PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… ·...

28
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES. SEVILLA LA NUEVA (SEVILLA LA NUEVA) (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (BOE 10/DICIEMBRE-2013) Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 3-ENERO-2015) DECRETO 48/2015, de 14 de mayo. del Consejo de Gobierno, por el que se establece par la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. (BOCM 20- MAYO-2015) CURSO 2015-16

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… ·...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE LATÍN

IES. SEVILLA LA NUEVA (SEVILLA LA NUEVA)

(LATÍN DE 1º DE BTO.)

Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. (BOE 10/DICIEMBRE-2013) Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 3-ENERO-2015) DECRETO 48/2015, de 14 de mayo. del Consejo de Gobierno, por el que se establece par la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. (BOCM 20-MAYO-2015)

CURSO 2015-16

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 2

ÍNDICE

ÍNDICE........................................................................................................................................ 2

1.- PROGRAMACIÓN POR BLOQUES DE CONTENIDOS O UNIDADES DIDÁCTICAS: CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y METODOLOGÍA............................................................................. 4

CONTENIDOS, ESTÁNDARES, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN................................... 4

BLOQUE 1. EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES....................................................... 4 BLOQUE 2. SISTEMA DE LENGUA LATINA: ELEMENTOS BÁSICOS................................................. 5 BLOQUE 3. MORFOLOGÍA ........................................................................................................... 6 BLOQUE 4. SINTAXIS .................................................................................................................. 7 BLOQUE 5. ROMA: HISTORIA, CULTURA, ARTE Y CIVILIZACIÓN .................................................. 8 BLOQUE 6. TEXTOS .................................................................................................................... 9 BLOQUE 7. LÉXICO................................................................................................................... 10 TEMPORALIZACIÓN........................................................................................................... 12

1ª Evaluación....................................................................................................................... 12 2ª Evaluación....................................................................................................................... 13 3ª Evaluación....................................................................................................................... 14 CONOCIMIENTOS MÍNIMOS ........................................................................................ 14

COMPETENCIAS CLAVE....................................................................................................... 14

A) COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA .............................................................................................. 14 B) COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .......... 15 C) COMPETENCIA DIGITAL ........................................................................................................ 15 D) APRENDER A APRENDER....................................................................................................... 15 E) COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS ................................................................................... 15 F) SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR ............................................................. 15 G) CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES .......................................................................... 15

EVALUACIÓN......................................................................................................................... 16

EVALUACIÓN INICIAL....................................................................................................... 16 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN................................................................................. 16 EVALUACIÓN ORDINARIA ............................................................................................... 16 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ......................................................................................... 17

NOTA DE CONOCIMIENTOS............................................................................................ 17

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 3

NOTA DE TRABAJO ........................................................................................................... 17 PRUEBAS OBJETIVAS ....................................................................................................... 18

2.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES .................. 19

3.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE... 19

4.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES........................................................................................................................... 19

5.- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE IMPOSIBILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTINUA.......................... 19

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS............................................................... 20

CUADERNO DEL ALUMNO................................................................................................ 20 FOTOCOPIAS ........................................................................................................................ 20 RECURSOS INFORMÁTICOS ............................................................................................. 20 MATERIAL AUDIOVISUAL................................................................................................ 21 LIBROS DE LECTURA ......................................................................................................... 21 DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS ................................................................................ 21 VOCABULARIO BÁSICO .................................................................................................... 21

7.- USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 21

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO.................................................................................................. 22

9.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES.................................................................................................................... 24

10.- ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.......................................................................................... 25

11.- COMISIONES DE LETRAS, CIENCIAS Y TRABAJOS ........................................... 25

12.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE ......................................................................................... 27

INDICADORES DE LOGRO .......................................................................................................... 27 Materiales ............................................................................................................................ 27 Planificación........................................................................................................................ 28 Motivación ........................................................................................................................... 28 Comunicación con las familias............................................................................................ 28

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS.................................................................................. 28 MEDIDAS DE MEJORA ............................................................................................................... 28

13.- PROCEDIMIENTO POR EL QUE LAS FAMILIAS CONOCEN LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA PROGRAMACIÓN............................................................... 28

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 4

1.- PROGRAMACIÓN POR BLOQUES DE CONTENIDOS O UNIDADES DIDÁCTICAS: contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables, instrumentos de evaluación, criterios de calificación y metodología

