PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...

96
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍN Curso 2019/2020 Conservatorio Profesional de Música “Rafael Frühbeck de Burgos” Profesores: Isabel Bello Elia Berdala Luis Gallego Luís Martínez David Otero Raquel Rodríguez

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

PROGRAMACIÓNDIDÁCTICA

VIOLÍN

Curso 2019/2020

Conservatorio Profesional de Música “Rafael Frühbeck de Burgos”

Profesores: Isabel BelloElia BerdalaLuis GallegoLuís MartínezDavid Otero Raquel Rodríguez

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

ÍNDICE

Página

MARCO LEGAL 3

ENSEÑANZAS ELEMENTALES 41er CURSO 42º CURSO 83er CURSO 124º CURSO 17La Clase Colectiva 22La Orquesta Piccola 25

METODOLOGÍA 29

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS 30Prueba sustitutoria por pérdida del derecho de evaluación continua 30Prueba extraordinaria de septiembre 38

PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES 46

ENSEÑANZAS PROFESIONALES 471er CURSO 472º CURSO 513er CURSO 554º CURSO 595º CURSO 636º CURSO 67

METODOLOGÍA 71

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS 72Prueba sustitutoria por pérdida del derecho de evaluación continua 72Prueba extraordinaria de septiembre 78

PRUEBAS DE ACCESO 84Prueba de acceso a 1º de E.P. 84Pruebas de acceso a otros cursos de E.P. 85

AUDICIONES Y RECITALES 86ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS 87MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 88MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 89MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA 93

ANEXO I 97Medidas de innovación pedagógica para las Enseñanzas Elementales 97ANEXO II 97Wifi en las aulas 97

2

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

MARCO LEGAL

Las enseñanzas artísticas reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación,tienen por finalidad proporcionar al alumnado una formación artística de calidad, así comogarantizar la cualificación de los futuros profesionales de la música.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación en su artículo 6.2 atribuye al Gobiernofijar las enseñanzas mínimas, que constituyen los aspectos básicos de currículo con el fin degarantizar una formación común a todos los alumnos y la validez de los títuloscorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones educativascompetentes establecerán el currículo de las distintas enseñanzas en él reguladas, quedeberá incluir los aspectos básicos relativos a los objetivos, contenidos y criterios deevaluación que constituyen las enseñanzas mínimas.

El Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre fija los aspectos básicos del currículo de lasenseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, deEducación.

El Decreto 60/2007 establece el currículo de las enseñanzas elementales y profesionales demúsica en la Comunidad de Castilla y León.

Esta programación da concreción a los anteriores decretos a nivel de aula, y será eldocumento por el que se desarrollen los diversos parámetros del trabajo de aula de losdocentes de este departamento en el Conservatorio Profesional de Música de Burgos.

3

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

OBJETIVOS

La enseñanza de violín en el primer curso de las Enseñanzas Elementales tendrá comoobjetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1.Adoptar una posición corporal, que permita la correcta colocación del instrumento.2.Colocar bien la mano en el arco y pasar el mismo correctamente por todas las cuerdas. 3.Colocar correctamente la mano izquierda. 4.Coordinar bien ambas manos.5.Desarrollar sensibilidad auditiva que permita el control de la afinación. 6. Interpretar obras sencillas de acuerdo con su nivel.7.Adquirir hábitos de estudio correctos y eficaces.8. Iniciar la lectura a primera vista.9.Desarrollar la memoria musical.

CONTENIDOS

1º TRIMESTREMano izquierda

Colocación de la posición de la mano izquierda libre de tensiones. Trabajo de la 1ª posición con el patrón: 1-23-4. Este patrón se trabajará en todas las

cuerdas. Mano derecha

Trabajo en cuerda al aire empleando el centro del arco. Manejo del arco pasándolo por las cuerdas recto y bien paralelo al puente en la Mitad

Superior. Desarrollo del movimiento horizontal del brazo derecho y del movimiento perpendicular

de los dedos de la mano izquierda, así como de la coordinación entre ambos.Observación constante de los movimientos de cada brazo. Reconocimiento de lanecesidad de posturas correctas.

Trabajo de golpes de arco: Detaché y Martelé Trabajo de ritmos con el arco: los programados en 1º de Lenguaje Musical.

Varios Trabajo de la posición del instrumento y del arco. Control muscular. Búsqueda de la

relajación muscular. Interés por adquirir una buena postura corporal. Conocimiento del mantenimiento del instrumento. Identificación correcta de distintos sonidos en cuerdas al aire. Disposición de escucha. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Desarrollo de la memoria.

Disposición para retener fragmentos musicales. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Planificación del estudio. Aprendizaje progresivo de ejercicios, estudios y obras que se consideren adecuadas al

grado de dificultad. Práctica de conjunto. Capacidad de integración en un grupo instrumental. Respeto y

tolerancia por los demás.

2º TRIMESTREMano izquierda

Desarrollo de la colocación de la posición de la mano izquierda libre de tensiones. Trabajo de la 1ª posición con el patrón: 1-23-4. Los patrones señalados en 1ª

posición, trabajarlos en todas las cuerdas.

4

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Mano derecha Producción del sonido. Identificación del sonido emitido en relación con la cantidad de

arco empleado. Valoración del sonido emitido. Trabajo en la cuerda al aire empleando todo el arco y distintas longitudes de este. Manejo del arco pasándolo por las cuerdas recto y bien paralelo al puente en Mitad

Inferior, Mitad Superior y todo el Arco. Conocimiento la distribución del arco en el Talón, Centro y Punta. Desarrollo del movimiento horizontal del brazo derecho y del movimiento perpendicular

de los dedos de la mano izquierda, así como de la coordinación entre ambos.Observación constante de los movimientos de cada brazo. Reconocimiento de lanecesidad de posturas correctas.

Iniciación Legato (en una misma cuerda y en dos cuerdas) Trabajo de ritmos con el arco: los programados en 1º de Lenguaje Musical. Dinámica: Conocimiento de los matices Fuerte y piano.

Varios Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para una buena

afinación. Identificación correcta de distintos sonidos. Disposición de escucha. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Desarrollo de la memoria.

Disposición para retener fragmentos musicales. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Planificación del estudio. Aprendizaje progresivo de ejercicios, estudios y obras que se consideren adecuadas al

grado de dificultad. Práctica de conjunto. Capacidad de integración en un grupo instrumental. Respeto y

tolerancia por los demás.

3º TRIMESTREMano izquierda

Iniciación a las dobles cuerdas con cuerdas al aire. Iniciación a los cambios de posición. Desarrollo del movimiento en la mano izquierda. Trabajo de la 1ª posición con el patrón: 12-3-4. Los patrones señalados en 1ª posición,

trabajarlas en todas las cuerdas.Mano derecha

Desarrollo del movimiento horizontal del brazo derecho y del movimiento perpendicularde los dedos de la mano izquierda, así como de la coordinación entre ambos.Observación constante de los movimientos de cada brazo. Reconocimiento de lanecesidad de posturas correctas.

Continuación del desarrollo del uso de todo el arco y distintas longitudes de este. Trabajo de los ritmos con el arco: los programados en 1º de Lenguaje Musical. Dinámica: trabajar los matices Fuerte y piano.

Varios Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para una buena

afinación. Identificación correcta de distintos sonidos. Disposición de escucha. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Desarrollo de la memoria.

Disposición para retener fragmentos musicales. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Planificación del estudio. Aprendizaje progresivo de ejercicios, estudios y obras que se consideren adecuadas al

grado de dificultad. Práctica de conjunto. Capacidad de integración en un grupo instrumental. Respeto y

tolerancia por los demás.

REPERTORIO

* Tanto las obras como los estudios reflejados en esta bibliografía son orientativas. Podráemplearse otro repertorio, siempre que contribuya a alcanzar los mismos objetivos y adominar los contenidos propios del curso.

5

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

OBRAS Y ESTUDIOS PARA VIOLÍN SOLO.a) Escalas

Escalas de La Mayor, Re mayor y Sol Mayor (esta última en 2 octavas) Fiddle time Scales Vol.1. Kathy and David Blackwell.

b) Estudios Escuela de la Técnica del Arco Op. 2 Sevcik Método para Violín Vol. 1 de Làszlo Dénes. Núm. (hasta el nº 83) A Tune a Day. Método Inglés. Szkola Gry. Método Polaco. El pequeño Sevcik. (hasta el nº 35) L’ ABC du jeune violiniste. Cahier 1 de Jean Lenert. Le petit Paganini de E. Van de Velde. Volumen. Método de Violín: Dêbutants de B. Garlej y J.F. Gonzales. Il Giovanni Violinista de K.V. Fortunatov Nifty shifts. Mary Cohen. Space it! Mary Cohen. Young Strings in action Vol.1. Paul Rolland. All for Strings Vol.1. R. Frost Strings in step Vol.1. Jan Dobbins.

LECTURA A PRIMERA VISTA Right Sight Vol.1. Caroline Lumsden. Improve your sight-reading.Vol.1. Paul Harris.

OBRAS Y ESTUDIOS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO Nícolo, Método de violín de Paul Cortés. Chants et Morceaux Vol.1, M. Crickboom Suzuki Violin School. Vol. 1. (Núm. 1 al 13). Método Elemental de Cuerda. (Violín) Libros 1 y 2, de Sheila M. Nelson. Tunes you know Vol.1. Sheila M. Nelson. Right from the start. Sheila M. Nelson. Stepping stones. Sheila M. Nelson. Waggon wheels. Sheila M. Nelson. Abracadabra. (Violín) Book, 1. Fiddle time Joggers. Kathy and David Blackwell. Fiddle time Christmas. Kathy and David Blackwell.

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los procedimientos de evaluación responden a las herramientas que utilizaremos para podercalificar las acciones de nuestros alumnos. Estas serán de diversa índole: audiciones, fichasde control del alumnado… Audiciones

Audiciones Internas: Los alumnos participarán en un mínimo de dos audicionesinternas por curso con la presencia de otros alumnos (si es posible de su mismocurso) y otros profesores de la especialidad; donde interpretarán una pieza y/oestudio trabajados durante el trimestre. Los alumnos deberán tocar de memoria enal menos una de estas audiciones. Los profesores debatirán sobre la actuación delos alumnos, pero su evaluación final se realizará por su profesor tutor.

Audiciones Externas: Se establece un mínimo de una audición externa por curso,pudiéndose ampliar el número en función de los criterios de cada tutor.

Fichas de seguimiento

6

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Cada tutor llevará un control exhaustivo de la evolución de cada alumno. Para ello se utilizaráun cuaderno o fichas de control donde quede reflejado la labor realizada con el alumno asícomo el trabajo individual realizado por éste.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Sobre los objetivos del primer curso de Enseñanzas Elementales de Violín, nuestro criterio esvalorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Adopta una posición corporal que permite la correcta colocación del instrumento.2. Coloca bien la mano en el arco y pasa el mismo correctamente por todas las cuerdas.3. Coloca correctamente la mano izquierda.4. Coordina bien ambas manos.5. Desarrolla sensibilidad auditiva que le permite controlar la afinación.6. Interpreta obras sencillas de acuerdo a su nivel.7. Estudia de forma correcta y eficaz.8. Es capaz de leer a primera vista.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso.

Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5.

La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5. La calificación se obtendrá de la media ponderada de lossiguientes porcentajes:

- Calificación de aula: 60%- Calificación audiciones: 20%- Calificación clase colectiva: 20%

Será imprescindible obtener la calificación mínima de 5 en cada una de las partes para poderrealizar la media ponderada.

MÍNIMOS EXIGIBLES

El repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Escalas de La Mayor, Re mayor y Sol Mayor (esta última en 2 octavas)2. Ocho piezas, de las cuales tres deberán ser interpretadas de memoria

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Para aquellos alumnos que promocionen a 2º de EE con la asignatura de Violín de 1º de EEpendiente, se elaborarán medidas y actividades específicas destinadas a la recuperación dedicha asignatura a lo largo del siguiente curso escolar. Estas actividades tendrán comofinalidad que el alumno sea capaz de alcanzar los objetivos y dominar los contenidoscorrespondientes a 1º de EE y que, una vez conseguido esto, sea capaz de afrontar el cursoen el que se encuentra. El profesor tutor evaluará qué actividades de recuperación son lasmás adecuadas para lograr estos fines según las necesidades de cada alumno. Así mismodeterminará en qué momento puede darse por superada la materia pendiente y puedecomenzarse el trabajo de los contenidos de 2º de EE.

7

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

SEGUNDO CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

OBJETIVOS

La enseñanza de violín en el segundo curso de las Enseñanzas Elementales tendrá comoobjetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Asegurar la colocación correcta del instrumento; y ser conscientes de la relajaciónmuscular.

2. Afianzar la posición de la mano en el arco, así como el paso correcto del mismo portodas las cuerdas.

3. Conseguir distintas velocidades de arco para aplicarlas a la hora de aprender distintascombinaciones rítmicas.

4. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación.5. Desarrollar la calidad sonora.6. Interpretar obras adecuadas a su nivel, iniciando su expresión a través de los matices.7. Desarrollar la memoria musical mediante la retención de fragmentos sencillos.8. Adquirir hábitos de estudio, correctos y eficaces.9. Desarrollar la lectura a vista

CONTENIDOS

1º TRIMESTREMano izquierda

Control permanente de la afinación. Identificación correcta de los sonidos. Disposiciónde escucha. Valoración del sonido emitido.

Desarrollo de la 1ª posición, con todas las combinaciones de patrones posibles encuanto a distancias de tono y semitono entre los 4 dedos.

Los patrones antes señalados en 1ª posición se trabajarán en todas las cuerdas. Continuación del trabajo de Dobles cuerdas, adecuado a su nivel.

Mano derecha Manejo del arco pasándolo por las cuerdas recto y bien paralelo al puente en las

distintas partes del arco. Trabajo del sonido: control del punto de contacto del arco con la cuerda, reguladores y

matices (pp-p-mf-f-ff)Varios

Cuidado permanente de la posición del instrumento y del arco: control muscular.Concienciación de la relajación muscular. Interés por adquirir una buena posturacorporal.

Conocimiento del mantenimiento del instrumento. Desarrollo del movimiento horizontal del brazo derecho y del movimiento perpendicular

de los dedos de la mano izquierda, así como de la coordinación entre ambos.Observación constante de los movimientos de cada brazo. Reconocimiento de lanecesidad de posturas correctas

2º TRIMESTREMano izquierda

Iniciación al movimiento del cambio de posición: 2º y 3º posición. Trabajo de escalas y arpegios con cambios de posición sencillos. Iniciación al movimiento del vibrato. Desarrollo de la velocidad de la articulación de la mano izquierda.

Mano derecha Iniciación a la práctica de nuevos golpes de arco, staccato, staccato ligado. Trabajo de golpes de arco: Detaché (con cambios de cuerda), Legato (en una misma

cuerda y con cambios de cuerda), Martelé, Staccato. Acentos y Bariolage entre lascuerdas.

8

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Manejo del arco pasándolo por las cuerdas recto y bien paralelo al puente en lasdistintas partes del arco.

Control de la distribución del arco en el Talón, Centro y Punta Identificación del sonido emitido en relación con la cantidad y distribución de arco

empleados. Trabajo del sonido: control del punto de contacto del arco con la cuerda, reguladores y

matices (pp-p-mf-f-ff) Desarrollo del movimiento horizontal del brazo derecho y del movimiento perpendicular

de los dedos de la mano izquierda, así como de la coordinación entre ambos.Observación constante de los movimientos de cada brazo. Reconocimiento de lanecesidad de posturas correctas.

Ritmos a trabajar con el arco: los programados en 2º de Lenguaje Musical.Varios

Cuidado permanente de la posición del instrumento y del arco: control muscular.Concienciación de la relajación muscular. Interés por adquirir una buena posturacorporal.

Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Desarrollo de la memoria.Disposición para retener frases musicales.

Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Disposición para retener frasesmusicales. Planificación del estudio. Constancia en el trabajo.

3º TRIMESTREMano izquierda

Desarrollo de la velocidad de la articulación de la mano izquierda como preparación altrino.

Iniciación al vibrato. Iniciación a la 3ª posición.

Mano derecha Manejo del arco pasándolo por las cuerdas recto y bien paralelo al puente en las

distintas partes del arco. Ritmos a trabajar con el arco: los programados en 2º de Lenguaje Musical.

Varios Cuidado permanente de la posición del instrumento y del arco: control muscular.

Concienciación de la relajación muscular. Interés por adquirir una buena posturacorporal.

Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. Interpretación de obras sencillas aprimera vista. Percepción rápida de un fragmento musical.

Desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. Práctica de conjunto. Capacidad de integración en un grupo instrumental. Respeto y

tolerancia por los demás. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Desarrollo de la memoria.

Disposición para retener piezas musicales. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Disposición para retener frases

musicales. Planificación del estudio. Constancia en el trabajo

REPERTORIO

* Tanto las obras como los estudios reflejados en esta bibliografía son orientativas. Podráemplearse otro repertorio, siempre que contribuya a alcanzar los mismos objetivos y adominar los contenidos propios del curso.

OBRAS Y ESTUDIOS PARA VIOLÍN SOLOa) Escalas

Escalas y arpegios de SOL Mayor, SOL Menor, LA Mayor, LA menor y Sib Mayoren dos octavas. DO Mayor, RE Mayor, RE menor y FA Mayor, en una octava.

Fiddle Time Scales Vol.1. Kathy and David Blackwell. Scales for the violin. Samuel Flor.

9

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

b) Estudios Escuela de la Técnica del Arco Op. 2 Sevcik El pequeño Sevcik. Núm. Del 35 al 68. Wohlfahrt Op. 74. (los estudios que se ajusten a la programación) Kayser Op. 20. (los estudios que se ajusten a la programación) Nícolo, Método de violín de Paul Cortés. L’ABC du jeune Violiniste de J. Lenert. Cahier 2 Young strings in action Vol.2. Paul Rolland Strings on Step Vol.2. J. Dobbins Le petit Paganini Vol.2. E. Van de Velde. Superstudies Nº1. Mary Cohen Elementary progressive studies Set 1. H. Kinsey 36 estudios melódicos y facilísimos Op. 84 Ch. Dancla Melodious Double Stops J. Trott 30 Estudios para violín en doble cuerdas E. Polo

LECTURA A PRIMERA VISTA Right Sight Vol.2. Caroline Lumsden. Improve your sight-reading.Vol.2 Paul Harris.

ESTUDIOS POSICIONES A tuneful Introduction to second position. Neil Mackay. A tuneful Introduction to third position. Neil Mackay.

OBRAS Y ESTUDIOS CON ACOMPAÑAMIENTO DE PIANO Método Elemental de Cuerda de Sheila M. Nelson. Cuadernos 3 y 4. Chants et Morceaux de M, Crickboom. Volumen 2. Suzuki Violin School, Volumen 1 (completo), y Volumen 2. Concertino en Sol Mayor, Op. 11 de F. Küchler Concierto en Si m Op. 35 de O. Rieding Concierto en Re M Op. 36 de O. Rieding Piezas fáciles Op.22 Edward Elgar First etude album for violin. H. S. Whistler.

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNLos procedimientos de evaluación responden a las herramientas que utilizaremos para podercalificar las acciones de nuestros alumnos. Estas serán de diversa índole: audiciones, fichasde control del alumnado… Audiciones

Audiciones Internas: Los alumnos participarán en un mínimo de dos audicionesinternas por curso con la presencia de otros alumnos (si es posible de su mismocurso) y otros profesores de la especialidad; donde interpretarán una pieza y/oestudio trabajados durante el trimestre. Los alumnos deberán tocar de memoria enal menos una de estas audiciones. Los profesores debatirán sobre la actuación delos alumnos, pero su evaluación final se realizará por su profesor tutor.

Audiciones Externas: Se establece un mínimo de una audición externa por curso,pudiéndose ampliar el número en función de los criterios de cada tutor.

Fichas de seguimientoCada tutor llevará un control exhaustivo de la evolución de cada alumno. Para ello se utilizaráun cuaderno o fichas de control donde quede reflejado la labor realizada con el alumno, asícomo el trabajo individual realizado por éste.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del segundo curso de las Enseñanzas Elementales de Violín, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Asegura una posición corporal que permite la correcta colocación del instrumento.2. Coloca bien la mano en el arco y pasa el mismo correctamente por todas las cuerdas.

10

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

3. Consigue distintas velocidades con el arco, aplicándolas para interpretarcombinaciones rítmicas.

4. Realiza una correcta afinación.5. Desarrolla sensibilidad auditiva que le permite controlar la calidad del sonido.6. Interpreta obras sencillas de acuerdo a su nivel.7. Desarrolla memoria musical que le permite retener fragmentos sencillos.8. Estudia correcta y eficazmente.9. Lee a primera vista con fluidez.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso.

Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5.

La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5. La calificación se obtendrá de la media ponderada de lossiguientes porcentajes:

- Calificación de aula: 60%- Calificación audiciones: 20%- Calificación clase colectiva: 20%

Será imprescindible obtener la calificación mínima de 5 en cada una de las partes para poderrealizar la media ponderada.

MÍNIMOS EXIGIBLES El repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas de las programadas para el curso.2. Ocho piezas, estudios o movimientos de concierto, de las cuales tres deberán ser

interpretadas de memoria.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓNPara aquellos alumnos que promocionen a 3º de EE con la asignatura de Violín de 2º de EEpendiente, se elaborarán medidas y actividades específicas destinadas a la recuperación dedicha asignatura a lo largo del siguiente curso escolar. Estas actividades tendrán comofinalidad que el alumno sea capaz de alcanzar los objetivos y dominar los contenidoscorrespondientes a 2º de EE y que, una vez conseguido esto, sea capaz de afrontar el cursoen el que se encuentra. El profesor tutor evaluará qué actividades de recuperación son lasmás adecuadas para lograr estos fines según las necesidades de cada alumno. Así mismodeterminará en qué momento puede darse por superada la materia pendiente y puedecomenzarse el trabajo de los contenidos de 3º de EE.

TERCER CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

OBJETIVOS

11

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

La enseñanza de Violín en el tercer curso de Las Enseñanzas Elementales tendrá comoobjetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

1. Conseguir una correcta colocación del instrumento para obtener una mayor relajacióncomo preparación a nuevas dificultades.

2. Aprender nuevos golpes de arco: Martelé, picado, picado ligado u otros dependiendode la capacidad del alumno.

3. Afinar nuevas tonalidades, de más dificultad para la mano izquierda.4. Iniciar a la 2ª y 3ª posición.5. Obtener calidad sonora en los nuevos golpes de arco aprendidos.6. Interpretar obras con las dificultades propias del curso aplicando matices.7. Trabajar la lectura a primera vista.8. Desarrollar la memoria musical mediante la retención de fragmentos sencillos.9. Adquirir hábitos de estudio correctos y eficaces.

CONTENIDOS

1º TRIMESTREMano izquierda

Cuidado permanente de la posición del instrumento y del arco: control muscular.Concienciación de la relajación muscular. Interés por adquirir una buena posturacorporal.

Trabajo en 1ª posición, con todas las combinaciones de patrones posibles en cuanto adistancias de tono y semitono entre los 4 dedos.

Continuación del desarrollo de la velocidad de la articulación de la mano izquierda. Trabajo del cromatismo. Trabajo de Dobles cuerdas, estudio de obras en dobles cuerdas sencillas. Iniciación a los acordes. Práctica en pizzicato. Trabajo de escalas y arpegios con cambios de posición. Conocimiento de nuevos golpes de arco y afianzamiento de los ya aprendidos.

Adaptación a nuevos conceptos técnicos. Trabajo de golpes de arco: Detaché (con cambios de cuerda), Legato (en una misma

cuerda y en todas las cuerdas), Martelé, Staccato, Variedad de arco, Acentos yBariolage entre las cuerdas.

Interpretación de obras en 2ª posición. Interpretación de obras en 3º posición y con combinaciones de 1º y 3º posición.

Mano derecha Manejo del arco pasándolo por las cuerdas recto y bien paralelo al puente.

Identificación correcta del sonido emitido. Identificación del sonido emitido en relacióncon la cantidad de arco empleado. Valoración del sonido emitido.

Trabajo del sonido: punto de contacto del arco con la cuerda, reguladores y matices(pp-p-mf-f-ff)

Varios Conocimiento del mantenimiento del instrumento. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de

una buena calidad de sonido. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Desarrollo de la memoria.

Disposición para retener frases musicales. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Planificación del estudio.

Constancia en el trabajo. Ilusión por el aprendizaje. Lectura a vista de obras o fragmentos acordes a su nivel. Interpretación de obras

sencillas a primera vista. Percepción rápida de un fragmento musical. Desarrollo de la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles:

motivos, temas, periodos frases, secciones, etc. para llegar, a través de ello, a unainterpretación consciente y no meramente instintiva. Identificación de las distintassecciones de las obras. Reconocimiento de la fragmentación de una obra.

12

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Práctica de conjunto. Capacidad de integración en un grupo instrumental. Respeto ytolerancia por los demás.

Desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.

2º TRIMESTREMano izquierda

Cuidado permanente de la posición del instrumento y del arco: control muscular.Concienciación de la relajación muscular. Interés por adquirir una buena posturacorporal. Conocimiento de la necesidad de posturas correctas.

