PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de...

22
PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO I.E.S.Juan José Calvo Miguel CURSO 19/20 MARIBEL ORDÓÑEZ DÍAZ.

Transcript of PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de...

Page 1: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

PROGRAMACIÓN DOCENTE

LATÍN 4º ESO I.E.S.Juan José Calvo Miguel

CURSO 19/20

MARIBEL ORDÓÑEZ DÍAZ.

Page 2: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

1

ÍNDICE

Pág.

A. Marco legislativo. …………………….………………………………………………….…. 2 B. Contexto. …………………………………………………………………………………....…... 2

INDICE PÁG.

1. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. 3

2. CONTRIBUCIÓN de la materia al logro de las COMPETENCIAS CLAVE. 4

3. CONTENIDOS: � A. CONTENIDOS – CRITERIOS DE EVALUACIÓN – INDICADORES. � B. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN.

6

4. METODOLOGÍA:

A. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. B. TÉCNICAS DOCENTES. C. ACTIVIDADES. D. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES.

11

5. EVALUACIÓN: procedimientos, instrumentos criterios de calificación.

14

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 15

7. ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN A. Aprendizajes no alcanzados en el curso académico. B. Prueba extraordinaria. C. Materia pendiente del curso anterior. D. Casos de absentismo.

16

8. PLEI, NNTT ���� el uso de TIC. 17

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 18

10. Evaluación de la programación docente: indicadores de logro 18

Page 3: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

2

A. MARCO LEGISLATIVO

� NORMATIVA DE CARÁCTER ESTATAL.

- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). (BOE 10/12/13)

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03/01/2015)

- Orden ECD /65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato. (BOE 29/01/2015).

� NORMATIVA DE CARÁCTER AUTONÓMICO.

- Decreto 43/2015 , de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de LA Educación secundaria obligatoria en el Principado de Asturias.

- Concreción curricular de la ESO, aprobada por el Claustro de profesores y profesoras del centro en la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016.

B. CONTEXTO DEL CENTRO

Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio, junto con Blimea y el entorno rural se erigen en la principal área geográfica de procedencia del alumnado del centro.

La población municipal está en descenso. Nos encontramos con un porcentaje de población joven escasa y un envejecimiento acusado de la población. Predomina la actividad extractiva de carbón, en declive, y el sector servicios, siendo las alternativas industriales escasas.

El nivel de instrucción de la población es bajo. Un porcentaje importante de la población no tiene estudios. En los últimos años, de las encuestas realizadas desde el centro se deduce un nivel cultural de las familias más bajo que la media asturiana.

Se constata, en cuanto al nivel de salud de la población, una considerable incidencia en consumo de sustancias estupefacientes y de alcohol muy significativos.

El profesorado del centro está compuesto actualmente por 47 profesores y profesoras. Se observa desde los últimos años una importante implicación en proyectos de mejora, en la participación en proyectos europeos y una mayor relación con el entorno, impulsando una mayor presencia en redes sociales e Internet.

En cuanto a la convivencia, los casos realmente graves son excepcionales. Sí que son frecuentes las conductas disruptivas que dificultan impartir clase con normalidad. El funcionamiento del Aula de Convivencia y la reforma en marcha del Reglamento de régimen interno tienen como objetivo mejorar estas cuestiones.

Se puede afirmar que en nuestro centro el absentismo es excepcional. Aunque Las faltas de asistencia no son muy numerosas, es importante reducirlas lo máximo posible. Este curso se centralizará el control sistemático de todas las actuaciones en la profesora técnico de servicios a la comunidad, que tiene como una de sus principales tareas estrechar vínculos con las familias y los servicios sociales, así como otras instituciones pertinentes, del entorno.

Page 4: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

3

1. OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Page 5: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

4

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPE TENCIA CLAVE. DESCRIPTORES

Las competencias no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es muy difícil; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento , grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus

necesidades.

En la materia de latín incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los descriptores más afines a la materia.

La contribución de la materia al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística se establece no sólo por el conocimiento del componente lingüístico del latín, sino por la interacción de destrezas como la oralidad, la lectura comprensiva de textos, la escritura y la profundización en sus sistemas.

De este modo, el conocimiento de la estructura morfosintáctica de la lengua latina hace posible una comprensión profunda de la gramática funcional de las lenguas europeas de origen romance y de otras que comparten con el latín el carácter flexivo, o han recibido una aportación léxica importante de la lengua latina. La interpretación de los elementos morfosintácticos y léxicos, así como la práctica de la traducción y de la retroversión, suponen la adquisición de la habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla apropiadamente.

Asimismo, el análisis de los procedimientos para la formación de las palabras y los fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente en la ampliación del vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación. La identificación de las etimologías latinas proporciona la comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico de términos científicos y técnicos. A partir del conocimiento de la evolución de la lengua latina se fomenta el ser consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los diferentes ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación intercultural y riqueza que supone.

El contacto con textos variados fomenta igualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, y el rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas. A través de ellos se accederá además a valores clásicos que propician la concepción del diálogo como herramienta primordial para la convivencia y la resolución pacífica de conflictos, el ejercicio de ciudadanía o el desarrollo del espíritu crítico.

Destacamos los descriptores siguientes:

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales. - Mantener una actitud favorable hacia la lectura. - Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. - Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos

escritos y orales. - Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor…

La metodología didáctica de la materia, basada en el método científico, contribuye al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecn ología , a través de la propuesta de preguntas, la formulación de hipótesis y la búsqueda de soluciones que cumplan los criterios de rigor, respeto a los datos y veracidad.

