PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto...

42
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: IES ISABEL DE ESPAÑA Estudio (nivel educativo): 2º bachillerato Docentes responsables: Jesús Francisco Montesdeoca Álamo- Ismael Santana Ojeda Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) MEJORA DE LAS HABILIDADES BÁSICAS: COMPRENSIÓN DE TEXTOS COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES: AUDICIONES DE TEMAS ADECUADOS A CADA ASIGNATURA La actividades propuestas abarcan distintas fuentes y tipologías textuales (programas de radio y televisión (crónica deportiva, noticias, documentales, reportaje...), visionado de montajes audiovisuales (vídeos, material multimedia, películas...), discursos (científicos, institucionales, políticos...), charlas y conferencias celebradas en el centro, anuncios publicitarios orales, canciones, textos literarios y de uso social (actas, contratos, informes, manuales de funcionamiento...), et alii. Lo que se potenciará con tales actividades se centra en la valoración del reconocimiento de las palabras clave y la idea principal, la identificación de la finalidad comunicativa del texto, la extracción de las ideas secundarias, distinción de las intenciones implícitas, reconocimiento de los rasgos lingüísticos y los rasgos técnicas de la lengua oral. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA El contenido de las preguntas versará sobre parámetros como la extracción de información, ejercicios de comprensión, reflexión sobre la forma del texto y valoración, desarrollo de una interpretación, reflexión sobre el contenido y valoración, cuestiones sobre la estructura del texto y la forma de organizarse. El tipo de preguntas deberá adecuarse a elección de respuestas múltiples, verdadero-falso, preguntas incompletas (rellenar hueco), preguntas para unir conceptos / agrupar categorías... MEJORA DE LAS HABLIDADES BÁSICAS: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: LA REDACCIÓN Las tareas se centran en las técnicas de la composición de texto(proceso de escritura: planificación, textualización y revisión) y el desarrollo de las ideas. El alumnado deberá producir textos escritos de carácter diverso, en adecuación al área curricular: textos creativos (redacción de relatos que actualicen, mezclen o transgredan la versión original, talleres de escritura creativa...), textos para la vida cotidiana, redacción de informes o exposición de contenidos, redacción de textos periodísticos (noticias, editoriales, artículos...), redacción de textos de uso social (acta, reclamación, instancia, instrucciones...) PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Intentaremos que en todas las clases se trabaje y potencie la expresión oral en actividades del tipo: asunción /representación en un contexto determinado de roles pactados previamente. (V. gr. rey despótico/defensores de la democracia; pintor famoso/periodista...), dramatización de situaciones de habla cotidianas (comprar entradas para un espectáculo, pedir información en un organismo oficial, explicar cómo se llega a una determinada dirección, hacer una reclamación, pedir explicaciones, mediar en un caso de conflicto escolar...), conversación / asamblea sobre un tema del grupo o de la actualidad, exposición oral (de los contenidos conceptuales explicados en clase el día anterior, del trabajo de investigación que deberán exponer a sus compañeros sin leer), expresar sentimientos que provoca la observación de obras de arte, descripción de imágenes diver Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.) Nuestra programación se centra en lograr en el alumnado un aprendizaje constructivista favoreciendo que el alumno construya su propio conocimiento para que le resulte útil a la hora de resolver problemas y situaciones reales. Esta metodología la alternaremos con otras como son la investigación científica, los juegos de roles y la enseñanza directa. Las situaciones de aprendizaje favorecerán tanto el trabajo individual como en gran grupo, así como pequeños grupos flexibles o fijos, fomentando de esta manera el trabajo cooperativo y favoreciendo un clima de convivencia. La mayoría de las actividades se realizarán en el aula ordinaria,, en la biblioteca y en el aula Medusa. En los casos necesarios, según lo demanden las situaciones de aprendizaje, contaremos con apoyos específicos necesarios.

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II

Centro educativo: IES ISABEL DE ESPAÑA

Estudio (nivel educativo): 2º bachillerato

Docentes responsables: Jesús Francisco Montesdeoca Álamo- Ismael Santana Ojeda

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

MEJORA DE LAS HABILIDADES BÁSICAS: COMPRENSIÓN DE TEXTOS

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES: AUDICIONES DE TEMAS ADECUADOS A CADA ASIGNATURA

La actividades propuestas abarcan distintas fuentes y tipologías textuales (programas de radio y televisión (crónica deportiva, noticias, documentales, reportaje...), visionado de

montajes audiovisuales (vídeos, material multimedia, películas...), discursos (científicos, institucionales, políticos...), charlas y conferencias celebradas en el centro, anuncios

publicitarios orales, canciones, textos literarios y de uso social (actas, contratos, informes, manuales de funcionamiento...), et alii.

Lo que se potenciará con tales actividades se centra en la valoración del reconocimiento de las palabras clave y la idea principal, la identificación de la finalidad comunicativa del

texto, la extracción de las ideas secundarias, distinción de las intenciones implícitas, reconocimiento de los rasgos lingüísticos y los rasgos técnicas de la lengua oral.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

El contenido de las preguntas versará sobre parámetros como la extracción de información, ejercicios de comprensión, reflexión sobre la forma del texto y valoración, desarrollo de

una interpretación, reflexión sobre el contenido y valoración, cuestiones sobre la estructura del texto y la forma de organizarse. El tipo de preguntas deberá adecuarse a elección de

respuestas múltiples, verdadero-falso, preguntas incompletas (rellenar hueco), preguntas para unir conceptos / agrupar categorías...

MEJORA DE LAS HABLIDADES BÁSICAS: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: LA REDACCIÓN

Las tareas se centran en las técnicas de la composición de texto(proceso de escritura: planificación, textualización y revisión) y el desarrollo de las ideas.

El alumnado deberá producir textos escritos de carácter diverso, en adecuación al área curricular: textos creativos (redacción de relatos que actualicen, mezclen o transgredan la

versión original, talleres de escritura creativa...), textos para la vida cotidiana, redacción de informes o exposición de contenidos, redacción de textos periodísticos (noticias,

editoriales, artículos...), redacción de textos de uso social (acta, reclamación, instancia, instrucciones...)

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES

Intentaremos que en todas las clases se trabaje y potencie la expresión oral en actividades del tipo: asunción /representación en un contexto determinado de roles pactados

previamente. (V. gr. rey despótico/defensores de la democracia; pintor famoso/periodista...), dramatización de situaciones de habla cotidianas (comprar entradas para un espectáculo,

pedir información en un organismo oficial, explicar cómo se llega a una determinada dirección, hacer una reclamación, pedir explicaciones, mediar en un caso de conflicto escolar...),

conversación / asamblea sobre un tema del grupo o de la actualidad, exposición oral (de los contenidos conceptuales explicados en clase el día anterior, del trabajo de investigación

que deberán exponer a sus compañeros sin leer), expresar sentimientos que provoca la observación de obras de arte, descripción de imágenes diver

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)

Nuestra programación se centra en lograr en el alumnado un aprendizaje constructivista favoreciendo que el alumno construya su propio conocimiento para que le resulte útil a la

hora de resolver problemas y situaciones reales. Esta metodología la alternaremos con otras como son la investigación científica, los juegos de roles y la enseñanza directa.

Las situaciones de aprendizaje favorecerán tanto el trabajo individual como en gran grupo, así como pequeños grupos flexibles o fijos, fomentando de esta manera el trabajo

cooperativo y favoreciendo un clima de convivencia.

La mayoría de las actividades se realizarán en el aula ordinaria,, en la biblioteca y en el aula Medusa.

En los casos necesarios, según lo demanden las situaciones de aprendizaje, contaremos con apoyos específicos necesarios.

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

Los alumnos que por sus reiteradas faltas de asistencia hayan perdido el derecho a la evaluación cont inua se examinarán al final del tercer trimestre . El alumnado que suspenda la

evaluación ordinaria se examinará en la prueba extraordinaria de septiembre según los aprendizajes imprescindibles establecidos en la Programación y publicados en la página web

de Instituto

MODELOS METODOLÓGICOS

Puesto que nuestra materia consta de aprendizajes tan diversos , también han de ser variadas los modelos metodológicos:

MODELOS

Presencial CLASES TEÓRICAS / TALLERES/ CLASES /PRÁCTICAS/

No presencial TRABAJO INDIVIDUAL/ TRABAJO EN GRUPO

METODOLOGÍA

El estudio del latín se realizará partiendo del español e incluso inglés, tanto para la morfología, sintaxis o semántica, esto ayudará a comprender los mecanismos de las lenguas y

desarrollará su competencia lingüística. El estudio de la historia, cultura, mitología y arte se desarrollará por medio de vídeos, mapas, imágenes, reconstrucciones, anécdotas, test,

cronogramas, investigaciones, imágenes acercando y comparando el mundo antiguo al actual lo que nos lleve a una reflexión sobre la actualidad y el sentido de la historia en nuestra

vida.

RECUPERACIÓN

En cuanto al bloque de lengua, al tratarse de contenidos que se repiten y continuamente se trabajan la evaluación será continúa, si se supera una prueba se considerará superada las

anteriores. En los temas de cultura historia, religión y léxico se realizaría una prueba o trabajo final.

LECCIÓN /ESTUDIO DE CASOS /ABP /RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS /APRENDIZAJE COOPERATIVO/ MÉTODO DE PROYECTOS/ CONTRATOS DE

APRENDIZAJE

El bloque de contenidos de la gramática y morfología se trabajará por medio de la repetición utilizando diferentes recursos como aplicaciones informáticas y siempre dando una

comparativa entre el latín con el español y el inglés. Esto les llevará a una reflexión sobre el funcionamiento de las lenguas muy útil para el dominio del español y el aprendizaje de

otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos se concluirán las normas gramaticales.

El bloque de traducción se desarrollará reflexionando los mecanismos de la lengua y su comparación con el español, a parte del estudio de lexemas que perduran en nuestra lengua.

Se dará especial atención a los dobletes que han surgido en español desde un solo término latino, contenido muy motivador para ellos. Es básico para la traducción de los textos el

conocimiento del contexto histórico y cultural, haremos continuamente referencia a ellos.

El bloque de léxico ayudará a aumentar el vocabulario y conocer el origen de muestras palabras. Nos ayudaremos de imágenes y campos semánticos.

Las expresiones latinas de uso en español se darán por medio de ejemplos prácticos sacados de la prensa escrita, de los medios sociales o de postcard.

AGRUPAMIENTOS

Pueden ser heterogéneos alumnos-as con distintas capacidades motivaciones e intereses respetando sus preferencias. También podemos optar por grupos homogéneos para algunas

actividades como las de refuerzo o de recuperación, o grupo clase (se distribuyen los alumnos de forma individual).

