es reiterativo a lo largo del curso y que consiste básicamente en:

participación en clase, resolución de algunas actividades en casa tanto del libro como las

propuestas en páginas web que se le proporciona al alumnado, realización de actividades

de recuperación para aquellos alumnos que tengan dificultades detectadas en los controles

de clase y por último la realización de las actividades de autoevaluación al final del

capítulo.

OBJETIVOS

1. Conocer el concepto de reacción química y su interpretación con la teoría atómica.

2. Escribir y ajustar correctamente las ecuaciones químicas aplicando el principio de

conservación de la masa e interpretarlo con la teoría atómica.

3. Calcular cantidades de las sustancias que intervienen en una reacción utilizando el

concepto de mol.

4. Clasificar sustancias como electrólitos, metales o no electrólitos según su

conductividad eléctrica.

5. Conocer qué clases de átomos se unen en los distintos enlaces químicos y predecir las

propiedades de las sustancias formadas.

6. Saber calcular el número de partículas elementales que constituyen un átomo o una

especie iónica a partir de los números atómico y másico o viceversa.

7. Saber obtener la configuración electrónica de los elementos de los cuatro primeros

períodos de la Tabla Periódica conocido el número atómico de ese elemento. Saber aplicar

la regla del octeto para determinar el número de electrones de un átomo que participa en

el enlace con otro átomo.

8. Formular y nombrar sustancias inorgánicas.

9. Conocer los principales tipos de compuestos orgánicos.

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos, procedimientos y

actitudes.

Conceptos

1. Entendemos por sistema material cualquier porción del Universo que podamos estudiar

aisladamente, y por materia, todo aquello que pesa y ocupa volumen. Cualquier sistema

material está constituido por sustancias, definidas por sus propiedades características, o

por mezclas de sustancias.

2. Los cambios físicos no afectan a la naturaleza de las sustancias que participan en ellos.

Se pueden explicar con ayuda de la Teoría cinético-molecular (T.C.M.), mediante

cambios en las distancias que hay entre las moléculas y cambios en los movimientos de

las mismas (repaso de tercer curso).

3. Los cambios químicos sí afectan a la naturaleza de las sustancias que participan en

ellos. Se pueden explicar con ayuda de la teoría atómica de Dalton, en la que la

desaparición de los reactivos y la aparición de productos se interpreta mediante una

ruptura de las uniones entre los átomos y la formación de nuevas uniones (repaso de tercer

curso).

4. En los cambios químicos se conserva la masa pero no el volumen. La conservación e

inalterabilidad de los átomos explican lo primero. Las diferentes moléculas que se forman

y la variación de las distancias entre ellas explica que no se conserve el volumen.

5. Concepto de mol como un puente que relaciona el número de moléculas de una

sustancia y su masa medida en gramos con una balanza. Realización de cálculos

estequiométricos.

6. Masa atómica relativa de un átomo es el número de veces que la masa de un átomo es

mayor que la masa de un átomo de hidrógeno. Masa molecular es el número de veces que

la masa de una molécula es mayor que la masa de un átomo de hidrógeno (repaso de tercer

curso).

7. Las sustancias químicas se representan con fórmulas y las reacciones químicas

mediante ecuaciones químicas. Una ecuación química debe reflejar la conservación de

los átomos en todos los procesos químicos (repaso de tercer curso).

8. La tabla periódica consiste en una clasificación determinada de los elementos en

función de su masa atómica relativa. Eso permite observar regularidades en las

propiedades de los elementos clasificados en un mismo grupo (repaso de tercer curso).

9. Los fenómenos eléctricos junto con otros fenómenos más complejos exigieron la

consideración del átomo no como un ente indivisible sino como algo complejo formado

por la combinación de partículas más simples: protones, neutrones y electrones.

10. Los átomos poseen el mismo número de protones que de electrones, estando en estado

eléctrico neutro. Cuando tienen menos electrones que protones se dice que están cargados

positivamente y se les llama cationes. Cuando tienen más electrones que protones se dice

que están cargados negativamente y se les llama aniones.

11. La energía de los electrones está cuantizada. Los electrones se distribuyen en niveles

y subniveles de energía. El número de niveles en un átomo coincide con el número del

período en el que se encuentra

y, en los elementos representativos, el número de electrones en el último nivel coincide

con el dígito que representa las unidades del número del grupo.

12. Mediante la conductividad eléctrica entre otras propiedades, se pueden clasificar las

sustancias en metales, electrólitos y no electrólitos. La teoría del enlace químico

proporciona una base para explicar las diferentes propiedades de las sustancias.

Procedimientos

1. Identificación de transformaciones físicas y químicas en procesos sencillos.

2. Representación mediante fórmulas y gráficos de algunas sustancias químicas presentes

en el entorno o de especial interés por sus usos y aplicaciones.

3. Interpretación y representación de ecuaciones químicas. Representación con modelo

mecánico.

4. Cálculo de las cantidades de las sustancias que intervienen en una reacción. Utilización

de factores de conversión.

5. Aplicación de la regla del octeto para determinar el número de electrones que participa

en un enlace químico.

Actitudes

1. Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos

empíricos.

2. Valoración de la provisionalidad de las explicaciones como elemento diferenciador del

conocimiento científico y como base del carácter no dogmático y cambiante de la ciencia.

3. Valoración de la capacidad de la Ciencia para dar respuestas a las necesidades de la

Humanidad mediante la producción de materiales con nuevas propiedades y el

incremento cualitativo y cuantitativo...

4. Valoración crítica del efecto de los productos químicos presentes en el entorno sobre

la salud, la calidad de vida...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (contenidos mínimos)

Unidad 1: Teoría atómica y reacción química

1. Conocer el concepto de reacción química y su interpretación con la teoría atómica.

2. Conocer las diferencias que existen entre fórmulas y símbolos de elementos.

3. Conocer el principio de conservación de la masa en las reacciones químicas y su

interpretación mediante la teoría atómica, así como la interpretación de la no conservación

del volumen en las reacciones químicas.

4. Conocer el papel del oxígeno en las combustiones y oxidaciones.

5. Comprender el concepto de mol.

6. Saber clasificar un sistema como mezcla o sustancia pura, sustancia simple o

compuesto a partir de los resultados de las pruebas experimentales.

7. Identificar los sistemas anteriores a partir de diagramas atómico-moleculares o dado

un sistema saber dibujar su diagrama.

8. Identificar un cambio físico o químico a partir de los cambios que ocurren a las

sustancias.

9. Diferenciar entre la visión macroscópica y la interpretación microscópica:

-Para el elemento químico y la sustancia simple

-Para las propiedades del elemento químico y de la sustancia simple.

10. Ecuaciones químicas:

-Saber ajustar ecuaciones sencillas.

-Reconocer errores en ecuaciones que no pueden representar reacciones reales.

-Usar el principio de conservación de la masa para realizar cálculos.

-Escribir ecuaciones de combustiones u oxidaciones con oxígeno conociendo la fórmula

de la sustancia que se quema u oxida.

-Realizar cálculos estequiométricos utilizando el concepto de mol.

Unidad 2: Unión entre átomos y propiedades de las sustancias

1. Explicar propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace químico.

2. Conocer qué clases de átomos se unen en los distintos enlaces químicos.

3. Conocer los principales tipos de compuestos orgánicos.

4. Saber calcular el número de partículas elementales que constituyen un átomo o una

especie iónica a partir de los números atómico y másico o viceversa.

5. Saber obtener la configuración electrónica de los elementos de la Tabla Periódica

conocido el número atómico de los mismos.

6. Saber aplicar la regla del octeto para determinar el número de electrones de un átomo

que participa en el enlace con otro átomo.

7. Clasificar sustancias como electrólitos, metales o no electrólitos según su

conductividad eléctrica.

8. Predecir propiedades de sustancias conociendo el tipo de átomos que enlazan.

9. Formular sustancias inorgánicas.

10. Conocer los principales grupos de compuestos orgánicos.

CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO

Los contenidos de este capítulo se agrupan en dos unidades didácticas:

UNIDAD 1: EL MOVIMIENTO UNIFORME

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Posición y distancia.

