PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del...

70
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO SALESIANO “CRISTO SACERDOTE” HUELVA REVISADO POR: Equipo Directivo APROBADO POR: Consejo Escolar Fecha: 20/11/2019 Fecha:27/11/2019 Este documento es propiedad del Colegio Salesiano Cristo Sacerdote, quien se reserva el derecho de solicitar su devolución cuando así se estime oportuno. No se permite hacer copia parcial o total del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la expresa autorización por escrito del Centro.

Transcript of PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del...

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO SALESIANO “CRISTO SACERDOTE”

HUELVA

REVISADO POR:

Equipo Directivo

APROBADO POR:

Consejo Escolar

Fecha: 20/11/2019 Fecha:27/11/2019

Este documento es propiedad del Colegio Salesiano Cristo Sacerdote, quien se reserva el derecho

de solicitar su devolución cuando así se estime oportuno. No se permite hacer copia parcial o total

del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la expresa autorización por escrito del

Centro.

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

1

ÍNDICE

ÍNDICE 1

1. INTRODUCCIÓN 4

1.1.- Los orígenes. 4

1.2.- Identidad educativa 4

1.3.- Configuración actual 5

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO 6

2.1.-Objetivos generales 6

2.2.-Objetivos de la dimensión educativo-cultural 6

3. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO 6

3.1.-Órganos de gobierno, participación y gestión 6

3.1.1.-Órganos unipersonales 6

3.1.2.-Órganos colegiados 7

3.1.2.1.-Equipo Directivo Composición y calendario de reuniones 7

3.1.2.2.-Consejo Escolar 7

3.2.-Asociación de Madres y Padres (AMPA) 8

3.3.-Personal de Administración y Servicios 8

3.4.-Instalaciones, equipamientos y recursos didácticos 9

4. ORGANIZACIÓN ESCOLAR 9

4.1.-Educación Infantil 9

4.1.1.-Equipo de Profesorado 9

4.1.2.-Horario lectivo 10

4.1.3.-Horario de atención a familias 11

4.1.4.-Reuniones de Padres y Madres 11

4.1.5.- Objetivos y líneas de acción de la etapa 11

4.1.6.-Fechas de evaluaciones 12

4.1.7.-Delegados/as 12

4.1.8.-Padres y madres Colaboradores de curso 12

4.2.-Educación Primaria 13

4.2.1.-Equipo de Profesorado 13

4.2.2.- Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica 14

4.2.3.-Objetivos y líneas de acción de la etapa 14

4.2.4.-Horario lectivo 15

4.2.5.-Horario de atención a familias 15

4.2.6.-Reuniones de Padres y Madres 15

4.2.7.-Fechas de evaluaciones 15

4.2.8.-Delegados/as ¡Error! Marcador no definido.

4.2.9-Padres y madres Colaboradores de curso 17

4.3. Educación Secundaria 18

4.3.1.-Equipo de Profesorado 18

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

2

4.3.2.-Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica 18

4.3.3.-Objetivos y líneas de acción de la etapa 19

4.3.4.-Departamentos-Seminarios 21

4.3.5.- Áreas 22

4.3.6.-Horario lectivo 22

4.3.7.-Horario de atención a familias 22

4.3.8.-Fechas de evaluaciones 23

4.3.9.- Delegados/as 24

4.3.10.- Padres y madres Colaboradores de curso 25

4.4. Formación Profesional 25

4.4.1.-Equipo de Profesorado 25

4.4.2.-Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica 26

4.4.3.-Objetivos y líneas de acción de la etapa 27

4.4.4.- Horario lectivo ¡Error! Marcador no definido.

4.4.5.-Horario de atención a familias 31

4.4.6.-Fechas de evaluaciones 31

4.4.7.-Delegados/as 36

4.4.8.- Documentos específicos de Formación Profesional de vigencia anual 37

5. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (P.O.A.T.) 37

5.1.-Justificación 37

5.2.-Objetivos 39

5.3.- Actuaciones 39

5.4.- Plan de acción tutorial anual. 41

5.5.- Etapa de Formación Profesional 44

6. PLAN DE PASTORAL 44

6.1.-Equipo de Pastoral Escolar: composición y calendario de reuniones 44

6.2.-Objetivos y líneas de acción generales 45

6.3.-Objetivos y líneas de acción específicos de etapa 45

7. PLAN DE MEJORA (ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y MEJORA) 46

7.1.- Grupo Coordinador Calidad: Composición y calendario de reuniones 46

7.2.- Presentación y Objetivos del Plan de Mejora 2018/2019 46

7.3.- Evaluación y revisión del Plan 47

8. PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. (PREVISIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS) 47

9. PLANES Y PROGRAMAS ESPECÍFICOS 49

9.1.-Programas de movilidad y FCT 49

9.2.-Plan de inserción sociolaboral 50

9.3.-Plan de relaciones institucionales e imagen 51

9.4.-Plan de compensatoria 53

9.5.-Áreas profesionales 55

9.6.-Escuelas espacio de paz 56

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

3

9.7.-Plan de igualdad 56

9.8.-AulaDJaque. Proyecto de Ajedrez 57

9.9.- Practicum 58

9.10.- Plan de Bilingüismo 58

9.11.- Plan Creciendo en Salud 59

9.12.- Programa Aldea 61

9.13.- Plan de Apoyo Educativo 62

10. PROGRAMA DE AUDITORÍAS 63

11. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN (EVACUACIÓN) 63

12. FORMACIÓN 65

12.1.-Marco de referencia (cf. PIFE 10 a) 65

12.2.-Objetivos (cf. PIFE 10 b) 66

12.3.-Acciones formativas locales (cf. PIFE 10 c) 66

12.4.-Acciones formativas inspectoriales 67

12.5.-Otras acciones formativas 67

12.6.-Sesiones de sensibilización 67

12.7.-Evaluación del plan (cf. PIFE 10 d) 67

13. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 67

13.1.- Aula matinal y de permanencia 67

13.2.- Comedor Escolar 68

13.3.- Seguro escolar voluntario 68

14. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 68

15. ANEXOS 69

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

4

1. INTRODUCCIÓN

La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir

para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen posible la organización y el

funcionamiento de nuestro Centro.

La Programación General Anual del curso 2019/2020 se basará en los siguientes principios:

● Realista: debemos pretender que los objetivos que se plantean se alcancen durante el

presente curso escolar.

● Adaptable a las características propias del Centro y a sus Finalidades Educativas.

● Participativa en su elaboración y ejecución.

● Flexible para introducir las modificaciones que su puesta en práctica exija.

1.1.- Los orígenes.

Los salesianos de D. Bosco llegan a Huelva el año 1962, atendiendo a la llamada que les hizo

el entonces Obispo de Huelva D. Pedro Cantero Cuadrado que deseaba que los salesianos

crearán una Escuela Profesional. La comunidad estaba formada por solo tres salesianos.

Inician su presencia en los talleres profesionales de la escuela Stella Maris, con tres cursos,

asistiendo a marineros e hijos de marineros. En el 1968 se cierra Stella Maris y los salesianos

están un año fuera de Huelva.

En el 1964 la diócesis adquiere los terrenos donde se iniciarán en el 1966 las obras del

Colegio Salesiano Cristo Sacerdote, que culminaría en el 1968. Fue, el entonces Obispo de

Huelva, D. José Mª García la Higuera quien en 1969 llama de nuevo a los salesianos para

contar con su presencia en el servicio educativo desde la escuela.

Al principio de su actividad educativa nuestro Centro fue una Escuela de Formación

Profesional, donde se formó un buen número de excelentes profesionales hoy ya integrados

en nuestra sociedad. Con el paso de los años se implantó la Enseñanza General Básica, hasta

llegar a su estado actual.

1.2.- Identidad educativa

Nuestra Identidad Educativa se configura en nuestro Carácter Propio, expresado en la

Propuesta Educativa de las Escuelas Salesianas. En una sociedad pluralista ofrece una

educación basada en los principios del Evangelio, con un Estilo educativo propio, basado en

el Sistema Preventivo, heredado de la pedagogía de San Juan Bosco.

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

5

Nuestro Centro está ubicado dentro del distrito V de la ciudad de Huelva. Predominan entre

las familias, las de una economía media-baja y de clase trabajadora, por lo que un alto

porcentaje de nuestros padres y madres trabajan fuera del hogar.

El Colegio asume los problemas que vive la sociedad de forma progresiva. De este modo, la

Escuela Salesiana, mediante el desarrollo de su acción educativa y su aportación específica a

la sociedad, actualiza la experiencia educativa de Don Bosco que, a lo largo de los años, sigue

estando presentes entre los jóvenes.

1.3.- Configuración actual

Nuestro Colegio es un Centro escolar bajo la Titularidad de la Congregación Salesiana y

dependiente de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En la

actualidad tiene los siguientes niveles educativos, con dos líneas por nivel:

a) Educación Infantil: Formada por 6 unidades.

b) Educación Primaria: Formada por 12 unidades.

c) Educación Secundaria: Formada por 8 unidades.

d) Formación Profesional: Formada por 11 unidades:

→ 2 CFGM Electromecánica de Vehículos Automóviles

→ 2 CFGM Instalaciones de Telecomunicaciones.

→ 6 FPB: 2 de Servicios Administrativos, 2 de Mantenimiento de Vehículos y 2

de Fabricación y Montaje

→ 1 Programa de tránsito para la vida adulta y laboral (PTVAL).

Recientemente hemos renovado la certificación de calidad (Nº 0162/06) conforme a los

requisitos de la norma UNE-EN-ISO 9001:2015 para el alcance de los procesos educativos

de enseñanza reglada en los niveles de EDUCACIÓN INFANTIL (2º CICLO), EDUCACIÓN

PRIMARIA, EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, CICLO DE FORMACIÓN

PROFESIONAL BÁSICA ( Mantenimiento de Vehículos, Fabricación y Montaje y Servicios

Administrativos), CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO (Instalador de

telecomunicaciones, Electromecánico de vehículos automóviles), PROCESOS DE

FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO de las familias profesionales de

TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS, COMERCIO y MARKETING,

INSTALADOR y MANTENIMIENTO y ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. PROGRAMA DE

TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA Y LABORAL.

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

6

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

2.1.-Objetivos generales

En este proyecto presentamos nuestra propuesta educativa, para este curso 2019-2020,

que, como Comunidad Educativa Pastoral, queremos realizar, con una orientación y estilo

salesianos. Para ello, proponemos una actitud pedagógica y evangelizadora que supone en el

educador, el estar presente entre los jóvenes y ser amable y cercano a ellos, y se manifiesta

en una acción que se basa en los siguientes principios:

→ Confiar en la persona del joven y

→ Animar, ofrecer y acompañar al educando en su proceso formativo.

2.2.-Objetivos de la dimensión educativo-cultural

Estimular y seguir un proceso de educación que libere las posibilidades creadoras de la

persona y favorezca su inserción crítica en la cultura y en la sociedad

Los objetivos específicos marcados para el curso 19-20 son:

→ MEJORAR LA IMAGEN CORPORATIVA DE CENTRO.

Consolidando la sistemática de trabajo en relación a la imagen del centro, así como garantizar

los elementos de visibilidad corporativa.

→ SEGUIR EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL BILINGÜISMO

Implantando en nuestro Centro una Enseñanza Bilingüe que mejore la competencia

lingüística en inglés tanto del profesorado como del alumnado

3. ORGANIZACIÓN DEL CENTRO

3.1.-Órganos de gobierno, participación y gestión

3.1.1.-Órganos unipersonales

→ Director Titular y de Centro: D. Manuel Ernesto Granja Corbacho.

→ Subdirector de EI-EP: D. Santiago Reguero Sambola

→ Jefe de Estudios de ESO: D. Domingo J. Feria Limón

→ Subdirector de FP: D. Ángel Sande Vázquez

→ Coordinador de Pastoral Escolar: D. Francisco José Mora Cobo

→ Administrador: D. José Manuel Arteaga Parra

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

7

3.1.2.-Órganos colegiados

3.1.2.1.-Equipo Directivo Composición y calendario de reuniones

→ D. Manuel Ernesto Granja Corbacho

→ D. Francisco José Mora Cobo

→ D. José Manuel Arteaga Parra

→ D. Sergio Benítez Rodríguez

→ D. Ángel Sande Vázquez

→ D. Santiago Reguero Sambola

→ Dª. Olga Sainz Gutiérrez

→ Dª. Rosa Mª. Martínez Mora

→ D. Domingo Feria Limón

El Equipo Directivo se reúne todos los martes a las 11:15 horas.

3.1.2.2.-Consejo Escolar

El consejo escolar del centro es un órgano de gobierno representativo de la Comunidad

Educativa, y ejerce sus funciones en el respeto a los derechos de los profesores, de los

padres, alumnos, personal no docente e Institución Titular.

Director:

→ D. Manuel Ernesto Granja Corbacho

Representantes de la Titularidad:

→ D. Santiago Reguero Sambola

→ D. Francisco José Mora Cobo

→ D. Ángel Sande Vázquez

Representantes de padres1:

→ Inmaculada González Meder

→ Ana Carmen Pousada Domínguez

→ Mª del Mar Acevedo Romero

Representantes de profesores2:

→ Dª Francisca Rodríguez Villegas (Infantil).

→ Dª María Fernández Prieto (Primaria).

→ D. Antonio Madrona Mojarro (ESO).

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

8

→ Jesús Manuel Cabrera Ignacio (FP)

Representantes de alumnos3:

→ Nerea Valle Rodríguez (ESO).

→ Juan José González Pérez (FP)

Representante del PAS:

→ D. José Manuel Arteaga Parra

3.2.-Asociación de Madres y Padres (AMPA)

Presidencia: Silvia Guzmán Expósito

Vicepresidencia: Adela Torres Martínez

Tesorería: María Ángeles Baeza Infante

Secretaria: María Dolores López González

Vocal: Cinta Vázquez Asensio

Vocal Pastoral: Ana María Jarillo García

3.3.-Personal de Administración y Servicios

Administración: D. José Manuel Arteaga Parra

Secretaria: D. Sergio Benítez Rodríguez

Conserjería: D. Luis Manuel Rosado Escribano

Monitor Aula matinal y comedor: Andrés Martínez Álvarez

Monitora comedor: Elena Silva

Mantenimiento:

→ D. José Miguel Castro Plantón

→ D. Juan José Maña Garrido

3 Este curso habrá elecciones al Consejo Escolar y no sabemos si estos alumnos/as continuarán

como representantes.

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

9

3.4.-Instalaciones, equipamientos y recursos didácticos

En el año 2009 se termina la primera fase de la obra de ampliación y reforma para la etapa

de FP. En el curso 2015-16, se terminó la segunda fase que afectó a las etapas de infantil,

primaria y secundaria. En la actualidad, las instalaciones de nuestro Centro para llevar a cabo

su actividad docente son 38 aulas ordinarias, 1 laboratorio de idiomas, 1 laboratorio, 6

talleres, 5 aulas de informática, una biblioteca, 2 salas de usos múltiples, 1 despacho de

dirección, 11 despachos para otros usos, 2 sala de espera, 1 despachos de secretaría y

archivos, 3 salas de profesores, 1 despacho de AMPA, 1 almacén deportivo, 4 pistas

polideportivas, 1 vestuarios y 3 aulas para pequeños grupos.

En cuanto al equipamiento, tanto las aulas de informática, salas de usos múltiples o aulas,

cuentan con diverso material audiovisual. Los diferentes despachos también cuentan con

ordenadores y conexión a internet. Todo el centro cuenta con conexión Wifi e Intranet.

Los talleres profesionales están equipados con materiales y máquinas para poder realizar la

formación con espacios y equipamientos4.

El profesorado cuenta con recursos informáticos y de red para poder trabajar los

requerimientos de la plataforma: micro portátiles que han quedado desfasados y no se están

reponiendo: hay que ver en el plan de inversiones una propuesta de renovación total de

equipos. Se ofrece la conexión y equipos informáticos fijos para atender las necesidades

mínimas.

Desde mediados del curso 2017-2018 se cuenta con una aula móvil informática compuesta

por 16 ordenadores portátiles en un mueble con ruedas que se desplaza a las clases donde

los alumnos vayan a utilizarlos.

