PROGRAMACIÓN CIENCIAS SOCIALES - …de+archivo/1933... · buena programación nos va a ayudar a...

24
Página 1 de 24 PROGRAMACIÓN CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE APRENDIZAJE BÁSICO

Transcript of PROGRAMACIÓN CIENCIAS SOCIALES - …de+archivo/1933... · buena programación nos va a ayudar a...

Página 1 de 24

PROGRAMACIÓN

CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE APRENDIZAJE

BÁSICO

Página 2 de 24

P.A.B. 1

Página 3 de 24

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

1. Justificación

2. Contextualización

2.1. Marco legal

2.2. Necesidades y características de los alumnos

II. DESARROLLO

1. Contribución al desarrollo de las competencias básicas

2. Objetivos

3. Contenidos

4. Metodología

4.1. Principios metodológicos

4.2.Educación en valores

4.3.Actividades

4.4.Agrupamientos

4.5.Materiales y recursos

4.6.Espacios

4.7.Temporalización

III. EVALUACIÓN

Página 4 de 24

1. Criterios de evaluación de los alumnos

2. Momentos de evaluación

3. Instrumentos de evaluación

4. Criterios de calificación

5. Evaluación de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje

IV. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1. Diversidad natural

2. Diversidad específica

V. CONCLUSIÓN

Página 5 de 24

I. INTRODUCCIÓN

1. Justificación.

Planificar el trabajo es una de las habilidades esenciales que todos los profesores debemos poseer.

La programación nos ayuda a evitar improvisaciones, prever posibles problemas y considerar las soluciones. Además, nos aseguramos de que las unidades de trabajo y las clases serán equilibradas y apropiadas al nivel de los alumnos. En resumen, una buena programación nos va a ayudar a realizar nuestro trabajo de manera organizada, ordenada y sistemática y nos va a proporcionar confianza en nosotros mismos.

Así pues, programar es esencial para estructurar y secuenciar todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos elementos son los siguientes: contribución al desarrollo de las competencias básicas, objetivos, contenidos, metodología (principios metodológicos, educación en valores, actividades, agrupamientos, materiales y recursos), evaluación (criterios de evaluación, momentos, instrumentos y criterios de calificación) y atención a la diversidad.

Finalmente, queremos hacer constar que se trata de una planificación de un proceso abierto y continuo y, por lo tanto, la programación no puede ser un documento totalmente cerrado que restrinja el aprendizaje de los alumnos, sino que una de sus más importantes características ha de ser la flexibilidad que permita realizar variaciones, introducir modificaciones y adaptarse a las circunstancias cambiantes que se observan en todos centros educativos a lo largo de un año.

2. Contextualización.

2.1. Marco legal

La programación de Ciencias Sociales del Programa de Aprendizaje Básico se incluye dentro de la programación general de Ciencias Sociales, que a su vez está basada en los Proyectos Curricular y Educativo del Centro; y siguiendo un camino ascendente, en la ORDEN de 9 de mayo de 2007 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte de la Diputación General de Aragón, por la que se aprueba el currículo de la Educación secundaria obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón; y en la Resolución del 5 de junio de 2007, de la Dirección General de política Educativa del Gobierno de Aragón, por la que se autoriza la aplicación del programa de aprendizaje básico.

Página 6 de 24

2. 2. Necesidades y características de los alumnos

El contexto sociocultural y las características del centro se encuentran detalladas tanto en los Proyectos Educativo y Curricular del centro como en la programación general del área de Ciencias Sociales, por lo que no creemos que sea necesario repetirlos aquí.

Por lo tanto, nos vamos a centrar en las necesidades y características de los alumnos.

La presente programación, como ya hemos podido ver con anterioridad, va dirigida a alumnos pertenecientes al Programa de Aprendizaje Básico que, de acuerdo con la Resolución de 5 de junio de 2007 de la Dirección General de Política Educativa, presentan las siguientes características:

- Son menores de 16 años.

- Poseen un desfase curricular de, al menos, 2 años.

- Muestran dificultades generalizadas de aprendizaje.

