programación didáctica de lenguaje musical

download programación didáctica de lenguaje musical

of 15

Transcript of programación didáctica de lenguaje musical

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    1/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    Programacin didctica de lenguaje musical

    1. INTRODUCCIN

    La msica es un lenguaje universal capaz de expresar impresiones, sentimientos y estados de

    nimo. Al escuchar una obra musical, automticamente, configuramos un clima o atmsfera quesobrepasa los lmites sonoros, al que le atribuimos unas cualidades diversas, dependiendo del individuoque la est escuchando. Por tanto, como medio de comunicacin posee infinitas posibilidades, siendocapaz de despertar todo tipo de sentimientos.

    La finalidad esencial del lenguaje musical es el desarrollo de las capacidades vocales, rtmicas,psicomotoras, auditivas y expresivas, de modo que el cdigo musical pueda convertirse en uninstrumento til y eficaz de comunicacin y representacin. En el transcurso de las enseanzaselementales bsicas, la accin pedaggica se dirigir a conseguir un dominio de la lectura y escritura quele proporcione al alumno autonoma para seguir profundizando posteriormente en el aprendizaje dellenguaje, pero se pretende priorizar en todos los aspectos el desarrollo de la entonacin y de la audicin,

    por la importancia que, en cuanto a sensibilizacin musical, entraa, pues es la voz nuestro medio deexpresin y el odo la base de la recepcin musical. La memorizacin de fragmentos musicales y la

    posterior reproduccin vocal favorece la interiorizacin de los sonidos y una mejora, tanto en elreconocimiento de los sonidos de los dictados musicales, como en la expresin musical. Asimismo, esesencial que los alumnos vean que lo aprendido les es til en su prctica instrumental.

    Las enseanzas elementales de msica tienen como finalidad proporcionar al alumnado unaformacin artstica de calidad y garantizar el conocimiento bsico de la msica. Asimismo, prestarnespecial atencin a la educacin musical temprana y al disfrute de la prctica musical y de la msicacomo arte. Las enseanzas elementales de msica tendrn un doble carcter: formativo y preparatorio

    para estudios posteriores. El horario semanal de clases de Lenguaje Musical es de 1 hora.2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEANZAS ELEMENTALES DE MSICA

    1. Las enseanzas elementales de msica contribuirn a desarrollar en el alumnado las capacidadessiguientes:

    a) Apreciar la importancia de la msica como lenguaje artstico y medio de expresin cultural delos pueblos y de las personas.

    b) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andaluca, con especial atencin a la msicaflamenca.

    c) Interpretar y practicar la msica con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicacin yrealizacin personal.

    d) Desarrollar los hbitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y de responsabilidad, quesupone el aprendizaje de la msica.

    e) Desarrollar la concentracin y la audicin como condiciones necesarias para la prctica einterpretacin de la msica.

    f) Participar en agrupaciones vocales e instrumentales, integrndose equilibradamente en elconjunto.

    1Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    2/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    g) Actuar en pblico, con seguridad en s mismo y comprender la funcin comunicativa de lainterpretacin artstica.

    h) Conocer y comprender las diferentes tendencias artsticas y culturales de nuestra poca.

    2. Adems, las enseanzas elementales de msica contribuirn a desarrollar las capacidades generales y

    valores cvicos propios del sistema educativo y favorecern la participacin en actividades artsticas yculturales que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la msica.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS DE LAS ENSEANZAS BSICAS DE MSICA

    Los objetivos especficos de las enseanzas bsicas de msica son los siguientes:

    a) Desarrollar la personalidad y sensibilidad del alumnado a travs del aprendizaje de la msica.

    b) Fomentar la creatividad musical y la capacidad de accin y transformacin de losconocimientos.

    c) Favorecer el inters y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho artstico relacionado con

    la msica.d) Potenciar el desarrollo de sus posibilidades y prepararle para su incorporacin a los estudios

    profesionales de msica.

    2.3. OBJETIVOS DE LA ESPECIALIDAD DE LENGUAJE MUSICAL

    La enseanza de la materia de Lenguaje musical en las enseanzas bsicas de msica,tendr como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:

    1. Compartir vivencias musicales con los compaeros y compaeras del grupo, que le permitan

    enriquecer su relacin afectiva con la msica a travs del canto, del movimiento, de la audicin y delos instrumentos.

