Programación de piano

11
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2015/16 ESPECIALIDAD DE PIANO 1.- INTRODUCCIÓN La asignatura de instrumento se presenta como el eje vertebrador de la enseñanza musical. La simultaneidad de aprendizaje de los conceptos musicales y de interpretación instrumental facilita su relación y permite que los conocimientos necesarios para la práctica del instrumento se integren en el proceso de la formación musical. En las enseñanzas musicales elementales el alumno tiene que descubrir las posibilidades del instrumento que ha sido objeto de su elección y adquirir las habilidades necesarias para que sea instrumento ideal de expresión musical, facultad que tiene que ir desarrollando con los diferentes medios puestos a su alcance de manera natural. Las características más generales del repertorio serán la variedad de épocas y estilos, de modo que el alumnado se enfrente en su práctica instrumental, o en su reflexión sobre el hecho musical al más amplio espectro musical y vaya, así, desarrollando paulatinamente su gusto personal y su espíritu crítico sobre bases fundamentadas. Otro aspecto importante es el que se refiere a las actitudes del alumno/a, la adquisición de las cuales será de gran trascendencia a la hora del establecimiento de hábitos de trabajo, de exigencia, de disciplina, de colaboración y a la vez para valorar el esfuerzo que requiere y la oportunidad que ofrece el instrumento para la comunicación y la actividad creadora musical. Las enseñanzas de música que se proponen se organizan por especialidad instrumental en un grado de tres ciclos, que podrán cursarse en dos años académicos cada uno: Iniciación (A y B): orientado al desarrollo de las destrezas y habilidades generales relacionadas con el piano. Desarrollo (A y B): orientado a la profundización en los códigos musicales y en las técnicas instrumentales. Refuerzo (A y B): orientado a la perfección del grado instrumental elemental y el desarrollo de la educación musical. La hora de clase colectiva de instrumento en el dicho de seis cursos queda a decisión de la dirección educativa. La edad idónea para cursar estas enseñanzas será entre los 8 y los 12 años.

description

Grado Elemental de Música

Transcript of Programación de piano

Page 1: Programación de piano

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2015/16

ESPECIALIDAD DE PIANO

1.- INTRODUCCIÓN

La asignatura de instrumento se presenta como el eje vertebrador de la enseñanza musical. La

simultaneidad de aprendizaje de los conceptos musicales y de interpretación instrumental facilita su

relación y permite que los conocimientos necesarios para la práctica del instrumento se integren en

el proceso de la formación musical.

En las enseñanzas musicales elementales el alumno tiene que descubrir las posibilidades del

instrumento que ha sido objeto de su elección y adquirir las habilidades necesarias para que sea

instrumento ideal de expresión musical, facultad que tiene que ir desarrollando con los diferentes

medios puestos a su alcance de manera natural.

Las características más generales del repertorio serán la variedad de épocas y estilos, de modo que

el alumnado se enfrente en su práctica instrumental, o en su reflexión sobre el hecho musical al más

amplio espectro musical y vaya, así, desarrollando paulatinamente su gusto personal y su espíritu

crítico sobre bases fundamentadas.

Otro aspecto importante es el que se refiere a las actitudes del alumno/a, la adquisición de las cuales

será de gran trascendencia a la hora del establecimiento de hábitos de trabajo, de exigencia, de

disciplina, de colaboración y a la vez para valorar el esfuerzo que requiere y la oportunidad que

ofrece el instrumento para la comunicación y la actividad creadora musical.

Las enseñanzas de música que se proponen se organizan por especialidad instrumental en un grado

de tres ciclos, que podrán cursarse en dos años académicos cada uno:

• Iniciación (A y B): orientado al desarrollo de las destrezas y habilidades generales

relacionadas con el piano.

• Desarrollo (A y B): orientado a la profundización en los códigos musicales y en las técnicas

instrumentales.

• Refuerzo (A y B): orientado a la perfección del grado instrumental elemental y el desarrollo

de la educación musical.

La hora de clase colectiva de instrumento en el dicho de seis cursos queda a decisión de la dirección

educativa. La edad idónea para cursar estas enseñanzas será entre los 8 y los 12 años.

