programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

17
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL -2014 ÁREA DE MATEMÁTICA VI CICLO -SEGUNDO GRADO -AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO

description

rutas del aprendizaje

Transcript of programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

Page 1: programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL -2014

ÁREA DE MATEMÁTICA

VI CICLO -SEGUNDO GRADO

2014

-AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO

Page 2: programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL-2014

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Dirección Regional de Educación : Cajamarca

1.2 Unidad de Gestión Educativa Local : Cajabamba

1.3 Institución Educativa : “José Gálvez”

1.4 Modalidad : Educación Básica Regular

1.5 Nivel : Educación Secundaria

1.6 Ciclo : VI

1.7 Grado : Segundo

1.8 Sección : A-B-C-D-E

1.9 Año Lectivo : 2014

1.10 Número de semanas : 39

1.11 Área Curricular : MATEMATICA

1.12 Número de horas semanales : 6

1.13 Docentes : José Agustín Medina AliagaGuillermina Alfaro Roncal

1.14 Director : José Antonio Becerra Touzet

2. PRESENTACION:

La matemática siempre ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos. En ese sentido, reconocemos su función instrumental y social que nos ha permitido interpretar, comprender y dar soluciones a los problemas de nuestro entorno.

¿Cómo tener estudiantes motivados a aprender matemáticas y mucho más, a aprender a aprender matemáticas por sí mismos? Requerimos ambientes educativos que brinden confianza y tranquilidad, así como respeto mutuo, tolerancia y libertad, donde se puedan generar dinámicas de aprendizajes significativos y de reflexión crítica. La finalidad es propiciar el aprender y el aprender a aprender matemática de manera fácil y profunda utilizando los conocimientos matemáticos en diversas situaciones, no sólo en el ámbito escolar sino también fuera de él.

La matemática cobra mayor significado y se aprende mejor cuando se aplica directamente a situaciones de la vida real. Nuestros estudiantes sentirán mayor satisfacción cuando puedan relacionar cualquier aprendizaje matemático nuevo con algo que saben y con la realidad cotidiana. Esa es una matemática para la vida, donde el aprendizaje se genera en el contexto de la vida.

Esta perspectiva del área obliga a repensar y dar nuevo significado a la manera como miramos la educación matemática de tal forma que concuerde con las características del ciudadano que queremos y necesitamos formar; el énfasis no estará, entonces, en memorizar el conocimiento o en reproducirlo, por el contrario estará en desarrollar saberes significativos y con sentido para que el estudiante, en un ambiente de desarrollo de competencias, aprenda a usar la matemática en distintos ámbitos de su vida y a aprender durante toda la vida.

-AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO

Page 3: programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

3. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:

Se han definido ocho aprendizajes fundamentales abiertos al debate, que se presentan a continuación.

1.- Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

2.- Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.

3.- Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.

4.- Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.

5.- Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.

6.- Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva intercultural.

7.- Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.

8.- Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite insertarse al mundo productivo.

4. MATRIZ DE COMPETENCIAS:

DOMINIOS(ORGANIZADORES)

COMPETENCIAS CAPACIDADES

NÚMEROS YOPERACIONES

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

MatematizarRepresentarComunicarElaborarEstrategiasUtilizarexpresionessimbólicasArgumentar

CAMBIOS YRELACIONES

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados.

GEOMETRIA

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican el uso de propiedades y relaciones geométricas, su construcción y movimiento en el plano y el espacio, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados.

ESTADÍSTICA YPROBABILIDAD

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la recopilación, procesamiento y valoración de los datos y la exploración de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas.

-AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO

Page 4: programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

5. CAPACIDADES E INDICADORES:

CAPACIDADESGENERALES

NUMEROS Y OPERACIONES – VI CICLOINDICADORES – SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA

Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Elabora estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.

Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas

Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.

1) Construcción del significado y uso de los números racionales en si-tuaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables.

1.1) Experimenta y describe situaciones de medición (masa, tiempo, longitud, capacidad de almacenamiento en bytes).

1.2) Expresa representaciones distintas de un mismo número racional usando fracciones, decimales (hasta centésimos), notación científica y porcenta-jes.

