PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

60
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES FUENTE LUNA PIZARRA (MÁLAGA) CURSO 2020/2021

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

HISTORIA DE ESPAÑA

2º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

IES FUENTE LUNA

PIZARRA (MÁLAGA)

CURSO 2020/2021

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

1.1 LA MATERIA DE Hª DE ESPAÑA ................................................................................ 3

1.2 MARCO LEGISLATIVO ................................................................................................ 4

1.3 DEPARTAMENTO Y PROFESORADO ........................................................................ 5

2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6

2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA ................................................................... 6

2.2 OBJETIVOS DE LA MATERIA ..................................................................................... 7

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS C. CLAVE .................... 8

4. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE .... 12

4.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN BLOQUES ........................................... 12

4.2 TEMPORALIZACIÓN ................................................................................................. 36

4.3 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES ....................................................................... 36

4.4 TRATAMIENTO DE TEMAS TRANSVERSALES ....................................................... 39

5. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 42

5.1 METODOLOGÍA PARA LA ETAPA Y LA MATERIA ................................................... 42

5.2 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ..................................................................................... 44

5.3 MATERIALES Y RECURSOS .................................................................................... 47

5.4 INTERDISCIPLINARIEDAD ....................................................................................... 48

6. EVALUACIÓN .................................................................................................................... 49

6.1 PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN ........................................................................... 49

6.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................................................................................. 50

6.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................. 50

6.4 SISTEMA DE RECUPERACIÓN ................................................................................ 53

6.5 EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE .............................................. 53

6.6 RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES ........ 53

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ......................................................................................... 55

7.1 FUNDAMENTACIÓN LEGAL. .................................................................................... 55

7.2 MEDIDAS ORDINARIAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ......................... 55

7.3 ATENCIÓN AL ALUMNADO REPETIDOR ................................................................. 56

7.4 ATENCIÓN AL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES (ACAI/PECAI)…. .............. 57

8. PLAN LINGÜÍSTICO .......................................................................................................... 58

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS ........................................ 59

10. REVISIÓN Y SEGUIMIENTO ............................................................................................. 60

10.1 REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ............................................. 60

10.2 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ............................................................ 60

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

3

1. INTRODUCCIÓN

La presente programación de la materia Hª de España para 2º bachillerato ha sido elaborada y revisada por los miembros del Departamento de Geografía e Historia del IES Fuente Luna, de forma consensuada y en base a tres criterios:

a) La normativa vigente: RD 1105/2014, Decreto 111/2016 y Orden de 14 de julio de 2016, detallada más adelante.

b) Los criterios emanados del Proyecto Curricular y del Proyecto Educativo de Centro.

c) Las decisiones de carácter general adoptadas por el Departamento una vez analizados los resultados de la Evaluación Inicial.

Esta programación se revisará periódicamente y se atenderán las modificaciones oportunas.

1.1 LA MATERIA DE Hª DE ESPAÑA

Historia de España es una materia general del bloque de asignaturas troncales obligatoria para todo el alumnado de 2º de Bachillerato y en las distintas modalidades del mismo.

Según el art. 24 Capítulo III del R.D. 1105/2014, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior y para la vida activa. En este sentido, el currículo de Bachillerato ha de contribuir a la formación integral de una ciudadanía informada y crítica, y por ello debe incluir obligadamente aspectos de formación intelectual, cívica y ética. De este modo, la educación en conocimientos propiamente científicos ha de incorporar también la enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de cada una de sus distintas áreas de conocimiento. La educación moral y cívica, para la paz, para la utilización del tiempo de ocio, para el desarrollo de hábitos de consumo y de vida saludables, para el desarrollo sostenible, para la igualdad entre las personas de distinto sexo/género, para la integración de otros pueblos y culturas, etc., se integrarán transversalmente en todos los aspectos y materias del currículo, sin olvidar el conocimiento y la comprensión de otros pueblos, máxime en un contexto como el de la inmigración, particularmente importante en esta Comunidad.

En este sentido, el currículo de bachillerato ha de contribuir a la formación de una ciudadanía informada y crítica, y por ello debe incluir aspectos de formación de cultura general.

El estudio de la Historia, y en concreto de la Historia de España en el segundo curso de Bachillerato y con carácter de obligatoriedad para todas las modalidades del mismo, nos reconoce su importancia para la formación de la conciencia de los tiempos presentes a la luz de los acontecimientos pasados.

Resaltamos su carácter formativo, ya que se pretende desarrollar capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, el análisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y el sentido crítico.

La Historia de España pretende ofrecer una visión de conjunto de los procesos históricos fundamentales de los territorios que configuran el actual Estado español, sin olvidar por ello su pluralidad interna y su pertenencia a otros ámbitos más amplios.

Toda formación académica debe basarse en el conocimiento de los hechos y sacar conclusiones a partir de ellos, para formar ciudadanos y ciudadanas capaces de tomar decisiones

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

4

responsables basadas en el reconocimiento de los esfuerzos, superaciones, conflictos y sacrificios que nos han llevado a la situación actual.

La Historia de España es un ejemplo donde se desarrollan todos los hechos que nos llevan a potenciar el carácter formativo de los mismos, para reforzar en el alumnado sus capacidades de espíritu crítico, análisis, interpretación de elementos complejos, dominio de las técnicas del trabajo intelectual y razonamiento.

Contribuye a la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables, plenamente conscientes de sus derechos y obligaciones, así como del esfuerzo y sacrificio que muchos de sus conciudadanos hicieron para llegar a los tiempos actuales.

Concebida como materia común para todas las modalidades de Bachillerato, ofrece al alumnado que llega a la vida adulta, la posibilidad de conocer la Historia de España de manera continua y sistemática.

El conocimiento de nuestra Historia de forma global, continua, precisa y científica, nos ayuda a tener una visión enriquecedora e integradora de nuestro pasado, de sus logros y de sus fracasos.

El dar una mayor carga a los bloques referidos a la Historia Contemporánea de España pretende acercar los episodios más próximos de nuestra Historia para formar un espíritu más crítico e informado de nuestra actual realidad, sin renunciar por ello al conocimiento de los bloques anteriores, pues en gran medida la pluralidad de la España actual solo es comprensible si nos remontamos a procesos y hechos que tienen su origen en un pasado remoto.

De este modo, se dedica un primer bloque a los comienzos de nuestra Historia, desde los primeros humanos a la monarquía visigoda. El segundo bloque se refiere a la Edad Media, desde la conquista musulmana de la Península. Los dos siguientes estudian la Edad Moderna, hasta las vísperas de la Revolución Francesa. Los ocho restantes están dedicados a la Edad Contemporánea.

Es a través del estudio de la Historia de España como pretendemos conocer mejor y más ampliamente la realidad de nuestra Comunidad Autónoma, su encaje en la Península, en Europa, en América y en el resto del mundo.

Se pretende desarrollar y poder adquirir valores y hábitos de comportamiento que ayuden a tener una conciencia solidaria, responsable y decidida en la defensa de la libertad, los derechos humanos, los valores democráticos y el compromiso con una sociedad plural y responsable de su Historia en común.

Andalucía, como parte existencial de la Historia de España, será objeto de una especial atención acudiendo al criterio de especificidad y singularidad, dentro de los procesos comunes que en el devenir histórico se producen. Interesan resaltar y contextualizar los acontecimientos y problemáticas que más ayuden a comprender la realidad actual de nuestra Comunidad, atendiendo a los fenómenos más significativos en la construcción de elementos específicos que vayan definiendo los momentos actuales, sus logros y fracasos, ayudando a tener una perspectiva histórica de nuestras necesidades, ventajas, oportunidades, logros y retos, tanto de carácter individual como colectivo.

1.2 MARCO LEGISLATIVO

Estatal

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la ESO y Bachillerato.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

5

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, que establece la relación entre los contenidos, los criterios y las competencias claves.

Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

Orden ECD/462/2016, de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de incorporación del alumnado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato del sistema educativo definido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, con materias no superadas del currículo anterior a su implantación.

Orden ECD/462/2016, de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de incorporación del alumnado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato del sistema educativo definido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, con materias no superadas del currículo anterior a su implantación.

Autonómica

Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA)

Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. Será de especial interés el art. 29 sobre las programaciones didácticas.

Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la dirección general de participación y equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos.

1.3 DEPARTAMENTO Y PROFESORADO

La distribución de las asignaturas se ha realizado atendiendo a los criterios que a continuación se especifican:

- Procurar el acuerdo de todos los miembros del Departamento, mediante el consenso y evitando un número excesivo de niveles educativos con el objeto de mejorar la calidad de la enseñanza, como criterio pedagógico.

- El grado de experiencia, afinidad, formación y especialización del profesorado respecto a las diferentes materias.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

6

2. OBJETIVOS

Entendemos los objetivos como los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin.

Distinguiremos entre los objetivos generales de la etapa y los propios de la materia.

2.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

Conforme a lo dispuesto en el artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre por el que se establece el currículo del Bachillerato, indica que esta etapa educativa tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

En el artículo 25 del mencionado R.D., se contempla la consecución de una serie de objetivos que se definen como capacidades que el alumnado debe desarrollar para insertarse adecuadamente en la educación superior o en la vida laboral. Dichos objetivos son los siguientes:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

7

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.2 OBJETIVOS DE LA MATERIA

Los objetivos de la materia de Historia de España se citan en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016. Busca como meta la adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Poder identificar en la línea del tiempo y situar en el espacio geográfico los hechos y situaciones más importantes de cada periodo histórico.

2. Saber valorar las repercusiones que para la España presente han tenido los hechos que se estudian de su pasado.

3. Conocer y comprender la interrelación de los distintos acontecimientos tanto políticos, como sociales, económicos y culturales, valorando las causas, procesos y consecuencias para la situación actual.

4. Fomentar una visión integradora, global y no excluyente de todos los hechos y situaciones que conforman la Historia de España, valorando tanto los elementos comunes y de unión, como los elementos particulares y de diferencias que conforman nuestro pasado. Generar una visión de los pueblos de España basada en la tolerancia y solidaridad, junto a los proyectos comunes que han sido grandes logros de nuestra Historia. Destacar los elementos de unión y de tolerancia que jalonan nuestros momentos más representativos de logros históricos.

5. Manejar la Historia de España, dentro de los parámetros de la Historia de Europa y sus vinculaciones con otras áreas geoestratégicas. Potenciar una visión del pasado basada en manejar situaciones complejas, de mutuas influencias y en constante cambio.

6. Analizar y distinguir los cambios momentáneos y propiamente coyunturales de los verdaderamente decisivos y permanentes para el proceso histórico.

7. Dominar las reglas democráticas de nuestro actual ordenamiento constitucional, valorando su proceso histórico y fomentando el compromiso individual y colectivo con los derechos humanos y las libertades. Conocer los problemas de índole social y económica fomentando el respeto a las normas de convivencia fundamentales, otorgadas en un devenir histórico lleno de sacrificios, trabajo y esfuerzos comunes.