2. La velocidad.

3. Ecuación del movimiento uniforme.

4. Movimiento circular uniforme.

5. Representación gráfica del movimiento uniforme.

UNIDAD 2: EL MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Aceleración

2. Ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado.

2.1 El estudio de los movimientos y la seguridad en las carreteras.

2.2 Representación gráfica del m.u.a.

3. Movimiento de caída libre.

Actividades complementarias:

1. Representación gráfica de movimientos complejos.

2. Deducción de las ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes

competencias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

-Manejar correctamente la terminología propia de la cinemática.

-Comprender y resumir textos científicos. Por ejemplo se analiza un fragmento del libro

de Galileo: “Consideraciones y demostraciones matemáticas concernientes a dos nuevas

ciencias”

-Expresar por escrito ideas científicas y explicar mediante ellas distintos fenómenos,

relacionados con el movimiento de vehículos y objetos.

Competencia de razonamiento matemático

-Utiliza las ecuaciones de los movimientos uniforme, uniformemente acelerado y circular

uniforme para realizar cálculos diversos.

-Se trabaja el cambio de unidades.

-Construir e interpretar gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo para los tipos de

movimientos estudiados.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

-Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de

problemas.

-Mediante la utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos

a movimientos uniformes y uniformemente acelerados.

-Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en

diferentes formas de representación.

-A partir de la elaboración de una tabla de datos posición-tiempo conocido un movimiento

y viceversa, extrae información de la tabla de datos para representar un movimiento.

-Mediante la representación e interpretación de gráficas posición-tiempo y velocidad-

tiempo en movimientos uniforme y uniformemente acelerado.

-Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos

naturales.

-A partir del diseño y realización de experiencias sencillas relacionadas con el

movimiento uniforme y uniformemente acelerado.

-Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su

organización, características e interacciones.

-Mediante el conocimiento de las magnitudes que se utilizan para describir el

movimiento: posición, distancia recorrida, velocidad y aceleración.

-A partir de distinguir claramente entre los conceptos de velocidad y aceleración, así

como entre las unidades utilizadas para medirlos.

-A partir de diferenciar entre la caída libre y la caída real de los cuerpos en los que el roza

miento juega un papel importante.

-Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

-Mediante la representación con las ecuaciones adecuadas de diferentes movimientos,

uniformes o uniformemente acelerados.

-Se pretende que el alumno escriba la ecuación adecuada para describir un movimiento

circular uniforme.

-Mediante la descripción de movimientos de caída libre utilizando las ecuaciones

adecuadas.

-Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y

actuaciones

-Mediante el análisis de situaciones relacionadas con movimientos diversos y la

aplicación para su estudio las ecuaciones del movimiento.

-Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el

medio ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

-Desde esta unidad se puede contribuir a las campañas de educación vial, relacionando

la necesidad de las limitaciones de velocidad con el tiempo que transcurre y la distancia

que se recorre desde que un vehículo inicia la frenada hasta que se detiene. Esta reflexión

vincula los conocimientos adquiridos en clase con situaciones reales, mostrando que los

consejos sobre las limitaciones de velocidad y la distancia mínima de seguridad entre

vehículos tienen fundamentos físicos. Se pueden valorar, además, las posibles

consecuencias en los accidentes de tráfico por incumplimiento de las normas de

circulación.

Competencia digital y tratamiento de la información

-A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los

contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

-A ello contribuye relacionar los contenidos expuestos en la unidad con situaciones de

relevancia social, como el respeto a las normas de circulación y de seguridad vial, la

distancia de frenado, la distancia de seguridad con el vehículo que nos precede, etc.,

entendiendo que muchas de ellas se obtienen como una consecuencia de la aplicación de

los conceptos estudiados en Cinemática.

Competencia cultural

-Mediante el desarrollo del interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución

de las explicaciones científicas sobre el movimiento.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de

la vida y competencia de autonomía e iniciativa personal

De la misma manera que se ha hecho en el estudio de la química.

OBJETIVOS

1. Conocer las magnitudes que se utilizan para describir el movimiento.

2. Distinguir claramente entre los conceptos de velocidad y aceleración, así como entre

las unidades utilizadas para medirlos.

3. Diferenciar entre magnitudes lineales y angulares.

4. Analizar situaciones relacionadas con movimientos diversos y aplicar para su estudio

las principales ecuaciones, explicando las diferencias fundamentales entre los

movimientos uniformes, uniformemente acelerados y circular uniforme.

5. Representar e interpretar gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en movimientos

uniforme y uniformemente acelerado.

6. Diseñar y realizar experiencias sencillas relacionadas con el movimiento.

7. Relacionar el estudio de los movimientos con la seguridad en las carreteras, viendo la

necesidad de las limitaciones de velocidad al calcular el tiempo que transcurre y la

distancia que se recorre desde que un vehículo inicia la frenada hasta que se detiene;

contribuyendo con ello al respeto a las normas de circulación y de seguridad vial.

8. Describir el movimiento de caída libre y en qué condiciones se puede considerar un

movimiento real como caída libre.

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos, procedimientos y

actitudes.

Conceptos

1. El movimiento significa cambio de posición relativo de un cuerpo respecto a otro. No

tiene sentido hablar de movimiento absoluto de un cuerpo, sin referirlo a ningún otro.

2. Para describir el lugar que ocupa un cuerpo en cada momento se utiliza la posición,

que representa la distancia, medida sobre la trayectoria, entre el punto en el que se

encuentre el móvil y otro punto elegido por convenio, que se toma como referencia.

3. Se puede indicar el sentido en el que se produce el movimiento, así como el lado donde

se encuentre el móvil referido al punto tomado como referencia, mediante un signo

positivo o negativo. El criterio de signos es arbitrario y se elige por convenio.

4. Los conceptos posición y distancia recorrida describen aspectos diferentes del

movimiento.

5. La velocidad informa de la distancia recorrida en cada unidad de tiempo. Se puede

expresar en m/s y en km/h.

6. La ecuación del movimiento representa la posición (no la distancia recorrida) en cada

instante. A partir de ella, y conocida la trayectoria, es posible conocer todas las

magnitudes características del movimiento.

7. Los movimientos pueden realizarse con velocidad constante (uniformes) o con

velocidad variable (acelerados). Cuando la velocidad varía, se define la aceleración como

la variación de velocidad que se produce en cada unidad de tiempo.

8. La unidad de aceleración en el SI es el m/s2.

9. La velocidad y la aceleración son magnitudes vectoriales.

10. El movimiento de caída libre es un ejemplo característico de m.u.a. La velocidad de

caída de los cuerpos no depende de la masa, sólo de la altura desde la que caen.

11. El movimiento circular uniforme facilita el estudio de muchos movimientos

cotidianos. Las magnitudes angulares son las que se usarán en las ecuaciones de este

movimiento.

12. El uso de gráficos permite representar la misma información que está contenida en la

ecuación del movimiento.

Procedimientos

1. Diseño y realización de experiencias para el análisis de distintos movimientos donde

se tomen datos, se tabulen y se obtengan conclusiones.

2. Observación y análisis de movimientos que se producen en la vida cotidiana.

3. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a

movimientos.

4. Realización e interpretación de gráficas para representar movimientos sencillos

Actitudes

1. Valorar la actitud de perseverancia y riesgo del trabajo de los científicos para explicar

interrogantes que se plantea la Humanidad.

2. Interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las explicaciones

científicas a problemas planteados por los seres humanos.

3. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a

nuestro alrededor.

4. Valoración y respeto a las opiniones de otras personas y tendencia a comportarse

coherentemente con dicha valoración.

5. Reconocimiento de la necesidad de cumplir las normas de circulación, como medio

para prevenir los accidentes de tráfico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (contenidos mínimos)

En general:

1. Conocer la expresión que permite calcular la velocidad media.

2. Conocer la expresión que permite calcular la aceleración media.

3. Saber que, en el SI, la unidad de velocidad es el metro en cada segundo (m/s) y que la

unidad de aceleración es el metro en cada segundo por cada segundo (m/s2).