- El Equipo docente considera que pueden seguir con aprovechamiento las enseñanzas del programa; lo que se traduce en que muestran un cierto interés por los estudios y su comportamiento y relación con los demás es aceptable

Así pues, todos los alumnos han repetido, al menos, un curso

Los alumnos de 1º del P.A.B están en un grupo reducido (10-15). La mayor parte de las clases son impartidas por dos profesores -uno de ellos imparte Matemáticas y CCNN; y el otro, Lengua y Literatura y CCSS; siendo uno de los dos el tutor. El resto de las asignaturas son impartidas por los profesores de los departamentos correspondientes (Inglés, Plástica, E.F., Música).

El trabajo es más individualizado que en un grupo ordinario y los alumnos deben conseguir los objetivos mínimos establecidos en las programaciones de cada departamento

Además de los objetivos propios de cada área, se pretende que los alumnos adquieran hábitos de organización –tanto de material como de su propio trabajo-, de esfuerzo, de respeto a los demás, tolerancia, de claridad y limpieza en la presentación de sus trabajos, etc.

Página 7 de 24

II. DESARROLLO

1. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

Entendemos por competencias básicas el conjunto de capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser adquiridas a lo largo de la educación obligatoria por la mayoría de los alumnos y que resultan imprescindibles para lograr su realización personal y social, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

1.1. Hay tres competencias a cuyo desarrollo puede contribuir el área de Ciencias Sociales de una manera primordial. Son la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana y competencia cultural y artística.

Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del ámbito social en que se vive.

El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana... En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El área de Ciencias Sociales pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata.

Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales.

El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia

Página 8 de 24

se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico.

La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. En este apartado, la aportación de las ciencias sociales no consiste tanto en desarrollar en el alumnado las capacidades orientadas a la creación y manipulación como en procurar que adquiera las destrezas o herramientas que le puedan permitir valorar la producción artística y cultural de la Humanidad y poder disfrutar con ello.

1.2. La contribución del área de Ciencias Sociales a la adquisición de las competencias en comunicación lingüística, matemática y de tratamiento de la información y competencia digital se establece de una forma general en cuanto que esta materia tiene un carácter instrumental en la construcción del conocimiento.

Contribuye a desarrollar la competencia en comunicación lingüística debido a que está estrechamente relacionada con la búsqueda de información, el intercambio comunicativo y la propia construcción del conocimiento. Además, facilita la adquisición de habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso como la descripción, la narración, la disertación y la argumentación, y se favorece la adquisición de un vocabulario específico. Asimismo, contribuiremos al desarrollo de esta competencia al valorar la claridad en la exposición, el rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc.

Contribuye al desarrollo de la competencia matemática en cuanto que ofrece la posibilidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas. Además, favorece la adquisición de habilidades asociadas al razonamiento, la precisión y el desarrollo del pensamiento formal.

Contribuye también de forma relevante al tratamiento de la información y competencia digital. Por una parte, porque posibilita la búsqueda, obtención y tratamiento de la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, que es parte importante del contexto en el que se desarrolla la vida cotidiana del alumno. Por otra parte, la información se encuentra hoy en una enorme variedad de fuentes, entre las que están cobrando una importancia cada día mayor las vinculadas con las tecnologías de la información y la comunicación. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.

1.3. La metodología que vamos a utilizar incidirá directamente en el desarrollo de las competencias para aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal.

Página 9 de 24

Contribuiremos al desarrollo de la competencia para aprender a aprender en tanto que favoreceremos la adquisición de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, ayudarán al desarrollo de esta competencia.

Por último, esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, fomentar la adquisición de capacidades para el trabajo cooperativo y para interactuar de forma positiva y creativa en el grupo.

De todas formas, nos gustaría hacer hincapié en que para ayudar a nuestros alumnos a que desarrollen adecuadamente las mencionadas competencias básicas, trabajamos de manera más individualizada, más personalizada que en un grupo ordinario y adecuada al nivel e intereses de cada uno de ellos. Esto se ve favorecido por el hecho de que el grupo de 1º del PA.B. cuenta con un número reducido de alumnos.

2. Objetivos

Los objetivos que deberán ser alcanzados por todos los alumno de 1º del P.A.B. serán los siguientes:

1. Identificar los principales elementos del entorno social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

2. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.