ESPACIOS

El aula del grupo, aula de audiovisuales y aula Medusa, biblioteca.

RECURSOS

Esquemas, apuntes,resolución de ejercicios prácticos atención individualizada a los alumnos-as en la problemática de la resolución de las actividades realizadas en clase, recursos

informáticos disponibles en págs. Webs de Clásicas.

Concreción de los objetivos al curso:

Concreción de los objetivos al curso:

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

La materia de Latín II contribuye a alcanzar los objetivos de etapa a), b), c), d), e), f), g), h) y l) de Bachillerato.

Los objetivos a), b) y c) se consiguen con el desarrollo de los aprendizajes relacionados con el conocimiento de los principales sistemas políticos de la civilización latina, su

organización y sus valores cívicos. El derecho romano, sus organismos, el estudio de la sociedad romana y su estratificación, el papel desempañado por los diferentes miembros de la

familia y la identificación de los estereotipos culturales de la época, el papel de la mujer en la sociedad romana propician el contraste con situaciones sociales del momento actual, y

contribuyen a fomentar en el alumnado el espíritu crítico ante desigualdades de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.

El estudio de todos los aspectos mencionados contribuye a desarrollar y afianzar en el alumnado hábitos de lectura, estudio y disciplina. La planificación de trabajos individuales, en

grupo o colaborativos, requieren la búsqueda y tratamiento de información, diseño y confección de productos escolares que, a su vez, precisan del diálogo entre iguales, puesta en

común de resultados y resolución de dificultades en su desarrollo. Estos aspectos contribuyen al crecimiento personal y social del alumnado, y permiten la consecución del objetivo

d). Los aprendizajes que contribuyen muy eficazmente al desarrollo del objetivo e) y, por extensión, del f), son los de tipo lingüístico presentes en la mayor parte de bloques de

aprendizaje en los dos niveles de la etapa. El estudio de las estructuras gramaticales latinas debe propiciar una comparación con las de la lengua del alumnado y otras que conozca, y

permitir, de este modo, su consolidación. Por otro lado, el conocimiento de los procedimientos de formación y evolución de palabras en latín y español ayuda a una mejor percepción

del funcionamiento de su lengua, mejora la expresión y comprensión oral y escrita, precisa mejor el significado de términos conocidos y permite descubrir otros no conocidos a priori

e incorporarlos a su vocabulario.

El objetivo g), relacionado con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, con solvencia y responsabilidad, se consigue al servirse de ellas el alumnado

para, no solo acceder, seleccionar y procesar la información presente en distintos entornos virtuales (wikis co laborativas, redes sociales, aulas virtuales, webs y blogs temáticos…) y

que se requiera en la confección de diversos productos escolares, sino también para manejar herramientas digitales, software específico y aplicaciones para dispositivos móviles

(diccionarios online, aplicaciones en Internet para practicar de la morfología y sintaxis latina…) y para presentar y divulgar dichos producciones.

Se contribuye a lograr el objetivo h) a través de los aprendizajes relacionados con el conocimiento de los hechos históricos de la cultura latina y su relación con otras circunstancias o

situaciones contemporáneas, junto con su organización política, religiosidad y el modo de vida de su ciudadanía, ya que permitirá al alumnado adquirir una perspectiva global de la

evolución histórica del mundo occidental con respecto a otros territorios, y valorar el papel, especialmente el desempeñado por la mujer, de la civilización romana en la evolución de

la historia y cultura occidentales.

Por último, se contribuye a desarrollar el objetivo l) al interpretar textos literarios latinos, analizando las características propias de cada género, y explorar la pervivencia de los

géneros, temas y personajes de la tradición latina en la literatura contemporánea y, de forma particular, en escritoras y escritores canarios. Asimismo, el reconocimiento de la

pervivencia de la tradición mítica romana en la música, escultura, literatura, pintura, cine... de la cultura occidental, también contribuye a desarrollar la sensibilidad artística y literaria

como fuente de formación y enriquecimiento personal.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:01

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias

para

desarrollar la

educación en

valores

PROGRAMAS

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MORFOLOGÍA BLOQUE DE APRENDIZAJE III: SINTAXIS 1ª 2ª declinación adjetivos y sustantivos. 3ª declinación sustantivos Tiempos de presente, indicativo, activo. BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LÉXICO 6. Expresiones latinas en español

2, 3, 6

MODELOS Presencial CLASES TEÓRICAS / TALLERES/ CLASES /PRÁCTICAS/ No presencial TRABAJO INDIVIDUAL/ TRABAJO EN GRUPO

Pueden ser heterogéneos alumnos-as con distintas capacidades motivaciones e intereses respetando sus preferencias. También podemos optar por grupos homogéneos para algunas actividades como las de refuerzo o de recuperación, o grupo clase (se distribuyen los alumnos de forma individual).

Utilizaremos el aula del grupo, aula de audiovisuales y aula Medusa, biblioteca.

Esquemas, apuntes, resolución de ejercicios prácticos graduados, mapas, vídeos, aplicaciones informáticas, documentos originales de la antigua Roma,

Cultura de la paz y la no violencia comenzando por la convivencia en el Centro. La Antigüedad Clásica está llena de actitudes, pensamientos pacíficos y de lo que puede denigrar la violencia al ser humano. Igualdad de Género, en Roma la situación de la mujer mejoró mucho pero muy lejos de la condición de igualdad.

METODOLOGÍA

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

LECCIÓN /ESTUDIO DE CASOS /ABP /RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS /APRENDIZAJE COOPERATIVO/ MÉTODO DE PROYECTOS/ CONTRATOS DE APRENDIZAJE

CL, AA, SIEE

Cuaderno de observación. Cuaderno del alumno. Cuestionarios. Exámenes. Observación y preguntas diarias. Examen objetivo.

Periodo implementación septiembre Tipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:02

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias

para

desarrollar la

educación en

valores

PROGRAMAS

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MORFOLOGÍA BLOQUE DE APRENDIZAJE III: SINTAXIS Adjetivos 3º declinación 4º y 5º declinación Tiempos de perfecto indicativo activo. BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LÉXICO 6. expresiones latinas

2, 3, 6 MODELOS Presencial CLASES TEÓRICAS / TALLERES/ CLASES /PRÁCTICAS/ No presencial TRABAJO INDIVIDUAL/ TRABAJO EN GRUPO

Pueden ser heterogéneos alumnos-as con distintas capacidades motivaciones e intereses respetando sus preferencias. También podemos optar por grupos homogéneos para algunas actividades como las de refuerzo o de recuperación, o grupo clase (se distribuyen los alumnos de forma individual).

Utilizaremos el aula del grupo, aula de audiovisuales y aula Medusa, biblioteca.

Esquemas, apuntes, resolución de ejercicios prácticos graduados, mapas, vídeos, aplicaciones informáticas, documentos originales de la antigua Roma,

Cultura de la paz y la no violencia comenzando por la convivencia en el Centro. La Antigüedad Clásica está llena de actitudes, pensamientos pacíficos y de lo que puede denigrar la violencia al ser humano. Igualdad de Género, en Roma la situación de la mujer mejoró mucho pero muy lejos de la condición de igualdad.

METODOLOGÍA

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

LECCIÓN /ESTUDIO DE CASOS /ABP /RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS /APRENDIZAJE COOPERATIVO/ MÉTODO DE PROYECTOS/ CONTRATOS DE APRENDIZAJE

CL, AA, SIEE, Cuaderno de observación. Cuaderno del alumno. Cuestionarios. Exámenes. Observación y preguntas diarias. Examen objetivo

Periodo implementación octubre Tipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:03

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para

desarrollar la

educación en

valores

PROGRA

MAS

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MORFOLOGÍA BLOQUE DE APRENDIZAJE III: SINTAXIS Pronombres- 0rcación de relativo BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LÉXICO 6. Expresiones latinas BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LITERATURA ROMANA Épica

2, 3, 5, 6 MODELOS Presencial CLASES TEÓRICAS / TALLERES/ CLASES /PRÁCTICAS/ No presencial TRABAJO INDIVIDUAL/ TRABAJO EN GRUPO

Pueden ser heterogéneos alumnos-as con distintas capacidades motivaciones e intereses respetando sus preferencias. También podemos optar por grupos homogéneos para algunas actividades como las de refuerzo o de recuperación, o grupo clase (se distribuyen los alumnos de forma individual).

Utilizaremos el aula del grupo, aula de audiovisuales y aula Medusa, biblioteca.

Esquemas, apuntes, resolución de ejercicios prácticos graduados, mapas, vídeos, aplicaciones informáticas, documentos originales de la antigua Roma,

Cultura de la paz y la no violencia comenzando por la convivencia en el Centro. La Antigüedad Clásica está llena de actitudes, pensamientos pacíficos y de lo que puede denigrar la violencia al ser humano. Igualdad de Género, en Roma la situación de la mujer mejoró mucho pero muy lejos de la condición de igualdad.

METODOLOGÍA LECCIÓN /ESTUDIO DE CASOS /ABP /RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS /APRENDIZAJE COOPERATIVO/ MÉTODO DE

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

PROYECTOS/ CONTRATOS DE APRENDIZAJE

CL, AA, SIE, CEC Cuaderno de observación. Cuaderno del alumno. Cuestionarios. Exámenes. Observación y preguntas diarias. Examen objetivo

Periodo implementación noviembre Tipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:04

SE

CU

EN

CIA

Y

TE

MP

OR

AL

IZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias

para

desarrollar la

educación en

valores

PROGRAMAS

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MORFOLOGÍA BLOQUE DE APRENDIZAJE III: SINTAXIS Oración relativo, tiempos de perfecto. BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES Evolución de palabras al español BLOQUE DE APRENDIZAJE V: TEXTOS BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LITERATURA ROMANA lírica

1, 2, 3, 4, 5, MODELOS Presencial CLASES TEÓRICAS / TALLERES/ CLASES /PRÁCTICAS/ No presencial TRABAJO INDIVIDUAL/ TRABAJO EN GRUPO

Pueden ser heterogéneos alumnos-as con distintas capacidades motivaciones e intereses respetando sus preferencias. También podemos optar por grupos homogéneos para algunas actividades como las de refuerzo o de recuperación, o grupo clase (se distribuyen los alumnos de forma individual).

Utilizaremos el aula del grupo, aula de audiovisuales y aula Medusa, biblioteca.

Esquemas, apuntes, resolución de ejercicios prácticos graduados, mapas, vídeos, aplicaciones informáticas, documentos originales de la antigua Roma,

Cultura de la paz y la no violencia comenzando por la convivencia en el Centro. La Antigüedad Clásica está llena de actitudes, pensamientos pacíficos y de lo que puede denigrar la violencia al ser humano. Igualdad de Género, en Roma la situación de la mujer mejoró mucho pero muy lejos de la condición de igualdad.