4. Conocer las ecuaciones del movimiento uniforme.

5. Conocer las ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado.

6. Conocer las principales unidades usadas para medir ángulos y sus equivalencias: grado,

revolución y radián.

Unidad 1: El movimiento uniforme

1. Conocer que el movimiento de un cuerpo supone el cambio de posición de ese cuerpo

respecto a otro que se toma como referencia.

2. Conocer los conceptos de: trayectoria, posición y distancia recorrida.

3. Conocer y diferenciar entre instante e intervalo de tiempo.

4. Conocer y diferenciar entre posición y distancia recorrida.

5. Conocer y diferenciar entre dirección y sentido.

6. Conocer el concepto de velocidad.

7. Conocer la dependencia de la velocidad con respecto al cuerpo que se toma como

referencia.

8. Conocer que la ecuación del movimiento nos informa de la posición que ocupa un

móvil en cada instante, pero no nos informa de su trayectoria.

9. Conocer los conceptos de desplazamiento y velocidad angulares.

10. Saber situar un cuerpo sobre la trayectoria conocida la posición y el punto de

referencia.

11. Identificar la posición conocida la situación de un cuerpo en un punto de la trayectoria

y el punto de referencia.

12. Cálculo de la velocidad media.

13. Saber convertir medidas de velocidad expresadas en km/h a m/s y de m/s a km/h.

14. Ecuación del movimiento uniforme.

15. Saber convertir medidas expresadas en grados a vueltas y viceversa.

16. Cálculo de la velocidad angular media.

17. Representar e interpretar las gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en un

movimiento uniforme a partir de una tabla de datos.

18. Relacionar la inclinación de la gráfica posición-tiempo en un movimiento uniforme

con la velocidad.

Unidad 2: El movimiento uniformemente acelerado

1. Concepto de velocidad instantánea.

2. Distinguir entre los conceptos de velocidad y rapidez.

3. Cálculo de la velocidad media.

3a. Saber calcular la distancia recorrida conocida la posición en dos instantes.

3b. Calcular la velocidad media conocida la distancia recorrida y el intervalo temporal.

4. Concepto de aceleración.

5. Conocer que las ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado nos informan de

la posición y de la velocidad que tiene el móvil en cada instante.

6. Conocer las diferencias entre el movimiento uniforme y el uniformemente acelerado.

7. Conocer la relación entre la velocidad de un vehículo y su peligrosidad en la

circulación.

8. Movimiento de caída libre.

• Diferenciar entre caída libre y caída teniendo en cuenta el rozamiento con el aire.

• Saber que el movimiento de caída libre es un ejemplo de movimiento uniformemente

acelerado.

• Conocer que la masa no influye en la caída libre.

9. Interpretar los signos de la velocidad y de la aceleración.

10. Saber representar el vector velocidad gráficamente conocida la trayectoria.

11. Cálculo de la posición y de la distancia recorrida en el movimiento uniformemente

acelerado.

12. Cálculo de la velocidad y de la aceleración en el movimiento uniformemente

acelerado.

13. Representar mediante las ecuaciones del movimiento el de un móvil con movimiento

uniformemente acelerado. Deducir, a partir de ellas, las magnitudes características del

movimiento.

14. Identificar si una ecuación, una gráfica o una tabla de datos, corresponde a un

movimiento uniforme o a un movimiento uniformemente acelerado.

15. Representar e interpretar gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo en un

movimiento uniformemente acelerado.

16. Interpretar gráficas en los que se representen varios movimientos sucesivos.

CAPÍTULO 3: FUERZAS

Los contenidos de este capítulo se estructuran en dos unidades didácticas:

UNIDAD 1: FUERZA: UNA MAGNITUD PARA MEDIR LAS INTERACCIONES

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. El concepto fuerza.

1.1 Las fuerzas deforman los cuerpos: el dinamómetro, un instrumento para medir

fuerzas.

2. Carácter vectorial de las fuerzas.

3. Origen de las fuerzas.

3.1 Fuerzas gravitatorias.

3.2 Fuerzas electromagnéticas. Carga eléctrica.

4. Análisis de las fuerzas presentes en algunas situaciones.

4.1 El empuje de Arquímedes.

4.2 Condición de equilibrio.

5. La presión.

5.1 El aire atmosférico también empuja.

5.2 Estructura de la atmósfera.

UNIDAD 2: LEYES DE LA DINÁMICA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. Tercera ley de la dinámica.

2. Primera ley de la dinámica: un cuerpo no puede cambiar por sí mismo su estado de

movimiento.

3. El movimiento circular.

4. Segunda ley de la dinámica.

5. Breve historia de las explicaciones sobre el Cosmos.

Actividades complementarias:

1. Breve historia de la presión atmosférica.

2. Presión hidrostática.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes

competencias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

• Procurando que se expresen correctamente usando la terminología relacionada con las

fuerzas y la presión.

• A partir de la comprensión y resumen de textos científicos. Por ejemplo, relacionados

con el desarrollo de la astronomía.

• Mediante la expresión por escrito de ideas científicas y la explicación mediante ellas de

distintos fenómenos. Algunos ejemplos serían: ¿por qué los planetas giran alrededor del

Sol? ¿Por qué podemos tomar un refresco chupando con una pajita? etc.

Competencia de razonamiento matemático

• A partir del inicio al cálculo vectorial con la suma y descomposición gráfica de fuerzas.

• La utilización de las distintas unidades de fuerza y de presión, realizando las

conversiones necesarias, puede contribuir al desarrollo del razonamiento proporcional.

• A partir de la realización de cálculos relacionados con el empuje de Arquímedes, con la

segunda ley de la dinámica y con la presión, se contribuirá a mejorar la competencia

matemática en el uso de fracciones y ecuaciones.

• Mediante la utilización de la notación científica y el uso correcto de la calculadora en el

cálculo con cantidades que contengan potencias de diez, como ocurre al aplica la ley de

la gravitación universal.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

·Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de

problemas.

• Mediante la utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar aquellos en

los que intervengan fuerzas: cálculos de fuerzas gravitatorias y electrostáticas, cálculo de

empuje de Arquímedes, cálculos de fuerzas presentes en equilibrios, cálculos

relacionados con la segunda ley de la dinámica y cálculos relacionados con la presión.

-Reconoce, organiza o interpreta información con contenido científico proporcionada en

diferentes formas de representación.

• A partir del análisis de la información contenida en la ecuación que representa una ley

física, como la ley de la gravitación universal, la segunda ley de la dinámica, la expresión

que permite calcular el empuje de Arquímedes.

• Mediante la diferenciación entre ecuaciones que representan una ley: F = ma y

ecuaciones que representan una definición: P = F/S.

-Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos

naturales.

• A partir del diseño y realización de experiencias sencillas relacionadas con las fuerzas,

como la suma de fuerzas concurrentes, la ley de Hooke, la medida del empuje de

Arquímedes o la segunda ley de la dinámica.

-Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su

organización, características e interacciones.

• Mediante la identificación de las fuerzas, junto a su representación gráfica y

nombramiento, en diferentes situaciones: en equilibrio tanto estático como cuando se

desplaza con movimiento uniforme sea sobre superficies sólidas o en fluidos, en

situaciones en las que hay aceleración, etc.

• A partir de la aplicación de las leyes de la dinámica.

-Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas.

• Mediante la aplicación de la condición de equilibrio para cuerpos sobre superficies

sólidas y especialmente analizando la estabilidad de los barcos.

• A partir del análisis de la situación dinámica de un cuerpo identificando las interacciones

en las que participa y las fuerzas que actúan sobre él en casos concretos. Aplica las leyes

de la dinámica en el análisis de cada caso.

• Mediante el análisis de situaciones en las que es relevante el concepto de presión,

especialmente aquellas relacionadas con la presión atmosférica.