    2. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la msica a travs del conocimientodel lenguaje musical, entonando melodas de obras o fragmentos musicales de diversos estilos eincorporando estas vivencias a su propia cultura.

    3. Utilizar una correcta emisin de la voz para la reproduccin intervlica y meldica general, hastaconsiderarlas como un lenguaje propio, tomando el canto como actividad fundamental.

    4. Desarrollar la coordinacin motriz necesaria que permita la interiorizacin del pulso y lasistematizacin e interpretacin de los elementos rtmicos.

    5. Adquirir y desarrollar hbitos de estudio bsicos, correctos y eficaces.

    6. Desarrollar el sistema tonal como base del conocimiento musical, priorizndolo y fomentndolocon melodas de fcil asimilacin en las diversas frmulas rtmicas.

    7. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentracin, la audicininterna y el pensamiento musical.

    8. Utilizar el odo interno para relacionar la audicin con su representacin grfica, as como parareconocer timbres, estructuras formales, indicaciones dinmicas, expresivas, temporales, etc.

    9. Desarrollar la memoria auditiva e interpretar canciones que conduzcan a una mejor comprensinde los distintos parmetros musicales y que favorezcan, a su vez, la realizacin de una correctarepresentacin grfica de dichos fragmentos.

    10. Relacionar los conocimientos prcticos de lectura y escritura con el repertorio propio delinstrumento.

    2Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    3/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    11. Realizar experiencias meldicas, rtmicas, formales, tmbricas, etc., partiendo de la prcticaauditiva vocal acompaada de instrumentos polifnicos o similares.

    12. Fomentar el uso de las canciones populares y en especial de las del folclore andaluz, comolenguaje propio que favorece la asimilacin de determinados elementos meldicos y rtmicos.

    13. Valorar y fomentar el uso de las nuevas tecnologas, de forma que permitan adaptar la enseanzay el estudio del lenguaje musical a los recursos propios de la actualidad, mediante el uso de Interneto aplicaciones informticas de juegos didcticos, test, audiciones, etc.

    14. Realizar audiciones de diversas agrupaciones e instrumentos que introduzcan en la comprensinde los diversos timbres y estilos musicales, as como de sus formas musicales.

    15. Lograr la asimilacin intelectual de los contenidos prcticos.

    16. Asimilar, mediante distintos tipos de ejercicios, los contenidos de tipo conceptual yprocedimental de la asignatura.

    3. CONTENIDOS

    RITMO

    Percepcin, identificacin e interiorizacin del pulso.

    Percepcin e identificacin del acento.

    Unidades mtricas: reconocimiento de compases binarios, ternarios y cuaternarios. Prctica de lasubdivisin binaria y ternaria.

    Figuras rtmicas. Frmulas rtmicas bsicas. Simultaneidad de ritmos.

    Tempo y aggica.

    Prctica, identificacin y conocimiento de frmulas rtmicas bsicas originadas por el pulso binario oternario.

    Prctica, identificacin y conocimiento de grupos de valoracin especial contenidos en un pulso.Prctica, identificacin y conocimiento de signos que modifican la duracin (puntillos, ligaduras,caldern).

    Prctica, identificacin y conocimiento de hechos rtmicos caractersticos: sncopa, anacrusa, notas acontratiempo.

    Prctica e identificacin de cambios de comps con interpretacin de equivalencias pulso=pulso ofigura=figura.

    Reproduccin memorizada de forma vocal o percutida de secuencias rtmicas.

    Prctica de lectura de notas escritas horizontal o verticalmente en claves de Sol en segunda y Fa encuarta y, en su caso, las claves propias del instrumento trabajado por el alumnado.

    ENTONACIN, AUDICIN Y EXPRESIN

    Conocimiento de la voz y su funcionamiento.

    Respiracin, emisin, articulacin, etc.

    La altura: tono, intensidad, color, duracin, afinacin, etc.

    Prctica auditiva y vocal de los movimientos meldicos.

    Reproduccin memorizada vocal o escrita de fragmentos meldicos o canciones.

    Prctica de lectura de notas unido a la emisin vocal del sonido que les corresponde.