Desde esta materia se contribuye a la adquisición de la competencia digital, ya que requiere de la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Además, la aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias aportan instrumentos básicos para la adquisición de esta competencia.

Trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información. - Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas. - Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación. - Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

El estudio del latín contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender , en la medida en que la base de su metodología didáctica es que el alumnado se constituya en protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje. Incide en la adquisición de las destrezas de autonomía, planificación, disciplina y reflexión consciente, ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico.

Trabajaremos los siguientes descriptores:

Page 6: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

5

- Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje. - Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje. - Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje. - Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje

La contribución de la materia a las competencias sociales y cívicas se establece desde el conocimiento de las formas políticas, instituciones y modo de vida de los romanos como referente histórico de organización social, participación de los ciudadanos en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades. Paralelamente, el análisis de las desigualdades existentes en esa sociedad favorece una reacción crítica ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado, o por la diferencia de sexos. Se fomenta así en el alumnado una actitud de valoración positiva de la participación ciudadana, la negociación y la aplicación de normas iguales para todos y todas como instrumentos válidos en la resolución de conflictos como la integridad y honestidad.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

- Identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

- Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos. - Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. - Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

Asimismo, esta materia contribuye al sentido de iniciativa y espíritu emprendedor en la medida en que trabaja con destrezas que exigen analizar, planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El trabajo cooperativo y la puesta en común de los resultados implican valorar las aportaciones de otros compañeros y otras compañeras, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación, desde la creatividad, el sentido crítico y la responsabilidad.

Esta competencia implica básicamente la capacidad que tiene el alumnado para transformar sus ideas en actos.

- Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias. - Ser constante en el trabajo, superando las dificultades. - Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. - Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos. - Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa. - Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian. - Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. - Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

Finalmente, la contribución de la materia a la competencia en conciencia y expresione s culturales

El conocimiento y acercamiento a la sociedad, a la cultura, a la literatura, al pensamiento y a las manifestaciones artísticas de la Roma antigua contribuye de manera especial al desarrollo de esta competencia.

Trabajaremos los siguientes descriptores:

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. - Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito

cotidiano.

Page 7: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

6

3. CONTENIDOS A. CONTENIDOS - CRITERIOS EVALUACIÓN – INDICADORES B. SECUENCIACIÓN TEMPORALIZACIÓN -

El currículo de la materia de se agrupa en varios bloques:

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances.

Bloque 2. Sistema de la lengua latina: elementos básicos.

Bloque 3. Morfología.

Bloque 4. Sintaxis.

Bloque 5. Roma: historia, cultura y civilización.

Bloque 6. Textos.

Bloque 7. Léxico.

A. CONTENIDOS - CRITERIOS EVALUACIÓN – INDICADORES

BLOQUE I: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES

Contenidos

1. Marco geográfico de la lengua.

2. El indoeuropeo.

3. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.

4. Pervivencia de elementos lingüísticos latinos.

5. Identificación de lexemas y afijos latinos usados en la propia lengua.

6. Latinismos y locuciones latinas. Definición de palabras a partir de sus étimos (Currículo

Asturiano.)

Criterios

evaluación

� Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa.

� Poder traducir étimos latinos transparentes.

� Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

� Reconocer y explicar el significado de algunos de los latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las

lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen.

Indicadores

� 1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúa en distintos períodos la civilización

romana, delimitando su ámbito de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o

restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

� 1.2. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciándolas por su origen en romances y no

romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

� 2.1. Traduce del latín las palabras transparentes sirviéndose del repertorio léxico que conoce tanto en la

propia lengua como en otras lenguas modernas.

� 3.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y

afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

� 4.1. Deduce el significado de palabras tomadas de las distintas lenguas de España a partir de los étimos

latinos.

� 4.1. Comprende el significado de los principales latinismos que se utilizan en las lenguas habladas en España.

BLOQUE II. SISTEMA DE LA LENGUA LATINA: ELEMENTOS BÁSICOS

Contenidos 1. Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.

2. Orígenes del alfabeto latino.

3. La pronunciación.

Page 8: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

7

Criterios

evaluación

� Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto.

� Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas.

� Conocer y aplicar con corrección las normas básicas de pronunciación en latín.

Indicadores

� 1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función.

� 2.1. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del abecedario latino, señalando las

principales adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

� 3.1. Lee en voz alta textos latinos de cierta extensión con la pronunciación correcta

BLOQUE III. MORFOLOGÍA

Contenidos

1. Formantes de las palabras.

2. Tipos de palabras: variables e invariables.

3. Concepto de declinación: las declinaciones.

4. Flexión de sustantivos, adjetivos y verbos.

5. Los verbos: formas personales, infinitivo de presente activo y participio de perfecto.

Criterios

evaluación

� Identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

� Distinguir y clasificar distintos tipos de palabras.

� Comprender el concepto de declinación y flexión verbal.

� Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y declinarlas correctamente.

� Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas.

� Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción

de textos sencillos.

Indicadores

1.1. Descompone palabras en sus distintos formantes, sirviéndose de estos para identificar desinencias y

explicar el concepto de flexión y paradigma.

2.1. Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo

criterios para clasificarlas.

3.1. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y

clasificándolos según su categoría y declinación.

3.2. Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.

4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el

paradigma de flexión correspondiente.

5.1. Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas y clasifica los verbos según su conjugación a partir

de su enunciado.

5.2. Conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbos de paradigmas regulares y

reconoce a partir de estas los diferentes modelos de conjugación.

5.3. Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno de los temas verbales latinos: en

voz activa el modo indicativo tanto del tema de presente como del tema de perfecto; en pasiva, el

presente, el pretérito imperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito perfecto de indicativo, así como el

infinitivo de presente activo y el participio de perfecto.