CONTENIDOS, ESTÁNDARES, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Dado que el objetivo fundamental de esta materia es la comprensión y explicación de textos y, al tratarse de una lengua, se realiza una evaluación continua, los estándares se evalúan constantemente aunque aplicados de forma gradual. Prácticamente todos los estándares sólo se pueden evaluar de forma agregada e indisoluble. El proceso de traducción incluye tanto el reconocimiento de formas nominales y verbales como su asimilación a los correspondientes términos en español y la identificación de sus estructuras sintácticas. Por eso hemos indicado estas características en general teniendo en cuenta que se aplicarán a cada uno de los item desarrollados en el siguiente apartado de TEMPORIZACIÓN e indicando instrumentos de evaluación y márgenes de calificación para ellos. En el apartado de criterios de calificación se especifica la puntuación que se asignará a los cuatro instrumentos básicos para la evaluación y calificación del alumno. Por otra parte este sistema de evaluación y calificación permite que padres y alumnos comprendan fácilmente dichos criterios: la nota del examen refleja los porcentajes de cada pregunta; los positivos y puntuaciones de actividades web pueden entenderse de forma sencilla mediante una simple regla de tres. Los puntos que reflejan cada apartado simplemente se suman.

Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances Contenidos Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances. Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales y cultismos. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua. Criterios de evaluación 1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua latina y de las lenguas romances de Europa. 2. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa. 3. Establecer mediante mecanismos de inferencia las relaciones existentes entre determinados étimos latinos y sus derivados en lenguas romances. 4. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos. 5. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su expansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica. 2.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan. 3.1. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos. 4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial y cultismo. 4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto a

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 5

una palabra patrimonial como a un cultismo y señala las diferencias de uso y significado que existen entre ambos. 5.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. Instrumentos de evaluación 1.-Prueba escrita nº 1: una pregunta de localización sobre el mapa (primera evaluación) . Una pregunta para comentar la evolución de uno o dos términos latinos y sus diferentes resultados en español. 2.-Prueba escrita nº 2: Una pregunta para comentar la evolución de uno o dos términos latinos y sus diferentes resultados en español. 3.-Trabajo y actitud: ejercicios y actividades del cuaderno del alumno 4.-Trabajo TIC: actividades multimedia autoevaluables Criterios de calificación 1.-Prueba escrita nº 1: una pregunta de localización sobre el mapa (primera evaluación) . Una pregunta para comentar la evolución de uno o dos términos latinos y sus diferentes resultados en español: entre 0,75 y 1,5 ptos. 2.-Prueba escrita nº 2: Una pregunta para comentar la evolución de uno o dos términos latinos y sus diferentes resultados en español: entre 0,75 y 1,5 ptos. 3.-Trabajo y actitud: los positivos correspondientes dentro de dicha nota 4.-Trabajo TIC: la puntuación correspondiente dentro de dicha nota

Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos. Contenidos Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino. La pronunciación. Criterios de evaluación 1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. 2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas. 3. Conocer los diferentes tipos de pronunciación del latín. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros. 2.1. Explica el origen del alfabeto latino explicando la evolución y adaptación de los signos del alfabeto griego. 2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto latino, explicando su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas. 3.1. Lee con la pronunciación y acentuación correcta textos latinos identificando y reproduciendo ejemplos de diferentes tipos de pronunciación. Instrumentos de evaluación 1.-Prueba escrita nº 1: pregunta sobre pronunciación y acentuación de uno o dos términos. 2.-Prueba escrita nº 2: pregunta sobre pronunciación y acentuación de uno o dos términos. 3.-Trabajo y actitud: ejercicios y actividades del cuaderno del alumno.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 6

4.-Trabajo TIC: actividades multimedia autoevaluables. Criterios de calificación 1.-Prueba escrita nº 1: pregunta sobre pronunciación y acentuación de uno o dos términos: entre 0,75 y 1 ptos. 2.-Prueba escrita nº 2: pregunta sobre pronunciación y acentuación de uno o dos términos: entre 0,75 y 1 ptos. 3.-Trabajo y actitud: los positivos correspondientes dentro de dicha nota. 4.-Trabajo TIC: la puntuación correspondiente dentro de dicha nota.