Page 2: Programación de piano

2.- OBJETIVOS GENERALES

La enseñanza de piano como instrumento principal tendrá como objetivo el desarrollo de las

siguientes capacidades:

• Adoptar una postura corporal correcta con respecto al instrumento.

• Desarrollar la coordinación motriz, el equilibrio de los esfuerzos musculares y el grado de

relajación necesarios para la ejecución instrumental.

• Conocer las características morfológicas y posibilidades sonoras del instrumento y saber

utilizarlas dentro de las exigencias del nivel.

• Adquirir una técnica de base y desarrollar una sensibilidad auditiva que posibilite interpretar

un repertorio adecuado a cada nivel que incluya obras representativas de diversas épocas y

estilos.

• Desarrollar hábitos correctos y eficaces de estudio, que estimulen la concentración, el

sentido de la autocracia y la disciplina en el trabajo.

• Conocer los aspectos teóricos necesarios para la comprensión global del hecho musical.

• Adquirir la percepción polifónica necesaria para abordar el repertorio del instrumento.

• Interpretar un repertorio de obras representativas de las diferentes época sy estilos de una

dificultad adecuada al nivel.

• Leer a primera vista textos musicales de un repertorio adecuado al nivel.

• Interpretar de memoria textos musicales del repertorio estudiado.

• Desarrollar técnicas de concentración y mecanismos de autocontrol básciso para la

interpretación en público.

• Desarrollar unos hábitos sanos de consumo y definición en el ámbito de las redes sociales.

3.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para la realización de la evaluación continua el profesor se servirá de un diario de clase donde se

anotará la evolución del alumno/a en los siguientes aspectos:

1. Nivel de estudio semanal.

2. La evolución de la técnica del instrumento así como su aplicación a las partituras objeto de

estudio.

3. La capacidad del alumno para enfrentarse a las diferentes dificultades que van apareciendo

en las obras.

4. La actitud del alumno ante la asignatura.

5. La actitud del alumno en relación al resto de compañeros y profesor.

Page 3: Programación de piano

6. La observación del comportamiento del alumno ante las audiciones que se hagan en el

centro.

7. Cualquier aspecto que el profesor considere digno de ser anotado.

4.- METODOLOGÍA

• Tener en consideración la edad y el desarrollo psicológico de los alumnos para adecuar al

mismo el desarrollo de la clase y sus actividades.

• Se trabajará la motivación como requisito indispensable para la participación e implicación

del alumno en la asignatura.

• Se buscarán materiales atractivos para el alumno proponiéndoles varios y haciéndole

partícipe de la elección en los casos que esto sea posible.

• Se coordinará la asignatura con el resto de asignaturas para un mejor aprovechamiento y

aplicación de la misma.

5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

• Aula con piano.

• Materiales didácticos: metrónomos, lapiceros, bolígrafo, pizarra, etc.

• Materiales impresos: libros musicales, libros de consulta, diario de clase, etc.

• Materiales audiovisuales: reproductor de CD, DVD, vídeo-cámara.

• Aparatos de nuevas tecnologías: ordenador, cañón, etc.

Page 4: Programación de piano

PRIMER CURSO. INICIACIÓN A

OBJETIVOS

1. Conocer las partes del instrumento: teclado, arpa, pedales.

2. Adoptar una posición corporal correcta respecto al instrumento.

3. Adquirir el control del movimiento corporal y la sensación de relajación.

4. Colocar correctamente las manos en el teclado.

5. Diferenciar sonoramente ambas manos.

6. Introducción del concepto de legato.

CONTENIDOS

1. Conocimiento de las partes del instrumento: teclado, arpa, pedales.

2. Adquisición de correcto hábito delante del piano, manteniendo la espalda erguida, los pies

cerca de los pedales y el brazo y antebrazo a una altura que permita su prolongación lógica

sobre el teclado.

3. Asimilación del concepto de caída, tensión y relajación.

4. Conocimiento de la muñeca y sus movimientos.

5. Colocación adecuada de los dedos.

6. Realización de caídas en diferentes dinámicas, alternando y simultaneando.

7. Iniciación al legato.

8. Conocimiento de la clave de Sol en 2ª línea, para lo cual, el profesor realizará una serie de

ejercicios específicos para así afianzarla. La lectura de estos fragmentos en clave de Sol, se

deberá realizar con un ritmo preciso y atendiendo a los fraseos.