8. Adquirir las técnicas del trabajo intelectual que permiten seleccionar la información, valorar las distintas fuentes, utilizar diversas tecnologías y saber discriminar el saber histórico de las opiniones interesadas, partidistas o poco rigurosas. Usar con rigor la metodología del conocimiento histórico para comprender, entender y saber de nuestro pasado.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

8

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias clave para el aprendizaje permanente se regulan según la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, y de acuerdo con las disposiciones de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, dado su carácter básico.

La incorporación de competencias al currículo permite poner mayor énfasis en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.

Estas competencias han de ser desarrolladas al finalizar el Bachillerato al objeto de poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida; no obstante, es preciso que su desarrollo se inicie desde el comienzo de la escolarización, de manera que su adquisición se realice de forma progresiva.

Los motivos que han guiado al Gobierno a configurar un currículo fundamentado en la adquisición de distintas competencias se sustentan en las siguientes finalidades, que persiguen:

Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informarles y no formales.

Permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza aprendizaje.

El R.D. 1105/2014 especifica que las distintas materias del currículo de Bachillerato contribuyen a desarrollar las competencias clave, que podríamos englobarlas, por una parte, en competencias de carácter común que profundizan en la madurez intelectual, social y humana y, por otra, competencias más específicas que van a permitir al alumnado incorporarse a la vida activa y desarrollar las habilidades necesarias para acceder a la educación superior.

Competencias clave:

1. Comunicación lingüística. CCL.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología. CMCT.

3. Competencia digital. CD.

4. Aprender a aprender. CAA.

5. Competencias sociales y cívicas. CSC.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. SIEP.

Conciencia y expresiones culturales. CEC

La enseñanza de la Historia de España tratará de lograr que los alumnos y alumnas adquieran las competencias clave que le permitan alcanzar un desarrollo integral de sus potencialidades como ciudadanos y ciudadanas plenamente conscientes de sus derechos y obligaciones.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

9

1.- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

La materia Historia de España ofrece las bases del conocimiento que nos permiten avanzar en el dominio de la competencia en comunicación lingüística (CCL), dado que el estudio de los textos, la formulación de trabajos y la participación activa del alumnado son ejes de su enseñanza.

Interviene así en el desarrollo de la competencia lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, esta materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de la ESO, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del alumnado en esta etapa.

Los descriptores que priorizaremos serán:

- Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

- Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma.

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o de asignaturas diversas.

2.- COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA:

Esta área, como parte integrante de las Ciencias Sociales, utiliza herramientas que sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste de datos, ... Es decir, el alumno será consciente de que los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana.

Los descriptores que trabajaremos fundamentalmente serán:

- Manejar diversas técnicas de análisis económico y demográfico.

- Los desarrollos de estadísticas, gráficos, elementos demográficos y el estudio de los avances científicos y de la tecnología.

- Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

- Aplicar las estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

3.- COMPETENCIA DIGITAL:

La competencia digital es fundamental para que los alumnos comprendan los fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepan trabajar con la información (obtención, selección tratamiento, análisis...) procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales como

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

10

audiovisuales y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la información requiere, además, una serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno cree contenidos digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

- Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

- Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

- Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

- Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

- Aplicar criterios éticos en el uso de la tecnología.

4.- APRENDER A APRENDER:

La competencia de aprender a aprender permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le facilitan el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información...) y que desarrolle su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permiten desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumno el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar respuestas a los diversos planteamientos del ser humano, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad (histórica y geográfica) a lo largo de su etapa educativa.

En este sentido, se desarrollarán los siguientes descriptores:

- Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje.

- Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

- Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

- Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

5.- COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS:

Es en el conocimiento y manejo de los hechos y circunstancias históricas donde más y mejor podemos ver los modelos sociales y su evolución. La competencia social y cívica es primordial para abordar la materia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la realidad actual y favorece que el alumno comprenda que dichas realidades se van forjando a lo largo del tiempo y que, por ello mismo, pueden cambiar y variar, por lo que debe aprender a ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno asimila que vive en una sociedad cada vez más plural y globalizada, en la que conviven culturas diferentes.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

- Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

11

- Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

- Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

- Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

- Involucrarse o promover acciones con un fin social.

6.- SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR:

La materia servirá para entender cómo la evolución y aceleración de los cambios y de los tiempos históricos son fruto, entre otros muchos factores, del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) de las personas como individuos y de las colectividades. Las revoluciones científicas, industriales y tecnológicas que se estudian, son magníficos ejemplos de iniciativas personales y de sociedades que apoyan y valoran los cambios y el progreso.

La participación activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que afecten a su aprendizaje favorece la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de potencia su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y determinación, tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas decisiones. El alumno deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y en su entorno familiar y escolar. Los descriptores que entrenaremos son:

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

- Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

- Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

- Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

- Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

- Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos.

7.- CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES:

La relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de esta materia es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumno podrá conocer y comprende las obras artísticas y culturales más significativas de la Historia de la Humanidad. Objetivo fundamental es que, a través de la observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilice hacia lo artístico y cultural. El interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu crítico y facilita al alumno comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean.

El área de Geografía e Historia favorece que se pueda trabajar desde ahí siempre y cuando se entrenen los siguientes descriptores:

- Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

- Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.

- Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

- Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

12

4. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Los contenidos de la materia se han establecido en la Orden del 14 de Julio de 2016, siendo secuenciados en cada asignatura teniendo en cuenta la naturaleza de los mismos y el mejor espacio temporal posible para su desarrollo.

Su distribución temporal, su división en unidades y su relación con los otros aspectos del currículo (criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje) se reflejan a continuación.

4.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN BLOQUES

Los contenidos de la materia se han establecido en la Orden del 14 de Julio de 2016, siendo secuenciados en cada asignatura teniendo en cuenta la naturaleza de los mismos y el mejor espacio temporal para ello.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

13

PRIMER TRIMESTRE: BLOQUES 0 AL 4.

BLOQUE 0 CÓMO SE ESCRIBE LA HISTORIA. CRITERIOS COMUNES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas.

B.0-1. Localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas) en bibliotecas, Internet, etc. y extraer información relevante a lo tratado, valorando críticamente su fiabilidad. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC.

B.0-1.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística de un personaje históricamente relevante, hecho o proceso histórico y elabora una breve exposición.

B.0-2. Elaborar mapas y líneas de tiempo, localizando las fuentes adecuadas, utilizando los datos proporcionados o sirviéndose de los conocimientos ya adquiridos. CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP.

B.0-2.1. Representa una línea del tiempo situando en una fila los principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos

B.0-3. Comentar e interpretar primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionando su información con los conocimientos previos. CCL, CD, SIEP.

B.0-3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas

B.0-4. Reconocer la utilidad de las fuentes para el historiador, aparte de su fiabilidad. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP, CEC.

B.0-4.1. Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como información, sino como prueba para responder las preguntas que se plantean los historiadores.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

14

BLOQUE I: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

UNIDADES: CONTENIDOS:

La Prehistoria, la Edad de los Metales y los pueblos indígenas y colonizadores.

La Hispania romana y la monarquía visigoda.

La Prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina. La importancia de la metalurgia. La configuración de las áreas celta e ibérica: Tartessos, indoeuropeos y colonizadores orientales.

Hispania romana: conquista y romanización de la península; el legado cultural romano. La monarquía visigoda; ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y la nobleza. Influencias bizantinas en el sur de la Península.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B.1-1. Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía visigoda, identificando sus causas y consecuencias. CCL, CMCT, CAA, CSC, CEC.

B.1-1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.

B.1-1.2. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones.

B.1-1.3. Resume las características principales del reino de Tartesos y cita las fuentes históricas para su conocimiento.

B.1-1.4. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.

B.1-1.5. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

B.1-1.6. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares.

B.1-1.7. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.

B.1-1.8. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición.

B.1-1.9. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta.

B.1-1.10. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

B.1-1.11. Partiendo de fuentes historiográficas, responde a cuestiones o situaciones.

B.1-1.12. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

15

BLOQUE II: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

UNIDADES: CONTENIDOS:

Al- Andalus

Los reinos cristianos en la Alta y Baja Edad Media

Al Ándalus: la conquista musulmana de la península; evolución política de Al Ándalus; revitalización económica y urbana: estructura social; religión, cultura y arte. Evolución y pervivencia del mundo musulmán en Andalucía. El califato de Córdoba, modelo de estado y sociedad.

Los reinos cristianos hasta el siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas.

Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y demográfica; las tensiones sociales; la diferente evolución y organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra. El reino nazarí de Granada y el mundo de frontera.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B.2-1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron. CCL, CMCT, CD, CAA, CEC.

B.2-1.1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península.

B.2-1.2. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos.

B.2-1.3. Describe la evolución política de Al Ándalus.

B.2-1.4. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.

B.2-2. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía. La evolución del mundo musulmán desde el Califato de Córdoba a los reinos de Taifas. CCL, Cd, CAA, SIeP, CeC

B.2-2.1. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media.

B.2-2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

B.2-2.3. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.

B.2-2.4. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

16

B.2-3. Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión y crisis), señalando sus factores y características. CSC, CeC, SIeP, CAA, CMCT

B.2-3.1. Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

B.2-4. Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental. CCL, CAA, CSC, CeC, SIeP

B.2-4.1. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

B.2-5. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas. CSC, CeC, CAA

B.2-5.1. Describe la labor de los centros de traducción.

B.2-5.2. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

17

BLOQUE III: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)

UNIDADES: CONTENIDOS:

Los Reyes Católicos (1474-1516). La construcción del Estado Moderno.

Los Austrias Mayores.

Los Austrias Menores.

Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal.

El descubrimiento de América, su conquista y organización. Influencias en la sociedad, economía, política, arte, literatura en Andalucía y Sevilla como base de la Conquista y sede administrativa.

El auge del Imperio en el siglo XVI; los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político de los Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio; los conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y el Pacífico; la política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio.

Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII; los validos; la expulsión de los moriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la perdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640; los intentos de sublevación en Andalucía; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y económica.

El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco en la literatura y en el arte. La importancia y transcendencia de la cultura barroca en Andalucía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B.3-1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la modernidad. CCL, CMCT, CSC, SIEP, CEC.

B.3- 1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

B.3- 1.2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.

B.3-1.3. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían.

B.3-2. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI, diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II. CCL, CD, CAA, SIEP.

B.3-2.1. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

B.3-2.2. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI.

B.3-2.3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

18

B.3-2.4 Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

B.3-3. Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica. CCL, CD, CAA.

B.3-3.1. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía.

B.3-3.2. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

B.3-3.3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.

B.3-3.4. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.

B.3-3.5. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

B.3-4. Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo información de interés en fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.). CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, CEC.

B.3-4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

19

BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

UNIDADES: CONTENIDOS:

Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones.

Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: Una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia.

Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la administración en América; la Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado.

La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio con América; el despegue económico de Cataluña.

La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo ilustrado; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos del País; la prensa periódica. El fomento de las reformas en Andalucía, las nuevas poblaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B.4-1. Analizar la Guerra de Sucesión española como contienda civil y europea, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional. CCL, CD, CAA.

B.4-1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.

B.4-1.2. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

B.4-1.3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él.

B.4-2. Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica. CCL, CD, CMCT, CAA.