METODOLOGÍA LECCIÓN /ESTUDIO DE CASOS /ABP /RESOLUCIÓN DE

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

PROBLEMAS /APRENDIZAJE COOPERATIVO/ MÉTODO DE PROYECTOS/ CONTRATOS DE APRENDIZAJE

CL, CC, SIEE, CEC, AA Cuaderno de observación. Cuaderno del alumno. Cuestionarios. Exámenes. Observación y preguntas diarias. Examen objetivo

Periodo implementación diciembre Tipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:05

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias

para

desarrollar la

educación en

valores

PROGRAMAS

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MORFOLOGÍA BLOQUE DE APRENDIZAJE III: SINTAXIS Subjuntivo y conjunciones polivalentes BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES Evolución de palabras al español BLOQUE DE APRENDIZAJE V: TEXTOS BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LITERATURA ROMANA Teatro

2, 3, 4, 5, 6 MODELOS Presencial CLASES TEÓRICAS / TALLERES/ CLASES /PRÁCTICAS/ No presencial TRABAJO INDIVIDUAL/ TRABAJO EN GRUPO

Pueden ser heterogéneos alumnos-as con distintas capacidades motivaciones e intereses respetando sus preferencias. También podemos optar por grupos homogéneos para algunas actividades como las de refuerzo o de recuperación, o grupo clase (se distribuyen los alumnos de forma individual).

Utilizaremos el aula del grupo, aula de audiovisuales y aula Medusa, biblioteca.

Esquemas, apuntes, resolución de ejercicios prácticos graduados, mapas, vídeos, aplicaciones informáticas, documentos originales de la antigua Roma,

Cultura de la paz y la no violencia comenzando por la convivencia en el Centro. La Antigüedad Clásica está llena de actitudes, pensamientos pacíficos y de lo que puede denigrar la violencia al ser humano. Igualdad de Género, en Roma la situación de la mujer mejoró mucho pero muy lejos de la condición de igualdad.

METODOLOGÍA

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

LECCIÓN /ESTUDIO DE CASOS /ABP /RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS /APRENDIZAJE COOPERATIVO/ MÉTODO DE PROYECTOS/ CONTRATOS DE APRENDIZAJE

CL, CC, SIEE, CEC, AA Cuaderno de observación. Cuaderno del alumno. Cuestionarios. Exámenes. Observación y preguntas diarias. Examen objetivo

Periodo implementación enero Tipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:06

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias

para

desarrollar la

educación en

valores

PROGRAMAS

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MORFOLOGÍA BLOQUE DE APRENDIZAJE III: SINTAXIS Infinitivo BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES Evolución de palabras al español BLOQUE DE APRENDIZAJE V: TEXTOS BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LITERATURA ROMANA Historiografía

2, 3, 4, 5, 6 MODELOS Presencial CLASES TEÓRICAS / TALLERES/ CLASES /PRÁCTICAS/ No presencial TRABAJO INDIVIDUAL/ TRABAJO EN GRUPO

Pueden ser heterogéneos alumnos-as con distintas capacidades motivaciones e intereses respetando sus preferencias. También podemos optar por grupos homogéneos para algunas actividades como las de refuerzo o de recuperación, o grupo clase (se distribuyen los alumnos de forma individual).

Utilizaremos el aula del grupo, aula de audiovisuales y aula Medusa, biblioteca.

Esquemas, apuntes, resolución de ejercicios prácticos graduados, mapas, vídeos, aplicaciones informáticas, documentos originales de la antigua Roma,

Cultura de la paz y la no violencia comenzando por la convivencia en el Centro. La Antigüedad Clásica está llena de actitudes, pensamientos pacíficos y de lo que puede denigrar la violencia al ser humano. Igualdad de Género, en Roma la situación de la mujer mejoró mucho pero muy lejos de la condición de igualdad.

METODOLOGÍA

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

LECCIÓN /ESTUDIO DE CASOS /ABP /RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS /APRENDIZAJE COOPERATIVO/ MÉTODO DE PROYECTOS/ CONTRATOS DE APRENDIZAJE

CL, CC, SIEE, AA

Cuaderno de observación. Cuaderno del alumno. Cuestionarios. Exámenes. Observación y preguntas diarias.

Examen objetivo., CEC

Periodo implementación febrero Tipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:07

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias

para

desarrollar la

educación en

valores

PROGRAMAS

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MORFOLOGÍA BLOQUE DE APRENDIZAJE III: SINTAXIS Participio BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES Evolución de palabras al español BLOQUE DE APRENDIZAJE V: TEXTOS BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LITERATURA ROMANA Retórica

2, 3, 4, 5, 6 MODELOS Presencial CLASES TEÓRICAS / TALLERES/ CLASES /PRÁCTICAS/ No presencial TRABAJO INDIVIDUAL/ TRABAJO EN GRUPO

Pueden ser heterogéneos alumnos-as con distintas capacidades motivaciones e intereses respetando sus preferencias. También podemos optar por grupos homogéneos para algunas actividades como las de refuerzo o de recuperación, o grupo clase (se distribuyen los alumnos de forma individual).

Utilizaremos el aula del grupo, aula de audiovisuales y aula Medusa, biblioteca.

Esquemas, apuntes, resolución de ejercicios prácticos graduados, mapas, vídeos, aplicaciones informáticas, documentos originales de la antigua Roma,

Cultura de la paz y la no violencia comenzando por la convivencia en el Centro. La Antigüedad Clásica está llena de actitudes, pensamientos pacíficos y de lo que puede denigrar la violencia al ser humano. Igualdad de Género, en Roma la situación de la mujer mejoró mucho pero muy lejos de la condición de igualdad.

METODOLOGÍA

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

LECCIÓN /ESTUDIO DE CASOS /ABP /RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS /APRENDIZAJE COOPERATIVO/ MÉTODO DE PROYECTOS/ CONTRATOS DE APRENDIZAJE

CL, CC, SIEE, CEC, AA Cuaderno de observación. Cuaderno del alumno. Cuestionarios. Exámenes. Observación y preguntas diarias. Examen objetivo

Periodo implementación marzo Tipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:08

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias

para

desarrollar la

educación en

valores

PROGRAMAS

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MORFOLOGÍA BLOQUE DE APRENDIZAJE III: SINTAXIS Repaso global BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES Composición y derivación BLOQUE DE APRENDIZAJE V: TEXTOS LITERATURA ROMANA Canarias en la Antigüedad

2, 3, 4, 5, 6 MODELOS Presencial CLASES TEÓRICAS / TALLERES/ CLASES /PRÁCTICAS/ No presencial TRABAJO INDIVIDUAL/ TRABAJO EN GRUPO

Pueden ser heterogéneos alumnos-as con distintas capacidades motivaciones e intereses respetando sus preferencias. También podemos optar por grupos homogéneos para algunas actividades como las de refuerzo o de recuperación, o grupo clase (se distribuyen los alumnos de forma individual).

Utilizaremos el aula del grupo, aula de audiovisuales y aula Medusa, biblioteca.

Esquemas, apuntes, resolución de ejercicios prácticos graduados, mapas, vídeos, aplicaciones informáticas, documentos originales de la antigua Roma,

Cultura de la paz y la no violencia comenzando por la convivencia en el Centro. La Antigüedad Clásica está llena de actitudes, pensamientos pacíficos y de lo que puede denigrar la violencia al ser humano. Igualdad de Género, en Roma la situación de la mujer mejoró mucho pero muy lejos de la condición de igualdad.

METODOLOGÍA

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

LECCIÓN /ESTUDIO DE CASOS /ABP /RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS /APRENDIZAJE COOPERATIVO/ MÉTODO DE PROYECTOS/ CONTRATOS DE APRENDIZAJE

CL, CC, SIEE, CEC, AA Cuaderno de observación. Cuaderno del alumno. Cuestionarios. Exámenes. Observación y preguntas diarias. Examen objetivo

Periodo implementación abril Tipo: Áreas o materias relacionadas:

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN:09

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación

Criterios de Calificación

Competencias

Instrumentos de evaluación

Modelos de

enseñanza y

metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias

para

desarrollar la

educación en

valores

PROGRAMAS

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MORFOLOGÍA 1. Descripción de las categorías gramaticales o clases de palabras del latín clásico y de sus características 2. Reconocimiento de las formas regulares y las menos usuales e irregulares de la flexión nominal y pronominal. Declinación de estructuras nominales. 3. Reconocimiento de los temas y modos de la conjugación regular e irregular. 4. Identifica con precisión de las clases de palabras presentes en los textos y reconocimiento, con la ayuda del diccionario 5. Análisis morfológico y traducción al español de las formas nominales y verbales presentes en los textos que

2, 4, 5, 6 MODELOS Presencial CLASES TEÓRICAS / TALLERES/ CLASES /PRÁCTICAS/ No presencial TRABAJO INDIVIDUAL/ TRABAJO EN GRUPO

Pueden ser heterogéneos alumnos-as con distintas capacidades motivaciones e intereses respetando sus preferencias. También podemos optar por grupos homogéneos para algunas actividades como las de refuerzo o de recuperación, o grupo clase (se distribuyen los alumnos de forma individual).

Utilizaremos el aula del grupo, aula de audiovisuales y aula Medusa, biblioteca.

Esquemas, apuntes, resolución de ejercicios prácticos graduados, mapas, vídeos, aplicaciones informáticas, documentos originales de la antigua Roma,

Cultura de la paz y la no violencia comenzando por la convivencia en el Centro. La Antigüedad Clásica está llena de actitudes, pensamientos pacíficos y de lo que puede denigrar la violencia al ser humano. Igualdad de Género, en Roma la situación de la mujer mejoró mucho pero muy lejos de la condición de igualdad.

METODOLOGÍA

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

se vayan trabajando a lo largo del curso, 6. Comparación de la morfología latina con la de las lenguas que usa o estudia. BLOQUE DE APRENDIZAJE III: SINTAXIS 1. Identificación de los elementos sintácticos propios de la lengua latina y su aplicación con propiedad, en el análisis sintáctico de frases y textos clásicos originales o adaptados, así como traducción de los mismos al español. 5. Análisis y traducción de frases y textos latinos y comparación de las construcciones sintácticas latinas con las de otras lenguas que estudia Adjetivos 3º declinación 4º y 5º declinación Tiempos de perfecto indicativo activo. BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LÉXICO 6. expresiones latinas

LECCIÓN /ESTUDIO DE CASOS /ABP /RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS /APRENDIZAJE COOPERATIVO/ MÉTODO DE PROYECTOS/ CONTRATOS DE APRENDIZAJE

CL, CC, SIEE, CEC, AA

Cuaderno de observación. Cuaderno del alumno. Cuestionarios. Exámenes. Observación y preguntas diarias. Examen objetivo.