• A partir de la explicación dinámica del movimiento circular aplicado especialmente al

caso de satélites y planetas.

-Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y

actuaciones

• A partir de la superación de la idea previa de los alumnos de la fuerza con una propiedad

de los cuerpos y su cambio por la visión del concepto de fuerza como la medida de una

interacción gravitatoria o electromagnética entre dos cuerpos.

• Mediante la superación de la idea previa de los estudiantes de asociar fuerza con

velocidad y su cambio por la asociación entre fuerza y aceleración, tal como indica la

segunda ley de la dinámica.

• A partir de la justificación, mediante el principio de Arquímedes, de la flotación de

cuerpos en fluidos.

• Mediante la explicación del movimiento de los elementos básicos del sistema solar

utilizando las leyes de Newton.

-Reconoce la influencia de la actividad humana, científica y tecnológica en la salud y el

medio ambiente, valorando racionalmente sus consecuencias.

• Mediante el análisis de la conveniencia de la utilización de cinturón de seguridad o el

casco como medidas de protección justificando su necesidad a partir de las leyes de la

dinámica.

-Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances

científicos y tecnológicos.

• A partir de la reflexión sobre el avance y ruptura con respecto al sistema anterior que

supusieron las leyes de Newton, así como la explicación de la estructura y movimiento

de los cuerpos del sistema solar se pueden extraer profundas enseñanzas sobre el

significado y sobre el impacto de la ciencia.

Competencia digital y tratamiento de la información

• A partir de uso de algunas páginas web que se proponen para que refuercen los

contenidos trabajados en la unidad.

Competencia social y ciudadana

• Se justifica la importancia de las normas básicas sobre la seguridad en la circulación,

por ejemplo, la conveniencia de que todos los ocupantes del vehículo lleven puesto el

cinturón de seguridad en los automóviles y del casco en las motocicletas.

• Se fomenta en los alumnos la observación y el análisis de distintos sucesos relacionados

con las fuerzas, de forma que ellos adquieran estas capacidades y las apliquen a los

sucesos que les rodean en su vida cotidiana contribuyendo de esta forma a adquirir esta

competencia.

Competencia cultural y artística

• Mediante el desarrollo del interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución

de las explicaciones científicas sobre el Cosmos.

Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de

la vida y competencia de autonomía e iniciativa personal

De la misma forma que en capítulos anteriores.

OBJETIVOS

1. Saber aplicar el concepto de fuerza como el resultado de una interacción gravitatoria o

electromagnética entre dos cuerpos.

2. Saber identificar, nombrar y dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en

movimiento o en reposo.

3. Conocer el concepto de presión y poder calcular una de las magnitudes que interviene

en la definición de presión conocidas las otras dos. Saber aplicar el principio de Pascal.

4. Poder justificar, mediante el principio de Arquímedes, la flotación de cuerpos en

fluidos.

5. Conocer las leyes de la dinámica.

6. Analizar la situación dinámica de un cuerpo identificando las interacciones en las que

participa y las fuerzas que actúan sobre él en casos concretos. Aplicar las leyes de la

dinámica en el análisis de cada caso.

7. Saber diseñar y realizar experiencias sencillas relacionadas con las fuerzas.

CONTENIDOS

Al desarrollar esos contenidos trabajaremos los siguientes conceptos, procedimientos y

actitudes.

Conceptos

1. La fuerza es una medida de la interacción entre dos cuerpos y no una propiedad

intrínseca de cada cuerpo aislado.

2. La fuerza es una magnitud vectorial, tiene carácter dirigido, lo que, entre otras cosas,

se pone de manifiesto al sumar y restar fuerzas.

3. La ley de la gravitación universal establece que todos los cuerpos se atraen con una

fuerza directamente proporcional al producto de las masas de los mismos e inversamente

proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

4. La masa es una propiedad de cada cuerpo, mientras que el peso depende no sólo del

cuerpo sino que también depende del otro cuerpo que lo atrae.

5. Las fuerzas son siempre el resultado de una interacción gravitatoria o electromagnética.

Siempre se presentan por parejas, cumpliéndose la tercera ley de Newton.

6. La carga eléctrica es otra propiedad que se asigna a la materia con objeto de poder

explicar una serie de fenómenos electrostáticos y electrocinéticos. Se debe subrayar el

carácter teórico que tiene el modelo de la carga eléctrica.

7. Para que un cuerpo se mantenga en equilibrio es necesario que la suma de todas las

fuerzas que actúan sobre él sea nula.

8. Cuando se sumerge un cuerpo en un fluido, éste ejerce sobre el cuerpo una fuerza

vertical ascendente igual al peso del fluido por él desalojado (Principio de Arquímedes).

9. Un cuerpo flotará o se hundirá en un fluido dependiendo de las densidades del cuerpo

y del fluido.

10. La presión en los sólidos depende de la dirección de las fuerzas aplicadas, mientras

que en los fluidos es igual en todas direcciones y se transmite en ellos sin disminuir su

valor (Principio de Pascal).

11. La presión atmosférica, o mejor la diferencia de presión entre dos puntos, permite

explicar diversos fenómenos.

12. Para que un cuerpo se mantenga en movimiento rectilíneo uniforme no se necesita

que sobre él actúe ninguna fuerza. La condición para que se mantenga en m.r.u. es que la

suma de todas las fuerzas que actúen sobre él sea nula (primer principio de la dinámica).

13. Si la suma de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo no es nula, el cuerpo

cambia su velocidad, bien en módulo, bien en dirección o en ambos.

14. La segunda ley de la dinámica establece la relación entre la causa (suma de las

fuerzas), el efecto (aceleración) y el cuerpo en el que se dé la relación causa-efecto (masa).

Se expresa como a = F/m.

15. Entre dos cuerpos en contacto aparece una fuerza de rozamiento cuando existe

desplaza-miento de uno sobre el otro o existan fuerzas que intente desplazar uno sobre el

otro. Esa fuerza de rozamiento tiene sentido contrario al desplazamiento de un cuerpo

sobre el otro.

16. El movimiento circular uniforme necesita de una fuerza, dirigida hacia el centro de la

trayectoria, que pueda producir el cambio de dirección de la velocidad.

17. El movimiento de los planetas puede aproximarse a un movimiento circular uniforme,

siendo la fuerza gravitatoria entre Sol y el planeta la necesaria para el movimiento

circular.

18. El sistema aristotélico era geocéntrico mientras que el copernicano era heliocéntrico.

El sistema heliocéntrico copernicano fue mejorado con las aportaciones de Kepler, órbitas

elípticas, de Galileo que establece la no diferencia entre mundo celeste y terrestre y por

Newton que aporta una explicación dinámica.

Procedimientos

1. Suma y descomposición gráfica de fuerzas.

2. Observación y análisis de movimientos que se producen en la vida cotidiana, emitiendo

posibles explicaciones sobre la relación existente entre fuerzas y movimientos.

3. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a

movimientos y fuerzas.

4. Identificación de fuerzas que intervienen en diferentes situaciones de la vida cotidiana.

5. Diseño y realización de experiencias con emisión de hipótesis y control de variables,

para determinar los factores de que dependen determinadas magnitudes como la presión

o la fuerza de empuje debida a los fluidos.

6. Cálculos de presiones y fuerzas relacionadas.

Actitudes

1. Interés en recabar informaciones históricas sobre la evolución de las explicaciones

científicas a problemas planteados por los seres humanos.

2. Disposición al planteamiento de interrogantes ante hechos y fenómenos que ocurren a

nuestro alrededor.

3. Reconocimiento y valoración de la importancia de los hábitos de claridad y orden en

la elaboración de informes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (contenidos mínimos)

En general:

1. Saber que el newton es la unidad de fuerza en el SI. (Recordar que la unidad de masa

es el kilogramo, la de carga eléctrica el culombio y la de longitud el metro).

2. Saber que el valor de g es 9,8 N/kg en la superficie terrestre.

3. Conocer la expresión de la ley de la gravitación universal.

4. Saber que significa lo mismo: «peso de un cuerpo», «fuerza de gravedad sobre un

cuerpo» y «fuerza de atracción de la Tierra sobre un cuerpo».