1.3) Plantea estrategias de representación (pictórica, gráfica y simbólica).1.4) Explica el uso de las representaciones de números racionales y las ope-

raciones pertinentes.1.5) Usa la recta numérica para establecer relaciones de orden, comparación

y densidad entre los números racionales.1.6) Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden y

comparación entre los números racionales expresados en fracciones he-terogéneas y mixtas y expresiones de posición del sistema de numera-ción decimal (centésimos, décimos, unidad, decena, etc.).

1.7) Explica la condición de densidad entre dos números racionales.1.8) Justifica el uso de la recta numérica en la resolución de situaciones pro-

blemáticas de orden en los números racionales.

2) Construcción del significado de las operaciones con números racionales en situaciones problemáticas con continuas mensurables.

2.1) Experimenta y describe situaciones de medición (masa, tiempo, longitud, capacidad de almacenamiento en bytes).

2.2) Ordena datos en esquemas de organización que expresan porcentajes, fracciones y decimales y notación científica.

2.3) Manifiesta acuerdos consensuados para el reconocimiento de las propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación y radicación.

2.4) Diseña estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran las equivalencias entre los números naturales,enteros y racionales en contextos diversos.

2.5) Aplica variadas estrategias para resolver situaciones problemáticas que involucran operaciones entre fracciones , relaciones de magnitudes proporcionales(directa e inversa) , aumentos y descuentos de porcentajes sucesivos

2.6) Expresa representaciones distintas de un mismo número racional usando fracciones, decimales (hasta centésimos), notación científica y porcentajes.

2.7) Aplica las propiedades de las operaciones en números racionales..2.8) Justifica procesos de relación inversa entre la suma y la resta, la multipli-

cación y la división, la potenciación y la radicación.2.9) Justifica los procesos de resolución del problema.

-AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO

Page 5: programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

CAPACIDADESGENERALES

CAMBIOS Y RELACIONES – VI CICLOINDICADORES – SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA

Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Elabora estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.

Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de

3.Construcción del significado y uso de los patrones geométricos y progresión aritmética en situaciones problemáticas que involucran regularidades

3.1) Diseña regularidades usando patrones con la traslación, la reflexión y la rotación geométrica, de implicancia artística y cotidiana.

3.2. Crea regularidades artísticas y cotidianas expresadas en gráficos.3.3) Ordena datos en esquemas a partir del reconocimiento de regularidades

en patrones geométricos y progresiones aritméticas.3.4) Expone las condiciones de rotación, traslación y reflexión compuestas en

patrones geométricos.3.5) Explica procedimientos inductivos usados en la obtención de patrones

geométricos, multiplicativos y ley de formación de las progresiones geométricas.

3.6) Describe con sus propias palabras la regla de formación de la progresión aritmética y el patrón geométrico.

3.7) Utiliza expresiones tabulares y algebraicas para obtener la regla de formación en progresiones aritméticas.

3.8) Aplica la regla de formación en los patrones geométricos para la construcción de una sucesión de repetición.

3.9) Explica mediante ejemplos las implicancias de variar las reglas de formación de los patrones geométricos y las progresiones aritméticas.

3.10) Manifiesta acuerdo de grupo respecto a patrones geométricos y progresiones aritméticas.

3.11) Verifica la regla de formación y la suma de los términos de una progresión aritmética.

3.12) Justifica los procesos de resolución del problema.

4. Construcción del significado y uso de las ecuaciones e inecuaciones lineales en situaciones problemáticas que involucran situaciones de equivalencia

4.1) Diseña modelos de situaciones reales o simuladas para el desarrollo del significado de inecuaciones lineales con coeficientes N y Z.

4.2) Señala situaciones de equivalencia en contextos reales o simulados para el desarrollo del significado de una relación lineal.

4.3) Ordena datos en esquemas para el establecimiento de equivalencias mediante ecuaciones lineales.

4.4) Expresa el conjunto solución de ecuaciones lineales.4.5) Justifica los procesos de resolución del problema.4.6) Expresa la diferencia entre expresión algebraica, ecuación e inecuación

lineal.4.7) Ubica en el plano cartesiano el conjunto solución del sistema de

ecuaciones lineales de dos variables.4.8) Participa y da su opinión respecto al proceso de resolución de situaciones

problemáticas que implican el uso de ecuaciones e inecuaciones lineales.4.9) Elabora estrategias heurísticas para resolver situaciones problemáticas

que involucran ecuaciones e inecuaciones lineales.4.10) Usa operaciones para obtener expresiones equivalentes en situaciones

de igualdades y desigualdades.4.11) Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas en expresiones algebraicas

para resolver situaciones problemáticas que implican ecuaciones e inecuaciones lineales de una variable.

-AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO

Page 6: programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

problemas

Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.

4.12) Emplea procedimientos de factorización para resolver situaciones problemáticas que implican ecuaciones e inecuaciones lineales de una variable.

4.13) Particulariza mediante ejemplos que las ecuaciones lineales e inecuaciones modelan a la situación problemática dada.

4.14) Justifica los procesos de resolución del problema.

5. Construcción del significado y uso de la proporcionalidad inversa y funciones lineales afín en situaciones problemáticas de variación (costo-cantidad, distancia-tiempo, costo –tiempo, altura-base)

5.) Experimenta situaciones de cambio para el desarrollo del significado de funciones lineales afines.

5.2) Ordena datos en esquemas para el establecimiento de relaciones de proporcionalidad directa, inversa y de dependencia lineal afín.

5.3) Expresa en forma gráfica, tabular o algebraica las relaciones de proporcionalidad directa e inversa.

5.4) Resume sus intervenciones respecto a las estrategias de resolución empleadas para el desarrollo de problemas diversos que implican en uso de funciones lineales afines, modelos lineales afines, proporcionalidad directa e inversa.

5.5) Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran funciones lineales afines y de proporcionalidad directa e inversa.

5.6) Justifica, recurriendo a expresiones gráficas, afirmaciones relacionadas con la dependencia funcional entre variables y proporcionalidad inversa.

5.7) Explica procedimientos para establecer las relaciones de proporcionalidad directa e inversa, de dependencia lineal afín en expresiones gráficas, tabulares o algorítmicas.

5.8) Justifica los procedimientos de resolución de problemas.

6. MAPAS DE PROGRESO.

A) NUMEROS Y OPERACIONES.

La progresión de los aprendizajes del Mapa de Números y operaciones se describe considerando dos aspectos, cada una de los cuales se va complejizando en los distintos niveles:

a. Comprensión y uso de los números. Implica el desarrollo de capacidades para comprender y usar los distintos conjuntos numéricos (N, Z, Q y R), identificar sus características, usos y las relaciones que se pueden establecer entre ellos; comprender el Sistema de Numeración Decimal (SND); y las unidades de tiempo, masa, temperatura y el sistema monetario nacional.

b. Comprensión y uso de las operaciones. Implica el desarrollo de capacidades para comprender y usar los distintos significados de las operaciones aritméticas en situaciones problemáticas en las que se requiere seleccionar, adaptar, elaborar y aplicar estrategias de solución; justificar sus procedimientos; y evaluar sus resultados.

Descripción de los Niveles del Mapa de Números y Operaciones

VICICLO

1° y 2° de

Representa cantidades discretas o continuas mediante números enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en diversas situaciones. Compara y establece equivalencias entre números enteros, racionales y porcentajes; relaciona los órdenes del sistema de numeración decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades

-AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO

Page 7: programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

secundaria

convencionales e instrumentos apropiados para describir y comparar la masa de objetos en toneladas o la duración de un evento en décadas y siglos. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra , determinar aumentos o descuentos porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente proporcionales; empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona la potenciación y radicación como procesos inversos.

B) CAMBIOS Y RELACIONES.

La descripción del progreso del aprendizaje en esta competencia se realiza en base a tres aspectos:

a) Interpretación y generalización de patrones. Implica el desarrollo de capacidades para identificar, interpretar y representar la regularidad existente en diferentes sucesiones a través de una expresión general que modele el comportamiento de sus términos.

b) Comprensión y uso de igualdades y desigualdades. Implica el desarrollo de capacidades para interpretar y representar las condiciones de una situación problemática, mediante igualdades o desigualdades, que permite determinar valores desconocidos y establecer equivalencias entre expresiones algebraicas.

c) Comprensión y uso de las relaciones y funciones. Implica el desarrollo de capacidades para identificar e interpretar las relaciones entre dos magnitudes, analizar la naturaleza del cambio y modelar situaciones o fenómenos del mundo real mediante funciones, con la finalidad de formular y argumentar predicciones.