B.4-2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.

B.4-2.2. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones.

B.4-2.3. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real.

B.4-2.4. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas.

B.4-3. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica. SIEP, CMCT.

B.4- 3.1. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.

B.4-3.2. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

20

B.4-3.3. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América.

B.4-4. Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de España. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

B.4-4.1. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

B.4-5. Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de difusión.

B.4-5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.

B.4-5.2. Razona la importancia de las Sociedades Económicas del Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

21

SEGUNDO TRIMESTRE: BLOQUES 5 AL 8.

BLOQUE V: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO

UNIDADES: CONTENIDOS:

Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.

El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la Independencia; el primer intento revolucionario liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

Reinado de Fernando VII; la restauración del absolutismo; el Trienio Liberal; la reacción absolutista.

La emancipación de la América española; el protagonismo criollo; las fases del proceso; las repercusiones para España. La obra de Goya como paradigma del intelectual comprometido con su época.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B.5-1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta la Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España. CD, CAA, CCL.

B.5-1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la revolución francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia.

B.5-1.2. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.

B.5-2. Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del liberalismo. CSC, CEC, CAA.

B.5-2.1. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen.

B.5-2.2. Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812.

B.5-3. Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas. CSC, CAA.

B.5-3.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fdo. VII.

B.5-3.2. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente.

B.5-3.3 Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

B.5-3.4. Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués.

B.5-4. Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económicas para España. CSC, CEC.

B.5-4.1. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.

B.5-4.2. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

22

B.5-5. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientos contemporáneos. CEC, CSC

5.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

23

BLOQUE VI: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

UNIDADES: CONTENIDOS:

Revolución liberal en el reinado de Isabel II.

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores.

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos primeras guerras carlistas.

El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II; los primeros partidos políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la legislación económica de signo liberal; la nueva sociedad de clases.

El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina; la búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la Primera República; la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista, la insurrección cantonal.

Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de obreros y campesinos; la Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes anarquista y socialista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B.6-1. Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias. CSC, CAA.

B.6-1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.

B.6-1.2. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.

B.6-1.3. Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

B.6-2. Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales. CSC, CCL, CD.

B.6-2.1. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II.

B.6-2.2. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares.

B.6-2.3. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II.

B.6-2.4. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.

B.6-2.5. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

24

B.6-3. Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder. CCL, CSC, CEC.

B.6-3.1. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

B.6-4. Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos y externos que desestabilizaron al país. CAA, CSC, CCL.

B.6-4.1. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático.

B.6-4.2. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.

B.6-4.3. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

B.6-5. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadores y los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo de movimiento obrero internacional. CSC, SIEP, CD, CCL.

B.6-5.1 Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

25

BLOQUE VII: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902)

UNIDADES: CONTENIDOS:

El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.

Guerra colonial y crisis de 1898.

Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la Constitución de 1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral.

La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego, el caso andaluz y el valenciano, el movimiento obrero Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación del problema carlista; la solución temporal del problema de Cuba.

La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98; la guerra de Cuba y con Estados Unidos; el Tratado de París; el regeneracionismo; el caciquismo en Andalucía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B.7-1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real. CSC, CAA.

B.7-1.1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.

B.7-1.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.

B.7-1.3. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración.

B.7-1.4. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

B.7-2. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado. CSS, CCL, CEC.

B.7-2.1. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.

B.7-2.2. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.

B.7-3. Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político. SIEP, CEC, CD.

B.7-3.1. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX.

B.7-3.2. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.

B.7-4. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias. CMCT, CEC, CD, CSC.

B.7-4.1. Explica la política española respecto al problema de Cuba.

B.7-4.2. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París.

B.7-4.3. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

26

BLOQUE VIII: PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE

UNIDADES: CONTENIDOS:

El proceso desamortizador. Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico antiguo; la excepción de Cataluña. Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos rendimientos. Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería. Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles. El comercio: proteccionismo frente a librecambismo. Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras.

Los problemas de la industrialización de Andalucía, el fracaso de las primeras iniciativas y un desarrollo desigual y mediatizado por las inversiones exteriores en minería, ferrocarriles y agricultura para la exportación. Falta crónica de una burguesía emprendedora y de capitales financieros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B.8-1. Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX, comparando el crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa. CMCT, CD, SIEP

B.8-1.1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.

B.8-1.2. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo XIX.

B.8-2. Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situación heredada, las transformaciones de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas. SIEP, CD, CMCT.

B.8-2.1. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.

B.8-2.2. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX.

B.8-2.3. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.

B.8-2.4. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa.

B.8-2.5. Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos.

B.8-2.6. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.

B.8-2.7. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

27

B.8-2.8. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.

B.8-2.9. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos.

B.8-2.10. Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al modelo de desarrollo económico español durante el siglo XIX.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

28

TERCER TRIMESTRE: BLOQUES 9 AL 12.

BLOQUE IX: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931)

UNIDADES: CONTENIDOS:

El reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera.

Intentos de modernización del sistema; el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII; la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces. Impacto de los acontecimientos exteriores: guerra de Marruecos, la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa. La creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona, la crisis general de 1917 y el «trienio bolchevique» en Andalucía.

La Dictadura de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil; final de la Guerra de Marruecos; la caída de la dictadura; el hundimiento de la monarquía.

Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo: los efectos de la Primera Guerra Mundial en la economía española; el intervencionismo estatal de la Dictadura; la transición al régimen demográfico moderno; los movimientos migratorios; el trasvase de la población de la agricultura a la industria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B.9-1. Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes. CSC, SIEP, CEC.

B.9-1.1. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.

B.9-1.2. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

B.9-1.3. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración.

B.9-2. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración, identificando los factores internos y los externos. CAA, CSC, CEC.

B.9-2.1. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas.

B.9-2.2. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España.

B.9-2.3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

B.9-2.4. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

29

B.9-3. Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones. CSC, CEC, CAA, CCL.

B.9-3.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente.

B.9-3.2. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

B.9-3.3. Explica las causas de la caída de la monarquía.

B.9-4. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX. CMCT, CD, SIEP, CCL.

B.9-4.1. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española.

B.9-4.2. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera.

B.9-4.3. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

30

BLOQUE X: LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939)

UNIDADES: CONTENIDOS:

La Segunda República.

Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939).

El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el Estatuto de Cataluña; las fuerzas de oposición a la República. El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la revolución de Asturias. El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del golpe militar.

La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacional del conflicto; la evolución en las dos zonas; las consecuencias de la guerra.

La Edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36.

Conflictividad en Andalucía, Blas Infante y el movimiento autonomista andaluz. Guerra civil en Andalucía y sus consecuencias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B.10-1. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social. Analizar los hechos dentro del contexto internacional de los años 30 y la crisis económica del 29. CD, SIEP, CSE, CCL, CEC.

B.10-1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

B.10-1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones.

B.10-2. Diferenciar las diferentes etapas de la República hasta el comienzo de la Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas. CEC, CAA, CCL.

B.10-2.1. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.

B.10-2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.

B.10-2.3. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.

B.10-2.4. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior.

B.10-2.5. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.

B.10-2.6. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.

B.10-2.7. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

31

B.10-3. Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas. CSC, CAA, CCL, CEC.

B.10-3.1. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.

B.10-3.2. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.

B.10-3.3. Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.

B.10-3.4. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.

B.10-3.5. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar.

B.10-4. Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas. CEC, CSC, CAA, CCL

B.10-4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

32

BLOQUE XI: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

UNIDADES: CONTENIDOS:

La creación del Estado franquista: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975).

La posguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes relaciones con el exterior; la configuración política del nuevo Estado; la represión política; la autarquía económica.

Los años del «desarrollismo»; los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico; las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la política exterior; la creciente oposición al franquismo.

El final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; los efectos de la crisis económica internacional de 1973. La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la cultura interior al margen del sistema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B.11-1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional. CD, SIEP, CSE, CCL, CEC.

B.11-1.1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y lo apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial.

B.11-1.2. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas.

B.11-1.3. Explica la organización política del Estado franquista.

B.11-1.4. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959.

B.11-1.5. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.

B.11-1.6. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.

B.11-1.7. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional.

B.11-1.8. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país.

B.11-1.9. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.

B.11-1.10. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

33

B.11-1.11. Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

B.11-2. Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones. CEC, CAA, CCL.

B.11-2.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

34

BLOQUE XII: NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

UNIDADES: CONTENIDOS:

El proceso de transición a la democracia y a la Constitución de 1978.

Los gobiernos democráticos (1979-2000).

La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas al franquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la Reforma Política; las primeras elecciones democráticas.

El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías.

Los gobiernos constitucionales; el problema del terrorismo; el fallido golpe de Estado de 1981; el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa.

El papel de España en el mundo actual y sus logros económicos, culturales, científicos, sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

B.12-1. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones democráticas. CAA, CSC.

B.12-1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas.

B.12-1.2. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición.

B.12-1.3. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.

B.12-1.4. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa.

B.12-1.5. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.

B.12-2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político. CMCT, CD, SIEP.

B.12-2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.

B.12-3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más

B.12-3.1. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas.

B.12-3.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

35

relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa. CSC, CEC, CAA.

B.12-3.3. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008.

B.12-3.4. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc.

B.12-3.5. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

B.12-4. Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en la Unión Europea y sus relaciones con otros ámbitos geopolíticos. CSC, SIEP, CEC.

B.12-4.1. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

36

4.2 TEMPORALIZACIÓN

1ª Evaluación.

Bloque 0. Cómo se escribe la Historia.

Bloque 3. La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.

Bloque 6. La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874).

Bloque 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902).

2ª Evaluación.

Bloque 1. La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711).

Bloque 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

Bloque 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902).

Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.

Bloque 9: La crisis del sistema de Restauración y la caída de la monarquía (1902-1931).

Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939).

3ª Evaluación.

Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939).

Bloque 11: La dictadura franquista (1939-1975).

Bloque 12: Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975).

4.3 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

Al tratarse de una materia de 2º de bachillerato creemos que los contenidos mínimos exigibles son aquellos establecidos por el distrito único andaluz en sus directrices y orientaciones generales para la PEvAU:

Bloque 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711).

Estudio de los yacimientos paleolíticos de la Península Ibérica.

De las etapas del Neolítico hasta la llegada de los pueblos indoeuropeos.

La llegada de los pueblos prerromanos: iberos, celtas y celtiberos.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

37

Análisis de la conquista romana de la Península Ibérica.

Comprensión de la conquista visigoda de Hispania frente a la caída del Imperio.

Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

Contextualización de la llegada del Emirato musulmán a la Península.

Análisis de las aportaciones de la presencia musulmana en tierras hispánicas.

La expansión del reino de Asturias y de los condados pirenaicos.

Caracterización de la sociedad estamental y las instituciones de los reinos hispánicos.

Estudio de la crisis de la Baja Edad Media en el Occidente europeo.

Bloque 3: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

Contextualización de la formación de la monarquía hispánica.

El gobierno de los Austrias y la dinastía de los Habsburgo.

Análisis de la expansión imperial europea en el siglo XVI.

Estudio de la explotación y conquista del territorio americano.