Bloque 3. Morfología Contenidos Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos, pronombres y verbos. Los verbos: formas personales y no personales del verbo Criterios de evaluación 1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. 2. Distinguir los diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado. 3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal. 4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de la su declinación y declinarlas correctamente. 5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas. 6. Identificar y relacionar elementos morfológicos, de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. 2.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación. 3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación. 3.2. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación. 4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. 5.1. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos que por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. 5.2. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regulares identificando las formas que se utilizan para formarlo. 5.3. Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. 5.4. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. 5.5. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. 5.6. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. 5.7. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal. 6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 7

Instrumentos de evaluación 1.-Prueba escrita nº 1: Pregunta de morfología nominal. Pregunta de morfología verbal (2ª y 3ª evaluación) Análisis morfológico. Traducción. 2.-Prueba escrita nº 2: Pregunta de morfología nominal. Pregunta de morfología verbal (2ª y 3ª evaluación) Análisis morfológico. Traducción. 3.-Trabajo y actitud: ejercicios y actividades del cuaderno del alumno. 4.-Trabajo TIC: actividades multimedia autoevaluables. Criterios de calificación 1.-Prueba escrita nº 1: morfología nominal entre 1,5 y 2 ptos. Pregunta de morfología verbal entre 1 y 1,5 ptos. Análisis morfológico: 2 ptos. Traducción: entre 3 y 4 ptos. 2.-Prueba escrita nº 2: morfología nominal entre 1,5 y 2 ptos. Pregunta de morfología verbal entre 1 y 1,5 ptos. Análisis morfológico: 2 ptos. Traducción: entre 3 y 4 ptos. 3.-Trabajo y actitud: los positivos correspondientes dentro de dicha nota. 4.-Trabajo TIC: la puntuación correspondiente dentro de dicha nota.

Bloque 4. Sintaxis Contenidos Los casos latinos. La concordancia. Los elementos de la oración. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. Las oraciones compuestas. Construcciones de infinitivo, participio. Criterios de evaluación 1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración. 2. Conocer los nombres de los casos latinos, identificarlos, las funciones que realizar en la oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada. 3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple. 4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas. 5. Conocer las funciones de las formas no personales: infinitivo y participio en las oraciones. 6. Identificar distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes. 7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y traducción de textos sencillos. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. 2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. 3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características. 4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características. 5.1. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales, infinitivo y participio dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso. 6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 8

7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano. Instrumentos de evaluación 1.-Prueba escrita nº 1: Pregunta de morfología nominal. Pregunta de morfología verbal (2ª y 3ª evaluación) Análisis morfológico. Traducción. 2.-Prueba escrita nº 2: Pregunta de morfología nominal. Pregunta de morfología verbal (2ª y 3ª evaluación) Análisis morfológico. Traducción. 3.-Trabajo y actitud: ejercicios y actividades del cuaderno del alumno. 4.-Trabajo TIC: actividades multimedia autoevaluables. Criterios de calificación 1.-Prueba escrita nº 1: morfología nominal entre 1,5 y 2 ptos. Pregunta de morfología verbal entre 1 y 1,5 ptos. Análisis morfológico: 2 ptos. Traducción: entre 3 y 4 ptos. 2.-Prueba escrita nº 2: morfología nominal entre 1,5 y 2 ptos. Pregunta de morfología verbal entre 1 y 1,5 ptos. Análisis morfológico: 2 ptos. Traducción: entre 3 y 4 ptos. 3.-Trabajo y actitud: los positivos correspondientes dentro de dicha nota. 4.-Trabajo TIC: la puntuación correspondiente dentro de dicha nota.

Bloque 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización Contenidos Períodos de la historia de Roma. Organización política y social de Roma.Mitología y religión. Arte romano. Obras públicas y urbanismo. Criterios de evaluación 1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos. 2. Conocer la organización política y social de Roma. 3. Conocer los principales dioses de la mitología. 4. Conocer los dioses, mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. 5. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión latina con las actuales. 6. Conocer las características fundamentales del arte romano y describir algunas de sus manifestaciones más importantes. 7. Identificar los rasgos más destacados de las edificaciones públicas y el urbanismo romano y señalar su presencia dentro del patrimonio histórico de nuestro país. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización romana señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando en para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones. 1.2. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras. 1.3. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas. 1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información. 1.5. Describe los principales hitos históricos y los aspectos más significativos de