    3Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    4/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    Claves de Sol en segunda y Fa en cuarta. Para el alumnado que estudie instrumentos musicales querequieran otras claves distintas, se realizarn ejercicios que contribuyan a la consolidacin de lasmismas.

    Reconocimiento auditivo de los timbres bsicos instrumentales, atendiendo a su naturaleza o familia.

    Reconocimiento auditivo y reproduccin vocal de intervalos armnicos simples mayores, menores yjustos.

    El acorde de Tnica y Dominante.

    Reconocimiento escrito y auditivo de consonancias y disonancias.

    Reconocimiento auditivo y reproduccin vocal de intervalos meldicos simples mayores, menores-, yjustos, dentro y fuera del concepto tonal.

    Interpretacin vocal de obras adecuadas al nivel con o sin texto, con o sin acompaamiento, entre las quese incluyan algunas propias del patrimonio musical culto y popular de Andaluca.

    Prctica de lectura de notas escritas horizontal o verticalmente en claves de Sol en segunda y Fa en

    cuarta y, en su caso, las claves propias del instrumento trabajado por el alumno o la alumna.Sensibilizacin y conocimiento de grados y funciones tonales de la escala diatnica.

    Alteraciones.

    Escala Cromtica.

    Sensibilizacin, identificacin y reconocimiento de elementos bsicos armnicos y formales sobre obrasadaptadas al nivel.

    Reproduccin de dictados rtmicos, meldicos y rtmico-meldicos a una voz.

    Identificacin de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado.

    Identificacin, conocimiento e interpretacin de los trminos y signos que afectan a la expresin.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje con o sin propuesta previa.

    Prctica de la lectura a vista de obras y fragmentos sencillos.

    Utilizacin de las nuevas tecnologas mediante aplicaciones informticas de juegos didcticos, test,audiciones, Internet, etc.

    DICTADO

    Iniciacin:

    - Relacin de alturas- Diferencia en intensidad y duracin.

    Rtmico: reconocimiento de frmulas mtricas.

    Meldico: Tonal: dentro de Do3 a Do4.

    Intervlico: Audicin y Reconocimiento de intervalos Meldicos y Armnicos.

    4Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    5/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    4. SECUENCIACIN DE LOS CONTENIDOS POR CURSO4.1. CURSO 1 (1er. CICLO)4.1.1. 1 Trimestre

    - Figuras:

    - Combinaciones mtricas:

    - Compases (marcar con la mano siempre): 2/4

    - Clave de Sol

    - Coma de respiracin o vrgula

    - Trminos de Tempo: Andante

    - Dinmica: reguladores

    - Caldern

    - Sonidos: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La (ndice 3)

    - Intervalos: 3 m, 3 M y 5 J (entonacin inconsciente)

    - Dictado: Iniciacin:

    - Relacin de alturas

    - Diferencia en intensidad y duracin.

    4.1.2. 2 Trimestre- Figuras: las mismas. Aparece el puntillo con la Blanca.

    - Combinaciones mtricas:

    - Compases: 3/4

    - Signos de repeticin: barras con puntos y 1 y 2 vez.

    - Dinmica:

    - Tempo y aggica: retardando; Allegro.

    - Ligadura de fraseo

    - Sonidos: Si3, Do4 y Re4- Intervalos: 8 J (entonacin inconsciente)

    - Dictado: Rtmico, con las dificultades del curso.

    4.1.3. 3 Trimestre

    - Figuras: Aparece el puntillo con la Negra.

    - Combinaciones mtricas:

    5Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    6/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    - Compases: 4/4

    - Signos de repeticin: D.C. al Fin

    - Ligadura de prolongacin

    - Anacrusa

    - Sonidos: Mi4

    - Dictado:

    Meldico: por segundas y alguna 3 aprovechando el acorde de Tnica o Dominante.

    Intervlico: Tono y Semitono

    Los contenidos de cada trimestre no son exclusivos; en ellos, quedan incluidos todos los deltrimestre anterior.

    TEORA- Concepto de Pulso

    - Concepto de Acento

    - Concepto de comps

    - Pentagrama Claves Lneas divisorias y adicionales

    - Figuras Silencios Notas

    - Compases de 2/4, 3/4 y 4/4

    - Signos de prolongacin del sonido: Ligadura Puntillo Caldern

    - Signos de repeticin. Da Capo. 1 y 2 vez

    - Anacrusa. Notas a contratiempo

    - Tono y Semitono

    - El Tempo o movimiento.