Periodo implementación mayo Tipo: Áreas o materias relacionadas:

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

Valoración de

ajuste

Desarrollo:

Mejora:

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

RÚBRICA LATÍN II - 2.º BACHILLERATO

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4)

SUFICIENTE/ BIEN (5/6)

NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

COMPETENCIAS

1. Aplicar las reglas de evolución

fonética, morfológica y léxica de la lengua latina

a las lenguas romances de España, en especial, al

castellano; identificar, distinguir y analizar los

distintos formantes de las palabras (prefijos y

sufijos latinos) y deducir su significado,

aplicando los mecanismos de derivación y

composición de palabras; y diferenciar entre

palabras patrimoniales y cultismos, de manera

que entiende que las lenguas son un instrumento

vivo de comunicación que se transforma y

evoluciona con el uso del hablante.

Este criterio trata de verificar si el alumnado

reconoce e ilustra con ejemplos los cambios

fonéticos del latín al castellano (las consonantes

sordas sonorizan: p>b: aprilem>«abril», t>d:

metum>”«miedo» y c>g: focum>«fuego»; los

grupos dobles simplifican: gn y nn>ñ:

somnum>«sueño» o ct>ch: noctem>«noche»...).

También, se valorará que maneje términos de

distintas lenguas romances, deduciendo los cambios

fonéticos producidos en las diferentes lenguas

romances de la Península (latín: fontem / castellano:

«fuente» / gallego: «fonte» / catalán: «font»...), y

reconozca las diversas modalidades lingüísticas

como el español de Canarias, para valorar así esta

riqueza cultural de las Comunidades Autónomas de

España. Además, se trata de que sepa expresar con

corrección el significado de palabras a partir de su

descomposición y hacer análisis etimológico de sus

partes. Así, deberá distinguir los conceptos de

composición y de derivación, identificando cómo se

forman palabras a partir de la unión de dos o más

bases léxicas o a partir de una base léxica a la que

Detalla con incoherencia

las principales reglas

fonéticas que permiten

explicar la evolución del

latín al castellano y a otras

lenguas romances.

Distingue con dudas los

recursos de composición y

de derivación. Diferencia

con imprecisiones entre

palabras patrimoniales y

cultismos con la intención

de mejorar así su

competencia lingüística,

al cotejar éstas con las

raíces de la lengua

española. Además, emplea

sin dominio los

latinismos y las

expresiones o locuciones

latinas más usuales en

producciones orales y

escritas.

Detalla con ambigüedades

las principales reglas

fonéticas que permiten

explicar la evolución del

latín al castellano y a otras

lenguas romances.

Distingue sin dudas

importantes los recursos

de composición y de

derivación. Diferencia sin

imprecisiones importantes entre palabras patrimoniales

y cultismos con la intención

de mejorar así su

competencia lingüística, al

cotejar éstas con las raíces

de la lengua española.

Además, emplea con

suficiente dominio los

latinismos y las expresiones

o locuciones latinas más

usuales en producciones

orales y escritas.

Detalla con bastante

coherencia las

principales reglas

fonéticas que permiten

explicar la evolución del

latín al castellano y a

otras lenguas romances.

Distingue con claridad

los recursos de

composición y de

derivación. Diferencia

con bastante precisión entre palabras

patrimoniales y cultismos

con la intención de

mejorar así su

competencia lingüística,

al cotejar éstas con las

raíces de la lengua

española. Además,

emplea con dominio agil

los latinismos y las

expresiones o locuciones

latinas más usuales en

producciones orales y

escritas.

Detalla con coherencia las

principales reglas fonéticas

que permiten explicar la

evolución del latín al

castellano y a otras lenguas

romances. Distingue con

mucha claridad los recursos

de composición y de

derivación. Diferencia con

precisión entre palabras

patrimoniales y cultismos

con la intención de mejorar

así su competencia

lingüística, al cotejar éstas

con las raíces de la lengua

española. Además, emplea

con dominio ágil y versátil los latinismos y las

expresiones o locuciones

latinas más usuales en

producciones orales y

escritas.

CO

MP

ET

EN

CIA

L

ING

ÜÍS

TIC

A

CO

MP

ET

EN

CIA

MA

TE

TIC

A Y

CC

.BB

. E

N C

IEN

CIA

Y T

EC

NO

LO

GÍA

CO

MP

ET

EN

CIA

DIG

ITA

L

AP

RE

ND

ER

A A

PR

EN

DE

R

CO

MP

ET

EN

CIA

S S

OC

IAL

ES

Y C

ÍVIC

AS

SE

NT

IDO

DE

IN

ICIA

TIV

A Y

ES

PÍR

ITU

EM

PR

EN

DE

DO

R

CO

NS

CIE

NC

IA Y

EX

PR

ES

ION

ES

CU

LT

UR

AL

ES

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

RÚBRICA LATÍN II - 2.º BACHILLERATO

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4)

SUFICIENTE/ BIEN (5/6)

NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

COMPETENCIAS

se unen prefijos y sufijos, respectivamente, con el

fin de aumentar el caudal léxico en su lengua propia

y en otras que conoce. Se quiere, también, que

distinga lo que son palabras patrimoniales

(filium>«hijo»...), cultismos (plenum>«pleno»...),

semicultismos (cathedra>«cátedra»...), dobletes

(calidum>«cálido» y «caldo»...) y neologismos o

palabras de nueva creación para dar nombre a un

objeto o concepto nuevo («blogero»...). Para ello,

emplea diccionarios, glosarios y repertorios

etimológicos para su trabajo escolar y para otros

contextos, tanto en soporte papel como digital,

apuntando el vocabulario nuevo que conoce en su

cuaderno de clase o dispositivo pedagógico móvil

(tableta...), de manera que amplía su vocabulario y

construye un aprendizaje propio. Todo esto

mejorará su competencia lingüística y fomentará el

aprendizaje de otros idiomas y de otras realidades

culturales.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

2. Distinguir las categorías gramaticales de la

lengua latina, así como mostrar un conocimiento

preciso de las flexiones nominal, pronominal y

verbal, en sus formas regulares y, especialmente,

en las menos usuales e irregulares y defectivas,

mediante la identificación y el análisis

morfológicos de todas las formas nominales,

pronominales y verbales presentes en textos

latinos originales. Realizar la traducción y la

retroversión de todo tipo de formas de la flexión

verbal, para consolidar las estructuras

gramaticales de su propia lengua, a través de la

comparación de la morfología latina con la de las

lenguas que usa o estudia, mejorando de esta

manera su competencia lingüística.

Este criterio quiere constatar que el alumnado tiene

la capacidad de nombrar y describir con propiedad,

a partir de sus rasgos identificativos, las categorías

gramaticales o clases de palabras del latín clásico y

sus características (términos variables o con flexión,

como sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos;

y términos invariables o sin flexión como

preposiciones, interjecciones, adverbios y

conjunciones). De igual modo, permitirá comprobar

que conoce las formas regulares y las menos

usuales e irregulares de la flexión nominal y

pronominal (sustantivos irregulares: vis, vis;

Iuppiter, Iovis; copiae, -arum; iter, itineris...;

comparativos y superlativos irregulares como

melior, melius; optimus,-a,-um...; valores del

pronombre/adjetivo relativo-interrogativo: qui,

quae, quod y sus compuestos: aliquis, quidam… y

sabe traducirlas al español); así como los temas y

modos de la conjugación regular e irregular (sum y

sus compuestos: possum, prossum..., malo, nolo,

volo, eo, fero, fio...), de los que realiza su

conjugación, traducción y retroversión. Además, se

quiere verificar si el alumnado identifica las clases

de palabras presentes en los textos y reconoce, con

la ayuda del diccionario, los morfemas que

contienen la información gramatical y todos los

rasgos morfológicos de las formas verbales de

diversa clase (formas personales y no personales:

participios, infinitivos, gerundio, gerundivo, supino

Nombra y describe , de

forma inadecuada, las

categorías gramaticales o

clases de palabras de la

lengua latina y sus

características. Asimismo,

con ayuda frecuente,

reconoce y sabe traducir

al español las formas

regulares y las menos

usuales e irregulares de la

flexión nominal y

pronominal, así como los

temas y modos de la

conjugación regular y las

formas de la conjugación

regular e irregular, de los

que realiza, de forma

mecánica y casi

irreflexiva, su

conjugación, traducción y

retroversión. Identifica

con incorrecciones

importantes las clases de

palabras presentes en los

textos, reconociendo los

morfemas que contienen

la información gramatical

y todos los rasgos

morfológicos de las

formas verbales de

diversa clase. Además,

para lograr la consecución

de estos aprendizajes, crea

con superficialidad diversos productos

escolares que contienen la

información gramatical

necesaria, debidamente

organizada, para abordar

el análisis morfológico y

la traducción al español de

las formas nominales y

verbales presentes en los

Nombra y describe, de

forma aproximada, las

categorías gramaticales o

clases de palabras de la

lengua latina y sus

características. Asimismo, a

partir de pautas y

orientaciones, reconoce y

sabe traducir al español las

formas regulares y las

menos usuales e irregulares

de la flexión nominal y

pronominal, así como los

temas y modos de la

conjugación regular y las

formas de la conjugación

regular e irregular, de los

que realiza, reflexionando

de forma sencilla sobre el

procedimiento, su

conjugación, traducción y

retroversión. Identifica con

incorrecciones las clases

de palabras presentes en los

textos, reconociendo los

morfemas que contienen la

información gramatical y

todos los rasgos

morfológicos de las formas

verbales de diversa clase.

Además, para lograr la

consecución de estos

aprendizajes, crea, con

suficiente agudeza

diversos productos

escolares que contienen la

información gramatical

necesaria, debidamente

organizada, para abordar el

análisis morfológico y la

traducción al español de las

formas nominales y

verbales presentes en los

textos trabajados.

Nombra y describe, de

forma adecuada, las

categorías gramaticales o

clases de palabras de la

lengua latina y sus

características. Asimismo,

con alguna indicación,

reconoce y sabe traducir

al español las formas

regulares y las menos

usuales e irregulares de la

flexión nominal y

pronominal, así como los

temas y modos de la

conjugación regular y las

formas de la conjugación

regular e irregular, de los

que realiza,

reflexionando con cierta

complejidad sobre el

procedimiento, su

conjugación, traducción y

retroversión. Identifica,

con fluidez, las clases de

palabras presentes en los

textos, reconociendo los

morfemas que contienen

la información gramatical

y todos los rasgos

morfológicos de las

formas verbales de

diversa clase. Además,

para lograr la consecución

de estos aprendizajes,

crea con agudeza

diversos productos

escolares que contienen la

información gramatical

necesaria, debidamente

organizada, para abordar

el análisis morfológico y

la traducción al español

de las formas nominales y

verbales presentes en los

Nombra y describe con

exactitud y fluidez las

categorías gramaticales o

clases de palabras de la

lengua latina y sus

características. Asimismo,

con precisión y plena

autonomía, reconoce y sabe

traducir al español las

formas regulares y las menos

usuales e irregulares de la

flexión nominal y

pronominal, así como los

temas y modos de la

conjugación regular y las

formas de la conjugación

regular e irregular, de los

que realiza, de manera

totalmente reflexiva y

autónoma, su conjugación,

traducción y retroversión.