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 9

la civilización latina y analiza su influencia en el devenir histórico posterior. 1.6. Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases. 1.7. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país. 2.1. Describe y compara las sucesivas formas de organización del sistema político romanos. 2.2. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales. 3.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo relaciones entre los diferentes dioses. 4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros. 4.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. 4.3. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa. 5.1. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios. 6.1. Describe las principales manifestaciones escultóricas y pictóricas del arte romano identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada. 7.1. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores. 7.2. Localiza en un mapa los principales ejemplos de edificaciones públicas romanas que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada. Instrumentos de evaluación 1.-Prueba escrita nº 1: Comentario de términos o pregunta teórica. 2.-Prueba escrita nº 2: Comentario de términos o pregunta teórica. 3.-Trabajo y actitud: ejercicios y actividades del cuaderno del alumno. 4.-Trabajo TIC: actividades multimedia autoevaluables. Criterios de calificación 1.-Prueba escrita nº 1: Comentario de términos o pregunta teórica: entre 0,75 y 1 ptos. 2.-Prueba escrita nº 2: Comentario de términos o pregunta teórica: entre 0,75 y 1 ptos. 4.-Trabajo TIC: la puntuación correspondiente dentro de dicha nota.

Bloque 6. Textos Contenidos Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis morfológico y sintáctico. Comparación de estructuras latinas con la de la lengua propia. Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos. Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 10

Criterios de evaluación 1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina para la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva. 2. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del contenido y estructura de textos clásicos originales en latín o traducidos. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción o retroversión. 1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. 1.3 Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto. 2.1. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccionados y sobre los aspectos culturales presentes en los mismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras materias. 2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes. Instrumentos de evaluación 1.-Prueba escrita nº 1: Pregunta de morfología nominal. Pregunta de morfología verbal (2ª y 3ª evaluación) Análisis morfológico. Traducción. 2.-Prueba escrita nº 2: Pregunta de morfología nominal. Pregunta de morfología verbal (2ª y 3ª evaluación) Análisis morfológico. Traducción. 3.-Trabajo y actitud: ejercicios y actividades del cuaderno del alumno. 4.-Trabajo TIC: actividades multimedia autoevaluables. Criterios de calificación 1.-Prueba escrita nº 1: morfología nominal entre 1,5 y 2 ptos. Pregunta de morfología verbal entre 1 y 1,5 ptos. Análisis morfológico: 2 ptos. Traducción: entre 3 y 4 ptos. 2.-Prueba escrita nº 2: : morfología nominal entre 1,5 y 2 ptos. Pregunta de morfología verbal entre 1 y 1,5 ptos. Análisis morfológico: 2 ptos. Traducción: entre 3 y 4 ptos. 3.-Trabajo y actitud: los positivos correspondientes dentro de dicha nota. 4.-Trabajo TIC: la puntuación correspondiente dentro de dicha nota.

Bloque 7. Léxico Contenidos Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos. Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos. Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria. Criterios de evaluación 1. Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos. 2. Identificar y explicar los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los estudiantes.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 11

Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. 1.2. Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua. 2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de ésta su significado. 2.2. Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada. 2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución. 2.4. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. 1.-Prueba escrita nº 1; Una pregunta para comentar la evolución de uno o dos términos latinos y sus diferentes resultados en español. Análisis morfológico. Traducción. 2.-Prueba escrita nº 2: Una pregunta para comentar la evolución de uno o dos términos latinos y sus diferentes resultados en español. Análisis morfológico. Traducción. 3.-Trabajo y actitud: ejercicios y actividades del cuaderno del alumno 4.-Trabajo TIC: actividades multimedia autoevaluables Criterios de calificación 1.-Prueba escrita nº 1: Una pregunta para comentar la evolución de uno o dos términos latinos y sus diferentes resultados en español: entre 0,75 y 1,5 ptos. Análisis morfológico: 2 ptos. Traducción: entre 3 y 4 ptos. 2.-Prueba escrita nº 2: Una pregunta para comentar la evolución de uno o dos términos latinos y sus diferentes resultados en español: entre 0,75 y 1,5 ptos. Análisis morfológico: 2 ptos. Traducción: entre 3 y 4 ptos. 3.-Trabajo y actitud: los positivos correspondientes dentro de dicha nota 4.-Trabajo TIC: la puntuación correspondiente dentro de dicha nota

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 12

TEMPORALIZACIÓN

1. Roma y el latín

1ª E

valu

ació

n

La historia del latín Otros idiomas también “hablan” latín El alfabeto latino El indoeuropeo Cultismos y palabras patrimoniales El mundo de los romanos Sujeto, complemento directo y complemento circunstancial Sintaxis de los casos Nominativo y vocativo Acusativo Genitivo Ablativo Dativo El verbo latino: activa y pasiva, presente e imperfecto Pronunciación y acentuación Consonantes latinas Vocales y diptongos El acento Las declinaciones y los casos La declinación El caso Los casos latinos La 1ª y 2ª declinaciones Los adjetivos tipo bonus,a,um La flexión verbal Las cinco conjugaciones El tema de presente: tiempos y voces El pretérito perfecto El verbo SUM La oración copulativa

