PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares...

18
| 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro educativo: IES ANA LUISA BENÍTEZ Estudio (nivel educativo): 1º ESO Docentes responsables: Vanesa Marrero García Punto de partida: El grupo tiene una ratio de 25 alumnos entre los cuales nos encontramos los siguientes perfiles: 6 alumnos repetidores, de los cuales uno está propuesto para estudio psicopedagógico porque posiblemente sea un alumno NEAE. (Entre ellos hay un alumno que está pendiente de estudio psicopedagógico) 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro tiene un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) 1 alumno con Altas Capacidades. Talento Académico 4 alumnos con nivel competencial de 5º primaria (de los cuales uno tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA), 2 están pendiente de estudio psicopedagógico) 3 alumnos con nivel competencial de 6º primaria (de los cuales dos tienen Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD)) Es un grupo poco cohesionado, en el cual hay algunos repetidores que presentan conductas muy disruptivas que impiden el desarrollo adecuado de las sesiones y que provocan en algunos alumnos conductas poco deseables y desidia por el trabajo. Durante los primeros meses de clases se han producido dos expulsiones y otro alumno ha sido enviado al aula de convivencia durante una semana por acumular numerosas anotaciones negativas, partes y no cesar en su conducta. Durante el proceso llevado a cabo para realizar la Evaluación Inicial he intentado que trabajaran de forma cooperativa en grupos de 3 y el resultado no fue nada satisfactorio. Perdieron mucho tiempo durante un par de sesiones distraídos con temas que no tenían vinculación con la materia, hablaban demasiado, no atendían a las orientaciones que se les marcaban y se rompió el ritmo de trabajo, que se había tenido en sesiones anteriores cuando estaban sentados de forma individual. Además, debido a la gran variedad de perfiles que tenemos en el aula, resulta muy complicado agruparlos de forma que se puedan complementar y ayudar. Por ello, he propuesto que hasta que el grupo no tenga cierta cohesión, ritmo de trabajo y un compromiso claro e interés por la materia, no se volverá a trabajar por grupos, sino de forma individual y puntualmente por parejas. Justificación de la programación didáctica: Se toma como punto de partida en el diseño de la presente Programación Didáctica, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), obedeciendo a la normativa vigente, en el marco legal de referencia en Canarias el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias y Orden de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias, configurando, el Primer Nivel de Concreción Curricular. Y ya en un Segundo Nivel de Concreción Curricular se atenderá a, los diferentes acuerdos, planes y proyectos recogidos en los documentos institucionales del centro educativo, el Proyecto Educativo (PE), la Programación General Anual (PGA), las normas de organización y funcionamiento, las propuestas de mejora recogidas en la memoria anual del curso anterior, dirigidas a

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS

Centro educativo: IES ANA LUISA BENÍTEZ

Estudio (nivel educativo): 1º ESO

Docentes responsables: Vanesa Marrero García

Punto de partida:

El grupo tiene una ratio de 25 alumnos entre los cuales nos encontramos los siguientes perfiles:

6 alumnos repetidores, de los cuales uno está propuesto para estudio psicopedagógico porque posiblemente sea un alumno NEAE. (Entre ellos hay un alumno que está pendiente

de estudio psicopedagógico)

2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro tiene un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

(TDAH)

1 alumno con Altas Capacidades. Talento Académico

4 alumnos con nivel competencial de 5º primaria (de los cuales uno tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA), 2 están pendiente de estudio psicopedagógico)

3 alumnos con nivel competencial de 6º primaria (de los cuales dos tienen Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD))

Es un grupo poco cohesionado, en el cual hay algunos repetidores que presentan conductas muy disruptivas que impiden el desarrollo adecuado de las sesiones y que provocan en algunos

alumnos conductas poco deseables y desidia por el trabajo. Durante los primeros meses de clases se han producido dos expulsiones y otro alumno ha sido enviado al aula de convivencia

durante una semana por acumular numerosas anotaciones negativas, partes y no cesar en su conducta.

Durante el proceso llevado a cabo para realizar la Evaluación Inicial he intentado que trabajaran de forma cooperativa en grupos de 3 y el resultado no fue nada satisfactorio. Perdieron

mucho tiempo durante un par de sesiones distraídos con temas que no tenían vinculación con la materia, hablaban demasiado, no atendían a las orientaciones que se les marcaban y se

rompió el ritmo de trabajo, que se había tenido en sesiones anteriores cuando estaban sentados de forma individual. Además, debido a la gran variedad de perfiles que tenemos en el aula,

resulta muy complicado agruparlos de forma que se puedan complementar y ayudar. Por ello, he propuesto que hasta que el grupo no tenga cierta cohesión, ritmo de trabajo y un compromiso

claro e interés por la materia, no se volverá a trabajar por grupos, sino de forma individual y puntualmente por parejas.

Justificación de la programación didáctica:

Se toma como punto de partida en el diseño de la presente Programación Didáctica, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE),

obedeciendo a la normativa vigente, en el marco legal de referencia en Canarias el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias y Orden de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las

etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias,

configurando, el Primer Nivel de Concreción Curricular.

Y ya en un Segundo Nivel de Concreción Curricular se atenderá a, los diferentes acuerdos, planes y proyectos recogidos en los documentos institucionales del centro educativo, el Proyecto

Educativo (PE), la Programación General Anual (PGA), las normas de organización y funcionamiento, las propuestas de mejora recogidas en la memoria anual del curso anterior, dirigidas a

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 2

mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje del alumnado. Muestra de ello, es que una de las iniciativas estratégicas recogidos en la PGA es, fomentar las buenas prácticas en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, cuyo objetivo radica en la consecución de la excelencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Esta programación presenta la secuencia de las 12 unidades en que se estructuran los aprendizajes durante los tres trimestres del curso escolar. En ella se podrán observar los títulos de

cada unidad de programación, su relación con los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y con las competencias clave, sus principales instrumentos de evaluación,

así como la identificación con los enfoques metodológicos, agrupamientos y recursos previstos para su desarrollo.