    - Matices: p, mp, mf y f.

    - Sncopa. Partes y Fracciones fuertes y dbiles.

    4.2. CURSO 2 (1er. CICLO)

    4.2.1. 1 Trimestre

    - Figuras: todas las de primer curso.

    - Combinaciones mtricas: todas las de primer curso y adems:

    - Compases: 2/4, 3/4, 4/4 y 6/8 Prctica de la subdivisin binaria y ternaria.

    - Clave de Fa en cuarta, adems de la de Sol

    6Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    7/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    - Escala de Do Mayor

    - Intervalos: iniciacin. Entonacin consciente: 3 m, 3 M, 4 J, 5 J y 8 J

    - Dictado: Rtmico, Meldico, Intervlico.

    - Los dems contenidos de primer curso.

    4.2.2. 2 Trimestre

    - Figuras: ninguna nueva

    - Combinaciones mtricas:

    - Escala de La menor y sus tipos.

    - Entonacin y comprensin del sostenido y el becuadro. El semitono diatnico.- Sonidos: La2, Sol2

    - Trminos de Tempo y Aggica: Moderato; A tempo.

    4.2.3. 3 trimestre

    Figuras: ninguna nueva

    Combinaciones mtricas:

    - Compases: 9/8

    - Sonidos: Fa 2, Sol 4 y La 4 en clave de Sol.

    - Escalas de Sol M, Mi m, Fa M y Re m.

    - Trminos de Tempo: Adagio

    - Trminos de Carcter: Tranquillo; Cantabile.

    - Signos de articulacin: Picado

    Los contenidos de cada trimestre no son exclusivos; en ellos, quedan incluidos todos los de los trimestresanteriores y los de los cursos anteriores.

    TEORA

    - Intervalos: definicin y clasificacin. Inversin de Intervalos

    - Alteraciones. Su efecto. Alteraciones accidentales.

    - Tonalidades: Grados tonales y modales. Tonos relativos. Modo Mayor y menor. Tipos de Escalasmenores.

    - Ciclo de quintas. Orden de sostenidos y bemoles. Armaduras hasta 4 sostenidos y 4 bemoles.- Compases. Concepto de unidad de tiempo.

    7Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    8/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    - Grupos de valoracin especial. Tresillo.

    - Dinmica y aggica. Otros trminos. Carcter

    - Articulaciones: Picado.

    - Semitono cromtico y diatnico.

    4.3. CURSO 1 (2 CICLO)

    4.3.1. 1 Trimestre

    - Figuras: todas las de primer y segundo curso.

    - Combinaciones mtricas: todas las de cursos anteriores y adems:

    - Compases: anteriores: 2/4, 3/4, 4/4 y 6/8 Nuevos: 3/8, 2/8 y 12/8.

    - Prctica de la subdivisin binaria y ternaria.

    - Clave de Fa en cuarta, adems de la de Sol

    - Escala de Do M y La m (armnica y meldica). Sol M y Mi m. Fa M y Re m.

    - Intervalos: Entonacin consciente: 3 m, 3 M, 4 J, 5 J y 8 J

    - Alteraciones: # y b Repaso; alteraciones de precaucin

    - Tempo y Aggica: moderato; rit.; rit. molto; allegro; caldern

    - Dinmica: y ; reguladores; cresc. y decresc.

    - Signos de Expresin: ligadura de expresin o fraseo.

    - Signos de repeticin: barras; 1 y 2 vez; D.C. a Coda.

    - Acordes: Tnica, Subdominante y 7 de Dominante.

    - Dictado: Rtmico, Meldico, Intervlico. Adems, audicin de sonidos y melodas corrigiendonotas errneas; completando notas y silencios que faltan y colocando alteraciones que no estn

    puestas.

    - Los dems contenidos de cursos anteriores.

    4.3.2. 2 Trimestre

    - Figuras: ninguna nueva

    - Combinaciones mtricas: repaso de las anteriores y adems:

    - Cambios de comps: 2/4 + 3/4 + 4/4

    - Tempo y Aggica: cantabile; lento; tranquillo

    - Signos de Repeticin: D.S. al Fine; D.S. al Coda

    8Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    9/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    4.3.3. 3 trimestre

    - Combinaciones mtricas: repaso de las anteriores y adems:

    - Compases: equivalencias q = q. y viceversa.