Comprensión de las causas socioeconómicas de la crisis del siglo XVII.

Bloque 4: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).

Contextualización de la llegada de los Borbones al trono.

Análisis del modelo absolutista de los Borbones.

Caracterización de las ideas del nuevo pensamiento ilustrado y sus críticas al Antiguo Régimen.

Estudio del reformismo borbónico de Carlos III.

La evolución demográfica y económica en el siglo XVIII.

Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.

El impacto de la Revolución francesa en España.

Estudio de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

Análisis del desarrollo y las fases de los movimientos independentistas en las colonias americanas.

La restauración del absolutismo y el Trienio Liberal.

Comprensión de las características de la segunda restauración absolutista.

Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874).

Contextualización de la situación política a partir de la primera guerra carlista.

Análisis de las diferentes etapas del proceso de revolución liberal.

La introducción del parlamentarismo en España y la aparición de los primeros partidos políticos.

Lectura y comentario de textos sobre la inestabilidad constitucional en la España isabelina.

Análisis del proceso de desintegración de la monarquía.

Caracterización de las causas y consecuencias de la revolución de 1868.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

38

Lectura y comentario respecto al sistema de reclutamiento de las quintas.

Análisis de la fragilidad institucional de la monarquía de Amadeo de Saboya.

Comprensión del proceso de advenimiento y proclamación de la República.

Análisis de las causas del fracaso de la experiencia democrática del Sexenio.

Bloque 7: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902).

Análisis del nuevo régimen político y la constitución de 1876.

Caracterización del funcionamiento bipartidista y del turno dinástico.

Comprensión de las fuerzas políticas marginadas del sistema: el republicanismo y el carlismo.

Estudio de las razones del desarrollo de los nacionalismos y regionalismos durante el último cuarto del siglo XIX.

La guerra contra Estados Unidos y la pérdida de las últimas colonias de ultramar.

Bloque 8: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.

Análisis de los objetivos de la reforma agraria en España durante el siglo XIX.

Comparación del proceso industrializador español frente a otras economías de Eu-ropa.

La evolución demográfica en la España del siglo XIX.

Estudio de la situación de los transportes, el ferrocarril y el mercado.

Lectura y comentario de las posiciones y los argumentos del librecambismo y el proteccionismo.

Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931).

Caracterización del reformismo dinástico de Alfonso XIII y la oposición política.

Lectura y comentario del desarrollo y arraigo del anarquismo y el socialismo en España.

Análisis de la Semana Trágica y sus consecuencias.

Estudio de la crisis y descomposición del sistema parlamentario.

Caracterización de la dictadura de Primo de Rivera.

Bloque 10: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939).

Comprensión del proceso de instauración de un régimen republicano en España.

Análisis del periodo del bienio reformista.

Estudio de la entrada en crisis de la coalición republicano-socialista.

Caracterización del período del bienio conservador.

El cambio de rumbo de la República con el nuevo Gobierno del Frente Popular.

Contextualización del golpe de Estado y del desenlace en guerra civil.

Análisis de las discrepancias internas del bando republicano.

Estudio de la construcción de un Estado totalitario.

Caracterización de las condiciones de vida de la población civil durante la Guerra Civil.

La evolución y culminación del conflicto bélico.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

39

Bloque 11: La Dictadura Franquista (1939-1975).

Caracterización del carácter y rasgos del régimen franquista.

Análisis de la situación del régimen franquista durante la Guerra Fría.

Estudio del cambio de orientación política del franquismo a partir de 1951.

Lectura y comentario sobre la situación de los republicanos en el exilio.

Análisis de las etapas de reorganización de la oposición durante la posguerra.

La liberalización económica y los planes de desarrollo durante la década de los sesenta.

Análisis de los mecanismos económicos europeos que estimularon el desarrollismo en España.

Caracterización de las diferencias territoriales producidas por un crecimiento económico heterogéneo.

Estudio del reformismo limitado de los tecnócratas de la década de 1960.

Análisis de los múltiples factores que contribuyeron la caída del régimen.

Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975).

Contextualización de la transición a partir de la reforma política de Adolfo Suárez.

Comprensión de la organización descentralizada del Estado de la Constitución de 1978.

Análisis de la consolidación del bipartidismo en España a partir de 1982.

Estudio de la integración de España en la Unión Europea.

Análisis crítico de la igualdad entre hombres y mujeres en la España de las últimas décadas.

El profesor/a responsable de la materia analizará la conveniencia de seguir esta secuenciación de contenidos o comenzar el temario por la crisis del Antiguo Régimen para impartir después los referentes a la Edad Antigua, Medieval y Moderna.

4.4 TRATAMIENTO DE TEMAS TRANSVERSALES

En nuestra propuesta curricular se ha cuidado la vinculación de los contenidos de las unidades didácticas con los temas transversales especificados en el art. 6 del Decreto 110/2016 de 14 de junio, según se describe sucintamente a continuación.

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

40

sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

El estudio de las Ciencias Sociales, tanto en su rama de la Geografía como en la de Historia, permite trabajar e interiorizar buena parte de estos valores bien dentro de su Currículum Ordinario, como en procedimientos y actividades específicas. El estudio de otras culturas, pueblos y civilizaciones permite a los alumnos y alumnas valorar positivamente las aportaciones de otros pueblos al patrimonio cultural de la Humanidad y, en consecuencia, respetarlos. El estudio de situaciones de explotación e injusticia social en el pasado, permite valorar positivamente los avances políticos y sociales de las Democracias; el conocimiento de la biodiversidad de nuestro planeta permite valorar positivamente el medio natural y saberse responsable del mismo en el presente y futuro y el conocimiento del mercado global nos posibilita reflexionar sobre el comercio justo.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

41

Por último, no cabe duda de la utilidad del área de Ciencias Sociales como medio para impulsar en el alumnado el conocimiento, la valoración positiva y el respeto a los rasgos propios de la cultura andaluza: su antigua y rica tradición histórica, su variado y exquisito patrimonio artístico, la aportación de Andalucía a procesos históricos de gran relevancia mundial, como el Descubrimiento de América, sus personajes ilustres en todos los campos del arte y del conocimiento, y, por supuesto, la riqueza paisajista de nuestra comunidad.

Para trabajar estos contenidos de forma integral y utilizando distintos procedimientos de trabajo y evaluación: bien mediante su desarrollo dentro del Currículum ordinario, con contenidos desarrollados en clase y evaluados en pruebas escritas; bien mediante la realización de trabajos voluntarios u obligatorios por parte del alumnado relacionando el tema recién estudiado y su aplicación en Andalucía, por ejemplo, paisajes naturales de Andalucía, biografías de personajes ilustres andaluces; y por último, mediante la organización de actividades concretas, de carácter grupal, en determinados días festivos escolares, relacionándolos con la geografía o el pasado de Andalucía.

En nuestra propuesta curricular se ha cuidado la vinculación de los contenidos de las unidades didácticas con los temas transversales, según se describe sucintamente a continuación.

Educación moral y cívica: actitudes de respeto, solidaridad, valoración del pluralismo y de la diversidad cultural de Europa y de España; de las distintas posiciones y opiniones sobre la organización territorial y política, y tolerancia hacia los sentimientos de pertenencia e integración territorial y las ideas y opiniones de otras personas y sociedades.

Educación para la igualdad entre ambos sexos: reconocimiento de las situaciones de desigualdad entre ambos sexos y planteamiento de actuaciones de acuerdo con valores igualitarios. la Historia de España nos ofrece la oportunidad de que alumnado profundice en la concienciación de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres a través del estudio del desarrollo de esta en las distintas épocas, contribuyendo así a lucha contra la violencia de género y a la no discriminación basada en discapacidad o por cualquier condición o circunstancia personal o social.

Educación medioambiental: identificación y análisis de problemas medioambientales, interés por encontrar soluciones y desarrollar comportamientos compatibles con la preservación del equilibrio ecológico.

Aprecio por el patrimonio geográfico (paisajístico, ambiental y cultural) de España y del entorno como recurso y elemento importante de la calidad de vida.

Educación para el desarrollo: aprecio por los valores de justicia e igualdad y por las actuaciones de equilibrio social y territorial y solidaridad con las personas, grupos o espacios desfavorecidos.

Educación para la interculturalidad, la convivencia y los derechos humanos. Desde esta materia se facilitará la resolución de los conflictos pacíficamente, promoviendo los valores de libertad, justicia, igualdad, pluralismo político, democracia, respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia. Igualmente, se realizarán actividades que permitan desarrollar en el alumnado una actitud de respeto al medio ambiente, al desarrollo sostenible, a la lucha contra los abusos y el maltrato a las personas.

Educación para el consumo y el ocio: responsabilidad ante el consumo y actitud crítica y selectiva frente a la publicidad y los medios de comunicación de masas.

Educación en los medios de comunicación: lectura y trabajo con los medios de comunicación y actitud crítica frente a la información.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

42

5. METODOLOGÍA

El aprendizaje en pleno siglo XXI debe enfocarse de manera diferente al aprendizaje tradicional que ha venido predominando hasta ahora, ya que el desarrollo de la sociedad digital y el acceso universal, continuo y ubicuo a la información, la evolución constante del cerebro humano y su plasticidad y las motivaciones intrínsecas y emocionales para el aprendizaje, deben tenerse en cuenta a la hora de plantearnos las metodologías que se deben utilizar dentro del aula. También ha quedado demostrado que el aprendizaje activo es mucho más efectivo que el solo memorístico, ya que el alumnado aprende mucho más y mejor si explica, analiza y evalúa sus conocimientos y es capaz de crear sus contenidos y sus propios conceptos, tanto de manera individual como de forma colaborativa y en red.

Por otra parte, el desarrollo de las competencias se ha convertido en la finalidad última y precisa de los procesos formativos y por ello, se hace necesario desarrollar tipos de aprendizaje que permitan al alumnado desarrollar estrategias y herramientas de aprendizaje para toda la vida y que esos aprendizajes adquiridos le sirvan para desenvolverse en cualquier contexto.

5.1 METODOLOGÍA PARA LA ETAPA Y LA MATERIA

Esta programación se ha elaborado de acuerdo con a las recomendaciones metodológicas recogidas en el decreto 110/2016 de 14 de junio:

Recomendaciones metodológicas para Bachillerato y su inclusión en la práctica docente del Departamento

Recomendaciones metodológicas del Decreto 110/2016 de 14 de junio

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros para el Bachillerato tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

43

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo.

Inclusión de la metodología en el Departamento de Geografía e Historia

Las recomendaciones propuestas por la Consejería son, en general, abordadas por la totalidad de las asignaturas del Departamento, teniendo siempre presente:

Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula, combinando estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la socialización.

Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone.

Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara, planteando las interrelaciones entre los contenidos de la Historia de España y los de otras disciplinas del área de Ciencias Sociales, o de otras áreas.

Rigor científico para el desarrollo de ciertas capacidades intelectuales (analíticas, explicativas e interpretativas).

Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al entorno, con el fin de asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo de capacidades para ulteriores adquisiciones y su aplicación en la vida cotidiana.

Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas.