Principios pedagógicos:

Son la seña de identidad de nuestra programación ya que reflejan cómo vamos a adecuarnos tanto al proceso de aprendizaje de los alumnos como al entorno más inmediato. A continuación,

los citamos:

Aprendizaje significativo: Es la forma de aprender que engloba de una manera más completa la dimensión emocional, motivacional y cognitiva. Cuando se da este tipo de aprendizaje, la

manera de asociar habilidades y conocimientos previos está condicionada por la fuente motivacional y el significado que se le atribuye a lo que se aprende.

Nos apoyaremos en el uso de la plataforma ProIDEAC, la cual nos permitirá, por un lado, crear, importar y exportar situaciones de aprendizaje que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje,

y por otro contribuir al enriquecimiento la comunidad educativa fomentando la interdisciplinariedad.

Multidisciplinariedad: Es un elemento clave para la creatividad y la innovación, así como un requisito para la interdisciplinariedad. Nuestra materia es idónea para que los alumnos comprendan

la relación que existe entre las matemáticas y otros campos de la vida cotidiana. Así, tendrán la oportunidad de indagar y desarrollar destrezas y conocimientos variados al utilizar programas

informáticos o aplicaciones para realizar estudios estadísticos, realizar trabajos que requieran la manipulación de herramientas y materiales (maquetas) o en el momento de trabajar el dibujo

para las representaciones geométricas de la ciudad, entre otras cosas.

Educación en valores: En la normativa relacionada con la educación estos adquieren gran importancia, concretamente en el Decreto 315/2015 hace especial hincapié en el trabajo y desarrollo

en la educación en valores en todas las áreas de etapa para la Comunidad Autónoma de Canarias. De este modo, los alumnos deberán aprender a ser tolerantes, respetuosos y solidarios

con las personas que les rodean, así como conocer y ejercer sus derechos y deberes propios de la sociedad actual.

Motivación y progresión: La actual Ley de Educación promueve el uso de actividades y metodologías que fomenten la motivación del alumnado, para ello propone favorecer un aprendizaje

contextualizado a través de la conexión entre los contenidos y conocimientos adquiridos con su entorno inmediato.

Acciones contra el absentismo escolar: Es necesario generar un ecosistema de aula en el que aquellos alumnos que se encuentran desconectados del sistema sientan curiosidad por el

aprendizaje y quieran formar parte del grupo. Creemos que la temática del proyecto propuesto ayudará a que el alumno se sienta protagonista del proceso de aprendizaje ya que trabajaremos

en un entorno que conoce y, por lo tanto, tendrá la oportunidad de dar a conocer su punto de vista y aportar enfoques que le resulten interesantes. Con ello casi de forma imperceptible el

alumno estará desarrollando la autonomía y la iniciativa personal, aspectos fundamentales para aumentar la motivación y por ende su implicación en el proceso educativo.

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 3

Estrategias metodológicas:

Se plantean metodologías variadas, con el alumnado como protagonista, siempre alrededor del aprendizaje basado en problemas o proyectos, con investigaciones grupales más o menos

guiadas y con ayuda de organizadores de la información. Esta metodología debe fomentar la acción y trabajo entre iguales por medio de debates e interacciones entre los grupos de trabajo,

así como las presentaciones orales y audiovisuales donde se fomente la comunicación de las ideas matemáticas con el vocabulario adecuado. Con la metodología propuesta se pretende

ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno

asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran

varias áreas o materias: los estudiantes ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas

competencias.

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología.

Modelos de enseñanza:

Modelo Inductivo Básico (IBAS), Sinéctico (SINE), Investigación Grupal (IGRU), Enseñanza directiva (EDIR), Enseñanza No Directiva (END), Organizadores previos (ORGP), Indagación

Científicia (ICIE), Simulación(SIM), Investigación guiada (INVG)

Agrupamientos:

Grupos heterogéneos(GHET), Individual (TIND), Gran grupos (GGRU), Grupos de expertos (GEXP)

Espacios:

Aula, Aula de recursos TIC, centro(canchas, salón de actos, jardines, etc.), casa

Recursos:

Folletos, prensa, Internet, móviles, tablets, libros, GeoGebra, hojas de cálculo, otros programas informáticos, calculadoras, materiales manipulables, vídeos.

Actividades complementarias y extraescolares:

Visita al Museo de la Ciencia, el Comando Matemático, actividades del día escolar de las Matemáticas (12 de mayo), día de mundial del agua (22 marzo), día internacional de los Museos

(18 de mayo).

Atención a la diversidad:

Se ha puesto empeño en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, fáciles de adaptar a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos

y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. Se potencia el uso de una variedad de materiales y recursos,

considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.

También las distintas metodologías activas y los agrupamientos ayudan a que el alumnado encuentre su espacio dentro de los grupos de trabajo y alcance de manera más efectiva los

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 4

aprendizajes que se le proponen.

Actividades de refuerzo y ampliación, cuadernillos de trabajo de distintas editoriales, distintos ritmos de trabajo. Los siguientes materiales de apoyo servirán para reforzar y ampliar el estudio

de los contenidos de esta unidad:

- Libro del alumnado, diccionarios, enciclopedias, medios informáticos de consulta, etc.

- Cuaderno del alumnado para realizar en él las actividades propuestas por el profesorado.

- Calculadora para realizar los cálculos necesarios cuando lo indique el profesorado.

- Fichas de refuerzo y ampliación para el tratamiento de la diversidad de diversas editoriales.