    - Escalas de Re M y Si m, Si b M y Sol m.

    - Tempo y Aggica: allegretto, andantino; adagio; a tempo; poco rit.

    - Signos de Expresin: acento; sforzando; espressivo.

    Los contenidos de cada trimestre no son exclusivos; en ellos, quedan incluidos todos los de los trimestresanteriores y los de los cursos anteriores.

    TEORA

    - Semitono Diatnico y Cromtico

    - Intervalos. Inversin

    - Claves

    - Tempo

    - Articulacin y Acentuacin

    - Cuatrillo y Seisillo

    - Tonalidades. Armaduras- Tonos relativos

    - Modulacin. Imitacin

    - Grados de la escala. Sus nombres. Grados Tonales y Modales- Acordes tradas Mayor y menor

    4.4. CURSO 2 (2 CICLO)4.4.1. 1 trimestre

    - Figuras: ninguna nueva

    - Combinaciones mtricas: repaso de las anteriores y adems:

    - Compases: 6/4, 2/2 y 3/2 (con combinaciones mtricas ya estudiadas adaptadas a ellos)

    - Escalas y tonalidades: La M y Fa # m; Mi b M y Do m.

    9Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    10/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    4.4.2. 2 trimestre

    - Figuras: aparece la Fusa.

    - Combinaciones mtricas: adems de las ya estudiadas:

    - Cambios de comps y Equivalencias:

    - Modos M y m homnimos Lecciones de Entonacin

    - Modos M y m relativos Lecciones de Entonacin

    - Escala Cromtica

    - Compases: 2/8 y 3/8

    - Subdivisin Binaria y Ternaria: prctica de lectura- Alteraciones dobles: ## y bb

    - Signos de Articulacin: Picado

    - Intervalos: Entonacin consciente de la 6 M y m

    4.4.3. 3 trimestre

    - Figuras: las anteriores

    - Combinaciones mtricas: todas las anteriores y adems:

    - Doble Puntillo

    - Escalas y Tonalidades: La b M y Fa m; Mi M y Do # m

    - Enarmona

    - Compases: 5/4, 5/8 y 7/8

    - Tempo y Aggica: Tempo 1

    - Dinmica:

    - Articulacin: Acento

    Los contenidos de cada trimestre no son exclusivos; en ellos, quedan incluidos todos los de los trimestresanteriores y los de los cursos anteriores.

    TEORA

    - Escala menor. Tipos

    - Equivalencias

    - Abreviaciones

    10Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    11/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    - Compases a un tiempo

    - Subdivisin Binaria y Ternaria

    - Escala Mayor. Tipos

    - Doble puntillo

    - Notas de adorno. Apoyatura, trino, mordente. Grupetos

    - Grupos de valoracin especial

    - Alteraciones dobles. Enarmona

    - Forma musical. La Frase

    - Inversin de acordes

    - Duplicaciones en los acordes

    - El acorde de 7 de Dominante

    5. METODOLOGAEn las enseanzas elementales de msica el alumnado es heterogneo, tanto en sus

    aptitudes musicales, como en las motivaciones que le llevan a realizar estas enseanzas. Hay que teneren cuenta dos situaciones de alumnado: aquel que desea continuar sus estudios musicales en lasenseanzas profesionales y aquel otro que acude al Conservatorio con otras expectativas. Por lo tanto,debern ser respetados los principios del desarrollo cognitivo y socio-afectivo individual.

    Por otra parte, la vocacin musical de un nio puede, en muchos casos, no estar anclaramente definida; por ello, se han de presentar, tanto los conocimientos tericos que han de obtener,como las inevitables horas de prctica, de la manera ms atractiva y estimulante que sea posible. En

    clase, se aplicar la pedagoga del xito, mediante la activacin de la motivacin del alumnado y lavaloracin del trabajo personal para alcanzar los fines propuestos. El profesorado utilizar un climaapropiado que permita realizar con naturalidad el proceso de enseanza-aprendizaje. Se favorecer en elalumnado aspectos como la motivacin y la autoestima. Para ello, se emplearn todos los mecanismos orecursos necesarios. Pero esta metodologa de carcter ldico, en modo alguno implicar la disminucindel nivel tcnico de enseanza, sino que, por el contrario, debe propiciar un mayor esfuerzo delalumnado en conseguir el nivel exigido y planificado previamente.