5. Conocer la expresión de la ley de Coulomb.

6. Conocer la expresión del cálculo del empuje de Arquímedes.

7. Conocer la ecuación que permite calcular la presión en función de la fuerza que se

ejerce sobre una superficie y el valor de ésta.

8. Saber que la unidad de presión en el SI es N/m2 llamada pascal.

9. Saber que otra unidad de presión común es la atmósfera que equivale aproximadamente

a 100 000 pascales.

10. Conocer la expresión de la segunda ley de la dinámica.

Unidad 1: Fuerza: una magnitud para medir las interacciones

1. Conocer lo que significa que una magnitud sea vectorial.

2. Conocer el significado del concepto fuerza asociándolo con la interacción entre dos

cuerpos y nunca a algo que tiene un cuerpo.

3. Conocer la ley de Hooke y comprender cómo justifica el funcionamiento del

dinamómetro.

4. Saber definir la ley de la gravitación universal y extraer de ella algunas consecuencias:

* Al ser G muy pequeño, la fuerza es muy pequeña para cuerpos “normales”.

* Sólo es apreciable cuando uno de los cuerpos es muy grande.

* Al aplicarla entre la Tierra y otro cuerpo justifica que peso = m 9,8

* Cambia con la distancia al centro de la Tierra por lo que pequeñas alturas le afectan

muy poco.

5. Conocer las diferencias entre peso y masa.

6. Saber definir la ley de Coulomb y extraer de ella algunas consecuencias.

7. Saber explicar las diferencias entre la ley de la gravitación y la ley de Coulomb.

8. Saber qué es el empuje de Arquímedes y en qué condiciones un cuerpo flotará o se

hundirá en un fluido.

9. Definición de la presión.

10. Enunciado del Principio de Pascal.

11. Presión atmosférica.

12. Saber que la presión atmosférica disminuye con la altura.

13. Saber sumar gráficamente dos vectores.

14. Saber descomponer un vector en dos direcciones dadas.

15. Calcular el valor de la atracción gravitatoria entre dos cuerpos, especialmente cuando

uno es la Tierra.

16. Calcular el valor de las fuerzas electrostáticas utilizando la ley de Coulomb.

17. Identificar, nombrar y dibujar adecuadamente las fuerzas presentes en situaciones

simples, incluyendo casos en los que exista empuje de Arquímedes.

18. Saber indicar el valor de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un cuerpo en la

superficie de la Tierra y el de las otras fuerzas, siempre que sean situaciones de equilibrio.

19. Saber calcular el empuje conocidas la densidad del fluido y el volumen sumergido de

un cuerpo o cálculos análogos donde se utilice la definición de densidad.

20. Saber analizar las fuerzas presentes para decidir si un cuerpo flotará o se hundirá.

21. Calcular una de las magnitudes que interviene en la definición de presión, conocidas

las otras dos.

22. Aplicar el principio de Pascal para calcular la presión en diferentes puntos de un

fluido, así como para calcular la fuerza que se ejerce sobre una superficie determinada.

23. Interpretación de fenómenos sencillos en los que interviene la presión atmosférica

relacionándolos con la diferencia de presión entre dos puntos.

Unidad 2: Leyes de la dinámica

1. Saber enunciar la tercera ley de la dinámica comprendiendo sus detalles.

* Las fuerzas que forman pareja son sólo las que pertenecen a una misma interacción.

* Las fuerzas de una pareja están aplicadas a cuerpos diferentes.

* Las fuerzas son iguales en valor numérico y dirección, pero tienen sentidos diferentes.

2. Saber enunciar la primera ley de la dinámica, comprendiendo especialmente:

* Lo que significa mantener el estado de movimiento de un cuerpo.

* Que para poder aplicarlo es necesario que sea nula la suma de todas las fuerzas.

3. Saber enunciar la segunda ley de la dinámica, comprendiendo que la suma de todas las

fuerzas que actúan sobre un cuerpo es la causa que produce la aceleración.

4. Saber explicar las características del modelo geocéntrico aristotélico y la modificación

de Ptolomeo.

5. Saber explicar el modelo heliocéntrico copernicano y las modificaciones de Kepler,

Galileo y Newton.

6. Aplicar la primera ley de la dinámica para calcular una de las fuerzas ejercidas sobre

un cuerpo, conocidas las demás.

7. Identificar las fuerzas, y reconocer su igualdad numérica, que forman pareja según el

tercer principio de la dinámica.

8. Saber reconocer que, al estar aplicadas sobre cuerpos distintos, dos fuerzas iguales

pueden producir efectos diferentes.

9. Identificar la fuerza necesaria para producir un movimiento circular.

10. Aplicar la segunda ley de la dinámica para:

• Calcular una de las magnitudes que interviene en ella conocidas las otras dos

• Obtener el valor de una fuerza determinada si conocemos el tipo de movimiento de un

cuerpo y el valor de todas las fuerzas que actúan sobre él excepto aquella que queremos

calcular.

• Diferenciar claramente que la relación que existe es entre suma de fuerzas y aceleración

y no entre suma de fuerzas y velocidad: «Los cuerpos pueden moverse en sentido

contrario al de F.»

11. Los cuerpos no se oponen al movimiento. Tener claro que el peso de un cuerpo puede

influir en el rozamiento pero que el peso no se opone al movimiento.

12. Justificar el uso de los elementos de seguridad, casco y cinturón de seguridad, en

función de las leyes de la dinámica.

CAPÍTULO 4: ENERGÍA

Los contenidos de este capítulo se estructuran en una unidad didáctica:

UNIDAD 1: CONSERVACIÓN Y TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA

Los contenidos se estructuran en los siguientes apartados:

1. ¿Qué es la energía?

2. Formas de energía.

3. Los sistemas cambian. Las energías asociadas también cambian.

4. Degradación de la energía.

5. Principio de conservación de la energía.

6. Transferencias de energía.

• El calor.

• El trabajo.

• ¿Energía eléctrica o transferencia de energía?

• Transferencia de energía sin transmisión de materia. Ondas.

7. La potencia, magnitud fundamental en las máquinas.

Actividades complementarias:

1. Escalas termométricas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las actividades desarrolladas en este capítulo pueden contribuir a mejorar las siguientes

competencias básicas de alumnos y alumnas a partir de las siguientes acciones:

Competencia en comunicación lingüística

• A partir de que se expresen correctamente usando los términos relacionada con la

energía, conservación, degradación, transferencia, calor, trabajo, etc.

• Mediante el resumen de la información contenida en textos relacionados con las

diferentes fuentes de energía.

Competencia de razonamiento matemático

• La utilización de las distintas unidades de energía y de potencia, realizando las

conversiones necesarias, puede contribuir al desarrollo del razonamiento proporcional.

• A partir de la realización de cálculos relacionados con la aplicación del principio de

conservación de la energía, con la potencia y el consumo energético y con el calor y el

trabajo como formas de transferencia de energía, se contribuirá a mejorar la competencia

matemática en el uso de fracciones y ecuaciones.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural:

Aplica estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia en la resolución de

problemas.

• A partir de la utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar aquellos

en los que intervengan la energía, el calor y el trabajo.

-Diseña o reconoce experiencias sencillas para comprobar y explicar fenómenos

naturales.

• Mediante el diseño o interpretación de experiencias sencillas relacionadas con la

conservación en las diferentes transformaciones de la energía.

-Identifica los principales elementos y fenómenos del medio físico, así como su

organización, características e interacciones.

• Conoce el concepto de energía como una propiedad de los sistemas materiales.

• Conoce el principio de conservación de la energía.

• Interpretar el calor y el trabajo como dos formas de transferencia de energía.

-Explica fenómenos naturales y hechos cotidianos aplicando nociones científicas básicas

• Aplica el principio de conservación de la energía y las transferencias de energía: calor

y trabajo.