4. ORGANIZACIÓN ESCOLAR

4.1.-Educación Infantil

4.1.1.-Equipo de Profesorado

INFANTIL 3 AÑOS

→ A.- Dª Inés Jiménez Mendoza

→ B.- Dª Cristina Feria González

4 Se presentan en documento anexo: INSTALACIONES, EQUIPAMIENTOS Y RECURSOS MATERIALES EN

CFGM, FPB Y PFTVAL. CURSO 2019/20.

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

10

INFANTIL 4 AÑOS

→ A.- Dª M.Carmen Limón Carrasco

→ B.- Dª María Isabel Trufero Gómez

INFANTIL 5 AÑOS

→ A.-Dª Olga Sainz Gutiérrez

→ B.- Dª Francisca Rodríguez Villegas

PROFESORES NO TUTORES

→ Dª Carmen Rocío Calañas Pérez.

→ Dª Nerea Caballero Carrasco.

→ D. Félix Montero Ruiz.

ORIENTACIÓN Y APOYO A LA INTEGRACIÓN

→ Dª Ana Reina Viedma

→ D. Jesús González Ramírez

→ Dª Rosario Mora Martín

4.1.2.-Horario lectivo

El Horario General de Infantil se confecciona según criterios pedagógicos analizados en el

Equipo Directivo, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y Claustro de Infantil-Primaria.

Para ello, se tiene en cuenta la normativa vigente (Orden de 17 de Marzo de 2015),

(Instrucción 12/2019, del 27 de junio), y las características socioculturales de nuestro

centro.

El horario general de Infantil se divide en cinco jornadas semanales de mañana. Cada

jornada tiene 5 módulos lectivos, 3 módulos de 1 hora y 2 módulos de 45 minutos y otro

módulo de 30 minutos de recreo, según la orden de 17 de marzo de 2015.

Las complementarias se desarrollan en jornada de tarde del martes (según recoge nuestro

Calendario Laboral) en horario de 16:00 a 19:00h. En ésta se celebrarán las reuniones de

Claustro, Consejo Escolar, Tutorías, Escuela de Padres-Madres, Seminarios, Departamentos,

Grupos de Mejora, etc. (ver calendario del curso).

Por la mañana se celebran las reuniones del Consejo de Pastoral y Equipo Directivo.

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

11

4.1.3.-Horario de atención a familias

La atención a padres será en horario de 18:00 a 19:00h todos los martes lectivos,

exceptuando aquellos en los que hay Sesión de Evaluación; Escuelas de Madres y Padres y

Reuniones Grupales por cursos.

4.1.4.-Reuniones de Padres y Madres

Tenemos tres convocatorias a los largo del curso:

→ Convocatoria General por la Dirección: 17 de septiembre

→ Convocatoria General por la Subdirección: 21 de enero y 21 abril.

4.1.5.- Objetivos y líneas de acción de la etapa

INFORMACIÓN Y ATENCIÓN A FAMILIAS

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESP.

- Implicar a las familias en

el proceso educativo-

formativo de sus hijos.

a) Motivar a las familias para que asistan a la Escuela

de Padres y Madres.

b) Potenciar la participación de las familias en las

actividades del Centro.

c) Mejorar la organización y funcionamiento de las

Jornadas de Puertas Abiertas.

d) Formar a las familias a través de artículos y

orientaciones en la hoja informativa, página web,

QE familias o Reuniones Formativas.

e) Continuar con las reuniones grupales por trimestre

con las familias y el tutor/a(la primera convocada

por la Dirección y las restantes por Jefatura de

Estudios).

f) Motivar en la participación de las diferentes

actividades organizadas para la misma: Escuela

espacio de paz, galas, etc.

Durante el

curso

Claustro

ACCIÓN DOCENTE

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESP.

- Adaptar el currículum y la

organización del Centro a

la certificación de Centro

Bilingüe.

- Continuar el proceso de

innovación docente

a) Favorecer el trabajo del grupo motor de Bilingüismo

y la implantación secuenciada en el Centro.

b) Fomentar la formación del profesorado para la

acreditación lingüística.

c) Introducir elementos innovadores en las

programaciones y en la realidad diaria del Centro.

d) Comprender la necesidad de organizar y estructurar

los espacios escolares (aulas, patios, servicios,

salón de actos) los materiales y horarios, de acuerdo

a las características de esta etapa.

e) Potenciar la formación del profesorado en nuevas

metodologías y tecnologías.

Durante el

curso

Claustro

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

12

4.1.6.-Fechas de evaluaciones

Evaluación Inicial

→ Junta de Evaluación 01/10/2019.

1ª Evaluación

→ Junta de Evaluación: 10 y 11/12/2019. 16h-20h

2ª Evaluación

→ Junta de Evaluación: 23 y 25/03/2020. 16h-20h

Evaluación Final

→ Junta de Evaluación: 23 y 24/06/2020. 09h-14h

Entrega de Evaluaciones:

→ 1ª Evaluación: 17/12/2019. 16:00h-18:00.

→ 2º Evaluación: 31/03/2020. 16:00h-18:00h

→ Evaluación Final: 26/06/2020. 9h 11h.

4.1.7.-Delegados/as

En Infantil no hay delegados de curso. Se realiza cada semana el protagonista de la clase por

orden de lista.

4.1.8.-Padres y madres Colaboradores de curso

3 Años A 3 Años B 4 Años A 4 Años B

Cristina Jacinto Domínguez

Estíbaliz Moreno

Amparo Romero Mesa

Noelia Jara

M. Luz Caballero

Caballero

Cinta Ramos

Eugenia Molina García

Ana Martínez

5 Años A 5 Años B

Verónica Pinto Moreno.

Paqui Fernández Benítez

Isabel Álvarez González Isabel Díaz Benito

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

13

4.2.-Educación Primaria

4.2.1.-Equipo de Profesorado

1º E.P.

→ A.- Dª Silvia Macías Ruíz.

→ B.- D. Emiliano Segura Rodríguez.

2º E.P.

→ A.- D. Sergio Cabaco Garrocho

→ B.- Dª Carmen Rocío Calañas Pérez.

3º E.P.

→ A.- Dª. Mª Fe Lozano Iglesias.

→ B.- Dª. María Fernández Prieto.

4º E.P.

→ A.- D. Jesús Bermejo Herrera.

→ B.- Dª. Pilar Delgado Calero.

5º E.P.

→ A.- D. Antonio Daniel García Rojas.

→ B.- D. Félix Montero Ruíz.

6º E.P.

→ A.- D. Federico Flores Jiménez

→ B.- Dª. Nieves Llagas Vázquez

PROFESORES NO TUTORES

→ D. Santiago Reguero Sambola

→ D. Francisco José Mora Cobo

→ Dª. Gema Ramírez Domínguez

ORIENTACIÓN Y APOYO A LA INTEGRACIÓN

→ Dª Ana Reina Viedma

→ D. Jesús González Ramírez

→ Dª Rosario Mora Martín

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

14

4.2.2.- Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

El Equipo Técnico de Orientación Pedagógica se reúne quincenalmente los martes por la

tarde.

→ Director Titular: D. Manuel Ernesto Granja Corbacho

→ Subdirector de Infantil y Primaria: D. Santiago Reguero Sambola

→ Coordinadora Infantil: Dª. Olga Sainz Gutiérrez

→ Coordinadora 1º Ciclo Primaria: Dª Silvia Macías Ruíz

→ Coordinador 2º Ciclo Primaria: D. Jesús Bermejo Herrera

→ Coordinadora 3º Ciclo Primaria: Dª. Nieves Llagas Vázquez.

→ Coordinador Pastoral Etapa: D. Jesús Bermejo Herrera

→ Responsable Calidad de Etapa y Orientadora: Dª Ana Reina Viedma.

4.2.3.-Objetivos y líneas de acción de la etapa

INFORMACIÓN Y ATENCIÓN A FAMILIAS

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESP.

Implicar a las familias en el

proceso educativo-formativo de

sus hijos.

a) Motivar a las familias para que asistan a la

Escuela de Padres y Madres.

b) Potenciar la participación de las familias en

las actividades del Centro.

c) Favorecer y potenciar la labor de las

madres colaboradoras.

d) Mejorar la organización y funcionamiento de

las Jornadas de Puertas Abiertas.

e) Formar a las familias a través de artículos y

orientaciones en la hoja informativa, página

web, QE familias o Reuniones Formativas.

f) Continuar con las reuniones grupales por

trimestre con las familias y el tutor/a(la

primera convocada por la Dirección y las

restantes por Jefatura de Estudios).

g) Motivar en la participación de las diferentes

actividades organizadas para la misma:

Escuela espacio de paz, galas, etc

Durante el

curso

Claustro

ACCIÓN DOCENTE

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESP.

- Adaptar el currículum y la

organización del Centro a

la certificación de Centro

Bilingüe.

- Continuar el proceso de

innovación docente

a) Favorecer el trabajo del grupo motor de

Bilingüismo y la implantación secuenciada en

el Centro.

b) Fomentar la formación del profesorado para la

acreditación lingüística.

c) Introducir elementos innovadores en las

programaciones y en la realidad diaria del

Durante el

curso

Claustro

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

15

Centro.

d) Potenciar la formación del profesorado en

nuevas metodologías y tecnologías.

e) Implementar el Aprendizaje Basado en

Proyectos durante el curso en todas las

etapas.

4.2.4.-Horario lectivo

El Horario General de Primaria se confecciona según criterios pedagógicos analizados en el

Equipo Directivo, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y Claustro de Infantil-Primaria.

Para ello, se tiene en cuenta la normativa vigente (Orden de 17 de Marzo de 2015),

(Instrucción 12/2019 , del 27 de junio), y las características socioculturales de nuestro

centro.

El horario general de Primaria en cinco jornadas semanales de mañana. Cada jornada tiene 5

módulos lectivos, 3 módulos de 1 hora y 2 módulos de 45 minutos y otro módulo de 30

minutos de recreo, según la orden de 17 de marzo de 2015.

Las complementarias se desarrollan en jornada de tarde del martes (según recoge nuestro

Calendario Laboral) en horario de 16:00 a 19:00h. En ésta se celebrarán las reuniones de

Claustro, Consejo Escolar, Tutorías, Escuela de Padres-Madres, Seminarios, Departamentos,

Grupos de Mejora, etc. (ver calendario del curso).

Por la mañana se celebran las reuniones del Consejo de Pastoral y Equipo Directivo.

4.2.5.-Horario de atención a familias

La atención a padres será en horario de 18:00 a 19:00h todos los martes lectivos,

exceptuando aquellos en los que hay Sesión de Evaluación; Escuelas de Madres y Padres y

Reuniones Grupales por cursos.

4.2.6.-Reuniones de Padres y Madres

Tenemos tres convocatorias a los largo del curso:

→ Convocatoria General por la Dirección: 17 de septiembre

→ Convocatoria General por la Subdirección: 21 de enero y 21 abril

4.2.7.-Fechas de evaluaciones

Evaluación Inicial

→ Junta de Evaluación 01/10/2019.

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

16

1ª Evaluación

→ Junta de Evaluación: 10 y 11/12/2019. 16h-20h

2ª Evaluación

→ Junta de Evaluación: 23 y 25/03/2020. 16h-20h

Evaluación Final

→ Junta de Evaluación: 23 y 24/06/2020. 09h-14h

Entrega de Evaluaciones:

→ 1ª Evaluación: 17/12/2019. 16:00h-18:00.

→ 2º Evaluación: 31/03/2020. 16:00h-18:00h

→ Evaluación Final: 26/06/2020. 9h 11h.

4.2.8.-Delegados/as

CURSO DELEGADO/A SUBDELEGADO/A CULTURA SOLIDARIDAD DEPORTE

1ºA

María Medina

Carrasco

Gerardo Herrero

Gallego

Cristina Sánchez

Díaz y Valeria

Morales Beltrán

Alfonso Hombrados de

la Rosa

Unai Casado

Campos y

Jimena Feria

Feria

1ºB

Manuela Nuñez

Martín

Irene Rodríguez

Márquez

Laura

Santamaría

Castro

Libertad Bernal Arenas

Denia

Rodríguez de la

Corte

2ºA

Aitor Camargo

Sousa

Raúl Torrescusa

Yáñez

Alejandra Medina

Tamayo

Álvaro Barrero Vázquez

Alma Mejías

Beltrán

2ºB

Bárbara Ruíz

Morejón

Raúl Delgado

Rodríguez

Hugo Ciria

Ramos

Irene Flores Sarmiento

Aitor Quintero

Benítez

3ºA

Reyes Arteaga

Sabán

Rocío Ramos

González

Elena Limón

Santana

Celia Franco Romero

Bruno

Rodríguez

Mora

3ºB

Miguel Millán

Palanco

Irene Márquez Díaz

Jesús Martín

Márquez

Martina Navarro Pedraza

Ángel Morón

Jiménez

4ºA

Paula Pichardo

Domínguez

Hugo Sánchez

Romero

Lydia Martín

González

Daniela Moral Ramos

Miguel Mejías

Macías

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

17

4ºB

Lucía Lérida

Herrero

Mencía Tamayo Rivas

Alejandra

Morejón Moreno

Leonor Molina Pereira

Ezequiel Durán

de los Santos

5ºA

Pablo González Domínguez

Blanca Nieto Domínguez

Adela Valle Rodríguez

Pablo Morato de los Santos

Mercedes Gómez Saavedra

5ºB

David Feria Sánchez

Marina Griñolo Carmona

Violeta Stefanía Georgiana Dincan

Esperanza Macarena Brejano Vargas

Adrián Raposo Rodríguez

6ºA

Nayra Salas Salvador

Jaime Domínguez García

Abraham del Pozo Mancera

I rene Suárez Martagón

Andrés García Quezada

6ºB

Nazaret Becerro Reposo

Rubén Limón Santana

Ainhoa Pavón Raposo

Isabel Alfonso Márquez

Naiara González Fernández

4.2.9-Padres y madres Colaboradores de curso

1ºA 1ºB 2ºA 2ºB

Inmaculada González

Medero

Verónica Pinto Moreno

Tamara Sousa Guzmán

Juani Casado Rebollo.

Cinta Tamayo Fernández

Vanesa Pinto Pérez

3ºA 3ºB 4ºA 4ºB

Reyes Sabán

Sonia De los Santos Martín

Rocío Muñoz Eloísa Gómez

Mari Carmen Santana

Lorena Silva

Juani Casado

5ºA 5ºB 6ºA 6ºB

María Lijerón Vaca

Ana María Pérez Gallardo

Mº. Pilar Texeira Mariote

Gema Félix Rodríguez

María José Castillo Marín

Sabrina Rodríguez Ramos

Ana Isabel Páez Sánchez

Adela Torres Martínez

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

18

4.3. Educación Secundaria

4.3.1.-Equipo de Profesorado

TUTORES

1º E.S.O.

A.- D. José Manuel Limón Carrasco

B.- Dª. Cinta González Infante

2º E.S.O.

A.- D. Inmaculada Llerena Maestre

B.- D. Antonio Madrona Mojarro

3º E.S.O.

A.- D. Manuel Cumbrera Fernández

B.- D. Samuel Fortes Anillo

4º E.S.O.

A.- D. Luis Culebras Póveda

B.- Dª. Yolanda Gómez Muriel

PROFESORES NO TUTORES

D. Eugenio Álex Calero

Dª. Sandra Bravo Moreno

Dª. Sabrina Jurado Navarro

Dª. Camille Celine Poureianu

D. Jorge Cuadri Fernández

Dª. Teresa Suárez Domínguez

D. Juan Orestes Fernández Peñarrubia.

ORIENTACIÓN Y APOYO A LA INTEGRACIÓN

Dª. Mª José de Mora Navarro

Dª. Sandra Bravo Moreno

El Claustro de ESO se reúne todos los martes a las 17:00h.

4.3.2.-Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

Director: D. Manuel Ernesto Granja Corbacho Jefe de Estudios ESO: D. Domingo J. Feria Limón Coordinador de Pastoral: Antonio Madrona Mojarro Coordinador 1º y 2º curso. Dª Ana María Gallardo Beltrán

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

19

Coordinador 3º y 4º curso. Dª. Cinta González Infante Orientadora: Mª José de Mora Navarro El ETCP se reunirá según demanda los lunes de 13:40 a 14:40.