En el aula contamos con seis repetidores y nueve alumnos que precisan medidas significativas:

De lo seis alumnos repetidores tenemos uno al que se le está haciendo un estudio psicopedagógico porque posiblemente tenga un trastorno, otro de ellos es ECHOPE y tanto este último,

como los cuatro restantes presentan un comportamiento disruptivo. Es vital trabajar con ellos la motivación, la competencia social y cívica e integrarlos en el grupo.

Dos alumnos tienen una AC de 4º de primaria, con ellos vamos a trabajar un cuadernillo adaptado a dicho nivel e intentaremos siempre que sea posible que se unan al grupo en actividades

que no presenten gran dificultad, de forma que pueda ampliar conocimientos.

Tenemos cuatro alumnos con un nivel competencial de 5º de primaria. De ellos uno tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otros dos, están pendientes del estudio psicopedagógico.

Con este alumnado vamos a trabajar un cuadernillo adaptado a dicho nivel e intentaremos siempre que sea posible que se una al grupo en actividades que no presenten gran dificultad, de

forma que pueda ampliar conocimientos.

Finalmente, tenemos tres alumnos con nivel competencial de 6º de primaria, de los cuales dos presentan Trastorno General del Desarrollo (TGD)

Evaluación:

La evaluación será continua, formativa e integradora. En este sentido se fomentará que se desarrollen los diferentes aspectos de la evaluación a lo largo de todo el curso. El propio proceso

de enseñanza aprendizaje requiere de una retroalimentación, evaluación formativa, que reconduzca constantemente su desarrollo haciéndolo más eficaz. Pero además, en la evaluación

participan diferentes agentes, desde los mismos componentes del grupo hasta todo el grupo-clase, que conforman diferentes tipos de evaluación: autoevaluación y coevaluación.

En la heteroevaluación, el profesorado evaluará el grado de adquisición de los aprendizajes contenidos en los criterios de evaluación, con sus estándares, y también el grado de adquisición

y desarrollo de las competencias clave. Los instrumentos de evaluación seleccionados contribuirán a este desarrollo, las técnicas de evaluación empleadas por el profesorado serán variadas

y acordes con las herramientas que se apoyarán en las rúbricas derivadas de los criterios de evaluación, con sus descriptores de competencias, facilitados por la Consejería de Educación

del Gobierno de Canarias. Por otro lado, se propone como criterio de calificación el promedio de la calificaciones obtenida en los distintos criterios de evaluación que se vayan trabajando en

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 5

el curso con carácter trimestral, semestral y final. Por último, todo el proceso de enseñanza aprendizaje debe ser evaluado de forma constante, permitiendo realizar propuestas de mejoras

que hagan más eficaces las distintas unidades didácticas y situaciones de aprendizaje.

Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación:

Si el alumnado suspende una Evaluación podrá recuperarla en la siguiente.

Si se suspenden alguna o varias Evaluaciones, el alumnado podrá ir a la Evaluación Ordinaria de junio que engloba el contenido anual del área. En caso de no superar la Prueba Ordinaria

de junio, podrá superar el área en la Prueba Extraordinaria de septiembre.

Tanto en la Prueba Global de Junio, como en la de septiembre, el alumnado ha de obtener un cinco para superar el área.

Concreción de los objetivos al curso:

Con esta programación de 1ºESO se pretende contribuir a los Objetivos de etapa, apuntando con más énfasis a los objetivos a), b), c), d) y l) y de forma directa a los objetivos e) y f). Se

trabajará la práctica de la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas; los hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual o en equipo; el tratamiento de la información; el

conocimiento científico; la comprensión y la expresión oral y escrita; y con la apreciación de las creaciones artísticas.

A lo largo del curso escolar el alumnado trabajará en grupos cooperativos donde se fomentará el diálogo y la solidaridad entre las personas, asumiendo cada miembro sus deberes y

ejerciendo sus derechos con respeto. Además, desde esta materia desarrollaremos los hábitos de trabajo, individual o en equipo, la perseverancia, la autoestima, la confianza en sí mismo,

el sentido crítico y la iniciativa personal a la hora de enfrentarse a situaciones problemáticas planificando su resolución. Aparecen en este curso criterios de evaluación y contenidos

relacionados con la recogida, la interpretación, la transformación y la comunicación de informaciones cuantitativas presentes diariamente en nuestro entorno. Se utilizarán distintas tecnologías,

tanto para la resolución de problemas como para la comunicación del proceso seguido y los resultados obtenidos.

Los contenidos de este nivel contribuyen directamente a facilitar el acceso del alumnado a los conocimientos científicos y tecnológicos y a comprender los elementos y los procedimientos

fundamentales de las investigaciones. El criterio longitudinal referente a la búsqueda de diferentes métodos para la resolución de problemas, en el que se tomará como referencia el Proyecto

Newton de la Consejería de Educación, fomentará la creatividad, las soluciones alternativas, la iniciativa, las estrategias personales, el uso de programas informáticos y la relación de la

asignatura de Matemáticas con otras asignaturas, ayudando al alumnado a concebir el conocimiento científico como un saber integrado e interdisciplinar, en el que los contenidos matemáticos

son necesarios para comprender los de otras materias.