    Por ltimo, es importante subrayar que el aprendizaje es un proceso de construccin social, en el queintervienen, adems del propio alumno, el equipo educativo, el grupo de alumnos y la familia. En estesentido, las familias deben ser sensibilizadas sobre la necesaria dedicacin y seguimiento en casa.En otro orden de cosas, sealamos la doble vertiente, a la hora de la docencia, de nuestra metodologa:

    - Es activa, es decir, el alumno descubre por s mismo, guiado por el profesor, cada elemento delLenguaje Musical, desarrollando su memoria musical, odo y sentido rtmico, de manera

    progresiva.- Es global: los elementos utilizados se combinan a la vez, en ciertos ejercicios.

    6. EVALUACINLa evaluacin del alumnado de Lenguaje Musical ser continua e integradora:

    - Continua, en cuanto estar inmersa en el proceso de enseanza y aprendizaje del alumnado, con

    el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en

    11Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    12/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso deaprendizaje. Requerir la asistencia regular a las clases y actividades programadas. As mismo, sevalorar dentro de este proceso, el trabajo de casa, como prctica necesaria para la consecucin delos objetivos.

    - Integradora, debiendo tener en cuenta las capacidades establecidas en los objetivosgenerales de las enseanzas elementales de msica, a travs de las expresadas en losobjetivos especficos del Lenguaje Musical. Al final de cada trimestre, se realiza unExamen que comprende, por una parte, Lectura y Entonacin, para valorar la capacidad delalumno para adaptar los conocimientos, tcnicas y habilidades adquiridos a los ejerciciosque se proponen. Por otro lado, Teora, donde el alumno demuestra que conoce losconceptos tericos del Lenguaje Musical y por ltimo, un ejercicio de Dictado Musical, que

    pone de relieve, la capacidad auditiva y memorstica del alumno al transcribir los sonidosque oye.

    El trabajo continuo de clase y el aprendizaje realizado en la misma, apoyado en gran medidapor el estudio en casa, ser valorado con un 70% del total de la calificacin obtenida en cada trimestre; elExamen de fin de trimestre se valorar con un 30%.

    Los resultados de la evaluacin se expresarn por medio de calificaciones, en los siguientestrminos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB),considerndose calificacin negativa el Insuficiente y positivas todas las dems. Estas calificaciones irnacompaadas de una calificacin numrica en una escala de uno a diez, aplicndose en este caso lassiguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8.Sobresaliente: 9 10.

    6.1. CRITERIOS DE CALIFICACIN

    1. Un 10% de la nota para la ACTITUD (comportamiento, asistencia).2. Un 30% de la nota para las PRUEBAS DE CALIFICACIN (exmenes, ejercicios escolares).3. Un 60% de la nota para la APTITUD (trabajo personal en casa y en la clase, capacidades, destrezas,habilidades).

    6.2. CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Imitar estructuras meldicas y rtmicas breves con la voz y/o con percusiones.

    Con este criterio se pretende comprobar el grado de memoria y la capacidad de reproducir con fidelidadel mensaje recibido tanto en sus aspectos sonoros como en su realizacin motriz.

    2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, as como del acento peridico.

    Con este criterio se trata de constatar la percepcin del pulso como referencia bsica para la ejecucinrtmica, as como la identificacin del acento peridico base del comps.

    3. Mantener el pulso durante perodos breves de silencio.

    Este criterio tiene por objeto lograr una correcta interiorizacin del pulso que permita al alumno oalumna una adecuada ejecucin individual o colectiva.

    4. Ejecutar instrumentalmente, vocalmente o bien en forma percutida, estructuras rtmicas de una obra ofragmento.

    Con este criterio de evaluacin se pretende constatar la capacidad de encadenar diversas frmulas

    rtmicas adecuadas a este nivel con toda precisin y dentro de un tempo establecido.5. Aplicar un texto a un ritmo sencillo o viceversa.