4.3.3.-Objetivos y líneas de acción de la etapa

ACCIÓN TUTORIAL

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESPONS.

Optimización y actualización continua del PAT

1. Calendario a comienzos del curso con

sesiones programadas que permitan la

inclusión de temas durante el trimestre o la

resolución de algún asunto del aula.

Durante el curso Equipo de Orientación

y tutores

INFORMACIÓN Y ATENCIÓN A FAMILIAS

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESPONS.

Implicar a la familia en el proceso educativo-formativo

de sus hijos.

1. Motivar a las familias para que asistan a las

reuniones grupales y Escuela de Padres.

2. Formar e informar a las familias a través de

artículos y orientaciones en la hoja informativa,

página web, redes sociales y Qualitas Escuela-

Familia.

3. Publicación contenidos relevantes (criterios de

evaluación, realización de exámenes

pendientes…) a la página web/Qe Escuela

Familia.

Durante el curso Claustro

ACCIÓN DOCENTE

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESPONS.

Potenciar el esfuerzo y el estudio diario a través de las

distintas pruebas de evaluación

4. Supervisar el estudio diario en las distintas

materias.

5. Orientar a los alumnos con materias suspensas

(convocatorias de enero-septiembre)

6. Respetar los criterios comunes sobre la

realización de exámenes a los alumnos

ausentes.

Durante el curso Claustro

Actualización Pedagógica

7. Consolidar programaciones al nuevo marco

legal (LOMCE), en desarrollo de programas de

atención a la diversidad.

8. Aplicar la nueva metodología de evaluación

(Estándares-Rúbricas) en toda la etapa.

9. Aplicar metodologías didácticas de forma

paulatina a raíz de las formaciones recibidas

por el profesorado.

Durante el curso Claustro

Sesiones de Evaluación 10. Establecer sesiones de junta de evaluación

acorde a los tiempos necesarios para la Durante el curso Claustro

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

20

evaluación completa del alumnado, es decir,

evaluación académica y tutorial e integral del

alumnado trimestralmente.

11. Recoger detalladamente en casos necesarios

de los aspectos particulares de alumnado en el

acta de evaluación.

12. Valorar la sesión de evaluación, incluyendo a

alumnado y familias en la primera y segunda

evaluación.

13. Consejo orientador en todos los cursos.

14. Grabación de consecución de competencias en

la plataforma Séneca.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESPONS.

Mejorar la convivencia en el Centro, así como las

relaciones interpersonales (alumnado-profesorado).

15. Disminuir y/o redistribuir las actividades

complementarias en los meses de mayo y

parte de junio ya que dificultan el

rendimiento de los alumnos de cara a los

exámenes.

16. Estudiar otras alternativas más

económicas para la última salida del curso

(Ciudad Deportiva, piscinas municipales de

Sevilla,…).

17. En general, reducir y optimizar las salidas y

actividades, y reducir en lo posible el coste

de las mismas para las familias.

Durante el curso Claustro

GESTIÓN DE CONFLICTOS DISCIPLINARIOS

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESPONS.

Aplicar los criterios a nivel de claustro sobre aspectos

organizativos que repercuten en la convivencia.

18. Revisar casos particulares de etapa en

las sesiones semanales de claustro.

Doble objetivo: información conocida por

todos y consenso en el procedimiento.

19. Asegurar la convivencia en el aula en los

niveles de intervención ordinarios:

profesor-tutor-subdirector.

20. Notificar las incidencias en clase a través

de la plataforma Qe y anotar en el parte

de clase, manteniendo así la

comunicación con los tutores.

Durante el curso Claustro

IMAGEN DEL CENTRO

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESPONS.

Mejorar la imagen del Centro a través de los distintos actos del

Centro

21. Asegurar la difusión de las actividades a

través de los cauces establecidos.

Responsables de etapa, miembros del

Equipo de Comunicación Social del

Centro.

Durante el curso Claustro

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

21

22. Cuidar la respuesta y atención a través

de la plataforma Qe Escuela Familia.

23. Asegurar la organización de las

reuniones de padres y entrega de

evaluaciones para mejorar la valoración

por parte de las familias.

24. Sistematizar la publicación de

resultados de pruebas en la plataforma,

así como las incidencias y faltas que se

produzcan.

4.3.4.-Departamentos-Seminarios

MATEMÁTICAS Jefe del departamento: Samuel Fortes Anillo

Componentes: Todos los profesores de este área

CIENCIAS Bio/Geo-Fis/Qui-

Tec-Pva

Jefe del departamento: Inmaculada Llerena Maestre

Componentes: Todos los profesores de este área

IDIOMAS Jefe del departamento: Dª. Jose Manuel Limón Carrasco

Componentes: Todos los profesores de este área

GEOGRAFÍA E HISTORIA Jefe del departamento: D. Manuel Cumbrera Fernández

Componentes: Todos los profesores de este área

LENGUA Y LITERATURA Jefe del departamento: D. David González Pérez

Componentes: Todos los profesores de este área

RELIGIÓN Jefe del departamento: D. Manuel Ernesto Granja Corbacho

Componentes: Todos los profesores de este área

TUTORÍA-ORIENTACIÓN Jefe del departamento: Dª. María José de Mora Navarro

Componentes: Todos los profesores de este área

EDUCACIÓN FÍSICA Jefe del departamento: Dª. Domingo Javier Feria Limón

Componentes: Todos los profesores de este área

PASTORAL Jefe del departamento: D. Francisco José Mora Cobo

Componentes: Todos los profesores de este área

Los seminarios se reunirán según demanda y/o calendario elaborado a principio de curso y

aprobado por el claustro, los martes de 17:00 a 19:00 h

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

22

4.3.5.- Áreas

ÁREA

ADC - DC AP Coordinadora: María José de Mora Navarro

ÁREA DE RECURSOS -MEDIOS

AUDIOVISUALES-INFORMÁTICA Coordinador: Manuel Cumbrera Fernández

ÁREA DE ACTIVIDADES

EXTRAESCOLARES Coordinador: David González Pérez

ÁREA DE SOLIDARIDAD Coordinador: Andrés Martínez Álvarez

4.3.6.-Horario lectivo

El Horario General de Secundaria se confecciona según criterios pedagógicos analizados en

el Equipo Directivo, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y Claustro de Secundaria.

Para ello, se tiene en cuenta la normativa vigente (Orden de 10 de Agosto de 2007, BOJA

171) y las características socioculturales de nuestro centro. 17 de marzo de 2015

El horario general de Secundaria fue aprobado en Consejo Escolar con fecha 6 de mayo de

2003 en cinco jornadas de mañana.

Las complementarias se desarrollan en jornada de tarde del martes (según recoge nuestro

Calendario Laboral) en horario de tarde. En ésta se celebrarán las reuniones de Claustro,

Consejo Escolar, E.T.C.P., Escuela de Padres-Madres, Seminarios, etc. (ver calendario del

curso).

El periodo lectivo para ESO comienza el 16 de Septiembre y termina el 24 de junio.

4.3.7.-Horario de atención a familias

A principio de curso, habrá una reunión de padres convocada por la dirección y que continúa,

de forma más detallada, por otra por clase con los tutores.

El horario de tutorías a padres y alumnos es el siguiente:

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

23

HORARIO DE TUTORÍAS Educación Secundaria. Curso 2018/2019

TUTOR/A CURSO HORARIO DE TUTORÍA

D. José Manuel Limón Carrasco 1ºA Jueves 11:40h 12:40h

Viernes 10:10h 11:10h

Dª. Cinta González Infante 1ºB Lunes 10:10h 11:10h

Jueves 10:10h 11:10h

Dª. Inmaculada Llerena Maestre 2ºA Martes 10:10h 11:10h

Jueves 09:10h 10:10h

D. Antonio Madrona Mojarro 2ºB Martes 09:10h 10:10h

Jueves 11:40h 12:40h

D. Samuel Fortes Anillo 3ºA Martes 10:10h 11:10h

Jueves 08:10h 09:10h

D. Manuel Cumbrera Fernández 3ºB Lunes 09:10h 10:10h

Jueves 09:10h 10:10h

D. Luis Culebras Póveda 4ºA Lunes 09:10h 10:10h

Viernes 11:40h 12:40h

Dª. Mª Yolanda Gómez Muriel 4ºB Martes 08:10h 09:10h

Jueves 09:10h 10:10h

4.3.8.-Fechas de evaluaciones

Calendario y entrega de Evaluaciones.

Curso 2019/2020

Evaluación Inicial: · Pruebas de Evaluación Inicial: 18 de septiembre al 4 de octubre. · Junta de Evaluación Martes 08/10/2018. 17:45h · Entrega de Evaluación Martes 08/10/2018. 12:00h (por la mañana)

1ª Evaluación.

· Junta de Evaluación:

o Martes 10/12/2019. 16:30h-19:30h. 1º y 2º CICLO.

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

24

· Entrega de Evaluaciones: Martes 17/12/2019. 17:30h. Grupal. 2ª Evaluación.

· Junta de Evaluación:

o Lunes 23/03/2020. 16:30h-19:30h. 1º y 2º ESO.

o Miércoles 25/03/2020. 16:30h-19:30h. 3º y 4º ESO. · Entrega de Evaluaciones: Martes y 31/03/2019. 17:30h. Grupal.

3ª Evaluación.

· Junta de Evaluación: Martes 09/06/2020. 16:30h-20:30h. · Entrega de Evaluaciones: No se entrega boletín.

Evaluación Final.

· Junta de Evaluación:

o Jueves 17/06/2020. 16:30h. 4º ESO

o Martes 24/06/2020. 9:00h-14:00h. 1º, 2º y 3º ESO. · Entrega de Evaluaciones:

o Viernes 26/06/2020. 9:30h-11:30h.

4.3.9.- Delegados/as

CURSO DELEGADO/A SUBDELEGADO/A SOLIDARIDAD CULTURA DEPORTE

1ºA Javier Díaz

Gómez Cristian Ruiz

Ojeda Aitana Lozano

Maestre Alba Blanco

Wietecka Iván Pagés Carrasco

1ºB Adrián

Arteaga Nazaret Carrasco Sara García Julia García Noa Gil

2ºA Raúl Evora Manuela Calle Ana Nieto David Vázquez Israel Martín

2ºB Manuel

Sánchez Álvaro González

Miriam Camacho

Ángel Jiménez

3ºA Paola

Rodríguez Alhamar

Paula Guzmán Pérez

Isabel Delicado Callejo

Paula Guzmán Pérez

Pablo García Burgos

3ºB Cristian Díaz Michelle

Sampedro Saray Rosado Lola Romero

Ale Domínguez

4ºA Carmen Sara

Paz Paola Piosa Antonio Díaz Pablo Orta

4ºB No se han

definido

No se han

definido

No se han

definido

No se han

definido

No se han

definido

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

25

4.3.10.- Padres y madres Colaboradores de curso

1º A ESO 1º B ESO 2º A ESO 2ºB ESO

No se han definido No se han definido No se han definido No se han definido

3º A ESO 3º B ESO 4º A ESO 4ºB ESO

No se han definido No se han definido No se han definido No se han definido

4.4. Formación Profesional

4.4.1.-Equipo de Profesorado

El Claustro de FP se reúne todos los martes a las 16:00 a 17:00h. para el seguimiento,

organización y calendario de toda la FP, además del seguimiento de planes y programas. De

casos y elementos de coordinación.

Relación de tutores-as, profesorado y responsables de diferentes áreas

TUTORES CURSO ENTREVISTAS

Isidro Ortiz Fuentes CFGM EMVA 2º - Auto Jueves 9´55-10´55

Rocío rodríguez millán CFGM EMVA 1º- Auto -

Alejandro Hervés Pérez CFGM ITT 2º - Teleco. Jueves 9´55-10´55

Franc. Núñez Martínez CFGM ITC 1º - Teleco. Jueves 12´20-13´20

Pablo Zarza FPB MV 1 Lunes 9´55-10´55

Antonio J. Olmedo FPB SA 1 -

Antonio J. Diaz FPB FM 1 Viernes 9´55-10´55

Jesús Cabrera Ignacio FPB MV 2 Jueves 9´55-10´55

Pilar Robles FPB SA 2 Miércoles 9´55-10´55

Jesús Fernández FPB FM 2 Martes 9´55-10´55

Mª José Pérez Gómez PTVAL Jueves 9´55-10´55

PLANES/PROGRAMAS/ÁREAS RESPONSABLES

Orientación, tutoría, Atención a la diversidad Rosa Mª Martínez

Formación del profesorado Rosa Mª Martínez

Pastoral Juan José Bravo

Jesús Fernández

Calidad - Qe Mª Victoria Gómez

Departamento Escuela: Plan de inserción - Relaciones Begoña Huertas.

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

26

Institucionales- FPE Jesús Fernández

Planes de movilidad Begoña Huertas

Relaciones Entorno Laboral: FCT, FP Dual, movilidad. Isidro Ortíz Fuentes

Áreas Profesionales Fracisco A.Núeñez M.

Imagen del centro. Jesús Fernández

OTRAS RESPONSABILIDADES RESPONSABLES

Tutor FCT CFGM EVA Isidro Ortíz

Jerónimo Reyes

Rocío Rodríguez

Tutor FCT CFGM IT Alejandro Hervés

Francisco Núñez

Tutor FCT MV Jesús Cabrera Ignacio

Tutor FCT FM Ángel Luis Martín Lunar

Tutor FCT SA F Javier López Vivancos

Tutor FCT PTVAL Guadalupe Galloso Camacho

Resp. Proyecto Dual EVA Isidro Ortíz Fuentes

Resp. Proyecto Dual IT F. Antonio Núñez Martínez

Resp. Proyecto Dual MV Pablo Zarza

Resp. Proyecto Dual SA Antonio Olmedo Polanco

Resp. Proyecto Dual FM Ángel Luís Martín Lunar

Bilingüismo Pilar Robles Delgado

PLAN ANUAL Responsables

ORIENTACIÓN - COORDINACIÓN

PLAN DE ATENCIÓN DIVERSIDAD

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Rosa M Martínez Mora. Psicóloga

ÁREAS PROFESIONALES Francisco A. Nuñez

R.E.L.(FCT-DUAL-E+) Isidro Ortíz

DEPARTAMENTO ESCUELA-E+ Begoña Huertas

PASTORAL ESCOLAR FP Juan José Bravo

COORDINADOR FPB Antonio Olmedo

COORDINADOR CFGM Isidro Ortíz

CALIDAD-Qe FP María Victoria Gómez

4.4.2.-Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica

El Equipo de Coordinación de la FP es el órgano donde se gestiona y coordina todas las

acciones de la Formación profesional Inicial: Ciclos Formativos de Grado Medio-CFGM-,

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

27

Formación Profesional Básica FPB, Programas Formativo para la Vida Adulta y Laboral

PTVAL-, Formación Profesional para el Empleo FPE-; y los Planes y Programas que se

desarrollan para todos los cursos que se imparten en Formación Profesional.

Sus componentes son los siguientes:

→ Director: D. Manuel Ernesto Granja Corbacho

→ Subdirector: D. Ángel Sande Vázquez

→ Coordinador FPB-PTVAL: D. Antonio Olmedo Palanco

→ Coordinador de Pastoral FP: D. Juan José Bravo Delgado

→ Coordinador C.F.G.M/FCT.: D. Isidro Ortiz Fuentes

→ Coordinadora Orientación: Dña. Rosa Mª Martínez Mora.

→ Coordinador de Áreas Profesionales: D Francisco A. Núñez Martínez

4.4.3.-Objetivos y líneas de acción de la etapa

Ofrecemos EL APRENDIZAJE DE UNA PROFESIÓN: a través de diferentes niveles de

cualificación profesional en los siguientes perfiles profesionales:

● Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) de Instalaciones de Telecomunicaciones y

de Electromecánica de Vehículos Automóviles.

● Ciclos de Formación Profesional Básica (CFPB) de Mantenimiento de Vehículos, de

Servicios Administrativos y de Fabricación y Montaje.