Identifica, con precisión y

fluidez, las clases de

palabras presentes en los

textos, reconociendo los

morfemas que contienen la

información gramatical y

todos los rasgos

morfológicos de las formas

verbales de diversa clase.

Además, para lograr la

consecución de estos

aprendizajes, crea, con un

desarrollo de complejidad

destacable y sin ningún

tipo de error, diversos

productos escolares que

contienen la información

gramatical necesaria,

debidamente organizada,

para abordar el análisis

morfológico y la traducción

al español de las formas

nominales y verbales

CO

MP

ET

EN

CIA

L

ING

ÜÍS

TIC

A

CO

MP

ET

EN

CIA

MA

TE

TIC

A Y

CC

.BB

. E

N C

IEN

CIA

Y T

EC

NO

LO

GÍA

CO

MP

ET

EN

CIA

DIG

ITA

L

AP

RE

ND

ER

A A

PR

EN

DE

R

CO

MP

ET

EN

CIA

S S

OC

IAL

ES

Y C

ÍVIC

AS

SE

NT

IDO

DE

IN

ICIA

TIV

A Y

ES

PÍR

ITU

EM

PR

EN

DE

DO

R

CO

NS

CIE

NC

IA Y

EX

PR

ES

ION

ES

CU

LT

UR

AL

ES

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

y formas perifrásticas). Para lograr la plena

consecución de estos aprendizajes, el alumnado

creará diversos productos escolares (fichas-

resumen, esquemas, guiones de la flexión nominal y

pronominal, y paradigmas verbales…) que

contengan la información gramatical necesaria,

debidamente organizada, para abordar el análisis

morfológico y la traducción al español de las

formas nominales y verbales presentes en los textos

que se vayan trabajando a lo largo del curso, y que

puede ser extraída de cuantos recursos

bibliográficos, herramientas tecnológicas o recursos

TIC se considere necesario. Todo ello, con la

finalidad de comparar la morfología latina con la de

las lenguas que el alumno usa o estudia (español,

griego, inglés, francés, italiano…), y de reconocer

variantes y coincidencias entre estas, en textos de

diversa naturaleza (periodísticos, literarios,

publicitarios…), favoreciendo, de este modo, el

empleo del razonamiento lógico y la deducción en

contextos escolares y sociales, además de la

consolidación de las estructuras lingüísticas de su

propia lengua, de forma que propicia así futuros

aprendizajes autónomos de otros idiomas con

mayor éxito.

textos trabajados.

textos trabajados.

presentes en los textos

trabajados.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

3. Aplicar con propiedad los conocimientos sobre

los elementos y las construcciones sintácticas de

la lengua latina en la interpretación y traducción

de textos clásicos, reconociendo, de forma

pormenorizada, los tipos de oraciones simples,

compuestas, que clasificará y delimitará con

corrección sus partes, y las formas de

subordinación, las funciones de las formas no

personales del verbo (infinitivo, gerundio,

gerundivo, participio, supino), así como los usos

sintácticos de las formas nominales y

pronominales, practicando la interpretación y la

traducción de textos clásicos latinos. Todo ello,

con la finalidad de relacionar la sintaxis latina y

sus formas con la de las otras lenguas que

conozca o estudie el alumno, y, a través de

estrategias y habilidades propias del ámbito

escolar, consolidar así el dominio gramatical de

todas ellas y propiciar futuros aprendizajes

autónomos de otras nuevas.

Por medio de este criterio se quiere evaluar si el

alumnado es capaz de identificar los elementos

sintácticos propios de la lengua latina y aplicarlos

en el análisis sintáctico de frases y textos clásicos

originales o adaptados, así como en la traducción de

los mismos al español. Para ello, el alumnado

demostrará que diferencia los usos sintácticos de las

formas nominales y pronominales (determinante

idem, eadem, idem; grados comparativo y

superlativo del adjetivo...); y que reconoce,

distingue y clasifica los tipos de oraciones y

construcciones sintácticas latinas (oraciones

simples; oraciones compuestas coordinadas y

subordinadas de adjetivo o de relativo, reseñando el

valor del falso relativo; sustantivas introducidas por

las conjunciones ut/ne; y adverbiales

temporales/finales con ut y cum; valores de quod),

relacionándolas con otras construcciones análogas

existentes en otras lenguas que conozca. También

demostrará que identifica, analiza y traduce las

formas no personales del verbo (en especial, las

sustantivas de infinitivo, las construcciones de

participio concertado y ablativo absoluto, y las

construcciones de infinitivo concertado y no

concertado, gerundio, gerundivo y supino),

explicado las funciones que desempeñan en frases y

textos, y comparando distintos ejemplos de sus uso.

Identifica los elementos

sintácticos propios de la lengua latina y los aplica, con incoherencia, en el análisis morfológico y sintáctico, así como en la traducción de frases y textos clásicos originales o de dificultad graduada.

Diferencia, de forma

inadecuada, los usos sintácticos de las formas nominales y pronominales; reconoce, distingue, clasifica y traduce correctamente los tipos de oraciones y construcciones

sintácticas de la lengua latina, relacionándolas, de

forma confusa e incongruente, con otras construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce; identifica, analiza y traduce

correctamente las formas no personales del verbo, explicando superficialmente las funciones que desempeñan en frases y textos. Crea, de

manera elemental, productos escolares, de

manera individual, grupal o colaborativa, que sintetizan las anteriores cuestiones sintácticas.

Identifica los elementos

sintácticos propios de la lengua latina y los aplica, cometiendo incoherencias, en el análisis morfológico y sintáctico, así como en la traducción de frases y textos clásicos originales o de dificultad graduada.

Diferencia, de forma

aproximada, los usos sintácticos de las formas nominales y pronominales; reconoce, distingue, clasifica y traduce correctamente los tipos de oraciones y construcciones sintácticas de

la lengua latina, relacionándolas, con escasas

ambigüedades, con otras construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce; identifica, analiza y traduce

correctamente las formas no

personales del verbo, explicando, de manera

básica y elemental, las funciones que desempeñan en frases y textos. Crea con

suficiente agudeza productos escolares, de manera individual, grupal o

colaborativa, que sintetizan las anteriores cuestiones sintácticas.

Identifica los elementos

sintácticos propios de la lengua latina y los aplica, con propiedad en el análisis morfológico y sintáctico, así como en la traducción de frases y textos clásicos originales o de dificultad graduada.

Diferencia, de forma

adecuada, los usos sintácticos de las formas nominales y pronominales; reconoce, distingue, clasifica y traduce correctamente los tipos de oraciones y construcciones

sintácticas de la lengua latina, relacionándolas, con

coherencia con otras construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce; identifica, analiza y traduce

correctamente las formas

no personales del verbo, explicando con cierta

complejidad las funciones que desempeñan en frases y textos. Crea con agudeza

productos escolares, de manera individual, grupal o colaborativa, que sintetizan

las anteriores cuestiones sintácticas.

Identifica los elementos

sintácticos propios de la lengua latina y los aplica con

propiedad y sin errores en el análisis morfológico y sintáctico, así como en la traducción de frases y textos clásicos originales o de dificultad graduada. Diferencia

con fluidez y con exactitud los usos sintácticos de las formas nominales y pronominales; reconoce, distingue, clasifica y traduce correctamente los tipos de oraciones y construcciones sintácticas de la lengua latina,

relacionándolas, con

coherencia e impronta personal, con otras construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce; identifica, analiza y traduce correctamente las formas no personales del

verbo, explicando, de

manera totalmente reflexiva las funciones que desempeñan en frases y textos. Crea, con

un desarrollo de

complejidad destacable y sin errores, productos escolares, de manera individual, grupal o

colaborativa, que sintetizan las anteriores cuestiones sintácticas.

CO

MP

ET

EN

CIA

L

ING

ÜÍS

TIC

A

CO

MP

ET

EN

CIA

MA

TE

TIC

A Y

CC

.BB

. E

N C

IEN

CIA

Y T

EC

NO

LO

GÍA

CO

MP

ET

EN

CIA

DIG

ITA

L

AP

RE

ND

ER

A A

PR

EN

DE

R

CO

MP

ET

EN

CIA

S S

OC

IAL

ES

Y C

ÍVIC

AS

SE

NT

IDO

DE

IN

ICIA

TIV

A Y

ES

PÍR

ITU

EM

PR

EN

DE

DO

R

CO

NS

CIE

NC

IA Y

EX

PR

ES

ION

ES

CU

LT

UR

AL

ES

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

Asimismo, este criterio persigue comprobar que el

alumnado crea, previamente o durante el desarrollo

de estos aprendizajes, productos escolares, de

manera individual, grupal o colaborativa, que

sintetizan las anteriores cuestiones sintácticas

(listados de nexos subordinantes asociados a los

tiempos y modos que le son propios; esquemas con

las formas de expresión sintáctica de los grados

comparativo y superlativo del adjetivo; fichas con

la tipología oracional de la lengua latina; mapas

conceptuales de los usos y los valores de

ut/cum/ne/quod, del infinitivo y participio,

gerundio, gerundivo y supino.…) que le ayudarán,

junto con el uso y manejo del diccionario, en el

análisis y traducción de frases y textos latinos. Todo

ello, con la intención de comparar las

construcciones sintácticas latinas con las de otras

lenguas que estudia o domina, y mejorar su

aprendizaje y competencia comunicativa.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

4. Describir los hitos esenciales de la literatura

latina, distinguiendo sus autores y obras más

representativas, así como las características

fundamentales de los géneros literarios.

Interpretar, mediante la lectura comprensiva y

comentario, textos literarios latinos de diferentes

géneros, identificando el autor, la época, las

características del género y su estructura, y

estableciendo relaciones y paralelismos entre la

literatura latina y la posterior. Todo ello, con la

finalidad de apreciar su pervivencia como base

literaria de la cultura europea y occidental, y

desarrollar la sensibilidad literaria como fuente

de disfrute, creatividad, y enriquecimiento

personal y cultural.