3. Identificar, localizar y analizar los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

4. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades con el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

5. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

Página 10 de 24

6. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España en general y de Aragón en particular

7. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

8. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

9. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con la geografía y la historia, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

11. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

12. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

3. Contenidos

3.1. Bloque 1: Contenidos comunes

- Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características.

- Interpretación de gráficos e elaboración de éstos a partir de datos.

- Obtención de información de fuentes diversas –incluyendo las proporcionadas por las tecnologías de la información- y elaboración escrita y oral de la información obtenida.

Página 11 de 24

- Localización en el tiempo y en el espacio de los períodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos históricos.

- Interpretación y representación gráfica de secuencias temporales.

- Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución y cambio.

- Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar.

3.2. Bloque 2: La Tierra y los medios naturales

- La Tierra y su representación. Aplicación de técnicas de orientación y localización geográfica.

- Caracterización de los principales medios naturales, identificando los componentes básicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetación. Observación e interpretación de imágenes representativas de los mismos.

- Valoración de la diversidad como riqueza que hay que conservar.

- El problema del agua: recursos y aprovechamientos hídricos.

- Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades del relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España.

- Localización en el mapa de continentes, países del mundo, comunidades autónomas y provincias de España.

- - Las sociedades humanas y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos naturales.

- Estudio de algún problema medioambiental como, por ejemplo, la acción humana sobre la vegetación, el problema del agua o el cambio climático. Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece.

Bloque 3: Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua

- La Prehistoria. La evolución humana y el medio. Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica. Edad de los Metales.

Página 12 de 24

- Egipto y Mesopotamia. Las primeras civilizaciones urbanas: rasgos y cambios más significativos. La ciudad y la forma de vida urbana.

- El mundo clásico: Grecia. La democracia ateniense.

- El mundo clásico: Roma. Las formas de organización económica, administrativa y política romanas. Hispania romana: romanización. Aportaciones culturales y artísticas. Las raíces históricas de la territorialidad aragonesa.

- Los primeros pobladores de la península ibérica: iberos, celtas y celtíberos.

- Origen y expansión del Cristianismo. Fin del Imperio romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea. Los pueblos bárbaros.

4. Metodología

4.1. Principios metodológicos

En primer lugar vamos a tratar de los principios psicopedagógicos en los que se fundamenta nuestra programación y de las teorías que subyacen a la elaboración de la misma.

La finalidad de esta programación es que los alumnos consigan los objetivos propuestos más arriba y desarrollen adecuadamente las competencias básicas a través de tareas en las que las ciencias sociales se utilicen con propósitos concretos (localización una ciudad o una calle en Internet, elaboración de un itinerario, etc.).

Teniendo en cuenta el constructivismo que dice que la adquisición del conocimiento es un proceso de construcción creativa a partir de los conocimientos previos y de las herramientas proporcionadas por el educador, intentaremos que los alumnos puedan construir significados y atribuir sentido a lo que aprenden, es decir, pretendemos que los aprendizajes de los alumnos sean significativos. Para ello, partimos de centros de interés cercanos a ellos y realizaremos actividades motivadoras.

Teniendo en cuenta que los alumnos de esta edad ya no entienden la realidad como un todo, no daremos a nuestra programación un enfoque rigurosamente globalizado. Sin embargo, sí que vamos a poner de manifiesto la estrecha relación existente entre las diversas áreas de conocimiento. Por ello, trabajaremos de forma coordinada con el resto de los profesores, especialmente con el profesor del ámbito científico-tecnológico, con el que compartimos gran parte del tiempo de clase. Asimismo, en muchas ocasiones sí que trabajaremos de manera globalizada las dos áreas del ámbito socio-lingüístico, realizando, por ejemplo, exposiciones orales de aspectos geográficos o históricos, tareas y trabajos del área de Ciencias Sociales utilizando las orientaciones aprendidas en el área de Lengua Castellana sobre búsqueda y presentación de la información, etc.

Página 13 de 24

Cada persona se desarrolla a un ritmo diferente en las diferentes áreas de pensamiento. No es sólo que algunos alumnos aprendan más de prisa que otros, sino que también cada alumno tiene diferentes niveles de habilidad. En esta programación intentamos adaptarnos a las diferencias que muestran los alumnos.