La elección de productos finales y los procedimientos de las distintas situaciones de aprendizaje buscan favorecen el desarrollo de la expresión oral y escrita al expresar, en un lenguaje

apropiado al nivel de 1º ESO, el proceso seguido en las investigaciones y sus conclusiones. Además, los productos relacionados con el criterio de evaluación de Geometría estarán ligados

a la consecución del objetivo de etapa relacionado con la apreciación de las creaciones artísticas.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 6

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1

NÚMEROS NATURALES FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Los números naturales: Origen y evolución de los números. El conjunto de los números naturales. El sistema de numeración decimal: Órdenes de unidades. Equivalencias. Los números grandes. Millones. Miles de millones. Billones. Aproximaciones: Redondeo a un determinado orden de unidades. Operaciones con números naturales: Suma y resta. Propiedades y relaciones. Multiplicación. Propiedades. División exacta. Relaciones con la multiplicación. División entera. Expresiones con paréntesis y operaciones combinadas. Prioridad de las operaciones. Cálculo exacto y aproximado: Utilización de las propiedades de las operaciones para facilitar el cálculo. Cálculo aproximado. Estimaciones. Operaciones combinadas: Utilización de las propiedades de las operaciones para facilitar el cálculo. Cálculo aproximado. Estimaciones. Calculadora: Uso de la calculadora de cuatro operaciones. Resolución de problemas aritméticos: Resolución de problemas aritméticos con números naturales.

Criterios de evaluación:

SMAT01C01 SMAT01C02 SMAT01C03

Enseñanza no directiva Enseñanza directa

GHET TIND

GGRU

Aula 1

Huerto del Centro

Google Classroom

Video “sistemas de numeración”

Vídeo “¿Quién inventó los números”

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Educación moral y cívica (rigor, orden, precisión, cuidado en la elaboración y presentación de las tareas, la curiosidad, el interés y el gusto por la exploración. Educación del consumidor Educación para la igualdad Educación ambiental y para la salud

Estándares de aprendizaje evaluables:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 23, 29, 30, 31, 32, 38, 42, 43

Competencias:

CMCT, AA, SIEE, CD

Técnicas de evaluación: Observación sistemática y análisis de documentos

Aprendizaje basado en

problemas

Programas, Redes y Planes:

Red de Huertos Escolares

Herramientas:

Rúbrica Registro anecdótico

Productos / Instrumentos: Retos semanales y final Actividades y problemas realizados en clase Observación y recogida de datos Trabajo individual Trabajo en grupo Cuaderno del alumno

Tipos de evaluación: Heteroevaluación

Autoevaluación

Periodo implementación Desde el 30/09/19 al 22/10/19 Nº de sesiones: 8 Trimestre: Primero

Tipo: Resolución de problemas

Valoración del Ajuste

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 7

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2

POTENCIAS Y RAÍCES FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios Recursos

Potencias de base y exponente natural Expresión y nomenclatura. Traducción de productos de factores iguales a forma de potencia, y viceversa. El cuadrado y el cubo Significado geométrico. Los cuadrados perfectos. Memorización de los cuadrados de los veinte primeros números naturales. Identificación automática de algunos cuadrados perfectos Cálculo del número de unidades cúbicas que contiene un cubo de lado conocido. Expresión aritmética en forma de potencia. Potencias de exponente natural Cálculo de potencias de exponente natural. Potencias de base 10 Descomposición polinómica de un número. Aproximación a un determinado orden de unidades. Expresión abreviada de grandes números. Propiedades de las potencias Potencia de un producto. Potencia de un cociente. Producto de potencias de la misma base. Cociente de potencias de la misma base. Potencias de exponente cero. Potencia de una potencia. Operaciones con potencias Aplicación de las propiedades de las potencias para simplificar expresiones y abreviar cálculos. Elaboración de estrategias personales de cálculo mental y escrito. Raíz cuadrada Concepto. Raíces exactas y aproximadas. Cálculo de raíces cuadradas por tanteo. Aproximaciones. Resolución de problemas

Criterios de evaluación: SMAT01C01 SMAT01C02 SMAT01C03

Enseñanza no directiva Enseñanza directa

GHET TIND

GGRU

Aula 1

Google Classroom

Vídeos de Troncho y Poncho y el Sensei de las Mate

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Educación moral y cívica (rigor, orden, precisión, cuidado en la elaboración y presentación de las tareas, la curiosidad, el interés y el gusto por la exploración. Educación del consumidor Educación para la igualdad Educación ambiental y para la salud

Estándares de aprendizaje evaluables:

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 23, 29, 30, 31, 36

Competencias:

CMCT, AA, SIEE, CD

Técnicas de evaluación: Observación sistemática y análisis de documentos

Aprendizaje basado en

problemas

Programas, Redes y Planes: Red de Huertos Escolares

Herramientas:

Rúbrica Registro anecdótico

Productos / Instrumentos:

Retos semanales y finales

Actividades y problemas

Observación y recogida de datos sistemática

Trabajo individual y grupo

Cuaderno del alumno

Tipos de evaluación:

Heteroevaluación

Autoevaluación

Periodo implementación Desde el 24/10/19 al 5/11/19 Nº de sesiones: 8 Trimestre: Primero

Tipo: Resolución de problemas

Valoración del Ajuste

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 8

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3

DIVISIBILIDAD FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

La relación de divisibilidad Identificación de números emparentados por la relación de divisibilidad. Determinación de la existencia, o no, de relación de divisibilidad entre dos números dados. Múltiplos y divisores de un número Estudio de si un número es múltiplo o divisor de otro. Obtención del conjunto de divisores de un número. Emparejamiento de elementos. Obtención de la serie ordenada de múltiplos de un número. Números primos y números compuestos Identificación-memorización de los números primos menores que 50. Criterios de divisibilidad por 2, 3, 5 y 10. Elaboración de estrategias para averiguar si un número, de hasta 3 cifras, es primo o compuesto. Descomposición de un número en factores primos. Máximo común divisor de dos o más números Obtención del M.C.D. Siguiendo procesos intuitivos o naturales. Obtención de los respectivos conjuntos de divisores. Selección del mayor divisor común. Obtención del M.C.D. Aplicando el algoritmo óptimo, a partir de los factores primos. Mínimo común múltiplo de dos o más números Obtención del m.c.m. Siguiendo procesos intuitivos o naturales. Explicitación de la serie ordenada de múltiplos de cada número. Selección, por intersección, de los múltiplos comunes. Selección del menor múltiplo común. Cálculo del m.c.m. De dos o más números. Resolución de problemas Resolución de problemas de múltiplos y divisores.