5.4. Cambia de voz las formas verbales.

5.5. Traduce correctamente al castellano diferentes formas verbales latinas.

6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de

textos sencillos.

BLOQUE IV. SINTAXIS

Contenidos

1. Los casos latinos.

2. La concordancia.

Page 9: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

8

3. Los elementos de la oración.

4. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.

5. Las oraciones coordinadas.

6. Las oraciones de infinitivo concertado.

7. Usos del participio.

Criterios

evaluación

� Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración.

� Conocer los nombres de los casos latinos e identificar las principales funciones que realizan en la

oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada.

� Reconocer y clasificar los tipos de oración simple.

� Distinguir las oraciones simples de las compuestas.

� Identificar las construcciones de infinitivo concertado.

� Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de participio de perfecto

concertado más transparentes.

� Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción

de textos sencillos.

Indicadores

1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptados identificando correctamente las

categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que

realizan en el contexto.

2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando

las principales funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma

adecuada de traducirlos.

3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando sus características.

4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas de las oraciones

simples.

5.1. Reconoce dentro de frases y textos sencillos construcciones de infinitivo concertado, analizándolas y

traduciéndolas de forma correcta.

6.1. Reconoce, dentro de frases y textos sencillos, las construcciones de participio de perfecto concertado

más transparentes, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.

7.1. Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de

textos sencillos.

BLOQUE V. ROMA: HISTORIA, CULTURA Y CIVILIZACIÓN

Contenidos

1. Períodos de la historia de Roma.

2. Organización política y social de Roma.

3. Vida cotidiana. La familia romana.

4. Mitología y religión.

Criterios

evaluación

� Conocer los hechos históricos de los períodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su período

correspondiente y realizar ejes cronológicos.

� Conocer los rasgos fundamentales de la organización política y social de Roma.

� Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros.

� Conocer los principales dioses de la mitología.

� Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y

héroes antiguos y los actuales.

Indicadores

1.1. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las

circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.

1.2. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en el período histórico correspondiente.

1.3. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes,

consultando diferentes fuentes de información.

1.4. Describe algunos de los principales hitos históricos de la civilización latina explicando a grandes

rasgos las circunstancias en las que tienen lugar y sus principales consecuencias.

2.1. Describe los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas de organización del sistema

Page 10: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

9

político romano.

2.2. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases

sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, comparándolos con los actuales.

3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus

miembros analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época y comparándolos con los

actuales.

4.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los

caracterizan, y estableciendo relaciones entre los dioses más importantes.

4.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra

cultura, señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos

tratamientos.

BLOQUE VI. TEXTOS

Contenidos

1. Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión.

2. Análisis morfológico y sintáctico.

3. Lectura comprensiva de textos traducidos.

Criterios

evaluación

� Aplicar conocimientos básicos de morfología y sintaxis para iniciarse en la interpretación y

traducción de frases de dificultad progresiva y textos adaptados.

� Realizar a través de una lectura comprensiva el análisis y el comentario del contenido y la

estructura de textos clásicos traducidos.

Indicadores

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de frases de dificultad graduada y

textos adaptados para efectuar correctamente su traducción o retroversión.

1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender de forma global textos sencillos.

3.1. Realiza comentarios sobre determinados aspectos culturales presentes en los textos

seleccionados aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras

materias.

3.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema

principal y distinguiendo sus partes.

BLOQUE VII. LÉXICO

Contenidos

1. Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y

sufijos.

2. Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances.

Palabras patrimoniales y cultismos.

Criterios

evaluación

� Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y

los principales prefijos y sufijos.

� Reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los alumnos y las

alumnas.

Indicadores

1.1. Deduce el significado de términos latinos no estudiados partiendo del contexto o de palabras de

la lengua propia.

1.2. Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos,

traduciéndolos a la propia lengua.

2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común de la lengua propia y explica a partir de esta

su significado.

2.2. Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de

Page 11: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

10

origen.

B. SECUENCIACIÓN – TEMPORALIZACIÓN

Los contenidos se distribuirán a lo largo de las tres evaluaciones y cada evaluación comprenderá tres unidades didácticas.

1ª EVALUACIÓN

UNIDAD 1

1. El latín, una lengua indoeuropea. 2. La historia de la lengua latina. 3. La historia de la escritura. 4. El alfabeto latino. 5. La acentuación. 6. Palabras patrimoniales, cultismos y dobletes. Derivación, composición y latinismos.

UNIDAD 2

���� 1. La ubicación de la ciudad de Roma.

2. Las clases de palabras: variable e invariables. La estructura de las palabras variables. 3. El caso. 4. La declinación. 5. La primera declinación. 6. La formación de las palabras: Evolución del latín a las lenguas romances. Prefijos latinos. Latinismos.

UNIDAD 3

���� 1. La historia de Roma. La Monarquía, la República y el Imperio.

2. La segunda declinación. 3. Los adjetivos. Los adjetivos 2-1-2. 4. La formación de las palabras: Evolución del latín a las lenguas romances. Prefijos latinos. Latinismos.

2ª EVALUACIÓN

UNIDAD 4

���� 1. La conquista de la Península Ibérica. La romanización.

2. El verbo latino: los tres temas y las cuatro conjugaciones. 3. El presente de indicativo activo. El presente del verbo sum. 4. Las preposiciones. Complementos circunstanciales de lugar. 5. La formación de las palabras: Evolución del latín a las lenguas romances. Prefijos latinos. Latinismos.