En el apartado siguiente trataremos las actividades de forma detallada. Aquí solamente diremos que las actividades que propondremos a los alumnos serán adecuadas para que todos ellos las lleven a cabo de manera satisfactoria. Para aquellos alumnos que acaben antes que los demás, prepararemos actividades de ampliación. Asimismo, el grado de apoyo prestado por el profesor dependerá de las necesidades de cada alumno, teniendo en cuenta siempre que una de las finalidades de la educación es fomentar la autonomía y la iniciativa personal de los alumnos.

En nuestra programación el alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su participación activa en clase es vital y toda la programación gira en torno a ella. Por otra parte, partiremos de los conocimientos y experiencias previas de los alumnos e intentaremos desarrollar un cierto grado de autonomía y fomentaremos el hecho de que cada chico sea responsable de su propio trabajo.

La actividad constructiva de los alumnos depende, en parte, de la intervención del profesor. En todo momento trataremos de que ésta sea activa, reflexiva y ajustada al nivel de los alumnos. El papel del profesor en clase será el de conductor del aprendizaje: fomentar el debate y la interacción respetuosa, contextualizar las actividades, proporcionar significados comprensibles a los alumnos, investigar sus centros de interés, promover estrategias de comunicación verbales y no verbales, potenciar las estrategias de aprendizaje ya adquiridas y desarrollar otras nuevas, evaluar lo que hacen los alumnos y proporcionar “feedback”, desarrollar el sentido crítico responsable de los alumnos, desarrollar hábitos y valores positivos, etc.

Los estudiantes aprenden mejor cuando son apoyados por los padres. Por lo tanto, invitaremos a los padres a compartir la experiencia del aprendizaje preocupándose de las tareas de sus hijos en casa y del trabajo realizado en clase. Asimismo, mantendremos una relación fluida y regular con los padres de cada uno de los alumnos.

4.2. Educación en valores

Este es, en nuestra opinión, uno de los aspectos más importantes que establece la LOE. Como dice la ley, la educación en valores incluye contenidos de varias disciplinas y deben ser trabajados en todas las áreas. Con ellos trataremos de desarrollar las capacidades afectivas, las relaciones interpersonales y la actuación social de nuestros alumnos.

Página 14 de 24

Los temas de educación en valores establecidos por la ley son los siguientes:

- Educación para la paz. Trataremos de realizar acciones que desarrollen en nuestros alumnos la capacidad de solucionar los problemas entre las personas de manera pacífica, sin recurrir a la violencia.

- Educación para la tolerancia hace referencia a la adopción de una actitud de cooperación interpersonal y respecto a los demás, evitando cualquier tipo de discriminación.

- Educación para la convivencia. Trabajaremos para desarrollar la autonomía de cada uno de los alumnos. Queremos formar su espíritu crítico, la capacidad de hablar y aceptar las diferencias entre ellos. Queremos que aprendan a vivir en armonía. Por lo tanto, tenemos que practicar los valores de la justicia, la cooperación y la solidaridad.

- Educación intercultural. Pretendemos que nuestros alumnos conciban la relación entre culturas diferentes basada en el respeto, en la convivencia y en el enriquecimiento mutuo, sin que ningún grupo cultural esté por encima de otro.

- Educación sexual y para la igualdad entre hombres y mujeres. En nuestra opinión, es importante que los alumnos desarrollen un respeto por los derechos fundamentales, por la igualdad entre hombres y mujeres, el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual y una valoración crítica de las desigualdades para no comportarse de manera sexista.

- Educación ambiental. Pretendemos que nuestros alumnos entiendan la relación con el medio ambiente para preservarlo, cuidarlo y mantener una actitud respetuosa hacia todos los seres vivos.

- Promoción de la salud. Intentaremos fomentar la adquisición de hábitos relacionados con la salud, la higiene y el seguimiento de una dieta alimenticia saludable.

- Educación del consumidor hace referencia al correcto uso de los materiales y de las instalaciones escolares y en otros lugares. Asimismo, pretendemos ayudar a nuestros alumnos para que sean consumidores conscientes y reflexivos y dotarlos de una actitud crítica que les ayude a descubrir los peligros que conlleva la publicidad.