9. Utilización de valores métricos muy sencillos.

10. Iniciación en la lectura de la clave de Fa en 4ª línea.

11. Valoración de la capacidad de esfuerzo y afán de superación del alumno.

12. Valoración del interés musical fuera de clase.

13. Valoración de la escucha musical activa.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. Técnica y conocimiento del repertorio musical del curso: 40% → colocación correcta del

cuerpo ante el instrumento, aplicación de conceptos anatómicos sobre el teclado (caída,

tensión y relajación), colocación adecuada de la mano y los dedos en el teclado y utilización

correcta de la independencia interdigital.

Page 5: Programación de piano

2. Musicalidad: 30% → demostración mediante los recursos técnicos adquiridos una

expresividad adecuada al nivel.

3. Memoria: 15 % → memorización de textos musicales que pretende comprobar a través de la

memoria, la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos hasta ahora

aprendidos.

4. Interpretación en público 15% → el alumno interpretará en público un mínimo de dos obras

como solista, valorándose en la calificación el dominio de la situación por parte del alumno

y su capacidad de reacción ante posibles errores.

REPERTORIO

1. Método Europe de Piano, volumen 1. (F. Emonts. Ed. SCHOTT).

2. Técnica elemental del pianista (F. Fuster. Ed. Unión Musical Ediciones S.L.).

3. B. BARTOK: Mikrokosmos Vol. I.

4. D. KAVALEVSKY: Piezas infantiles para piano.

5. D. SHOSTAKOVICH: 6 piezas infantiles.

6. A. NIKOKAEV: Escuela rusa de piano 1A.

7. TCHOKOV-GEMIU: Mi primer libro de piano.

8. J. BASTIEN: Nivel Elemental, 1 y 2.

9. Partituras fotocopiadas proporcionadas por el profesor sobre la introducción a los estilos

musicales históricos.

Page 6: Programación de piano

SEGUNDO CURSO. INICIACIÓN B

OBJETIVOS

• Independizar y coordinar ambas manos.

• Mantener el pulso.

• Introducir el paso del pulgar.

• Leer simultáneamente en clave de Sol y de Fa.

• Comenzar a asimilar distintas sensaciones rítmicas (binarias y ternarias).

• Iniciar la dinámica musical.

• Iniciar la digitación por parte del alumno.

• Iniciar el trabajo técnico de escalas y arpegios.

• Realizar un repertorio musical abarcando distintas épocas de la literatura pisanística.

• Iniciar en la lectura a primera vista.

• Memorizar pequeños textos musicales.

• Interpretar en público.

CONTENIDOS

• Coordinación e independencia de ambas manos.

• Asimilación de distintas sensaciones rítmicas.

• Adquisición de un pulso constante.

• Adquisición de la técnica del paso del pulgar.

• Realización simultánea de la clave de Sol y de Fa.

• Utilización de la dinámica musical.

• Realización de escalas y arpegios.

• Interpretación de obras de distintas épocas.

• Realización de lectura a primera vista.

• Memorización de obras musicales.

• Interpretación en público.

• Valoración del esfuerzo y afán de superación del alumno.

• Constancia en el trabjo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. Actitud: 30% → mostrar una actitud positiva de colaboración y trabajo en el aula, valorar la

Page 7: Programación de piano

capacidad de atención y concentración de sí mismo y afianzar los hábitos correctos de

comportamiento.

2. Esfuerzo muscular: 20% → valorar y ser consciente de la ejecución instrumental mediante

la coordinación de los esfuerzos musculares y el grado de relajación, la coordinación y

flexibilidad en los movimientos.

3. Aplicar aspectos musicales: 20% → analizar correctamente la partitura como base para la

futura interpretación de la misma y utilizar adecuadamente la técnica en aspectos esenciales

como la digitación, el fraseo, la pedalización, etc.

4. Constancia: 15% → aplicación de un conocimientos de los distintos criterios interpretativos

y la sensibilidad con la que se aplican.