UNIDAD 5

���� 1. La organización social.

2. La tercera declinación. 3. El pretérito imperfecto de indicativo activo. 4. La oración compuesta. 5. La formación de las palabras: Evolución del latín a las lenguas romances. Prefijos latinos. Latinismos.

UNIDAD 6

Page 12: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

11

���� 1. Las instituciones políticas. Las magistraturas. El Senado. Las asambleas.

2. Continuación de la 3.ª declinación: los temas en –i. 3. Adjetivos de la 3.ª declinación. 4. El futuro imperfecto de indicativo.

3ª EVALUACIÓN

UNIDAD 7

���� 1. El ejército romano.

2. La cuarta declinación. 3. La quinta declinación. 4. El tema de perfecto del verbo latino. 5. El pretérito perfecto de indicativo 6. La formación de las palabras.

UNIDAD 8

���� 1. La religión en Roma. El cristianismo. Los cultos y las divinidades

2. Los pronombres personales. Los pronombres demostrativos. 3. El pretérito pluscuamperfecto de indicativo. 4. El futuro perfecto de indicativo.

UNIDAD 9

���� 1 A. La familia y la educación. B. La diversión de los romanos: Los ludi circenses y los ludi scaenici.

1. Los numerales. 2. El infinitivo. 3. El participio: El participio de perfecto pasivo.

4. METODOLOGÍA; RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES.

A. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Trabajar las competencias implica introducir algunos cambios en nuestras metodologías aumentando la dosis de trabajo cooperativo y el aprendizaje por descubrimiento.

Para hacer posible el desarrollo de las competencias clave es necesario un planteamiento de la materia que contemple: � Que los contenidos puedan conectarse con lo que el alumnado ya conoce, para que su aprendizaje sea significativo. � Que la selección de dichos contenidos se realice pensando en que sus conceptos fundamentales puedan ser

transferidos a otras áreas de conocimiento de la ESO.

Es conveniente, pues, que los contenidos se organicen utilizando una perspectiva global e interdisciplinar. De este modo se promoverá el aprendizaje significativo que implica el desarrollo del hábito de relacionar, integrar y transferir conocimientos y procedimientos a otras áreas. En términos generales, emplearemos una metodología de trabajo variada con la finalidad de que sea adaptable a las peculiaridades del alumnado y responda a su diversidad, utilizando procedimientos y recursos múltiples que susciten el interés de los alumnos y las alumnas y se adapten a sus distintos ritmos de aprendizaje.

Page 13: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

12

Partiremos de unos principios metodológicos generales (acordados en la concreción curricular de ESO de nuest ro Centro ) que facilitan un aprendizaje significativo y el desarrollo de las competencias clave del alumnado. Se concretan en los siguientes:

1. Utilizar una metodología activa y participativa.

El alumnado es protagonista de su aprendizaje y la profesora actuará de guía y mediador en ese proceso ayudando a que el alumnado relacione los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos. Para ello, se propondrán a los alumnos y alumnas actividades de aprendizaje que les permitirán ejercitar y desarrollar progresivamente sus capacidades y habilidades y sean conscientes de su propio proceso formativo.

2. Presentar los contenidos con una estructura clara de sus relaciones. De esta manera se irán desarrollando los contenidos desde un enfoque esencialmente práctico, de una forma sistemática y acompañados de cuadros y esquemas que faciliten su aprendizaje.

3. Garantizar la funcionalidad de los aprendizajes , de modo que contribuyan a desarrollar las competencias clave. En este sentido, es necesario presentar los contenidos de latín en un contexto no aislado, sino articulado y en relación clara con la realidad cotidiana y con los contenidos de otras materias, un aspecto importante, pues, es la interdisciplinariedad. De esta forma, el latín de 4º de ESO posibilitará al alumnado una mayor competencia lingüística en su propia lengua, permitiéndole un acceso más sencillo a otras lenguas modernas, además, le ayudará a un mejor análisis de la realidad histórica, social, política, cultural y científica.

4. Utilizar una metodología gradual y progresiva: se irán presentando los contenidos de forma paulatina y de modo organizado y acompañados siempre que se pueda de actividades, señalando unos objetivos claros a la hora de diseñarlas.

5. Crear un clima de trabajo, aceptación mutua y co operación , promoviendo el respeto hacia las intervenciones de los/as compañeros/as, y creando un ambiente de trabajo formativo y productivo. Siempre estarán presentes: la expresión de la opinión, la igualdad de oportunidades, la plena integración y el rechazo unánime a cualquier tipo de discriminación. 6. Fomentar el trabajo individual y en grupo , fundamentalmente en clase. Enseñaremos a nuestros/as alumnos/as a pensar por sí mismos. Con este objetivo, se programarán actividades consistentes en sencillos proyectos de búsqueda, selección, procesamiento e intercambio de la información utilizando las tecnologías apropiadas. Para ello, la organización en el aula será flexible, dependiendo de los contenidos que se estén tratando en cada momento, de manera que permita a los alumnos trabajar individualmente, en grupos pequeños o conjuntamente con el resto de clase,

7. Utilizar las Nuevas Tecnologías de la Informació n y la Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

8. Considerar la perspectiva de la igualdad de gén ero en la práctica docente .

A continuación, consideraremos otros más concretos de la propia materia y que guiarán la práctica docente:

B. TÉCNICAS DOCENTES

El alumnado conocerá desde el principio el tema de estudio y la forma de evaluar. En la primera semana del curso se realizará una prueba inicial para detectar el nivel gramatical, cultural y el grado de madurez que el alumno posee. Todo ello con el fin de prever las dificultades con que nos vamos a encontrar.