- Educación vial. Fomentaremos que nuestros alumnos se comporten como ciudadanos responsables y respetuosos con las normas de

Página 15 de 24

circulación y con el uso de la vía pública tanto si son peatones como ciclistas o viajan en otro medio de locomoción

Es evidente que no vamos a trabajar con la teoría de estos temas, sino que los trataremos de manera indirecta y práctica con la finalidad de influir en la actitud de los alumnos.

Otro aspecto estrechamente relacionado con la educación en valores es el desarrollo de hábitos que les ayuden a ser responsables, eficientes y respetuosos con las normas sociales como puntualidad, esfuerzo, mantenimiento ordenado y limpio de sus pertenencias, organización sistemática del trabajo, claridad y buena presentación de sus producciones, etc.

4.3. Actividades

Nuestra intención es que todas las actividades que presentemos a los alumnos sean coherentes, motivadoras, adecuadas para los alumnos así como que mantengan un orden y una estructura coherente con lo que pretendemos conseguir a través de ellas.

Algunas de las características que poseerán son las siguientes:

- Claras. Fáciles de entender, con lenguaje sencillo y preciso, con instrucciones breves y, a la vez, detalladas, y secuenciadas para facilitar su comprensión.

- Adecuadas tanto a las características psicológicas de nuestros alumnos como a los contenidos curriculares que con ellas se trabajan y, lógicamente, a las competencias que deben desarrollar.

- Variadas para evitar la sensación de cansancio y monotonía en los alumnos.

- Suficientes para alcanzar los aprendizajes previstos y equilibradas con los contenidos propuestos.

- Gratificantes para los alumnos con el fin de conseguir su interés.

Teniendo en cuenta que todas las actividades estarán preparadas para que todos los alumnos puedan llevarlas a cabo por completo de manera satisfactoria, prepararemos siempre bien actividades con distintos niveles de dificultad o bien actividades de ampliación para los alumnos que acaben la tarea antes que los demás

Mención aparte merecen las actividades complementarias y/o extraescolares que realizaremos a lo largo del curso en cooperación con otros miembros del departamento

Página 16 de 24

de Ciencias Sociales y junto con otros grupos de alumnos, como pueden ser algunas salidas al entorno.

4.4. Agrupamientos

La organización social del aula contemplará situaciones en las que convivan diversos tipos de agrupamientos, siempre en función de lo que queramos conseguir con los alumnos. Podemos hablar, al menos, de tres tipos de agrupamientos: gran grupo, trabajo en equipo y trabajo individual.

El gran grupo es un agrupamiento muy útil sobre todo en el inicio y en la finalización de las secuencias didácticas. La presentación de las situaciones problema, las diferentes explicaciones, las conclusiones, etc. exigen el gran grupo como modo de agrupamiento.

El trabajo individualidad es adecuado para aquellas actividades en las que cada alumno de forma autónoma debe interiorizar aprendizajes, memorizar, etc.

El trabajo en equipo implica una interdependencia positiva entre los alumnos que requiere de unas capacidades sociales que no son innatas, sino que deben enseñarse y, sobre todo, practicarse, como son saber escuchar, respetar el turno de palabra, ponerse en el punto de vista de los otros, etc. Además, significa potenciar un modo de trabajar que en la vida laborar posteriormente se le va a exigir cada vez más y que forma parte de las competencias básicas.

4.5. Materiales y recursos

A lo largo de todo del curso utilizaremos una amplia variedad de materiales no sólo impresos sino también de cualquier otro tipo: digital, audiovisual, lúdico…

Tomaremos como base las adaptaciones curriculares no significativas elaboradas por la editorial Vicens Vives. Dichas adaptaciones nos aseguran el tratamiento de todos los contenidos mínimos, que serán modificados y completados con otros materiales como hemos mencionado en el párrafo anterior, incluyendo el libro de texto en sí.

Llevaremos a cabo un uso amplio de los medios audiovisuales: utilizando composiciones para aclarar algunos conceptos, proyectando vídeos y/o películas para ilustrar algunos periodos históricos, etc.