5. Autonomía: 15% → incorporar al aprendizaje una realización por parte del alumno a parte

de las explicaciones del profesor, sobre el control del ritmo, la digitación, la articulación, el

fraseo, etc.

REPERTORIO

1. Método Europeo de Piano, volumen 2. (F. Emonts. Ed. SCHOTT).

2. Técnica elemental del pianista (F. Fuster. Ed. Unión Musical Ediciones S.L.).

3. C. CZERNY: Estudios Op. 849, 139, 261, 453, 599 y 821.

4. J.F.F. BURGMÜLLER: Estudios Op. 100.

5. L. KOHLER: Estudios Op. 151.

6. B. BARTOK: Mikrosmo, volumen 2.

7. J.S. BACH: Álbum de Ana Magdalena.

8. L.v. BEETHOVEN: Sonatina Nº 5.

9. M. CLEMENTI: Sonatina Nº 1 Op. 36.

10. J. HAYDN: Sonatas Hob XVI/1 y 7.

11. R. SCHUMANN: Álbum de la juventud.

12. C. FRACK: Las quejas de la muñeca.

13. A. GARCÍA-ABRIL: Cuadernos de Adriana Vol. 1

14. Partituras fotocopiadas proporcionadas por el profesor sobre la introducción a los estilos

musicales históricos.

Page 8: Programación de piano

TERCER CURSO. DESAROLLO A

OBJETIVOS

• Dominar la independencia y coordinación de ambas manos.

• Dominar el paso del pulgar mediante ejercicios técnicos.

• Profundizar los distintos tipos de toque.

• Profundizar el fraseo del discurso musical:

• Ampliar y desarrollar las posibilidades sonoras del instrumento.

• Trabajar el uso del pedal.

• Analizar las partituras a interpretar.

• Ampliar el concepto de agógica.

• Ejecutar obras contrapuntísticas a dos voces.

• Leer a primera vista.

• Desarrollar la memoria musical.

• Interpretar como solistas ante el público.

CONTENIDOS

• Coordinación e independencia de ambas manos.

• Dominio en el paso del pulgar.

• Profundización de los distintos tipos de toque:

• Profundización en el fraseo del discurso musical.

• Ampliación y desarrollo de las posibilidades sonoras del instrumento.

• Ampliación de los problemas técnicos.

• Trabajo en el uso del pedal.

• Análisis de las partituras a interpretar.

• Ampliación al concepto de agónica.

• Ejecución de obras contrapuntísticas a dos voces.

• Realización de lectura a primera vista.

• Memorización de obras musicales.

• Interpretación en público.

• Valoración del esfuerzo y afán de superación del alumno.

• Constancia en el trabajo.

• Escucha musical activa.

Page 9: Programación de piano

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

6. Actitud: 30% → mostrar una actitud positiva de colaboración y trabajo en el aula, valorar la

capacidad de atención y concentración de sí mismo y afianzar los hábitos correctos de

comportamiento.

7. Esfuerzo muscular: 20% → valorar y ser consciente de la ejecución instrumental mediante

la coordinación de los esfuerzos musculares y el grado de relajación, la coordinación y

flexibilidad en los movimientos.

8. Aplicar aspectos musicales: 20% → analizar correctamente la partitura como base para la

futura interpretación de la misma y utilizar adecuadamente la técnica en aspectos esenciales

como la digitación, el fraseo, la pedalización, etc.

9. Constancia: 15% → aplicación de un conocimientos de los distintos criterios interpretativos

y la sensibilidad con la que se aplican.

10. Autonomía: 15% → incorporar al aprendizaje una realización por parte del alumno a parte

de las explicaciones del profesor, sobre el control del ritmo, la digitación, la articulación, el

fraseo, etc.