● Programa Formativo para el Tránsito a la Vida Adulta y laboral (PFTVAL).

Contamos con un Plan de Compensación Educativa: que recoge todas las medidas que se

aplican al alumnado del propio centro que se encuentran en desventaja o en situaciones de

riesgo.

Hacemos una propuesta de formación integral mediante el descubrimiento y vivencia de

valores en todas las dimensiones de la persona.

Ofrecemos un servicio de orientación, seguimiento, acompañamiento y asesoramiento en

todas las fases del proceso formativo

Contamos con una extensa red de empresas que colaboran con nuestro Proyecto Educativo y

permiten acercar al alumnado al mundo del trabajo y favorecer la inserción socio laboral.

Algunas líneas de trabajo para este curso son:

● Consolidar todos los elementos de desarrollo de nuestro Proyecto Educativo Pastoral

Salesiano: atención a los más desfavorecidos, criterios educativos y formativos,

colaboración familia-escuela

● Garantizar un ambiente educativo donde se consoliden los elementos de maduración

y crecimiento personal: asistencia, puntualidad, normas de seguridad, ambiente de

trabajo, cuido de espacios y materiales, prevención de riesgos, presencia educativa

activa

● Participar en programas de movilidad y prácticas en el extranjero a través del

programa Erasmus +.

● Desarrollar los proyectos de Formación Profesional Dual

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

28

● Actualizar y renovar los diseños curriculares estableciendo procesos de innovación y

mejora continua, y adecuación a la normativa vigente.

● Incorporar como herramienta de trabajo la nueva versión de Qe

● Consolidar la conexión de la Formación Profesional con los requerimientos de los

diferentes sectores profesionales, con la red de empresas de nuestro entorno.

● Establecer procesos de renovación, innovación y desarrollo de nuevas tecnologías en

nuestros equipamientos, instalaciones y procesos de enseñanza-aprendizaje.

● participación en programas de innovación: universidad de Huelva, Proyecto Bankia,

Proyecto del MEC.

ACCIÓN TUTORIAL

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESPONS.

✓ Acompañamiento a los tutores y

definición conjunta de las sesiones

tutoriales semanales.

Reuniones de seguimiento tutorial y

seguimiento de casos.

Quincenal.

Equipo de

Orientación,

tutores y

profesores.

Coordinadores y

orientación.

✓ Mantener presencia educativa activa

en todos los espacios y garantizar la

creación de un ambiente educativo

adecuado y un seguimiento de la

convivencia y gestión de conflictos con

carácter preventivo y global por parte

de todo el EDE..

Atención educativa de todas las

actividades y espacios: salidas,

convivencias, visitas, recreos,

sesiones de actividades…

Durante todo el

curso

Tutores

orientación

ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL ALUMNO

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESPONS.

✓ Informar de manera sistemática y con

apoyo visual al claustro de las

acciones llevadas a cabo desde la

orientación en todas las disciplinas.

✓ Presencia activa en el trabajo de los

equipos educativos en el seguimiento

de casosl.

✓ Acompañamiento en el desempeño

de las bases del desarrollo de la

acción tutorial.

Elaboración de informe que recoja los

casos derivados y las medidas

aplicadas, para el conocimiento del

equipo.

Puesta en común de estrategias de

trabajo conjunta y la importancia y

necesidad de la fluidez, inmediatez y

explicitación de la información en el

seguimiento educativo y en el

seguimiento formativo

Acompañamiento a los tutores.

Seguimiento de casos desde la

orientación

Marzo / Junio

Mensual

Semanal

Orientación

Coordinador-EE

Orientación

Orientación

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

29

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESPONS.

✓ Garantizar la generalización

de estrategias de trabajo y/o

criterios de actuación para

atender a la diversidad en

todas las secciones de

Formación Profesional,

Orientación y acompañamiento en

sesiones de tutoría específicas con

seguimiento de los casos por parte

del Orientación de FP.

Mensual Coordinación orientación

✓ Avanzar en la reflexión sobre

la metodología y el diseño de

materiales que atienden a la

diversidad en función de los

nuevos diseños prescriptivos.

Detección de incidencias y señales

de riesgo mediante el seguimiento

de casos, las reuniones de

coordinación y el desarrollo de los

planes y programas.

Aplicación de los itinerarios

personalizados

Anual

Trimestral

equipos educativos

Equipos educativos

Orientación

ACCIÓN DOCENTE

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESPONS.

✓ Actualizar los recursos

materiales y los elementos de

innovación metodológica a

través del establecimiento de

procesos formativos y a

través de la gestión del plan

de renovación y mejora

✓ Seguir apostando por la

Evaluación Inicial como

instrumento para favorecer la

adaptación.

✓ Avanzar en el conocimiento

de la realidad de cada alumno

desde el inicio de curso

✓ Profundizar en las propuestas

metodológicas de trabajo por

proyectos, google classroom,

sistemática de memorias y

partes de trabajo

Utilización del informe de evaluación

inicial, como documento referencial,

en las evaluaciones y en la

valoración y definición de objetivos

trimestrales.

Gestión de espacios, presupuestos y

adquisición y renovación de

materiales bajo el criterio de la

innovación metodológica e

innovación instrumental.

Realización de entrevistas iniciales y

realización del informe de evaluación

inicial

Aplicación de fórmulas

metodológicas que faciliten el

desarrollo curricular del alumnado y

que facilite el desarrollo de los

Proyectos de Dual

Al inicio del curso

Inicio de curso,

aprobación de

presupuestos

Inicio curso,

periodo de

escolarización

Todo el curso

Profesorado, áreas

profesionales,

subdirección

Tutores y Profesorado

Orientación

Todo el profesorado

Orientación

subdirección

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

30

IMAGEN DEL CENTRO

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN TEMP. RESPONS.

Afianzar los canales de comunicación

con las empresas para que les llegue la

información para garantizar los

elementos de colaboració

Programar los eventos que consoliden la

presencia de nuestro proyecto educativo

con las entidades e instituciones

relacionadas

Organización de evento con las

empresas:Acto de inicio de los

proyectos de dual

Participación en redes sociales

Elementos de difusión

Valorar

anualmente

Durante el curso

DE-coordinadores

Tutores de Dual y FCT

Coordinadores

4.4.4.- Horario lectivo

El Horario General de Formación Profesional se confecciona según criterios pedagógicos

analizados en el Equipo Directivo, Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica y Claustro de

FP. Para ello, se tiene en cuenta la normativa vigente (Orden de 10 de Agosto de 2007, BOJA

171) y las características socioculturales de nuestro centro.

El horario general de Formación Profesional queda configurado con sesiones de trabajo de

Las complementarias se desarrollan en jornada de tarde del martes (según recoge nuestro

Calendario Laboral) en horario de 16:00 a 19:00h. En ésta se celebrarán las reuniones de

Claustro, Consejo Escolar, equipo de coordinación, etc. (ver calendario del curso).

El periodo lectivo para FP queda configurado de la siguiente manera, contando con un total

de 175 jornadas lectivas. Se propone el siguiente cuadrante para la organización de la

programación de los diferentes módulos:

DÍAS LECTIVOS CURSO 2019/20

CURSO 19-20 DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

SEPTIEMBRE

11 3 2 2 2 2

OCTUBRE

23 4 5 5 5 4

NOVIEMBRE

19 3 4 4 4 4

DICIEMBRE

13 2 3 3 3 2

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

31

ENERO 18 3 3 4 4 4

FEBRERO

19 4 4 4 4 3

MARZO

21 4 5 4 4 4

ABRIL 17 3 3 4 4 3

MAYO

18 4 4 4 3 3

JUNIO

16 3 4 3 3 3

TOTALES 175 34 37 37 33 32

4.4.5.-Horario de atención a familias

El horario de tutorías a familias y alumnado queda reflejado en el apartado anterior.

4.4.6.-Fechas de evaluaciones

PRIMERA EVALUACIÓN CFGM/FPB/PTVAL

ACTO DE APERTURA CURSO 19/20: 16-09-19

FECHA DE INICIO: 17-09-19

FECHA FINALIZACIÓN: 05-12-19

TOTAL DE DIAS/HORAS: 56 DÍAS/336H.

SESIÓN EVALUACIÓN INICIAL: 21//25-10-19

JUNTA 1º EVALUACIÓN: CFGM1º/2º MARTES 10-12-19

JUNTA 1ºEVAL: FPB1º/2º+PTVAL MIERCOLES 11-12-19

EVA. FINAL EXTRAORDINARIA (FCT) MARTES 17-12-19

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

32

1º TURNO FCT CFGM2º(400) 01-10-19//17-12-19

TOTAL DÍAS/HORAS(8h día) FCT 52DÍAS/416H.

1º TURNO FCT FPB2º(260) 01-10-19//17-12-19

TOTAL DIAS/HORAS(5h día)FCT 52 DÍAS/260H.

PERÍODO FP DUAL 2º CFGM EVA(X,J,V) 20-11-19/13-03-20

(8H diarias) 42 DÍAS/336H PRÁCTICAS

PERÍODO FP DUAL 2º CFGM IT(X,J,V) 20-11-19/13-03-20

(8H diarias) 42 DÍAS/336H PRÁCTICAS

PERÍODO FP DUAL 2º FPB (L,M,X) 11-12-19/13-03-20

(6 H diarias 33 DÍAS/198H PRÁCTICAS

SEGUNDA EVALUACIÓN CFGM1º/FPB1º/PTVAL

FECHA DE INICIO: 10-12-19

FECHA FINALIZACIÓN: 20-03-20

TOTAL DE DÍAS/HORAS: 59 DÍAS/354H.

JUNTA EVAL. CFGM 1º MIÉRCOLES 25-03-20

JUNTA EVAL. FPB1º+PTVAL MARTES 24-03-20

ENTREGA NOTAS G-T MARTES 31-03-20

PERÍODO FP DUAL CFGM 1º(L-M-X) 17-02-20//27-05-20

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

33

(8 H. DIARIAS) 41 DÍAS/328H PRÁCTICAS

PERÍODO FP DUAL FPB 1º(X,J,V) 19-02-20//27-05-20

(5 H. DIARIAS) 37 DÍAS/185H PRÁCTICAS

SEGUNDA EVALUACIÓN CFGM 2º

FECHA DE INICIO: 10-12-19

FECHA FINALIZACIÓN: 17-03-20

TOTAL DE DÍAS/HORAS: 58 DÍAS/348 H.

JUNTA EVAL. CFGM 2º MARTES 17-03-20

2º TURNO FCT CFGM2º 23-03-20/22-06-20

FASE PREVIA FCT 18,19,20-03-20

TOTAL DÍAS/HORAS(8h día) FCT 56 DÍAS/448 H.

PERIODO DE RECUPERACIÓN/MEJORA 18-03-20/23-06-20

(59 DÍAS/345 HORAS)

EVALUACIÓN FINAL CFGM2º

JUNTA EVALUACIÓN FINAL CFGM2º 23-06-20

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

34

SEGUNDA EVALUACIÓN - FPB 2º

FECHA DE INICIO: 10-12-19

FECHA FINALIZACIÓN: 24-03-20

TOTAL DE DÍAS/HORAS: 62 DÍAS/372 H.

JUNTA EVAL. FPB 2º MARTES 24-03-20

2º TURNO FCT FPB2º 30-03-20/22-06-20

FASE PREVIA FCT 25,26-27-03-20

TOTAL DÍAS/HORAS(5h día) FCT 51DÍAS/255H.

FINAL 1ª /2ª CONVOCATORIA FPB2º

JUNTA EVAL. FPB2º-FINAL 1ª CONV. MARTES 24-03-20

JUNTA EVAL. FPB2º-FINAL 2ª CONV. MARTES 23-06-20

PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS: (PR) 30-03-20 // 23-06-20

(51 DÍAS/255 HORAS)

PROGRAMA DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS: (PM) 30-03-20// 23-06-20

PLAN DE ADQUISICIÓN DE APRENDIZAJES:

A: PARA MEJORAR (PLM)

B: PARA RECUPERAR(PLR)

DE APLICACIÓN AL ALUMNADO REPETIDOR:

DEFINIR ITINERARIO PERSONALIZADO

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

35

3ª EVALUACIÓN - PTVAL

FECHA DE INICIO: 23-03-20

FECHA FINALIZACIÓN: 22-06-20

TOTAL DE DIAS/HORAS: 57DIAS/342H.

JUNTA EVAL. FPB1º/PTVAL MARTES 23-06-20

FINAL -PTVAL

JUNTA EVAL. PTVAL FINAL MARTES 23-06-20

3ª EVALUACIÓN FPB 1º

FECHA DE INICIO: 11-03-19

FECHA FINALIZACIÓN: 30-05-19

TOTAL DE DIAS/HORAS: 52 DÍAS/312H.

JUNTA EVAL. FPB1º MIÉRCOLES 29-05-19

FINAL 1ª /2ª CONVOCATORIA FPB1º

JUNTA EVAL. FPB1º-FINAL 1ª CONV. MIÉRCOLES 29-05-19

JUNTA EVAL. FPB1º-FINAL 2ª CONV. MARTES 25-06-19

PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS: (PR)

31-05-19 // 24-06-19

(14 DÍAS/84 HORAS)

PROGRAMA DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS: (PM) 31-05-19 // 24-06-19

(14 DÍAS/84 HORAS)

PLAN DE ADQUISICIÓN DE APRENDIZAJES:

A: PARA MEJORAR (PLM)

B: PARA RECUPERAR(PLR)

DE APLICACIÓN AL ALUMNADO REPETIDOR

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

36

TERCERA EVALUACIÓN CFGM1º

FECHA DE INICIO: 23-03-20

FECHA FINALIZACIÓN: 27-05-20

TOTAL DE DÍAS/HORAS: 42 DÍAS/252H.

JUNTA EVAL. CFGM 1º MARTES 26-05-20

PERIODO DE RECUPERACIÓN/MEJORA 02-06-20/22-06-20

EVALUACIÓN FINAL CFGM 1º

JUNTA EVALUACIÓN FINAL CFGM1º 23-06-20

4.4.7.-Delegados/as

CURSO

DELEGADO/A

SUBDELEGADO D.

SOLIDARIDAD

DELEGADO

CULTURA/DEPORTE

1º EVA Eddy Sebastián Escobar

Rodríguez Antonio Arias López José Manuel Blas Ramos

2º EVA Manuel Gonzalez Reyes Daniel De La Torres Franco Ahmed Houdda Aarab

1º I T Miguel Castañeda

Gallardo Maria Irene Pirvu David Gómez Lobato

2º I T Sergio Molina Márquez Hatim Bouyglassen

Morouan Manuel Macías Alonso

FPB 1ºMV Daniel Heredia Rueda Juan Manuel González

Amador David Prados Cuesta

FPB 1ºSA Natalia Villareal Aznar Sonia Escalante Vázquez Zaida Domínguez Bueno

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

37

FPB1º FM Juan Miguel

Domínguez Garzón

Farhan, Omar Miguel Muñoz Moyo

FPB2º MV Brian Hernández

Macías

Daniel Payán Baeza Miguel Ángel Donoso

Romero

FPB 2ºSA Alejandra Rodríguez

González

Lucrecia Ross García Andy Rodríguez Jiménez

FPB2º FM Adrián Vidal Rojas Noel Domínguez Dioni Cristian Martín García

PTVAL Francisco Manuel

Millán Pereira

Luisa María Álvarez

Hurtado

4.4.8.- Documentos específicos de Formación Profesional de vigencia

anual

○ Análisis del entorno productivo

Relación de empresas de cada familia profesional, definiendo las características de las

empresas, las posibilidades de empleabilidad y características del entorno productivo. (Véase

documento)

○ Instalaciones y equipamientos

Principales elementos relacionados con las instalaciones y equipamientos para el desarrollo

de los módulos profesionales. (Véase documento)

5. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN

TUTORIAL (P.O.A.T.)

5.1.-Justificación

La orientación educativa, en primera instancia es entendida como un proceso de seguimiento

y acompañamiento a toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias) en su

proceso de desarrollo formativo y de crecimiento y maduración personal, constituyendo una

base imprescindible de nuestro Proyecto Educativo Pastoral y un importante factor de

calidad de nuestra propuesta educativa, contribuyendo a proporcionar una educación

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

38

integral en conocimientos, destrezas, valores y adquisición de competencias básicas,

técnicas, profesionales sociales y personales.