Los contenidos de latín de 4º de ESO se centran en dos ámbitos inseparables, la lengua y la cultura, distribuidos en siete bloques.

LOS BLOQUES, aun formulándose de manera aislada, no se tratarán por separado. La programación concreta de la materia integrará los siete bloques de modo que se aborden simultáneamente. De esta manera se irán desarrollando los contenidos desde un enfoque esencialmente práctico que permitirá al alumnado, mediante el ejercicio de la traducción, y la lectura de textos ya traducidos, alcanzar un conocimiento básico de los aspectos fundamentales de la lengua y la cultura latina.

En cada unidad se estudiará un aspecto de la cultura y sociedad romanas, contenidos gramaticales y el léxico, atendiendo a tres aspectos: el aprendizaje de las reglas de evolución fonética, los procedimientos de derivación y composición y el estudio de latinismos.

Aunque se tratará de evitar, no obstante, aparecerán cuestiones lingüísticas aún no explicadas. Se solventarán estas dificultades con la mera traducción o con el adelanto de una explicación.

� Las explicaciones fonéticas se reducirán a las reglas básicas para la comprensión de la evolución desde el latín clásico a la lengua propia.

� En morfología nos ceñiremos a las estructuras regulares prescindiendo de complicaciones innecesarias. � El comentario de texto irá, siempre que ello se considere adecuado acompañado de material audiovisual: mapas,

gráficos, etc…

Page 14: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

13

Se procurará, siempre que se pueda, seleccionar textos para traducir y traducidos que, por un lado, gradúen los conocimientos gramaticales y el aprendizaje del léxico y, al mismo tiempo, sean relevantes para los contenidos culturales. Los textos trabajados serán de dificultad progresiva a lo largo del desarrollo del curso. Llevarán, cuando se requiera, las anotaciones necesarias para facilitar su comprensión. Serán de temática variada, relacionada, por ejemplo, con la vida cotidiana, la historia, la mitología, etc. La traducción de los nombres propios (individuales, patronímicos, topónimos, gentilicios, etc.) se facilitará siempre, así como cualquier otra particularidad morfológica o sintáctica que exceda a la etapa o al momento de desarrollo del curso.

C. ACTIVIDADES

Se propondrán, al inicio de cada unidad didáctica, unas actividades de introducción y conocimientos previos que pretenden despertar el interés del alumnado por lo que respecta al contenido abordado. A su vez, pondrán de relieve los conocimientos previos, las ideas, opiniones, aciertos o errores de los alumnos y las alumnas sobre los contenidos que se van a desarrollar.

Las variadas actividades, por un lado, de comprensión, de reflexión, de consolidación y por otra parte de investigación, realizadas en cada unidad permitirán afianzar el aprendizaje, relacionar conocimientos y desarrollar destrezas, actividades que intentarán aglutinar la evaluación de las competencias claves.

Se realizarán actividades, en el aula y fuera del aula, complementarias como:

� LECTURAS DE OBRAS O FRAGMENTOS de obras clásicas ejemplificando los contenidos tratados, fomentando, de esta manera, el hábito lector entre los alumnos/as.

� LECTURAS TRIMESTRALES: los alumnos leerán cada trimestre un libro o capítulos de un libro (de género variado: novela, teatro…) del que rendirán cuenta en un cuestionario elaborado por la profesora y que formará parte de la prueba de evaluación.

� PROYECCIÓN DE PELÍCULAS o DOCUMENTALES RELACIONADAS CON EL MUNDO GRIEGO Y ROMANO. Hay que señalar que los materiales audiovisuales se utilizarán de manera puntual para ilustrar algún contenido o hacer que el alumno reflexione; no se trata de distraerle a lo largo de clases enteras, sino de que pueda conocer de una manera más directa los contenidos que en ese momento se están tratando; normalmente se contemplarán escenas o fragmentos aislados.

� REALIZACIÓN DE TRABAJOS: se propondrá a los alumnos la elaboración de trabajos voluntarios (en equipo o individuales), relacionados con el mundo romano sobre un tema sugerido por la profesora o seleccionado por el propio alumno. Serán trabajos de carácter monográfico en los que, a partir de unas pautas orientativas de la profesora y siguiendo unas directrices elaboradas por la CCP del Centro, el alumno maneje fuentes de información variada. En ningún caso se trata de un manejo selecto de textos especializados, ya que la información que se les pide responde a su nivel y posibilidades, sino que se trata de seleccionar información, manejando los recursos a su alcance con el fin de desarrollar la capacidad de razonamiento verbal, la capacidad de síntesis y de expresión oral o escrita

Concreción Curricular: directrices de CCP

Fomentar el trabajo y/o actividades de investigación potenciando la utilización de las

diferentes fuentes de información de forma crítica y discriminada, siendo las citadas

fuentes:

a) Fuentes escritas.

b) Fuentes audiovisuales.

c) Fuentes digitales y documentación.

El alumnado buscará y organizará la información, la contrastará. Se insistirá en la

importancia de la coherencia en la redacción y si es capaz, intentará formular hipótesis o

una conclusión personalizada acerca del tema desarrollado. El alumno podrá servirse de

guiones, ayudas tecnológicas y otras estrategias de presentación en la exposición oral.

Los métodos de indagación e investigación pueden ser trabajados siguiendo un

procedimiento básico que se concreta en los siguientes pasos:

� Planteamiento del tema objeto de trabajo.

� Consulta de las fuentes de información necesarias.

� Tratamiento de la información obtenida.

� Establecimiento de conclusiones.