Trabajo de escalas y arpegios con cambios de posición. Interpretación de obras en 2ª posición. Interpretación de obras en 3º posición y con combinaciones de 1º y 3º posición. Trabajo del intervalo de 2º aumentada.

Mano derecha Manejo del arco pasándolo por las cuerdas recto y bien paralelo al puente.

Identificación correcta del sonido emitido. Identificación del sonido emitido en relacióncon la cantidad de arco empleado. Valoración del sonido emitido.

Trabajo del sonido: punto de contacto del arco con la cuerda, reguladores y matices(pp-p-mf-f-ff)

Conocimiento de nuevos golpes de arco y afianzamiento de los ya aprendidos.Adaptación a nuevos conceptos técnicos.

Trabajo de golpes de arco: Detaché (con cambios de cuerda), Legato (en una mismacuerda y en todas las cuerdas), Martelé, Staccato, Variedad de arco, Acentos yBariolage entre las cuerdas.

Varios Conocimiento del mantenimiento del instrumento. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de

una buena calidad de sonido. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Desarrollo de la memoria.

Disposición para retener frases musicales. Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Planificación del estudio.

Constancia en el trabajo. Ilusión por el aprendizaje. Lectura a vista de obras o fragmentos acordes a su nivel. Interpretación de obras

sencillas a primera vista. Percepción rápida de un fragmento musical. Desarrollo de la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles:

motivos, temas, periodos frases, secciones, etc. para llegar, a través de ello, a unainterpretación consciente y no meramente instintiva. Identificación de las distintassecciones de las obras. Reconocimiento de la fragmentación de una obra.

Práctica de conjunto. Capacidad de integración en un grupo instrumental. Respeto ytolerancia por los demás.

Desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.

3º TRIMESTREMano izquierda

Desarrollo de la independencia de los dedos. Deslizamiento del 1º dedo. Extensión hacia atrás del 1º dedo. Si b Mayor Extensión hacia delante del 4º dedo. Trabajo de las notas de adorno. Mordentes. Interpretación de obras con diferentes cambios de posición, entre la 1º y 3º posiciones. Continuación del desarrollo del vibrato. Continuación del desarrollo del trino. Desarrollo de la independencia de los dedos.

Mano derecha Desarrollo del movimiento horizontal del brazo derecho (cantabile). Observación

constante del movimiento del brazo derecho. Manejo del arco pasándolo por las cuerdas recto y bien paralelo al puente en las

distintas partes del arco.

13

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Control de la distribución del arco en el Talón, Centro y Punta. Coordinación entre el movimiento del brazo derecho y el movimiento perpendicular de

los dedos de la mano izquierda. Desarrollo de la coordinación de los movimientos. Desarrollo de ritmos con el arco: Trabajo de ritmos con puntillos y de la síncopa

además de los trabajados anteriormente.Varios

Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Desarrollo de la memoria.Disposición para retener frases musicales.

Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Planificación del estudio.Constancia en el trabajo. Ilusión por el aprendizaje.

Lectura a vista de obras o fragmentos acordes a su nivel. Interpretación de obrassencillas a primera vista. Percepción rápida de un fragmento musical.

Desarrollo de la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles:motivos, temas, periodos frases, secciones, etc. para llegar, a través de ello, a unainterpretación consciente y no meramente instintiva. Identificación de las distintassecciones de las obras. Reconocimiento de la fragmentación de una obra.

Práctica de conjunto. Capacidad de integración en un grupo instrumental. Respeto ytolerancia por los demás.

Desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.

REPERTORIO

* Tanto las obras como los estudios reflejados en esta bibliografía son orientativas. Podráemplearse otro repertorio, siempre que contribuya a alcanzar los mismos objetivos y adominar los contenidos propios del curso.

OBRAS Y ESTUDIOS PARA VIOLÍN SOLO.a) Escalas

Escalas y arpegios de Sevcik. Núm. 1 y 2 Fiddle Time Scales Vol.2. Kathy and David Blackwell. Escalas y arpegios. S.Whistler Scales for the violin. Samuel Flor

b) Estudios El pequeño Sevcik. Núm. 74-76-80-83-84-88-91-93-95-97-98-99-100-117-118-138-

141 y 143. Técnica violin. Op.1 Nº 1 Y 2. O.Sevcik Técnica del arco Op.2 Nº 1. O.Sevcik Suzuki Violín School, Volumen 2 Elementary progressive studies Set 2. H.Kinsey. Wohlfahrt Op. 74 Wohlfahrt Op. 54 H.Sitt op. 32 L’ABC du jeune violiniste. Cuaderno 3. Pierre Doukan. Young Strings in Action Vol.3. Paul Rolland. Fiddle Magic-18o ejercicios. Rally O´Reilly Superstudies Vol.2. Mary Cohen 36 estudios melódicos y facilísimos Op. 84_Ch. Dancla Melodious Double Stops_J. Trott 30 Estudios para violín en doble cuerdas_E. Polo

LECTURA A PRIMERA VISTA Right Sight Vol.3. Caroline Lumsden. Improve your sight-reading.Vol.3. Paul Harris.

ESTUDIOS POSICIONES

14

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

A tuneful Introduction to second position. Neil Mackay. A tuneful Introduction to third position. Neil Mackay. Introducing the positions.Vol.1. H.S.Whistler.

OBRAS Y ESTUDIOS PARA VIOLÍN Y PIANO Concertino en Sol Op. 11 de F. Kuchler. Concertino en Si menor. Op. 35 de O. Rieding. Concertino en Sol Mayor op. 34 de O. Rieding Concierto en Sol Mayor Op. 7 nº 2 de A. Vivaldi. Concierto en Sol M de Komarowski. Pequeña Escuela de la Melodía. Ch. Dancla, volumen I.

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNLos procedimientos de evaluación responden a las herramientas que utilizaremos para podercalificar las acciones de nuestros alumnos. Estas serán de diversa índole: audiciones, fichasde control del alumnado…

Audiciones Audiciones Internas: Los alumnos participarán en un mínimo de dos audiciones

internas por curso con la presencia de otros alumnos (si es posible de su mismocurso) y otros profesores de la especialidad; donde interpretarán una pieza y/oestudio trabajados durante el trimestre. Los alumnos deberán tocar de memoria enal menos una de estas audiciones. Los profesores debatirán sobre la actuación delos alumnos, pero su evaluación final se realizará por su profesor tutor.

Audiciones Externas: Se establece un mínimo de una audición externa por curso,pudiéndose ampliar el número en función de los criterios de cada tutor.

Fichas de seguimientoCada tutor llevará un control exhaustivo de la evolución de cada alumno. Para ello se utilizaráun cuaderno o fichas de control donde quede reflejado la labor realizada con el alumno, asícomo el trabajo individual realizado por éste.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Sobre los objetivos del tercer curso de las Enseñanzas Elementales de Violín, nuestro criterioes valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Consigue una correcta colocación del instrumento para obtener una mayor relajacióncomo preparación a nuevas dificultades.

2. Aprende y desarrollar nuevos golpes de arco: Martelé, picado, picado ligado u otrosdependiendo de la capacidad del alumno.

3. Desarrolla una buena afinación en nuevas tonalidades, de más dificultad para la manoizquierda.

4. Conoce de forma sencilla la práctica de 2ª y 3ª posición.5. Obtiene calidad sonora en los nuevos golpes de arco aprendidos.6. Interpreta obras con las dificultades propias del curso aplicando matices.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso.

Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5.

15

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5. La calificación se obtendrá de la media ponderada de lossiguientes porcentajes:

- Calificación de aula: 60%- Calificación audiciones: 20%- Calificación clase colectiva: 20%

Será imprescindible obtener la calificación mínima de 5 en cada una de las partes para poderrealizar la media ponderada.

MÍNIMOS EXIGIBLES El repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas de las programadas para el curso.2. Ocho piezas, estudios o movimientos de concierto, de las cuales tres deberán ser

interpretadas de memoria.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓNPara aquellos alumnos que promocionen a 4º de EE con la asignatura de Violín de 3º de EEpendiente, se elaborarán medidas y actividades específicas destinadas a la recuperación dedicha asignatura a lo largo del siguiente curso escolar. Estas actividades tendrán comofinalidad que el alumno sea capaz de alcanzar los objetivos y dominar los contenidoscorrespondientes a 3º de EE y que, una vez conseguido esto, sea capaz de afrontar el cursoen el que se encuentra. El profesor tutor evaluará qué actividades de recuperación son lasmás adecuadas para lograr estos fines según las necesidades de cada alumno. Así mismodeterminará en qué momento puede darse por superada la materia pendiente y puedecomenzarse el trabajo de los contenidos de 4º de EE.

CUARTO CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

OBJETIVOS

La enseñanza de violín en el cuarto curso de Enseñanzas Elementales tendrá como objetivocontribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

16

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

1. No descuidar la colocación correcta del instrumento para no perder la relajación yfacilitar el aprendizaje de nuevas dificultades.

2. Asegurar los golpes de arco aprendidos: Martelé, picado, picado ligado, Legato,variedad de arco, Detaché, etc., llegando a dominarlos y distinguirlos correctamente.

3. Dominar la afinación en todas las tonalidades, así como controlar la 1ª- 2ª y 3ªposición con sus correspondientes cambios.

4. Conocer nuevas posiciones como 4ª y 5ª posición.5. Obtener calidad sonora, aprendiendo la técnica del vibrato.6. Interpretar obras con las dificultades propias del curso, procurando demostrar

expresividad y diferenciar los distintos estilos interpretativos.7. Asegurar la lectura a primera vista.8. Desarrollar la memoria musical mediante la retención de fragmentos sencillos.9. Adquirir hábitos de estudio correctos y eficaces.

CONTENIDOS

1º TRIMESTREMano izquierda

Trabajo de escalas y arpegios en diferentes posiciones. Trabajo de dobles cuerdas, estudio de pasajes más extensos con dobles cuerdas. Trabajo de cromatismo. Desarrollo de notas de adorno. Mordentes. Desarrollo de la independencia de los dedos, extensiones. Perfeccionamiento del vibrato y trinos. Trabajo de obras en 1ª, 2ª y 3ª posición.

Mano derecha Conocimiento de nuevos golpes de arco como elementos de expresión musical.

Adaptación a nuevos conceptos técnicos. Trabajo de los golpes de arco: Detaché (con cambios de cuerda), Legato (en una

misma cuerda y en todas las cuerdas), Martelé, Staccato, Variedad de arco, Acentos yBariolage entre las cuerdas. Iniciación al portato.

Varios Cuidado permanente de la posición del instrumento y del arco: control muscular.

Análisis de la relajación muscular. Interés por adquirir una buena postura corporal. Trabajo del sonido: punto de contacto del arco con la cuerda, reguladores y matices

(pp-p-mf-f-ff) Conocimiento del mantenimiento del instrumento. Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de

una buena calidad de sonido. Identificación correcta del sonido emitido. Valoración delsonido emitido.

2º TRIMESTREMano izquierda

Iniciación a las posiciones, 4ª y 5ª. Iniciación a la ejecución de armónicos. Continuación del desarrollo de la velocidad de la articulación de la mano izquierda. Continuación del desarrollo de la técnica de los acordes.

Mano derecha Perfeccionamiento de la coordinación entre el movimiento del brazo derecho y el

movimiento perpendicular de los dedos de la mano izquierda. Reconocimiento de lanecesidad de posturas correctas. Desarrollo de la coordinación de los movimientos.

Trabajo de los ritmos con el arco: Trabajo de ritmos con puntillos y de la síncopaademás de los trabajados anteriormente.

Varios

17

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Desarrollo de la memoria,memorización de obras formalmente más complejas y de duración más larga.

Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Planificación del estudio.Constancia en el trabajo.

Lectura a vista de obras o fragmentos acordes a su nivel. Percepción rápida de unfragmento musical.

Comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles: motivos, temas,periodos frases, secciones, etc. para llegar, a través de ello, a una interpretaciónconsciente y no meramente instintiva. Identificación de las distintas secciones de lasobras. Reconocimiento de la fragmentación de una obra.

Práctica de conjunto. Capacidad de integración en un grupo instrumental. Ilusión por elaprendizaje. Respeto y tolerancia por los demás.

Desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. Selecciónprogresiva de ejercicios, estudios y obras que se consideren adecuadas a su nivel.

3º TRIMESTREMano izquierda

Desarrollo de las posiciones 4ª y 5ª. Continuación del desarrollo de la técnica de los armónicos. Continuación del desarrollo de la técnica de los acordes.

Mano derecha Trabajo de los golpes de arco: Detaché (con cambios de cuerda), Legato (en una

misma cuerda y en todas las cuerdas), Martelé, Staccato, Variedad de arco, Acentos yBariolage entre las cuerdas. Continuación del desarrollo del portato. Iniciación alspiccato.

Varios Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Planificación del estudio.

Constancia en el trabajo. Lectura a vista de obras o fragmentos acordes a su nivel. Percepción rápida de un

fragmento musical. Comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles: motivos, temas,

periodos frases, secciones, etc. para llegar, a través de ello, a una interpretaciónconsciente y no meramente instintiva. Identificación de las distintas secciones de lasobras. Reconocimiento de la fragmentación de una obra.

Práctica de conjunto. Capacidad de integración en un grupo instrumental. Ilusión por elaprendizaje. Respeto y tolerancia por los demás.

Desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno. Selecciónprogresiva de ejercicios, estudios y obras que se consideren adecuadas a su nivel.

REPERTORIO

* Tanto las obras como los estudios reflejados en esta bibliografía son orientativas. Podráemplearse otro repertorio, siempre que contribuya a alcanzar los mismos objetivos y adominar los contenidos propios del curso.

OBRAS Y ESTUDIOS PARA VIOLÍN SOLO.a) Escalas

Escalas y arpegios de Sevcik. Núm: 3-4-5-6-7-8-12 y 19. Fiddle Time Scales Vol.2. Kathy and David Blackwell. Scales for the violin. Samuel Flor Escalas. E.Bloch Escalas y arpegios. S.Whistler

b) Estudios Escuela de Violín. Vol. 1 de P. Doukan. Wohlfahrt, Op. 45. Núm.: 32-40-42 y 48. Elementary Progressive Studies. Set 2 y 3. Herbert Kinsey.

18

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

36 estudios melódicos y facilísimos Op. 84_Ch. Dancla Melodious Double Stops_J. Trott 30 Estudios para violín en doble cuerdas_E. Polo

LECTURA A PRIMERA VISTA

Right Sight Vol.4. Caroline Lumsden. Improve your sight-reading.Vol.4. Paul Harris.

ESTUDIOS POSICIONES A tuneful Introduction to second position. Neil Mackay. A tuneful Introduction to third position. Neil Mackay. Introducing the positions…Vol.1. H.S.Whistler.

OBRAS Y ESTUDIOS PARA VIOLÍN Y PIANO Suzuki Violín School Volumen III. “Pequeña escuela de la melodía” Volúmenes 2 y 3, de Dancla. Sonata en Mi menor, nº 8 de Corelli. Allegro de J.H.Fiocco. Concertino Op. 15 de F. Kuchler. Concertino al estilo Mozart de H. Millies. Sonata en Mi menor. Nº8 de A. Corelli. Sonata en Sol menor de H. Eccles. Sonatas de G. F. Haendel Danza Húngara nº5 de J. Brahms. Lyrische Stücke, Op. 38 de E. Grieg Concertino Op. 24 de O. Rieding Concertino nº2 de F. Seitz. Concertino nº 5 de F. Seitz Sarabanda en Sol m.de K. Böhm. Petits Morceaux de B. Bartok Masques.de V. Persichetti. Cuatro piezas, Op. 24a de Kavalewski. Air varié op. 23 de O. Rieding El pequeño Paganini de E. Mollenhauer

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNLos procedimientos de evaluación responden a las herramientas que utilizaremos para podercalificar las acciones de nuestros alumnos. Estas serán de diversa índole: audiciones, fichasde control del alumnado…

Audiciones Audiciones Internas: Los alumnos participarán en un mínimo de dos audiciones

internas por curso con la presencia de otros alumnos (si es posible de su mismocurso) y otros profesores de la especialidad; donde interpretarán una pieza y/oestudio trabajados durante el trimestre. Los alumnos deberán tocar de memoria enal menos una de estas audiciones. Los profesores debatirán sobre la actuación delos alumnos, pero su evaluación final se realizará por su profesor tutor.

Audiciones Externas: Se establece un mínimo de una audición externa por curso,pudiéndose ampliar el número en función de los criterios de cada tutor.

Audición alumnos 4º de E.E: los alumnos de 4º de E.E podrán realizar una audiciónde carácter preparatorio para la prueba de acceso a 1º de E. Profesionales.

Fichas de seguimientoCada tutor llevará un control exhaustivo de la evolución de cada alumno. Para ello se utilizaráun cuaderno o fichas de control donde quede reflejado la labor realizada con el alumno asícomo el trabajo individual realizado por éste.

19

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del cuarto curso de las Enseñanzas Elementales de Violín, nuestro criterioes valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Colocar correctamente del instrumento para no perder la relajación y facilitar elaprendizaje de nuevas dificultades.

2. Dominar más los golpes de arco aprendidos: Martelé, picado, picado ligado, Legato,variedad de arco, Detaché, etc., llegando a dominarlos y distinguirlos correctamente.

3. Afinar correctamente en todas las tonalidades, y controla la 1ª- 2ª y 3ª posición consus correspondientes cambios.

4. Obtener buena calidad sonora, utilizando la técnica del vibrato.5. Interpretar obras con las dificultades propias del curso, demostrando expresividad

diferenciando los distintos estilos interpretativos.6. Leer a primera vista fragmentos sencillos.7. Tocar de memoria piezas musicales.8. Estudiar de forma correcta y eficaz.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso.

Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5.

La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5. La calificación se obtendrá de la media ponderada de lossiguientes porcentajes:

- Calificación de aula: 60%- Calificación audiciones: 20%- Calificación clase colectiva: 20%

Será imprescindible obtener la calificación mínima de 5 en cada una de las partes para poderrealizar la media ponderada.

MÍNIMOS EXIGIBLES El repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas de las programadas para el curso.2. Seis piezas, estudios o movimientos de concierto, de las cuales tres deberán ser

interpretadas de memoria.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓNEl alumno promocionará a 1º EP mediante la superación de la Prueba de Acceso aEnseñanzas Profesionales. Para la realización de esta prueba no es necesario habersuperado todas las asignaturas de 4º de EE, pero sí lo es para obtener el Certificado deEnseñanzas Elementales.El alumno con la asignatura de Violín de 4º de EE pendiente, deberá repetir la asignatura parapoder obtener dicho Certificado.

20

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

LA CLASE COLECTIVA (1º-2º-3º E.E.)

En los cursos de 1º, 2º y 3º de Enseñanzas Elementales los alumnos de cuerda frotadatendrán además de su clase individual la de colectiva. En el curso de 4º de EnseñanzaElemental los alumnos pasarán a tener orquesta Piccola en sustitución a la clase de colectiva.Ésta será de una hora y media de duración y servirá de introducción preparatoria a la clase deorquesta que los alumnos tendrán en el 1º de las Enseñanzas Profesionales. Los objetivos adesarrollar serán los mismos.

OBJETIVOS

1. Desarrollar la comprensión e interpretación de los elementos básicos de la expresiónmusical en la dinámica colectiva.

2. Desarrollar y aplicar la audición polifónica para la escucha e interpretación simultánea.3. Reforzar y desarrollar las capacidades musicales básicas como el oído, el ritmo, la

entonación, entre otras.4. Desarrollar la imitación y la improvisación de cualquier repertorio adaptable al grupo,

predominando una actitud creativa y participativa.5. Expresarse con sensibilidad musical y estética, para interpretar y disfrutar de la música

de conjunto en las diferentes épocas y estilos.6. Valorar los distintos roles de participación en la actividad de conjunto.7. Tomar conciencia de la responsabilidad que se contrae al participar en una tarea

colectiva favoreciendo la disposición de los alumnos al trabajo en grupo.8. Desarrollar e incentivar la motivación en los alumnos.9. Reforzar y profundizar los objetivos aprendidos en la clase individual.10. Favorecer y reforzar el desarrollo de la seguridad y confianza en sí mismos ayudando

a perder el miedo escénico.11. Desarrollar la capacidad de escucha de distintos ámbitos sonoros producidos al tocar

en grupo.12. Educar el sentido crítico musical dentro de la dinámica colectiva.13. Conocer y ampliar el repertorio de la práctica en conjunto.14. Asistir a conciertos y espectáculos musicales.

CONTENIDOS

Análisis, comprensión e interiorización de los elementos expresivos para llegar a unainterpretación consciente y no meramente intuitiva.

Desarrollo de la audición interna mediante el estudio y análisis de las partituras,previamente a la utilización del instrumento. Valoración del silencio como marco de lainterpretación musical.

Secuenciación progresiva de las dificultades propias del objetivo en los siguientesaspectos: interválico, tonal-modal, dinámica-agógica, forma y rítmico.

Práctica de la interpretación de patrones rítmicos y adaptación de la métrica alcarácter variable del discurso musical. Ampliación de la conciencia rítmica sintiendo lanecesidad de mantener una sincronización y un tempo.

Adaptación de un texto a una frase musical y viceversa. Realización de un repertorio fácil, haciendo más hincapié en la improvisación y la

creatividad que en el dominio de las dificultades técnicas. Potenciación de la creatividad, musicalidad y espontaneidad por medio de la

improvisación y repentización. Práctica de la capacidad de adaptación a los criterios valorados y realizados en clase,

sobre un estilo específico, mediante la interpretación de obras comentadas. Mecánica de trabajo: puntualidad, colocación del material necesario para el desarrollo

de la clase. Liderazgo y equilibrio entre los alumnos, distinción de los diferentes roles dentro del

grupo. Desarrollo de la capacidad de tocar y escuchar simultáneamente.

21

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Enriquecimiento de la cultura musical a través de un repertorio específico que sólopuede ejecutarse dentro del grupo.

Fomento de la música popular del folclore autóctono y otras músicas del mundo. Realización de sesiones de autoevaluación por parte de los propios compañeros

comentando los resultados de las audiciones. Conocimiento de las pautas de comportamiento como públicos asistentes a diferentes

espectáculos musicales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

o Audiciones musicales de intérpretes renombrados comentadas por el profesor.o Ejercicios de relajación utilizando técnicas tales como Feldenkrais, Jacobson y

Alexander.o Actividades para el desarrollo del ritmo a través del cuerpo utilizando las teorías

desarrolladas por E. Dalcroze.o Iniciación a la improvisación y composición de pequeñas obras partiendo de células

rítmicas trabajadas por el alumno en la clase individual.o Autocrítica positiva mediante audiciones comentadas de los propios alumnos.o Trabajo del análisis formal mediante juegos realizados por grupos tales como

pregunta-respuesta e imitación.o Desarrollo de la escucha y afinación trabajando el unísono y acordes. Los acordes irán

aumentando su dificultad en relación al curso.

REPERTORIO

* Las obras reflejadas en esta bibliografía son orientativas. Podrá emplearse otro repertoriosiempre que contribuya a alcanzar los mismos objetivos y a dominar los contenidospropios del curso.

Suzuki Violin School (Varios volúmenes) Abracadabra for Strings Vol.I y II Método Elemental para cuerda de Sheila Nelson Vol. I al IV Tetratunes y Stringsongs de Sheila Nelson. “Pairs, Threes and Fours” de Sheila Nelson. “Young strings in action” de Paul Rolland “Violin duos for beginners” Varios autores “Conjunto instrumental” Wladimiro Martín “Stepping Stones” Sheila Nelson

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNLos procedimientos de evaluación responden a las herramientas que utilizaremos para podercalificar las acciones de nuestros alumnos. Estas serán de diversa índole: audiciones, fichasde control del alumnado… Audiciones

Audiciones Internas: Los grupos de las clases colectivas podrán participar en lasaudiciones internas que se programen a lo largo del curso.

Audiciones Externas: Se establece un mínimo de una audición externa por curso,pudiéndose ampliar el número en función de los criterios de cada profesor.

Fichas de seguimientoCada tutor llevará un control exhaustivo de la evolución de cada alumno. Para ello se utilizaráun cuaderno o fichas de control donde quede reflejado la labor realizada con el alumno, asícomo el trabajo individual realizado por éste.

22

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos de la Clase Colectiva de Violín, nuestro criterio es valorar el grado decapacidad con que el alumnado:

1. Desarrolla la comprensión e interpretación de los elementos básicos de la expresiónmusical en la dinámica colectiva.

2. Desarrolla y aplica la audición polifónica para la escucha e interpretación simultánea.3. Desarrolla la imitación y la improvisación de cualquier repertorio adaptable al grupo,

predominando una actitud creativa y participativa.4. Interpreta música de conjunto en las diferentes épocas y estilos.5. Valora los distintos roles de participación en la actividad de conjunto.6. Se integra en el grupo, realizando su trabajo con la aptitud de favorecer al grupo.7. Adopta buena disposición ante el trabajo en grupo.8. Desarrolla la capacidad de escucha de distintos ámbitos sonoros producidos al tocar

en grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara la clase colectiva.

Se valorará la superación de los objetivos marcados, teniendo en cuenta los criterios deevaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimos exigibles paraobtener una calificación de 5.

La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5. El porcentaje establecido para la valoración de la Clase Colectivadentro de la calificación total del curso será un 20%.