Resolución de problemas de M.C.D. y m.c.m

Criterios de evaluación: SMAT01C01

SMAT01C02

SMAT01C03

Enseñanza No Directiva (END) y

Enseñanza Directiva (EDIR)

GHET TIND

GEXP

Aula 1

Google Classroom

Videos del Sensei de las Mates y Troncho y Poncho

Fichas de refuerzo

Estrategias para desarrollar la educación en valores

Educación moral y cívica

Educación del consumidor

Educación para la igualdad

Educación medio ambiental y educación para la salud

Estándares de aprendizaje evaluables:

1,2,3,4,5,6,7,23,29, 32, 33, 33, 35

Competencias:

CMCT, CL, CSC, SIEE, AA

Técnicas de evaluación: Observación sistemática,

Análisis de documentos y producciones.

Programas, Redes y Planes:

Herramientas: Rúbricas

Cuaderno del profesor

Productos / Instrumentos:

Retos semanales

Retos finales

Cuaderno del alumno Fichas

Tipos de evaluación: Heteroevaluación

Autoevaluación

Periodo implementación Desde el 7/11/19 al 26/11/19 Nº de sesiones: 13 Trimestre: Primero y Segundo

Tipo: Tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración del Ajuste

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 9

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4

¿DÓNDE ESTÁ EL TÍO HENRY? FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Descripción: Con esta unidad de programación se pretende que el alumnado aprenda a identificar, localizar y representar puntos en un sistema de ejes cartesianos así como adquirir las destrezas necesarias para realizar operaciones combinadas sencillas con números enteros. Durante el proceso el alumnado deberá controlar los movimientos del tío Henry por el mundo (mapamundi cartesiano) y su balance en la cuenta bancaria a lo largo de un mes (Ficha 1 de seguimiento). Además, deberán resolver tres actividades (Ficha 4) inmersas en un contexto real en el que demuestren sus destrezas.

Criterios de evaluación: SMAT01C03

SMAT’01C07

Inductivo Básico (IBAS) y Enseñanza

directiva (EDIR)

GHET

TIND Aula 1 Ficha 1_Ruta

Ficha 2_Coordenadas Ficha: Profesor_Lista _Banco_TioHenry Coordenadas 3 minutos Jardín(flash): Web/URL. Coorenadas (Flash): Web/URL. Ficha: Profesor_Lista _Banco_ SOLUCION Ficha 3_Enteros Ficha 4_tres actividades Explicación Fichas de colores (Operaciones con Enteros): Web/URL. Audio Crucero tío Henry: Web/URL.

Vídeos Operaciones con Nº Enteros (QR): Web/URL.

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Estándares de aprendizaje evaluables: 30, 31, 32, 37, 41, 42, 43 y 65

Competencias: Competencias:

CMCT, CD, AA

Técnicas de evaluación:

Observación sistemática y la encuestación Expositivos

(narrativos y demostrativos) Y aprendizaje basado en problemas

Programas, Redes y Planes:

Herramientas: Cuaderno del profesor

Encuestas y fichas

Productos / Instrumentos: Ficha 2 coordenadas Ficha 1_Ruta Ficha_4_tres Actividades

Prueba escrita

Tipos de evaluación: Heteroevaluación Coevaluación

Autoevaluación

Periodo implementación Desde el 28/11/19 al 20/12/19 Nº de sesiones: 11 Trimestre: Segundo

Tipo: Tarea Áreas o materias relacionadas: Se puede aprovechar que el Criterio 1 de Geografía e Historia (GEH) trabaja Mapas, escalas y coordenadas, husos horarios.

Valoración del Ajuste

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 10

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5

NÚMEROS DECIMALES FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

El sistema de numeración decimal Órdenes de unidades decimales. Equivalencias entre los distintos órdenes de unidades. Tipos de números decimales: exactos, periódicos, otros. Lectura y escritura de números decimales. Aproximación de un decimal a un determinado orden de unidades. Los decimales en la recta numérica Representación de decimales en la recta numérica. Ordenación de números naturales. Interpolación de un decimal entre dos dados. Operaciones con números decimales Suma y resta. Producto. Cociente. Aplicación de las propiedades de la división para eliminar las cifras decimales en el divisor. Aproximación del cociente al orden de unidades deseado. Cálculo mental con números decimales Estimaciones. Resolución de problemas Resolución de problemas aritméticos con números decimales.

Criterios de evaluación: SMAT01C01

SMAT01C02

SMAT01C03

Enseñanza No

Directiva (END)

y Enseñanza

Directiva (EDIR)

GHET

TIND

GEXP

Aula 1

Google Classroom

Videos del Sensei de

las Mates y Troncho y

Poncho

Fichas de refuerzo

Estrategias para desarrollar la

educación en valores

Educación moral y cívica

Educación del consumidor

Educación para la igualdad

Educación medio ambiental y

educación para la salud

Estándares de aprendizaje evaluables:

1,2,3,4,5,6,7,23,29, 30, 31, 32, 32, 38, 39, 40, 41, 42, 43

Competencias:

CMCT, CD, SIEE, AA

Técnicas de evaluación:

Observación sistemática,

Análisis de documentos y producciones.