    12Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    13/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    Se trata de evaluar con este criterio la capacidad del alumno o alumna para asociar ritmos con palabras ofrases de igual acentuacin.

    6. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de comps.

    Se intenta verificar la capacidad de percepcin auditiva y de realizacin prctica de cambios de comps

    de unidad igual o diferente. En este caso solamente: 1) negra=negra, 2) negra=negra con puntillo, 3)negra=blanca, 4) corchea=corchea, y viceversa en los casos 2) y 3).

    7. Entonar melodas o canciones tonales con o sin acompaamiento.

    Tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno o la alumna para aplicar sus tcnicas de entonaciny justeza de afinacin a un fragmento tonal aplicando una respiracin adecuada a las indicacionesexpresivas presentes en la partitura. De producirse acompaamiento instrumental, ste no reproducir lameloda. Se trabajarn melodas tonales de hasta cuatro alteraciones, pudiendo contener cambios demodo y modulaciones a tonos vecinos.

    8. Leer internamente, en un tiempo dado y sin verificar la entonacin, un fragmento musical yreproducirlo de memoria.

    Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumno o la alumna para imaginar, reproducir ymemorizar imgenes sonoras de carcter meldicortmico, a partir de la observacin de la partitura.

    9. Identificar y entonar intervalos armnicos y meldicos mayores, menores o justos en un registromedio.

    Este criterio permite detectar el dominio del intervalo por parte del alumno o alumna, bien identificandoel intervalo armnico o meldico, bien entonando este ltimo.

    10. Identificar auditivamente el modo (mayor-menor) de una obra o fragmento.

    Se pretende constatar la capacidad del alumno o alumna para reconocer este fundamental aspecto del

    lenguaje, proporcionndole elementos para su audicin inteligente.11. Reproducir modelos meldicos sencillos basados en modelos escalsticos o acordales partiendo de unsonido dado.

    Se trata de comprobar la destreza del alumno o alumna para reproducir un mismo hecho meldico desdecualquier sonido, manteniendo correctamente la intervlica del modelo, y entendiendo la tonalidad comoun hecho constante.

    12. Improvisar estructuras rtmicas sobre un fragmento escuchado.

    Con este criterio de evaluacin se pretende estimular la capacidad creativa del alumno o la alumnaaplicando libremente frmulas rtmicas conocidas o no, acordndolas con el pulso y el comps del

    fragmento escuchado.13. Improvisar melodas tonales breves.

    Con este criterio se pretende comprobar la asimilacin por parte del alumno o alumna de los conceptostonales bsicos.

    14. Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados.

    Mediante este criterio se evala la capacidad del alumno o alumna para interiorizar y reproducirimgenes sonoras percibidas. Segn el nivel de dificultad propuesto, esta reproduccin puedecircunscribirse a aspectos rtmicos o meldico-tonales, o bien a ambos conjuntamente.

    15. Describir con posterioridad a una audicin los rasgos caractersticos de las obras escuchadas o

    interpretadas.

    13Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    14/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    Mediante este criterio de evaluacin se pretende comprobar la capacidad del alumno o alumna parapercibir aspectos distintos: rtmicos, meldicos, modales, cadenciales, formales, tmbricos, etc.,seleccionando previamente los aspectos que deban ser identificados, o bien dejando libremente queidentifiquen los aspectos que les resulten ms notorios.

    16. Improvisar individual o colectivamente pequeas formas musicales partiendo de premisas relativas adiferentes aspectos del lenguaje musical.

    Este criterio pretende comprobar el desarrollo creativo y la capacidad de seleccionar elementos deacuerdo con una idea y estructurados en una forma musical. Asimismo, se pretende que sean capaces dediscernir ideas principales y secundarias.

    17. Leer obras o fragmentos sencillos a primera vista con fluidez y comprensin.

    Este criterio pretende constatar la capacidad del alumno o la alumna para desenvolverse con cierto gradode autonoma en la lectura de un texto.

    18. Leer algunas obras representativas del patrimonio musical culto y popular vocal de Andaluca.

    Con este criterio se trata de evaluar la progresin del alumno o alumna en su capacidad para entonar einterpretar las melodas del repertorio musical.