Será imprescindible obtener la calificación mínima de 5 en cada una de las partes para poderrealizar la media ponderada.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. El alumno tendrá que ser capaz de interpretar con suficiente seguridad y fluidez elrepertorio programado para el curso (incluyendo obras para trabajar la improvisación)de acuerdo con las indicaciones del profesor.

2. El alumno tendrá que mostrarse en todo momento responsable y consecuente con lasactividades llevadas a cabo en el aula, así como en las audiciones, valorando yrespetando el trabajo del grupo y de cada uno de sus miembros.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓNPara aquellos alumnos que tengan pendiente la asignatura de Violín se elaborarán medidas yactividades específicas destinadas a la recuperación de la Clase Colectiva a lo largo delsiguiente curso escolar. Estas actividades tendrán como finalidad que el alumno sea capaz dealcanzar los objetivos y dominar los contenidos de la asignatura pendiente y que, una vezconseguido esto, sea capaz de afrontar el curso al que ha promocionado. El profesor tutorevaluará qué actividades de recuperación son las más adecuadas para lograr estos finessegún las necesidades de cada alumno. Así mismo determinará en qué momento puededarse por superada la materia pendiente y puede comenzarse el trabajo de los contenidos delcurso en el que se encuentra.

23

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

COLECTIVA DE 4º CURSO EE: ORQUESTA PICCOLA

OBJETIVOS

1. Saber afinar a partir del La del concertino. 2. Dominar el propio instrumento de acuerdo con las exigencias de cada obra. 3. Desarrollar el oído para conseguir una buena afinación respecto a los demás. 4. Buscar el empaste con el resto de instrumentos.5. Aplicar los contenidos técnicos adquiridos en la clase individual referentes a

articulación, golpes de arco, fraseo, cambios de posición, desarrollo tímbrico…6. Valorar y respetar la figura del director en sus criterios didácticos, disciplinales y

de trabajo en equipo. 7. Interpretar obras representativas del repertorio de orquesta de cuerda, acordes

con su nivel instrumental y aprender a reaccionar ante las indicaciones deldirector.

8. Desarrollar la lectura a primera vista que permita acelerar el montaje de lasobras.

9. Respetar las normas que exige toda actuación en grupo como: puntualidad parala afinación previa, atención constante a las indicaciones del director, respeto alsilencio fundamental para el aprendizaje y la práctica musical, valoración deltrabajo en equipo, etc.

10. Valorar y concienciarse que la práctica orquestal es un proceso de aprendizajeimprescindible para el ejercicio profesional.

11. Adquirir criterios propios sobre cuestiones estéticas a través de las indicacionesdel director y de la experiencia orquestal.

12. Responsabilizarse del material de trabajo proporcionado por el centro, como:particellas de repertorio, documentación, herramientas de uso colectivo, cuidadodel aula, etc.

13. Participar con disciplina, autocontrol y dominio técnico-musical en los conciertosprogramados.

CONTENIDOS

Por ser ésta una parte de la asignatura de carácter especial, los objetivos marcados sealcanzarán a lo largo de todo el Curso. Desarrollando los contenidos de manera progresiva ennivel de dificultad creciente. Puesto que cada instrumentista debe llegar a formar parte de unTODO homogéneo, resulta imposible determinar la secuenciación de los mismos.

Importancia de la afinación a partir del La del concertino. La anacrusa como movimiento básico de la práctica orquestal, reaccionando ante

las diferentes anacrusas del Director. Valoración del silencio como marco de la interpretación. Aplicación en el repertorio propuesto de los golpes de arco básicos (legato,

detaché, spiccato, staccato…) Afinación individual y dentro del grupo. La digitación homogénea dentro de la

sección. Equilibrio y empaste del sonido con los demás instrumentos. Desarrollo de las posibilidades tímbricas del instrumento según las exigencias de

la obra a interpretar. El compás como factor en la interpretación musical. Práctica de la lectura a primera vista. Conocimiento de las normas de comportamiento en la Orquesta: silencio y

concentración para ejecutar las indicaciones del Director, con la responsabilidadde anotarlas si fuera preciso y estudio semanal de la particella.

24

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Importancia del papel de todos y cada uno de los miembros de la Orquesta.Responder a la responsabilidad de liderar secciones o acatar las indicaciones deljefe de sección.

Trabajo por secciones de cada especialidad con la frecuencia que estimen losprofesores encargados de la asignatura.

El concierto. Normas, protocolo e interpretación pública.

REPERTORIO

* Las obras reflejadas en esta bibliografía son orientativas. Podrá emplearse otrorepertorio, siempre que contribuya a alcanzar los mismos objetivos y a dominar loscontenidos propios del curso.

Minuet and Trio Luigi Boccherini Hymn To Joy (from Symphony nº 9) L. V. Beethoven. Arr. A. W. Benoy Beethoven’s “5. Sinfonie” - Mambo Werner Thomas-Mifune Offenbach’s “Barcarolen” - Boogie Werner Thomas-Mifune Minuet & Trio Franz Schubert March Edward Elgar Allegretto from Sonatina Dimitri Kabelevsky Stoptime Rag Scott Joplin Cowboy Songs Barenreiter Tunes for My String Quartet Sheila Nelson

More tunes for my string orchestra Sheila Nelson Quartet Club Vol. 1 y 2 Sheila Nelson Silent Night Franz Grüber. Arr. A. L. Christopherson Jingle Bells J. Pierpont.Arr. A. L. Christopherson Deck the Hall Traditional. Arr. A. L. Christopherson We Wish you a Merry Christmas Traditional. Arr. A. L Christopherson 6 Pieces for Junior String Orchestra John Auton Songs and Dances Arr. S. Foxley Album for Junior Orchestra Jeff Manookian Suite of the day Hilary Burgoyne Sonatina for strings Elliot del Borgo I’ve got Rhythm G. Gershwin Festive Strings Joanne Martin More Festive Strings Joanne Martin Folk Strings Joanne Martin More Folk Strings Joanne Martin Playing with Style Joanne Martin 1,2,3, Play! Joanne Martin Gems “La Rejouissance” Orpheus In The Underworld Bacarolle from “Tales of Hoffman” American Folk Trilogy Christmas Allsorts You are The One That I Want Singin’ in the Rain

Helen ButterworthHandel – Arr. R. MeyerJ. Offenbach – Arr. Sandra DackowJ. Offenbach – Arr. Sandra DackowLorrie BaumLoreta FinJ. Farrar – Arr. Bob PhillipsN.H. Brown – Arr. Bob Cerulli

EVALUACIÓN

25

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNLos procedimientos de evaluación responden a las herramientas que utilizaremos para podercalificar las acciones de nuestros alumnos. Estas serán de diversa índole: audiciones, fichasde control del alumnado… Audiciones

Audiciones Públicas: Se establece un mínimo de dos audiciones públicas por curso,pudiéndose ampliar el número en función de los criterios de los profesores que llevanla Orquesta Piccola.

Fichas de seguimientoSe llevará un control de la evolución de cada alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Estudiar en casa las obras correspondientes al repertorio programado.

Mediante este criterio, se pretende evaluar el sentido de la responsabilidad comomiembro de un grupo, la valoración que tiene de su papel dentro del mismo y el respetopor la interpretación musical.

2. Aceptar la disciplina de conjunto.

Este criterio, evaluará la capacidad de adaptación al medio musical del que forma parte,asumiendo en todo momento la responsabilidad que le corresponde dentro del grupo, enóptima armonía con éste y su director.

3. Repentizar una obra de dificultad progresiva. Con este criterio, se comprobará la integración rítmica en el conjunto siguiendo el tempomarcado por el director, la precisión para reaccionar a sus indicaciones, el grado deafinación y el dominio de su instrumento en la lectura a primera vista.

4. Reproducir cualquiera de las obras programadas durante el curso, reduciendo la cuerda almínimo número posible de intérpretes por cada sección.Este criterio, evaluará la capacidad de escucha con las otras partes, unificándose con lasafines, y el grado de afinación armónica y del conjunto, unificando unísonos.

5. Interpretar coherentemente las obras programadas durante el curso.Mediante este criterio se pretende constatar la aplicación de los contenidos referentes a laafinación, articulación, control de los golpes de arco, relación con el compás de la obra,matices, fraseo y digitaciones propuestas.

6. Asistir a los conciertos públicos programados en el centro y en otros escenarios con lasobras ensayadas.Con este criterio se constata la actitud dentro de un protocolo orquestal, la capacidad deasumir el papel asignado, su contribución dentro del equilibrio de planos del conjunto y suadaptación al carácter y estilo que marca el director.

7. Asumir el papel de solista en pasajes de corta duración. Con este criterio se pretende estimular la educación musical del alumno, para ser capazde reconocer mediante la audición de otros y la de él mismo, el proceso de adaptacióninterpretativa entre solista - orquesta.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara la Orquesta Piccola.

Se valorará la superación de los objetivos marcados, teniendo en cuenta los criterios deevaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimos exigibles paraobtener una calificación de 5.

26

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5. El porcentaje establecido para la valoración de la OrquestaPiccola dentro de la calificación total del curso será un 20%, siendo imprescindible obtener lacalificación mínima de 5 para poder realizar la media ponderada con el resto de las partes.

MÍNIMOS EXIGIBLES

1. El alumno tendrá que ser capaz de interpretar con suficiente seguridad y fluidez, lasobras programadas para el curso de acuerdo con las indicaciones del profesor –director.

2. El alumno tendrá que mostrarse en todo momento responsable con el material personaly de aula, ser puntual, tener una buena actitud a lo largo de la clase y respetar a loscompañeros y al profesor.

3. El alumno deberá participar en, al menos, dos de las actuaciones públicasprogramadas para superar la asignatura.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Para aquellos alumnos que tengan pendiente la asignatura de Colectiva se elaboraránmedidas y actividades específicas destinadas a la recuperación de la misma a lo largo delpresente curso escolar. El profesor de la asignatura evaluará qué actividades de recuperación son las más adecuadaspara que el alumno sea capaz de alcanzar los objetivos y dominar los contenidos de laasignatura pendiente según sus necesidades. Así mismo determinará en qué momento puededarse por superada la materia pendiente y puede comenzarse el trabajo de los contenidos delcurso presente.

27

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

METODOLOGÍA

La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales, es, un hecho diverso, encuyo resultado sonoro final se funden en unidad indisoluble el mensaje del creador contenidoen la obra y la personal manera de transmitirlo del intérprete. Como en toda tarea educativa,es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno el fin último que sepersigue aquí. Se hace imprescindible una programación abierta, lo más flexible posible comopara adaptarla a las características y necesidades de cada alumno individual, tratando dedesarrollar sus necesidades como de suplir sus carencias.

La técnica es necesario concebirla, como una verdadera “técnica de interpretación” y que ensu sentido más amplio es la realización misma de la obra artística y, por tanto se fusiona seintegra en ella, y es simultáneamente, medio y fin.

El carácter abierto y flexible de la propuesta curricular confiere gran importancia al trabajoconjunto del equipo docente. La información que suministra la evaluación debe servir comopunto de referencia para la actuación pedagógica. Por ello la evaluación es un proceso quedebe llevarse de forma continua y personalizada, aportando al alumno información sobre loque realmente ha progresado con respecto a sus posibilidades.

Los datos suministrados por la evaluación sirven para que el equipo de profesores dispongade información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa ytomar decisiones al respecto. Es necesario que el alumno participe en el proceso a través dela autoevaluación y la coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar laautonomía del alumnado y su implicación responsable.

28

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

PRUEBA SUSTITUTORIA POR PÉRDIDA DEL DERECHO A LAEVALUACIÓN CONTINUA Aquellos alumnos que superen el 25% de faltas de asistencia durante el curso en cualquierade las asignaturas perderán el derecho a la evaluación continua en las mismas al no podervalorarse el rendimiento del alumno mediante este procedimiento. En ese caso podránrealizar una prueba sustitutoria establecida por la CCP del Centro según la ORDENEDU/1118/2008 de 19 de junio por la que se regula la evaluación de las enseñanzaselementales y profesionales de música y los documentos de evaluación, en la Comunidad deCastilla y León.

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA SUSTITUTORIA

La prueba constará de dos ejercicios diferenciados correspondientes cada uno de ellos a lasdos partes en que se divide la asignatura: clase individual y clase colectiva. En el ejercicionúmero uno será evaluado por el tutor/a mientras que el segundo lo será por el profesor queel alumno ha tenido asignado durante el curso para la clase colectiva. En el caso de que losalumnos sólo hayan perdido el derecho a la evaluación continua en uno de los apartados sólotendrán que realizar el ejercicio correspondiente al mismo.

Ejercicio 1: PRUEBA DE INSTRUMENTOPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso..Ejercicio 2: PRUEBA ESPECÍFICA DE LOS CONTENIDOS DE LA CLASE COLECTIVAPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los objetivosdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

Violín:1. Escalas de La Mayor, Re mayor y Sol Mayor (esta última en 2 octavas)2. Ocho piezas, de las cuales tres deberán ser interpretadas de memoria

Colectiva:1. El alumno tendrá que ser capaz de interpretar con suficiente seguridad y fluidez, el

repertorio programado para el curso (incluyendo obras para trabajar la improvisación) de acuerdo con las indicaciones del profesor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNViolín:Sobre los objetivos del primer curso de Enseñanzas Elementales de Violín, se establecen lossiguientes criterios de evaluación.

1. Adopta una posición corporal que permite la correcta colocación del instrumento.

29

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

2. Coloca bien la mano en el arco y pasa el mismo correctamente por todas las cuerdas.3. Colocar correctamente la mano izquierda.4. Coordina bien ambas manos.5. Desarrolla sensibilidad auditiva que le permite controlar la afinación.6. Interpreta obras sencillas de acuerdo a su nivel.7. Desarrolla memoria musical que le permite retener fragmentos sencillos.

Colectiva:Sobre los objetivos de la Clase Colectiva de Violín, nuestro criterio es valorar el grado decapacidad con que el alumnado:

1. Desarrolla la comprensión e interpretación de los elementos básicos de la expresiónmusical en la dinámica colectiva.

2. Desarrolla y aplica la audición polifónica para la escucha e interpretación simultánea.3. Desarrolla la imitación y la improvisación de cualquier repertorio adaptable al grupo,

predominando una actitud creativa y participativa.4. Interpreta música de conjunto en las diferentes épocas y estilos.5. Valora los distintos roles de participación en la actividad de conjunto.6. Desarrolla la capacidad de escucha de distintos ámbitos sonoros producidos al tocar

en grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNEl alumno ha de obtener como mínimo una calificación de 5 en cada ejercicio para superar laasignatura.La calificación final se obtendrá sumando las calificaciones de ambos ejercicios teniendo encuenta los siguientes porcentajes:

Ejercicio 1: valdrá el 80% de la nota.Ejercicio 2: valdrá el 20% de la nota

30

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

SEGUNDO CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA SUSTITUTORIA

La prueba constará de dos ejercicios diferenciados correspondientes cada uno de ellos a lasdos partes en que se divide la asignatura: clase individual y clase colectiva. En el ejercicionúmero uno será evaluado por el tutor/a mientras que el segundo lo será por el profesor queel alumno ha tenido asignado durante el curso para la clase colectiva. En el caso de que losalumnos sólo hayan perdido el derecho a la evaluación continua en uno de los apartados sólotendrán que realizar el ejercicio correspondiente al mismo.

Ejercicio 1: PRUEBA DE INSTRUMENTOPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

Ejercicio 2: PRUEBA ESPECÍFICA DE LOS CONTENIDOS DE LA CLASE COLECTIVAPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los objetivosdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.Violín:

1. Tres escalas de las programadas para el curso.2. Ocho piezas, estudios o movimientos de concierto, de las cuales tres deberán ser

interpretadas de memoria.

Colectiva:1. El alumno tendrá que ser capaz de interpretar con suficiente seguridad y fluidez, el

repertorio programado para el curso (incluyendo obras para trabajar la improvisación) de acuerdo con las indicaciones del profesor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNViolín:Sobre los objetivos del segundo curso de las Enseñanzas Elementales de Violín, seestablecen los siguientes criterios de evaluación.

1. Toca con una posición corporal que permite la correcta colocación del instrumento.2. Adopta una correcta colocación de la mano en el arco y pasa el mismo correctamente

por todas las cuerdas.3. Consigue distintas velocidades con el arco, aplicándolas para interpretar

combinaciones rítmicas.4. Realiza una correcta afinación.5. Demuestra sensibilidad auditiva que le permite controlar la calidad del sonido.6. Interpreta obras sencillas de acuerdo a su nivel.7. Desarrolla memoria musical que le permite retener fragmentos sencillos.

Colectiva:Sobre los objetivos de la Clase Colectiva de Violín, nuestro criterio es valorar el grado decapacidad con que el alumnado:

1. Desarrolla la comprensión e interpretación de los elementos básicos de la expresiónmusical en la dinámica colectiva.

31

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

2. Desarrolla y aplica la audición polifónica para la escucha e interpretación simultánea.3. Desarrolla la imitación y la improvisación de cualquier repertorio adaptable al grupo,

predominando una actitud creativa y participativa.4. Interpreta música de conjunto en las diferentes épocas y estilos.5. Valora los distintos roles de participación en la actividad de conjunto.6. Desarrolla la capacidad de escucha de distintos ámbitos sonoros producidos al tocar en

grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNEl alumno ha de obtener como mínimo una calificación de 5 en cada ejercicio para superar laasignatura.La calificación final se obtendrá sumando las calificaciones de ambos ejercicios teniendo encuenta los siguientes porcentajes:

Ejercicio 1: valdrá el 80% de la nota.Ejercicio 2: valdrá el 20% de la nota

32

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

TERCER CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA SUSTITUTORIALa prueba constará de dos ejercicios diferenciados correspondientes cada uno de ellos a lasdos partes en que se divide la asignatura: clase individual y clase colectiva. En el ejercicionúmero uno será evaluado por el tutor/a mientras que el segundo lo será por el profesor queel alumno ha tenido asignado durante el curso para la clase colectiva. En el caso de que losalumnos sólo hayan perdido el derecho a la evaluación continua en uno de los apartados sólotendrán que realizar el ejercicio correspondiente al mismo.

Ejercicio 1: PRUEBA DE INSTRUMENTOPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

Ejercicio 2: PRUEBA ESPECÍFICA DE LOS CONTENIDOS DE LA CLASE COLECTIVAPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los objetivosdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

Violín:1. Tres escalas de las programadas para el curso.2. Ocho piezas, estudios o movimientos de concierto, de las cuales tres deberán serinterpretadas de memoria.

Colectiva:1. El alumno tendrá que ser capaz de interpretar con suficiente seguridad y fluidez, el

repertorio programado para el curso (incluyendo obras para trabajar la improvisación) de acuerdo con las indicaciones del profesor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNViolín:Sobre los objetivos del tercer curso de las Enseñanzas Elementales de Violín, se establecenlos siguientes criterios de evaluación:

1. Consigue una correcta colocación del instrumento para obtener una mayor relajacióncomo preparación a nuevas dificultades.

2. Toca con control y movimientos correctos los siguientes golpes de arco: Martelé,picado, picado ligado u otros dependiendo de la capacidad del alumno.

3. Controla la afinación en nuevas tonalidades, de más dificultad para la mano izquierda.4. Conoce de forma sencilla la práctica de 2ª y 3ª posición.5. Toca con calidad sonora en los nuevos golpes de arco aprendidos.6. Interpretar obras con las dificultades propias del curso aplicando matices.7. Desarrolla memoria musical que le permite retener fragmentos sencillos

Colectiva:Sobre los objetivos de la Clase Colectiva de Violín, nuestro criterio es valorar el grado decapacidad con que el alumnado:

33

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

1. Desarrolla la comprensión e interpretación de los elementos básicos de la expresiónmusical en la dinámica colectiva.

2. Desarrolla y aplica la audición polifónica para la escucha e interpretación simultánea.3. Desarrolla la imitación y la improvisación de cualquier repertorio adaptable al grupo,

predominando una actitud creativa y participativa.4. Interpreta música de conjunto en las diferentes épocas y estilos.5. Valora los distintos roles de participación en la actividad de conjunto.6. Desarrolla la capacidad de escucha de distintos ámbitos sonoros producidos al tocar

en grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNEl alumno ha de obtener como mínimo una calificación de 5 en cada ejercicio para superar laasignatura.La calificación final se obtendrá sumando las calificaciones de ambos ejercicios teniendo encuenta los siguientes porcentajes:

Ejercicio 1: valdrá el 80% de la nota.Ejercicio 2: valdrá el 20% de la nota

34

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

CUARTO CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Aquellos alumnos que superen el 25% de faltas de asistencia durante el curso en cualquierade las asignaturas perderán el derecho a la evaluación continua en las mismas al no podervalorarse el rendimiento del alumno mediante este procedimiento. En ese caso podránrealizar una prueba sustitutoria establecida por la CCP del Centro según la ORDENEDU/1118/2008 de 19 de junio por la que se regula la evaluación de las enseñanzaselementales y profesionales de música y los documentos de evaluación, en la Comunidad deCastilla y León.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA SUSTITUTORIA

La prueba constará de dos ejercicios diferenciados correspondientes cada uno de ellos a lasdos partes en que se divide la asignatura: clase individual y clase colectiva. En el ejercicionúmero uno será evaluado por el tutor/a mientras que el segundo lo será por el profesor queel alumno ha tenido asignado durante el curso para la clase colectiva. En el caso de que losalumnos sólo hayan perdido el derecho a la evaluación continua en uno de los apartados sólotendrán que realizar el ejercicio correspondiente al mismo.

Ejercicio 1: PRUEBA DE INSTRUMENTOPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

Ejercicio 2: PRUEBA ESPECÍFICA DE LOS CONTENIDOS DE LA ORQUESTA PICCOLA- Superación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación exigidos en la progra-

mación, mediante prueba que consistirá en la interpretación de tres obras elegidas porel profesor dentro de las trabajadas durante el mismo.

- Interpretar las escalas de las obras elegidas por los profesores con, al menos, uno delos ritmos trabajados en ellas.

- Interpretación de ejercicios vinculados al repertorio trabajado.- El alumno deberá aportar los instrumentistas requeridos para dicha interpretación en

función a la instrumentación de las obras propuestas.

Repertorio Orquesta PiccolaSe tomará como referencia el listado de obras que aparece en la programación de este curso.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

Violín:1. Tres escalas de las programadas para el curso.2. Seis piezas, estudios o movimientos de concierto, de las cuales tres deberán ser

interpretadas de memoria.

Orquesta Piccola:1. Interpretar las escalas de las obras elegidas por los profesores con, al menos, uno de

los ritmos trabajados en ellas.2. Reproducir tres de las obras programadas durante el curso a indicación del profesor.

35

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓNInstrumento: Violín

Sobre los objetivos del cuarto curso de las Enseñanzas Elementales de Violín, se establecenlos siguientes criterios de evaluación

1. Coloca correctamente del instrumento para no perder la relajación y facilitar elaprendizaje de nuevas dificultades.

2. Domina los golpes de arco: Martelé, picado, picado ligado, Legato, variedad de arco,Detaché, etc., llegando a dominarlos y distinguirlos correctamente.

3. Afina correctamente en todas las tonalidades, y controla la 1ª- 2ª y 3ª posición con suscorrespondientes cambios.

4. Toca con buena calidad sonora, utilizando la técnica del vibrato.5. Interpreta obras con las dificultades propias del curso, demostrando expresividad

diferenciando los distintos estilos interpretativos.6. Toca de memoria piezas musicales.

Orquesta Piccola:

1. Aceptar la disciplina de conjunto.Este criterio, evaluará la capacidad de adaptación al medio musical del que forma parte,asumiendo en todo momento la responsabilidad que le corresponde dentro del grupo, enóptima armonía con este y su director.

2. Reproducir cualquiera de las obras programadas durante el curso, reduciendo la cuerdaal mínimo número posible de intérpretes por cada sección.

Este criterio, evaluará la capacidad de escucha con las otras partes, unificándose con lasafines, y el grado de afinación armónica y del conjunto, unificando unísonos.

3. Interpretar coherentemente las obras programadas durante el curso.Mediante este criterio se pretende constatar la aplicación de los contenidos referentes a laafinación, articulación, control de los golpes de arco, relación con el compás de la obra,matices, fraseo y digitaciones propuestas.

4. Asumir el papel de solista en pasajes de corta duración. Con este criterio se pretende estimular la educación musical del alumno, para ser capazde reconocer mediante la audición de otros y la de él mismo, el proceso de adaptacióninterpretativa entre solista - orquesta.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNEl alumno ha de obtener como mínimo una calificación de 5 en cada ejercicio para superar laasignatura.La calificación final se obtendrá sumando las calificaciones de ambos ejercicios teniendo encuenta los siguientes porcentajes:

Ejercicio 1: valdrá el 80% de la nota.Ejercicio 2: valdrá el 20% de la nota.

36

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Los alumnos que suspendan en la convocatoria de junio podrán superar el cursocorrespondiente en la convocatoria extraordinaria de septiembre siempre que, a través de unaprueba, demuestren las capacidades mínimas para poder promocionar al curso siguiente.Esta prueba será realizada por el Tutor/a del alumno/a.