Por eso, las metodologías y las estrategias de enseñanza-aprendizaje activas en la materia de Historia de España van ser eminentemente prácticas, fomentando el aprendizaje activo y participativo del alumnado gracias al aprendizaje basado en proyectos,

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

44

los estudios de casos, el aprendizaje cooperativo y, sobre todo, las estrategias que permiten y fomentan un aprendizaje significativo del alumnado.

Plantearemos pues la utilización de una metodología activa, de manera que el aprendizaje resulte de la transmisión de conocimientos por parte del profesor y de la acción del alumno/a (trabajo autónomo), estimulando la indagación personal, el razonamiento, sentido crítico… No olvidemos que esta materia adquiere sentido cuando sirve a los alumnos para entender el mundo y la compleja sociedad en la que viven. Por ello deben aprender “haciendo cosas”. Ello implica actividades basadas en la motivación, la reflexión, la flexibilidad, en el contacto con la realidad cotidiana y el trabajo en equipo.

Por lo tanto, será necesario dividir las sesiones que componen cada unidad en tres momentos claves para, en función de estos tiempos, secuenciar los contenidos, programar y desarrollar las actividades más convenientes… De este modo las unidades se van a estructurar, internamente, en tres momentos: inicial, desarrollo y final.

- Momento inicial: se indaga en el estado de los conocimientos previos del alumnado con el fin de orientar la marcha de la clase. Se llevarán a cabo actividades iniciales, de motivación, que introduzcan conceptos nuevos y les motiven sobre los contenidos que pretendemos trabajar. Ejemplo de este tipo de actividades puede ser la exposición de un torbellino de ideas a partir de una gráfica, una imagen, un texto…, que invite al debate, o la visualización de un documental.

- El momento desarrollo se dividirá a su vez en tres puntos:

1. Anotar en la pizarra los datos relevantes a noticias y comentarios que nos sirvan de refuerzo de los conceptos de la sesión anterior. Por ejemplo, la elaboración de un mapa conceptual. Después se avanzará con la explicación del tema de forma expositiva, una actividad de desarrollo que debe ser un proceso interactivo entre el profesor y el alumnado.

2. Está dedicado a realizar actividades de muy diversa índole, tanto de ampliación como de consolidación para que el alumno construya situaciones diferentes a las planteadas previamente en el aula a través de análisis de textos, mapas, gráficas, debates…

3. Se dedicará a planificar la tarea para casa, que muchas veces será continuar aquella que no se ha concluido en clase. Se aprovechará para usar actividades de refuerzo o de recuperación destinadas al alumnado que no supere positivamente los aprendizajes previstos (elaboración de un vocabulario de la materia).

- El momento final conlleva la realización de una síntesis de las ideas principales con el objeto de la realización de una prueba. Se realizarán actividades de síntesis como la recapitulación de lo aprendido, hacer mapas conceptuales, esquemas-resúmenes…

5.2 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de actividades por parte del alumnado, puesto que cumplen los objetivos siguientes:

- Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo.

- Son la base para el trabajo con los procedimientos característicos del método histórico.

- Permiten dar una dimensión práctica a los conceptos.

- Fomentan actitudes que colaboran a la formación humana del alumnado

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Estas actividades están en caminadas a:

- Desarrollar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

45

- Proporcionar situaciones de aprendizaje que lleven a reflexionar y a justificar las afirmaciones o las actuaciones.

- Son generalmente de localización, afianzamiento, análisis, interpretación y ampliación de conceptos, que en muchos casos tienen como base la documentación cartográfica, icónica, estadística y gráfica.

Al final de cada unidad didáctica se proponen actividades de definición, afianzamiento y síntesis de contenidos.

Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al entorno del alumnado. Estas actividades deben:

- Dar una proyección práctica a los contenidos, aplicando los conocimientos a la realidad.

- Permitir apreciar el carácter interdisciplinar de la materia. Para ello, se plantean actividades que requieren la interrelación con otras ciencias sociales.

Este tipo de actividades se pueden plantear al hilo de la exposición teórica; presentar como síntesis de los contenidos del tema o del bloque, o bien como trabajos de campo o de indagación.

Actividades encaminadas a fomentar actitudes y valores, como la concienciación, el debate, el juicio crítico, la tolerancia y la solidaridad.

Todas las actividades deben:

- Estar interrelacionadas con los contenidos teóricos.

- Tener una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad lo que debe hacer.

- Ser motivadoras y que conecten con los intereses del alumnado, por referirse a temas actuales o relacionados con su entorno.

- Ser variadas y permitir afianzar los conceptos; trabajar los procedimientos; desarrollar actitudes que colaboren a la formación humana y atender a la diversidad en el aula.

- Fomentar la participación individual y en grupo.

- Presentar diversos niveles de dificultad conceptual y procedimental. De esta forma permiten dar respuesta a la diversidad del alumnado, puesto que pueden seleccionarse aquellas más acordes con su estilo de aprendizaje y con sus intereses.

- Corregirse en clase. La corrección de las actividades fomenta la participación del alumnado en clase, aclara dudas y permite al profesorado conocer, de forma casi inmediata, el grado de asimilación de los conceptos teóricos, el nivel con el que se manejan los procedimientos y los hábitos de trabajo.

Tipos de actividades:

- Elaboración e interpretación de ejes y cuadros cronológicos: La finalidad de estas actividades es que el alumnado aprenda a localizar en el tiempo los periodos, acontecimientos y personajes históricos más relevantes de las diferentes etapas de la Historia estudiadas. Esto les permitirá, asimismo, elaborar cuadros cronológicos comparativos y ordenar los hechos y las producciones materiales de cada periodo en una sucesión temporal correcta.

- Lectura e interpretación de distintos tipos de textos históricos. A lo largo de las distintas Unidades Didácticas se proponen numerosas actividades para que el alumnado ejercite la lectura comprensiva y el análisis de textos sobre las diferentes etapas históricas trabajadas. Deberán ejercitar procedimientos como la identificación de ideas clave, la síntesis de contenido, la contextualización histórica o la obtención de conclusiones.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

46

- Asimismo, se proponen actividades para que comparen textos que describen posiciones opuestas ante un mismo problema, para poner en evidencia la diversidad de puntos de vista sobre un mismo fenómeno o suceso histórico.

- Análisis de documentos iconográficos (fotografías, grabados, pinturas, carteles, etc.). Es necesario que los alumnos/as aprendan a identificar personajes y situaciones históricas a través de diferentes documentos iconográficos. En el libro de texto abundan las fotografías, imágenes, grabados, caricaturas y carteles publicitarios para que puedan analizar y visualizar aspectos de la vida cotidiana de las diferentes etapas de la historia contemporánea.

- Utilización del vocabulario del área; definición y comparación de conceptos-clave. A lo largo de todo el curso deben esforzarse por ampliar su caudal léxico y emplear de forma precisa y rigurosa el vocabulario específico del área. Para facilitarles la tarea, se proponen diversas actividades de definición y comparación de conceptos-clave.

- Análisis y elaboración de gráficos, tablas y series estadísticas. Con estas actividades se pretende que el alumnado aprenda a analizar, interpretar y realizar distintos tipos de gráficos (sectoriales, lineales, de barras, etc.) aplicados a diferentes aspectos de la evolución histórica: demográficos, económicos, políticos y sociales. Igualmente, deberán ser capaces de extraer conclusiones y cuantificar fenómenos a partir de los datos numéricos que contienen las series estadísticas.

- Análisis, comparación e interpretación de mapas históricos. El objetivo es analizar la naturaleza de los fenómenos cartografiados, contextualizarlos e identificar el espacio geográfico en el que tienen lugar. La comparación de distintos mapas de una misma zona en distintos momentos históricos les ayudará a visualizar procesos (variaciones políticas, sociales y económicas) experimentadas por un territorio concreto y por lo tanto a analizar los fenómenos de cambio y continuidad en la historia.

- Utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Es conveniente llevar a cabo diversas actividades para que los alumnos/as ejerciten el uso de las herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, y en especial, los distintos navegadores de Internet para buscar y almacenar información que facilite la realización de informes y pequeños trabajos de investigación para complementar la información recibida en el aula.

- Análisis de los factores causales de determinados fenómenos históricos. El alumnado ha de ser consciente de que un acontecimiento histórico difícilmente puede explicarse de manera mecánica, como consecuencia de una única causa. Se proponen diferentes actividades para que aprendan a establecer la combinación de factores causales (políticos, ideológicos, económicos, etc.) que desencadenan determinados hechos y acontecimientos históricos y a distinguir entre causas profundas, causas inmediatas y causas desencadenantes.

- Participación en debates y exposición oral de los resultados obtenidos. Es importante que los alumnos y las alumnas aprendan a argumentar sus opiniones y a defender puntos de vista enfrentados, respetando en todo momento las normas básicas de comunicación oral. Se proponen distintas actividades en las que deberán exponer oralmente y ante el resto de compañeros y compañeras los resultados obtenidos en los trabajos realizados, realizar ejercicios de empatía y establecer posibles vías de diálogo para la resolución de conflictos.

- Elaboración de informes y de temas históricos a partir de la consulta de diversas fuentes documentales. Los alumnos y las alumnas deben aprender a elaborar un tema explicativo de un proceso histórico para ejercitar la capacidad de redacción y de síntesis. Se trata de que aprendan a extraer la información más relevante de un tema y a organizarla en un esquema para hacerla más comprensible.

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

47

5.3 MATERIALES Y RECURSOS

Los materiales y recursos que se utilizan en esta programación se han seleccionado en función de los objetivos, contenidos y criterios metodológicos ya expuestos. Así los más utilizados a lo largo de las unidades serán los materiales impresos y fotocopiados, además de aquellos subidos a la plataforma moodle.

Se incluyen en este apartado un conjunto muy amplio de materiales, pueden ser aquellos de carácter expresamente didáctico, o aquellos que no siendo didácticos se han seleccionados con este fin. No se ha establecido un libro de texto de referencia, aunque se recomienda, para el alumnado que precise esta guía, el manual de Historia de España de la editorial Anaya. Utilizaremos libros de consulta, Atlas, Diccionarios, fragmentos de textos literarios, periodísticos, estadísticas, gráficas o de cualquier documento oficial publicado.

Cada profesor utiliza la plataforma Moodle como banco de recursos y tareas, donde va colgando el material necesario para el curso y diseñando recursos, tareas, proyectos, etc.

Algunos apartados de las unidades didácticas podrán ser elaborados por el profesor, quien también pondrá a disposición del alumno, si así este lo desea, una relación de libros y publicaciones que hagan referencias a las lecciones estudiadas de forma más concreta y específica. En cualquier caso, siempre es conveniente que el alumno se acostumbre a la toma de notas y de todas aquellas aclaraciones hechas por el profesor, que pueden facilitar el estudio, aunque los contenidos estén desarrollados en el libro de texto o en el material fotocopiado.