Descripción de los Niveles del Mapa de Cambios y Relaciones

VICICLO

1° y 2° desecundaria

Interpreta y crea patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o rotaciones y progresiones aritméticas con números naturales en las que generaliza y verifica la regla de formación y la suma de sus términos. Interpreta que una variable puede representar también un valor que cambia. Identifica el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones lineales; simplifica expresiones algebraicas, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad inversa, funciones lineales y afines; las describe y representa en tablas, en el plano cartesiano y con expresiones algebraicas. Conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes tiene un comportamiento lineal; formula, comprueba y argumenta conclusiones.

C) GEOMETRIA.

La descripción del progreso del aprendizaje en esta competencia se realiza en base a dos aspectos:

a. Visualización e interpretación de propiedades y relaciones de formas geométricas. Implica el desarrollo de capacidades para visualizar, representar y describir formas , sus propiedades y atributos medibles; estimar y medir magnitudes utilizando unidades arbitrarias y convencionales; formular y argumentar conjeturas a partir de las relaciones que encuentra entre las formas, sus propiedades y atributos medibles para resolver y modelar situaciones reales.

b. Orientación y movimiento en el espacio. Implica el desarrollo de capacidades para orientarse en el espacio; visualizar, representar y describir posiciones y transformaciones; formular y justificar conjeturas sobre los resultados de dichas transformaciones y comprobarlas para resolver y modelar situaciones reales.

-AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO

Page 8: programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

Descripción de los Niveles del Mapa de Geometría

VICICLO

1° y 2° desecundaria

Interpreta, compara y justifica propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales las representa gráficamente y las construye a partir de la descripción de sus propiedades y relaciones de paralelismo y perpendicularidad. Compara, calcula y estima medidas de ángulos, superficies compuestas y volúmenes seleccionando unidades convencionales pertinentes justificando sus procedimientos. Interpreta, representa y determina distancias en mapas usando escalas. Identifica e interpreta la semejanza de dos figuras al realizar rotaciones, ampliaciones y reducciones de formas bidimensionales en el plano cartesiano. Formula y comprueba conjeturas relacionadas con las combinaciones de formas geométricas que permiten teselar un plano.

C) ESTADISTICA Y PROBABILIDAD.

La descripción del progreso del aprendizaje en este dominio se realiza en base a tres aspectos:

a. Recopilación y procesamiento de los datos. Implica el desarrollo de capacidades para trabajar con los datos, recopilarlos, clasificarlos, organizarlos, representarlos y determinar sus medidas descriptivas en función a un propósito, con la finalidad de brindar insumos para la interpretación de los mismos.

b. Interpretación y valoración de los datos. Implica el desarrollo de capacidades para convertir en información los datos procesados mediante la lectura, interpretación, inferencia y valoración de la pertinencia y representatividad de los mismos con la finalidad de tomar decisiones.

c. Análisis de situaciones de incertidumbre. Implica el desarrollo de capacidades para identificar, describir, modelar una situación aleatoria, determinar sus componentes (espacio muestral, el contexto y sus restricciones) y estimar la probabilidad de ocurrencia de los sucesos relacionados con ella, con la finalidad de predecirlos y tomar decisiones.

Descripción de los Niveles del Mapa de Estadística y Probabilidad

VICICLO

1° y 2° desecundaria

Recopila datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales provenientes de su comunidad mediante encuestas, determina la población pertinente al tema de estudio. Organiza datos provenientes de variables estadísticas y los representa mediante histogramas y polígonos de frecuencia. Infiere información de diversas fuentes presentada en tablas y gráficos, la comunica utilizando un lenguaje informal. Interpreta y usa las medidas de tendencia central reconociendo la medida representativa de un conjunto de datos. Interpreta el rango o recorrido como una medida de dispersión. Identifica sucesos simples o compuestos relacionados a una situación aleatoria propuesta y los representa por extensión o por comprensión. Determina la probabilidad a partir de la frecuencia de un suceso en una situación aleatoria.

-AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO

Page 9: programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

7. VALORES Y ACTITUDES.

-AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO

TRIMESTRE VALORES ACTITUD CONDUCTAS OBSERVABLES / INDICADORES DE EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTO

(valor permanente)

DISCIPLINARespeto a las normas de convivencia

Respeto al Manual de Disciplina y convivencia escolar de la IE.

Respeta las normas de convivencia establecidas en el aula y área.

Permanece en el aula en las horas de clase Asiste puntualmente a la I.E. y a las actividades

programadas

1° trimestre HONESTIDAD

Respeto a las normas de convivencia

Es veraz con sus actitudes. Se expresa con sinceridad cuando se

interrelaciona con los demás. Practica en todo momento la verdad sin

hipocresía. Existe coherencia entre lo que piensa, dice y

hace. Elabora sus trabajos académicos y tareas

asignadas sin recurrir al fraude o engaño.

2° trimestre CONCIENCIA AMBIENTAL

Sentido de organización y responsabilidad

Respeto, cuidado y conservación del medio ambiente como fuente y garantía de vida.

Interés por reciclar y crear materiales reciclados

3° trimestreJUSTICIA Disposición

cooperativa y democrática

Sentido de equidad Aprende a dar la razón a quien la tenga, aunque

la otra persona no sea de su agrado. Es imparcial en sus competencias. Respeta los derechos de sus compañeros

Page 10: programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

8. TEMAS TRANSVERSALES:

a. Educación para el éxito.- Mediante el desarrollo de estrategias en la resolución de problemas.

b. Educación en valores o formación ética.- Promoveremos acciones y actitudes de justicia, respeto, la tolerancia a las opiniones de los estudiantes, la solidaridad y responsabilidad.

c. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. Realizaremos recomendaciones permanentes sobre la consecuencias del calentamiento global y como no empeorar la realidad.

d. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.- Mantener una convivencia agradable entre compañeros; mediante trabajos en grupo aplicar el compañerismo y la paz entre ellos.

e. Educación en y para los derechos humanos.- Inculcar el respeto a los derechos humanos.

f. Educación para la equidad de género.- Orientar en su formación sin exclusión de ningún tipo, de acuerdo a sus múltiples aprendizajes.

g. Educación para una vida saludable. Practica los valores para tener una vida tranquila.

h. Educación para la identidad cultural. Valorar nuestra cultura cajabambina.

9. CALENDARIZACION.

Trimestres I II III

Inicio Del :

Termino Al :

UNIDADES

10 de marzo

06 de junio09 de junio

19 de setiembre

22 de setiembre

26 de diciembre

Entrega de notas

Semanas 39 13 13 13

Horas anuales 234 78 78 78

-AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO

Page 11: programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

Exclusión de horas: afianzamiento

06 02 02 02

Evaluación sumativa 24 08 08 08

Imprevistos 12 04 04 04

Desarrollo de clases 192 64 64 64

Vacaciones de estudiantes:

- Del 26 de julio al 10 de agosto

-Del 06 AL 10 de octubre -Clausura 29 diciembre

10. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

TRIMESTRE TÍTULO DE LA UNIDAD DIDACTICA

TIPO DE UNIDAD

CALENDARIO

COMUNAL / CÍVICO

ART. CON OTRAS ÁREAS

f

TIEMPO

IDel 10mar-

06jun

“Identidad personal, familiar y social”

U. A.(1) 28, 29/04 Semana Santa HGE–COM-CTA

18horas

(3semanas)

“Promoción de la salud” u. A.(2) U. A.(3)

10/05 Día de la Madre FRH–COM-CTA

30 horas

(5 semanas)

30 horas

(5 semanas)

IIDel 09 de jun-

19 set

“Identidad cívica - patriótica y ejercicio ciudadano”

U. A.(4) 15/06 Día del Padre

24/06 Celebración del día del campesino

HGE–COM-CTA

42 horas

(7semanas)

“Ambiente, productividad y Tecnologías de Información y Comunicación:”

U.A.(5) 06/07 Día del Maestro

Del 28juj-01ago(Semana turística)

ARTE-COM-EPT

36 horas

(6 semanas)

IIIDel 22 de set-

26dic

“Ambiente, productividad y Tecnologías de Información y Comunicación:” U. A.(6)

10/10-17/10(Fiesta patronal)

ARTE-COM-FRH

“Convivencia democrática” U. A.(7) 01/11 Todos los Santos FCC-ARTE-COM

11. LINEAMIENTOS DE METODOLOGIA:

La resolución de problemas como práctica pedagógica.