Aquellos alumnos que no hayan superado los objetivos y contenidos referentes a la clase co-lectiva de instrumento realizarán una prueba específica con el profesor asignado durante elcurso para este apartado de la asignatura en los términos que se especifican a continuación.

En el caso de que los alumnos sólo hayan suspendido uno de los apartados en la convocato-ria de junio, sólo tendrán que realizar el ejercicio correspondiente a dicho apartado en la con-vocatoria extraordinaria de septiembre.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

Para esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en el que se valorará la consecución delos contenidos del curso, así como el programa marcado para superar los objetivos de laclase colectiva. El alumno deberá realizar los ejercicios correspondientes a las partes nosuperadas en el mes de Junio.

Ejercicio 1: PRUEBA DE INSTRUMENTOPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso..Ejercicio 2: PRUEBA ESPECÍFICA DE LOS CONTENIDOS DE LA CLASE COLECTIVAPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los objetivosdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

Violín:1. Escalas de La Mayor, Re mayor y Sol Mayor (esta última en 2 octavas)2. Ocho piezas, de las cuales tres deberán ser interpretadas de memoria

Colectiva:1. El alumno tendrá que ser capaz de interpretar con suficiente seguridad y fluidez, el

repertorio programado para el curso (incluyendo obras para trabajar la improvisación) de acuerdo con las indicaciones del profesor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNViolín:

37

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Sobre los objetivos del primer curso de Enseñanzas Elementales de Violín, se establecen lossiguientes criterios de evaluación.

1. Adopta una posición corporal que permite la correcta colocación del instrumento.2. Coloca bien la mano en el arco y pasa el mismo correctamente por todas las cuerdas.3. Colocar correctamente la mano izquierda.4. Coordina bien ambas manos.5. Desarrolla sensibilidad auditiva que le permite controlar la afinación.6. Interpreta obras sencillas de acuerdo a su nivel.7. Desarrolla memoria musical que le permite retener fragmentos sencillos.

Colectiva:Sobre los objetivos de la Clase Colectiva de Violín, nuestro criterio es valorar el grado decapacidad con que el alumnado:

1. Desarrolla la comprensión e interpretación de los elementos básicos de la expresiónmusical en la dinámica colectiva.

2. Desarrolla y aplica la audición polifónica para la escucha e interpretación simultánea.3. Desarrolla la imitación y la improvisación de cualquier repertorio adaptable al grupo,

predominando una actitud creativa y participativa.4. Interpreta música de conjunto en las diferentes épocas y estilos.5. Valora los distintos roles de participación en la actividad de conjunto.6. Desarrolla la capacidad de escucha de distintos ámbitos sonoros producidos al tocar

en grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNEl alumno ha de obtener como mínimo una calificación de 5 en cada ejercicio para superar laasignatura.La calificación final se obtendrá sumando las calificaciones de ambos ejercicios teniendo encuenta los siguientes porcentajes:

Ejercicio 1: valdrá el 80% de la nota.Ejercicio 2: valdrá el 20% de la nota

Si el alumno superó alguna de las partes durante el curso, la calificación de este ejercicio serála misma que en Junio.

38

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

SEGUNDO CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Los alumnos que suspendan en la convocatoria de junio podrán superar el cursocorrespondiente en la convocatoria extraordinaria de septiembre siempre que a través de unaprueba, demuestren las capacidades mínimas para poder promocionar al curso siguiente.Esta prueba será realizada por el Tutor/a del alumno/a.

Aquellos alumnos que no hayan superado los objetivos y contenidos referentes a la clase co-lectiva de instrumento realizarán una prueba específica con el profesor asignado durante elcurso para este apartado de la asignatura en los términos que se especifican a continuación.

En el caso de que los alumnos sólo hayan suspendido uno de los apartados en la convocato-ria de junio, sólo tendrán que realizar el ejercicio correspondiente a dicho apartado en la con-vocatoria extraordinaria de septiembre.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

Para esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en el que se valorará la consecución delos contenidos del curso, así como el programa marcado para superar los objetivos de laclase colectiva. El alumno deberá realizar los ejercicios correspondientes a las partes nosuperadas en el mes de Junio.

Ejercicio 1: PRUEBA DE INSTRUMENTOPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

Ejercicio 2: PRUEBA ESPECÍFICA DE LOS CONTENIDOS DE LA CLASE COLECTIVAPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los objetivosdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.Violín:

1. Tres escalas de las programadas para el curso.2. Ocho piezas, estudios o movimientos de concierto, de las cuales tres deberán ser

interpretadas de memoria

Colectiva:1. El alumno tendrá que ser capaz de interpretar con suficiente seguridad y fluidez, el

repertorio programado para el curso (incluyendo obras para trabajar la improvisación)de acuerdo con las indicaciones del profesor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNViolín:Sobre los objetivos del segundo curso de las Enseñanzas Elementales de Violín, seestablecen los siguientes criterios de evaluación.

39

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

1. Toca con una posición corporal que permite la correcta colocación del instrumento.2. Adopta una correcta colocación de la mano en el arco y pasa el mismo correctamente

por todas las cuerdas.3. Consigue distintas velocidades con el arco, aplicándolas para interpretar

combinaciones rítmicas.4. Realiza una correcta afinación.5. Demuestra sensibilidad auditiva que le permite controlar la calidad del sonido.6. Interpreta obras sencillas de acuerdo a su nivel.7. Desarrolla memoria musical que le permite retener fragmentos sencillos.

Colectiva:Sobre los objetivos de la Clase Colectiva de Violín, nuestro criterio es valorar el grado decapacidad con que el alumnado:

1. Desarrolla la comprensión e interpretación de los elementos básicos de la expresiónmusical en la dinámica colectiva.

2. Desarrolla y aplica la audición polifónica para la escucha e interpretación simultánea.3. Desarrolla la imitación y la improvisación de cualquier repertorio adaptable al grupo,

predominando una actitud creativa y participativa.4. Interpreta música de conjunto en las diferentes épocas y estilos.5. Valora los distintos roles de participación en la actividad de conjunto.6. Desarrolla la capacidad de escucha de distintos ámbitos sonoros producidos al tocar

en grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNEl alumno ha de obtener como mínimo una calificación de 5 en cada ejercicio para superar laasignatura.La calificación final se obtendrá sumando las calificaciones de ambos ejercicios teniendo encuenta los siguientes porcentajes:

Ejercicio 1: valdrá el 80% de la nota.Ejercicio 2: valdrá el 20% de la nota

Si el alumno superó alguna de las partes durante el curso, la calificación de este ejercicio serála misma que en Junio.

40

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

TERCER CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Los alumnos que suspendan en la convocatoria de junio podrán superar el cursocorrespondiente en la convocatoria extraordinaria de septiembre siempre que, a través de unaprueba, demuestren las capacidades mínimas para poder promocionar al curso siguiente.Esta prueba será realizada por el Tutor/a del alumno/a.

Aquellos alumnos que no hayan superado los objetivos y contenidos referentes a la clase co-lectiva de instrumento realizarán una prueba específica con el profesor asignado durante elcurso para este apartado de la asignatura en los términos que se especifican a continuación.

En el caso de que los alumnos sólo hayan suspendido uno de los apartados en la convocato-ria de junio, sólo tendrán que realizar el ejercicio correspondiente a dicho apartado en la con-vocatoria extraordinaria de septiembre.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

Para esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en el que se valorará la consecución delos contenidos del curso, así como el programa marcado para superar los objetivos de laclase colectiva. El alumno deberá realizar los ejercicios correspondientes a las partes nosuperadas en el mes de Junio.

Ejercicio 1: PRUEBA DE INSTRUMENTOPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

Ejercicio 2: PRUEBA ESPECÍFICA DE LOS CONTENIDOS DE LA CLASE COLECTIVAPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los objetivosdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.Violín:

1. Tres escalas de las programadas para el curso.2. Ocho piezas, estudios o movimientos de concierto, de las cuales tres deberán ser

interpretadas de memoria

Colectiva:1. El alumno tendrá que ser capaz de interpretar con suficiente seguridad y fluidez, el

repertorio programado para el curso (incluyendo obras para trabajar la improvisación)de acuerdo con las indicaciones del profesor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNViolín:Sobre los objetivos del tercer curso de las Enseñanzas Elementales de Violín, se establecenlos siguientes criterios de evaluación:

41

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

1. Consigue una correcta colocación del instrumento para obtener una mayor relajacióncomo preparación a nuevas dificultades.

2. Toca con control y movimientos correctos los siguientes golpes de arco: Martelé,picado, picado ligado u otros dependiendo de la capacidad del alumno.

3. Controla la afinación en nuevas tonalidades, de más dificultad para la mano izquierda.4. Conoce de forma sencilla la práctica de 2ª y 3ª posición.5. Toca con calidad sonora en los nuevos golpes de arco aprendidos.6. Interpretar obras con las dificultades propias del curso aplicando matices.7. Desarrolla memoria musical que le permite retener fragmentos sencillos

Colectiva:Sobre los objetivos de la Clase Colectiva de Violín, nuestro criterio es valorar el grado decapacidad con que el alumnado:

2. Desarrolla la comprensión e interpretación de los elementos básicos de la expresiónmusical en la dinámica colectiva.

3. Desarrolla y aplica la audición polifónica para la escucha e interpretación simultánea.4. Desarrolla la imitación y la improvisación de cualquier repertorio adaptable al grupo,

predominando una actitud creativa y participativa.5. Interpreta música de conjunto en las diferentes épocas y estilos.6. Valora los distintos roles de participación en la actividad de conjunto.7. Desarrolla la capacidad de escucha de distintos ámbitos sonoros producidos al tocar

en grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNEl alumno ha de obtener como mínimo una calificación de 5 en cada ejercicio para superar laasignatura.La calificación final se obtendrá sumando las calificaciones de ambos ejercicios teniendo encuenta los siguientes porcentajes:

Ejercicio 1: valdrá el 80% de la nota.Ejercicio 2: valdrá el 20% de la nota

Si el alumno superó alguna de las partes durante el curso, la calificación de este ejercicio serála misma que en Junio.

42

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

CUARTO CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Los alumnos que suspendan en la convocatoria de junio podrán superar el curso correspondiente en la convocatoria extraordinaria de septiembre siempre que a través de una prueba, demuestren las capacidades mínimas para poder promocionar al curso siguiente. Esta prueba será realizada por el Tutor/a del alumno/a.

Aquellos alumnos que no hayan superado los objetivos y contenidos referentes a la clase co-lectiva de instrumento realizarán una prueba específica con el profesor asignado durante elcurso para este apartado de la asignatura en los términos que se especifican a continuación.

En el caso de que los alumnos sólo hayan suspendido uno de los apartados en la convocato-ria de junio, sólo tendrán que realizar el ejercicio correspondiente a dicho apartado en la con-vocatoria extraordinaria de septiembre.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA Para esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en el que se valorará la consecución delos contenidos del curso, así como el programa marcado para superar los objetivos de laclase colectiva. El alumno deberá realizar los ejercicios correspondientes a las partes nosuperadas en el mes de Junio.

Ejercicio 1: PRUEBA DE INSTRUMENTOPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

Ejercicio 2: PRUEBA ESPECÍFICA DE LOS CONTENIDOS DE LA ORQUESTA PICCOLA- Superación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación exigidos en la progra-

mación, mediante prueba que consistirá en la interpretación de tres obras elegidas porel profesor dentro de las trabajadas durante el mismo.

- Interpretar las escalas de las obras elegidas por los profesores con, al menos, uno delos ritmos trabajados en ellas.

- Interpretación de ejercicios vinculados al repertorio trabajado.- El alumno deberá aportar los instrumentistas requeridos para dicha interpretación en

función a la instrumentación de las obras propuestas.Repertorio Orquesta Piccola

- Se tomará como referencia el listado de obras que aparece en la programación deeste curso.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.Violín:

1. Tres escalas de las programadas para el curso.2. Seis piezas, estudios o movimientos de concierto, de las cuales tres deberán serinterpretadas de memoria

Orquesta Piccola:

43

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

1. Interpretar las escalas de las obras elegidas por los profesores con, al menos, uno delos ritmos trabajados en ellas.

2. Reproducir tres de las obras programadas durante el curso a indicación del profesor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNInstrumento: Violín

Sobre los objetivos del cuarto curso de las Enseñanzas Elementales de Violín, se establecenlos siguientes criterios de evaluación

1. Coloca correctamente del instrumento para no perder la relajación y facilitar elaprendizaje de nuevas dificultades.

2. Domina los golpes de arco: Martelé, picado, picado ligado, Legato, variedad de arco,Detaché, etc., llegando a dominarlos y distinguirlos correctamente.

3. Afina correctamente en todas las tonalidades, y controla la 1ª- 2ª y 3ª posición consus correspondientes cambios.

4. Toca con buena calidad sonora, utilizando la técnica del vibrato.5. Interpreta obras con las dificultades propias del curso, demostrando expresividad

diferenciando los distintos estilos interpretativos.6. Toca de memoria piezas musicales.

Orquesta Piccola:

1. Aceptar la disciplina de conjunto.Este criterio, evaluará la capacidad de adaptación al medio musical del que forma parte,asumiendo en todo momento la responsabilidad que le corresponde dentro del grupo, enóptima armonía con este y su director.

2. Reproducir cualquiera de las obras programadas durante el curso, reduciendo la cuerdaal mínimo número posible de intérpretes por cada sección.

Este criterio, evaluará la capacidad de escucha con las otras partes, unificándose con lasafines, y el grado de afinación armónica y del conjunto, unificando unísonos.

3. Interpretar coherentemente las obras programadas durante el curso.Mediante este criterio se pretende constatar la aplicación de los contenidos referentes a laafinación, articulación, control de los golpes de arco, relación con el compás de la obra,matices, fraseo y digitaciones propuestas.

4. Asumir el papel de solista en pasajes de corta duración. Con este criterio se pretende estimular la educación musical del alumno, para ser capazde reconocer mediante la audición de otros y la de él mismo, el proceso de adaptacióninterpretativa entre solista - orquesta.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNEl alumno ha de obtener como mínimo una calificación de 5 en cada ejercicio para superar laasignatura.La calificación final se obtendrá sumando las calificaciones de ambos ejercicios teniendo encuenta los siguientes porcentajes:

Ejercicio 1: valdrá el 80% de la nota.Ejercicio 2: valdrá el 20% de la nota

Si el alumno superó alguna de las partes durante el curso, la calificación de este ejercicio serála misma que en Junio.

44

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS ELEMENTALES

Prueba de acceso a un curso distinto del primero de las enseñanzaselementales de música.

1. La prueba de acceso a un curso distinto del primero, en una especialidad determinada,siempre que no se haya cursado ninguno de los anteriores, tendrá como referente losobjetivos, contenidos y criterios de evaluación de las asignaturas de los cursos anteriores alque se aspira.

2. La prueba constará de los siguientes ejercicios:

a) Ejercicio de lenguaje musical, en el que se evaluarán los conocimientos teóricos yprácticos del lenguaje musical de acuerdo con los contenidos establecidos en loscursos anteriores al que realiza la prueba.

b) Ejercicio de instrumento, que consistirá en la interpretación de obras de distintosestilos en el instrumento de la especialidad a la que se opte de entre las que determineel centro para el acceso a los diferentes cursos de las enseñanzas elementales. Sevalorará la ejecución de memoria de las obras presentadas. Los centros publicarán conuna antelación mínima de tres meses a la celebración de la prueba de acceso una listaorientativa de obras adecuadas a esta finalidad.

3. Cada uno de los ejercicios tendrá carácter eliminatorio, se calificará de cero a diez puntoshasta un máximo de un decimal, y será necesaria una calificación mínima de cinco puntos encada uno de ellos para superarlo. El orden de realización de los ejercicios es indiferente ydepende de las posibilidades organizativas del centro.

4. De conformidad con el artículo 5.2 del Decreto 60/2007, de 7 de junio, la calificación finalde la prueba de acceso se expresará en términos numéricos, utilizando una escala de cero adiez puntos hasta un máximo de un decimal, siendo precisa como mínimo una calificación decinco puntos para el aprobado. Esta calificación se obtendrá calculando la nota media a partirde los resultados de los ejercicios de lenguaje musical y de instrumento, que componen laprueba, ponderándose el primer ejercicio en un 30 por 100 y el segundo ejercicio en un 70 por100.

45

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS

La enseñanza en el primer curso de Violín de las Enseñanzas Profesionales tendrá comoobjetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Desarrollar un equilibrio corporal, así como una actitud distendida en relación con elinstrumento libre de tensiones musculares.

2. Perfeccionar la calidad del sonido con sus distintas inflexiones, potencia, enfoque yproyección, aplicando estos aspectos con autonomía.

3. Adquirir una afinación correcta y estable, en el repertorio trabajado, incluidas nuevasdificultades propias de su nivel (p. e. dobles cuerdas).

4. Perfeccionar la rapidez y claridad de la mano izquierda en los pasajes de velocidad. 5. Desarrollar la claridad y velocidad del trino.6. Conocer y desarrollar el pizzicato en ambas manos.7. Aprender nuevas posiciones y desarrollar seguridad en el cambio de posición.8. Realizar ejercicios sobre acordes y de iniciación a las dobles cuerdas en terceras y

sextas.9. Aplicar el vibrato en obras y estudios de este ciclo.10. Mostrar capacidad de autonomía en la resolución de problemas técnicos e

interpretativos.11. Tener un control sobre los cambios de cuerda en los ejercicios trabajados en este

ciclo.12. Controlar los golpes de arco básicos.13. Leer con fluidez y a primera vista obras propias de este nivel.14. Conseguir tocar de memoria el repertorio trabajado en este nivel, tanto en el aula

como ante el público.15. Mostrar madurez y comunicación en la interpretación en público.16. Interpretar un repertorio formado por obras de diferentes épocas y estilos con una

dificultad acorde a su nivel.17. Practicar música en conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa

configuración.18. Despertar un interés por el conocimiento del repertorio básico violinístico, así como por

las actividades relacionadas que complementen la formación musical: cursos, libros,discografía, conciertos, etc.

CONTENIDOS

* Dado el carácter individual y específico de la enseñanza musical, durante lasenseñanzas profesionales los contenidos serán trabajados durante la totalidad delcurso académico siguiendo los criterios del tutor.

Calidad sonora (vibrato y afinación). Identificación correcta del sonido emitido.Disposición de escucha.

Afinación de escalas de tres octavas con cinco arpegios mayores y menores hasta tresalteraciones.

Dobles cuerdas. Acordes de 3 y 4 notas adaptados a su nivel. Desarrollo de lacoordinación de los movimientos.

Iniciación a dobles cuerdas en terceras, sextas y octavas. Continuación del trabajo sobre los cambios de posición. Desarrollo de la técnica de la

mano izquierda. Práctica de ejercicios en diferentes posiciones fijas, de la 1ª a la 5ª, y con cambios de

posición también de la 1ª a la 5ª posición.

46

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Interpretación de obras en 4ª y 5ª posición y obras con combinaciones de 1ª a 5ªposición.

Desarrollo de la velocidad de la mano izquierda. Técnica de la mano izquierda: trabajo de ejercicios para conseguir mayor articulación,

más fortaleza y mayor velocidad en las digitaciones. Ejercicios de pizzicato de mano derecha e izquierda. Perfeccionamiento de la técnica del arco y su implicación directa en la calidad sonora. Trabajar la flexibilidad de los dedos de mano derecha y la distribución del peso del

brazo derecho y el punto de contacto del arco con la cuerda. Práctica de la variedad de golpes: detaché, martelé, staccato y bariolage. Perfeccionamiento de los golpes de arco detaché, martelé, staccato, así como

iniciación al spiccato y saltillo. Ejercicios para el correcto cambio entre las cuatro cuerdas e introducción al bariolage

entre dos cuerdas consecutivas. Comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles. Identificación de las

distintas secciones de las obras. Reconocimiento de la estructura de una obra. Interéspor el aprendizaje estructurado de las obras.

Interpretación de obras de diferentes estilos y épocas. Fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Interpretación de obras de diferentes

estilos. Interpretación fiel de la partitura (matices y articulación). Análisis de diferentes matices.

Disposición a la utilización de elementos que permiten el disfrute de la música. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Desarrollo de la memoria.

Disposición a retener obras musicales. Trabajo de la memoria musical con la ayuda del análisis armónico-formal de la

partitura. Lectura a vista de obras acordes a su nivel. Percepción rápida de un texto musical. Autodominio para tocar en público. Preparación técnica y psicológica de las actuaciones en público mediante técnicas

específicas de relajación y concentración para el control necesario del miedo escénico. Desarrollo del trino. Ejercicios de trinos, grupetos y otras formas de ornamentación. Conocimiento del repertorio representativo del violín. Escucha de grabaciones, conciertos, así como lectura de literatura violinística. Ejercicios de pizzicato de mano derecha e izquierda. Perfeccionamiento de la técnica del vibrato. Ejercicios para el desarrollo y embellecimiento del vibrato. Adaptación a la escucha de uno mismo y de los demás dentro de un grupo. Adaptación

a la práctica musical en grupo. Participación en diferentes agrupaciones camerísticas. Constancia en el trabajo. Interés por la ampliación de la cultura musical. Autoestima.

REPERTORIO, MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

* Tanto las obras como los estudios reflejados en esta bibliografía son orientativas. Podráemplearse otro repertorio, siempre que contribuya a alcanzar los mismos objetivos y adominar los contenidos propios del curso.

ESCALAS Escalas y Arpegios_O.Sevcik. El sistema de la escalas_C.Flesch Contemporary Violin Technique_I.Galamian

ESTUDIOS PARA VIOLÍN SOLO. “Escuela de Violín” (Estudios progresivos). Volumen II_P. Doukan. 42 Estudios_R. Kreutzer.

47

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Elementary Progressive Studies. Set III_H. Kinsey Estudios op. 45_F. Wholfahrt School of Violin Technics_H. Schradieck Developing Double Stops_H. Whistler Melodious Double Stops_J. Trott 30 Estudios para violín en doble cuerdas_E. Polo Estudios de posiciones Op. 32 (2ª, 3ª, 4ª y 5ª)_H. Sitt Preparing for Kreutzer Vol.1._ H.Whistler Introducing the positions Vol.1_H.Whistler 36 Estudios op. 20_H.E. Kayser

OBRAS PARA VIOLÍN Y PIANO. Suzuki Violín School. Volumen 4 y 5. Concertino al estilo Mozart_H. Millies Concierto en Sol m. Op. 12 nº1_A. Vivaldi Concierto en La m. Op. 3 nº6_A. Vivaldi. Concertino op. 12_F.Seitz. Sonatas op. 5, nº 7 y 8_A. Corelli. Sonatas I,II y IV_J.C. Pepusch (ED.3631) Ed. Schott Concierto nº 2 en La M_A. Komarowski Concertino op. 21 “en estilo Húngaro”_O. Rieding Concertino op. 24_O. Rieding Concertino Op. 54_L. Jansa Airs Variés Op. 89_Ch.Dancla The Boy Paganini_E Mollenhauer Sarabande en Sol menor_C. Bohm Waltz y Album Leaf de las Lyric Pieces, Op. 12_E. Grieg Bagatelle_J. Ireland

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNLos procedimientos de evaluación responden a las herramientas que utilizaremos para podercalificar las acciones de nuestros alumnos. Estas serán de diversa índole: audiciones, fichasde control del alumnado… Audiciones

Audiciones Internas: Los alumnos participarán en un mínimo de dos audicionesinternas por curso con la presencia de otros alumnos (si es posible de su mismocurso) y otros profesores de la especialidad; donde interpretarán una pieza y/oestudio trabajados durante el trimestre. Los alumnos deberán tocar de memoria enal menos una de estas audiciones. Los profesores debatirán sobre la actuación delos alumnos, pero su evaluación final se realizará por su profesor tutor.

Audiciones Externas: Se establece un mínimo de una audición externa por curso,pudiéndose ampliar el número en función de los criterios de cada tutor.

Fichas de seguimientoCada tutor llevará un control exhaustivo de la evolución de cada alumno. Para ello se utilizaráun cuaderno o fichas de control donde quede reflejado la labor realizada con el alumno, asícomo el trabajo individual realizado por éste.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del primer curso de Violín en las Enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Es capaz de resolver problemas técnicos e interpretativos por sí mismo.2. Aprende nuevas posiciones y desarrolla más seguridad en los cambios de posición.3. Adquiere una afinación correcta en la ejecución de dobles cuerdas.

48

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

4. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez.5. Interpreta obras de su repertorio de memoria.6. Actúa en público interpretando obras de dificultad acorde con su nivel.7. Interpreta un repertorio integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una

dificultad acorde con su nivel.8. Perfecciona la velocidad de la mano izquierda.9. Muestra un interés por el repertorio básico del violín.10. Aplica el vibrato en las diferentes obras que interpreta. 11. Controla los golpes de arco básicos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5. La calificación se obtendrá de la media ponderada de lossiguientes porcentajes:

Calificación de aula: 70%Calificación audiciones: 30%

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios, de los métodos establecidos para el curso.2. Cinco estudios. 3. Tres obras.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓNPara aquellos alumnos que promocionen a 2º de EP con la asignatura de Violín de 1º de EPpendiente, se elaborarán medidas y actividades específicas destinadas a la recuperación dedicha asignatura a lo largo del siguiente curso escolar. Estas actividades tendrán comofinalidad que el alumno sea capaz de alcanzar los objetivos y dominar los contenidoscorrespondientes a 1º de EP y que, una vez conseguido esto, sea capaz de afrontar el cursoen el que se encuentra. El profesor tutor evaluará qué actividades de recuperación son lasmás adecuadas para lograr estos fines según las necesidades de cada alumno. Así mismodeterminará en qué momento puede darse por superada la materia pendiente y puedecomenzarse el trabajo de los contenidos de 2º de EP.