Medios audiovisuales: Son fundamentales en todas las materias, pero, sobre todo, son importantes en Historia y en Geografía, donde es esencial que los alumnos y alumnas sepan interpretar los fenómenos espaciales, para ello lo mejor será el estudio sobre una imagen. Mapas murales, documentos de tipo fotográfico, diapositivas o similares diseñadas con PowerPoint, que serán visualizadas de forma interactiva por el alumnado, a la vez que se proyectan a través de un proyector VGA, emisiones de DVD.

Uso del ordenador. Abarcaría tanto las experiencias que suponen aprender “del” o “a través” de él, como aquellas que suponen aprender “con él”. De este modo ofrece numerosas aplicaciones, permite consultar con gran rapidez muchos datos, procesarlos con agilidad, realizar cálculos estadísticos, elaborar gráficos, mapas, etc. Por otra parte, el ordenador ofrece la posibilidad de comprobar de manera inmediata la validez de las hipótesis que los alumnos pueden plantearse ante determinados problemas.

Por otro lado, el centro educativo es un centro TIC que ha ido aprovisionándose a lo largo de los últimos años de pizarras digitales o, al menos, proyector con ordenador en casi la totalidad de las aulas. Por ello, los materiales multimedia o provenientes de las TIC ya son, desde hace tiempo, más decisivos que la pizarra tradicional.

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

48

5.4 INTERDISCIPLINARIEDAD

La transferencia de conocimientos en los aprendizajes de los alumnos y alumnas es uno de los factores que condicionan sus actividades mentales. Para conseguir esta fusión es imprescindible la búsqueda de relaciones entre los contenidos. De este modo en la puesta en práctica de las unidades didácticas no sólo buscaremos la conexión entre los contenidos de la propia materia, sino que también procuraremos la conexión con otras, abordando desde perspectivas diferentes un mismo problema.

Así podemos establecer conexiones con las materias del mismo Departamento.

Historia del Mundo Contemporáneo ya que muchos de los elementos de la Historia de España se entienden mejor si se ponen en relación con los hechos históricos ocurridos en el mundo.

Historia del Arte, ya que pone en relación las manifestaciones artísticas con acontecimiento histórico.

Geografía, tanto física como económica, ya que ayuda al alumnado a establecer ubicaciones de los acontecimientos históricos y ponerlos en relación con la situación económica de dichos entornos.

Filosofía y Ciudadanía: La Filosofía estimula y provoca actitudes reflexivas y críticas, además de aspirar a la articulación de respuestas a los problemas y dilemas a los que se enfrentan el ser humano y la sociedad en el mundo actual.

Fuera del Departamento, la interdisciplinariedad se establecerá especialmente con los departamentos de Lengua y Literatura, Matemáticas y Economía.

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II como recurso metodológico, en el manejo de técnicas estadísticas: elaboración de índices, tasas, realización de diagramas y gráficas.

Lengua y Literatura, aportará la base fundamental para redactar conclusiones, comentarios y reflexiones y también por la riqueza de vocabulario adquiridas gracias a las diversas lecturas y al plan lector (PLC).

Dentro del PLC se ha desarrollado, de forma coordinada, un plan de lectura en el que participan todos los departamentos didácticos y que se detalla en el apartado Plan de Lectura de esta programación.

Por último, los miembros del Departamento participan en todas las actividades desarrolladas en el centro, formando parte de los proyectos y planes educativos tales como ”Escuela Espacio de Paz, “Forma Joven”, “Taller de creación literaria”, “Coeducación y Plan de Igualdad”, así como en todas las actividades coordinadas por el DACE para la celebración de los días festivos escolares: Día contra el Maltrato y la Violencia de Género, Día de la Constitución, Día de la Paz, Día de la mujer trabajadora, Día de Andalucía, de las Letras, Ciencias y Artes, Día de la Memoria Histórica. Todas estas actividades contribuyen de forma efectiva y óptima en el desarrollo de los temas transversales dándoles un enfoque multidisciplinar.

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

49

6. EVALUACIÓN

6.1 PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN

Para referirnos a la evaluación partimos de lo recogido en la Orden de 14 de Julio de 2016, por la que se y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

En dicha orden se refuerza la idea de que la evaluación debe ser continua, formativa, integradora y diferenciada, basada tanto en las características propias de alumnado como del grupo-clase y del centro educativo. Los referentes esenciales para la evaluación serán los criterios de evaluación, que se concretan en cada actividad docente en estándares de aprendizaje, y las competencias clave.

- Tendrá un carácter Procesual y Continuo, estando presente de forma sistemática a lo largo de todo el proceso y no sólo en momentos puntuales y aislados.

- Será contextualizada, adaptada a las características propias del contexto escolar que existe en el Centro.

- Será individualizada, teniendo como punto de referencia básico el desarrollo del propio alumno o alumna.

- Será Holística, atendiendo a todas las facetas implicadas en el proceso de aprendizaje, no sólo a las puramente intelectuales o cognitivas.

- Sistemática, realizándose el seguimiento de acuerdo con los objetivos establecidos, de manera organizada y rigurosa.

- Motivadora, porque si el alumno/a es capaz de conocer sus avances y dificultades, en el momento de producirse, participará motivado en el aprendizaje. De este modo el profesor o profesora debe estimular el trabajo de sus alumnos o alumnas aumentando la confianza en sus propias capacidades.

- Flexible, que implica la posibilidad de utilizar en el proceso evaluador y siempre en función de los objetivos trazados, diversidad de técnicas e instrumentos de registro, modificándolos cuando sea necesario, incluso durante el proceso, para adaptarlos mejor a las necesidades.

- Formativa, ya que atenderá globalmente a todos los ámbitos de la persona, y no solamente a los aspectos puramente cognitivos.

- Homogeneizadora, en el sentido de que evalúan los aprendizajes que se consideran básicos para todo el alumnado.

- Orientadora para el profesorado, al que ofrece un modelo para la elaboración de los criterios de evaluación que debe incluir al diseñar esta programación didáctica.

- Con respecto al alumnado, la evaluación se orientará a dar información de cómo se desenvuelven cada uno de los alumnos o alumnas en su particular proceso educativo con objeto de intervenir acertadamente en el mismo.

- Adopta criterios de evaluación que informan del tipo y grado de aprendizaje que podrá alcanzar el alumnado lo largo de sus procesos de aprendizaje, aplicados de una forma flexible que respete la diversidad de ritmos y situaciones personales.

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

50

6.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; y responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

Junto con cada criterio de evaluación aparece en abreviatura qué competencia clave puede evaluarse mediante el criterio determinado, atendiendo a las abreviaturas especificadas en el apartado 3 de esta programación.

Por otro lado, el otro referente que hemos de tener en cuenta es el conjunto de estándares de aprendizaje, que son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.

Tanto los criterios de evaluación como los estándares de aprendizaje, así como su relación con las competencias clave, quedan desarrollados en el apartado 4 (Contenidos) de esta programación.

Para el presente curso se adoptará la ponderación establecida por el programa Séneca para los criterios de evaluación de nuestra materia, estableciéndose como plan de trabajo a desarrollar el análisis de esta ponderación y su posible modificación de forma consensuada por los distintos componentes del Departamento.

6.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los instrumentos de evaluación son los distintos formatos de registro para poder llevar a cabo una evaluación. Dichas herramientas son muy variadas, pues si tenemos en cuenta las peculiaridades de cada asignatura, su modo de trabajo o el objeto final no podemos aseverar que los mismos instrumentos sirvan para todas las materias de un centro.

El profesorado realizará una prueba inicial en la que se evaluará no solo los conocimientos sino también el uso de un vocabulario adecuado a la asignatura, la ortografía, la caligrafía, la comprensión lectora y el interés que el alumnado ha puesto en la realización de la misma. Esta prueba, junto a los informes de cursos anteriores, servirán asimismo para detectar posibles necesidades especiales de apoyo educativo (refuerzo, dificultades de aprendizaje, altas capacidades…).

La valoración del proceso educativo exige reunir información diversa, analizarla y aprovecharla para mejorar y replantearse dicho proceso con el fin de ayudar a cada uno de los alumnos o alumnas en su aprendizaje y maduración. Para ello utilizaremos las siguientes técnicas de evaluación:

Técnicas e instrumentos de observación directa e indirectas (pruebas orales, intervenciones, exposiciones…). Nos sirven para valorar el dominio de procedimientos y el desarrollo de actitudes durante el trabajo diario de los alumnos/as en clase. Como recursos utilizaremos de forma continua y sistemática:

- Control de asistencia a clase.

- Control de las intervenciones orales de los alumnos

- Observar el trabajo del alumno individualmente o en grupo en diferentes situaciones.

Con ellas valoraremos:

- Su índice de participación

- Sus niveles de razonamiento, atención y expresión.

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

51

Revisión del trabajo de clase (trabajos de investigación, intervenciones…): llevaremos un control de los ejercicios de clase y de las actividades propuestas en cada una de las sesiones de las unidades didácticas. Su mayor o menor grado de actualización y corrección formal permiten al profesor o profesora evaluar desde un punto de vista privilegiado el trabajo, interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno/a.

Técnicas de pruebas finales: Que completarán la información obtenida a través del sistema de seguimiento continuado. Se consideran especialmente indicadas para evaluar las capacidades de:

Adecuación pregunta/respuesta.

Corrección formal y ortográfica.

Capacidad de síntesis y de abstracción

Capacidad de definición y resolución de problemas.

Capacidad de argumentación y razonamiento.

Capacidad para recordar contenidos relevantes ya trabajados.

Capacidad para ejercitar la atención, la observación, y el análisis reflexivo.

Capacidad para la identificación y categorización de ejemplos.

Cada profesor/a debe elegir la técnica e instrumento de evaluación que estime más conveniente según las características de su alumnado.

Debe quedar muy claro que la calificación obtenida por el alumnado debe servir para medir el grado de asimilación de los contenidos programados. De este modo en la sesión dedicada a la presentación de la materia se informará al alumnado de los objetivos, contenidos, criterios metodológicos, criterios de evaluación y criterios de calificación, así como de los requisitos mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en ella. Así se contará con los siguientes instrumentos de evaluación:

PRUEBAS ESCRITAS (suponen el 90% de la nota final)

Se dará una importancia especial a las pruebas objetivas o exámenes escritos, que lo serán de una o varias unidades didácticas. Se realizarán varias pruebas escritas por evaluación (el número de las mismas dependerá del profesor responsable de la materia). Se recomienda la realización de dos pruebas por trimestre.

Se puntuarán de 0 a 10, teniendo que alcanzar la nota de 5 en cada una de ellas para considerar superados los bloques de contenidos y criterios evaluados. Si en alguna de las pruebas escritas no se alcanzase la nota mínima de 5 puntos sobre 10 se considerará como no superada, y el alumnado afectado deberá realizar una prueba de recuperación. Se contemplará la posibilidad de realizar un examen trimestral.

Al finalizar el curso, según el criterio del profesorado responsable de la materia, se realizará una prueba escrita que englobe los contenidos y criterios evaluados durante el curso. Esta prueba servirá para redondear la calificación final o, en caso necesario, recuperar contenidos y criterios no superados.

