PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO

download PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO

of 9

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CORO

  • 7/30/2019 PROGRAMACIN DIDCTICA DE CORO

    1/9

    Conservatorio Elemental de Msica

    TRIANA Sevilla

    PROGRAMACIN DIDCTICADE CORO

    ENSEANZAS ELEMENTALES BSICAS

  • 7/30/2019 PROGRAMACIN DIDCTICA DE CORO

    2/9

    1. INTRODUCCINCantar es una actividad fundamentalmente expresiva y de gran riqueza, y

    teniendo en cuenta que la voz es un instrumento que todos poseemos, debemos

    aprovecharlo para desarrollar las capacidades musicales. La experiencia personal en la

    produccin del sonido, con la propia voz, ha estado presente en los balbuceos de todo

    msico y se nos manifiesta como insustituible.

    Toda la msica occidental, su sistema armnico tonal, proviene de la msica

    cantada, que fue evolucionando desde el Canto Gregoriano hasta el esplendor de la

    polifona del Renacimiento. Precisamente, por esto, ha sido valorado constantemente

    el concepto de "CANTABILIDAD", o sea, la posibilidad de recrear, de expresarse

    musicalmente. Pero este concepto es difcil de captar desde la prctica instrumental, loda nicamente la voz humana; si no se ha cantado, no podr expresarse la msica en

    toda su plenitud. Y de ah la conveniencia de que el alumno tenga contacto con una

    experiencia coral. Experiencia que supone, nada ms y nada menos, que producir

    sonido, hacer msica con los propios medios fisiolgicos, algo que, prcticamente,

    todos hacemos desde la ms tierna infancia. El propio Goethe seala que "el canto es

    el primer peldao en la formacin de todo msico al que se adhieren los dems

    conocimientos".

    Creer que el instrumentista no necesita cantar es realmente un gran error. La

    experiencia vocal le proporcionar una dimensin humana ms interiorizada del sonido.

    Saber cantar con musicalidad una frase instrumental, puede abrirle la comprensin del

    fragmento y, por tanto, ahorrarle mucho esfuerzo en el proceso de aprendizaje. Saber

    reducir a canto cualquier smbolo grfico-musical es una autntica sabidura, que

    ayudar a profundizar notablemente en el arte instrumental. Si el canto es, adems,

    polifnico, se multiplican los poderes pedaggicos. Este maravilloso fenmeno poli-

    sonoro, poli-tmbrico, poli-rtmico y poli-dinmico proporciona al alumno una dimensinsocial y artstica nica e insustituible.

    El canto coral conlleva, adems del desarrollo de las capacidades sociales y

    expresivas ya sealadas, todas aquellas implcitas en la interpretacin de conjunto:

    afinacin, empaste, homogeneidad en el fraseo, igualdad en los ataques, atencin y

    comprensin de los gestos del director, etc. Y algo tan importante como la

    responsabilidad compartida.

    Por ello, una slida educacin musical no debe confiar exclusivamente al

    instrumento la produccin sonora de la msica, sin hacerla pasar antes por la propia

  • 7/30/2019 PROGRAMACIN DIDCTICA DE CORO

    3/9

    conciencia a travs de la voz, interiorizando y humanizando la msica antes de

    interpretarla.

    Valga aqu tambin, citar el antiguo proverbio italiano que reza: "Para tocar

    bien, se necesita cantar bien". Y la historia nos demuestra como las capillas musicales

    de las Catedrales, Iglesias y Cortes han supuesto la mejor escuela para formar tanto a

    compositores como a instrumentistas.

    El canto coral en la formacin musical supone un matiz de colectividad, lo que

    conlleva a una relativizacin del papel que juega el intrprete en la obtencin de los

    resultados finales. As, cantar debe convertirse en un modelo y una va alternativa de

    aproximacin a la msica, desligada del lento y complejo aprendizaje de una tcnica.

    El alumno puede observar cmo desaparecen las barreras entre su cuerpo y el

    instrumento, notando cmo la msica surge con espontaneidad e inmediatez. Supropio cuerpo produce la msica desde su interior, se transforma en msica, siendo a

    la vez ejecutante y caja de resonancia. Estas experiencias enriquecern al alumno y

    modificarn la perspectiva de su aproximacin al instrumento. l mismo, se hace

    partcipe de una interpretacin colectiva. Ello implica una actitud de escucha y de

    adecuacin de su voz a la cuerda en la que canta y al coro, en su conjunto, lo cual,

    evidentemente, se traduce en un enriquecimiento musical como instrumentista, a ms

    de seguir y comprender los gestos de un director y tener la necesidad de memorizar

    las indicaciones de ste, punto que supone un aprendizaje necesario para toda

    actividad musical colectiva y que, forzosamente, incidir en los resultados finales de la

    interpretacin.