49

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

SEGUNDO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS

La enseñanza en el segundo curso de Violín de las Enseñanzas Profesionales tendrá comoobjetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Desarrollar un equilibrio corporal, así como una actitud distendida en relación con elinstrumento libre de tensiones musculares.

2. Perfeccionar la calidad del sonido con sus distintas inflexiones, potencia, enfoque yproyección, aplicando estos aspectos con autonomía.

3. Adquirir una afinación correcta y estable, en el repertorio trabajado, incluidas nuevasdificultades propias de su nivel (p. e. dobles cuerdas).

4. Perfeccionar la rapidez y claridad de la mano izquierda en los pasajes de velocidad. 5. Desarrollar la claridad y velocidad del trino.6. Conocer y desarrollar el pizzicato en ambas manos.7. Aprender nuevas posiciones y desarrollar seguridad en el cambio de posición.8. Realizar ejercicios sobre acordes y de iniciación a las dobles cuerdas en terceras y

sextas.9. Aplicar el vibrado en obras y estudios de este ciclo.10. Mostrar capacidad de autonomía en la resolución de problemas técnicos e

interpretativos.11. Tener un control sobre los cambios de cuerda en los ejercicios trabajados en este

ciclo.12. Controlar los golpes de arco básicos.13. Leer con fluidez y a primera vista obras propias de este nivel.14. Conseguir tocar de memoria el repertorio trabajado en este nivel, tanto en el aula

como ante el público.15. Mostrar madurez y comunicación en la interpretación en público.16. Interpretar un repertorio formado por obras de diferentes épocas y estilos con una

dificultad acorde a su nivel.17. Practicar música en conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa

configuración.18. Despertar un interés por el conocimiento del repertorio básico violinístico, así como por

las actividades relacionadas que complementen la formación musical: cursos, libros,discografía, conciertos, etc.

CONTENIDOS

* Dado el carácter individual y específico de la enseñanza musical, durante lasenseñanzas profesionales los contenidos serán trabajados durante la totalidad del cursoacadémico siguiendo los criterios del tutor.

Calidad sonora (vibrato y afinación). Identificación correcta del sonido emitido.Disposición de escucha.

Dobles cuerdas. Acordes de 3 y 4 notas adaptados a su nivel. Continuación del trabajo sobre los cambios de posición. Desarrollo de la velocidad de la mano izquierda. Desarrollo de la técnica de la mano

izquierda. Perfeccionamiento de la técnica del arco y su implicación directa en la calidad sonora.

Desarrollo de la coordinación de los movimientos. Comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles. Identificación de

las distintas secciones de las obras. Interés por el aprendizaje estructurado de lasobras. Reconocimiento de la estructura de una obra.

Fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Interpretación de obras de diferentesestilos.

50

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Interpretación fiel de la partitura (matices y articulación). Análisis de diferentesmatices. Disposición a la utilización de elementos que permiten el disfrute de lamúsica.

Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Desarrollo de la memoria.Disposición a retener obras musicales.

Lectura a vista de obras acordes a su nivel. Percepción rápida de un texto musical. Autodominio para tocar en público. Autoestima. Desarrollo del trino. Conocimiento del repertorio representativo del violín. Interés por la ampliación de la

cultura musical. Perfeccionamiento de la técnica del vibrato. Adaptación a la escucha de uno mismo y de los demás dentro de un grupo.

Adaptación a la práctica musical en grupo. Constancia en el trabajo. Afán de superación.

REPERTORIO, MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

* Tanto las obras como los estudios reflejados en esta bibliografía son orientativas. Podráemplearse otro repertorio, siempre que contribuya a alcanzar los mismos objetivos y adominar los contenidos propios del curso.

ESCALAS Escalas y Arpegios_O.Sevcik. El sistema de la escalas_C.Flesch Contemporary Violin Technique_I.Galamian

ESTUDIOS PARA VIOLÍN SOLO. “Escuela de Violín” (Estudios progresivos). Volumen III_P. Doukan. 42 Estudios_R. Kreutzer. Estudios op. 45_F. Wholfahrt School of Violin Technics_H. Schradieck Developing Double Stops_H. Whistler Melodious Double Stops_J. Trott 30 Estudios para violín en doble cuerdas_E. Polo. Estudios de posiciones Op. 32 (2ª, 3ª, 4ª y 5ª)_H. Sitt Preparing for Kreutzer Vol.1 y 2._ H.Whistler Introducing the positions Vol.1 y 2_H.Whistler 36 Estudios para violin Op. 3_F. Fiorillo Estudios especiales op. 36_J. F. Mazas

OBRAS VIOLIN SOLO XII Fantasias_G.P. Telemann.

OBRAS PARA VIOLÍN Y PIANO. Suzuki Violín School. Volumen 5 y 6. Concierto para dos violines BWV 1043_J.S. Bach Concertino en La m._J.B. Accolay Concertino al estilo Mozart_H. Millies Concierto en Sol m. Op. 12 nº1_A. Vivaldi Concierto en La m. Op. 3 nº6_A. Vivaldi. Sonatas_A. Corelli. Sonatas_G.F. Handel Sonata en Re M, Op.6 Nº5. Minuetto (tercer movimiento) J. Stamiz Sonata en MI menor, Op.2 Nº8_E.M. Veracini Sonata en Do Mayor_C. M. Von Weber Concertino op. 24_O. Rieding Concertino op. 25_O. Rieding

51

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Concertino en Fa Mayor Op. 7_A. Huber. Chineese Puzzle_R Clarke Danza Húngara op. 196 nº 5_A. Nolck Airs Variés Op. 89_Ch.Dancla Allegro_J. Fiocco Millionaire’s Hoedown_H. Clebanoff Introducción y Polonesa Arabesken nº 12_C. Bohm Sonatina Op. 100 (primer movimiento) A. Dvorak

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNLos procedimientos de evaluación responden a las herramientas que utilizaremos para podercalificar las acciones de nuestros alumnos. Estas serán de diversa índole: audiciones, fichasde control del alumnado…

Audiciones Audiciones Internas: Los alumnos participarán en un mínimo de dos audiciones

internas por curso con la presencia de otros alumnos (si es posible de su mismocurso) y otros profesores de la especialidad; donde interpretarán una pieza y/oestudio trabajados durante el trimestre. Los alumnos deberán tocar de memoria enal menos una de estas audiciones. Los profesores debatirán sobre la actuación delos alumnos, pero su evaluación final se realizará por su profesor tutor.

Audiciones Externas: Se establece un mínimo de una audición externa por curso,pudiéndose ampliar el número en función de los criterios de cada tutor.

Fichas de seguimientoCada tutor llevará un control exhaustivo de la evolución de cada alumno. Para ello se utilizaráun cuaderno o fichas de control donde quede reflejado la labor realizada con el alumno, asícomo el trabajo individual realizado por éste.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del primer curso de Violín de las Enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Es capaz de resolver problemas técnicos e interpretativos por sí mismo.2. Aprende nuevas posiciones y desarrolla más seguridad en los cambios de posición.3. Adquiere una afinación correcta en la ejecución de dobles cuerdas.4. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez.5. Interpreta obras del repertorio de memoria6. Actúa en público interpretando obras de dificultad acorde con su nivel.7. Interpreta un repertorio integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una

dificultad acorde con su nivel.8. Perfecciona la velocidad de la mano izquierda.9. Muestra un interés por el interés del repertorio básico del violín.10. Aplica el vibrado en las diferentes obras que interpreta. 11. Controla los golpes de arco básicos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5. La calificación se obtendrá de la media ponderada de lossiguientes porcentajes:

52

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Calificación de aula: 70%Calificación audiciones: 30%

MÍNIMOS EXIGIBLES El repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios, de los métodos establecidos para el curso.2. Cinco estudios.3. Tres obras.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓNPara aquellos alumnos que promocionen a 3º de EP con la asignatura de Violín de 2º de EPpendiente, se elaborarán medidas y actividades específicas destinadas a la recuperación dedicha asignatura a lo largo del siguiente curso escolar. Estas actividades tendrán comofinalidad que el alumno sea capaz de alcanzar los objetivos y dominar los contenidoscorrespondientes a 2º de EP y que, una vez conseguido esto, sea capaz de afrontar el cursoen el que se encuentra. El profesor tutor evaluará qué actividades de recuperación son lasmás adecuadas para lograr estos fines según las necesidades de cada alumno. Así mismodeterminará en qué momento puede darse por superada la materia pendiente y puedecomenzarse el trabajo de los contenidos de 3º de EP.

TERCER CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS

53

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

La enseñanza en el tercer curso de Violín de las Enseñanzas Profesionales tendrá comoobjetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Mostrar capacidad de autonomía en la resolución de problemas técnicos einterpretativos.

2. Mostrar un equilibrio corporal, así como una actitud distendida libre de tensiones en elrepertorio trabajado.

3. Aprender nuevas posiciones, para conseguir más dominio en el manejo de la manoizquierda.

4. Controlar la afinación en la ejecución de dobles cuerdas y acordes.5. Conocer las diversas características interpretativas dentro de los diferentes estilos,

especialmente los referidos a la escritura rítmica u ornamentación.6. Adquirir velocidad en la mano izquierda y seguridad en los cambios de posición.7. Practicar música en conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa

configuración.8. Interpretar un repertorio que incluya obras de estilo barroco y clásico principalmente,

adecuadas a su nivel.9. Leer obras a primera vista con fluidez.10. Desarrollar la capacidad de memorizar obras de repertorio del curso.11. Habituarse a escuchar música para formar su cultura musical.12. Mostrar en público el nivel del curso alcanzado, con seguridad y control de la

situación.13. Perfeccionar la calidad del sonido en todos los registros y utilizarlo de acuerdo con el

estilo.

CONTENIDOS* Dado el carácter individual y específico de la enseñanza musical, durante las

enseñanzas profesionales los contenidos serán trabajados durante la totalidad delcurso académico siguiendo los criterios del tutor.

Calidad sonora (vibrato y afinación). Desarrollo del oído interno. Disposición deescucha.

Afinación de escalas en tres octavas y sus cinco arpegios mayores y menores hastacuatro alteraciones. También en terceras y sextas.

Práctica de ejercicios para el desarrollo de los tres tipos de vibrato. Práctica de escalas cromáticas en una y dos octavas. Práctica de armónicos artificiales en escalas y arpegios. Desarrollo de la habilidad en las posiciones agudas. Desarrollo de la capacidad

auditiva. Dobles cuerdas. Acordes de 3 y 4 notas adaptados a su nivel. Desarrollo del

movimiento de la mano izquierda. Desarrollo de la velocidad. Práctica de los golpes de arco siguientes: saltillo y spiccato. Desarrollo de la

coordinación de los movimientos. Práctica de ejercicios y/o estudios donde se presente combinación de golpes de los

golpes de arco aprendidos. Desarrollo del criterio acerca de zona más idónea del arco para la realización de las

distintas articulaciones y golpes de arco. Comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles. Identificación de las

distintas secciones de las obras. Reconocimiento de la estructura de una obra. Fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Interpretación de obras de diferentes

estilos. Utilización del glissando como vehículo de expresión musical. Interpretación de distintos estilos y épocas: barroco, clasicismo, romanticismo y siglo

XX.

54

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Interpretación fiel de la partitura (matices y articulación). Análisis de diferentes maticesy articulación. Disposición a la utilización de elementos que permiten el disfrute de lamúsica.

Desarrollo del criterio acerca de la zona más idónea del arco para la realización de lasdistintas articulaciones y golpes de arco.

Escucha de diversas grabaciones para aumentar el conocimiento del repertoriorepresentativo del violín. Interés por el aprendizaje reflexivo de las obras.

Escucha de grabaciones y conciertos y lectura de literatura violinística. Conocimiento elemental de la polifonía. Comprensión de la escritura polifónica. Participación en diferentes agrupaciones camerísticas, tomando conciencia del papel

desempeñado. Hábito de concentración. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Disposición a retener obras

musicales. Lectura a vista de obras acordes a su nivel. Seguridad y precisión en la lectura a

primera vista. Percepción rápida de un texto musical. Autodominio para tocar en público. Autoestima. Constancia en el trabajo. Afán de superación.

REPERTORIO, MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

* Tanto las obras como los estudios reflejados en esta bibliografía son orientativas. Podráemplearse otro repertorio, siempre que contribuya a alcanzar los mismos objetivos y adominar los contenidos propios del curso.

ESCALAS El sistema de la escala C. Flesch. Scales for Advanced Violinist_B. Barber Contemporary Violin Technique_I. Galamian Violin Scales & Arpeggios (Grado 5 en adelante)_ABRSM Escalas y Arpegios_O. Sevcik. Núm. 23-28-30-32-35-36-37-38-39-43 y 50

ESTUDIOS PARA VIOLÍN SOLO. “Escuela de Violín” (Estudios progresivos). Volumen III_P. Doukan. 42 Estudios_R. Kreutzer. School of Violin Technics_H. Schradieck Developing Double Stops_H. Whistler Melodious Double Stops_J. Trott 30 Estudios para violín en doble cuerdas_E. Polo. Preparing for Kreutzer Vol. 2._ H.Whistler Introducing the positions Vol. 2_H.Whistler 36 Estudios para violin Op. 3_F. Fiorillo Estudios especiales op. 36_J. F. Mazas

OBRAS VIOLIN SOLO XII Fantasias_G.P. Telemann.

OBRAS PARA VIOLÍN Y PIANO. Sonatas hasta Beethoven. Concierto en Mi M. op. 8 nº1 “La Primavera”_A. Vivaldi Concierto en Sol m. op. 8 nº2 “El Verano”_A. Vivaldi Concierto en La m. BWV 1041_J.S. Bach Concierto en Mi m. BWV 1042_J.S. Bach Concierto en Sol M. Hob. VIIa:4_J. Haydn Czardas_V. Monti Playera_P. Sarasate Meditación de “Thaïs”_J. Massenet

55

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Sicilienne_Maria Theresia von Paradis. 6 Morceaux_P.Viardot Elegie op13 nº 3_J. Senfter Lullaby_R Clarke Sonetos_E. Toldrá Duos para dos violines_G. Bacewicz Romance op 22_D. Pejacevic Obras originales y/o arregladas_F. Kreisler “Pequeña escuela de la melodía” Volumen 3_CH. Dancla. Intermezzo nº 4_B. Martinu. Aprés un Rêve_G. Fauré Concertino en La m._J.B. Accolay Sonatina Op. 100_A. Dvorak Concierto en Mi menor_ P. Nardini. A Soldier’s Resolution_Tobias Hume (Arr. E. H. Jones) Spanischer Tanz_M. Moszkowski (arr. Ph. Scharwenka) Sonatina en Re Mayor. Op. 137 nº 1. (Tercer tiempo)_ F. Schubert Mummenschaz (Much Ado About Nothing, Op. 11)_E.W. Korngold Reverie_Angela Morley Salut d’amor_E. Elgar Air Varié nº 14 en Sol M._Ch. de Bériot Mazurka, E. Mlynarski Souvenir de Sarasate (Fantasía Española)_Wm H. Potstock Polish Dance_E. Severn

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNLos procedimientos de evaluación responden a las herramientas que utilizaremos para podercalificar las acciones de nuestros alumnos. Estas serán de diversa índole: audiciones, fichasde control del alumnado… Audiciones

Audiciones Internas: Los alumnos participarán en un mínimo de dos audicionesinternas por curso con la presencia de otros alumnos (si es posible de su mismocurso) y otros profesores de la especialidad; donde interpretarán una pieza y/oestudio trabajados durante el trimestre. Los alumnos deberán tocar de memoria enal menos una de estas audiciones. Los profesores debatirán sobre la actuación delos alumnos pero su evaluación final se realizará por su profesor tutor.

Audiciones Externas: Se establece un mínimo de una audición externa por curso,pudiéndose ampliar el número en función de los criterios de cada tutor.

Audiciones /recitales: En el curso de 3º de Enseñanzas profesionales todos losalumnos deberán realizar un recital de carácter obligatorio. Las normas del mismoquedan establecidas en el apartado AUDICIONES Y RECITALES de la presenteprogramación ( ver pág. 86).

Fichas de seguimientoCada tutor llevará un control exhaustivo de la evolución de cada alumno. Para ello se utilizaráun cuaderno o fichas de control donde quede reflejado la labor realizada con el alumno asícomo el trabajo individual realizado por éste.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del tercer curso de Violín de las enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Resuelve problemas técnicos e interpretativos, por él mismo.2. Consigue más dominio de la mano izquierda con el aprendizaje de nuevas posiciones.3. Afina correctamente dobles cuerdas y acordes.4. Identifica diferentes estilos musicales.

56

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

5. Adquiere velocidad en la mano izquierda y seguridad en los cambios de posición.6. Practica música en conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa

configuración.7. Interpreta un repertorio que incluya obras de estilo barroco y clásico principalmente,

adecuadas a su nivel.8. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez.9. Interpreta obras de memoria de su repertorio.10. Tiene criterios propios de interpretación adecuados a los diferentes estilos.11. Actúa en público con seguridad al interpretar obras de dificultad acorde a su nivel.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNEn el curso de 3º de Enseñanzas Profesionales se realizará un recital de carácter obligatorioen las convocatorias de Junio y Septiembre. Las características de este recital puedenconsultarse en el apartado AUDICIONES Y RECITALES de esta programación (pág. 86).La calificación final del alumno será el resultado de la ponderación entre la calificación de laevaluación final por parte del tutor (60%) y la calificación del tribunal en el momento del recital(40%). Solo será posible ponderar ambas calificaciones (nota del tutor y recital) si cada unade ellas es igual o superior a 4.La calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados para el curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5.

MÍNIMOS EXIGIBLES El repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios, de los métodos establecidos para el curso.2. Cinco estudios.3. Tres obras.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria).

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓNPara aquellos alumnos que promocionen a 4º de EP con la asignatura de Violín de 3º de EPpendiente, se elaborarán medidas y actividades específicas destinadas a la recuperación dedicha asignatura a lo largo del siguiente curso escolar. Estas actividades tendrán comofinalidad que el alumno sea capaz de alcanzar los objetivos y dominar los contenidoscorrespondientes a 3º de EP y que, una vez conseguido esto, sea capaz de afrontar el cursoen el que se encuentra. El profesor tutor evaluará qué actividades de recuperación son lasmás adecuadas para lograr estos fines según las necesidades de cada alumno. Para dar porsuperada la asignatura pendiente, el alumno deberá realizar el Recital de 3º EP en lasmismas condiciones que figuran en el apartado AUDICIONES Y RECITALES (ver pág. 86). Lafecha para dicho recital será propuesta por el tutor, en coordinación con el Departamento deCuerda Frotada y la Jefatura de Estudios.

CUARTO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS

La enseñanza en el cuarto curso de Violín de las Enseñanzas Elementales, tendrá comoobjetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

57

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

1. Mostrar capacidad de autonomía en la resolución de problemas técnicos einterpretativos.

2. Mostrar un equilibrio corporal así como una actitud distendida libre de tensiones en elrepertorio trabajado.

3. Aprender nuevas posiciones, para conseguir más dominio en el manejo de la manoizquierda.

4. Controlar la afinación en la ejecución de dobles cuerdas y acordes.5. Conocer las diversas características interpretativas dentro de los diferentes estilos,

especialmente los referidos a la escritura rítmica u ornamentación.6. Adquirir velocidad en la mano izquierda y seguridad en los cambios de posición.7. Practicar música en conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa

configuración.8. Interpretar un repertorio que incluya obras de estilo barroco y clásico principalmente,

adecuadas a su nivel.9. Leer obras a primera vista con fluidez.10. Desarrollar la capacidad de memorizar obras de repertorio del curso.11. Habituarse a escuchar música para formar su cultura musical.12. Mostrar en público el nivel del curso alcanzado, con seguridad y control de la

situación.13. Perfeccionar la calidad del sonido en todos los registros y utilizarlo de acuerdo con el

estilo.

CONTENIDOS

* Dado el carácter individual y específico de la enseñanza musical, durante lasenseñanzas profesionales los contenidos serán trabajados durante la totalidad del cursoacadémico siguiendo los criterios del tutor.

Calidad sonora (vibrato y afinación). Desarrollo del oído interno. Disposición deescucha.

Afinación de escalas en tres octavas y sus cinco arpegios mayores y menores hastacuatro alteraciones. También en terceras, sextas y octavas en dos octavas.

Práctica de escalas cromáticas en una y dos octavas. Práctica de armónicos artificiales en escalas y arpegios. Desarrollo de la habilidad en las posiciones agudas. Desarrollo de la capacidad

auditiva. Dobles cuerdas. Acordes de 3 y 4 notas adaptados a su nivel. Desarrollo de la velocidad. Desarrollo del movimiento de la mano izquierda. Práctica de los golpes de arco siguientes: saltillo y spiccato. Práctica de ejercicios y/o estudios donde se presente combinación de los golpes de

arco aprendidos. Desarrollo de la coordinación de los movimientos. Desarrollo del criterio acerca de zona más idónea del arco para la realización de las

distintas articulaciones y golpes de arco. Comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles. Identificación de las

distintas secciones de las obras. Reconocimiento de la estructura de una obra. Fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Interpretación de obras de diferentes

estilos. Utilización del glissando como vehículo de expresión musical. Interpretación de distintos estilos y épocas: barroco, clasicismo, romanticismo y siglo

XX. Interpretación fiel de la partitura (matices y articulación). Análisis de diferentes matices

y articulación. Disposición a la utilización de elementos que permiten el disfrute de lamúsica.

Escucha de diversas grabaciones para aumentar el conocimiento del repertoriorepresentativo del violín. Interés por el aprendizaje reflexivo de las obras.

Escucha de grabaciones y conciertos y lectura de literatura violinística.

58

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Conocimiento elemental de la polifonía. Comprensión de la escritura polifónica. Participación en diferentes agrupaciones camerísticas, tomando conciencia del papel

desempeñado. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Hábito de concentración.

Disposición a retener obras musicales. Lectura a vista de obras acordes a su nivel. Seguridad y precisión en la lectura a

primera vista. Percepción rápida de un texto musical. Autodominio para tocar en público. Autoestima. Constancia en el trabajo. Afán de superación.

REPERTORIO, MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

* Tanto las obras como los estudios reflejados en esta bibliografía son orientativas. Podráemplearse otro repertorio, siempre que contribuya a alcanzar los mismos objetivos y adominar los contenidos propios del curso.

ESCALAS El sistema de la escalas_C. Flesch. Scales for Advanced Violinist_B. Barber Contemporary Violin Technique_I. Galamian Violin Scales & Arpeggios (Grado 5 en adelante)_ABRSM Escalas y Arpegios_O. Sevcik. Núm. 23-28-30-32-35-36-37-38-39-43 y 50

ESTUDIOS PARA VIOLÍN SOLO. “Escuela de Violín” (Estudios progresivos). Volumen III_P. Doukan. 42 Estudios_R. Kreutzer. School of Violin Technics_H. Schradieck Developing Double Stops_H. Whistler Melodious Double Stops_J. Trott 30 Estudios para violín en doble cuerdas_E. Polo. Preparing for Kreutzer Vol. 2._ H.Whistler Introducing the positions Vol. 2_H.Whistler 36 Estudios para violin Op. 3_F. Fiorillo Estudios especiales op. 36_J. F. Mazas

OBRAS VIOLIN SOLO XII Fantasias_G.P. Telemann. Sonatas y Partitas_J.S.Bach

OBRAS PARA VIOLÍN Y PIANO. Concierto en Re menor nº2 (K.V. 288)_A. Vivaldi. Danza nº 5 (trascripción Kreisler)_ E. Granados. Sonata en Re Mayor, Op. 12 nº 1_Beethoven. Sonatas nº 5-6 o 14_W. A. Mozart. Concertino nº 6, 7 y 8_P. Rode. Concertino Op. 7_O. Rieding. Concertino al estilo Haydn_H. Millies. Concierto en La m. BWV 1041_J.S. Bach Concierto en Mi m. BWV 1042_J.S. Bach Concierto en Sol M. Hob. VIIa:4_J. Haydn Concierto en Sol m. op. 8 nº2 “El Verano”_A. Vivaldi Conciertos Violin nº 2 y 3_W.A.Mozart Allegro Brillant. Op. 19_W.Ten Have Concierto nº 9 en La menor, Op. 104_Ch. de Bèriot Concierto nº 23 (1er. mvto) G.B. Viotti Meditación de Thais_J. Massenet

59

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Siciliana y Rigaudon_F. Kreisler Mazurka Op.19 Nº 2_H. Wieniawski Kol Nidrei Op. 47_M. Bruch Sicilienne_Maria Theresia von Paradis 6 Morceaux_P.Viardot Elegie. Op 34_D. Pejacevic Melodie op13, nº1_J. Senfter Elegie op13, nº3_J. Senfter Lullaby_R Clarke Sonetos_E. Toldrá Dúos para dos violines_G. Bacewicz Serenade Spagnole_C. Chaminade/ F.Kreisler Obras originales y/o arregladas_F. Kreisler

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNLos procedimientos de evaluación responden a las herramientas que utilizaremos para podercalificar las acciones de nuestros alumnos. Estas serán de diversa índole: audiciones, fichasde control del alumnado… Audiciones

Audiciones Internas: Los alumnos participarán en un mínimo de dos audicionesinternas por curso con la presencia de otros alumnos (si es posible de su mismocurso) y otros profesores de la especialidad; donde interpretarán una pieza y/oestudio trabajados durante el trimestre. Los alumnos deberán tocar de memoria enal menos una de estas audiciones. Los profesores debatirán sobre la actuación delos alumnos pero su evaluación final se realizará por su profesor tutor.