Además, la Orientación se constituye como un pilar básico y esencial de nuestra propuesta

educativa que incide en la calidad de los procesos educativos. Es una orientación en la que se

concibe el proceso formativo y educativo del alumnado más allá del puro aspecto de

instrucción y adiestramiento, para centrarse en todo lo referente el desarrollo pleno e integral

del mismo, gestionando los recursos para que los entornos sean favorables a tal fin a través

del establecimiento de redes dentro del propio centro y fuera de él. En este sentido la

orientación no solo centra su intervención en el alumnado, sino que afecta y contempla

actuaciones con las familias y con el profesorado responsable de la docencia y de la

orientación y acción tutorial derivada de sus funciones, con el propio centro y con otras

instituciones, en un intento de coordinar los esfuerzos de los diferentes agentes implicados

que configuran el Proyecto Educativo.

Cabe destacar que el desarrollo de todo el plan supone establecer elementos de coordinación

entre las diferentes etapas que conforman el centro: EI, EP, ESO, FPI (CFGM, FPB, PTVAL,

FPE), para desarrollar los elementos del Plan en cada una de las etapas y establecer los

elementos de coordinación y convergencia necesarios. Por ello de establecen las líneas

generales de coordinación y convergencia, y el desarrollo del plan en cada una de dichas

etapas, constituyéndose un equipo de orientación de centro donde participan los

responsables de orientación de cada etapa.

Así, queda definida la orientación como elemento estratégico de la acción docente y

educativa que está presente en todo el continuo del centro, garantizando el proceso de

seguimiento y acompañamiento del alumnado y de toda la comunidad educativa. El

desarrollo de la acción orientadora se realiza a través de tres ámbitos o áreas de

intervención:

ACCIÓN TUTORIAL

ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y VOCACIONAL.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los Objetivos y contenidos correspondientes a estos planes, así como los procedimientos,

aparecen desarrollados en el POAT de Centro y en las fichas de procesos correspondientes,

así como en la plataforma Qe, por lo que en este documento nos ceñiremos a la programación

de las acciones previstas para desarrollar en el presente curso:

POAT anual de Infantil, Primaria y ESO

Plan de Atención a la Diversidad Anual

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

39

5.2.-Objetivos

el Equipo Inspectorial de Orientación.

egún los casos, con otras

instituciones: Servicios Sociales Comunitarios, Fiscalía de Menores, Consejería para la

la Diversidad.

5.3.- Actuaciones

E. ORIENTACIÓN- E. DOCENTE

➲ Colaboración con la Orientación-jefatura de Estudios-equipo docente en la distribución

de los alumnos con NEAE en los diferentes grupos.

➲ Desarrollo de documentos para mejorar el conocimiento del profesorado sobre las

medidas de atención a la diversidad.

➲ Asesoramiento al profesorado por la Orientación sobre la puesta en marcha de medidas

de atención a la diversidad. El E.O de primaria asiste a las reuniones de ciclo de infantil y

primaria y en secundaria en las reuniones de claustro

➲ El Equipo de orientación participa en todos las Juntas de Evaluación

➲ Facilitación del E. Orientación al profesorado que ejerce la tutoría de la información

sobre:

⇨ Informes individualizados.

⇨ Dictamen de Escolarización

⇨ Informes Psicopedagógicos.

⇨ Adaptaciones Curriculares.

⇨ Entrevistas a familias.

⇨ Tutorías grupales.

➲ Participación en la Evaluación Inicial del DOE con los Equipos Educativos.

➲ Colaboración y asesoramiento a los tutores y al profesorado sobre la actualización y

elaboración de ACI/ACIS.

➲ Búsqueda y renovación en recursos educativos.

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

40

➲ Asesoramiento en la atención al alumnado con sobredotación intelectual y altas

capacidades.

CON LAS FAMILIAS

➲ Reunión inicial con las familias de los alumnos con NEAE del E. Orientación de Primaria

➲ Colaboración y asesoramiento en estrategias educativas.

➲ Orientación sobre las posibilidades formativas y/o académica profesional a los alumnos

con NEE

➲ Asesoramiento sobre otras instituciones y servicios que puedan necesitar los alumnos

con NEE CON EL DOE

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN

➲ Prevención y detección de NEAE:

⇨ Aplicación del test Bohem a los alumnos de 1º primaria y reunión grupal con las

familias para explicar su uso y entregar resultados individuales. 1º trimestre

⇨ Desarrollo del Programa de Detección de alumnos con AACC. 1º trimestre, con el

asesoramiento del Equipo Técnico provincial e información a la familia.

⇨ Detección de alumnos con NEAE, a través de la observación de indicadores y

seguimiento de medidas, principalmente E.O. junto con los tutores en las

reuniones de ciclo, y en las juntas de Evaluación.

➲ Actualización del Censo y modificación de categorías, según nueva normativa. o

Elaboración del horario de atención del maestro de PT y la orientadora.

➲ Elaboración de informes como resultado de la Evaluación psicopedagógica o

Actualización de recursos. Especialmente a las nuevas tecnologías.

➲ Coordinación con el EOE de referencia para:

⇨ Colaboración en la elaboración de Dictámenes.

⇨ Consultas respecto a alumnos con problemas médicos

⇨ Realización de protocolo de Solicitud de asesoramiento de alguno de los Equipos

Técnicos: Atención Temprana, problemas de Conducta, Altas capacidades,

➲ Seguimiento mensual del absentismo escolar.

CON EL ALUMNADO EN GENERAL

➲ Detección de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo a lo largo del

curso, a través de las reuniones con los tutores de los diferentes grupos, y de las

sesiones de evaluación.(Todo el curso)

➲ Programas de refuerzo educativo.

➲ Adaptaciones curriculares individualizadas no significativas. o Adaptaciones curriculares

individualizadas significativas.

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

41

➲ Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales o

Atención individual y en grupo en el Aula de Apoyo a la Integración.

➲ Orientación académica y laboral. o Revisión y seguimiento de las ACIs.

➲ Orientación sobre optatividad por niveles. (ESO)

5.4.- Plan de acción tutorial anual.

CON LOS ALUMNOS:

Entrevistas individuales con alumnos (En infantil y Primaria no es obligatorio, y no se registra

formalmente, lo que no quiere decir que no se procuren momentos de atención individual

cuando se necesiten y sea posible).

CON FAMILIAS:

➲ Reuniones grupales:

En Septiembre se realizarán las reuniones con las familias de todos los grupos, convocados

por la dirección, pero posteriormente se reúnen con los tutores en las aulas

En infantil y Primaria hay además reuniones trimestrales convocadas por el jefe de estudios

en el segundo y tercer trimestre al menos, aparte de las que se convocan con motivo de la

preparación de graduaciones, viaje de final de Primaria, aplicación colectiva de test en 1º EP,

e incluso se pueden convocar para resolver algún problema específico de algún grupo.

➲ Desarrollo de tutorías individuales

Se convocan en general todos los martes a las 18,30, en infantil y Primaria y en ESO según

calendario de cada profesor en la jornada de mañana, con el fin de hablar al menos una vez

en el curso con cada familia, además de las tres entregas de notas, que será mediante

entrevista individual en Infantil y primaria o en todas las etapas

➲ En general, el objetivo es :

● que desde el primer momento colaboren muy activamente en el proceso educativo

de sus hijos.

● Información sobre horarios, profesores, actividades.

● El funcionamiento del Centro. Las normas de régimen interior y las obligaciones

que comportan.

● Las funciones del tutor y las entrevistas individuales.

● Las obligaciones familiares y su implicación en el proceso formativo de su hijo.

● La necesidad de cooperación y coherencia entre padres y profesores.

● La evaluación del proceso educativo. La necesidad de dar y recibir información

sobre sus hijos.

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

42

EQUIPO DOCENTE:

Coordinación vertical entre los tutores mediante reuniones y cumplimentación de informes

individualizados de los alumnos a final de curso al menos al pasar de ciclo y etapa.

Transito.- Actividades específicas para favorecer la adaptación a nuevas etapas.

Infantil- Primaria.

Charla a los padres al finalizar etapa

Actividades de los alumnos: Entrada en las aulas de Primaria de los alumnos de 5 años para

conocer el entorno, los materiales y al equipo educativo. Reciben un dibujo de bienvenida.

Primaria-ESO

Charla a los padres al finalizar etapa

Charla a los alumnos por el E. Orientación, el Jefe de Estudios de ESO, adelantándose las

características de la nueva etapa.

ESO- Postobligatoria

Charla a los padres y alumnos de 4º ESO sobre las salidas académicas posteriores

La coordinación horizontal entre tutores se realiza fundamentalmente a través de reuniones

de claustro semanales en ESO y de Ciclos en E. Primaria e Infantil, con una periodicidad

semanal normalmente, con los siguientes objetivos respecto a la función tutorial:

- Análisis de la participación de los alumnos en el grupo y la dinámica del mismo.

Detección de problemas y búsqueda de soluciones. Necesidades observadas en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

- Realizar un seguimiento de los alumnos en general y sobretodo de las medidas de

atención a la diversidad que se vayan aplicando a los alumnos, y en su caso, la

derivación de los alumnos de su tutoría que necesiten la atención del Equipo de

Orientación.

TUTORÍAS GRUPALES SEMANALES CON ALUMNOS: PAT

Anualmente el equipo docente junto con el Equipo de Orientación elabora el plan de acción

tutorial en el que se programan todos los temas a tratar en las tutorías grupales a lo largo del

curso una hora semanal. En este curso en las etapas de Infantil y primaria se intentarán

coordinar las temáticas abordadas, adaptando las actividades, claro está, a la edad de los

alumnos.

Desarrollo del PAT

El desarrollo de la acción tutorial se realiza desde diferentes ámbitos:

Buenos días, convivencias, salidas temáticas, conferencias por especialistas, sesiones

individuales y grupales a través de diferentes materiales: libro de tutoría, fotocopias

temáticas, cuestionarios, películas, power-

Las tutorías grupales se temporalizan de la siguiente manera:

- Secundaria: 1 hora semanal, 1º y 2º de 8:30 a 9:30 los lunes, 3º y 4º de 13:40 a 14:40 los

viernes.

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

43

- Primaria: un módulo semanal los lunes

- Infantil: 1 hora aproximadamente cada quince días.

Se fomentará en la realización de las actividades la participación de todo el alumnado,

favoreciendo el diálogo, el intercambio y expresión de experiencias y sentimientos.

Se podrá, espontáneamente, introducir elementos que hagan conectar los temas con la

realidad actual de los alumnos.

Las sesiones de tutorías grupales aparecen desarrolladas y evaluadas posteriormente en la

plataforma educativa Qe.

ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y VOCACIONAL

Durante el 2º trimestre el EO cita a los padres de los alumnos/as de 4º de ESO a una charla

informativa sobre los distintos itinerarios que ofrece el sistema educativo tras la secundaria,

para así poder orientar también desde casa a sus hijos.

Durante el 2º trimestre la orientadora de ESO pasará a los alumnos de 4º el Cuestionario de

Intereses Profesionales y el Cuestionario de Auto-chequeo en tutoría grupal. A veces, será

necesaria la colaboración de los tutores.

Desde el 1º trimestre la orientadora realiza entrevistas individuales con cada uno de los

alumnos/as de 4º de ESO y de 2º y 3º candidatos a FPB, para detectar dificultades,

informarlos y orientarlos de cara al consejo orientador.

La orientadora recibirá de los tutores toda la información necesaria del alumnado mediante la

cumplimentación del Registro de Preparación del Consejo Orientador. Tras la valoración de

estos datos, de la entrevista personal con el alumno, del resultado de la cumplimentación de

los cuestionarios e informado el claustro, la orientadora emitirá el Consejo Orientador

Los alumnos candidatos a F.P.B. quedarán registrado en Listado Candidatos F.P.B.

A final del 2º trimestre la orientadora cita individualmente a cada una de las familias de los

alumnos de 4º, y de 2º y 3º candidatos a, F.P.B. para hacerles entrega del Consejo

Orientador .

Se le dará hora a cada familia, a intervalos de diez minutos, para la entrega del Consejo

Orientador

El Equipo Docente de Secundaria, coordinados por el Responsable de Pastoral, realizará a

se hará una pequeña reflexión a los alumnos sobre temas de formación en valores,

calendarizados para todo el curso. En E. Primaria los buenos días se desarrollarán en el Salón

de actos a las 9 de la mañana, coordinados cada día por un profesor, el jefe de Estudios, el

director o el responsable de pastoral. El primer ciclo los martes y jueves desarrollan los

buenos días en su clase con su tutor o tutora.

Las tutorías grupales con alumnos, desarrolladas en toda la Educación Obligatoria tal y como

describimos en el Plan de acción tutorial, juega un papel fundamental en el plan de

orientación vocacional y profesional, en el que se desarrollan temas clave para estas función.

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

44

Los alumnos se beneficiarán también de los cursos-charlas que oferten anualmente otros

organismos e instituciones como Cruz Roja, Policía Local, Policía Nacional, Plan Director,

charlas, así como de contactar con ponentes especializados en algunos temas a demanda de

los tutores.

Cada tutor de ESO tiene programadas entrevistas personales con sus alumnos/as a lo largo

del curso, principio de acompañamiento y seguimiento individual del alumnado, como viene

descrito en la ficha de acción tutorial .

Los alumnos de secundaria con su tutor, a principio de curso, realizan su proyecto Educativo

Personal para ese curso en el que se marcan libremente unos objetivos a nivel escolar,

personal y familiar y lo recogen en un protocolo establecido que sirve de guía a lo largo del

curso, quedándose el tutor con ellos para la revisión posterior en entrevistas individuales.

A lo largo del curso están programados en el Plan de Centro unos retiros / encuentros que

son momentos de convivencia y reflexión espiritual que realizan los alumnos/as de

secundaria y en ocasiones el tercer ciclo de primaria(por separado) con el responsable de

Pastoral y los tutores coincidiendo con los momentos importantes del calendario litúrgico.

Durante el tercer trimestre, la orientadora realizará una reunión de inicio del proceso

orientador con los alumnos de tercero de ESO en la que les informará de los diferentes

itinerarios académicos posteriores a la secundaria.

La orientadora de ESO atiende todas las peticiones que hacen tanto las familias, como los

alumnos sobre asesoramiento

curso en el que se encuentren, quedando constancia en la Agenda de Orientación.

5.5.- Etapa de Formación Profesional

El plan anual de acción tutorial, plan anual de orientación y el plan anual de atención a la

diversidad de la etapa de Formación Profesional están anexados al final de este documento.

6. PLAN DE PASTORAL

6.1.-Equipo de Pastoral Escolar: composición y calendario de

reuniones

o D. Manuel Ernesto Granja Corbacho (Director)

o D. Francisco José Mora Cobo (Coordinador de Pastoral)

o D. Juan José Bravo Delgado (Coordinador de Pastoral de etapa FP)

o D. Antonio Madrona Mojarro (Coordinador de Pastoral de etapa ESO)

o D. Jesús Bermejo Herrera (Coordinador de Pastoral de etapa Primaria)

o Dña. Cristina Feria González ( Coordinadora de Pastoral de etapa Infantil)

El Equipo de Pastoral se reúne todos los lunes a las 11:40 horas.