• Explica las características fundamentales de los movimientos ondulatorios, utilizando

las magnitudes que los describen.

-Emplea nociones científicas básicas para expresar sus ideas y opiniones sobre hechos y

actuaciones

• Sabe que en las reacciones de combustión se necesita dioxígeno y que, en la mayoría,

se produce dióxido de carbono y agua. Sabe calcular la energía teórica suministrada por

un combustible conocido su poder calorífico y su masa.

• Sabe utilizar la definición del rendimiento de una máquina para calcular el rendimiento,

la energía aprovechada o la energía utilizada conociendo el valor de dos de estas

magnitudes.

-Identifica hábitos de consumo racional con sentido de la responsabilidad sobre uno

mismo, los recursos y el entorno.

• Comprende que la mayor parte de los recursos energéticos utilizados actualmente son

limitados y por ello es necesario fomentar hábitos de ahorro energético y de consumo

responsable de energía.

-Reflexiona sobre las implicaciones ambientales, sociales y culturales de los avances

científicos y tecnológicos.

• Reconocimiento de las consecuencias que el desarrollo tecnológico tiene sobre el medio

ambiente y la necesidad de minimizarlas.

Competencia digital y tratamiento de la información

• Buscar y seleccionar información, de forma sistemática y crítica, en fuentes

bibliográficas y en Internet.

• Valorar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la

divulgación de información científica.

Competencia social y ciudadana

• Reconocimiento de la labor realizada por los científicos y científicas en el

aprovechamiento de las fuentes de energía.

• Aprender a valorar la energía y a no malgastarla. Se fomenta de esta forma el ahorro de

energía y, con ello, un desarrollo sostenible. Se intenta que los alumnos tomen conciencia

del alto consumo energético de los países desarrollados.

Competencia cultural y artística

• Reconocer la importancia de fenómenos ondulatorios como el sonido o la luz en la

sociedad actual. Tanto la luz, como las señales de radio o televisión pueden analizarse

con ayuda del modelo ondulatorio.

Competencia de autonomía e iniciativa personal.

Lo mismo que en el bloque de química

OBJETIVOS

1. Conocer el concepto de energía como una propiedad de los sistemas materiales.

Conocer el principio de conservación de la energía. Interpretar el calor y el trabajo como

dos formas de transferencia de energía.

2. Aplicar el principio de conservación de la energía y las transferencias de energía: calor

y trabajo.

3. Explicar las características fundamentales de los movimientos ondulatorios, utilizando

las magnitudes que los describen.

4. Saber que en las reacciones de combustión se necesita dioxígeno y que, en la mayoría,

se produce dióxido de carbono y agua. Saber calcular la energía teórica suministrada por

un combustible conocido su poder calorífico y su masa. Saber utilizar la definición del

rendimiento de una máquina para calcular el rendimiento, la energía aprovechada o la

energía utilizada conociendo el valor de dos de estas magnitudes.

5. Diseña o reconoce experiencias sencillas relacionadas con la energía.

CONTENIDOS

Al desarrollar los contenidos trabajaremos los siguientes conceptos, procedimientos y

actitudes.

Conceptos

1. La energía es una propiedad de los cuerpos o sistemas relacionada con la capacidad de

los mismos para producir cambios en sí mismos o en otros sistemas (repaso de 1º y 3º).

2. La energía es una magnitud, es decir, puede medirse. La unidad de energía es el julio,

utilizándose también otra unidad llamada caloría que equivale a 4,18 julios (repaso de 1º

y 3º).

3. La energía no es algo material. No está formada por moléculas y no pesa ni ocupa

lugar. (Repaso de 1º y 3º).

4. La capacidad de producir cambios, cuantificada mediante la energía, puede tener

diferentes orígenes, distinguiéndose la energía asociada a cada origen particular mediante

un adjetivo que se refiere al mismo: energía cinética, energía potencial gravitatoria,

energía interna, energía nuclear. Se mencionarán también la energía luminosa y la energía

eléctrica, relacionadas con la luz y la corriente eléctrica, aunque se dejará esa relación de

una forma ambigua (repaso de 1º y 3º).

5. Los sistemas materiales sufren transformaciones físicas y químicas; las energías

asociadas a los sistemas cambian paralelamente a los cambios que les ocurren a los

mismos. De manera simplificada, se dice que la energía se transforma (repaso de 3º).

6. Los conceptos fuerza y energía tienen significados y características diferentes.

7. En todos los procesos en los que ocurren cambios energéticos se conserva la energía.

La suma total de las energías antes de producirse el cambio es igual a la suma total de las

energías después de producirse. el cambio (repaso de 3º).

8. En muchos procesos la energía se degrada, es decir, pierde parte de su utilidad para el

hombre. Aunque se puede producir degradación de la energía, nunca se produce

desaparición de la misma (repaso de 3º).

9. La energía necesaria para llevar a cabo cualquier proceso es mayor que la que es

aprovechada para realizarlo. Llamamos rendimiento a la fracción de energía utilizada que

es aprovechada.

10. Se llama calor a la energía transferida entre dos sistemas debido a una diferencia de

temperatura entre ambos.

11. La ganancia o pérdida de calor de un sistema influye en que aumente o disminuya su

temperatura o en que cambie de estado de agregación.

12. La temperatura de un cuerpo puede aumentar o disminuir sin que haya ganancia o

pérdida de calor, lo que se pone de manifiesto en experiencias como la de Joule o la

expansión de un gas.

13. Se llama trabajo a la energía transferida entre dos sistemas entre los que hay fuerzas

que desplazan su punto de aplicación.

14. Las máquinas simples se utilizan para multiplicar o reducir las fuerzas, pero nunca

pueden aumentar o disminuir la energía.

15. El movimiento ondulatorio es un modelo que se aplica al estudio de multitud de

fenómenos naturales en los que se propaga energía en el espacio sin que exista transporte

neto de materia. Según puedan o no, propagarse en el vacío, distinguimos entre ondas

mecánicas y electromagnéticas; y según sean entre sí las direcciones de la vibración y la

propagación de la onda, entre ondas longitudinales y transversales.

16. Para describir una onda utilizamos magnitudes como la elongación, la amplitud, el

periodo, la frecuencia, la longitud de onda y la velocidad de propagación. La luz es un

fenómeno físico que se estudia como un movimiento ondulatorio. Lo que llamamos el

espectro visible es sólo una parte más del espectro electromagnético, el conjunto de las

ondas electromagnéticas.

18. La potencia mide la rapidez con la que una máquina simple, un motor, o cualquier

otro sistema, es capaz de transferir energía. Su unidad es el vatio (W).

Procedimientos

1. Análisis e interpretación de las diversas transformaciones energéticas que se producen

en cualquier proceso cotidiano y concretamente en las máquinas, en las que se manifiesta

la conservación de la energía y su degradación.

2. Elaboración de conclusiones y comunicación de resultados mediante la redacción de

informes y realización de debates.

3. Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos al trabajo,

potencia, energía mecánica y calor

Actitudes

1. Valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas y de su

repercusión sobre la calidad de vida y el desarrollo económico.

2. Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos.

3. Reconocimiento y valoración de la importancia de los fenómenos ondulatorios en la

civilización actual y de la trascendencia de sus aplicaciones en diversos ámbitos de la

actividad humana.

4. Tomar conciencia de la necesidad de contribuir a reducir los efectos negativos del

desarrollo mediante el compromiso con la reducción del consumo, el reciclaje y la

reutilización de los productos.

5. Desarrollar un compromiso personal en disminuir el consumo energético y crear un

estado de opinión favorable a la sustitución de la energía obtenida mediante combustibles

fósiles por la energía obtenida a partir de fuentes renovables.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (contenidos mínimos)

En general:

1. Saber que la unidad de energía en el SI es el julio (J).

2. Saber que otras unidades de energía son: la caloría (cal) que equivale a 4,18 julios y el

kilovatio hora (kWh) que equivale a 3 600 000 julios.