Cualquier otro tipo de prueba escrita a realizar durante el trimestre queda a criterio del profesor/a siempre que beneficie al alumno/a y contribuya a afianzar los contenidos estudiados: Respuestas a cuestiones breves, desarrollo de un tema de acuerdo con un cuestionario-guion obligatorio, cuestionario de respuestas múltiples, etc.

Las fechas y pruebas se consensuarán entre el alumnado y el profesor/a, y sólo en casos debidamente justificados podrá cambiarse la fecha del control prefijado.

Se realizará la media aritmética o ponderada (según establezca el profesorado y dependiendo del peso de los contenidos y criterios evaluados en el trimestre) de cuantas pruebas se realicen en el trimestre y que se consideren como superadas (calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10).

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

52

OTROS INSTRUMENTOS EVALUATIVOS (supondrán el 10% de la nota final).

Se valorará el trabajo diario, la participación en las actividades individuales y comunes, la realización de trabajos de investigación, las exposiciones orales, el material de clase, la capacidad para resolver problemas planteados por el profesor/a (adecuación de respuestas a las preguntas), la realización de actividades de refuerzo y/o ampliación propuestas por el profesor/a, realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, y cualquier otro instrumento planteado por el profesor/a de la materia.

Criterios de calificación ortográfica:

Las faltas de ortografía e incorrecciones en la redacción o presentación (excesivas tachaduras, no respetar los márgenes, uso de minúsculas en nombres propios o tras un punto, uso de abreviaturas que no sean universalmente aceptadas, ausencia o incorrecta colocación de tildes), se sancionarán con la pérdida de 0,25 puntos por cada falta ortográfica hasta un máximo de hasta 2 puntos. Por errores en la redacción se restará 1 punto de la nota final de la prueba. Por errores graves (números de siglos en arábigos, falta de vocabulario específico de la materia…) se restará 1 punto de la nota final de la prueba. Ahora bien, el profesorado podrá convalidar los puntos restados a través de trabajos para la mejora de la ortografía. La expresión y puntuación servirán para redondear al alza o a la baja.

Calificación final de cada evaluación y del curso:

La calificación de cada evaluación resultará del promedio de los exámenes realizados, así como de las variables anteriormente expuestas. La calificación final de junio será la media de la nota de las tres evaluaciones siempre que en cada una de ellas se haya obtenido como mínimo una calificación de 5 puntos sobre 10. En caso de tener una o varias evaluaciones con una calificación inferior a 5 puntos sobre 10, deberá realizar el examen de recuperación correspondiente y superarlo para poder aprobar la materia.

La nota mínima exigida para aprobar las evaluaciones y la prueba ordinaria de junio y/o extraordinaria de septiembre será de 5 puntos sobre 10.

Repercusiones del absentismo en el proceso de evaluación:

Según establece el ROF (apartado 5.11.1.c), no existe ninguna obligación legal de repetir exámenes al alumnado que falta a clase el día de un examen, incluso aunque aporten certificado médico. En consecuencia, será criterio del profesorado hacer el examen al alumnado otro día (siendo imprescindible para ello la presentación de un certificado médico o acreditativo oficial que justifique la ausencia del alumno) o incluir la materia del examen no realizado en un examen posterior o cualquier otra decisión que adopte el profesorado y que le sea comunicada al alumnado para que éste sea conocedor de la misma. En ningún caso serán válidas las justificaciones paternas/maternas.

Intentos ilícitos de superar una prueba.

Cualquier prueba de evaluación podrá considerarse suspensa -y en tal caso le corresponderá la calificación de 0 puntos sobre 10- si existe constancia de que el alumno ha copiado, ha permitido que otros copiaran de su trabajo, ha “apuntado" a un compañero, ha participado en cualquier actividad o estrategia orientada a mejorar los resultados académicos -suyos o de otros- mediante procedimientos deshonestos o utilizando sistemas para copiar como teléfonos móviles, MP4, etc., se le calificará con un 0, perdiendo así la posibilidad de media ponderada. Al ser calificada esa prueba con cero (0) puntos, y no llegar al mínimo exigido de cinco (5), supondrá el suspenso de la evaluación, debiendo realizar la prueba de recuperación.

Reclamaciones.

Se regirán por la normativa establecida en el Plan de Centro.

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

53

6.4 SISTEMA DE RECUPERACIÓN

La evaluación de estas materias es continua, por lo que el alumnado deberá llevar al día todo el trabajo vinculado a los instrumentos de evaluación.

El sistema de recuperación previsto para el alumnado que no haya alcanzado los criterios establecidos en las unidades será un examen de recuperación al final del primer y segundo trimestre, generalmente a la vuelta del periodo vacacional, aunque se acordará con el alumnado la fecha más adecuada para su realización. La prueba de recuperación de la tercera evaluación coincidirá, por cuestión temporal, con el examen final de mayo. Se recuperan las evaluaciones completas, no por parciales ni unidades sueltas (salvo indicación expresa del profesor). Se considerará recuperada la evaluación cuando en la prueba correspondiente se obtenga una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10.

Aquel alumnado que, habiendo suspendido una o varias evaluaciones, no haya recuperado las mismas, deberá realizar en el mes de mayo una prueba final de aquellas evaluaciones que no haya aprobado. La nota mínima para superar esta prueba será de 5 puntos sobre 10.

El tipo de examen de recuperación tendrá las mismas características que aquellos que se realizaron en las distintas evaluaciones.

Cualquier otra actividad de recuperación queda al criterio del profesorado siempre y cuando esté debidamente justificada y beneficie al alumnado.

6.5 EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumnado evaluado negativamente en junio (convocatoria ordinaria) recibirá un informe en el que se indicarán los objetivos no superados y deberán realizar un examen en la convocatoria extraordinaria de septiembre con cuestiones correspondientes al temario de toda la asignatura, en el que deberán obtener una calificación de, al menos, 5 puntos sobre 10.

El 100% de la calificación de la convocatoria extraordinaria de septiembre corresponderá únicamente a la nota obtenida en el examen escrito.

El tipo de examen de recuperación tendrá las mismas características que las realizadas durante el curso.

Cualquier otra actividad de recuperación queda criterio del profesor siempre y cuando esté debidamente justificada y beneficie al alumno.

Según establece el ROF (apartado 5.11.1 d), con carácter general, las pruebas de la convocatoria extraordinaria no podrán ser repetidas.

6.6 RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

El alumnado que, cursando Historia de España de 2º de bachillerato, no haya superado Historia del Mundo contemporáneo de 1º bachillerato podrá recuperar los aprendizajes no adquiridos a través de un programa de refuerzo y recuperación.

El plan de recuperación consta de los siguientes elementos:

El alumnado que lo necesite podrá recurrir al temario de la asignatura dentro de la plataforma Moodle del centro a través de la siguiente ruta: Departamentos Didácticos /

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

54

Departamento de Ciencias Sociales /Carpeta de Alejandro Martí / Historia del Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato. La clave de matriculación le será facilitada por el profesor de la materia. Pueden hacer uso igualmente de cualquier libro de texto que tengan sobre la materia, aunque es conveniente siempre consultarlo con el profesor/a.

Además de las unidades elaboradas, en la plataforma Moodle podrá encontrar material de apoyo complementario (videos explicativos, mapas, imágenes, textos, esquemas, resúmenes…). Es muy recomendable recurrir a este material para poder realizar las tareas y estudiar para las pruebas.

El alumno deberá trabajar las actividades propuestas en cada bloque de contenidos (comentarios de mapas y textos históricos, análisis y comentarios de imágenes, pinturas, ilustraciones, gráficas, etc.), que son el pilar fundamental del conocimiento histórico, además de saber utilizar con soltura el vocabulario propio de la materia.

Este programa será objeto de seguimiento por parte del docente que en el presente curso tenga asignado el alumno, quien podrá aclararle las posibles dudas que puedan surgir en el proceso.

Deberán examinarse de los temas que se indican en cada trimestre. Las fechas de las pruebas escritas serán las que establezca el departamento de Geografía e Historia en coordinación con Jefatura de Estudios y Jefatura de área Socio-Lingüística. La primera prueba se realizará aproximadamente en la segunda quincena del mes de enero; la segunda prueba se llevará a cabo en las fechas propuestas por Jefatura de Estudios y será la misma que se establezca para el resto de materias o áreas, aproximadamente en la primera quincena de abril.

El examen constará de una parte teórica y otra práctica, El Alumno/a debe conocer los protagonistas de la Historia, los hechos históricos más relevantes; analizar la causa o las causas de los fenómenos sociales y sus consecuencias; conocer el tiempo y saber explicar el desarrollo de los procesos históricos; conocer y realizar correctamente la técnica de análisis y comentario de textos, gráficos, cuadros, fotos, caricaturas, carteles, etc. localizar en el tiempo y el espacio, valorar, analizar las ideas que contienen y explicarlas en su contexto histórico, relacionar los hechos y las causas; identificar el espacio; conocer y saber interpretar los mapas históricos y sus transformaciones en el tiempo; usar el vocabulario de la ciencia; interpretar y valorar las fuentes y conocer los planteamientos de la investigación histórica.

Es necesario obtener, en las pruebas escritas, un mínimo de 5 puntos sobre 10 para superarla.

Las medias ponderadas de las dos pruebas darán la nota final del proceso de recuperación.

No asistir a las pruebas escritas sin una justificación adecuada conllevará el suspenso en dicha evaluación.

El alumnado que no obtenga evaluación positiva en el programa de recuperación al finalizar el curso, podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. A tales efectos, el profesor que tenga a su cargo el programa elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.

Se aplicarán los mismos instrumentos y criterios de calificación para todas las convocatorias.

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

55

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7.1 FUNDAMENTACIÓN LEGAL.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la nueva redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, establece los principios educativos en los que se basa la atención a la diversidad.

En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en su artículo 16, se establecen los principios de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.

El Decreto 111/2016, de 14 de junio, en su Capítulo VI, establece que los centros dispondrán de autonomía para organizar las medidas de atención a la diversidad.

Decreto 147/2002, de 14 de mayo, regula específicamente la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales.

Órdenes de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establecen la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Instrucciones de 22 de junio de 2015 que establecen el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y la organización de la respuesta educativa.

7.2 MEDIDAS ORDINARIAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Al ser el Bachillerato un nivel educativo no obligatorio, y dada la edad a la que se accede a él, es evidente que la atención a la diversidad no es tan determinante como lo era en la ESO. La Atención a la Diversidad en el Bachillerato, recogida en el Capítulo IV de la Orden de 14 de julio de 2016, presenta unas características diferentes a la de la Educación Secundaria Obligatoria. En el Bachillerato el currículo debe respetar las peculiaridades del alumnado, con el convencimiento de que los estilos cognitivos, niveles de maduración y ritmos de aprendizaje se producen con diferentes ritmos.

De este modo, se debe adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad. Esta diversidad se refiere a la necesidad de atender a ciertos alumnos o alumnas que pueden presentar diferentes niveles de aprendizaje (incluidos aquí los alumnos/as con altas capacidades intelectuales), o en algunos casos con necesidades educativas especiales y/o que, por sus características físicas, sensoriales, u otras como puedan ser, por su lugar de procedencia, idioma, o por el ritmo de aprendizaje, no pueden seguir de la misma forma el currículo de la etapa.