Audiciones Externas: Se establece un mínimo de una audición externa por curso,pudiéndose ampliar el número en función de los criterios de cada tutor.

Fichas de seguimientoCada tutor llevará un control exhaustivo de la evolución de cada alumno. Para ello se utilizaráun cuaderno o fichas de control donde quede reflejado la labor realizada con el alumno asícomo el trabajo individual realizado por éste.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del cuarto curso de violín de las Enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Resuelve problemas técnicos e interpretativos, por él mismo.2. Consigue más dominio de la mano izquierda con el aprendizaje de nuevas posiciones.3. Afina correctamente dobles cuerdas y acordes.4. Identifica diferentes estilos musicales.5. Adquiere velocidad en la mano izquierda y seguridad en los cambios de posición.6. Practica música en conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa

configuración.7. Interpreta un repertorio que incluya obras de estilo barroco y clásico principalmente,

adecuadas a su nivel.8. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez.9. Interpreta obras de su repertorio de memoria.10. Tiene criterios propios de interpretación adecuados a los diferentes estilos.11. Actúa en público con seguridad al interpretar obras de dificultad acorde a su nivel.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso.

60

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5. La calificación se obtendrá de la media ponderada de lossiguientes porcentajes:

Calificación de aula: 70%Calificación audiciones: 30%

MÍNIMOS EXIGIBLES El repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios y dobles cuerdas de los métodos establecidos para elcurso. Las dobles cuerdas comprenderán los intervalos de 3ª, 6ª y 8ª en dos octavas.

2. Cinco estudios.3. Tres obras.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓNPara aquellos alumnos que promocionen a 5º de EP con la asignatura de Violín de 4º de EPpendiente, se elaborarán medidas y actividades específicas destinadas a la recuperación dedicha asignatura a lo largo del siguiente curso escolar. Estas actividades tendrán comofinalidad que el alumno sea capaz de alcanzar los objetivos y dominar los contenidoscorrespondientes a 5º de EP y que, una vez conseguido esto, sea capaz de afrontar el cursoen el que se encuentra. El profesor tutor evaluará qué actividades de recuperación son lasmás adecuadas para lograr estos fines según las necesidades de cada alumno. Así mismodeterminará en qué momento puede darse por superada la materia pendiente y puedecomenzarse el trabajo de los contenidos de 4º de EP.

QUINTO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS

La enseñanza en el Quinto curso de las Enseñanzas Profesionales, tendrá como objetivocontribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Mostrar capacidad de autonomía en la resolución de problemas técnicos einterpretativos.

2. Controlar la afinación en la ejecución de dobles cuerdas y acordes.3. Conocer las diversas características interpretativas dentro de los diferentes estilos,

especialmente los referidos a la escritura rítmica u ornamentación.

61

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

4. Practicar música en conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversaconfiguración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultadmedia.

5. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas yestilos de una dificultad de acuerdo con este nivel.

6. Leer obras a primera vista con fluidez y comprensión.7. Demostrar un criterio adecuado en la utilización del arco para lograr la expresividad

que requiera cada momento de la interpretación de una pieza.8. Desarrollar la capacidad de memorizar obras de repertorio del curso.9. Habituarse a escuchar música para formar su cultura musical y establecer un concepto

estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.10. Mostrar en público el nivel del curso alcanzado, con seguridad y control de la

situación.11. Analizar formal y armónicamente las obras que se van a tocar. 12. Conocer e identificar las obras representativas del repertorio.

CONTENIDOS

* Dado el carácter individual y específico de la enseñanza musical, durante lasenseñanzas profesionales los contenidos serán trabajados durante la totalidad delcurso académico siguiendo los criterios del tutor.

Desarrollo de la velocidad sin descuidar la calidad sonora y la articulación.Identificación correcta del sonido emitido.

Armónicos artificiales. Trabajo de la polifonía: dobles cuerdas, acordes de 3 y 4 notas. Comprensión de la

escritura polifónica. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Fraseo y su adecuación a los diferentes estilos: vibrato, afinación, técnica de arco y

calidad sonora. Interpretación fiel de la partitura. Análisis de diferentes matices y articulación. Autodominio para tocar en público. Valoración y corrección de su propio trabajo.

Disposición de escucha. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las

características de sus versiones. Búsqueda de una idea propia de interpretación. Habilidad para la improvisación. Constancia en el trabajo. Afán de superación. Autoestima. Interés por el aprendizaje reflexivo de las obras. Disposición a la utilización de elementos que permiten el disfrute de la música.

REPERTORIO Y MATERIAL DIDÁCTICO

* Tanto las obras como los estudios reflejados en esta bibliografía son orientativas. Podráemplearse otro repertorio, siempre que contribuya a alcanzar los mismos objetivos y adominar los contenidos propios del curso.

ESCALAS El sistema de la escalas_C. Flesch. Scales for Advanced Violinist_B. Barber Contemporary Violin Technique_I. Galamian Violin Scales & Arpeggios (Grado 5 en adelante)_ABRSM

62

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

ESTUDIOS PARA VIOLÍN SOLO Escuela de Violín (Estudios progresivos). Volumen VI_P. Doukan. “42 Estudios”_R. Kreutzer. School of Violin Technique_H. Schradieck Violin Studies Op. 8 y 9_O. Sevcik 24 Exercises preparatoires Op. 37_Dont 24 Studi e capricci Op. 35_J. Dont Tango-Études_A.Piazzolla

OBRAS VIOLIN SOLO Fantasías para Violín Solo_G. P. Telemann. Sonatas y Partitas_J.S.Bach Polish Caprice. G.Bacewicz

OBRAS Y ESTUDIOS PARA VIOLÍN Y PIANO Preludium und Allegro_F.Kreisler Variations on a Theme by Corelli_F. Kreisler Scène de Ballet_Ch. A. de Beriot Hoedown from “Rodeo” (arr. para violin y piano)_A. Copland 4 Pieces Romantiques_A. Dvorak Romanzas nº1 y nº2_L. v. Beethoven. Nocturne_L.Boulanger Cortege_L.Boulanger Matin des printemps_L.Boulanger Elegy_V.Kapralova Legend_V.Kapralova Burlesque_V.Kapralova Romance_A.Beach Elegy_D.Pejacevic Perpetuum Mobile_O. Novacek Legende_H. Wieniaswski. Chaconne_T.A. Vitali 6 Sonatas para violín y teclado_J. S. Bach Danzas Rumanas_B. Bartok (arr. Szekely) Danza española, Op. 22 nº 1 “Romanza Andaluza”_P. Sarasate. Danza española, Op. 21 nº 1 “Malagueña”_P. Sarasate. 6 sonetos para violín y piano_E. Toldrá 7 canciones populares españolas_M. de Falla Danza española “La vida breve”_M de Falla 4 Preludios para violín y piano Op. 34_D. Shostakovich Sonatas para violín y piano_L. v. Beethoven Sonatas para violín y piano_R. Schumann Sonatas para violín y piano_E. Grieg Sonata para violín y piano en Re Mayor D. Pejacevic Sonatas para violín y piano L. Farrenc Conciertos para violín_J. Haydn Conciertos para violín_W. A. Mozart Conciertos para violín nº 22 y nº 23_G. B. Viotti Conciertos para violin nº 8 y nº 9_Ch.A. de Beriot Concierto para violín_D. Kabalevsky

EVALUACIÓN

63

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNLos procedimientos de evaluación responden a las herramientas que utilizaremos para podercalificar las acciones de nuestros alumnos. Estas serán de diversa índole: audiciones, fichasde control del alumnado… Audiciones

Audiciones Internas: Los alumnos participarán en un mínimo de dos audicionesinternas por curso con la presencia de otros alumnos (si es posible de su mismocurso) y otros profesores de la especialidad; donde interpretarán una pieza y/oestudio trabajados durante el trimestre. Los alumnos deberán tocar de memoria enal menos una de estas audiciones. Los profesores debatirán sobre la actuación delos alumnos pero su evaluación final se realizará por su profesor tutor.

Audiciones Externas: Se establece un mínimo de una audición externa por curso,pudiéndose ampliar el número en función de los criterios de cada tutor.

Fichas de seguimientoCada tutor llevará un control exhaustivo de la evolución de cada alumno. Para ello se utilizaráun cuaderno o fichas de control donde quede reflejado la labor realizada con el alumno asícomo el trabajo individual realizado por éste.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del tercer ciclo de Violín de Enseñanzas Profesionales, nuestro criterio esvalorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Resuelve problemas técnicos e interpretativos por el mismo.2. Afina correctamente en la ejecución de dobles cuerdas y acordes.3. Identifica los diferentes estilos musicales y los interpreta correctamente.4. Se integra en distintas formaciones camerísticas y orquestales para practicar música

de conjunto.5. Interpreta obras de diferentes épocas y estilos.6. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez y comprensión.7. Interpreta obras de su repertorio de memoria.8. Tiene criterios propios de interpretación adecuados a los diferentes estilos.9. Actúa en público con seguridad al interpretar obras de dificultad acorde a su nivel.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5. La calificación se obtendrá de la media ponderada de lossiguientes porcentajes:

Calificación de aula: 70%Calificación audiciones: 30%

MÍNIMOS EXIGIBLES El repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios y dobles cuerdas de los métodos establecidos para elcurso. Las dobles cuerdas comprenderán los intervalos de 3ª, 6ª y 8ª en dosoctavas. Escala en armónicos en una octava.

2. Cuatro estudios. 3. Tres obras de estilos distintos, una de ellas para violín solo.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

64

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓNPara aquellos alumnos que promocionen a 6º de EP con la asignatura de Violín de 5º de EPpendiente, se elaborarán medidas y actividades específicas destinadas a la recuperación dedicha asignatura a lo largo del siguiente curso escolar. Estas actividades tendrán comofinalidad que el alumno sea capaz de alcanzar los objetivos y dominar los contenidoscorrespondientes a 6º de EP y que, una vez conseguido esto, sea capaz de afrontar el cursoen el que se encuentra. El profesor tutor evaluará qué actividades de recuperación son lasmás adecuadas para lograr estos fines según las necesidades de cada alumno. Así mismodeterminará en qué momento puede darse por superada la materia pendiente y puedecomenzarse el trabajo de los contenidos de 5º de EP.

SEXTO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

OBJETIVOS

La enseñanza en el Sexto curso de las Enseñanzas Profesionales, tendrá como objetivocontribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes:

1. Mostrar capacidad de autonomía en la resolución de problemas técnicos einterpretativos.

2. Dominar la afinación en la ejecución de dobles cuerdas y acordes.3. Conocer las diversas características interpretativas dentro de los diferentes estilos,

especialmente los referidos a la escritura rítmica u ornamentación.4. Practicar música en conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa

configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultadmedia.

5. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas yestilos de una dificultad de acuerdo con este nivel.

6. Dominar la lectura a primera vista en obras de acuerdo a su nivel técnico.

65

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

7. Demostrar un criterio adecuado en la utilización del arco para lograr la expresividadque requiera cada momento de la interpretación de una pieza.

8. Memorizar obras de repertorio del curso.9. Habituarse a escuchar música para formar su cultura musical y establecer un concepto

estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.10. Mostrar en público el nivel del curso alcanzado, con seguridad y control de la

situación.11. Interpretar un repertorio integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una

dificultad acorde con este nivel.12. Demostrar madurez en la interpretación en grupo, integrándose en diversas

agrupaciones y desempeñando el papel de solista con orquesta en obras de dificultadmedia.

13. Analizar formalmente y armónicamente las obras que se van a tocar. 14. Conocer e identificar las obras representativas del repertorio.

CONTENIDOS

* Dado el carácter individual y específico de la enseñanza musical, durante lasenseñanzas profesionales los contenidos serán trabajados durante la totalidad del cursoacadémico siguiendo los criterios del tutor.

Desarrollo de la velocidad sin descuidar la calidad sonora y la articulación.Identificación correcta del sonido emitido.

Armónicos artificiales. Trabajo de la polifonía: dobles cuerdas, acordes de 3 y 4 notas. Comprensión de la

escritura polifónica. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Fraseo y su adecuación a los diferentes estilos: vibrato, afinación, técnica de arco y

calidad sonora. Interpretación fiel de la partitura. Análisis de diferentes matices y articulación. Autodominio para tocar en público. Valoración y corrección de su propio trabajo.

Disposición de escucha. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las

características de sus versiones. Búsqueda de una idea propia de interpretación. Habilidad a la improvisación. Constancia en el trabajo. Afán de superación. Autoestima. Interés por el aprendizaje reflexivo de las obras. Disposición a la utilización de elementos que permiten el disfrute de la música.

REPERTORIO Y MATERIAL DIDÁCTICO

* Tanto las obras como los estudios reflejados en esta bibliografía son orientativas. Podráemplearse otro repertorio, siempre que contribuya a alcanzar los mismos objetivos ya dominar los contenidos propios del curso.

ESCALAS El sistema de la escalas_C. Flesch. Scales for Advanced Violinist_B. Barber Contemporary Violin Technique_I. Galamian Violin Scales & Arpeggios (Grado 5 en adelante)_ABRSM 24 Scales and Arpeggios_E. Gilels

ESTUDIOS PARA VIOLÍN SOLO. Escuela de Violín (Estudios progresivos). Volumen VII_P. Doukan. “42 Estudios”_R. Kreutzer. School of Violin Technique_H. Schradieck

66

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Violin Studies Op. 8 y 9_O. Sevcik 24 Studi e capricci Op. 35_J. Dont 36 Caprichos_F. Fiorillo 24 Caprichos_J. P. Rode Estudios brillantes op. 36_J. F. Mazas 24 Matinées_P. Gaviniès Tango-Études_A.Piazzolla

OBRAS VIOLIN SOLO Fantasías para Violín Solo_G. P. Telemann. Sonatas y Partitas_J.S.Bach Sonata para violin solo op. 115_S. Prokofiev Sonatina para violín solo_J. Cervelló Partita para violin solo_V. Barkauskas Polish Caprice_G.Bacewicz

OBRAS PARA VIOLÍN Y PIANO. Preludium und Allegro_F.Kreisler Variations on a Theme by Corelli_F. Kreisler Romanzas nº1 y nº2_L. v. Beethoven. Nocturne_L.Boulanger Cortege_L.Boulanger Matin des printemps_L.Boulanger Elegy V.Kapralova Legend_V.Kapralova Burlesque_V.Kapralova Elegy_D.Pejacevic Humoresque_G Bacewicz Oberek_G.Bacewicz Mazovian dance (de Three Dances)_G.Bacewicz Romance op.23_A.Beach Legende_H. Wieniaswski. Habanera op. 83_C. Saint-Saëns Danzas Rumanas_B. Bartok (arr. Szekely) Danza española, Op. 22 nº 1 “Romanza Andaluza”_P. Sarasate. Danza española, Op. 21 nº 1 “Malagueña”_P. Sarasate. 7 canciones populares españolas_M. de Falla Danza española “La vida breve”_M de Falla Nigún_E. Bloch Cantabile_Paganini Souvenir d’un lieu cher op. 42_P.I. Tchaikovsky Romanza op. 11_Dvorak 6 Sonatas para violín y teclado de J. S. Bach Sonatas para violín y piano_L. v. Beethoven Sonatas para violín y piano_R. Schumann Sonatas para violín y piano_E. Grieg Sonatas nº 1, op. 51 y nº 2, op. 82_J. Turina. Sonata para violin op. 34_A. Beach Sonata para violin op.7_E. Smyth Sonatas para violin_G. Tailleferre Sonata para violín y piano en Re Mayor_D. Pejacevic Sonatas para violín y piano_L. Farrenc La Oración del Torero Op. 34_ J. Turina (arr. J. Feifetz) Homenaje a Navarra sobre diseños de Sarasate Op. 102_J. Turina Scherzo de la Sonata “F.A.E.”_J. Brahms Conciertos para violín_W. A. Mozart

67

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Concierto para violín nº 22 _G. B. Viotti Concierto para violín nº 2_H. Wieniawski Concierto para violín op. 64_F. Mendelssohn Concierto para violín op. 26 nº 1_M. Bruch Concierto para violín nº 3 op. 61_C. Saint-Saens Concierto para violín nº 3_G. Bacewicz Concierto para violín nº 7_G. Bacewicz Sinfonía Española_E. Laló Rapsodia nº 1 para violín_B. Bartók Concierto para violín op. 14_S. Barber Concierto para violín_D. Kabalevsky

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNLos procedimientos de evaluación responden a las herramientas que utilizaremos para podercalificar las acciones de nuestros alumnos. Estas serán de diversa índole: audiciones, fichasde control del alumnado… Audiciones

Audiciones Internas: Los alumnos participarán en un mínimo de dos audicionesinternas por curso con la presencia de otros alumnos (si es posible de su mismocurso) y otros profesores de la especialidad; donde interpretarán una pieza y/oestudio trabajados durante el trimestre. Los alumnos deberán tocar de memoria enal menos una de estas audiciones. Los profesores debatirán sobre la actuación delos alumnos pero su evaluación final se realizará por su profesor tutor.

Audiciones Externas: Se establece un mínimo de una audición externa por curso,pudiéndose ampliar el número en función de los criterios de cada tutor.

Audiciones /recitales: En el curso de 6º de Enseñanzas profesionales todos losalumnos deberán realizar un recital de carácter obligatorio. Las normas del mismoquedan establecidas en el apartado AUDICIONES Y RECITALES de la presenteprogramación (ver pág. 86).

Fichas de seguimientoCada tutor llevará un control exhaustivo de la evolución de cada alumno. Para ello se utilizaráun cuaderno o fichas de control donde quede reflejado la labor realizada con el alumno asícomo el trabajo individual realizado por éste.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del tercer ciclo de Violín de Enseñanzas Profesionales, nuestro criterio esvalorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Resuelve problemas técnicos e interpretativos por el mismo.2. Afina correctamente en la ejecución de dobles cuerdas y acordes.3. Identifica los diferentes estilos musicales y los interpreta correctamente.4. Se integra en distintas formaciones camerísticas y orquestales para practicar música

de conjunto.5. Interpreta obras de diferentes épocas y estilos.6. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez y comprensión.7. Interpreta obras de su repertorio de memoria.8. Tiene criterios propios de interpretación adecuados a los diferentes estilos.9. Actúa en público con seguridad al interpretar obras de dificultad acorde a su nivel.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

68

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

En el curso de 6º de Enseñanzas Profesionales se realizará un recital de carácter obligatorioen las convocatorias de Junio y Septiembre. Las características de este recital puedenconsultarse en el apartado AUDICIONES Y RECITALES de esta programación (pág. 86).La calificación final del alumno será el resultado de la ponderación entre la calificación de laevaluación final por parte del tutor (60%) y la calificación del tribunal en el momento del recital(40%). Solo será posible ponderar ambas calificaciones (nota del tutor y recital) si cada unade ellas es igual o superior a 4.La calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados para el curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5.

MÍNIMOS EXIGIBLES El repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios y dobles cuerdas de los métodos establecidos para elcurso. Las dobles cuerdas comprenderán los intervalos de 3ª, 6ª y 8ª en dos octavas.Escala en armónicos en una octava.

2. Cuatro estudios. 3. Tres obras de estilos distintos, una de ellas para violín solo.

(De entre los estudios u obras, dos deberán ser interpretadas de memoria.)

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓNPara obtener el Título Profesional de Música es necesario haber superado todas lasasignaturas de 6ºEP. El alumno con Violín 6ºEP pendiente, deberá repetir la asignaturacompleta para poder obtener dicha titulación. Para dar por superada la asignatura, el alumnodeberá realizar el Recital de 6ºEP en las mismas condiciones que figuran en el apartadoAUDICIONES Y RECITALES (ver pág. 86). La fecha para dicho recital será propuesta por eltutor, en coordinación con el Departamento de Cuerda Frotada y la Jefatura de Estudios.

METODOLOGÍA

La interpretación musical, meta de las enseñanzas instrumentales, es, un hecho diverso, encuyo resultado sonoro final se funden en unidad indisoluble el mensaje del creador contenidoen la obra y la personal manera de transmitirlo del intérprete. Como en toda tarea educativa,es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno el fin último que sepersigue aquí. Se hace imprescindible una programación abierta, lo más flexible posible comopara adaptarla a las características y necesidades de cada alumno individual, tratando dedesarrollar sus necesidades como de suplir sus carencias.

La técnica es necesario concebirla, como una verdadera “técnica de interpretación” y que ensu sentido más amplio es la realización misma de la obra artística y, por tanto se fusiona seintegra en ella, y es simultáneamente, medio y fin.

El carácter abierto y flexible de la propuesta curricular confiere gran importancia al trabajoconjunto del equipo docente. La información que suministra la evaluación debe servir comopunto de referencia para la actuación pedagógica. Por ello la evaluación es un proceso quedebe llevarse de forma continua y personalizada, aportando al alumno información sobre loque realmente ha progresado con respecto a sus posibilidades.

69

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Los datos suministrados por la evaluación sirven para que el equipo de profesores dispongade información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa ytomar decisiones al respecto. Es necesario que el alumno participe en el proceso a través dela autoevaluación y la coevaluación, en una etapa en la que se pretende impulsar laautonomía del alumnado y su implicación responsable.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

PRUEBA SUSTITUTORIA POR PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓNCONTINUA

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Aquellos alumnos que superen el 25% de faltas de asistencia durante el curso en cualquierade las asignaturas perderán el derecho a la evaluación continua en las mismas al no podervalorarse el rendimiento del alumno mediante este procedimiento. En ese caso podránrealizar una prueba sustitutoria establecida por la CCP del Centro según la ORDENEDU/1118/2008 de 19 de junio por la que se regula la evaluación de las enseñanzaselementales y profesionales de música y los documentos de evaluación, en la Comunidad deCastilla y León.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA SUSTITUTORIAPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del primer curso de Violín en las Enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Aprende nuevas posiciones y desarrolla más seguridad en los cambios de posición.2. Adquiere una afinación correcta en la ejecución de dobles cuerdas.

70

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

3. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez.4. Interpreta obras de su repertorio de memoria.5. Interpreta un repertorio integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una

dificultad acorde con su nivel.6. Perfecciona la velocidad de la mano izquierda.7. Muestra interés por el repertorio básico del violín.8. Aplica el vibrato en las diferentes obras que interpreta. 9. Controla los golpes de arco básicos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios, de los métodos establecidos para el curso.2. Cinco estudios. 3. Tres obras.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

71

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

SEGUNDO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Aquellos alumnos que superen el 25% de faltas de asistencia durante el curso en cualquierade las asignaturas perderán el derecho a la evaluación continua en las mismas al no podervalorarse el rendimiento del alumno mediante este procedimiento. En ese caso podránrealizar una prueba sustitutoria establecida por la CCP del Centro según la ORDENEDU/1118/2008 de 19 de junio por la que se regula la evaluación de las enseñanzaselementales y profesionales de música y los documentos de evaluación, en la Comunidad deCastilla y León.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA SUSTITUTORIAPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del primer curso de Violín de las Enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Aprende nuevas posiciones y desarrolla más seguridad en los cambios de posición.2. Adquiere una afinación correcta en la ejecución de dobles cuerdas.3. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez.4. Interpreta obras del repertorio de su memoria5. Interpreta un repertorio integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una

dificultad acorde con su nivel.6. Perfecciona la velocidad de la mano izquierda.7. Muestra interés por el repertorio básico del violín.8. Aplica el vibrado en las diferentes obras que interpreta. 9. Controla los golpes de arco básicos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios, de los métodos establecidos para el curso.2. Cinco estudios.3. Tres obras.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

72

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

TERCER CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Aquellos alumnos que superen el 25% de faltas de asistencia durante el curso en cualquierade las asignaturas perderán el derecho a la evaluación continua en las mismas al no podervalorarse el rendimiento del alumno mediante este procedimiento. En ese caso podránrealizar una prueba sustitutoria establecida por la CCP del Centro según la ORDENEDU/1118/2008 de 19 de junio por la que se regula la evaluación de las enseñanzaselementales y profesionales de música y los documentos de evaluación, en la Comunidad deCastilla y León.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA SUSTITUTORIAPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5.En el curso de 3º de Enseñanzas Profesionales el alumno deberá realizar un recital decarácter obligatorio. La duración del mismo será de un mínimo de 15 minutos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del tercer curso de Violín de las enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Consigue más dominio de la mano izquierda con el aprendizaje de nuevas posiciones.2. Afina correctamente dobles cuerdas y acordes.3. Identifica diferentes estilos musicales.4. Adquiere velocidad en la mano izquierda y seguridad en los cambios de posición.5. Interpreta un repertorio que incluya obras de estilo barroco y clásico principalmente,

adecuadas a su nivel.6. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez.7. Interpreta obras de memoria de su repertorio.8. Tiene criterios propios de interpretación adecuados a los diferentes estilos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados para el curso, teniendo encuenta los criterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidosmínimos exigibles para obtener una calificación de 5. En el curso de 3º de Enseñanzas Profesionales se realizará un recital de carácter obligatorioen las convocatorias de Junio y Septiembre. Las características de este recital puedenconsultarse en el apartado AUDICIONES Y RECITALES de esta programación (pág. 86).La calificación final del alumno será el resultado de la ponderación entre la calificación de laprueba sustitutoria por parte del tutor (60%) y la calificación del tribunal en el momento delrecital (40%). Solo será posible ponderar ambas calificaciones (nota del tutor y recital) si cadauna de ellas es igual o superior a 4.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios, de los métodos establecidos para el curso.2. Cinco estudios.3. Tres obras.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

73

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

CUARTO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Aquellos alumnos que superen el 25% de faltas de asistencia durante el curso en cualquierade las asignaturas perderán el derecho a la evaluación continua en las mismas al no podervalorarse el rendimiento del alumno mediante este procedimiento. En ese caso podránrealizar una prueba sustitutoria establecida por la CCP del Centro según la ORDENEDU/1118/2008 de 19 de junio por la que se regula la evaluación de las enseñanzaselementales y profesionales de música y los documentos de evaluación, en la Comunidad deCastilla y León.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA SUSTITUTORIAPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del cuarto curso de violín de las Enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Consigue más dominio de la mano izquierda con el aprendizaje de nuevas posiciones.2. Afina correctamente dobles cuerdas y acordes.3. Identifica diferentes estilos musicales.4. Adquiere velocidad en la mano izquierda y seguridad en los cambios de posición.5. Practica música en conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa

configuración.6. Interpreta un repertorio que incluya obras de estilo barroco y clásico principalmente,

adecuadas a su nivel.7. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez.8. Interpreta obras de su repertorio de memoria.9. Tiene criterios propios de interpretación adecuados a los diferentes estilos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios y dobles cuerdas de los métodos establecidos para elcurso. Las dobles cuerdas comprenderán los intervalos de 3ª, 6ª y 8ª en dos octavas.