Por último, queremos mencionar un recurso que resulta muy motivador para los alumnos como son las nuevas tecnologías. Vamos a utilizarlas siempre que sea posible aunque con cierta moderación. En el aula disponemos de dos ordenadores con conexión a Internet que están a disposición de los alumnos para utilizarlos como recurso

Página 17 de 24

educativo.También utilizaremos las pizarras digitales que hay en las aulas de 2º del PAB y de la UIEE. cuando lo consideramos necesario.

4.6. Espacios

La mayoría de las sesiones de clase se llevarán a cabo en el aula del grupo, aunque de forma esporádica acudiremos a la biblioteca del centro para realizar algunas actividades puntuales y al aula de informática para trabajar con los ordenadores o a las aulas del P.A.B. 2 y de la U.I.E.E.

Teniendo en cuenta las dimensiones del aula asignada, los pupitres estarán

colocados por parejas como norma, aunque los organizaremos en grupos de tres o cuatro cuando la actividad lo requiera.

4.7. Temporalización

El contenido del curso está organizado en 12 unidades. Con ellas y con otras actividades y/o tareas obtenidas de diversas fuentes (libro de texto, libros de apoyo, cuadernos de mapas, cuadernos de refuerzo, Internet, vídeos, películas, etc.) pretendemos conseguir los objetivos y desarrollar las competencias básicas expresadas más arriba. Estas actividades que completan y amplían el contenido de las unidades serán llevadas a cabo no de manera esporádica sino sistemática a lo largo de todo el curso.

Intentaremos trabajar las unidades en los momentos que se expresan en el siguiente cuadro:

1ª Evaluación Unidades 1-5 Vídeos cortos

2ª Evaluación Unidades 6-9 La Odisea de la Especie

Vídeos cortos

3ª Evaluación Unidades 10-12 Película a determinar sobre las civilizaciones griega o romana

Vídeos cortos

Página 18 de 24

III. EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso de recogida de información y de análisis que permite conocer hasta que punto se está produciendo un buen proceso de enseñanza y aprendizaje y qué problemas se están planteando en dicho proceso para poder solucionarlos de la manera más eficaz y rápida posible. En la evaluación, valoraremos no sólo los aprendizajes de los alumnos sino también la actuación del profesor y todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación que llevaremos a cabo será investigativa, formativa y continua.

- Investigativa porque analizará lo que sucede y sus causas. - Formativa porque nos servirá al profesor y a los alumnos para conocer sus progresos en relación con los objetivos del currículo, permitiendo la modificación de aquellos aspectos que parezcan disfuncionales. - Continua porque se valorará el proceso desde el momento inicial y no sólo los resultados. Proporcionará información constante sobre si el proceso de enseñanza-aprendizaje se adapta a las necesidades o posibilidades de cada alumno.

La evaluación estará integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje e íntimamente relacionada con las competencias básicas, los objetivos, los contenidos y la metodología. La entendemos como un ámbito más del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación nos dicen qué tenemos que evaluar, con ellos pretendemos conocer el grado de aprendizaje que los alumnos han alcanzado con respecto a los objetivos generales del curso expuestos con anterioridad. Se relacionan directamente con ellos y nos informan de si el alumno

1. Identifica los principales elementos del entorno social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

2. Reconoce y aprecia la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.

3. Identifica, localiza y analiza los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

Página 19 de 24

4. Comprende el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades con el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

5. Identifica, localiza y comprende las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

6. Identifica y localiza en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España en general y de Aragón en particular

7. Reconoce en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indaga algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

8. Interpreta, expresa y representa hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.

9. Identifica, se plantea y resuelve interrogantes y problemas relacionados con la geografía y la historia, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

10. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

11. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

12. Ha adquirido y emplea el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales y su incorporación al vocabulario habitual ha aumentado la precisión en el uso del lenguaje y ha mejorado la comunicación.

2. Momentos de evaluación

Los momentos de evaluación se refieren a cuándo tenemos que evaluar. Como hemos dicho anteriormente, teniendo siempre la evaluación continua como marco de referencia, vamos a concretar tres momentos: la evaluación inicial, la continua y la final.

Página 20 de 24

Llevaremos a cabo una evaluación inicial al principio del curso y la información recibida por medio de ella servirá como punto de partida para nuestra actuación pedagógica.