Este criterio trata de verificar si el alumnado es

capaz de describir las características de los géneros

literarios latinos (épica, historiografía, lírica,

oratoria, comedia y la fábula) y sus autores más

representativos, así como los textos clásicos

relacionados con Canarias que conforman el

denominado ‘imaginario canario grecolatino’,

mediante comentarios de textos propuestos en los

que sitúa en el tiempo el género al que pertenecen,

explica su estructura y sus características

esenciales, e identifica su autor, mostrando espíritu

crítico y actitud tolerante y libre de prejuicios, en

relación con el contenido expresado en las obras

literarias comentadas. Para ello crea ejes

cronológicos en los que relaciona los autores más

representativos de cada género, encuadrándolos en

su contexto cultural e histórico, y explicando sus

obras más conocidas, así como otros aspectos

relacionados con la literatura latina (transmisión de

los textos clásicos y sus fuentes, soportes de la

transmisión, géneros literarios secundarios...).

Además, elabora, de manera individual, grupal o

colaborativamente, productos escolares

(presentaciones, trabajos de investigación,

argumentaciones, resúmenes, ejes cronológicos…,

de los que planifica su realización y respeta unas

normas de redacción y presentación) que requieran

la consulta de diversas fuentes de información,

bibliográficas o digitales y en diversos soportes, en

las que explora la pervivencia de los géneros y los

temas literarios de la tradición latina mediante

Describe con

imprecisiones las

características de los

géneros literarios latinos y

sus autores más

representativos, mediante

comentarios de textos

propuestos, mostrando

muy pocas veces un

espíritu crítico y una

actitud tolerante y libre de

prejuicios en relación con

el contenido expresado en

las obras literarias

comentadas. Crea ejes

cronológicos en los que

relaciona los autores más

representativos de cada

género, encuadrándolos

en su contexto cultural e

histórico, y explicando

sus obras más conocidas,

así como otros aspectos

relacionados con la

literatura latina; todo ello,

con insuficiente

argumentación. Elabora,

copiando modelos, de

manera individual, grupal

o colaborativamente,

productos escolares que

precisan la consulta de

diversas fuentes de

información,

bibliográficas o digitales y

en diversos soportes, en

los que, mediante

observaciones

superficiales, explora la

pervivencia de los géneros

y temas literarios de la

tradición latina, mediante

ejemplos de la literatura

contemporánea

occidental; y analiza, el

distinto uso que se ha

hecho de los mismos.

Describe sin imprecisiones

importantes las

características de los

géneros literarios latinos y

sus autores más

representativos, mediante

comentarios de textos

propuestos, mostrando en

ocasiones un espíritu crítico

y una actitud tolerante y

libre de prejuicios en

relación con el contenido

expresado en las obras

literarias comentadas. Crea

ejes cronológicos en los que

relaciona los autores más

representativos de cada

género, encuadrándolos en

su contexto cultural e

histórico, y explicando

sus obras más conocidas,

así como otros aspectos

relacionados con la

literatura latina; todo ello,

con una argumentación

que necesita mejorar.

Elabora con aportaciones

comunes, de manera

individual, grupal o

colaborativamente,

productos escolares que

precisan la consulta de

diversas fuentes de

información, bibliográficas

o digitales y en diversos

soportes, en los que,

mediante observaciones

con suficiente

profundidad, explora la

pervivencia de los géneros

y temas literarios de la

tradición latina, mediante

ejemplos de la literatura

contemporánea occidental;

y analiza, el distinto uso

que se ha hecho de los

mismos.

Describe con bastante

precisión las

características de los

géneros literarios latinos y

sus autores más

representativos, mediante

comentarios de textos

propuestos, mostrando

casi siempre un espíritu

crítico y una actitud

tolerante y libre de

prejuicios en relación con

el contenido expresado en

las obras literarias

comentadas. Crea ejes

cronológicos en los que

relaciona los autores más

representativos de cada

género, encuadrándolos

en su contexto cultural e

histórico, y explicando

sus obras más conocidas,

así como otros aspectos

relacionados con la

literatura latina; todo ello,

con una correcta

argumentación que

atiende a lo

fundamental. Elabora

con creatividad,

originalidad, de manera

individual, grupal o

colaborativamente,

productos escolares que

precisan la consulta de

diversas fuentes de

información,

bibliográficas o digitales

y en diversos soportes, en

los que, mediante

observaciones con

profundidad, explora la

pervivencia de los

géneros y temas literarios

de la tradición latina,

mediante ejemplos de la

literatura contemporánea

Describe con precisión las

características de los géneros

literarios latinos y sus

autores más representativos,

mediante comentarios de

textos propuestos, mostrando

siempre un espíritu crítico y

una actitud tolerante y libre

de prejuicios en relación con

el contenido expresado en

las obras literarias

comentadas. Crea ejes

cronológicos en los que

relaciona los autores más

representativos de cada

género, encuadrándolos en

su contexto cultural e

histórico, y explicando sus

obras más conocidas, así

como otros aspectos

relacionados con la literatura

latina; todo ello, con un

adecuado desarrollo y una

correcta argumentación.

Elabora, con creatividad,

originalidad y exactitud, de

manera individual, grupal o

colaborativamente,

productos escolares que

precisan la consulta de

diversas fuentes de

información, bibliográficas o

digitales y en diversos

soportes, en los que, de

forma muy pertinente y con profundidad, explora la

pervivencia de los géneros y

temas literarios de la

tradición latina, mediante

ejemplos de la literatura

contemporánea occidental; y

analiza, el distinto uso que

se ha hecho de los mismos.

CO

MP

ET

EN

CIA

LIN

ÍST

ICA

CO

MP

ET

EN

CIA

MA

TE

TIC

A Y

CC

.BB

. E

N C

IEN

CIA

Y T

EC

NO

LO

GÍA

CO

MP

ET

EN

CIA

DIG

ITA

L

AP

RE

ND

ER

A A

PR

EN

DE

R

CO

MP

ET

EN

CIA

S S

OC

IAL

ES

Y C

ÍVIC

AS

SE

NT

IDO

DE

IN

ICIA

TIV

A Y

ES

PÍR

ITU

EM

PR

EN

DE

DO

R

CO

NS

CIE

NC

IA Y

EX

PR

ES

ION

ES

CU

LT

UR

AL

ES

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

ejemplos de la literatura contemporánea occidental,

incluyendo a escritores y escritoras canarios, y

analiza el distinto uso que se ha hecho de los

mismos. Todo ello, con la finalidad de apreciar la

pervivencia de la literatura latina, en cuanto a sus

géneros, motivos o personajes, en textos de

escritores y escritoras contemporáneos,

describiendo sus aspectos esenciales y los distintos

tratamientos que reciben; y de desarrollar la

sensibilidad literaria como fuente de disfrute,

creatividad y enriquecimiento personal y cultural.

occidental; y analiza, el

distinto uso que se ha

hecho de los mismos.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

5. Aplicar los conocimientos morfológicos,

sintácticos y léxicos de la lengua latina para

interpretar y traducir textos latinos

pertenecientes a diversos géneros literarios y

autores, en versiones originales o adaptadas,

sirviéndose del diccionario bilingüe latín-español

o de otros recursos léxicos de igual categoría

para seleccionar los términos más apropiados en

la lengua propia, con la intención de desarrollar

destrezas y habilidades propias del proceso

lingüístico de análisis textual y traducción, y

consolidar, de esta manera, el dominio efectivo

de su lengua y del latín clásico.

Este criterio persigue comprobar si el alumnado es

capaz de aplicar el análisis morfológico y sintáctico

de textos latinos pertenecientes a diversos géneros

literarios y autores, en versiones originales o

adaptadas, para poder traducirlos al español. Para

ello, se constatará que el alumnado identifica las

categorías gramaticales de todos los elementos

textuales y determina las relaciones

morfosintácticas que mantienen, para traducirlas al

español. También pretende determinar si usa

repertorios léxicos de diversa clase en formato

papel o digital para la traducción de textos

(diccionarios online latín-español u otras lenguas

que domine, vocabularios de autor, glosarios…),

entre ellos el diccionario bilingüe latín-español, y

que identifica en cada caso el término más

apropiado en la lengua propia en función del

contexto y del estilo empleado por el autor. Para

conseguirlo, se ejercitará en el uso del diccionario,

conociendo su estructura y organización,

memorizando términos de léxico básico ya

estudiados en el curso anterior a través de tareas

diarias, propias del ámbito escolar. Con los

anteriores aprendizajes, el alumnado adquiere y

desarrolla destrezas lingüísticas relacionadas con la

traducción e interpretación de textos que

contribuirán a consolidar el dominio eficaz de su

lengua y del latín clásico, mejorando así su

competencia comunicativa en los idiomas que

estudia o conoce.

Aplica, con ayuda

frecuente, el análisis

morfológico y sintáctico

de textos latinos

pertenecientes a diversos

géneros literarios y

autores, en versiones

originales o adaptadas, y

los traduce muy pocas

veces de forma correcta al

español. Identifica las

categorías gramaticales de

todos los elementos

textuales y determina, las

relaciones

morfosintácticas que

mantienen; todo ello, con

incorrecciones

importantes. Usa, de

manera confusa,

repertorios léxicos de

diversa clase en formato

papel o digital para la

traducción de textos, e

identifica,

ocasionalmente, en cada

caso el término más

apropiado en su lengua,

en función del contexto y

del estilo empleado por el

autor. Para conseguirlo,

mostrando dudas e

imprecisión en el

manejo, se ejercita en el

uso del diccionario,

conociendo su estructura

y organización, y evitando

localizar el significado de

términos de léxico básico

ya estudiados en el curso

inferior.

Aplica, a partir de pautas

y orientaciones, el análisis

morfológico y sintáctico de

textos latinos pertenecientes

a diversos géneros literarios

y autores, en versiones

originales o adaptadas, y los

traduce en ocasiones de

forma correcta al español.

Identifica las categorías

gramaticales de todos los

elementos textuales y

determina, las relaciones

morfosintácticas que

mantienen; todo ello, con

incorrecciones. Usa sin

dudas sustanciales repertorios léxicos de

diversa clase en formato

papel o digital para la

traducción de textos, e

identifica con frecuencia

en cada caso el término más

apropiado en su lengua, en

función del contexto y del

estilo empleado por el

autor. Para conseguirlo, sin

dudas importantes en el

manejo, se ejercita en el

uso del diccionario,

conociendo su estructura y

organización, y evitando

localizar el significado de

términos de léxico básico

ya estudiados en el curso

inferior.