2. Cinco estudios.3. Tres obras.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

74

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

QUINTO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Aquellos alumnos que superen el 25% de faltas de asistencia durante el curso en cualquierade las asignaturas perderán el derecho a la evaluación continua en las mismas al no podervalorarse el rendimiento del alumno mediante este procedimiento. En ese caso podránrealizar una prueba sustitutoria establecida por la CCP del Centro según la ORDENEDU/1118/2008 de 19 de junio por la que se regula la evaluación de las enseñanzaselementales y profesionales de música y los documentos de evaluación, en la Comunidad deCastilla y León.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA SUSTITUTORIAPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del tercer ciclo de Violín de Enseñanzas Profesionales, nuestro criterio esvalorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Afina correctamente en la ejecución de dobles cuerdas y acordes.2. Identifica los diferentes estilos musicales y los interpreta correctamente.3. Interpreta obras de diferentes épocas y estilos.4. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez y comprensión.5. Interpreta obras de su repertorio de memoria.6. Tiene criterios propios de interpretación adecuados a los diferentes estilos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios y dobles cuerdas de los métodos establecidos para elcurso. Las dobles cuerdas comprenderán los intervalos de 3ª, 6ª y 8ª en dosoctavas. Escala en armónicos en una octava.

2. Cuatro estudios. 3. Tres obras de estilos distintos, una de ellas para violín solo.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria)

75

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

SEXTO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Aquellos alumnos que superen el 25% de faltas de asistencia durante el curso en cualquierade las asignaturas perderán el derecho a la evaluación continua en las mismas al no podervalorarse el rendimiento del alumno mediante este procedimiento. En ese caso podránrealizar una prueba sustitutoria establecida por la CCP del Centro según la ORDENEDU/1118/2008 de 19 de junio por la que se regula la evaluación de las enseñanzaselementales y profesionales de música y los documentos de evaluación, en la Comunidad deCastilla y León.

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA SUSTITUTORIAPara esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en la que se valorará la consecución delos contenidos del curso. La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos apartir del 5 hacia arriba y negativos por debajo del 5.En el curso de 6º de Enseñanzas Profesionales el alumno deberá realizar un recital decarácter obligatorio. La duración del mismo será de un mínimo de 30 minutos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del tercer ciclo de Violín de Enseñanzas Profesionales, nuestro criterio esvalorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Afina correctamente en la ejecución de dobles cuerdas y acordes.2. Identifica los diferentes estilos musicales y los interpreta correctamente.3. Se integra en distintas formaciones camerísticas y orquestales para practicar música

de conjunto.4. Interpreta obras de diferentes épocas y estilos.5. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez y comprensión.6. Interpreta obras de su repertorio de memoria.7. Tiene criterios propios de interpretación adecuados a los diferentes estilos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados para el curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. En el curso de 6º de Enseñanzas Profesionales se realizará un recital de carácter obligatorioen las convocatorias de Junio y Septiembre. Las características de este recital puedenconsultarse en el apartado AUDICIONES Y RECITALES de esta programación (pág. 86).La calificación final del alumno será el resultado de la ponderación entre la calificación de laprueba sustitutoria por parte del tutor (60%) y la calificación del tribunal en el momento delrecital (40%). Solo será posible ponderar ambas calificaciones (nota del tutor y recital) si cadauna de ellas es igual o superior a 4.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios y dobles cuerdas de los métodos establecidos para elcurso. Las dobles cuerdas comprenderán los intervalos de 3ª, 6ª y 8ª en dosoctavas. Escala en armónicos en una octava.

2. Cuatro estudios. 3. Tres obras de estilos distintos, una de ellas para violín solo.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

76

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA El centro organizará las oportunas pruebas extraordinarias de septiembre con el fin de facilitaral alumno la recuperación de la asignatura.La prueba se realizará ante el profesor tutor, pudiendo ser realizada ante un tribunalnombrado por el Centro, previo informe a la Dirección Provincial de Educación si el alumno oel profesor así lo requieren.Para esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en el que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del primer curso de Violín en las Enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Aprende nuevas posiciones y desarrolla más seguridad en los cambios de posición.2. Adquiere una afinación correcta en la ejecución de dobles cuerdas.3. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez.4. Interpreta obras de su repertorio de memoria.5. Interpreta un repertorio integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una

dificultad acorde con su nivel.6. Perfecciona la velocidad de la mano izquierda.7. Aplica el vibrato en las diferentes obras que interpreta. 8. Controla los golpes de arco básicos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios, de los métodos establecidos para el curso.2. Cinco estudios. 3. Tres obras.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

77

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

SEGUNDO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA El centro organizará las oportunas pruebas extraordinarias de septiembre con el fin de facilitaral alumno la recuperación de la asignatura.La prueba se realizará ante el profesor tutor, pudiendo ser realizada ante un tribunalnombrado por el Centro, previo informe a la Dirección Provincial de Educación si el alumno oel profesor así lo requieren.Para esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en el que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del primer curso de Violín de las Enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Aprende nuevas posiciones y desarrolla más seguridad en los cambios de posición.2. Adquiere una afinación correcta en la ejecución de dobles cuerdas.3. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez.4. Interpreta obras de su repertorio de memoria.5. Interpreta un repertorio integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una

dificultad acorde con su nivel.6. Perfecciona la velocidad de la mano izquierda.7. Muestra interés por el repertorio básico del violín.8. Aplica el vibrado en las diferentes obras que interpreta. 9. Controla los golpes de arco básicos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios, de los métodos establecidos para el curso.2. Cinco estudios.3. Tres obras.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

78

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

TERCER CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA El centro organizará las oportunas pruebas extraordinarias de septiembre con el fin de facilitaral alumno la recuperación de la asignatura.La prueba se realizará ante el profesor tutor, pudiendo ser realizada ante un tribunalnombrado por el Centro, previo informe a la Dirección Provincial de Educación si el alumno oel profesor así lo requieren.Para esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en el que se valorará la consecución delos contenidos del curso.La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5.En el curso de 3º de Enseñanzas Profesionales el alumno deberá realizar un recital decarácter obligatorio. La duración del mismo será de un mínimo de 15 minutos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del tercer curso de Violín de las enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Consigue más dominio de la mano izquierda con el aprendizaje de nuevas posiciones.2. Afina correctamente dobles cuerdas y acordes.3. Controla los golpes de arcos marcados en los contenidos.4. Identifica diferentes estilos musicales.5. Adquiere velocidad en la mano izquierda y seguridad en los cambios de posición.6. Interpreta un repertorio que incluya obras de estilo barroco y clásico principalmente,

adecuadas a su nivel.7. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez.8. Interpreta obras de su repertorio de memoria.9. Tiene criterios propios de interpretación adecuados a los diferentes estilos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados para el curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. En el curso de 3º de Enseñanzas Profesionales se realizará un recital de carácter obligatorioen las convocatorias de Junio y Septiembre. Las características de este recital puedenconsultarse en el apartado AUDICIONES Y RECITALES de esta programación (pág. 86).La calificación final del alumno será el resultado de la ponderación entre la calificación de laprueba de septiembre por parte del tutor (60%) y la calificación del tribunal en el momento delrecital (40%). Solo será posible ponderar ambas calificaciones (nota del tutor y recital) si cadauna de ellas es igual o superior a 4.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios, de los métodos establecidos para el curso.2. Cinco estudios.3. Tres obras.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

79

Page 80: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

CUARTO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA El centro organizará las oportunas pruebas extraordinarias de septiembre con el fin de facilitaral alumno la recuperación de la asignatura.La prueba se realizará ante el profesor tutor, pudiendo ser realizada ante un tribunalnombrado por el Centro, previo informe a la Dirección Provincial de Educación si el alumno oel profesor así lo requieren.Para esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en el que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del cuarto curso de violín de las Enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Consigue más dominio de la mano izquierda con el aprendizaje de nuevas posiciones.2. Afina correctamente dobles cuerdas y acordes.3. Desarrolla una correcta calidad de sonido.4. Identifica diferentes estilos musicales.5. Adquiere velocidad en la mano izquierda y seguridad en los cambios de posición.6. Interpreta un repertorio que incluya obras de estilo barroco y clásico principalmente,

adecuadas a su nivel.7. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez.8. Interpreta obras de su repertorio de memoria.9. Tiene criterios propios de interpretación adecuados a los diferentes estilos.10. Controla los golpes de arco marcados en los contenidos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios y dobles cuerdas de los métodos establecidos para elcurso. Las dobles cuerdas comprenderán los intervalos de 3ª, 6ª y 8ª en dos octavas.

2. Cinco estudios.3. Tres obras.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

80

Page 81: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

QUINTO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA El centro organizará las oportunas pruebas extraordinarias de septiembre con el fin de facilitaral alumno la recuperación de la asignatura.La prueba se realizará ante el profesor tutor, pudiendo ser realizada ante un tribunalnombrado por el Centro, previo informe a la Dirección Provincial de Educación si el alumno oel profesor así lo requieren.Para esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en el que se valorará la consecución delos contenidos del curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del quinto curso de violín de las Enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Afina correctamente en la ejecución de dobles cuerdas y acordes.2. Desarrolla una correcta calidad de sonido.3. Identifica los diferentes estilos musicales y los interpreta correctamente.4. Interpreta obras de diferentes épocas y estilos.5. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez y comprensión.6. Interpreta obras de su repertorio de memoria.7. Tiene criterios propios de interpretación adecuados a los diferentes estilos.8. Controla todos los golpes de arco.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados en cada curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios y dobles cuerdas de los métodos establecidos para elcurso. Las dobles cuerdas comprenderán los intervalos de 3ª, 6ª y 8ª en dosoctavas. Escala en armónicos en una octava.

2. Cuatro estudios. 3. Tres obras de estilos distintos, una de ellas para violín solo.(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria)

81

Page 82: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

SEXTO CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA El centro organizará las oportunas pruebas extraordinarias de septiembre con el fin de facilitaral alumno la recuperación de la asignatura.La prueba se realizará ante el profesor tutor, pudiendo ser realizada ante un tribunalnombrado por el Centro, previo informe a la Dirección Provincial de Educación si el alumno oel profesor así lo requieren.Para esta prueba el alumno presentará un programa que cumplimentará los mínimos exigiblesdeterminados en la programación para este curso y en el que se valorará la consecución delos contenidos del curso.La calificación será numérica, del 1 al 10, siendo valores positivos a partir del 5 hacia arriba ynegativos por debajo del 5.En el curso de 6º de Enseñanzas Profesionales el alumno deberá realizar un recital decarácter obligatorio. La duración del mismo será de un mínimo de 30 minutos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNSobre los objetivos del cuarto curso de violín de las Enseñanzas Profesionales, nuestrocriterio es valorar el grado de capacidad con que el alumnado:

1. Afina correctamente en la ejecución de dobles cuerdas y acordes.2. Desarrolla una correcta calidad de sonido.3. Controla todos los golpes de arco 4. Identifica los diferentes estilos musicales y los interpreta correctamente.5. Interpreta obras de diferentes épocas y estilos.6. Es capaz de leer obras a primera vista con fluidez y comprensión.7. Interpreta obras de su repertorio de memoria.8. Tiene criterios propios de interpretación adecuados a los diferentes estilos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa calificación numérica se elaborará en función de los criterios de evaluación establecidospara el curso. Se valorará la superación de los objetivos marcados para el curso, teniendo en cuenta loscriterios de evaluación, debiendo conseguir el alumno al menos los contenidos mínimosexigibles para obtener una calificación de 5. En el curso de 6º de Enseñanzas Profesionales se realizará un recital de carácter obligatorioen las convocatorias de Junio y Septiembre. Las características de este recital puedenconsultarse en el apartado AUDICIONES Y RECITALES de esta programación (pág. 86).La calificación final del alumno será el resultado de la ponderación entre la calificación de laprueba de septiembre por parte del tutor (60%) y la calificación del tribunal en el momento delrecital (40%). Solo será posible ponderar ambas calificaciones (nota del tutor y recital) si cadauna de ellas es igual o superior a 4.

MÍNIMOS EXIGIBLESEl repertorio deberá reflejar los contenidos establecidos en la programación del curso ydeberá interpretarse con una calidad técnica y musical adecuada al nivel propuesto porlos objetivos y contenidos de dicho curso.

1. Tres escalas con sus arpegios y dobles cuerdas de los métodos establecidos para elcurso. Las dobles cuerdas comprenderán los intervalos de 3ª, 6ª y 8ª en dosoctavas. Escala en armónicos en una octava.

2. Cuatro estudios. 3. Tres obras de estilos distintos, una de ellas para violín solo.

(De entre los estudios u obras dos deberán ser interpretadas de memoria.)

82

Page 83: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PRUEBA DE ACCESO AL PRIMER CURSO DE LAS ENSEÑANZASPROFESIONALES DE MÚSICA

1. La prueba de acceso al primer curso de las enseñanzas profesionales de música valorarála madurez, las aptitudes y conocimientos del aspirante para cursar con aprovechamientoestas enseñanzas, de acuerdo con los objetivos establecidos en el Real Decreto 1577/2006,de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzasprofesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,y en el Decreto 60/2007, de 7 de junio y la resolución de 25 de marzo de 2013, de la, relativaa los procesos de admisión y matriculación de alumnos en las enseñanzas elementales yprofesionales de música en los conservatorios de música de la Comunidad de Castilla y León.

2. Al objeto de preservar el principio de igualdad que debe presidir la objetividad de la pruebade acceso a las enseñanzas profesionales, la convocatoria para cada especialidad será únicapara todos los aspirantes, sin distinción entre los que hayan cursado o no las enseñanzaselementales en el centro. Consecuentemente, el órgano de selección no tendrá en cuenta enningún caso el expediente académico de aquellos alumnos que hubieran cursado conanterioridad estudios correspondientes a otros periodos formativos.

3. La prueba de acceso constará de los siguientes ejercicios:

a) Ejercicio de lenguaje musical, en el que se evaluará la capacidad auditiva y losconocimientos teóricos y prácticos del lenguaje musical.

b) Ejercicio de instrumento, que consistirá en:

1.º Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento, con lasdificultades técnicas de los contenidos finales de las enseñanzas elementales.

2.º Interpretación de obras pertenecientes a distintos estilos en la especialidadinstrumental a la que se opte de entre las que determine el centro para el acceso alprimer curso de las enseñanzas profesionales, de las que una, deberá interpretarsede memoria. La interpretación de las mismas podrá ser con o sin acompañamiento,a iniciativa del propio aspirante. Los centros publicarán con una antelación mínimade tres meses a la celebración de la prueba de acceso una lista orientativa de obrasadecuadas a esta finalidad.

4. Cada uno de los ejercicios tendrá carácter eliminatorio, se calificará de cero a diez puntoshasta un máximo de un decimal, y será necesaria una calificación mínima de cinco puntos encada uno de ellos para superarlos. El orden de realización de los ejercicios es indiferentedependiendo de las posibilidades organizativas del centro y del procedimiento autorizado.

5. De conformidad con el artículo 5.1 del Decreto 60/2007, de 7 de junio, la calificación finalde la prueba de acceso se expresará en términos numéricos, utilizando una escala de cero adiez puntos hasta un máximo de un decimal, siendo precisa como mínimo una calificación decinco puntos para el aprobado. Esta calificación final se obtendrá calculando la nota media apartir de los resultados de los ejercicios de lenguaje musical y de la especialidad instrumental,ponderándose el primer ejercicio en un 30 por 100 y el segundo ejercicio en un 70 por 100.

83

Page 84: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DISTINTOS DEL PRIMERO DE LASENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA

1. De conformidad con el artículo 5.2 del Decreto 60/2007, de 7 de junio, en la prueba deacceso a otros cursos distintos del primero de las enseñanzas profesionales de música elaspirante deberá demostrar tener los conocimientos necesarios para cursar conaprovechamiento estas enseñanzas.

2. La prueba de acceso, en todas las especialidades, constará de los siguientes ejercicios:

a) Ejercicio para evaluar la capacidad auditiva y los conocimientos teóricos y prácticosdel curso para el que realiza la prueba de acceso: Lenguaje musical en el acceso a 2.ºy 3.º, de Armonía en el acceso a 4.º y 5.º, de Piano Complementario (para lasespecialidades que incluyen esta asignatura en su currículo) e Historia de la Música enel acceso a 4.º, 5.º y 6.º, y de Análisis o Fundamentos de composición en el acceso 6.ºde las enseñanzas profesionales. Además, para la especialidad de canto, este ejercicioevaluará los contenidos de los distintos idiomas aplicados al canto según correspondaal acceso de cada curso.

b) Ejercicio en la especialidad instrumental, que consistirá en:

1.º Lectura a primera vista de un fragmento adecuado al instrumento o canto, conlas dificultades técnicas de las enseñanzas del curso anterior al que pretendaacceder.

2.º Interpretación de obras pertenecientes a distintos estilos en la especialidadinstrumental a la que se opte entre las que determine el centro para el acceso acada uno de los cursos de las enseñanzas profesionales, de las que una, deberáinterpretarse de memoria. La interpretación de las mismas podrá ser con o sinacompañamiento, a iniciativa del propio aspirante. Los centros publicarán con unaantelación mínima de tres meses antes de la celebración de la prueba de accesouna lista orientativa de obras adecuadas a esta finalidad.

3.– Cada uno de los ejercicios tendrá carácter eliminatorio, se calificará de cero a diez puntos,y será necesaria una calificación mínima de cinco puntos en cada uno de ellos parasuperarlos. El orden de realización de los ejercicios es indiferente dependiendo de lasposibilidades organizativas del centro y del procedimiento autorizado.

4.– De conformidad con el artículo 5.2 del Decreto 60/2007, de 7 de junio, la calificación finalde la prueba de acceso se expresará en términos numéricos, utilizando una escala de cero adiez puntos hasta un máximo de un decimal, siendo precisa como mínimo una calificación decinco puntos para el aprobado. Esta calificación se obtendrá calculando la nota media a partirde los resultados de los ejercicios para evaluar la capacidad auditiva y los conocimientosteóricos y prácticos del curso para el que realiza la prueba de acceso, y de la especialidadinstrumental o canto, ponderándose el primer ejercicio en un 30 por 100 y el segundo ejercicioen un 70 por 100.

84

Page 85: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

AUDICIONES Y RECITALES

AUDICIONES A.Internas: Se desarrollarán entre los alumnos de la misma especialidad. A.Externas: Se establece un mínimo de una audición externa por curso, pudiéndose

ampliar el número en función de los criterios de cada tutor. Audición alumnos 4º de E.E: los alumnos de 4º de E.E podrán realizar una audición de

carácter preparatorio para la prueba de acceso a 1º de E.Profesional. Audiciones /recitales

En los cursos de 3º y 6º de Enseñanzas profesionales todos los alumnosdeberán realizar un recital de carácter obligatorio.

RECITALES 3º-6º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

En los cursos de 3º y 6º de Enseñanzas Profesionales se realizará un recital de carácterobligatorio y evaluable. Ningún alumno de estos cursos podrá obtener una calificación positivaen la evaluación del curso si no participa en dicho recital. Los alumnos que se presenten en laconvocatoria de septiembre deberán realizar este recital en las mismas condiciones que losalumnos evaluados en la convocatoria ordinaria de junio y en las fechas que establezca laCCP.

Las características del mismo serán las siguientes:- Cada alumno interpretará un repertorio con una duración mínima de entre 15 minutos,

en el caso de 3º, y 30 minutos, en el caso de 6º. Dicho repertorio será elegido por elpropio alumno bajo la supervisión de su tutor/a comprendiendo al menos tres obras deestilos diferentes. La inclusión de los estudios será optativa y las obras de gran formato(tipo concierto, sonata o suite) podrán ser reducidas en el número de sus movimientos,así como evitar repeticiones, etc. Una de las piezas deberá ser interpretada dememoria. Para completar un concierto entero podrá repartirse el recital entre dos o másalumnos de la misma o distintas especialidades instrumentales, siempre que nosuponga una rebaja en el minutaje de participación individual.

- Esta prueba-recital será evaluada por un tribunal formado por el/la tutor/a del alumno yotros tres profesores de la misma especialidad, o del Departamento si no hubiera de lamisma especialidad, nombrados por la CCP a propuesta del mismo.

- La calificación se obtendrá realizando la media aritmética de las puntuacionesotorgadas por los miembros del tribunal y supondrá el 40% de la nota final del curso alque se sumará el 60% obtenido en la evaluación continua calificada por el/la tutor/a.

- La calificación del tutor deberá ser entregada en Jefatura de Estudios en sobre cerradoANTES de la realización del recital.

- Solo será posible ponderar ambas calificaciones (nota del tutor y recital) si cada una deellas es igual o superior a 4. El profesor podrá recomendar al alumno que no sepresente al recital si no ha alcanzado esa calificación mínima de 4 en la evaluacióncontinua del curso.

- Si en un tribunal solo existe un profesor especialista éste tendrá voto de calidad, siendosu nota un 40% del total y la del resto de profesores un 20% cada uno.

- Si en un tribunal hay dos profesores especialistas su nota supondrá un 30% por cadauno y el resto de profesores un 20% cada uno.

- Si en un tribunal hay tres o cuatro profesores de la especialidad su nota será elresultado de la media de todas las calificaciones.

- Si entre las notas emitidas por los miembros del tribunal existe una diferencia de 3 omás puntos entre la nota más baja o alta, ambas se eliminarán antes de hacer laponderación final.

85

Page 86: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Aunque se entiende que la base de una educación reglada, artística o no, consiste en laasistencia a un centro educativo y a un número de clases y su actividades, hay una parteimportante de la educación que necesariamente debe realizarse fuera del aula.

Las actividades extraescolares, tienen por objeto completar la formación del alumno, ydependen en alto grado de la oferta educativa de cada ciudad, la disponibilidad de losalumnos, la implicación del Centro y del profesorado, etc. Podemos considerar actividadesextraescolares las siguientes:

Asistencia a conciertos Visitas a museos o exposicionesParticipación en conciertos, concursos, etc.Realización de cursos de perfeccionamiento De entre estas actividades, quizás la más factible sea la asistencia a conciertos de ámbitolocal. De un tiempo a esta parte, y coincidiendo con la proliferación de orquestas sinfónicas detitularidad pública, generalmente dependientes de los gobiernos de la Comunidades, se hanhecho habituales los conciertos y audiciones de carácter pedagógico, las programacionespara público infantil y familiar, etc., además de ofrecer a los violinistas jóvenes su primeraexperiencia profesional como miembros invitados. El concierto debería ser una actividadhabitual entre los estudiantes de música, no sólo un complemento más o menos lúdico, sinouna parte importante de su formación musical.

Aunque resulta difícil y poco frecuente organizar actividades con los alumnos fuera del ámbitodel conservatorio y del horario de clases establecido, y por ello se recurra a otros métodos,como las audiciones o la organización de conciertos en el propio centro, la salida de un grupode alumnos para presenciar un concierto en vivo siempre constituye una oportunidad única deque éstos aprendan y contrasten los conocimientos que van adquiriendo. Muchasasociaciones de conciertos de carácter local facilitan el acceso libre a la sala para estudiantesde conservatorios o realizan descuentos atendiendo a su edad.