� Puesta en común y debate de dichas conclusiones, se cuidará especialmente la

propiedad idiomática y el correcto empleo de los posibles registros.

Page 15: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

14

� REALIZACIÓN DE TALLERES: se pretende que los alumnos y las alumnas, de forma individual y/o en grupo sean capaces de organizar diversas actividades, algunas de ellas de contenido muy semejante a la organización de actividades reales en nuestra sociedad y otras planteando la planificación, realización, montaje, exposición y defensa en público de un trabajo que requiere que los estudiantes apliquen las competencias clave de forma transversal.

Con estos trabajos se podrá comprobar la capacidad creativa del alumnado, la búsqueda, planificación, recopilación y sistematización de la información recogida.

� SALIDAS CULTURALES, como la asistencia a representaciones teatrales, eventos relacionados con el mundo clásico

y/o visitas a yacimientos arqueológicos. Se plantearán como proyectos de aula, garantizando así la participación activa del alumnado en ellas y permitirán al alumnado conocer y valorar in situ el patrimonio artístico y cultural de Asturias y de nuestro país.

D. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES

Serán variados, para mantener el interés y, a la vez, colaborar en el manejo familiar de todos los soportes: textos, glosarios, materiales audiovisuales, etcétera.

Se utilizará un libro de texto. Se ha recomendado la versión de “Aprender es crecer” de la editorial Anaya 4º ESO, que incluye, además, actividades de refuerzo, de ampliación y de evaluación, entre otros.

� Sugerimos, además, el uso de los materiales siguientes: � Libros de la biblioteca y del departamento. � Libros de las bibliotecas municipales. � Fuentes audiovisuales. � Fotocopias. Láminas. Mapas. � CD e INTERNET.

5. EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y CRITERIO S DE CALIFICACIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR DEL CENTRO:

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria, que será realizada por el profesorado, será continua, formativa e integradora y diferenciada según las distintas materias.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias son los criterios de evaluación y los indicadores a ellos asociados en cada uno de los cursos, así como los estándares de aprendizaje evaluables de la etapa.

Una prueba inicial nos permitirá detectar el nivel de conocimientos previos y la madurez cognitiva de los alumnos, así como sus diferentes niveles de comprensión, expresión y razonamiento. Prueba que servirá de base para realizar la evaluación inicial de cada alumno.

Existirá un seguimiento sistemático de la actividad desarrollada por el alumno, tanto dentro del aula como fuera de ella. Para ello tendremos en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación :

ACTITUD ANTE LA MATERIA : asistencia regular a clase, puntualidad, presentación de los materiales necesarios y, por otro lado, interés y participación razonada. Comportamient o: la actitud respetuosa hacia profesores y compañeros ; el respeto a las normas de convivencia del centro; un vocabulario correcto en el aula (evitar insultos, palabras malsonantes…); respetar el turno de palabra; actitudes no discriminatorias (por razón de género, raza, religión, discapacidad; el rechazo de la violencia y la resolución pacífica de conflictos.

TRABAJO INDIVIDUAL demostrado en las actividades de aplicación de los contenidos: tareas encomendadas tanto para el aula como para casa: regularidad en su realización, resolución de las mismas y en la corrección de los errores. Se tendrá asimismo en cuenta el esfuerzo mostrado.

Page 16: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

15

TRABAJOS DE INDAGACIÓN o síntesis : los alumnos realizaran en cada evaluación (individualmente o en equipo), en los que se valorará, por un lado, el contenido y su presentación, la capacidad de síntesis, la variedad de fuentes consultadas, la creatividad, así como el grado de corrección en la expresión escrita o el lenguaje adecuado, si se trata de exposición oral

Dependiendo de las circunstancias del momento, en lugar del trabajo de investigación, se podrá pedir la LECTURA DE UN LIBRO DE mitología grecorromana o TEM A CLÁSICO del que se rendirá cuenta a partir de un cuestionario realizado por la profesora con el fin de comprobar el grado de comprensión. Dependiendo de las circunstancias del momento, en lugar del trabajo de investigación, se podrá pedir la LECTURA DE UN LIBRO DE mitología grecorromana o TEMA CLÁSICO del que se rendirá cuenta a partir de un cuestionario realizado por la profesora con el fin de comprobar el grado de comprensión.

PRUEBAS escritas, los controles o exámenes se considerarán como una actividad formativa más, cuya información se sumará a las anteriores que se hayan obtenido a lo largo del proceso de la evaluación continua. Se realizarán al menos dos por trimestre para dividir la materia y se realizará una media ponderada entre ambas.

En el examen escrito se propondrán cuestiones relativas:

� Cultura y civilización. � Gramática. � Léxico - formación de palabras (reglas de evolución, creación de términos, latinismos).

.

ESCALA DE OBSERVACIÓN

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN

ACTITUD 10% Asistencia, puntualidad. Interés, participación. Material necesario Comportamiento:respeto a normas, vocabulario adecuado

1p

TRABAJO 10%

Regularidad en tareas Resolución de tareas Corrección errores Esfuerzo

1p

T. INVESTIGACIÓN/ 10%

Orden y organ. en presentación Registro apropiado Conocimiento del tema

LECTURA LIBRO

1p

PRUEBA ESCRITA 70%

7p

En la calificación final se tendrá asimismo en cuenta:

o La ortografía . Las faltas de ortografía elementales serán contabilizadas en los exámenes (0,1 décimas cada una): es una manera de que el alumno/a ponga especial cuidado en no cometerlas.

o Se valorará positivamente la corrección y el interés del alumno y/o alumna por expresarse correctamente y mejorar su expresión tanto en el ámbito escrito como oral.