Asumimos el enfoque centrado en resolución de problemas o enfoque problémico como marco pedagógico para el desarrollo de las competencias y capacidades matemáticas, por dos razones:

-AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO

Page 12: programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

La resolución de situaciones problemáticas es la actividad central de la matemática,

Es el medio principal para establecer relaciones de funcionalidad matemática con la realidad cotidiana.

Este enfoque supone cambios pedagógicos y metodológicos muy significativos, pero sobre todo rompe con la tradicional manera de entender cómo es que se aprende la matemática.

Este enfoque surge de constatar que todo lo que aprendemos no se integra del mismo modo en nuestro conocimiento matemático.

Los rasgos más importantes de este enfoque son los siguientes:

1.- La resolución de problemas debe impregnar íntegramente el currículo de matemática . La resolución de problemas no es un tema específico, ni tampoco una parte diferenciada del currículo de matemática. La resolución de problemas es el eje vertebrador alrededor del cual se organiza la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la matemática.

2.- La matemática se enseña y se aprende resolviendo problemas. La resolución de problemas sirve de contexto para que los estudiantes construyan nuevos conceptos matemáticos, descubran relaciones entre entidades matemáticas y elaboren procedimientos matemáticos.

3.Las situaciones problemáticas deben plantearse en contextos de la vida real o en contextos científicos . Los estudiantes se interesan en el conocimiento matemático, le encuentran significado, lo valoran más y mejor, cuando pueden establecer relaciones de funcionalidad matemática con situaciones de la vida real o de un contexto científico. En el futuro ellos necesitarán aplicar cada vez más matemática durante el transcurso de su vida.

4.-Los problemas deben responder a los intereses y necesidades de los estudiantes . Los problemas deben ser interesantes para los estudiantes, planteándoles desafíos que impliquen el desarrollo de capacidades y que los involucren realmente en la búsqueda de soluciones.

5.-La resolución de problemas sirve de contexto para desarrollar capacidades matemáticas . Es a través de la resolución de problemas que los estudiantes desarrollan sus capacidades matemáticas tales como: la matematización, representación, comunicación, utilización de expresiones simbólicas, la argumentación.

8. EVALUACION:

a) La evaluación es un proceso permanente y global cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

b) La evaluación tendrá un carácter formativo, sumativo y diagnóstico sobre el desarrollo de las capacidades latentes y de aprendizaje, basados en criterios e indicadores.

c) El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que vienen a ser los criterios de evaluación. Para cada criterio se formulará un conjunto de indicadores que darán origen a los instrumentos d evaluación.

d) Se emplearán diferentes técnicas e instrumentos de evaluación.

e) Se informará periódicamente a los padres de familia sobre el aprendizaje de sus hijos, sus logros y dificultades.

f) Se informará en forma oportuna a los estudiantes sobre sus logros y dificultades.

9. TUTORIA:

Se atenderá en forma permanente las necesidades afectivas, orientación y atención a sus problemas, intereses y expectativas.

10. BIBLIOGRAFIA:

- Manual del docente. Matemática Segundo Grado. MED.- Matemática Segundo Grado. Editorial Santillana

-AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO

Page 13: programacinanual2-2014-140325220606-phpapp02

- Matemática para todos 2. Instituto Apoyo, Lima- Desarrollando mis habilidades lógico matemáticas.- Fascículo Rutas del Aprendizaje VI- http://www.acm.org.ve (Problemas para olimpiadas)- http://pagesperso-orange.fr/therese.eveilleau (Juegos matemáticos)- http://www.arundanet.com/matesxronda/documentos.php?mod=litemat (recursos audiovisuales como

videos, películas, series, libros, etc.)Cajabamba, MARZO del 2014.

_________________________ ______________________ ___________________

DOCENTE DEL ÁREA DOCENTE DEL ÁREA VB. DIRECTOR

-AGUSTÍN MEDINA -GUILLERMINA ALFARO