Con el fin de que el aprovechamiento de esta actividad sea máximo y constituya unaexperiencia lo más satisfactoria posible para el aprendizaje del alumno (ya que en la prácticano se puede realizar con regularidad), se debería organizar de modo que los alumnos tenganque recabar información sobre la música que van a escuchar, conozcan la rutina delconcierto, y también expresen más tarde su opinión sobre lo que ha escuchado, todo ello deutilidad para cuando sea el alumno por su propia iniciativa quien acuda a los conciertos.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS CURSO 2019-20

Durante el presente curso académico, 2019-2020 se prevén las siguientes actividadescomplementarias:

o Realización de cursos prácticos de violín para desarrollar con los alumnos losaspectos técnicos, interpretativos y creativos del instrumento con profesores invitados.

o Asistencia a conciertos programados por la OSBU (Orquesta Sinfónica de Burgos) y laOSCYL (Orquesta Sinfónica de Castilla-León).

o Jornadas + Música (semana de actividades y talleres musicales para los alumnos ycomunidad educativa del propio centro)

o Intercambios y colaboraciones con agrupaciones de otros conservatorios.

86

Page 87: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

o Asistencia de los alumnos de últimos cursos de Enseñanzas Profesionales a jornadasde Puertas Abiertas en Conservatorios Superiores.

o Realización de actividades conjuntas: charlas, talleres organizadas por los propiosprofesores.

o Participación en el Encuentro de violines de Castilla y León (Violinada CyL)

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el correcto desempeño de la labor pedagógica será idóneo contar con el siguiente material en el aula:

Metrónomo Afinador Atril Espejo de pared Piano Instrumentos de préstamo Pizarra Material didáctico Mesa de estudio Sillas Corcho de pared. Armario 2 violines de aula Fondo de barbadas y almohadillas Conexión a Internet_WIFI

87

Page 88: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CONSIDERACIONES PREVIAS

El desarrollo de la educación ha venido traduciéndose en la extensión gradual de los servicioseducativos a sectores de población cada vez más amplios. El crecimiento cuantitativo de losdestinatarios de la educación conlleva un aumento de los factores de diversidad en elalumnado. Ello hace necesaria la previsión de un conjunto de medidas desde el sistema queimplique la definición de principios y la determinación de medidas organizativas y curricularesque atiendan esas diferencias y hagan posible que el alcance de la educación a muchos seacompatible con una educación de calidad.

En los centros y en las aulas la diversidad se manifiesta fundamentalmente en la diferencia decapacidades, de motivaciones, de intereses, de expectativas, de estilos cognitivos y deaprendizaje en los alumnos/as.

Los alumnos/as al comenzar sus estudios musicales tienen bagajes muy diferentes. Losprocesos de desarrollo y aprendizaje son distintos para cada alumno/a, sus intereses ymotivaciones son diversos y se manifiestan diferencias notables. Esta diversidad inherente ala persona deberá estar presente en la intervención, de forma que se ofrezca una respuestaeducativa diferenciada que atienda a la diversidad del alumnado. Para ello, se han de buscarestrategias didácticas diversas: la programación de distintos tipos de actividades, la búsquedade materiales variados etc.

La diversidad de alumnos/as implica el respeto al ritmo de trabajo y de asimilación personalde cada uno, a sus habilidades y dificultades. Esta apreciación nos lleva a considerar losaspectos sensoriales como vehículo de los aprendizajes, que serán potenciados a efectos deque la comunicación, expresión y desenvolvimiento sean eficaces. En el caso de alumnos/ascon altas habilidades específicas en el campo de la música, serán atendidos ayudándoles adesarrollar sus capacidades plenamente.

La atención a la diversidad debe estar incorporada a la planificación docente, para darrespuesta a las distintas necesidades del alumnado. Precisa, por tanto, de una evaluaciónindividualizada de la situación de partida de cada alumno/a, de donde puede desprenderse lanecesidad de plantear distintas intenciones y estrategias adaptadas a los diferentes ritmos yniveles de ejecución. La atención individualizada puede ejercer una gran influencia educativa,al mismo tiempo que hace más compleja y difícil la función pedagógica. El/la profesor/a ha dedesarrollar estrategias de actuación para todo el grupo, a la vez que estrategias que atiendana la diversidad del alumnado y a la individualidad de cada unos de ellos.

Esta valoración positiva de la diversidad, entendida en su sentido más amplio (intereses,distinto grado de capacidad, motivación...) es una intencionalidad básica de la educación. Laexigencia de ajustar el modo de intervención educativa a las diferentes necesidadescomporta, por un lado, un trato personal con cada alumno/a y, por otro, una organizacióncompleja del trabajo en el aula, a menudo con la coexistencia de procesos metodológicosdiferenciados dentro de ella.

Al tratarse de enseñanzas especiales y no obligatorias no es posible eliminar o sustituirelementos nucleares del currículo, por lo que no pueden realizarse adaptaciones curricularessignificativas. Sin embargo, sí es posible realizar adaptaciones curriculares no significativasde acceso al currículum, y estas deben hacerse cuando sea necesario. Así mismo deben serrealizadas todas aquellas adaptaciones que sean precisas para atender el tratamiento de lossuperávit, e igual que en el caso de los aspectos metodológicos, las medidas de atención a ladiversidad incluidas en la programación didáctica se concretarán en las programaciones deaula, en las que se incluirán actividades de ampliación, refuerzo y profundización junto con laspropuestas de carácter general.

88

Page 89: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Debemos recordar que las normas que establece el currículum de estas enseñanzas yacontemplan medidas de atención a la diversidad: Posibilidad de permanecer cinco años en las Enseñanzas Elementales para aquellosalumnos, que debido a su grado de maduración en relación con los aprendizajes, precisen deun tiempo superior a la duración de tales etapas educativas. Tal permanencia podrá ampliarseen un año con carácter excepcional en supuestos de enfermedad u otros similares.Realizar la matriculación en más de un curso académico.

RASGOS DE DIVERSIDAD DE ALUMNADO: RESPUESTA DIDÁCTICA

Para aplicar las medidas de adaptación más convenientes, se practicará una evaluacióninicial que nos permita identificar los rasgos de diversidad que nos servirán de referencia paraorganizar e interpretar correctamente esta información. En función de su diversidad, podemosestablecer una tipología genérica del alumnado atendiendo a tres criterios específicos:

a) En función de su diferente nivel musical.b) En función de su diferente actitud e interés hacia sus estudios y formación musical.c) En función del grado de adaptación según sus condiciones físicas.

Las respuestas del profesor para cada tipo de alumno/a pueden ser posibles revisiones de lasobras y métodos propuestos de forma general, posibles adecuaciones del espacio y de losmateriales en general, unidades didácticas diferentes, nivel de trabajo con las actividades ocon los contenidos expuestos en la programación, etc.

Las acciones del profesor como tutor constituyen un factor esencial en la atención a ladiversidad, ya que sin duda, en las enseñanzas de música, podrán suponer un apoyoindispensable para adecuar actuaciones pertinentes para aquellos alumnos que los precisen,ya sea en contacto con ellos mismos a través de los profesores del resto de asignaturas odirectamente con los padres. El profesor de instrumento como tutor del alumno, deberáorientar y asesorar permanentemente al alumno/a, detectando los problemas e inquietudesque pueda manifestar. La solución de muchos de los problemas musicales debe ser abordadaen colaboración con otros profesores implicados en su formación, por lo que es necesariomantener la comunicación entre los mismos. De este modo también pueden obtenerse datosrelevantes que permitan reorientar la actividad formativa y practicar las adaptaciones quesean necesarias.

La enseñanza de un instrumento requiere de una constante adaptación por parte del profesora las condiciones específicas de cada alumno/a con el fin de dar una respuesta educativamás adecuada a sus necesidades. La atención a la diversidad en la enseñanza de unaespecialidad instrumental puede manifestarse tanto a través de las características físicas delos alumnos/as (por ejemplo, el tamaño de la mano), como en sus conocimientos previos o lasdistintas aptitudes que manifiestan, sean mecánicas o expresivas. La problemática quepresenta la diversidad de niveles de los alumnos/as se manifiesta de modo distinto en lasclases individuales y colectivas. Lógicamente, en las primeras es posible realizar unaadaptación mucho más precisa.

Podemos encontrarnos con alumnos/as de otros países que se integran en el nuestro. Todoslos centros elaboran un proyecto educativo en el que se plasman artículos referidos a la nodiscriminación y a la igualdad de derechos de los alumnos/as (DECRETO 51/2007, de 17 demayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y loscompromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas deconvivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León).

Hasta la fecha no hemos tenido alumnos/as con discapacidades físicas especiales. Nuestraobligación en estos casos consistiría en empaparnos de los condicionamientos físicos y

89

Page 90: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

psíquicos que una discapacidad determinada pueda conllevar. Solicitaríamos ayuda a la JuntaDirectiva o a la propia Consejería para poder estar en contacto con especialistas en lamateria.

Podemos encontrar pautas de actuación para los casos concretos que se puedan presentaren los diversos planes de atención a la diversidad que la Junta de Castilla y León hapublicado, tales como:

Plan Marco de Atención a la Diversidad. Plan de Atención al Alumnado Extranjero y de Minorías. Plan de Atención al Alumnado con Superdotación Intelectual. Plan de Atención al Alumnado con Necesidades Educativas

Especiales. Plan de Orientación Educativa.

La atención a la diversidad incluye una serie de decisiones que se desarrollarán a través de:Optatividad.

Con el fin de orientar al alumno en la elección de optativas, teniendo en cuenta sus intereses,sus capacidades, y los estudios que vaya a seguir, el Centro llevará a cabo las siguientesdecisiones:

a) Elaboración de posibles currículosb) Información a los alumnos en las horas de tutoría sobre la elección de las distintas

optativas y de sus contenidos. Para ello se entregará a los alumnos un cuadernilloinformativo y se realizarán ejercicios sobre la “toma de decisiones”, teniendo en cuentalas aptitudes y preferencias de los alumnos. El tutor deberá orientar al respecto a losalumnos en función principalmente de las habilidades del alumno y de lapredisposición vocacional de éste.

c) Reuniones con los padres para informarles de todos los aspectos anteriores.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para atender adecuadamente los problemas de aprendizaje de los alumnos se seguirá elsiguiente proceso:

a) Detectar y valorar las dificultades de aprendizaje de los alumnos. Este primer paso nospermitirá conocer si es problema es transitorio o, por el contrario, es permanente. En esteúltimo caso, se analizará si es debido al contexto sociocultural del alumno, a su historiaeducativa o a condiciones personales unidas a superdotación, discapacidad sensorial omotora, otros trastornos, etc. Esta detección la efectuará la Junta de Profesores de cadagrupo en las reuniones de los equipos docentes, en las sesiones de evaluación, o encualquier momento en que se observe el problema. Se tendrá en cuenta la informaciónrecogida por los profesores en la evaluación inicial, en la marcha del curso y los informesfinales de evaluación de años anteriores.

b) Aplicar alguna de las siguientes medidas:

- Actividades de apoyo y refuerzo.- Adaptaciones curriculares no significativas.- Programación de distintos tipos de actividades, búsqueda de materiales variados, etc.

c) Evaluación individualizada de la situación de partida de cada alumno:

- Un trato personal con cada alumno.- Procesos metodológicos diferenciados dentro del aula.

90

Page 91: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

- Actividades de ampliación, consolidación, refuerzo y profundización, junto con laspropuestas de carácter general.

Si algún alumno no responde como el resto a programas específicos que han demostrado através de los resultados su validez, en estos casos se hace necesario diseñar una serie deactividades de refuerzo, con vistas a que el alumnado pueda alcanzar los mínimos exigidos através de unas estrategias educativas concretas; estas medidas pueden ir, desde modificar elprograma (sin disminuir su nivel), hasta aumentar la dedicación a este alumno, sin que estamedida vaya en detrimento de los demás.

Ante los problemas surgidos, la tutoría debe asesorar el sentido de las modificaciones en laprogramación de las materias afectadas o en el peor de los casos, tomar decisiones(consensuadas con el resto del equipo docente y las familias), sobre la viabilidad y laoportunidad de los estudios musicales de su tutorando.

91

Page 92: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA

CONSIDERACIONES PREVIAS

Actualmente es un hecho universalmente aceptado que la lectura constituye uno de los“bienes culturales” más relevantes con los que las personas cuentan a lo largo de la vida,aunque la práctica diaria y las estadísticas desmientan la prioridad de este valor. La lectura haperdido el privilegio de ser el medio preponderante y casi exclusivo de información y dedifusión cultural. Pero, sin embargo, sigue siendo la única forma de conocimiento de la quetodos se enorgullecen. Es así que si preguntamos a cualquier persona si es importante leer,recibiremos siempre contestaciones afirmativas, aún de aquellas personas que nunca hanabierto un libro.

Los estudios más recientes sobre la competencia lectora demuestran que no es una habilidadestática que alcanza su límite durante la infancia, sino que es una capacidad en permanenteevolución y se construye a lo largo de la vida en diferentes contextos mediante la prácticaindividual y, sobre todo, con la interacción con otras personas.

IMPORTANCIA DE LA LECTURA

El beneficio personal que cada lector obtiene de la lectura es muy variado, pues todas lasactividades humanas, por ser libres, son irrepetibles y personales. En cualquier caso,podemos afirmar, que con la lectura llegan a la persona un cúmulo de bienes que la mejoran.

La lectura no sólo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa), creandohábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración etc., y además recrea, hace gozar,entretiene y distrae.

También destacaremos por su importancia los siguientes aspectos:- La lectura aumenta el bagaje cultural; proporciona información, conocimientos; cuando

se lee, se aprende.- La lectura amplía los horizontes del individuo, permitiéndole ponerse en contacto con

lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.- La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.- La lectura despierta aficiones e intereses.- La lectura desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.- La lectura fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad. La lectura

exige una participación activa, una participación dinámica. El lector es protagonista desu propia lectura, nunca un sujeto paciente.

- La lectura potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.- La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de

pensar.- La lectura potencia la formación estética y educa la sensibilidad, estimulando las

buenas emociones artísticas y los buenos sentimientos.- La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual, ya que pone en

acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con elrendimiento escolar.

LA BIBLIOTECA EN LA FUNCIÓN DOCENTE

Todo proceso de formación debe ser concebido como un sistema unitario, convergente ycontinuo. Para que ello sea posible debemos planificar, es decir, ordenar de manerasecuenciada, todos aquellos elementos que intervienen en el proceso educativo, de los cualesforma parte la elección de la bibliografía especializada.

92

Page 93: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Para poder llevar a cabo esta planificación debemos, en primer lugar, conocer los elementoscontextuales constituidos por la situación ambiental e institucional. Ello conllevará elconocimiento de la estructura académica y administrativa correspondiente a esta área.

Una vez analizados estos aspectos contextuales, debemos estudiar las necesidades y lasituación para poder establecer unas prioridades en forma de objetivos y, consecuentemente,una bibliografía adecuada a dichas necesidades.

La Biblioteca Escolar debe ser un instrumento básico para potenciar la adquisición de hábitoslectores. Debe ser utilizada como un espacio de aprendizaje para todas las áreas delCurrículo, como centro de recursos en cualquier soporte (libros, Cd-Rom, vídeo, audio, etc.) ycomo lugar de dinamización y animación lectora, abierta a todos los miembros de lacomunidad educativa.

LA LABOR DEL BIBLIOTECARIO

Para provocar el interés por la lectura vamos a orientar, conocer, ayudar, diseñar y jugar.Estos verbos se convertirán en el reflejo de la tarea del futuro encargado de la biblioteca delCentro, quien tiene un rol pedagógico fundamental con características propias en la vidainstitucional. Su trabajo supondrá, en consecuencia, tener en cuenta las necesidades eintereses de los alumnos, trabajar con los docentes e insertarse en los proyectos de cadainstitución, para generar estrategias que propicien la lectura y el uso de libros en el Centro yfuera de él, comprometiendo, además, la participación activa de alumnos, docentes y familia.

Dentro de todo este escenario de promoción de la lectura, se ha vuelto necesario formarusuarios de biblioteca, esto es, crear una cultura de la biblioteca. La biblioteca, entonces, seantoja un ambiente propicio y fructífero cuando de acoger a lectores se trata; y un mediogenial para dar vida a nuevas generaciones de lectores.

En todos los centros por tanto debería existir un espacio adecuado de biblioteca, un programainformático de catalogación, y disponibilidad en el profesorado. El Programa de Aplicación deBibliotecas Escolares (ABIES 2.0) es un instrumento de gran utilidad en la gestión yorganización de la Biblioteca Escolar.

LABOR DEL DOCENTE

El “programa de lectura” debe ser una herramienta capaz de integrar todas las acciones en unconjunto de medidas curriculares y organizativas, desarrolladas en colaboración con la familiay otras instituciones, encaminadas a potenciar y desarrollar en el alumnado las competenciasnecesarias para practicar habitualmente la lectura, disfrutar leyendo y adquirir losconocimientos culturales o científicos de forma eficaz, desde la coordinación de los procesosde enseñanza del profesorado y la colaboración activa de las familias. Al elaborar unprograma de lectura se deberán realizar propuestas didácticas concretas para dinamizar losfondos de la biblioteca, en coordinación con los responsables de actividades específicas.

En este sentido, en la sociedad de la información y la comunicación en la que nos movemos,no podemos concebir el “programa de lectura” sin asociarlo al uso de la herramientasinformáticas, y sin ampliarlo al conocimiento y uso de otras lenguas.

El placer de la lectura también se enseña. Estamos convencidos que la afición por leer y elnecesario hábito para llevar a cabo su práctica también se aprende, especialmente cuandoexiste una intencionalidad en enseñarla y cuando se estimula con el intercambio deexperiencias entre compañeros y compañeras, y se asocia a otros códigos de representación,entre los que necesariamente destacan la expresión oral y escrita.

93

Page 94: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

Los docentes tendrán en cuenta ciertos principios, ciertas normas: Experimentar en sí mismos, el gusto, el placer por la lectura y practicarla

frecuentemente, pues mal se puede enseñar algo que no se disfruta. Realizar un eficiente empleo de la lectura, como instrumentos de aprendizaje, de

investigación, de recreación. Enseñar a los alumnos la importancia de los datos al hojear un libro, valorando su

portada, la importancia de las cosas que ésta brinda; a leer su prólogo, su índice, esdecir, a enseñar a conocer las distintas partes que componen un libro y a saber cuáles su valor.

Disponer de una fuente bibliográfica acorde con cada materia, sobre la Historia de laMúsica y del Arte, Estética, Análisis Musical, Psicología, Pedagogía de la Educación,Diccionarios musicales etc. El conocimiento de cada profesor de su disciplina lepermitirá concretar los recursos y medios más idóneos para su materia concreta.

OBJETIVOS DE ÁMBITO ESCOLAR

1. Fomentar las buenas prácticas de la lectura en el Centro por parte de todo el profesorado.2. Determinar los hábitos lectores de los alumnos/as y el grado de utilización de los recursos

con que cuenta el Centro.3. Fomentar el interés por la lectura desde todas las áreas curriculares para cada uno de los

grados que se imparten en el Centro.4. Lograr la participación de todos los sectores implicados en el Centro.5. Potenciar el funcionamiento y la utilización de la Biblioteca del Centro.6. Realizar campañas de concienciación dirigidas a la comunidad educativa.7. Establecer la celebración de fechas significativas en el Centro.8. Fomentar la lectura con un enfoque progresivo en una perspectiva a largo plazo.9. Sistematizar la participación de los padres en el desarrollo de la lectura de sus hijos/as, de

tal manera que la familia y los educadores se asocien frente al objetivo de que losalumnos/as lean cada vez más y selectivamente mejor.

10. Dotar al Centro de espacios adecuados y de los recursos necesarios para desarrollarlo.

ACTUACIONES POSIBLES

1. Fechas significativas: 24 de octubre, Día de la Biblioteca; 2 de abril, Día del Libro Infantil yJuvenil; 23 de abril, Día del Libro.

2. Hacer una pequeña biblioteca de aula que incluya revistas especializadas, artículos,libros, monografías etc.

3. Localizar, buscar e investigar sobre escritos que hagan referencia al origen de losinstrumentos musicales, biografías de niños prodigio dentro de la música etc.

4. Celebrar aniversarios, efemérides, centenarios de músicos o compositores insignes.5. Leer cuentos o textos directamente relacionados con el hecho musical.6. Fomentar la lectura de aquellos textos que hayan inspirado piezas musicales como

complemento imprescindible para el conocimiento de éstas en la búsqueda de unainterpretación coherente y de calidad.

7. Fomentar la inquietud investigativa del alumnado en todo lo que concierne a las distintasmaterias y especialidades que se cursan en el centro.

8. Actividades complementarias o extraescolares: visitas programadas a bibliotecas,librerías, editoriales etc.

9. Lectura comentada de fragmentos extraídos de algún texto sobre música.

94

Page 95: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

OBJETIVOS DE ÁMBITO FAMILIAR

Tradicionalmente los educadores hacen participar a los padres en el aprendizaje de la lecturade sus hijos/as. También es común que en las reuniones de padres el tutor informe sobre elrendimiento de sus hijos y, generalmente, proporcione pautas para apoyarlos en el hogar. Sinembargo, pese a esta tradición, es necesario sistematizar la participación de los padres en eldesarrollo de la lectura de los hijos, de tal manera que la familia y los educadores se asocienfrente al objetivo de que los jóvenes lean cada vez más y selectivamente mejor. Los buenoslectores y los lectores precoces provienen generalmente de hogares donde valoran la lecturay estimulan sus experiencias.

OBJETIVOS

1. Realizar campañas de sensibilización sobre la importancia de la implicación familiar en laformación lectora de sus hijos.

2. Organizar jornadas de encuentros, exposiciones para alumnos, profesores, familias etc.3. Orientar a las familias para estimular en sus hijos/as en el interés por la lectura.4. Proporcionar a los hijos experiencias interesantes y variadas: conciertos, visitas a lugares

culturales: bibliotecas, exposiciones etc.5. Proporcionar un modelo de lectura a sus hijos y aportarles materiales para leer.6. Conseguir que los padres practiquen el hábito de lectura para que sirva de ejemplo a los

hijos/as.

ACTUACIONES POSIBLES

1. Actualización y puesta en funcionamiento de la Biblioteca del Centro.2. Coloquios con las familias.3. Visita a las bibliotecas públicas de la ciudad.4. Obtención del carnet de lector/socio de la biblioteca pública para padres e hijos.5. Asistencia a los eventos culturales que se produzcan en la ciudad.6. Asistencia a audiciones, conciertos y otro tipo de actuaciones que se lleven a cabo en el

Conservatorio.7. Suscripciones a revistas culturales y musicales8. Lectura y análisis de los Planes de Fomento de Lectura establecidos por la Junta de

Castilla y León.

95

Page 96: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍNconservatorioburgos.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PD_Violin_19-20.pdfcorrespondientes. Así mismo, el artículo 6.4 determina que las Administraciones

ANEXO I

MEDIDAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

Se incluye el siguiente anexo dentro de la programación didáctica de la especialidad de violínen relación a la petición por parte de algunos docentes de contar con la colaboración de lospadres de los alumnos dentro de la clase individual del alumno.

Debemos primeramente matizar la catalogación de “Innovación pedagógica”. Entendemoscomo innovación el hecho de que en el Conservatorio de Música de Burgos no se hayapuesto en práctica este tipo de metodología que cuenta con la implicación activa y directa delos padres, no así por la metodología en cuestión ya que hablamos de un método que llevafuncionando exitosamente alrededor de 40 años en todo el mundo.

JUSTIFICACIÓN

Sabemos que la práctica de cualquier instrumento musical requiere el desarrollo de una seriede habilidades físicas e intelectuales que desde el inicio del aprendizaje de las mismas debenquedar correctamente establecidas para un desarrollo óptimo del proceso de aprendizaje.Para ello, siempre que el profesor lo considere, se pedirá a los padres de los alumnos queasistan a clase. De esta forma el profesor puede dar una serie de directrices para que selleven a cabo durante la semana y evitar que el alumno practique erróneamente. Bajo lasupervisión del estudio por parte de los padres nos aseguramos un estudio correcto ademásde favorecer el vínculo entre padres e hijo.

Esta actividad de “Innovación Pedagógica”, que ha sido aprobada por la dirección del centro,la Comisión de Coordinación Pedagógica, el departamento didáctico de cuerda y el área deInspección, no debe suponer un precedente o considerarse como un derecho adquirido poragravio comparativo para otros alumnos de otros profesores o especialidades del centro, sinoque se considera excepcional, y como tal, estará sujeto a un seguimiento y posterior estudiode resultados que se verán reflejados en la memoria final de la asignatura así como en la deldepartamento didáctico.

ANEXO II

Incorporación de Wifi en las aulas

JUSTIFICACIÓN:

Dada la presencia actual que las nuevas tecnologías tienen en nuestra vida cotidiana,establecemos el uso de Internet en las aulas, no sólo como una necesidad sino como unaherramienta muy útil en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Será de usoexclusivo del profesorado.

96