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

45

6.2.-Objetivos y líneas de acción generales

o Acompañar a los niños y jóvenes escolares en su formación humana, cristiana, para

asumir una presencia comprometida y transformadora en la vida escolar.

o

alumnos, en muchos casos con una ausencia total de conocimientos y vivencias

religiosas, adoptando las celebraciones y actos religiosos a la edad y situación de los

participantes.

o Presentar también a los padres nuestra propuesta evangelizadora y catequética,

presentando especialmente de manera atractiva las figuras de D. Bosco y Mª

Auxiliadora (página web, hoja informativa, escuela de padres y madres, películas,

etc.).

o Ser signo de unidad ante la Comunidad Educativo Pastoral y con la comunidad

eclesial.

o Impulsar y hacer eficaz el PEPS, promoviendo las estructuras más convenientes.

o Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de la

acción pastoral, implicando activamente a los tutores y profesores en la tarea

evangelizadora.

o Distribuir y coordinar responsabilidades en profesores y consejo de pastoral,

especialmente en el delegado de Pastoral en la tarea evangelizadora de la Casa

Salesiana de Huelva.

o Animar la vida de fe de los niños, adolescentes y jóvenes que frecuentan nuestro

Centro.

o Ayudar a que tomen conciencia de la importancia de celebrar y vivir la Eucaristía y la

Reconciliación como parte esencial de la vida cristiana.

o Orientarlos a la participación en la Eucaristía dominical, en la medida de lo posible.

o Educarlos a la Solidaridad y la Justicia, al compromiso por los más desfavorecidos.

o Ayudarles a descubrir que Dios tiene un Proyecto sobre cada persona y acompañarlos

en su respuesta vocacional.

o Conectar la experiencia religiosa con la vida, de modo que los niños y jóvenes

descubran que la trascendencia no es una realidad ajena a su vida concreta.

o Cuidar la carteler

o Fomentar las nuevas tecnologías como medio ideal para conectar con los jóvenes y

dar a conocer nuestra propuesta educativa y evangelizadora: página web, redes

6.3.-Objetivos y líneas de acción específicos de etapa

Están definidos en el Proyecto Pastoral de Huelva curso 2019-20, que se anexa al final del

presente documento.

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

46

7. PLAN DE MEJORA (ESTRATEGIAS Y

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y

MEJORA)

7.1.- Grupo Coordinador Calidad: Composición y calendario de

reuniones

o D. Federico Flores Jiménez (Coordinadora de Infantil y Primaria).

o Dª Mª Victoria Gómez Rosado (Coordinadora de FP)

o Dª Sandra Bravo Moreno (Coordinadora de ESO)

El Equipo de Calidad se reunirá todos los jueves a las 10:15 horas.

7.2.- Presentación y Objetivos del Plan de Mejora 2019/2020

Este Plan de Mejora contiene las líneas de trabajo a desarrollar durante el curso escolar

2019/20 para mejorar el nivel de calidad de los procesos educativos definidos, en el marco

del Sistema de Gestión de Calidad del Centro.

Para la definición de los Objetivos de Calidad de este curso, se han tenido en cuenta los

siguientes elementos:

1) La Misión, Visión y Valores del Centro.

2) El PEPS Local.

3) El Informe de Revisión del Sistema por la Dirección (IRSD).

4) Las directrices definidas en el modelo ISO 9001:2015 para la

gestión de la calidad, en lo relativo a la definición y

sistematización de procesos clave (de atención directa a alumnos

y familias).

5) Las prioridades del Equipo Directivo.

Nuestro plan de mejora se divide en los siguientes grupo de mejoras establecidos tras los

análisis llevados a cabo del curso anterior:

o Grupo de mejora sobre la imagen del Centro: Mejorar y actualizar los canales de

comunicación social del centro, cuidando la imagen corporativa.

o Grupos de mejora de bilingüismo:Mejorar la competencia lingüística en inglés

tanto del profesorado como del alumnado de infantil y primaria a través del

proceso de implantación del bilingüismo en el centro.

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

47

7.3.- Evaluación y revisión del Plan

El G.C.C. realizará un informe de seguimiento y control del Plan de Mejora, que se incluirá en

el IRSD tanto trimestral como final

8. PROGRAMA DE ACTIVIDADES

COMPLEMENTARIAS. (PREVISIÓN DE

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS)

Las actividades complementarias son programadas a principio de curso por los distintos

equipos docentes. Una vez realizadas, son evaluadas por parte del profesorado y el

alumnado. Se aprovecharán las ofertas promovidas por Ayuntamiento, Biblioteca,

o hayan sido programadas a principio de curso.

COMUNES AL CENTRO

➲ Octubre: Semana de Huelva

➲ Diciembre: Semana de la Constitución.

➲ Enero: Actividades por Don Bosco

➲ Febrero: Semana de Andalucía.

➲ Mayo: Semana de Mª Auxiliadora.

➲ Mayo: Procesión Sto. Domingo Savio

EDUCACIÓN INFANTIL

➲ Convivencia Inicial en Mazagón

➲ Festival de cine Iberoamericano

➲ Visita a Hipercor

➲ Visita a la Cooperativa de San Bartolomé

➲ Visita Granja Escuela.

➲ Visita Ciudad Arco Iris (UHU)

➲ Musical: Casa Colón y/o Gran Teatro.

➲ Salidas s

EDUCACIÓN PRIMARIA ACTIVIDADES PARA TODA LA ETAPA:

➲ Convivencia Inicial en Mazagón.

➲ Actividades Semana de Huelva

➲ Procesión de Domingo Savio por el barrio.

➲ Caravana de la alegría

➲ Olimpiadas Deportivas en el Estadio Iberoamericano de Atletismo.

➲ Musical: Casa Colón y/o Gran Teatro.

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

48

➲ Parque Moret.

➲ Festival de Cine Iberoamericano

➲ Festividad D. Bosco Iglesia El Pilar

➲ Actividades de bilingüismo.

PRIMER CICLO:

➲ Desfile del Descubrimiento.

➲ Teatro de títeres

➲ Museo de Huelva

➲ Biblioteca Municipal.

➲ MundoPark Guillena

➲ Fiesta del Agua.

SEGUNDO CICLO:

➲ Ruta onubense. Visita conjunto dolménico de El Soto (Trigueros).

➲ Cooperativa Cuna de Platero.

➲ Visita a Aguas de Huelva

➲ Actividad de ocio y tiempo libre.

➲ Aquopolis.

TERCER CICLO:

➲ Mercado de Huelva.

➲ Museo pedagógico UHU.

➲ Sierra de Huelva. Riotinto.

➲ Medios de comunicación.

➲ Viaje Fin de Etapa a Málaga

➲ Salida a la playa.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

➲ Convivencia comienzo de curso en San Bartolomé.

➲ Retiros Cuaresmales.

➲ Convivencia final de curso en Parque Temático / Playa.

FORMACIÓN PROFESIONAL

Todas las actividades se desarrollarán en las sesiones de actividades y campañas que

quedan programadas en el calendario-plan anual: Campaña de acogida, Solidaridad,

Derechos Humanos, Navidad, Don Bosco, Andalucía, Semana Santa, Día del trabajo, María

auxiliadora.

➲ Convivencia comienzo de curso.

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

49

➲ Visitas técnicas.

➲ Visitas culturales.

➲ Itinerarios ecológicos.

Las fechas están detalladas en el calendario de centro.

9. PLANES Y PROGRAMAS ESPECÍFICOS

9.1.-Programas de movilidad, FCT y Dual

El módulo de formación en centros de trabajo será un bloque coherente de formación que

forma parte de las enseñanzas en todos los ciclos formativos y programas de cualificación

profesional inicial. Se desarrollará fuera del centro docente, en empresas o instituciones, en

situaciones reales de trabajo.

Los objetivos son:

➲ Contribuir a que el alumno alcance las capacidades profesionales y la cualificación

prevista en el perfil profesional.

➲ Facilitar la adquisición de técnicas y capacidades que el Centro Educativo no

posibilita.

➲ Conocer la organización de la Empresa, relaciones laborales de los sectores

➲ Fomentar en el alumno la autonomía, la creatividad profesional, la

; a la hora de afrontar y resolver situaciones problemáticas en la

realidad laboral.

➲ Adecuar los conocimientos adquiridos en el Centro Educativo a las necesidades reales

de la empresa.

➲ Establecer las acciones dirigidas a la selección de las empresas.

➲ Realizar la distribución del alumnado en el panel de empresas disponibles

➲ Confeccionar la Programación de la FCT, adaptándola a los alumnos y empresas

➲ Participar en la red de centro de FP a nivel inspectorial para la inclusión en proyectos

de FCT en Europa.

La referencia normativa para los Ciclos Formativos:

El módulo profesional de formación en centros de trabajo en los ciclos formativos tiene las

finalidades establecidas en el artículo 25.2 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por

el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

(O, Art.2, p. 2).

➲ Completar la adquisición de competencias profesionales propias de cada título

alcanzada en el centro educativo.

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

50

➲ Adquirir una identidad y madurez profesional motivadoras para el aprendizaje a lo

largo de la vida y para las adaptaciones a los cambios de las necesidades de

cualificación.

➲ Completar conocimientos relacionados con la producción, la comercialización, la

gestión económica y el sistema de relaciones sociolaborales de las empresas, con el

fin de facilitar su inserción laboral.

➲ Evaluar los aspectos más relevantes de la profesionalidad alcanzada por el alumno en

el centro educativo y acreditar los aspectos requeridos en el empleo que no pueden

verificarse por exigir situaciones reales de trabajo. (RD 1147/2011, Art.25.2)

El módulo de FCT en FPB, queda regulado por la normativa vigente de FPB: Decreto

135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación

Profesional Básica en Andalucía.

Además, participamos de programas de movilidad través de los Programas Erasmus+, para el

alumnado a través de las prácticas profesionales en el extranjero y mejora de la competencia

lingüística, y para profesorado a través de proyectos de formación para la mejora de los

procesos de formación profesional. Además de solicitar la carta Erasmus.

Se implanta en el centro la modalidad de Formación Profesional Dual. Para cada perfil

profesional se desarrolla un proyecto de FP Dual con vigencia de dos años en modalidad

mixta: destinado a un mínimo de cinco alumnos para cada proyecto. Los proyectos están

alojados en Séneca.

9.2.-Plan de inserción sociolaboral

El Plan de Inserción Laboral tiene como finalidad ofrecer unos servicios propios y de redes

dirigidos al perfeccionamiento y la recualificación profesional y al acompañamiento en el

inicio de la vida laboral y en la búsqueda de empleo.

Los objetivos son:

➲ Planificar los recursos necesarios, explorar nuevas respuestas y poner en marcha

nuevas actuaciones

➲ Establecer trabajos en red con otras instituciones

➲ Explorar nuevos recursos y ayudas dirigidos a facilitar la inserción laboral

➲ Establecer medidas conducentes a la inserción del alumnado con NEAE

➲ Conectar a los jóvenes con las ofertas de empleo públicas y privadas.

➲ Mantener nuestra Bolsa de trabajo propia y mantener el trabajo en red con otras

➲ Acompañar y facilitar a los alumnos/as su proceso de inserción al Mercado de Trabajo.

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

51

9.3.-Plan de relaciones institucionales e imagen

El Plan de Relaciones Institucionales e Imagen pretende situar la práctica de nuestro modelo

de centro desde un trabajo colaborativo con los agentes externos del ámbito escolar y de

otros ámbitos no escolares: administraciones, tejido social y tejido empresarial del entorno,

desde la planificación de acciones conjuntas y el trabajo en red con la intención de

aprovechar los recursos y circuitos institucionales.

Como objetivos del plan se establecen los siguientes:

➲ Establecer relaciones con las administraciones, instituciones públicas, asociaciones y

demás entidades

➲ Establecer relaciones con las empresas, las asociaciones y las organizaciones

empresariales

➲ Construir un itinerario de trabajo, que den respuesta a las necesidades de los jóvenes

de nuestro entorno

➲ Acceder a los servicios, subvenciones, ayudas, etc. desde los diversos ámbitos

públicos y privados que permitan y colaboren con el desarrollo de nuestro proyecto

educativo en todas sus dimensiones.

➲ Generar respuestas adecuadas para los jóvenes con especiales dificultades, en

situación de vulnerabilidad atendiendo a su dimensión personal, familiar y social,

desde la normalización e integración.

➲ Cuidar los espacios de acogida, de difusión y las relaciones externas.

Este plan de Relaciones Institucionales se desarrolla desde varios ámbitos de aplicación:

➲ Relaciones institucionales con la administración: conjunto de actuaciones tendentes a

garantizar las relaciones con las instituciones y entidades que cada curso dan

cobertura al desarrollo del proyecto educativo pastoral.

➲ Relaciones permanentes con entidades/asociaciones/fundaciones: Conjunto de

actuaciones tendentes a garantizar las relaciones con las instituciones y entidades

que cada curso dan cobertura al desarrollo del proyecto educativo pastoral.

➲ Relaciones permanentes con las empresas: Conjunto de actuaciones tendentes a

garantizar las relaciones con el mundo del trabajo

➲ Relaciones no permanentes con entidades externas: Conjunto de actuaciones

tendentes a propiciar colaboraciones con instituciones y entidades que puedan

favorecer el desarrollo del proyecto educativo pastoral.

➲ Atención y acogida. conjunto de actuaciones tendentes a garantizar y sistematizar la

acogida a todos los miembros de la comicidad educativa y a todos los usuarios que a

usuarios.

➲ Imagen. Conjunto de actuaciones tendentes a garantizar y sistematizar todos los

elementos referentes a la imagen corporativa y página web.

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

52

Por ello para el desarrollo de esta Programación tenemos previsto seguir colaborando con las

siguientes Instituciones:

1. Distrito V.

Al cual pertenecemos dentro del foro de Educación, Economía y Salud, manteniendo

reuniones mensuales para la elaboración en implementación de proyectos, programas y

actividades entre todos los centros educativos y asociaciones/entidades de la zona.

2. Ayuntamiento.

Las relaciones con el Ayuntamiento se continuarán y potenciarán en los sectores educativos,

culturales y deportivos, además esperamos seguir contando con la ayuda de diversos

organismos asociados al mismo como el Cuerpo de la Policía local y de Bomberos para incidir

en aspectos tales como la educación vial y el programa de autoprotección respectivamente.

3. Centros de Primaria y Secundaria de la localidad.

Se potenciarán los contactos con los equipos directivos y con sus profesores para una

colaboración administrativa y pedagógica de todos los Centros de la localidad para realizar

actividades culturales y deportivas.

4. Centro de Profesorado.

Se potenciarán los contactos con el CEP, solicitando la formación necesaria al profesorado

de nuestro Centro, particularmente aquellos que participen en grupos de trabajo.

5. Universidad de Huelva.

A través de los alumnos que realizan prácticas en nuestro Centro de la Facultad de Ciencias

de la Educación de la Universidad de Huelva, dentro del Prácticum del Grado de Maestro y de

la Diplomatura de Magisterio.

También a través de acuerdo de Becas de Prácticas a través de programas de la Universidad

como el Programa SOIPEA.

6. Intercambios con Centros extranjeros.

Se intentará mantener relaciones con los Centros Británicos, Alemán y Danés, con la

intención de crear una red que sea subvencionada por la Unión Europea.

7. Parroquia

Planificamos conjuntamente con la Parroquia y los grupos juveniles todas las actividades

pastorales.

Colaboramos con la Parroquia en la tarea de evangelizar los Centros Educativos de la zona.

8. Empresa

Se potencian las relaciones con empresas que favorezcan las prácticas en el mundo laboral a

nuestros alumnos.

9. Administraciones públicas

El conjunto de actuaciones tendentes a garantizar las relaciones con las instituciones y

entidades que cada curso dan cobertura al desarrollo del proyecto educativo pastoral.

10. Cruz Roja

Se mantiene una colaboración con Cruz Roja destinadas a favorecer actividades del proyecto

educativo pastoral.

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

53

9.4.-Plan de compensatoria

El Centro de Formación Profe

compensatoria, desde:

● Nuestra Propuesta de atención educativa integral a alumnos y alumnas que

presentan situaciones personales de discapacidad, desventaja sociocultural,

dificultades de aprendizaje y con necesidades educativas asociadas a condiciones

sociales desfavorecidas

● La contrastada experiencia del Centro de Formación Profesional Salesianos de

Huelva capital y de las últimas acciones desarrolladas con los referidos alumnos y

alumnas.

● Además nuestro centro cuenta con el servicio permanente de orientación, formación e

inserción laboral.

● La oferta formativa, desde el Itinerario Formativo que está compuesto por la oferta

en Ciclos Formativos de Grado Medio, Programas de Formación Profesional Básica,

Programa de Tránsito para la vida adulta y laboral y Formación Profesional para el

Empleo.