o Se velará también, de manera expresa, por el empleo del registro lingüístico apropiado en el ámbito académico.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 17: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

16

Es necesario tener en cuenta que en las aulas conviven alumnos y alumnas con necesidades educativas muy diferentes. Ya sea por un entorno social o por una escolarización muy heterogénea, ya por las características individuales de cada uno, es necesario que los métodos y los contenidos educativos resulten tan adaptables como sea posible a cada alumno y alumna. Todo el proceso de evaluación estará orientado a detectar los problemas de aprendizaje en el momento en que surjan y a lo largo del curso, procuraremos atender la diferente capacidad de aprendizaje de los/as alumnos y alumnas. Por esta razón dentro de cada unidad didáctica se intentará ofrecer materiales de refuerzo y de ampliación, que nos permitirán crear un propio itinerario educativo según las necesidades del aula o de algunos alumnos/as.

� Paralelamente al desarrollo normal del currículo y a la actividad diaria del aula, se llevará a cabo un proceso de recuperación adaptado a los problemas y dificultades detectadas que incluirá actividades de refuerzo con nuevos ejercicios o repetición de actividades no comprendidas y pruebas escritas acerca de los estándares no conseguidos:

o Se programarán actividades de refuerzo más asequibles para aquellos que no logren obtener los resultados deseados y presenten dificultades (no debidas a la falta de trabajo personal y diario).

o En otros casos, se procurarán medidas de carácter ordinario, la modificación en las propuestas didácticas de tareas, en la metodología, en los instrumentos y procedimientos de evaluación en la temporalización, etc.

� El desarrollo del curso será el que aconseje la conveniencia de alguna adaptación curricular, una vez se detecte y valore la capacidad de los alumnos y alumnas con dificultades.

� Se potenciará con lecturas, actividades de ampliación y otras tareas a aquellos alumnos/as que sobresalgan por su interés.

6. ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN

A. APRENDIZAJES NO ALCANZADOS EN EL CURSO ACADÉMICO .

Se diseñará un plan de trabajo para recuperar los aprendizajes no adquiridos con actividades más dirigidas y podrá plantearse la nueva realización de aquellos aprendizajes no adquiridos.

B. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Al alumnado con evaluación negativa de la materia: � Se le encomendará para septiembre, un Plan de Trabajo con el fin de reforzar aquellos

aspectos en los que ya presentado mayores dificultades durante el curso.

� La prueba de septiembre, versará sobre los aprendizajes no adquiridos y vinculados a los criterios de evaluación establecidos.

EL peso de las pruebas objetivas en la calificación será de un 70% y hasta un 30% las actividades del plan de trabajo, en función del grado de corrección, así como el de su correcta presentación (limpio y ordenado).

C. CASOS DE ABSENTISMO

Page 18: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

17

En los casos de FALTA JUSTIFICADA se hará llegar al alumno un plan de trabajo adaptado a su

situación. La profesora se pondrá en contacto con los padres para intentar coordinar la transmisión de la información referente a la asignatura y a las actividades a realizar.

En el caso de que las faltas del alumno o alumna obedezcan a una causa de fuerza mayor (y debidamente justificada), una parte de los mínimos exigibles podrán ser rendidos en forma de trabajo a propuesta del profesor.

En los casos de FALTAS NO JUSTIFICADAS se aplicarán las medidas establecidas en el programa para el control de absentismo del centro, que consisten en una modificación de los sistemas de evaluación: implicará la realización de una prueba de evaluación de los contenidos al final de cada evaluación y la entrega de todos los ejercicios , actividades y tareas (lecturas encomendadas) que se hubieran realizado durante la correspondiente evaluación.

7. PLEI, EL USO DE TIC

Partiendo de las directrices establecidas en el PLEI del Centro, podemos seleccionar y aplicar las siguientes actividades:

� Utilizar las lecturas como medio para trabajar contenidos específicos, pero también como recurso para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

� Usar textos variados, de diferentes tipologías, mostrando perspectivas diferentes de un mismo asunto. � Trabajar los textos en el aula de forma sistemática, reflexionar sobre su contenido, su utilidad y la

intención del autor. � Elaborar repertorios de vocabulario específico de la materia. � Poner especial énfasis en la precisión y rigor a la hora de expresar los conceptos específicos de la

materia. � Promover el uso de los fondos bibliográficos del centro, planteando actividades que precisen su consulta y

manejo.

Desde la materia:

� Se potenciará la lectura en el aula de textos de distinta naturaleza, que permitan aunar, complementar y consolidar el trabajo de la asignatura con la mejora del hábito lector.

� Prensa, publicaciones divulgativas, cómics, artículos científicos, de revistas, páginas de Internet…

� Lecturas en el aula (fragmentos, pasajes ejemplificativos) relativas a los contenidos de cultura y civilización romana que correspondan en cada momento.

� Las lecturas propuestas en cada evaluación de las que rendirán cuenta en cuestionarios “ad hoc”.

� Utilizar la biblioteca del centro como recurso cultural y educativo.

� Se tendrá informado al alumnado de todas aquellas novedades publicadas recientemente y que estén ambientadas en la antigüedad clásica las cuales permiten acercar al alumno al mundo grecorromano.

� Además de la lectura formativa, más relacionada con contenidos académicos, se fomentará la lectura como placer, con el objetivo de desarrollar hábitos cotidianos, intentar que la lectura sea un acto voluntario y placentero.

o Las materias de 3 o más horas semanales (siguiendo las directrices del PLEI de nuestro centro), dedicarán un tiempo semanal de lectura de al menos diez minutos. En esta materia se asume de

Page 19: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

18

manera natural el hacerlo al menos 10 minutos a la semana, aunque con seguridad rebasaremos ese tiempo.