    Adems, el hecho de participar en un grupo musical, fomenta el desarrollo del

    autocontrol por la audicin, la justeza rtmica, la integracin en el grupo para la

    interpretacin (fraseo, dinmica, carcter...) y su adaptacin al grupo, en donde, por

    supuesto, tiene cabida, de una forma transcendental, el fomento de las relaciones

    humanas con los dems compaeros relaciones de compaerismo y de intercambio,difcilmente de rivalidad -, la disciplina (puntualidad, asistencia, silencio, estudio...) y

    una actitud de responsabilidad, pero compartida, de forma que el alumno se ver, de

    algn modo, arropado y protegido por sus compaeros.

    Por ltimo, citar la importancia del canto coral como disciplina insustituible en el

    currculo musical por su trabajo y prctica de la entonacin y audicin, elementos

    necesarios para la formacin de todo msico, desde sus comienzos, al aprender el

    lenguaje musical, hasta su materializacin como instrumentista maduro, que es capaz

    de interpretar con "Cantabilidad" una pieza musical.

  • 7/30/2019 PROGRAMACIN DIDCTICA DE CORO

    4/9

    2. OBJETIVOSContribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

    a) Conocer la disponibilidad de la voz, como vehculo de expresin musical y dedisfrute inmediato, sin exigencias tcnicas previas.

    b) Conocimiento y utilizacin correcta del aparato respiratorio.c) Controlar de forma consciente el mecanismo respiratorio y la emisin vocal a travs

    de la tcnica vocal, para enriquecer las posibilidades tmbricas y darle a la voz

    capacidad de resistencia, y de otra parte, evitar todo tipo de tensiones (corporales,

    psquicas y sociales)

    d) Tomar conciencia de que "todo el cuerpo" se transforma en instrumento musical ypor tanto, de la importancia que una buena posicin corporal supone para una

    buena emisin vocal.e) Percibir y ejecutar el canto con una afinacin correcta a travs de una sensibilidad

    auditiva, valorando el silencio como parte de la msica y tomando como referencia

    las otras lneas meldicas del conjunto.

    f) Utilizar el "odo interno" como base de la afinacin, de la audicin armnica y de lainterpretacin musical.

    g) Saber escuchar otras voces e integrarse en el conjunto, cantando la partecorrespondiente, para contribuir a la unidad sonora, dentro de un concepto

    interpretativo comn.

    h) Conocer la funcin de cada voz en el conjunto, segn su timbre, y por ello, tenerconstancia de la disociacin de la meloda y el acompaamiento de las voces y a

    travs de ello, conocer las tcnicas de acompaamiento vocal.

    i) Ser consciente de la importancia que tienen las normas y reglas que rigen laactividad musical de conjunto y aceptar la responsabilidad que, como miembro de

    grupo, se contrae con la msica y con los compaeros.

    j) Conocer, mediante el trabajo de grupo, los elementos bsicos de la interpretacinartstica (fraseo, articulacin, dinmica, aggica....) y saber interrelacionar dicha

    experiencia con el estudio individual propio.

    k) Relacionar los conocimientos de msica con los adquiridos a travs del canto coral.l) Conocer, por medio de la prctica coral, la msica de los grandes compositores de

    todas las pocas y estilos, as como la msica popular y de autores actuales.

    m)Reconocer los procesos armnicos y formales a travs del repertorio coral.n) Conocer y memorizar los gestos bsicos de la direccin, adquiriendo capacidad

    para interpretar la msica de acuerdo con ellos.

  • 7/30/2019 PROGRAMACIN DIDCTICA DE CORO

    5/9

    3. CONTENIDOSa) Estudio de la anatoma y fisiologa del aparato fonadorb) Clasificaciones posibles de la voz. Identificacin de sus tesituras.c) Ejercicios de Respiracin, relajacin, entonacin, articulacin, fraseo, resonancias y

    vocalizaciones como elementos bsicos de la emisin vocal.d) Entonacin de acordes y cadencias para desarrollar el odo armnico y la afinacin.e) Prctica de la memoria como elemento rector de la interpretacin.f) Desarrollo de ejercicios que propicien la audicin interna como elemento de control de la

    afinacin, de la calidad vocal y del color sonoro del conjunto (empaste)

    g) Ejercicios de articulacin y fraseo que propicien una adecuada interpretacin musicalh) Entonacin de intervalos consonantes y disonantes en diferentes grados de complejidad

    para afianzar la afinacin.