● El servicio de Orientación específica para la Formación Profesional, a través de un

equipo compuesto por una psicóloga, una psicopedagoga, un pedagogo, una

trabajadora social y profesora especialista para las NEAE, que actúan sobre el

modelo docente educativo y sobre los alumnos, alumnas y sus familias; pretende el

desarrollo integral de las personas y favorecer su inserción socio laboral.

● El servicio de inserción al mundo del trabajo, actuando desde la Formación en Centros

de Trabajo, la intermediación laboral, una bolsa de empleo, el apoyo a la contratación

y becas sociales para situaciones de déficit o carencias económicas.

● El Centro está situado y trabajando en red con las administraciones, instituciones y

otros que actúan sobre el ámbito socio-educativo y laboral con incidencia en los

colectivos que atendemos.

Los aspectos que se abordan con el Plan de Compensatoria a través de los PROGRAMAS,

PLANES DE ACCIÓN Y OTRAS MEDIDAS DOCENTES-EDUCATIVAS:

● La adaptación del currículo, a través de la propuesta de itinerarios personalizados:

modos de agrupamientos, diversificación de tareas, diversificación de temporalización

en el desarrollo de los módulos profesionales

● Atención y tratamiento de las dificultades de aprendizaje fundamentalmente en las

materias instrumentales.

● Modelo de intervención y organización pedagógica dirigido a la motivación,

integración y corrección-prevención del absentismo escolar

● Aplicación de medidas de apoyos, refuerzo pedagógico.

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

54

● Aplicación de estrategias concretas y específicas de atención a la diversidad.

● La aplicación de un plan de acción tutorial elaborado-adaptado a la tipología del

alumnado, con sesiones estructuradas y semi-estructuradas.

● Participación en las asambleas de clase, reuniones de delegados y subdelegados,

encuentros convivenciales-formativos, campamento de verano.

● Participación en actividades que conecten con sus intereses, preferencias y

adaptadas sus preferencias.

● Trabajo individualizado y por niveles (cuatro niveles de aplicación) de capacidades y

competencias, con organización flexibles de tiempo-espacio y agrupamientos

● Diseño, desde la organización curricular por módulos profesionales, de los materiales

de trabajo, partiendo de las programaciones diseñadas.

● Inclusión en el currículo de la Formación y Orientación Personal; formación integral.

Tratando las dificultades de integración, conductas, salud, etc.

● Intervención familiar, desde la Orientación de la Formación Profesional sobre las

familias de los alumnos y alumnas que presentan dificultades de adaptación y riesgo

de absentismo y abandono.

● Medidas y actuaciones dirigidas a la derivación de casos; actuando preventivamente

sobre el absentismo y el abandono.

● Trabajo en red con las administraciones locales, entidades y asociaciones que actúan

sobre la problemática-respuesta de nuestro alumnado.

● Integración a través del deporte y la educación física desde el uso y participación en

instalaciones deportivas del entorno: ayuntamiento, diputación y universidad.

actividades de jardinería Ptval, actividades de mantenimiento Fabricación y Montaje y

actividades de Domótica de Instalaciones de Telecomunicaciones.

Las actuaciones en las que se centra este plan son:

● Actividades físico deportivas.

● Gestión del Vivero Don Bosco

● Planes de acción y otras medidas docentes-educativas, dirigidas a la compensación

educativa:

Plan de atención a la diversidad

Actividades globalizadas

Modelos de programación y acción docente

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

55

Adaptaciones curriculares

Agrupamientos flexibles

Ámbito de seguimiento personal

Plan de orientación

● Ámbito social

● Plan de actividades educativo-culturales

● Formación y orientación personal

La evaluación se llevará a cabo atendiendo a los siguientes elementos del Plan:

● Los Objetivos y Propuestas de Mejoras para el centro

● Los Contenidos y Propuestas del Plan de Compensatoria

● Los Programas y los Planes de Acción y otras Medidas docentes-educativas

● Los Recursos

● La propia Evaluación y valoración del Plan de compensatoria

Y, contando con los criterios y actividades de evaluación que se concretarán sobre los

elementos anteriormente citados, participaran los alumnos, la familia y los equipos docentes

educativos implicados.

La evaluación del plan se realizará desde la revisión del plan de atención a la diversidad y

quedará reflejada en la memoria anual de los planes y programas

9.5.-Áreas profesionales

Dada la importancia del ámbito tecnológico práctico en la Formación Profesional de nuestra

casa, tanto en familias profesionales como en unidades, se ve conveniente el desarrollo de

un plan de trabajo que dinamice el conjunto acciones del ámbito técnico práctico en todo lo

relacionado con presupuestos, equipamientos, metodología, formación técnica, nuevas

Los objetivos generales son:

➲ Establecer prioridades innovación y mejora en relación a los equipamientos,

instalaciones y procesos de trabajo de las diferentes especialidades.

➲ Establecer criterios de funcionamiento de talleres.

➲ Determinar las necesidades de equipamiento.

➲ Situar las necesidades formativas específicas del área.

➲ Cuidar los aspectos docentes y educativos del uso de los talleres por parte del

alumnado.

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

56

9.6.-Escuelas espacio de paz

Proyecto en el que está inmerso el Centro desde el curso 2003. Las actividades que se

enmarcan dentro del proyecto son:

● Tutorías: en Primaria, Secundaria y Formación Profesional con actividades

programadas en el POAT.

● Buenos días: a través de nuestra programación desde Pastoral.

● Celebraciones específicas:

− Día Internacional de la Infancia (Noviembre)

− Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer (Noviembre)

− Día de los Derechos Humanos (Diciembre)

− Día Mundial de la Paz Día Escolar de la Paz y la No Violencia (Febrero)

− El Día Internacional Contra el Racismo y la Xenofobia (Marzo)

● Taller Extraescolar de Infantil y Primaria: realizándose el 6 de febrero, conmemorando

el Día Mundial de la Paz Día Escolar de la Paz y la No Violencia. Esta actividad con el

alumnado termina con una convivencia con la familia.

9.7.-Plan de igualdad

Dentro del Plan de Igualdad para el presente curso nos proponemos los siguientes objetivos y

las siguientes acciones a nivel de Centro.

Los Objetivos son:

● Adquirir destrezas que potencien la igualdad entre alumnos y alumnas.

● Garantizar la adquisición de conocimientos y habilidades necesarios para responder a

las responsabilidades familiares y cuidados de las personas.

● Realizar un diagnóstico educativo del Centro para mejorar algunas parcelas de la

realidad.

● Sensibilizar a las familias sobre la importancia de la igualdad entre hombres y

mujeres.

● Sensibilizar al profesorado, a las madres y padres y al alumnado sobre los valores de

igualdad entre las personas.

● Desarrollar competencias para identificar tópicos sexistas y potenciar habilidades

para rechazarlos y evitarlos.

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

57

● Adquirir habilidades para aprender a actuar ante los conflictos.

● Aprender a comunicarse abiertamente, a comprenderse mejor, a compartir los

sentimientos...

● Transmitir a nuestro alumnado otras formas de resolver los conflictos.

Las acciones previstas con el alumnado son:

● Estas se realizarán a través de la programación de tutorías, de los Buenos Días y en

diferentes Talleres Escolares:

● Responder a un Cuestionario sobre la actitud ante el género.

● Reflexionar sobre el lenguaje sexista.

● Participar en la elaboración de un decálogo para valorar anuncios sexistas.

● Elaborar un guión de vídeo libre de estereotipos de género.

● Realizar actividades en soporte papel sobre el vídeo: cuentos, ilustraciones, slogans...

Los objetivos principales son de sensibilización, por lo que éstos son difíciles de valorar más

que de forma subjetiva.

El seguimiento del plan se hará a través de la valoración de las diferentes actividades en los

Equipos Educativos implicados y en el E. D.

La evaluación del Plan de igualdad se hará a final de curso en la memoria de Centro y se

tendrán en cuenta:

● El desarrollo y participación del alumnado en las actividades.

● Las reflexiones suscitadas y muestras de sensibilidad en este tema de los alumnos.

Se propondrán propuestas de mejora para el curso próximo teniendo en cuenta estos puntos,

para que los objetivos permanentes de sensibilización alcancen nuevos niveles.

9.8.-AulaDJaque. Proyecto de Ajedrez

El proyecto de AulaDjaque, comienza en nuestro Centro en el curso

2017/2018, integrado en los cursos de 1º de ESO, con una hora semanal en su

horario lectivo. Esta hora de libre disposición en el Centro adquiere este cariz.

En cursos posteriores se abre la oferta, además de la hora lectiva en 1º de

ESO, al resto de la etapa de Secundaria, y tercer ciclo de Educación Primaria.

Antecedentes y trayectoria del centro en actuaciones similares:

● Actividades complementarias del Centro desde hace años.

● En la materia de Matemáticas y Educación Física.

● Campeonatos en jornadas escolares.

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

58

Motivación e interés:

● Con el proyecto educativo aulaDjaque se integran conocimientos, habilidades,

destrezas y actitudes que favorecen el desarrollo de las competencias.

● Consideramos fundamental potenciar la relación existente entre el Ajedrez y

la mejora del rendimiento académico.

Objetivos que se pretenden conseguir descritos de forma que faciliten su evaluación:

● Dar a conocer los beneficios de la práctica y enseñanza del ajedrez en el

ámbito educativo.

● Favorecer la memoria, la concentración, la toma de decisiones, la reflexión, la

visión espacial o el razonamiento lógico-matemático.

Fecha de desarrollo de la actividad: Durante todo el curso

Lugar: Aulas (horas lectivas) / patios (horas lectivas, recreos u otras actividades)

9.9.- Practicum

● Grado Maestro/a.

● Grado en Educación Secundaria.

● Máster de Enseñanza Secundaria.

● Prácticas CC.E. y Psicología.

● Prácticum COFPYDE.

● Erasmus+.

● Grado de Educación Social.

● Grado de Trabajo Social.

9.10.- Plan de Bilingüismo

La solicitud para la implantación del bilingüismo en el colegio, se remitió el 13

de octubre de 2016, recibiendo la aceptación y publicación con el Número 753 en el

Boja núm. 56 de fecha 23 de marzo de 2017.

Con la creación de una Sección Bilingüe en nuestro Centro pretendemos

integrarnos en un sistema educativo dinámico, que adapta la enseñanza a la

demanda de la vida real, en la que se precisa una conexión entre educación y

sociedad. Asumimos que resulta prioritario compaginar el incremento en las

competencias comunicativas del alumnado en lengua inglesa, con el mantenimiento

de un alto nivel en la calidad educativa del Centro y un óptimo aprendizaje, sin que

ello perjudique la adquisición de los contenidos básicos de la Educación Primaria en

nuestro idioma.

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

59

Desde nuestra perspectiva docente, apostar por el Bilingüismo supone:

• Aplicar una metodología adecuada para que el alumno/a utilice los contenidos del

área curricular para el desarrollo de las destrezas lingüísticas y a al mismo tiempo

utilice el segundo idioma para el aprendizaje de contenidos curriculares, y todo ello

en un contexto significativo y motivador para el alumno/a.

• Desplegar las capacidades generales para aprender y un refuerzo de la educación

lingüística. La enseñanza bilingüe permite desarrollar las competencias generales

del aprendizaje, favoreciendo en el alumnado una “flexibilidad cognitiva” al estar

sometido a dos códigos lingüísticos, manteniéndose en estado de “alerta intelectual”.

• Un refuerzo de las competencias comunicativas del idioma de la Sección. Todos

los análisis y observaciones concluyen que se adquiere mejor una lengua cuando se

utiliza para aprender.

• Desarrollar una apertura cultural, reforzando la suya propia. La utilización regular

de otras lenguas, permite también poner en relación distintas maneras de percibir y

de describir la realidad, favoreciendo el interés por otras culturas, por otras formas

de pensar el mundo. Conlleva tolerancia y crea un sentido de pertenencia.

Como objetivo principal de mejora se plantea mejorar la competencia

lingüística en inglés tanto del profesorado como del alumnado.

Como objetivo secundario, se pretende implantar en nuestro Centro una

Enseñanza Bilingüe Mejorando la competencia lingüística en inglés tanto del

profesorado como del alumnado.

Se identifica además con dos líneas de visión:

- Cuidar al profesorado como agente fundamental en el proceso educativo de

forma especial en su selección y formación inicial y continua

- Formar a nuestro alumnado reforzando las habilidades comunicativas en

idiomas y en el uso de las TIC, como fuentes de conocimiento, capacitación y

apertura al mundo.

Los objetivos de PEP´s a los que se responde se resumen en:

Extender la presencia y uso de las TIC en el aula

Seguir cuidando la formación del profesorado, la orientación educativa y la

acción tutorial como medios útiles para potenciar el seguimiento y el

acompañamiento personal de los jóvenes.

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

60

9.11.- Plan Creciendo en Salud

El Plan Creciendo en Salud, comienza en nuestro en el curso 2017/2018,

integrado en los cursos de Infantil y Primer Ciclo de Primaria, dando coherencia

dentro de un plan de la Junta de Andalucía a muchas de las actividades que

veníamos desarrollando todos los años y añadiendo otras específicas diseñadas y

calendarizadas por el Equipo de Promoción y Educación para la Salud para cumplir

con los objetivos marcados en el Plan.

Debido a la gran aceptación, a partir de la experiencia del primer año, se ha

abierto la forma a toda la primaria, de manera que para este curso y para los

venideros, todos los alumnos de Infantil y Primaria del Colegio, participan en el

Proyecto beneficiándose de todas las acciones a desarrollar.

En nuestro plan de actuación nos centraremos en las siguientes líneas de

intervención:

-Educación emocional

● Promover habilidades que potencien la autonomía emocional y el buen hacer

tanto de los alumnos como de sus familias.

● Desarrollar actividades a nivel de grupo para facilitar la comunicación entre el

tutor y sus alumnos.

● Concienciar al alumnado sobre actitudes que faciliten su desarrollo

-Estilos de vida saludable

● Promover la adquisición de hábitos saludables, teniendo en cuenta la

alimentación sana y equilibrada según las edades de los alumnos.

● Sensibilizar a las familias sobre la alimentación infantil.

● Promover actividades entre familias y alumnos en las que prevalezca la

promoción de la salud y la concienciación en la salutogénesis.

● Animar al alumnado a tener hábitos saludables dentro y fuera del colegio.

● Promover la actividad física y deportiva como fuente de salud y bienestar.

● Concienciar a los alumnos a tener buenos hábitos de higiene personal y

alimentación sana y equilibrada.

El proyecto “Creciendo en Salud” se encuentra vinculado a las distintas áreas

del currículum, relacionándose de forma transversal con las mismas.

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

61

Teniendo en cuenta las necesidades del alumnado y sus familias, se diseña

un plan estratégico para cada curso, en el que incluir actividades para el alumnado

de infantil y primaria junto con sus familias. El Plan de Actuación se presenta al

Claustro y todas las actividades se revisan y se valoran conjuntamente.

9.12.- Programa Aldea

El Plan de Actuación de este curso se centra en las siguientes líneas de

intervención:

- Proyecto Ecohuerto. Proyecto de educación ambiental sobre huertos

escolares ecológicos.

- Proyecto Semilla. Proyecto de Educación Ambiental sobre los ecosistemas

y la flora silvestre.

Proyecto Ecohuerto

El huerto escolar es un valioso recurso didáctico, permite trabajar

competencias clave en nuevos ambientes de aprendizaje, ofrece la oportunidad de

enseñar y aprender creciendo en valores de respeto hacia las personas y el entorno.

Sembrar y plantar verduras, hortalizas y árboles frutales, tiene valor en sí

mismo y ayuda a comprender la multitud de ritmos que dominan la naturaleza, la

dependencia que el ser humano tiene de ella y la asincronía, cada vez más

pronunciada, que existe.

La observación directa por parte del alumnado de los ritmos de la naturaleza,

el conocimiento y contacto directos con las interrelaciones con el medio, el contacto

directo con los productos naturales y ecológicos y sus ciclos, fomentando el

consumo de los mismos según la estacionalidad, lo que facilitará la adquisición de

nuevos hábitos alimenticios facilitará y aumentará la concienciación social sobre la

importancia de producir de forma sostenible, utilizando métodos no agresivos con el

entorno, y producir alimentos libres de compuestos químicos de síntesis, valorando

la calidad de los alimentos obtenidos con estos métodos de producción.