Las medidas de atención a la diversidad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo referidas a las adaptaciones de acceso, los programas de enriquecimiento curricular y las medidas de flexibilización del periodo de escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la normativa específica reguladora de la atención a la diversidad que resulte de aplicación para el Bachillerato.

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

56

Adaptaciones curriculares (art. 39 Orden 14 de julio de 2016)

a) Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que lo requiera. Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor tutor o profesora tutora con el asesoramiento del departamento de orientación, y su aplicación y seguimiento se llevarán a cabo por el profesorado de las materias adaptadas con el asesoramiento del departamento de orientación.

b) Con carácter general, las adaptaciones se propondrán para un curso académico y en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

c) En las adaptaciones curriculares se detallarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables, en su caso. Estas adaptaciones podrán incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos, así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación.

En cualquier caso, el alumnado con adaptaciones curriculares deberá superar la evaluación final para poder obtener el título correspondiente, teniendo en cuenta las condiciones y adaptaciones a las que se refiere el artículo 16.4 de esta misma Orden previamente citada (Art. 25).

Según la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se establecerán las medidas más adecuadas, tanto de acceso como de adaptación de las condiciones de realización de las evaluaciones, para que las mismas, incluida la evaluación final de etapa, se adapten al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, conforme a lo recogido en su correspondiente informe de evaluación psicopedagógica. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

7.3 ATENCIÓN AL ALUMNADO REPETIDOR

El alumnado que no promocione de curso y que además, entre las materias de repetición se incluya alguna/s pertenecientes al Departamento, seguirá un plan específico, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Las pruebas iniciales servirán de marco de referencia para la detección de las carencias en el conocimiento de la materia:

En primer lugar, el profesor que imparta la materia en el presente curso deberá recoger información detallada de profesor que la impartiese en el curso anterior, de su tutor o del informe pertinente.

En caso de que el profesor considera que las causas son específicas de la asignatura y no cuestiones que deban ser tratadas por el tutor (absentismo,…), el profesor propondrá un plan de seguimiento en función de sus necesidades, el grado de implicación del alumno, así como de la disponibilidad de recursos del centro.

Se realizará un control exhaustivo del profesor en clase: atención, trabajo, preguntas, intervenciones, control de las dificultades encontradas en las pruebas realizadas…, para posteriormente informar al alumno/a de los principales errores cometidos y la forma de solventarlos.

Potenciaremos el interés del alumnado que tiene dificultades de motivación seleccionando las actividades en las que los consideremos más aptos y les haremos participar en la resolución de las mismas en clase.

Se trabajará especialmente el vocabulario específico de la materia, la ortografía, la comprensión oral y escrita.

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

57

Haremos hincapié en que realicen las actividades diariamente. Hay alumnos/as que sólo realizan las actividades en el tiempo que se les da en clase quedando estas habitualmente inconclusas, así como el estudio que no realizan diariamente. Esta forma de trabajar supone un importante perjuicio en el rendimiento y en la consecución de hábitos positivos.

Se intensificarán las comunicaciones con el tutor y la familia (si procede).

Se consignarán todas estas medidas en un informe individualizado realizado por el profesor que le imparta clase durante el presente curso de la materia que ha causado repetición donde se anotarán las medidas adoptadas así como su valoración y/o posible modificación trimestral. De este informe se entregará una copia al tutor/a y otra se analizará en las reuniones de Departamento.

7.4 ATENCIÓN AL ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES (ACAI/PECAI)

Con el alumnado que presente altas capacidades (talentos simples y complejos) trataremos de ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario tras su valoración psicopedagógica y concluyente con un diagnóstico de Altas Capacidades Intelectuales. Se elaborarán adaptaciones curriculares atendiendo al grado de capacidad del alumnado, intentando en todo momento que no pierda la motivación e interés en perjuicio de sus capacidades. Estas adaptaciones podrán concretarse en:

a. Adaptaciones curriculares de ampliación. Implican la impartición de contenidos y adquisición de competencias propios de cursos superiores y conllevan modificaciones de la programación didáctica mediante la inclusión de los objetivos y la definición específica de los criterios de evaluación para las materias objeto de adaptación. Dentro de estas medidas podrá proponerse la adopción de fórmulas organizativas flexibles, en función de la disponibilidad del centro, en las que este alumnado pueda asistir a clases de una o varias materias en el nivel inmediatamente superior. Las adaptaciones curriculares de ampliación para el alumnado con altas capacidades intelectuales requerirán de un informe de evaluación psicopedagógica que recoja la propuesta de aplicación de esta medida.

b. Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y competencias del curso corriente y conllevan modificaciones de la programación didáctica mediante la profundización del currículo de una o varias materias, sin avanzar objetivos ni contenidos del curso superior y, por tanto, sin modificación de los criterios de evaluación.

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

58

8. PLAN LINGÜÍSTICO

Dentro de las recomendaciones metodológicas ocupa un lugar fundamental el fomento a la lectura, pues es una herramienta esencial para la consecución de los objetivos y para el desarrollo de la competencia lingüística, de ahí que se le dedique un apartado separado en esta programación.

Tal y como se establece en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 los centros deberán garantizar, en la práctica docente de todas las materias, actuaciones encaminadas a adquirir las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral. Esta competencia se supone adquirida por el alumno a lo largo de la etapa de la ESO, pero aun así, se seguirá trabajando e incidiendo sobre ella de la siguiente forma:

Lectura y posterior comprensión de los textos de las unidades didácticas a través de su práctica semanal en clase, en voz alta, rotando entre los alumnos y alumnas, en busca de desarrollar la lectura comprensiva y evaluando la eficacia de la misma.

Análisis de textos aparecidos en libros y en prensa. El alumnado leerá y analizará fragmentos de obras y noticias para que establezcan una comparación entre lo que estudian y la realidad; de esta forma se trabajarán las competencias.

Potenciar la utilización de la biblioteca del centro y la del pueblo, para la realización de actividades de vocabulario u otras destinadas a favorecer hábitos de lectura y búsqueda de información.

Fomentar la expresión correcta tanto oral como por escrito del alumnado con diferentes métodos tales como: instrumentos de evaluación variados, potenciar la participación en los concursos realizados desde la biblioteca (concurso de microrrelatos, cómics, redacciones, teatro…).

Recomendaciones de novelas cortas sobre temas tratados en la materia.

Penalización de las faltas de ortografía. Se penalizarán con 0,25 cada falta, hasta un límite de 2 puntos en las pruebas escritas. Ahora bien, el profesorado podrá convalidar los puntos restados a través de trabajos para la mejora de la expresión y la ortografía.

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

59

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Las actividades complementarias implican en nuestro departamento a prácticamente todo el personal y a la gran mayoría de la comunidad educativa, pues radican en el desarrollo de actos y acciones relacionados con las celebraciones de tipo territorial (Constitución, Andalucía, Europa) como las que implican un compromiso de valores, los relacionados con la paz o la igualdad para la mujer, como hemos comentado en el apartado de temas transversales.

En cuanto a las actividades extraescolares, en el Departamento se ha planteado un abanico de actividades posibles para realizar por curso, pero supeditándola a la posible coordinación con otros Departamentos a la hora de optimizar el desplazamiento del alumnado tanto en el aspecto del tiempo empleado como en el gasto que conlleva.

Este compromiso de coordinación con otros departamentos nace de la necesidad de transformar la idea que el alumnado y, sobre todo, las familias tienen de este tipo de actividades. El gasto que puede conllevar hace que las propuestas sean siempre en la medida de lo posible gratuitas o de bajo coste. La coordinación también evita que se produzcan salidas de manera continua y puedan entorpecer la labor del equipo docente con el grupo-clase.

En resumen, se plantean que las actividades sean, siempre que sea posible:

- Objeto de coordinación con otros departamentos.

- Relacionada con el desarrollo curricular de la materia.

- Asequible en cuanto al coste.

- Asumible para todo el nivel educativo.

- Evaluables, con material dedicado al mismo.

Desde la materia se participará de todas las actividades complementarias y extraescolares que tengan lugar en el centro:

- Semana “contra la Violencia de Género”.

- Semana por la paz y no violencia.

- Día del Libro.

- Jornadas culturales del centro.

- Actos culturales día de Andalucía.

- Día internacional de la Mujer Trabajadora.

- Actos culturales con motivo del día de la Constitución española.

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE ESPAÑA

60

10. REVISIÓN Y SEGUIMIENTO

10.1 REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Tras realizar y valorar la evaluación inicial, si se considera oportuno, se realiza una priorización y secuenciación de los objetivos, y contenidos asociados a los mismos, a fin de adaptar la materia a las condiciones previas del grupo clase o del nivel en cuestión. Iniciado el curso, es obvio que la práctica docente obliga a adaptar los contenidos al grupo clase, e impone en muchas ocasiones un ritmo determinado y ligeramente diferente a cada grupo. Es tarea del profesor valorar las necesidades y características de su grupo clase y adaptar el desarrollo del Currículum a las mismas.

Trimestralmente y, a través de las reuniones de departamento, se realizará una evaluación de los distintos aspectos de la programación para la posible revisión y reformulación de los planteamientos iniciales, procediendo a introducir los necesarios ajustes para su adecuación al contexto específico. Los cambios que se puedan producir en la programación quedarán reflejados en el acta correspondiente de la reunión de departamento.

Debemos dejar muy claro el carácter flexible y abierto de esta programación, sujeta también, a las directrices y orientaciones generales que para la PEvAU se establezcan en las reuniones y ponencias del distrito único andaluz.

10.2 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Las reuniones del Departamento son el medio básico para coordinar a todos los profesores y profesoras del mismo. Tal y como queda recogido en el libro de Actas, en estas reuniones se marcan los objetivos comunes a desarrollar por parte de los profesores que imparten el mismo nivel y materia, se elaboran y comparten materiales didácticos y se planifican procedimientos, objetivos y recursos. Terminadas las unidades didácticas se valora el resultado obtenido, se analizan las causas y se confirman o desestiman los recursos utilizados para mantenerlos en próximos cursos o rechazarlos.

Como Departamento los aspectos esenciales a evaluar son:

Organización y coordinación del equipo.

Participación y ambiente de trabajo: clima de consenso y aprobación de acuerdos, implicación de los miembros del departamento.

El profesorado, por su parte, analizará y revisará su práctica docente, atendiendo a los siguientes aspectos:

Adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las necesidades de los alumnos, tanto como grupo-clase, como de forma individualizada.

Grado de consecución de los aprendizajes por parte del alumnado.

Utilización y diseño de medidas de individualización de la enseñanza para alumnos con necesidades educativas personalizadas, especialmente con necesidades de actividades de refuerzo o apoyo.

Desarrollo de la programación, y las estrategias de enseñanza utilizadas, así como los procedimientos de evaluación del alumnado y la organización del aula y el uso de los recursos educativos del centro.

La relación con el alumnado, como grupo clase, análisis de la problemática observada y diseño de estrategias para solventarla.

Coordinación con el tutor y resto de los profesores de cada equipo educativo, así como con las familias.