Aplica, con alguna

indicación, el análisis

morfológico y sintáctico

de textos latinos

pertenecientes a diversos

géneros literarios y

autores, en versiones

originales o adaptadas, y

los traduce casi siempre

de forma correcta al

español. Identifica las

categorías gramaticales de

todos los elementos

textuales y determina, las

relaciones

morfosintácticas que

mantienen; todo ello, con

fluidez. Usa con cierta

seguridad repertorios

léxicos de diversa clase

en formato papel o digital

para la traducción de

textos, e identifica con

regularidad en cada caso

el término más apropiado

en su lengua, en función

del contexto y del estilo

empleado por el autor.

Para conseguirlo, con

precisión en el manejo,

se ejercita en el uso del

diccionario, conociendo

su estructura y

organización, y evitando

localizar el significado de

términos de léxico básico

ya estudiados en el curso

inferior.

Aplica, con propiedad y

autonomía, el análisis

morfológico y sintáctico de

textos latinos pertenecientes

a diversos géneros literarios

y autores, en versiones

originales o adaptadas, y los

traduce siempre de forma

correcta al español.

Identifica las categorías

gramaticales de todos los

elementos textuales y

determina, las relaciones

morfosintácticas que

mantienen; todo ello, con

corrección y fluidez. Usa

con seguridad repertorios

léxicos de diversa clase en

formato papel o digital para

la traducción de textos, e

identifica, de forma

continua, en cada caso el

término más apropiado en su

lengua, en función del

contexto y del estilo

empleado por el autor. Para

conseguirlo, con iniciativa

propia y precisión en el

manejo, se ejercita en el uso

del diccionario, conociendo

su estructura y organización,

y evitando localizar el

significado de términos de

léxico básico ya estudiados

en el curso inferior.

CO

MP

ET

EN

CIA

L

ING

ÜÍS

TIC

A

CO

MP

ET

EN

CIA

MA

TE

TIC

A Y

CC

.BB

. E

N C

IEN

CIA

Y T

EC

NO

LO

GÍA

CO

MP

ET

EN

CIA

DIG

ITA

L

AP

RE

ND

ER

A A

PR

EN

DE

R

CO

MP

ET

EN

CIA

S S

OC

IAL

ES

Y C

ÍVIC

AS

SE

NT

IDO

DE

IN

ICIA

TIV

A Y

ES

PÍR

ITU

EM

PR

EN

DE

DO

R

CO

NS

CIE

NC

IA Y

EX

PR

ES

ION

ES

CU

LT

UR

AL

ES

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos
Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

6. Realizar comentarios lingüísticos, literarios e

históricos de textos latinos en versiones originales o

traducidos previamente, en los que se identifiquen

las características formales de los textos y se

describa el contexto social, cultural e histórico de los

mismos, con la finalidad de mejorar la comprensión

y expresión oral y escrita, y valorar la herencia que

ha dejado la civilización latina clásica a la cultura

occidental.

Con este criterio se pretende determinar si el alumnado realiza comentarios de tipo lingüístico, literario e histórico de textos latinos en versiones originales o traducidos previamente, en los que reconoce y explica los elementos formales del texto: estructura, ideas principales y secundarias, y argumento, así como el género literario al que pertenecen los textos, estilo

empleado por el autor y su propósito; e identifica el contexto social, cultural e histórico a partir de referencias tomadas de los propios textos que asocia con conocimientos adquiridos previamente sobre la lengua, literatura y cultura latina en la etapa que cursa, y relacionando su contenido con problemas o situaciones actuales, o con aspectos culturales e históricos que conservamos del mundo latino y que

perviven en la actualidad, partiendo de su entorno más cercano, y valorando de forma crítica, con actitud tolerante, igualitaria y libre de prejuicios, ese legado cultural. Para ello, el alumnado se sirve de diversas fuentes de información bibliográfica y digital sobre la cultura y civilización latinas (enciclopedias, recursos TIC, diccionarios mitológicos, recursos audiovisuales como documentales, presentaciones…). Con ello,

mejora su competencia lingüística y consolida su espíritu crítico al valorar la herencia que ha dejado la civilización latina a la cultura occidental.

Realiza comentarios,

mediante observaciones

superficiales, de tipo

lingüístico, literario e

histórico de textos latinos

en versiones originales o

traducidos previamente,

en los que reconoce y

explica, con

incorrecciones

importantes, los

elementos formales del

texto y su propósito; e

identifica, con

imprecisiones

importantes, el contexto

social, cultural e histórico,

a partir de referencias

tomadas de los propios

textos que asocia con

conocimientos adquiridos

sobre la lengua, literatura

y cultura latinas en la

etapa que cursa; y

relaciona, de forma

confusa e inadecuada, su

contenido con problemas

o situaciones actuales, o

con aspectos culturales e

históricos que

conservamos del mundo

latino y que perviven en la

actualidad, partiendo de

su entorno más cercano, y

valorando de forma

crítica, con actitud

tolerante y libre de

prejuicios ese legado

cultural. Para ello, el

alumnado se sirve

ocasionalmente de

diversas fuentes de

información bibliográfica

y digital sobre la cultura y

civilización latinas.

Realiza comentarios,

mediante observaciones

con suficiente

profundidad, de tipo

lingüístico, literario e

histórico de textos latinos

en versiones originales o

traducidos previamente, en

los que reconoce y explica,

con incorrecciones, los

elementos formales del

texto y su propósito; e

identifica, sin

imprecisiones

importantes, el contexto

social, cultural e histórico, a

partir de referencias

tomadas de los propios

textos que asocia con

conocimientos adquiridos

sobre la lengua, literatura y

cultura latinas en la etapa

que cursa; y relaciona, de

forma aceptable y

aproximada, su contenido

con problemas o situaciones

actuales, o con aspectos

culturales e históricos que

conservamos del mundo

latino y que perviven en la

actualidad, partiendo de su

entorno más cercano, y

valorando de forma crítica,

con actitud tolerante y libre

de prejuicios ese legado

cultural. Para ello, el

alumnado se sirve con

frecuencia de diversas

fuentes de información

bibliográfica y digital sobre

la cultura y civilización

latinas.

Realiza comentarios,

mediante observaciones

con profundidad, de tipo

lingüístico, literario e

histórico de textos latinos

en versiones originales o

traducidos previamente,

en los que reconoce y

explica, con corrección,

los elementos formales

del texto y su propósito; e

identifica, con bastante

precisión, el contexto

social, cultural e histórico,

a partir de referencias

tomadas de los propios

textos que asocia con

conocimientos adquiridos

sobre la lengua, literatura

y cultura latinas en la

etapa que cursa; y

relaciona, de forma

conveniente y bastante

aproximada, su

contenido con problemas

o situaciones actuales, o

con aspectos culturales e

históricos que

conservamos del mundo

latino y que perviven en

la actualidad, partiendo de

su entorno más cercano, y

valorando de forma

crítica, con actitud

tolerante y libre de

prejuicios ese legado

cultural. Para ello, el

alumnado se sirve con

regularidad de diversas

fuentes de información

bibliográfica y digital

sobre la cultura y

civilización latinas.

Realiza con propiedad

comentarios de tipo

lingüístico, literario e

histórico de textos latinos en

versiones originales o

traducidos previamente, en

los que reconoce y explica,

con fluidez y corrección,

los elementos formales del

texto y su propósito; e

identifica con precisión el

contexto social, cultural e

histórico, a partir de

referencias tomadas de los

propios textos que asocia

con conocimientos

adquiridos sobre la lengua,

literatura y cultura latinas en

la etapa que cursa; y

relaciona, con exactitud y

coherencia, su contenido

con problemas o situaciones

actuales, o con aspectos

culturales e históricos que

conservamos del mundo

latino y que perviven en la

actualidad, partiendo de su

entorno más cercano, y

valorando de forma crítica,

con actitud tolerante y libre

de prejuicios ese legado

cultural. Para ello, el

alumnado se sirve, de forma

continua, de diversas

fuentes de información

bibliográfica y digital sobre

la cultura y civilización

latinas.

CO

MP

ET

EN

CIA

L

ING

ÜÍS

TIC

A

CO

MP

ET

EN

CIA

MA

TE

TIC

A Y

CC

.BB

. E

N C

IEN

CIA

Y T

EC

NO

LO

GÍA

CO

MP

ET

EN

CIA

DIG

ITA

L

AP

RE

ND

ER

A A

PR

EN

DE

R

CO

MP

ET

EN

CIA

S S

OC

IAL

ES

Y C

ÍVIC

AS

SE

NT

IDO

DE

IN

ICIA

TIV

A Y

ES

PÍR

ITU

EM

PR

EN

DE

DO

R

CO

NS

CIE

NC

IA Y

EX

PR

ES

ION

ES

CU

LT

UR

AL

ES

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos
Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

7. Aplicar los procedimientos de formación de

palabras de la lengua latina para identificar

todos los formantes presentes en el léxico latino y

traducirlos de forma correcta al español, así

como ampliar el vocabulario básico latino

distinguiendo palabras de la familia etimológica

o semántica vinculadas a la filosófica y

literatura. Identificar la etimología y conocer el

significado de las palabras de origen latino de las

lenguas de los estudiantes, así como reconocer

los latinismos o locuciones latinas. Todo ello, con

el fin de entender mejor los procedimientos de

formación de palabras en las lenguas modernas,

aumentar el caudal léxico y el conocimiento de la

propia lengua y mejorar así su competencia

comunicativa. Con este criterio se comprobará si el alumnado

utiliza los procedimientos de derivación y

composición de la lengua latina para descomponer

palabras, en sus diversos formantes, diferenciando

lexemas y afijos (desinencias o morfemas de caso,

género, número, persona y voz; prefijos como ante-

, circum-, inter-...; y sufijos como -bilis, -bulum...),

y explicando el significado de todos estos

formantes. También permitirá evaluar si el

alumnado traduce, con precisión, términos latinos al

español mediante sus equivalentes léxicos, y que

deduce y explica el significado de palabras de su

propia lengua o de otras que estudia y no conozca, a

partir de los étimos latinos de los que proceden,

teniendo en cuenta el contexto y cotejándolas con

otras palabras. Se quiere, además, que identifique

en textos de diversa tipología, en especial, de

carácter literario y filosófico, los latinismos más

comunes, tanto del vocabulario común como los del

léxico especializado, denominados también

«cultismos» o «tecnicismos». Se valorará si

establece, de forma correcta, relaciones y

asociaciones entre términos pertenecientes a la

misma familia etimológica o semántica, de manera

que es capaz de incorporarlos a productos escolares

de las disciplinas que son objeto de estudio del

alumno, con lo que constata que son fácilmente

reconocibles en muchos idiomas modernos al

formar parte del léxico técnico universal y ser su

significado invariable. Se busca determinar,

también, si explica de manera correcta los

Aplica con

incorrecciones

importantes los

procedimientos de

derivación y composición

de la lengua latina para

poder descomponer

palabras en sus diversos

formantes, diferenciando

lexemas y afijos, y

explicando su significado.