    i) Anlisis e interpretacin de obras de repertorio coral, con o sin acompaamientoinstrumental, a una sola voz, a dos y a tres voces iguales de los distintos pocas y estilos,

    entre las que se incluyan algunas de las ms representativas del patrimonio musical culto y

    popular andaluz

    j) Adquisicin progresiva de la seguridad personal en el ejercicio del canto coral.k) Valoracin del silencio como marco de la interpretacin.l) Realizacin de trabajos con la mtrica de las palabras.m) Improvisacin vocal en grupo: Formas y composiciones polifnicas no convencionales

    (texturas, atmsferas, efectos...)

    n) Prctica de la lectura a vista de obras y fragmentos sencilloso) Utilizacin de medios audio-visuales y nuevas tecnologas que favorezcan la comprensin

    del repertorio estudiado.

    p) Interpretacin en pblico de obras de diferentes estilos trabajadas previamente en el aula.

    4. SECUENCIACIN O DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

    1 curso de 2 ciclo:

    a), b) y l): 1 trimestred), f) y h): 2 y 3 trimestrem) y n): 3 trimestrec), e), g), i), j), k) y p): 1, 2 y 3 trimestreo): siempre que sea posible

    2 curso de 2 ciclo:

    m) y n): 3 trimestrec), d), e), f), g), h), i), j), k) y p): 1, 2 y 3 trimestreo): siempre que sea posible

    Para cada uno de los dos cursos se estudiarn 3 obras al trimestre.

  • 7/30/2019 PROGRAMACIN DIDCTICA DE CORO

    6/9

    5. METODOLOGAUtilizaremos la Metodologa global.

    Desde un principio, el alumno prepara en casa, con la ayuda de un CD, las obras

    que el Profesor va solicitando para el trabajo en clase.

    Una vez reunido el Coro en la clase, el Profesor va preparando por voces la meloda

    correspondiente a cada voz y posteriormente, va uniendo esas voces para formar el

    conjunto.

    En todo momento, tanto parcialmente como de conjunto, la msica se interpreta

    con todos sus atributos y parmetros: matices, fraseo, tcnica vocal

    6. REPERTORIO

    1 curso de 2 ciclo:

    Obras a dos voces iguales de los siguientes bloques:

    Renacimiento

    Barroco y Clasicismo

    Romanticismo

    Msica Contempornea (s. XX y XXI)

    Msica Popular (incluye Msica de Navidad)

    2 curso de 2 ciclo:

    Obras a tres voces iguales de los siguientes bloques:

    Renacimiento

    Barroco y Clasicismo

    Romanticismo

    Msica Contempornea (s. XX y XXI)

    Msica Popular (incluye Msica de Navidad)

    7. EVALUACIN

    La evaluacin ser continua e integradora durante todo el proceso educativo,

    recogiendo en clase todos los posibles aspectos a tener en cuenta para realizar una

    evaluacin adecuada del alumno.

    A final de cada trimestre, se realizar una prueba para valorar diversos criterios

    de evaluacin que se especifican a continuacin.

  • 7/30/2019 PROGRAMACIN DIDCTICA DE CORO

    7/9

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Reproducir cualquiera de las obras programadas durante el curso en conjunto de

    tres o ms miembros por cuerda.

    Este criterio trata de evaluar la capacidad para adecuar todos los elementos de lainterpretacin a la eficacia del conjunto y la actitud de colaboracin.

    2. Interpretar en grupo algunas obras representativas del patrimonio musical vocal

    de Andaluca.

    Con este criterio se trata de evaluar el progreso del alumno o alumna en su

    capacidad para entonar e interpretar, siempre en el contexto del grupo y con las

    articulaciones e inflexiones caractersticas, las melodas del repertorio musical de

    Andaluca que se programen.

    3. Repentizar obras homofnicas de poca o mediana dificultad y de claros

    contornos tonales.

    Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de relacionar la afinacin con el

    sentido tonal y el instinto para integrarse en el conjunto.

    4. Estudiar en casa las obras correspondientes al repertorio programado.

    Mediante este criterio se pretende evaluar el sentido de la responsabilidad con el

    grupo y con la msica.

    5. Entonar intervalos y acordes a partir del "La" del diapasn, ampliando

    progresivamente la dificultad.

    Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para que cada miembro del coro

    piense en un tiempo mnimo el sonido que le corresponde y lo reproduzca de forma

    afinada. As mismo, se constata el grado de interiorizacin de las distintas

    relaciones intervlicas.

    6. Preparar una obra en grupo, sin la direccin del Profesor.

    Este criterio trata de valorar la capacidad para aplicar los conocimientos de losdistintos elementos que intervienen en la interpretacin de manera adecuada con

    el estilo elegido.