3. Saber que la unidad de potencia en el SI es el vatio (W).

4. Saber que otras unidades de potencia son el kilovatio (kW) que equivale a 1000 vatios

y el caballo de vapor (CV) que equivale a 735 vatios.

5. Saber la ecuación para calcular la variación de energía interna de una sustancia cuando

cambia su temperatura.

6. Saber la ecuación para calcular la variación de energía interna de una sustancia cuando

cambia de estado.

7. Saber que la ecuación para calcular la energía transferida entre dos sistemas cuando

se ejercen fuerzas entre ambos y como consecuencia de ello se desplazan es: .E=W=Fd.

8. Conocer la relación .E=VI .t que permite calcular la energía transferida en un aparato

eléctrico.

9. Conocer la relación entre la velocidad, longitud de onda y frecuencia de una onda.

10. Saber que el rendimiento en una transformación energética se define como la

proporción entre la energía aprovechada y la energía utilizada.

Unidad 1: Conservación y transferencias de la energía

1. Saber que la energía:

• No es algo material.

• Es una propiedad de los cuerpos o sistemas que se relaciona con su capacidad para

producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos o sistemas.

• Es siempre la misma en cualquier transformación (se conserva), es decir que la suma de

las energía que tienen los sistemas al principio de la transformación es igual a la suma de

las energías que tienen al final.

• Cuando la usamos para algún proceso pierde utilidad, es decir se degrada.

2. Conocer el significado de poder calorífico de un combustible.

3. Establecer las diferencias entre los conceptos de fuerza y energía.

4. Saber que:

• Calor es la energía transferida entre dos cuerpos o sistemas debido a una diferencia de

temperatura entre ambos.

• Los cuerpos no tienen calor.

5. Conocer el significado de equilibrio térmico

6. Conocer el significado de calor específico.

7. Conocer el significado de calor de cambio de estado

8. Conocer el significado de conductor y aislante térmico

9. Conocer el fenómeno de conducción térmica.

10. Saber que llamamos trabajo a la energía transferida entre dos sistemas cuando se

ejercen fuerzas entre ambos y existe desplazamiento del punto de aplicación de dichas

fuerzas.

11. Conocer el fundamento de las máquinas simples que se utilizan para multiplicar o

reducir fuerzas, pero que nunca pueden aumentar o disminuir la energía.

12. Saber que la potencia de una máquina es la energía transferida en cada unidad de

tiempo.

13. Asociar la corriente eléctrica con una transferencia de energía en vez de con un tipo

o forma de energía.

14. Distinguir entre los fenómenos que se pueden o no, describir con el modelo

ondulatorio.

15. Conocer el significado de ondas mecánicas, electromagnéticas, transversales y

longitudinales.

16. Conocer el significado y definición de las magnitudes que describen a una onda.

17. Saber expresar una cantidad de energía en las distintas unidades.

18. Calcular la energía ganada o perdida por un sistema cuando cambia de temperatura o

de estado.

19. Describir correctamente las transformaciones físicas y químicas que sufren los

sistemas materiales así como los cambios de energía asociados a los mismos.

20. Aplicar el principio de conservación de la energía de forma cualitativa y cuantitativa,

al análisis de algunos procesos. Especial importancia tendrá:

• Hacer balances energéticos en situaciones en las que cambie la altura y la velocidad de

los cuerpos.

• Argumentar que es imposible la existencia de una máquina capaz de realizar

transformaciones sin utilizar una cantidad equivalente de energía.

• Calcular rendimientos en procesos o la energía utilizada o aprovechada.

21. Calcular el trabajo realizado por o sobre un cuerpo conocidos los valores de la fuerza

y el desplazamiento.

22. Calcular la fuerza que hay que hacer cuando se utiliza una máquina simple conocidas

las características de ésta.

23. Calcular la longitud de onda, la frecuencia o el periodo, o la velocidad de propagación

de una onda conociendo el valor de dos de estas magnitudes.

24. Calcular en un proceso determinado una de las variables, potencia, transferencia de

energía o tiempo, conocidas las otras dos.

4. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

En cada tema.

5. INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRÍCULO

Se trabajarán temas transversales como: Coeducación, educación vial, medioambiental,

para la salud, el consumo y para la paz.

1.Coeducación.

Se reconocerá el trabajo científico de las mujeres haciendo referencia a aquellas que

apenas han pasado a la historia como Marie-Anne Pierrette Paulze, cuya figura permanece

a la sombra tras los trabajos de su esposo Antoine de Lavoisier.

2. Educación medioambiental

La contaminación atmosférica es una seria amenaza para la vida en nuestro planeta. Las

reacciones químicas procedentes del desarrollo industrial emiten a la atmósfera algunas

sustancias que generan efecto invernadero y lluvia ácida con consecuencias muy

negativas para el planeta.

3. Educación vial

Desde este capítulo se contribuye a la educación vial, destacando el concepto de tiempo

de reacción y su dependencia de factores como el consumo de alcohol, el cansancio, la

edad, etc. Como consecuencia de este tiempo de reacción, puede comprenderse la

necesidad de normas de limitación de velocidad así como la distancia mínima de

seguridad entre vehículos.

También puede destacarse la importancia del uso del cinturón de seguridad para evitar

salir despedidos por inercia al frenar bruscamente para evitar un obstáculo.

4.Educación para la paz.

Conocer las persecuciones a las que fueron sometidos históricamente científicos, como

Galileo, por defender sus ideas en contra del pensamiento de la época en la que

vivieron, contribuirá a la adquisición de actitudes de tolerancia y de respeto a las ideas y

opiniones de los otros.

5. Educación para el consumo:

Es muy importante que el alumnado reflexione sobre el elevado consumo energético de

los países de nuestro entorno. Esto supone un gasto abusivo e irracional de las reservas

de combustibles fósiles y puede generar en el futuro el agotamiento de las fuentes

energéticas tradicionales.

Además, el ahorro energético es también una forma de evitar la contaminación del

planeta. Adquirir la conciencia de la necesidad de ahorrar energía y recursos es un

objetivo fundamental en esta etapa de la educación de la ciudadanía.

6. Educación para la salud

La contaminación acústica es muy perjudicial para la salud y es importante que el

alumnado adquiera conciencia de este problema, especialmente en lo que se refiere al

uso de auriculares.

Por otro lado, la radiación UV puede provocar cáncer de piel a medio-largo plazo y es

necesario que el alumnado adquiera el hábito de utilizar cremas protectoras de la luz

solar.

6. METODOLOGÍA

Los criterios metodológicos que han presidido la elaboración de esta programación

asumen una concepción constructivista del aprendizaje. Esto implica tener en cuenta

como punto de partida las capacidades de razonamiento propias de la etapa evolutiva de

los alumnos, así como sus conocimientos y experiencias previas.

El desarrollo de las unidades seguirá el siguiente esquema:

. Ideas previas del alumnado. En general los alumnos/as suelen poseer una serie de

ideas previas sobre los contenidos del tema a desarrollar. Detectar el tipo y naturaleza

de tales ideas constituirá un primer elemento dentro de la metodología científica a

utilizar. El proceso de aprendizaje posterior pretenderá, basándose en esas ideas,

reformarlas para corregir posibles errores y desarrollar los principios básicos sobre

criterios científicos y no sobre la mera opinión no sustentada por procedimientos

verificables.

. Actividades de motivación. Antes de comenzar con la exposición formal de los

nuevos contenidos o procedimientos de trabajo o cualquier otra actividad de

aprendizaje, se procurará motivar la atención y curiosidad del alumnado a fin de que

participen activamente en el proceso de aprendizaje.

. Aprendizaje por recepción y aprendizaje por descubrimiento. La fórmula que parece

más adecuada para un mejor aprendizaje de los alumnos/as es combinar estas dos

aproximaciones. Para ello se considera esencial plantear actividades que les motiven y

favorezcan su participación directa en las mismas.

. Participación activa del alumnado en el aprendizaje. En determinados momentos

los alumnos y alumnas serán invitados a desarrollar por sí mismos parte de los

contenidos a desarrollar. Ello se puede conseguir mediante exposiciones directas a sus

compañeros, preparación de presentaciones en powerpoint, etc.