    19. Mostrar un progreso de la autonoma personal en la aplicacin de estrategias de aprendizaje.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno o la alumna sigue las instrucciones de suprofesor o profesora, identificando los aciertos y los errores en su aprendizaje y elaborando planes parasolucionarlos.

    20. Participar con inters y respeto en las actividades de clase con una actitud reflexiva y espritu crtico.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno o la alumna coopera activamente con el restode los componentes del grupo y se implica en la resolucin conjunta de problemas y en el desarrollo de

    estrategias de aprendizaje.21. Estudiar los conceptos tericos explicados a lo largo del curso, de forma que le procuren elconocimiento necesario para la correcta prctica musical.

    Este criterio valora el esfuerzo en el estudio y la capacidad de asimilacin de los distintos conceptostericos.

    7. ACTIVIDADES- Participacin en Audiciones Escolares.- Participacin en Conciertos del Centro.

    8. MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS7.1 DENTRO DEL AULA- Teclado.- Cadena de alta fidelidad con reproductor de discos compactos.- Mtodos:

    PRIMER CURSO (PRIMER CICLO). Nuevo Lenguaje Musical I Autor: Gabriel Robles Ojeda Ediciones Si bemol. Teora : Apuntes del profesorSEGUNDO CURSO (PRIMER CICLO). Nuevo Lenguaje Musical II Autor: Gabriel Robles Ojeda Ediciones Si bemol. Teora: Apuntes del profesorPRIMER CURSO (SEGUNDO CICLO)

    14Ana Esperanza Moreno Ramos

  • 7/27/2019 programacin didctica de lenguaje musical

    15/15

    Escuela municipal de msica de La Puebla de Cazalla

    . Nuevo Lenguaje Musical III Autor: Gabriel Robles Ojeda Ediciones Si bemol

    . Teora: Apuntes del profesorSEGUNDO CURSO (SEGUNDO CICLO). Nuevo Lenguaje Musical IV Autor: Gabriel Robles Ojeda Ediciones Si bemol. Teora: Apuntes del profesor

    - La presente Programacin Didctica del Departamento.

    9. ATENCIN A LA DIVERSIDADTeniendo en cuenta la realidad social en la que actualmente vivimos, somos conscientes de

    que los alumnos estn inmersos en una situacin en la que existe una gran oferta de actividades fuera delentorno escolar. Ello hace que, en ocasiones, y dependiendo de las capacidades intelectuales y afectivasindividuales, algunos alumnos precisen de una mayor atencin. Por este motivo, este curso se instauranclases de apoyo o refuerzo para la asignatura de Lenguaje Musical, donde estos alumnos puedanencontrar la posibilidad de adelantar en su proceso de aprendizaje.

    10. CONTENIDOS TRANSVERSALES

    Los contenidos o temas transversales son aquellos que hacen referencia a los conflictos que afectanal alumnado en su interaccin con la realidad en la que vive y mediante los cuales se pretende potenciarlas actitudes solidarias y tolerantes del mismo para una convivencia pacfica y respetuosa.

    - Conocimiento del Patrimonio Andaluz: el alumnado debe conocer los rasgos de la culturaandaluza donde la msica es una parte fundamental de su identidad; esto se consigue a travs delestudio de obras de autores andaluces y/o reflejando los valores y caracteres propios de nuestracomunidad.- El reconocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitucin Espaola y en el Estatutode Autonoma de Andaluca, as como el respeto a los valores constitucionales de libertad, justiciay pluralismo poltico y religioso.- Educacin para la igualdad de oportunidades entre sexos mediante la participacin del alumnadoen las actividades desarrolladas en la asignatura y el fomento de la no discriminacin, uso delenguaje no sexista, etc.- Educacin para la Salud: mediante el fomento y la creacin de hbitos saludables tanto en elestudio (adquisicin de buenos hbitos posturales) como otros aspectos relacionados con su vidacotidiana.- Educacin sobre el Medio Ambiente: mediante el uso responsable de los recursos naturales.- Educacin Moral para la Convivencia y la Paz: fomentando la resolucin de conflictos de forma

    pacfica y el desarrollo de actitudes respetuosas y tolerantes mediante el establecimiento de normasde convivencia y el rechazo a la violencia.- Educacin Multicultural: despertando el inters por otras culturas diferentes.

    15Ana Esperanza Moreno Ramos