La evaluación continua y formativa se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje; tendrá un carácter regulador, orientador y autocorrector, ya que proporcionará constantemente información que permita adaptar, corregir o confirmar el proceso que está llevando a cabo cada alumno. Esta evaluación nos permitirá corregir o reajustar continuamente las estrategias, objetivos, actividades, etc.

Al final de cada unidad didáctica, realizaremos una evaluación sumativa o final para conocer cuál es la situación de cada alumno en ese momento.

3. Instrumentos de evaluación

Contestan a la pregunta de cómo evaluar. Utilizaremos básicamente cuatro modalidades:

La observación directa y sistemática. A través de fichas de seguimiento para comentar las incidencias surgidas en cada unidad y que serán completadas por el profesor al final de cada sesión y de hojas de observación individuales en las que el profesor anotará todo lo relativo a cada alumno, iremos recogiendo una gran cantidad de información. Esta información será recogida tanto en situaciones controladas como en otras menos formales para que los alumnos se nos muestren de manera natural. Al final de cada unidad didáctica, cada alumno tendrá que reflexionar acerca de lo que ha trabajado a lo largo de ella.

- El análisis de los trabajos de los alumnos. Diariamente revisaremos y comentaremos con los alumnos todos los trabajos no orales que realicen (textos, murales, cuadernos, etc.). Al final de cada unidad didáctica, corregiremos el cuaderno y las fichas de trabajo de cada alumno.

- Exámenes escritos. Al finalizar cada unidad didáctica, para comprobar el nivel de adquisición de conocimientos y contenidos en el que se sitúa cada alumno, realizaremos un examen escrito. Estos exámenes serán utilizados como complemento a la observación sistemática. Se trata de recoger información que nos permita comprobar aspectos no fácilmente observables en el aula y tener una visión global de los logros conseguidos por los alumnos no de calificarlos en los términos tradicionales de aprobado o suspenso. Los alumnos realizarán estos exámenes en un ambiente normal de aula y nunca pensando que son un medio de calificación final.

- Las entrevistas consistirán en preguntar a los alumnos aquello que deseamos conocer. Las llevaremos a cabo de la manera más adecuada en cada momento: conversaciones individuales o en grupo, formales o informales, al finalizar la clase o en un momento predeterminado, etc.

Página 21 de 24

4. Criterios de calificación

Consideramos que la mayor parte del trabajo debe ser evaluado a través de la observación diaria y directa de la actuación de los alumnos. De todas formas, los trabajos realizados por los alumnos y los exámenes escritos tendrán un peso importante en la calificación final. Asimismo, la actitud, el esfuerzo y el interés mostrado por los alumnos serán tenidos en cuenta.

El peso específico de cada uno de los criterios anteriores puede concretarse de la siguiente manera:

Criterio Valor

- Trabajos de todo tipo realizados por los alumnos (incluyendo orales, escritos, etc; realizados diariamente o en un momento previamente establecido.) *

50%

- Exámenes escritos * 40%

* Tanto en unos como en otros, la presentación podrá variar la calificación –para mejorarla o empeorarla- hasta un 10%

- Actitud, esfuerzo e interés 10%

5. Evaluación de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje

La evaluación no puede quedarse sólo en la valoración de las capacidades adquiridas por los alumnos, sino que también valoraremos la propia práctica docente y el desarrollo de la propia programación en todos sus aspectos.

Los momentos para realizar esta evaluación: al final de cada unidad.

Los instrumentos: un cuestionario para que sea cumplimentado por el profesor.

Los criterios serán los que aparecen en el cuestionario.

CUESTIONARIO PARA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑAN ZA-APRENDIZAJE

UNIDAD DIDÁCTICA____

Valora-

ción

Observaciones Propuestas de

mejora

1. Adecuación de objetivos, contenidos y actividades.

Los objetivos están adecuados a las características de los alumnos y a los criterios de evaluación.

Página 22 de 24

Las adaptaciones curriculares son adecuadas a las necesidades de los alumnos.

Se han tratado temas de educación en valores.

Las actividades responden a los objetivos.

Las actividades han desarrollado los 3 bloques de contenidos.

La distribución temporal de las actividades resulta adecuada a las características de los alumnos.