. Potenciación de procedimientos y actitudes. La metodología a desarrollar perseguirá

potenciar el desarrollo de actitudes positivas en los alumnos y alumnas. Algunas

maneras de contribuir a ello pueden ser mantener el aula limpia y favorecer el reciclaje

de residuos, ser rigurosos con los datos y procedimientos del laboratorio, potenciar la

adopción de medidas personales para no contribuir al efecto invernadero, etc.

7. TEMPORALIZACIÓN

1ª Evaluación:

Química

Unidad 1: Teoría atómica y reacción química.

Unidad 2: Unión entre átomos y propiedades de las sustancias.

Física

Estudio del movimiento

Unidad 1: Movimiento uniforme.

2ª Evaluación:

Unidad 2: Movimiento uniformemente acelerado.

Fuerzas

Unidad 1: Fuerza, una magnitud para medir interacciones.

Unidad 2: Las leyes de la dinámica. (no completo)

3ª Evaluación:

Unidad 2: Las leyes de la dinámica. (terminar)

Energía

Unidad 1: Conservación y transferencias de energía

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DECALIFICACIÓN.

LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La evaluación de las competencias se realizará a través de:

1. El desarrollo de la materia que permite valorar la propia competencia básica en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico.

2. El nivel de desempeño alcanzado en cada una de las restantes competencias:

• El dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos

Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dar coherencia y cohesión al

discurso; dialogando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita.

• El uso espontáneo de razonamientos matemáticos

Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos en situaciones reales o simuladas

de la vida cotidiana, y poner en práctica procesos de razonamiento que lleven a la solución

de los problemas, a la obtención de información o a la toma de decisiones.

• El uso responsable de los recursos naturales y el respeto hacia el medioambiente.

Valorar las actitudes de respeto al medioambiente.

• La autonomía y eficacia en el tratamiento crítico de la información

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para organizar y procesar

la información, y resolver problemas reales de modo eficiente, mostrando una actitud

crítica y reflexiva.

• La participación social y valoración de la democracia

Ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía, valorando

las diferencias y reconociendo la igualdad de derechos entre diferentes colectivos, en

particular, entre hombres y mujeres.

• El control de las propias capacidades de aprendizaje

Ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender; conocer las propias

potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y

voluntad para superar las segundas.

La capacidad de elegir y sacar adelante proyectos individuales o colectivos.

Marcarse objetivos, planificar, mantener la motivación, tomar decisiones, actuar,

autoevaluarse, extraer conclusiones, aprender de los errores, valorar las posibilidades de

mejora, etc.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

A comienzos de curso se ha pasado una prueba de inicio cuyo fin no ha sido tanto evaluar

al alumnado como hacerles recordar algunos contenidos básicos que se usarán en el

desarrollo del curso. Esa prueba inicial ha servido para elaborar las líneas fundamentales

de esta programación, permitiendo conocer la realidad de partida del grupo.

Para la calificación del alumno o alumna al final de cada trimestre se tendrá en cuenta el

trabajo personal diario, además del resultado de las pruebas escritas realizadas a lo largo

del mismo. Así pues, se aplicarán los siguientes porcentajes teniendo en cuenta los

aspectos que se especifican:

55% de la calificación

1. La realización de las actividades propuestas en clase.

2. El cuaderno de clase, en el que se valorará la presentación, orden y contenido

(ejercicios hechos y corregidos)

3. Los trabajos realizados por los alumnos/as ya sea de forma individual o colectiva.

4. Las tareas o deberes realizados en casa.

5. La participación en debates y discusiones.

6. La asistencia a clase con regularidad y puntualidad.

7. La corrección en el trato con la profesora y compañeros/as

45% de la calificación

1. Pruebas objetivas, dentro de las cuales incluiremos los controles y las pruebas escritas

realizadas a lo largo del trimestre. Las pruebas escritas constarán de:

• Cuestiones teóricas.

• Resolución de problemas numéricos.

En cada evaluación se hará la media de las pruebas escritas realizas durante el trimestre

correspondiente. A partir de ahí se aplicarán los porcentajes especificados anteriormente.

Los alumnos/as que no superen la evaluación se presentarán a un examen de recuperación

con toda la materia de la evaluación. A la calificación obtenida en dicho examen se le

aplicará el porcentaje correspondiente, valorando de nuevo lo realizado por dicho

alumno/a en el trimestre.

Para la recuperación de las evaluaciones no superadas se propondrán actividades

similares a las realizadas en la clase y se resolverán las dudas personalmente.

Los alumnos/as que al finalizar el curso no tengan superadas todas las evaluaciones, se

presentarán a un examen final en Junio con la materia de las evaluaciones no superadas.

A la nota obtenida se sumará la nota media de las actividades de clase de todo el curso,

aplicando los porcentajes.

La calificación final ordinaria del curso para esta materia será la media de las

calificaciones de las tres evaluaciones teniendo en cuenta las calificaciones de las

recuperaciones correspondientes.

Los alumnos/as que hayan sido calificados negativamente en la evaluación ordinaria

realizarán una prueba extraordinaria en Septiembre sobre los contenidos mínimos de las

evaluaciones que tenga suspensas. Se les entregará un informe con instrucciones sobre

las actividades a realizar durante el verano. Dichas actividades se valorarán

adecuadamente.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SU SEGUIMIENTO

La realización de la prueba inicial nos ha permitido ajustar esta programación a las

dificultades y carencias del alumnado del grupo.

De todas formas, si el ritmo de aprendizaje no fuera el esperado se adaptarían los tiempos

previstos en esta programación, aún a riesgo de tener que suprimir alguno de los

contenidos no relevantes en el presente curso porque estará incluido en los contenidos de

cursos superiores.

Atención a la diversidad en la programación

Esta programación está basada en unos contenidos mínimos, que se consideran esenciales

y deben ser conocidos por el alumnado. Una vez considerados éstos, también se atiende

a la necesidad de facilitar una información complementaria que ofrezca la posibilidad de

reforzar o ampliar, con el fin de abarcar la diversidad de los alumnos.

Atención a la diversidad en las actividades

Las actividades propuestas serán de baja, media o alta complejidad, siendo las primeras

las más numerosas.

Atención al alumnado con la asignatura pendiente:

Los alumnos/as que han promocionado sin haber superado la materia de 3º ESO seguirán

un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos el

curso anterior.

Todas las dudas que al alumno/a se le planteen las podrá consultar a la profesora

encargada del programa de recuperación.

A lo largo del curso se realizarán tres pruebas escritas de toda la materia, de forma que

tendrán tres oportunidades para superar la asignatura.

El alumno/a que no obtenga evaluación positiva a final de curso podrá presentarse a la

prueba extraordinaria celebrada en el mes de Septiembre.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Libro de texto: Física y química. Editorial McGrawHill. Sólo para lecturas.

• Materiales enviados por la profesora a cada alumno/a del grupo para trabajar los

distintos temas.

• Fichas de actividades y ejercicios

• Material de laboratorio.

• Recursos de Internet

• Proyector y medios audiovisuales en general.

11. TRABAJOS INTERDISCIPLINARES

“Vida y obra de científicos y científicas notables”

Teniendo como referencia el libro “Momentos estelares de la Ciencia”, de Isaac Asimov,

así como toda la información que puedan obtener de Internet, los alumnos/as elaborarán

un trabajo sobre la biografía y obra de científicos/as notables, teniendo en cuenta el

contexto histórico que les tocó vivir y su contribución al desarrollo científico e industrial

de su época.

Disciplinas interrelacionadas: Biología, Geología, Física, Química, Matemáticas,

Geografía, Historia, Filosofía (ética), Tecnología y Economía.

12. ACTIVIDADES DE LECTURA

Se procederá a la lectura de textos científicos que aparecen en el libro, en la introducción

y al final de cada tema.

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Asistencia a cualquier evento de interés científico que se lleve a cabo en Sevilla.