De forma confusa e

incongruente, traduce

términos latinos al

español mediante sus

equivalentes léxicos;

deduce el significado de

aquellas palabras no

estudiadas a partir del

contexto o de palabras de

su lengua o de otras que

conozca; y establece

relaciones y asociaciones

entre términos

pertenecientes a la misma

familia etimológica o

semántica, distinguiendo

la literaria y la filosófica.

Deduce y explica, de

forma inadecuada, el

significado de palabras de

su propia lengua o de

otras que estudia, a partir

de los étimos latinos de

los que proceden; e

identifica, con

imprecisiones, en textos

de diversa tipología los

latinismos o locuciones

latinas más comunes,

tanto del vocabulario

común como los del

léxico especializado.

Identifica y distingue los

términos patrimoniales de

los términos cultos y los

neologismos, de los que

Aplica con incorrecciones

los procedimientos de

derivación y composición

de la lengua latina para

poder descomponer

palabras en sus diversos

formantes, diferenciando

lexemas y afijos, y

explicando su significado.

Con escasas

ambigüedades, traduce

términos latinos al español

mediante sus equivalentes

léxicos; deduce el

significado de aquellas

palabras no estudiadas a

partir del contexto o de

palabras de su lengua o de

otras que conozca; y

establece relaciones y

asociaciones entre términos

pertenecientes a la misma

familia etimológica o

semántica, distinguiendo la

literaria y la filosófica.

Deduce y explica, de

forma aproximada, el

significado de palabras de

su propia lengua o de otras

que estudia, a partir de los

étimos latinos de los que

proceden; e identifica, sin

imprecisiones

importantes, en textos de

diversa tipología los

latinismos o locuciones

latinas más comunes, tanto

del vocabulario común

como los del léxico

especializado. Identifica y

distingue los términos

patrimoniales de los

términos cultos y los

neologismos, de los que

refiere, a partir de pautas

y orientaciones, las

distintas evoluciones que se

Aplica con fluidez los

procedimientos de

derivación y composición

de la lengua latina para

poder descomponer

palabras en sus diversos

formantes, diferenciando

lexemas y afijos, y

explicando su significado.

Con coherencia traduce

términos latinos al

español mediante sus

equivalentes léxicos;

deduce el significado de

aquellas palabras no

estudiadas a partir del

contexto o de palabras de

su lengua o de otras que

conozca; y establece

relaciones y asociaciones

entre términos

pertenecientes a la misma

familia etimológica o

semántica, distinguiendo

la literaria y la filosófica.

Deduce y explica, de

forma adecuada, el

significado de palabras de

su propia lengua o de

otras que estudia, a partir

de los étimos latinos de

los que proceden; e

identifica, con precisión,

en textos de diversa

tipología los latinismos o

locuciones latinas más

comunes, tanto del

vocabulario común como

los del léxico

especializado. Identifica

y distingue los términos

patrimoniales de los

términos cultos y los

neologismos, de los que

refiere, con alguna

indicación, las distintas

evoluciones que se

Aplica con fluidez y

corrección los

procedimientos de

derivación y composición de

la lengua latina para poder

descomponer palabras en sus

diversos formantes,

diferenciando lexemas y

afijos, y explicando su

significado. Con coherencia

y exactitud, traduce

términos latinos al español

mediante sus equivalentes

léxicos; deduce el

significado de aquellas

palabras no estudiadas a

partir del contexto o de

palabras de su lengua o de

otras que conozca; y

establece relaciones y

asociaciones entre términos

pertenecientes a la misma

familia etimológica o

semántica, distinguiendo la

literaria y la filosófica.

Deduce y explica con

exactitud el significado de

palabras de su propia lengua

o de otras que estudia, a

partir de los étimos latinos

de los que proceden; e

identifica, con precisión y

fluidez, en textos de diversa

tipología los latinismos o

locuciones latinas más

comunes, tanto del

vocabulario común como los

del léxico especializado.

Identifica y distingue los

términos patrimoniales de

los términos cultos y los

neologismos, de los que

refiere, con fluidez y de

forma autónoma, las

distintas evoluciones que se

producen en uno y otro caso.

Para conseguir estos

CO

MP

ET

EN

CIA

L

ING

ÜÍS

TIC

A

CO

MP

ET

EN

CIA

MA

TE

TIC

A Y

CC

.BB

. E

N C

IEN

CIA

Y T

EC

NO

LO

GÍA

CO

MP

ET

EN

CIA

DIG

ITA

L

AP

RE

ND

ER

A A

PR

EN

DE

R

CO

MP

ET

EN

CIA

S S

OC

IAL

ES

Y C

ÍVIC

AS

SE

NT

IDO

DE

IN

ICIA

TIV

A Y

ES

PÍR

ITU

EM

PR

EN

DE

DO

R

CO

NS

CIE

NC

IA Y

EX

PR

ES

ION

ES

CU

LT

UR

AL

ES

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

latinismos y las expresiones latinas que se han

incorporado a diferentes campos semánticos de la

lengua hablada o han pervivido en el lenguaje

jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y

científico. Para conseguir los aprendizajes descritos,

el alumnado elaborará diversos productos

escolares (mapas conceptuales, árboles

etimológicos, listados del léxico común latino y sus

derivados latinos y españoles, colecciones de raíces,

prefijos y sufijos latinos más frecuentes, campos

semánticos y familias etimológicas, listados de

latinismos del léxico común y especializado

pertenecientes a distintos ámbitos del conocimiento,

neologismos…) que precisen la consulta de fuentes

de información diversa (diccionarios etimológicos,

recursos TIC sobre etimología y lexicología latinas,

diccionarios de diferentes lenguas…). Con ello, el

alumnado conseguirá comprender los mecanismos

que usan las lenguas modernas para crear palabras,

enriqueciendo además su vocabulario al

incorporarlo a su caudal léxico y mejorando sus

posibilidades comunicativas en su lengua y en otras

que conozca o estudie.

refiere, con ayuda

frecuente, las distintas

evoluciones que se

producen en uno y otro

caso. Para conseguir estos

aprendizajes, diseña

diversos productos

escolares, con errores

destacables, que precisan

la consulta de fuentes de

información diversa.

producen en uno y otro

caso. Para conseguir estos

aprendizajes, diseña

diversos productos

escolares, con errores

comunes, que precisan la

consulta de fuentes de

información diversa.

producen en uno y otro

caso. Para conseguir estos

aprendizajes, diseña

diversos productos

escolares, rematados en

lo imprescindible, que

precisan la consulta de

fuentes de información

diversa.

aprendizajes, diseña diversos

productos escolares, pulidos

al detalle, que precisan la

consulta de fuentes de

información diversa.

CRITERIO 2

COMPETENCIAS: CL, AA

6. Nombra y describe las categorías gramaticales, señalando los rasgos que las distinguen.

7. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

8. Analiza morfológicamente palabras presentes en un texto clásico identificando correctamente sus formantes y señalando su enunciado.

9. Identifica con seguridad y ayudándose del diccionario todo tipo de formas verbales, conjugándolas y señalando su equivalente en castellano.

10. Aplica sus conocimientos de la morfología verbal y nominal latina para realizar traducciones.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

CRITERIO 3

COMPETENCIAS: CL, AA

11. Reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas latinas, relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

12. Identifica formas no personales del verbo en frases y textos, traduciéndolas correctamente y explicando las funciones que desempeñan.

13. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en

castellano.

CRITERIO 5

COMPETENCIAS: CL, AA, SIEE

20. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos clásicos para efectuar correctamente su traducción.

22. Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando en cada caso el término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y

del estilo empleado por el autor.

23. Reconoce y explica a partir de elementos formales el género y el propósito del texto.

CRITERIO 1

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC

1. Reconoce y distingue a partir del étimo latino términos patrimoniales y cultismos explicando las diferentes evoluciones que se producen en uno y otro caso.

2. Deduce y explica el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos de los que proceden.

3. Reconoce y explica el significado de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del

término de origen.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

4. Explica el proceso de evolución de términos latinos a las lenguas romances, señalando cambios fonéticos comunes a distintas lenguas de una misma familia e ilustrándolo con

ejemplos.

5. Realiza evoluciones de términos latinos al castellano aplicando y explicando las reglas fonéticas de evolución.

CRITERIO 7

COMPETENCIAS: CL, CD, AA

25. Identifica y explica términos del léxico literario y filosófico, traduciéndolos correctamente a la propia lengua.

26. Deduce el significado de palabras y expresiones latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras o expresiones de su lengua o de otras que conoce.

27. Identifica la etimología y conocer el significado de palabras de léxico común y especializado dela lengua propia.

28. Comprende y explica de manera correcta el significado de latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a diferentes campos semánticos de la lengua hablada o han

pervivido en el lenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico.

29. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución.

CRITERIO 4

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CEC

14. Describe las características esenciales de los géneros literarios latinos e identifica y señala su presencia en textos propuestos.

15. Realiza ejes cronológicos y situando en ellos autores, obras y otros aspectos: relacionados con la literatura latina.

16. Nombra autores representativos de la literatura latina, encuadrándolos en su contexto cultural y citando y explicando sus obras más conocidas.

17. Realiza comentarios de textos latinos situándolos en el tiempo, explicando su estructura, si la extensión del pasaje lo permite, y sus características esenciales, e identificando el

género al que pertenecen.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

18. Analiza el distinto uso que se ha hecho de los mismos. Explora la pervivencia de los géneros y los temas literarios de la traducción latina mediante ejemplos de la literatura

contemporánea.

19. Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia de la tradición grecolatina en textos de autores contemporáneos y se sirve de ellos para comprender y explicar la

pervivencia de los géneros y de los temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus aspectos esenciales y los distintos tratamientos que reciben.

CRITERIO 6

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, SIEE

21. Aplica los conocimientos adquiridos para realizar comentarios lingüísticos, históricos y literarios de textos.

24. Identifica el contexto social, cultural e histórico de los textos propuestos partiendo de referencias tomadas de los propios textos y asociándolas con conocimientos adquiridos

previamente.

LA PRUEBA CONSTARÁ DE 7 PREGUNTAS CORRESPONDIENTES A CADA CRITERIO DE EVALUACIÓN, LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y

LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DESARROLLO PROPUESTAS DE MEJORA

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta las situaciones de aprendizaje.

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno /a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da al alumnado y a las familias

Los criterios de evaluación se encuentran vinculados a las competencias básicas.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de evaluación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación , las competencias básicas y los criterios de calificación se han dado a conocer a la comunidad educativa.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LATÍN II Centro educativo: …otras lenguas. Se procurará que el punto de partida para conocer la gramática sea el inductivo, a partir de los textos