    7. Asistencia regular a las clases y participacin activa en las mismas con inters,

    talante crtico y espritu de superacin.

    Con este criterio se quiere valorar la responsabilidad con el grupo y se determinar

    si el alumno coopera activamente, y en qu medida, con l y si se implica en la

    resolucin conjunta de problemas y en el desarrollo de estrategias para una mayor

    calidad interpretativa. Adems, se valora el esfuerzo de aquellos alumnos que, aun

  • 7/30/2019 PROGRAMACIN DIDCTICA DE CORO

    8/9

    desendolo, no llegan a afinar o a emitir correctamente unos sonidos

    determinados, porque se encuentran en fase de muda de la voz.

    8. Interpretar en pblico obras de diferentes pocas trabajadas previamente en el

    aula.

    Con este criterio se pretende evaluar en qu medida el alumno identifica y sintetiza

    los elementos meldicos y rtmicos de cada obra, necesarios para un correcto

    resultado musical; alcanza el control bsico sobre la unificacin del fraseo,

    afinacin, articulacin, la precisin rtmica y el equilibrio sonoro entre las partes;

    aplica los conocimientos rtmicos, armnicos y sonoros para un correcto equilibrio

    entre las distintas partes de la agrupacin; reconoce y aplica las indicaciones del

    Director y muestra autocontrol, concentracin y hbitos posturales adecuados.

    CRITERIOS DE CALIFICACIN

    1. Un 10% de la nota para la ACTITUD (comportamiento, asistencia).

    2. Un 30% de la nota para las PRUEBAS DE CALIFICACIN (exmenes, audiciones,ejercicios diversos).

    3. Un 60% de la nota para la APTITUD (trabajo personal en casa y en la clase,capacidades, destrezas, habilidades).

    8. MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS

    - Repertorio de obras a dos voces iguales. Seleccionado por el profesor.- Repertorio de obras a tres voces iguales. Seleccionado por el profesor.- CD en cada curso, para facilitar el aprendizaje de las obras de los repertorios.

    9. ACTIVIDADES

    - Pequeo Concierto de Navidad- Concierto Fin de Curso- Audiciones de msica, preferentemente coral, en el aula, siguiendo la evolucin de

    los estilos y pocas de la msica desde el Canto Gregoriano hasta nuestros das.

  • 7/30/2019 PROGRAMACIN DIDCTICA DE CORO

    9/9

    10. CONTENIDOS TRANSVERSALES

    Los contenidos o temas transversales son aquellos que hacen referenciaa los conflictos que afectan al alumnado en su interaccin con la realidad en la quevive y mediante los cuales se pretende potenciar las actitudes solidarias y tolerantesdel mismo para una convivencia pacfica y respetuosa.

    - Conocimiento del Patrimonio Andaluz: el alumnado debe conocer los rasgosde la cultura andaluza donde la msica es una parte fundamental de suidentidad; esto se consigue a travs del estudio de obras de autoresandaluces y/o reflejando los valores y caracteres propios de nuestracomunidad.

    - El reconocimiento y respeto de los valores recogidos en la ConstitucinEspaola y en el Estatuto de Autonoma de Andaluca, as como el respeto alos valores constitucionales de libertad, justicia y pluralismo poltico yreligioso.

    - Educacin para la igualdad de oportunidades entre sexos mediante laparticipacin del alumnado en las actividades desarrolladas en la asignaturay el fomento de la no discriminacin, uso de lenguaje no sexista, etc.

    - Educacin para la Salud: mediante el fomento y la creacin de hbitossaludables tanto en el estudio (adquisicin de buenos hbitos posturales)como otros aspectos relacionados con su vida cotidiana.

    - Educacin sobre el Medio Ambiente: mediante el uso responsable de losrecursos naturales.

    - Educacin Moral para la Convivencia y la Paz: fomentando la resolucin deconflictos de forma pacfica y el desarrollo de actitudes respetuosas ytolerantes mediante el establecimiento de normas de convivencia y elrechazo a la violencia.

    - Educacin Multicultural: despertando el inters por otras culturas diferentes.

    11. ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    Teniendo en cuenta la realidad social en la que actualmente vivimos, somosconscientes de que los alumnos estn inmersos en una situacin en la que existe unagran oferta de actividades fuera del entorno escolar. Ello hace que, en ocasiones, ydependiendo de las capacidades intelectuales y afectivas individuales, algunos alumnosprecisen de una mayor atencin.

    A tal efecto se podr facilitar la partitura con objeto de hacer una voz con muypoco movimiento meldico.