La temporalización prevista ha sido la adecuada.

Las actividades han resultado motivadoras para los alumnos.

2. Organización y clima del aula.

La distribución del aula favorece la metodología empleada.

Hay materiales suficientes y están accesibles para los alumnos.

Los materiales seleccionados son los adecuados para el desarrollo de la unidad didáctica.

El clima del aula favorece el respeto entre los alumnos, aceptando sus diferencias individuales.

La relación entre alumnos-profesor es buena.

Se ha mantenido una colaboración fructífera con los padres y madres.

3. Aplicaciones de la metodología y la evaluación de la unidad didáctica.

Las decisiones metodológicas han sido adecuadas teniendo en cuenta el tratamiento a la diversidad.

Los recursos metodológicos han sido variados y adecuados

Se ha partido de los conocimientos previos de los alumnos.

La evaluación ha sido formativa y se ha desarrollado en sus fases inicial, continua y final.

Se han utilizado instrumentos variados de evaluación.

Los criterios de evaluación han sido adecuados.

Los alumnos conocían los criterios de evaluación.

Se ha favorecido la autoevaluación y la coevaluación.

La evaluación ha servido para ajustar la ayuda.

La evaluación ha tenido en cuenta el desarrollo de las capacidades.

Se han facilitado medios de recuperación.

Se ha evaluado el proceso de enseñanza teniendo en cuenta la adecuación de los elementos de la unidad didáctica.

Página 23 de 24

IV. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En un grupo ordinario solemos encontrarnos alumnos de una gran diversidad. Puede haber alumnos que simplemente aprendan más despacio que los demás; otros que aprenden más deprisa; puede haber alumnos superdotados o alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Sin embargo, esta programación va dirigida a un grupo de alumnos del Programa de Aprendizaje Básico, un programa destinado en sí mismo a atender a un alumnado con un perfil muy específico. Como hemos dicho en el apartado de “Contextualización”, se trata de un grupo relativamente homogéneo, ya que todos los alumnos muestran un desfase curricular de dos años, dificultades de aprendizaje ligeras y consideramos que pueden obtener provecho del programa.

Aunque, como hemos dicho en el párrafo anterior, el P.A.B. es un programa específico de atención a la diversidad y el grupo es bastante homogéneo, sigue habiendo diferencias entre los alumnos que lo forman. Podemos apreciar estas diferencias no sólo en el estilo de aprendizaje, sino también en el tipo e intensidad de las dificultades que presentan los alumnos y en la actitud y el interés que muestran hacia las tareas escolares, hacia el centro en sí y en las relaciones con los demás.

Por ello, prepararemos por una parte actividades que puedan ser llevadas a cabo satisfactoriamente por todos ellos, ya que muy a menudo poseerán diferente grado de dificultad; y por otra, actividades de ampliación para aquellos alumnos que suelen terminar su tarea con más rapidez que sus compañeros.

Otro de los instrumentos que vamos a considerar como esencial es el nivel de apoyo que el profesor va a prestar a los alumnos. Intentaremos apoyar a cada uno según sus necesidades teniendo siempre muy presente que una de las finalidades más importantes de la educación es que los alumnos consigan un alto grado de autonomía.

Página 24 de 24

V. CONCLUSIÓN

Como puede observarse a lo largo de todo el documento, todos los elementos de los que consta están estrechamente relacionados entre sí. Asimismo, esos elementos están adaptados a la edad, nivel e intereses de los alumnos a los que esta programación va dirigida. Además, creemos que las actividades y los recursos son adecuados para que nuestros alumnos desarrollen las competencias básicas y consigan los objetivos propuestos. La evaluación está pensada para informar a nuestros alumnos acerca de su progreso y para poder realizar los ajustes necesarios que nos permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, entendemos que programar es esencial en educación para, entre otras ventajas, evitar el desorden y la improvisación injustificada; pero al mismo tiempo pensamos que una de las características más importantes de una buena programación es la flexibilidad. Dicha flexibilidad nos va a permitir adaptarnos a las necesidades cambiantes de nuestros alumnos y a cualquier situación nueva, avance técnico, etc. con el que nos podamos encontrar a lo largo del curso.