REPERTORIO

1. Método EuropeO de Piano, volumen 3. (F. Emonts. Ed. SCHOTT).

2. HANON: El pianista virtuoso.

3. C. CZERNY: Estudios Op. 139, 261, 453, 599, 719, 748, 821 y 849.

4. H. BERTINI: Estudios Op. 100 y 32.

5. B. BARTOK: Mikrokosmos, Vol 3.

6. J.F.F. BURGMÜLLER: Estudios Op. 100.

7. J.S. BACH: Álbum de Ana Magdalena y 12 Pequeños preludios.

8. M. CLEMENTI: Sonatinas Op. 36.

9. A. DIABELLI: Sonatinas Op. 151 y 168.

10. F. KUHLAU: Sonatina Op. 55.

11. R. SCHUMANN: Álbum de la juventud.

12. P.I. TCHAIKOVSKY: Álbum de la juventud.

13. E. GRIEG: Piezas líricas Op. 12 y 71.

14. S. PROKOFIEV: 12 Piezas infantiles.

15. D. SHOSTAKOVICH: Danzas de la muñeca.

Page 10: Programación de piano

CUARTO CURSO. DESAROLLO B

OBJETIVOS

• Dominar el paso del pulgar mediante ejercicios técnicos.

• Iniciar a la expresión corporal global.

• Profundizar los distintos tipos de toque.

• Profundizar el fraseo del discurso musical:

• Ampliar y desarrollar las posibilidades sonoras del instrumento.

• Profundizar en el uso del pedal.

• Analizar las partituras a interpretar.

• Ampliar el concepto de agógica.

• Ejecutar obras contrapuntísticas a dos voces.

• Leer a primera vista.

• Desarrollar la memoria musical.

• Interpretar como solistas ante el público.

CONTENIDOS

• Iniciación a la expresión corporal global.

• Dominio en el paso del pulgar.

• Profundización de los distintos tipos de toque:

• Profundización en el fraseo del discurso musical.

• Ampliación y desarrollo de las posibilidades sonoras del instrumento.

• Ampliación de los problemas técnicos.

• Trabajo en el uso del pedal.

• Análisis de las partituras a interpretar.

• Ampliación al concepto de agónica.

• Ejecución de obras contrapuntísticas a dos voces.

• Realización de lectura a primera vista.

• Memorización de obras musicales.

• Interpretación en público

• Valoración del esfuerzo y afán de superación del alumno

• Constancia en el trabajo

• Escucha musical activa

Page 11: Programación de piano

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Actitud: 30% → mostrar una actitud positiva de colaboración y trabajo en el aula, valorar la

capacidad de atención y concentración de sí mismo y afianzar los hábitos correctos de

comportamiento.

• Esfuerzo muscular: 20% → valorar y ser consciente de la ejecución instrumental mediante

la coordinación de los esfuerzos musculares y el grado de relajación, la coordinación y

flexibilidad en los movimientos.

• Aplicar aspectos musicales: 20% → analizar correctamente la partitura como base para la

futura interpretación de la misma y utilizar adecuadamente la técnica en aspectos esenciales

como la digitación, el fraseo, la pedalización, etc.

• Constancia: 15% → aplicación de un conocimientos de los distintos criterios interpretativos

y la sensibilidad con la que se aplican.

• Autonomía: 15% → incorporar al aprendizaje una realización por parte del alumno a parte

de las explicaciones del profesor, sobre el control del ritmo, la digitación, la articulación, el

fraseo, etc.

REPERTORIO

1. J.B. CRAMER: Estudios.

2. C. CZERNY: Estudios Op. 636, 299, 748 y 718.

3. MOSKOVSKY: 20 pequeños estudios Op. 91.

4. J.F.F. BURGMÜLLER: Estudios Op. 109.

5. H. BERTINI: Estudios Op. 32 y 29.

6. B. BARTOK: Mikrokosmos Vol. 4.

7. J.S. BACH: 6 pequeños preludios e Invenciones a 2 voces.

8. M. CLEMENTI: Sonatinas Op. 36, 37 y 38.

9. F. KUHLAU: Sonatina Op. 55.

10. W.A. MOZART: Sonatinas.

11. L.v. BEETHOVEN: Sonatinas y Variaciones.

12. F. CHOPIN: Mazurcas Op. 67 y 68.

13. E. GRIEG: Piezas líricas Op. 12, 38, 43 y 65.

14. R. SCHUMANN: Álbum de la juventud.

15. I. ALBÉNIZ: Capricho catalán y Malagueña.

QUINTO Y SEXTO CURSO (EXIGENCIAS DEL ALUMNO)