Programas, Redes y Planes:

Herramientas: Rúbricas

Cuaderno del profesor

Productos / Instrumentos:

Retos semanales

Retos finales

Cuaderno del alumno

Fichas

Tipos de evaluación: Heteroevaluación

Autoevaluación

Periodo implementación Desde el 9/01/20 al 14/01/20 Nº de sesiones: 4 Trimestre: Segundo

Tipo: Tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración del Ajuste

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 11

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6

FRACCIONES FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Significado de las fracciones Las fracciones que expresan partes de la unidad Las fracciones son operadores Las fracciones son divisiones indicadas Relación entre fracciones y decimales Paso de fracción a decimal Paso de decimal exacto a fracción Aplicación: una forma de comparar fracciones Fracciones equivalentes Fracciones diferentes con el mismo valor Cómo obtener fracciones equivalentes Simplificación de fracciones Cómo averiguar si dos fracciones son equivalentes Cómo calcular un término desconocido en la igualdad de dos fracciones equivalentes Resolución de problemas Problemas en los que intervienen las fracciones

Criterios de evaluación:

SMAT01C01

SMAT01C02

SMAT01C03

Enseñanza No

Directiva (END) y

Enseñanza

Directiva (EDIR)

GHET

TIND

GEXP

Aula 1

Google Classroom

Videos del Sensei de

las Mates y Troncho y

Poncho

Fichas de refuerzo

Estrategias para desarrollar la

educación en valores

Educación moral y cívica

Educación del consumidor

Educación para la igualdad

Educación medio ambiental y

educación para la salud

Estándares de

aprendizaje evaluables:

8, 10, 12, 14, 15,23,29,

30, 31, 32, 32, 39, 41, 42,

43

Competencias:

CMCT, CD, SIEE, AA

Técnicas de evaluación:

Observación sistemática,

Análisis de documentos y

producciones.

Programas, Redes y Planes:

Herramientas:

Rúbricas

Cuaderno del profesor

Productos / Instrumentos:

Retos semanales y finales

Cuaderno del alumno

Fichas

Tipos de evaluación:

Heteroevaluación

Autoevaluación

Periodo implementación Desde el 16/01/20 al 4/02/20 Nº de sesiones: 12 Trimestre: Segundo

Tipo: Tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración del Ajuste

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 12

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 7

PROPORCIONALIAD Y PORCENTAJES FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Relaciones entre magnitudes Identificación y diferenciación de magnitudes directa e inversamente proporcionales. La relación de proporcionalidad directa. Tablas de valores directamente proporcionales. Fracciones equivalentes en las tablas de valores directamente proporcionales. Aplicación de las propiedades de las fracciones equivalentes para completar pares de valores en las tablas de proporcionalidad directa. La relación de proporcionalidad inversa Tablas de valores inversamente proporcionales. Fracciones equivalentes en las tablas de proporcionalidad inversa. Aplicación de las propiedades de las fracciones equivalentes para completar pares de valores en las tablas de proporcionalidad inversa. Resolución de problemas de proporcionalidad directa e inversa Método de reducción a la unidad. Regla de tres. Porcentajes El porcentaje como fracción. Relación entre porcentajes y números decimales. El porcentaje como proporción. Cálculo de porcentajes Mecanización del cálculo. Distintos métodos. Cálculo rápido de porcentajes sencillos. Cálculo de porcentajes con la calculadora.

Criterios de evaluación:

SMAT01C01

SMAT01C02

SMAT01C03

Enseñanza No Directiva (END) y

Enseñanza Directiva (EDIR)

GHET TIND

GEXP

Aula 1

Google Classroom

Videos del Sensei de las Mates y Troncho y Poncho

Fichas de refuerzo

Estrategias para desarrollar la educación en valores

Educación moral y cívica

Educación del consumidor

Educación para la igualdad

Educación medio ambiental y educación para la salud

Estándares de aprendizaje evaluables:

8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15,23,29, 44,45

Competencias: CMCT, CL, SIEE, AA

Técnicas de evaluación:

Observación sistemática,

Análisis de documentos y producciones.

Programas, Redes y Planes:

Herramientas: Rúbricas

Cuaderno del profesor

Productos / Instrumentos:

Retos semanales

Retos finales

Cuaderno del alumno

Fichas

Tipos de evaluación:

Heteroevaluación

Autoevaluación

Periodo implementación Desde el 6/02/20 al 3/03/20 Nº de sesiones: 12 Trimestre: Segundo

Tipo: Tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración del Ajuste

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 13

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 8

CÓDIGO WHATSAPP FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Descripción: Con esta unidad de programación se pretende introducir el lenguaje algebraico. La idea es utilizar los iconos de la aplicación móvil Whatsapp como incógnitas y a partir de ahí que el alumnado sea capaz de manejar el lenguaje algebraico para expresar los patrones y leyes generales que rigen procesos numéricos y hacer predicciones sobre su comportamiento al modificar las variables. Una vez se ha realizado esa primera fase, se trata de comenzar a trabajar con la “x” y algunas ecuaciones sencillas de primer grado en las que se hace hincapié en la necesidad de mantener los miembros de las ecuaciones en equilibrio. También resolver sencillos problemas contextualizados mediante el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado. A través de un dossier de trabajo en parejas y de una prueba escrita individual, se podrá valorar la habilidad del alumnado para trabajar con lenguaje algebraico y realizar la abstracción que supone el paso del mundo real al matemático y viceversa.

Criterios de evaluación: SMAT01C05

ORGP (Organizadores

previos) IBAS (Inductivo

básico)

GGRU GHET

TIND

Aula Casa

Ficha 1 (Código Whatsapp) Refranes con whatsapp: Web/URL. Películas con whatsapp: Web/URL. Vídeo Ejemplo: Web/URL. Mensaje Cifrado (imagen) Ficha 2 (Llegó la x) Ficha 3 (Evaluación) Ecuaciones en 3 minutos: Web/URL Lista Vídeo explicaciones: Web/URL.