� Se promoverán trabajos de investigación, de temática libre o propuestos por la profesora, haciendo hincapié en la utilización de la TICs como una fuente más. Serán trabajos de carácter monográfico en los que, a partir de unas pautas orientativas de la profesora, manejando los recursos a su alcance, el alumno maneje fuentes de información y establezca conclusiones personales.

El PLEI del centro recoge los criterios para valorar el uso de las Tics

Se realizarán exposiciones orales de los trabajos, sirviéndose de guiones, ayudas tecnológicas, estrategias de presentación promoviendo el intercambio de opiniones y la provocación de debates lo que favorecerá la capacidad de expresarse correctamente en público.

El PLEI del centro recoge los criterios para valorar las pruebas orales.

� Se plantearán actividades que supongan un aliciente para el alumnado como la posibilidad de subir la calificación de la materia realizando: lecturas voluntarias, buscando información sobre novedades editoriales, sobre descubrimientos arqueológicos… rastreando, latinismos, bien en la lengua cotidiana o incorporada al lenguaje culto, en textos especializados, en la prensa… Los alumnos explicarán su significado y localizarán posibles errores en su uso. Asimismo, completarán o redactarán textos, composiciones, en los que deberán utilizar con pertinencia y propiedad estas expresiones.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

� Visita a La Villa romana de La Olmeda (Palencia) y visita al museo de Saldaña. Esta salida será efectiva siempre que sea posible participar con otros centros, debido al elevado coste de la misma.

� Asistencia al Festival de Teatro Grecolatino que se celebra cada año en Gijón. Actividad que se podría complementar con una visita a las termas romanas de Campo Valdés.

� Asistencia , dependiendo de la oferta cultural existente, a otros eventos , como exposiciones

temporales, cine, teatro …

La profesora valorará en su conjunto el interés y el aprovechamiento global de la actividad llevada a cabo, atendiendo en especial a tres factores:

� Grado de cumplimiento de los objetivos. � Adecuación al nivel. � Interés mostrado por el alumnado.

9.EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE

Concreción curricular del centro:

El profesorado evaluará tanto el aprendizaje del alumnado como los procesos de enseñanza y su práctica docente en relación con el logro de los objetivos del currículo y las programaciones docentes.

Page 20: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

19

Los instrumentos que permitirán esta evaluación serán:

1. UNA ENCUESTA AL ALUMNADO SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA. (ANEXO I) 2. LAS ACTAS DE DEPARTAMENTO: el seguimiento de desarrollo de la programación será

registrado periódicamente en las actas del departamento.

3. EL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN concretado en los siguientes ítems, que se pueden interpretar como indicadores de logro.

Indicadores de logro:

A. Resultados académicos de evaluación.

B. Análisis y observaciones sobre el rendimiento acadé mico de los distintos grupos: factores que inciden sobre los resultados, problemas detectados, evolución en el rendimiento durante la evaluación, etc.

C. Medidas desarrolladas por el departamento:

� Valoración. � Cumplimiento de la programación: secuenciación y temporalización; adecuación de la

metodología; adecuación de las actividades propuestas; adecuación en el diseño de las pruebas de evaluación; adecuación de los materiales y recursos didácticos

� Atención a la diversidad, adaptaciones curriculares, ACNEEs.

o Medidas desarrolladas.

� Planes individuales de refuerzo y de recuperación de materias pendientes. � Actividades complementarias y extraescolares programadas: adecuación y

cumplimento de objetivos.

Se llevará a cabo una modificación sobre aquellos i ndicadores calificados negativamente y posteriormente se realizará una val oración del grado de efectividad aplicado a la mejora.

4. LAS ENCUESTAS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA que se realizarán una vez finalizado el curso ordinario, y que formarán parte de la Memoria final.

ANEXO I

INDICADORES VALORACION OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

E Establece un clima de respeto, de equidad y convivencia en el aula.

El clima de la clase provoca la participación espontánea y generalizada de los alumnos

Genera confianza y crea un ambiente propicio para el aprendizaje

Mantiene una actitud de respeto por las opiniones de los demás.

T Te ha informado de los contenidos, criterios de evaluación y calificación, estándares evaluables y de los procedimientos e instrumentos de evaluación a principios de curso.

Las instrucciones para el trabajo y para el estudio son adecuadas.

Page 21: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

20

¿Entiendes sus explicaciones? son claras y sencillas?

H Hace preguntas para ver el grado de comprensión

Las tareas de grupo son adecuadas al nivel de los alumnos

T Tiene en cuenta el ritmo individual de cada alumno y orienta para que realice sus actividades correctamente

L Los tiempos recomendados son suficientes para que la mayoría de los alumnos finalicen la tarea propuesta

Elabora procedimientos de recuperación Refuerza positivamente la participación del alumno

Utiliza la pizarra y/u otros recursos didácticos adecuados al contenido del tema

Realiza síntesis y recapitulaciones al término de cada punto importante del tema y al finalizar

T Te parece responsable en su profesión.

En Sotrondio, a 10 de octubre de 2019

La jefa de departamento

Fdo: Maribel Ordóñez Díaz

Page 22: PROGRAMACIÓN DOCENTE LATÍN 4º ESO · la reunión extraordinaria celebrada el 23 de marzo de 2016. B. CONTEXTO DEL CENTRO Sotrondio, núcleo urbano y sede del ayuntamiento de San

21