Proyecto Semilla

Los objetivos principales que buscamos con este proyecto son:

- Sensibilizar sobre la importancia tanto de los ecosistemas forestales como

de la flora silvestre, así como identificar sus principales amenazas y

promover su conservación.

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

62

- Impulsar la transmisión de actitudes de respeto, cuidado y disfrute de la

flora silvestre y de los ecosistemas forestales entre la comunidad

educativa, desde la información, formación y la participación activa.

- Fomentar la investigación de la vegetación de nuestro entorno más

cercano y las técnicas para la defensa, restauración y conservación de la

flora y hábitats asociados, así como de los ecosistemas forestales.

9.13.- Plan de Apoyo Educativo

El plan de refuerzo educativo surge como una necesidad de apoyar a los

alumnos que no alcanzan las competencias básicas o presentan dificultades

puntuales de aprendizaje y, por tanto, bajas calificaciones, lo que repercute en el

funcionamiento normal de la clase, además con la intención de atender en especial

medida a los alumnos que no promocionen de curso y a los alumnos con NEE.

Debido al carácter obligatorio de la educación Primaria y Secundaria se

determina su organización de acuerdo a los principios de equidad e inclusión escolar

y social, y de atención a la diversidad del alumnado, por ello, el Colegio Salesiano

“Cristo Sacerdote” ha dispuesto las medidas de atención a la diversidad tanto

organizativas como curriculares, que le permitan al profesorado, en el ejercicio de su

autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y una atención

personalizada al alumnado en función de sus necesidades. Por ello, la atención a la

diversidad de alumnado será la pauta ordinaria de la acción educativa, para la cual

se procurará una organización flexible, variada e individualizada tanto de la

ordenación de los contenidos como de su enseñanza. Por tanto, debemos poner

especial énfasis en que el alumnado adquiera las competencias básicas, en detectar

y tratar las dificultades de aprendizaje tan pronto se produzcan, en la acción tutorial

y el acompañamiento y la orientación educativa al alumnado y sus familias.

Las medidas de atención a la diversidad que se apliquen dentro o fuera del

aula estarán dirigidas a responder a las necesidades educativas concretas del

alumnado en sus dificultades escolares ordinarias; acoger y reconocer la

singularidad de cada uno de ellos; y a propiciar que la construcción de la enseñanza,

sus fines y sus metas sean colectivos, permitiendo que todos los miembros de la

comunidad educativa puedan formar parte de ella.

Para una mejor atención del alumnado se plantea trabajar aplicando diversos

programas destinados a desarrollar aquellas áreas y/o dificultades que presentan

cada alumno:

1. Programa de refuerzo en las áreas instrumentales.

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

63

2. Programa específico para alumnos que no promocionan.

3. Programa para la recuperación de aprendizajes no adquiridos.

4. Programa específico para ACNEE.

5. Programa de atención a las dificultades del lenguaje.

10. PROGRAMA DE AUDITORÍAS

De manera inicial, se concreta una Auditoría Interna, realizada por el equipo auditor de la

Inspectoría y una externa según la norma UNE-EN-ISO 9001:2015 por parte de la entidad

acreditada ENAC.

En el presente curso se realizará auditoría externa en nuestro Centro, y al formar parte del

multisite, participará en la lectura del informe de auditoría y se aplicará las acciones

correctivas pertinentes.

Auditoría interna de la calidad

➲ Tipo de Auditoría a Realizar: General ➲ Carácter: Interna

➲ Fecha prevista: febrero/marzo de 2020

➲ Auditados: Diferentes procesos

➲ Auditores: Auditores de la Inspectoría Mª AUXILIADORA

11. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

(EVACUACIÓN)

Según la Ley, es responsabilidad del Centro diseñar y mantener los Planes de Emergencia y

Protección del mismo.

El Plan de Autoprotección del Centro ha sido elaborado por técnicos contratados por la

Inspectoría, y está vigente desde octubre de 2011. Este documento se encuentra archivado

en la carpeta PLAN DE AUTOPROTECCIÓN y se custodia en el despacho del administrador

del Centro.

Anualmente se realizará un simulacro general de emergencia, en el que participará todo en

personal existente de la empresa.

Este simulacro estará planificado y conducido por el Jefe de Emergencia, y en él se simulará

una secuencia completa, desde detección de una alarma hasta la evacuación general,

comprobándose la eficacia del plan y la de los medios humanos y materiales, realizándose un

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

64

registro documental de incidencias y secuencia de este.

El jefe de Emergencias es la máxima autoridad durante las emergencias, estando localizable

las 24 horas del día, debiendo decidir las medidas que hay que tomar en cada situación y ser

la persona interlocutora con las ayudas externas. En su ausencia será el jefe de Intervención,

quien asumirá todas y cada una de sus funciones.

El jefe de intervención será el coordinador de las operaciones de extinción, de los primeros

auxilios e informará y ejecutará las òrdenes que reciba del Jefe de Emergencias.

Para llevar a cabo la ejecución del programa se deberá tener en cuenta las siguientes

NORMAS:

1. El profesor nombrará a varios alumnos que sean los primeros en salir, siguiendo los demás

con tranquilidad y sin alterar el orden propuesto. Encargará el cierre de las ventanas a los

alumnos más cercanos a ellas. El tutor trabajará con su clase la organización dentro de su

aula.

2. La salida será después de oír la sirena de incendios.

3. El Punto de Encuentro está situado en el patio exterior (Pista polideportiva), en la zona

habilitada para tal fin. Al llegar, cada curso deberá situarse en fila en la zona establecida.

4. Se desalojarán en primer lugar las plantas inferiores. Simultáneamente, los alumnos de la

planta superior se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras asignadas

5. Cada curso de la planta baja (Infantil, primaria y aulas de integración) conocerán la forma y

el orden de salida así como el itinerario hasta el patio exterior y su colocación en el mismo.

6. Los cursos situados en la 1ª planta (4º, 5º 6º de Primaria y 1º, 2º, 3º y 4º de E.S.O.)

tendrán fijado un itinerario y el orden correcto de bajada, dependiendo de la zona en que se

encuentre el aula, por una de las tres escaleras hasta el patio interior que se comunica con el

patio exterior. Los cursos de formación profesional que imparten clases en la zona de las

aulas, bajarán por la escalera 2, las aulas 4 y 5; y las aulas 6, 7, 8, 9, 10 bajarán por la

escalera 1. Las aulas de la planta baja saldrán directamente por la salida a la zona de

encuentro. El alumnado que imparte docencia en las naves en el momento de la emergencia

sale directamente al punto de encuentro.

7. Se bajará pegado siempre al lado derecho sin invadir el izquierdo, reservado para las

personas que tengan que subir para socorrer a alguien. Ningún alumno se incorporará

nuevamente a su aula sin el permiso del profesor.

8. Los coordinadores de la planta superior serán: José Manuel Limón Carrasco y María Cinta

González Infante y Santiago Reguero Sambola, Los coordinadores de la planta inferior serán

Cristina Feria González y Jesús Bermejo Herrera. La coordinadora de la zona de FP será Rosa

M. Martínez, y los coordinadores de edificios:

➲ Antonio Olmedo Palanco.

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

65

➲ Jesús Manuel Cabrera

➲ Santiago Reguero Sambola

➲ Jesús Bermejo Herrera.

➲ Sergio Benítez Rodríguez.

Todos ellos se encargaran de pasar por todos los espacios de los que son responsables y ver

que no existe nadie extraviado. Después informarán al grupo de intervención y al

responsable de evacuación.

9. El grupo de primera intervención estará formado por Juan José Maña Garrido, Luis Manuel

Rosado y Jose Miguel Castro, que serán los encargados de valorar la situación y en su caso,

informar al responsable de Comunicaciones (José Manuel Arteaga Parra) para avisar a

bomberos, policía, guardia civil, protección civil, etc.

La Secretaría se encargará de bajar los interruptores de electricidad y abrir los accesos de

Emergencias.

Habrá un equipo de Primeros auxilios, que serán los encargados de prestar una primera

atención sanitaria durante la emergencia, hasta que lleguen los servicios públicos de

emergencias. Estará compuesto por Domingo Feria, Federico Flores y Guadalupe Galloso.

En el Plan, se designa también a un equipo de responsables de personas discapacitadas,

compuesto por el equipo de Necesidades Especiales del Centro.

10. El Director del PE, será el director del Centro (Manuel Ernesto Granja Corbacho), el Jefe

de Emergencias, el administrador (José Manuel Arteaga Parra)y el Jefe de Intervención , el

Subdirector de ESO (Manuel Cumbrera Fernández)

11. Las presentes normas de este Plan de Evacuación se llevarán a cabo, siempre que las

circunstancias de la emergencia así lo permita. De no ser así, se tendría que estudiar y valorar

nuevas posibilidades o alternativas.

12. FORMACIÓN

12.1.-Marco de referencia (cf. PIFE 10 a)

El plan de formación local parte del Proyecto Educativo-Pastoral salesiano local, el Plan

Inspectorial de Formación de Escuelas, el Plan de Mejora y la memoria final / IRSD, además

del análisis de la propia realidad y la detección de necesidades. Y atendemos la visión, los

objetivos y proyectos de la escuela a medio y largo plazo.

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

66

12.2.-Objetivos (cf. PIFE 10 b)

ÁREAS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS PRIORITARIAS

SER DEL EDUCADOR

DESARROLLO PERSONAL INTEGRAL

➲ Analizar y asumir las propias habilidades y desarrollo de su

acción educativa.

➲ Conocer y desarrollar las herramientas personales que

colaboración y el diálogo.

➲ Reconocer la necesidad de ser creyentes para dar sentido al trabajo

que realizamos.

➲ Identificar y comprender contenidos básicos cristiana.

IDENTIDAD CRISTIANA

➲ Identificar y comprender contenidos básicos cristiana.

➲ Asumir la educación en los valores evangélicos que surge de su

opción cristiana y participar activamente en ella.

HACER DEL EDUCADOR

LA COMPETENCIA PROFESIONAL

➲ Conocer los procesos implantados de la gestión del centro y

orientación hacia la mejora continua. Conocer y desarrollar

habilidades útiles para el liderazgo y el trabajo en equipo.

➲ Tender a la innovación educativa: Plurilingüismo, Proyectos

Europeos, Tecnologías de la información y la comunicación…

➲ Conocer y elaborar los documentos y proyectos necesarios para el

funcionamiento de nuestros centros.

➲ Conocer y relacionar los diferentes ámbitos que son necesarios en la

organización del centro desde las claves económicas, administrativas

y jurídicas-legislativas.

➲ Mostrar una adecuada predisposición a la actualización pedagógica y

académica.

➲ Orientar y proyectar el desarrollo personal y académico del alumno a

través del acompañamiento personal y la acción tutorial.

➲ Reconocer las nuevas realidades de pobreza en los jóvenes e

interesarse por ellas, atendiendo a la diversidad y las necesidades

específicas de apoyo educativo.

➲ Expresar el conocimiento y la aplicación del Sistema Preventivo.

➲ Sintetizar la fórmula educar evangelizando - evangelizar educando,

clave en la oferta educativa salesiana.

➲ Compartir los elementos y momentos de la Pastoral Juvenil Salesiana

en el ámbito de la enseñanza reglada.

➲ Elaborar y asumir el Proyecto Educativo-Pastoral Salesiano.

➲ Participar en la Comunidad Educativo-Pastoral de la Obra.

12.3.-Acciones formativas locales (cf. PIFE 10 c)

Las acciones formativas locales se encuentran en el Plan de Formación que se adjunta en los

ANEXOS de este documento.

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

67

12.4.-Acciones formativas inspectoriales

Las acciones formativas inspectoriales se encuentran en el Plan de Formación que se adjunta

en los ANEXOS de este documento.

12.5.-Otras acciones formativas

Otras acciones formativas En el plan local de formación tienen cabida iniciativas formativas

que coadyuven al logro de los objetivos marcados. (PIFE 8) Dichas acciones formativas

vienen descritas en el Plan de Formación.

12.6.-Sesiones de sensibilización

Es preciso que en los planes de formación (locales e inspectorial) se distingan con claridad la

acción formativa propiamente dicha de la sesión de sensibilización. En el primer caso se

podrá evaluar la eficacia formativa. En el segundo, sólo podremos evaluar el grado de

satisfacción de los destinatarios. (PIFE 8).

12.7.-Evaluación del plan (cf. PIFE 10 d)

El plan se evaluará al finalizar el curso a través de las encuestas de satisfacción del

profesorado y del análisis del equipo directivo. El resultado de esta revisión orientará la

elaboración del plan del curso siguiente y se recogerá en la memoria final-IRSD. Del mismo

modo quedará recogido en nuestro Plan de mejora y Plan estratégico.

13. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

El Colegio ofrece los servicios complementarios de aula matinal, aula de permanencia y

comedor debido a la demanda por parte de las familias del Centro. Se pone en marcha en el

curso 17/18 y este año seguimos por el aumenta de usuarios existentes.

13.1.- Aula matinal y de permanencia

La función principal de este servicio es dar respuesta a la demanda de los padres de nuestros

alumnos, principalmente alumnos de infantil y primaria, que por motivos laborales, dichos

padres encuentran problemas para dejar a sus hijos en el centro en el horario lectivo habitual

ya que los horarios laborales no coinciden con los momentos de entrada de los alumnos al

colegio.

De igual modo ocurre con los momentos de salida de los alumnos del Centro o bien porque se

personales seguimos ofreciendo estos servicios complementarios.

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

68

13.2.- Comedor Escolar

Este servicio, complementa el servicio de aula de permanencia, y da respuesta a todas

aquellas familias que demandan el que sus hijos/as, principalmente de infantil, primaria y

algunos de la ESO/FP, puedan comer de forma habitual en el Centro, ante la imposibilidad de

poder recogerlos a la hora del término de su horario lectivo.

13.3.- Seguro escolar voluntario

Nuestro Centro ofrece a las familias la posibilidad de contratar un seguro voluntario con

amplia cobertura para el alumnado.

1.

2. Efecto: del 16 de septiembre de 2018 al 16 de septiembre de 2019.

3. Ámbito de cobertura: Accidentes del alumnado del Centro Tomador durante el

tiempo que permanezcan bajo la responsabilidad del mismo, tanto en actividades

escolares como complementarias, incluidas excursiones de hasta un día.

14. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

El Equipo Directivo, junto con el GCC, trimestralmente, analizará el desarrollo de la

Programación General Anual, al mismo tiempo que analiza los datos objetivos recogidos en el

PSyM trimestral. Trimestralmente los Ciclos, en EI y EP, los Departamentos, en ESO y los

Ciclos en Formación Profesional, analizan el trimestre y el rendimiento académico, además de

los aspectos que les afecten del PSyM. Al finalizar el curso el Equipo Directivo y los distintos

claustros realizará la Memoria Final donde se valorará el grado de cumplimiento y realización

de la PGA. Dentro del proceso de mejora continua, anualmente la Dirección del Centro

verifica la eficacia de su Sistema de Gestión de la Calidad mediante el análisis realizado en la

Revisión por la Dirección, que supone la entrada para la planificación de los objetivos de

calidad del período siguiente. Con carácter general, el Informe de Revisión por la dirección

abordará los siguientes puntos:

➲ Resultados de auditorías

➲ Desempeño de los procesos y conformidad del producto

➲ Estado de las acciones correctivas y preventivas

➲ Acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas

➲ Cambios que podrían afectar al sistema de gestión de la calidad

➲ Recomendaciones para la mejora.

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL · La Programación General Anual debe ser el instrumento práctico del que nos vamos a servir para poner en marcha eficazmente los mecanismos que hacen

69

15. ANEXOS

● ANEXO 1: ANÁLISIS DEL ENTORNO PRODUCTIVO (Formación Profesional) ● ANEXO 2: RECURSOS MATERIALES (Formación Profesional) ● ANEXO 3: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (POAT) ● ANEXO 4: PLAN ANUAL DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ● ANEXO 5: PLAN DE FORMACIÓN ● ANEXO 6: PLAN DE CONVIVENCIA ● ANEXO 7: PLAN DE BILINGÜISMO