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Estándares de aprendizaje evaluables: 46, 47, 49 y 50

Competencias: CL, CMCT y AA

Técnicas de evaluación:

Análisis de producciones Observación sistemática

Encuestación

Aprendizaje basado en problemas

Programas, Redes y Planes:

Herramientas:

Ficha 1 Ficha 2

Prueba escrita

Productos / Instrumentos: Dossier (Ficha 1 y 2)

Prueba escrita

Tipos de evaluación:

Heteroevaluación

Autoevaluación Coevaluación

Periodo implementación Desde el 5/03/20 al 26/03/20 Nº de sesiones: 12 Trimestre: Tercer

Tipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoración del Ajuste

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 14

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 9

MI JARDÍN GEOMÉTRICO FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Descripción: Con esta unidad de programación se intenta abordar conjuntamente el criterio del bloque de Geometría y algunos aspectos del bloque de Procesos, métodos y actitudes del currículo de matemáticas para este nivel. Se pretende que el alumnado aprenda a reconocer, describir y clasificar figuras planas y calcular sus perímetros, áreas y ángulos. También buscará y seleccionará información relevante en Internet que le permita realizar un mapa conceptual, archivos de audio de las características principales de las figuras y la elaboración de un diseño, con informe del presupuesto incluido, de un jardín geométrico. Se pretende que el alumnado pueda describir el mundo físico y resolver problemas en contextos de la vida real, utilizando para ello diversas técnicas geométricas y programas informáticos, usando el lenguaje matemático para comunicar su trabajo y conclusiones de forma oral y escrita. Además, la difusión de estas argumentaciones se deberá compartir en entornos apropiados para facilitar la interacción. Para dar agilidad y rigurosidad al diseño geométrico utilizaremos el programa GeoGebra con el que el alumnado realizará algunas prácticas de funcionamiento y pequeños jardines (figuras geométricas compuestas) antes de abordar el proyecto final. Este software libre permitirá analizar y comprender propiedades geométricas desde una perspectiva más intuitiva.

Criterios de evaluación: SMAT01C02

SMAT01C06

Enseñanza directiva (EDIR) y Organizadores previos (ORGP)

GHET

TIND

Aula/Aula de recursos TIC

Recurso 1: Video Jardines. Vídeo. Recurso 2: Ficha 1 apuntes. Web/URL. Recurso 3: Tutoriales de Geogebra Web/URL. Recurso 4: Actividades GeoGebra Recurso 5: Ficha Pequeños jardines. Recurso 6: Precios_Materiales Recurso 7: Presentación Jardines.odp Recurso 8: Rubrica_Mapa_ Conceptual_ Audios.odt Recurso 9: Prueba_Escrita_ Jardín.odt Recurso 10: MiJardin_ Presupuesto.odt Recurso 11: Ficha_Evaluacion.odt

Otros recursos: Geogebra, ordenadores, pizarra o PDI.

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Esta actividad se podría incorporar en el Proyecto de embellecimiento del centro o el de Huerto Escolar.

Estándares de aprendizaje evaluables:

26,27, 28,29, 51, 52, 53, 54, 55 y 56

Competencias:

CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE , CEC.

Técnicas de evaluación:

Observación sistemática La encuestación

El análisis de documentos

Aprendizaje por proyectos

Programas, Redes y Planes:

Se podría utilizar una de las construcciones que realice el alumnado para presentar al Concurso de Vídeos en GeoGebra organizado por la SCPM Isaac Newton.

Educación Ambiental y desarrollo sostenible

Herramientas:

Registro anecdótico Rúbrica

Prueba escrita

Productos / Instrumentos: Audios Prueba escrita Jardín geométrico (Ficha 3)

Archivo ggb

Tipos de evaluación:

Heteroevaluación Coevaluación

Autoevaluación

Periodo implementación Desde el 27/03/20 al 23/04/20 Nº de sesiones: 12 Trimestre: Primero

Tipo: Tarea Áreas o materias relacionadas: Claramente con los criterios 7 y 8 de Plástica (EUP).

Valoración del Ajuste

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 15

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 10

LA ESTADÍSTICA NOS RODEA FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Descripción: En esta unidad de programación el alumnado aprenderá a recoger, tabular y analizar conjuntos de datos referidos a una o varias preguntas que realizará a una población, distinguiendo el tipo de análisis a realizar según se trate de una variable cualitativa o cuantitativa. Además, conocerá distintos tipos de gráficas y aplicará la gráfica que mejor explica la información que pretenda comunicar. Paralelamente, será capaz de extraer conclusiones utilizando parámetros estadísticos como la media, la moda, la mediana o el rango y comentarlos según la información que ofrecen. Todo ello con la finalidad de realizar una pequeña investigación estadística en el centro elaborada en pequeños equipos y comunicarla mediante un informe oral, escrito o digital. También se trabajará la interpretación de gráficos estadísticos sencillos ya elaborados y que pertenezcan a estudios que aparecen en prensa o Internet.

El trabajo en equipo será una constante en

esta unidad de programación, pues son

equipos de análisis estadístico en los que

se divide el trabajo que han de desarrollar

y mostrar posteriormente.

Criterios de evaluación: SMAT01C08

Investigación Grupal (IGRU)

Enseñanza directiva

(EDIR)

GHET

GGRU

TIND

Aula/Aula de

recursos TIC/

centro

Ficha 1:

_Estadísticos

Ficha 2:

_Cuaderno de grupo

Ficha 3:

_Ficha de trabajo

Ficha 3_Profesorado

Ficha 4:

_Estudio estadístico

Ficha 5:

_Tarjetas

identificativas

Ficha 6:

_Rúbrica

Calculadora

Ordenador

Hoja de cálculo

GeoGebra

Proyector

Tratamiento de los

elementos transversales y

Estrategias para

desarrollar la educación en

valores

Estándares de aprendizaje evaluables: 73, 74, 75, 76, 77, 78 y 79

Competencias: CMCT, CD, AA, CSC y SIEE

Técnicas de evaluación: Observación sistemática Análisis de documentos

Análisis de presentación

Investigación Programas, Redes y

Planes:

Se sugiere buscar una

temática que sea de

interés para el centro,

proyectos de salud, medio

ambiente, biblioteca, TIC,

etc. Y que pueda dar

respuesta a problemas

reales del centro o se

pueda enlazar con otras

materias.

Herramientas: Rúbricas Listas de control Diarios de grupo

Dossier de actividades

Productos / Instrumentos: Ficha 3 Dossier de investigación Presentación Diarios de grupo

Tipos de evaluación: Heteroevaluación Coevaluación Autoevaluación

Periodo implementación Desde el 24/04/20 al 18/05/20 Nº de sesiones: 12 Trimestre: Segundo

Tipo: Simulación Áreas o materias relacionadas:

Valoración del Ajuste

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 16

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 11

LA BUENA SUERTE FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Descripción:

Con esta unidad de programación

se pretende que el alumnado sea

capaz de diferenciar los

fenómenos que dependen del

azar y los que no, también de

predecir que un suceso ocurra a

partir de una información obtenida

en un recuento de posibilidades y

a tomar decisiones sobre si un

juego es justo o no. Se utilizarán

monedas, dados, ruletas, cartas y

herramientas TIC de refuerzo.

Todos estos juegos se plantearán

en tres fases (Instrucciones,

Investigación y Premio JUSTO).

Finalmente, el alumnado tendrá

que inventar un juego justo con

las mismas fases y exponerlo en

un vídeo o también oralmente en

el aula. Esto, conjuntamente con

las fichas de trabajo individual

(Instrumentos de evaluación), nos

permitirá evaluar los aprendizajes

logrados

Criterios de evaluación:

SMAT01C09

ICIE (Indagación

Científica), IBAS

(Inductivo

básico)

GGRU

GHET

TIND

Aula/casa Ficha 1 (Vamos a

jugar)

Ficha 2 (La buena

suerte)

Ficha 3 (Evaluación)

Vídeo 1 Monty Hall:

Vídeo.

Cuestionario ISTAC:

Web/URL.

Cuestionario Thaquiz:

Web/URL.

Vídeo 2 (Juego-

Apuestas): Vídeo.

Monedas, dados,

cartas, ruletas,…

Vídeo Ejemplo:

Web/URL.

Ruleta_1000 (imagen)

Tratamiento de los elementos

transversales y Estrategias para

desarrollar la educación en

valores

Estándares de

aprendizaje evaluables:

80,81, 82, 83, 84 y 85

Competencias:

CMCT, AA, CSC, SIEE

Técnicas de evaluación:

Análisis de producciones

Observación sistemática Aprendizaje

basado en

problemas/

juegos

Programas, Redes y Planes:

Herramientas:

Rúbrica para el vídeo

Fichas

Productos / Instrumentos:

Ficha 1

Ficha 2

Vídeo explicativo

Tipos de evaluación:

Heteroevaluación

Autoevaluación

Coevaluación

Periodo implementación Desde el 19/05/20 al 2/06/20 Nº de sesiones: 8 Trimestre: Tercero

Tipo: Tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración del Ajuste

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 17

UP N.º 13 TRIVIALMATES

TRIVIALMATES FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Descripción:

Esta unidad de programación servirá de cierre del curso académico. En ella, el alumnado trabajando en grupo revisará y reforzará los aprendizajes esenciales relacionados con los criterios de evaluación ya trabajados durante el año y referidos a contenidos concretos que separaremos en 6 bloques (Números, Proporcionalidad, Álgebra, Geometría, Funciones, Estadística y Probabilidad). Los alumnos y alumnas tendrán la oportunidad de reforzar ciertos aprendizajes elaborando cuestionarios de opción múltiple (tipo Trivial) que recojan estos criterios. En este proceso contarán con su propio material y la ayuda de sus compañeros y compañeros de grupo, así como del profesorado. La herramienta TIC Kahoot posibilita la elaboración de dichos cuestionarios y facilita la evaluación, añadiendo además una componente de gamificación que incidirá positivamente en la motivación del alumnado.

Criterios de evaluación: SMAT01C03, SMAT01C04, SMAT01C05, SMAT01C06, SMAT01C07, SMAT01C08,

SMAT01C09

Investigación grupal (IGRU)

TINV

GHET

Aula Prueba inicial Kahoot: Web/URL. Ficha1 Cuestionario individual Ficha_2_ contenidos Ficha 3 Evaluamos Planilla Evaluación

Tratamiento de los elementos transversales y Estrategias para desarrollar la educación en valores

Esta actividad se podría aprovechar para hacer una actividad complementaria de centro en la que se presente a las madres y padres los temas impartidos durante el curso (portfolio).

Estándares de aprendizaje evaluables: 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 65, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84 y 85

Competencias: CMCT, CD, AA, CSC

Técnicas de evaluación:

Análisis de documentos. Encuestación Aprendizaje

cooperativo Programas, Redes y Planes:

Herramientas

Productos / Instrumentos: Ficha1 Cuestionario individual. Kahoot.

Ficha 3 Evaluamos.

Tipos de evaluación: Heteroevaluación Autoevaluación

Coevaluación

Periodo implementación Desde el 4/06/20 al 12/06/20 Nº de sesiones: 6 Trimestre: Tercero

Tipo: Tarea Áreas o materias relacionadas:

Valoración del Ajuste

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro …€¦ · 2 alumnos con Adaptaciones Curriculares de 4º primaria, de los cuales uno presenta una discapacidad intelectual y otro

| 18