Los orígenes de Roma El mito El reinado de Rómulo Los reyes sabinos Los monarcas etruscos El dominio etrusco Evolución al castellano Pérdida de la m y t finales y los finales Oclusivas intervocálicas Betacismo Pérdida de la f inicial La tercera declinación Temas en consonante Temas en -i Palabras irregulares de mayor uso Evolución de las vocales breves y largas La oración transitiva

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 13

2. La Res Publica

2ª E

valu

ació

n

La república romana Creación de la república Instituciones de la República Senatus Populusque Romanus La expansión de Roma La conquista de Italia (458-265 a.C) La conquista del Mediterráneo (264-31 a.C.) El infinitivo La oración de infinitivo La crisis de la República Guerra Social entre Mario y Sila Adjetivos del segundo tipo Adjetivos de dos terminaciones Adjetivos de tres terminaciones Adjetivos de una sola terminación Evolución al castellano Diptongos y vocales Grupos consonánticos El pretérito perfecto Formación del tema Desinencias El pluscuamperfecto La voz pasiva

El ejército romano La organización militar El combate Los pronombres Los demostrativos Los personales y los posesivos Los anafóricos Comparativo y el superlativo Formas analíticas Formas sintéticas del comparativo Comparativos irregulares Régimen del comparativo en -IOR Formación del superlativo Régimen del superlativo El pronombre relativo La oración adjetiva de relativo

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 14

3. El Imperio

3ª E

valu

ació

n

La voz pasiva: morfología, sintaxis y traducción El participio El ablativo absoluto Verbos deponentes Subordinadas con UT UT con indicativo UT con subjuntivo El Imperio El Alto Imperio (31 a.C. 476 d.C.) El Bajo Imperio romano (193-476 d.C. ) La 4ª y 5ª declinaciones

Verbos irregulares Compuestos de 'sum' Volo, nolo y malo El verbo 'eo' y sus compuestos La familia romana Evolución al español Pérdida de pretónica y postónica Palatalización Origen de J y Ñ Evolución semántica

CONOCIMIENTOS MÍNIMOS El vocabulario que se debe conocer para superar la materia de Latín I se incluye en el

cuaderno del alumno. 1. Distinguir correctamente las categorías morfológicas, especialmente preposiciones y conjunciones. 2. Declinar cualquier sustantivo o concordancia de los tipos regulares. 3. Reconocer los pronombres personales, demostrativos y relativo, y declinarlos. 4. Reconocer y formar un adjetivo en sus distintos grados. 5. Reconocer y analizar verbos regulares en activa y pasiva (presente, imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto). Indicativo y subjuntivo excepto el perfecto de subjuntivo. 6. Analizar y explicar correctamente oraciones copulativas y las construcciones más frecuentes de verbos con CD, CI, CPvo. 7. Reconocer las oraciones subordinadas de relativo, UT, CUM, de infinitivo y de participio. Ablativo absoluto. 8. Conocer un léxico mínimo de 417 palabras en latín. 9. Dar una versión aceptable en castellano de un texto latino sencillo. 10. Explicar dentro de un texto alguno de los términos de contenido cultural vistos en clase. 11. Evolucionar al castellano un vocablo latino de evolución regular justificando los cambios producidos. 12. Utilizar correctamente la propia lengua castellana. Los contenidos se refieren al cuaderno del alumno. En el mismo aparecen detallados el vocabulario y expresiones correspondientes a cada tema. Al final del cuaderno se ofrece un conjunto de lexemas que se irán marcando a lo largo del curso.

COMPETENCIAS CLAVE

a) Comunicación lingüística CONTENIDOS: Esta competencia se distribuye a lo largo de todo el curso especialmente relacionada con el aprendizaje de vocabulario, lexemas, composición y derivación a partir de elementos grecolatinos.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 15

METODOLOGÍA: A partir de los ejercicios de comprensión lectora, escoger el término adecuado, asociar términos, ejercicios autoevaluables en la web (crucigramas, descubrir texto, etc.). Traducción, lectura de textos latinos.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CONTENIDOS: Especialmente se tratan en la tercera evaluación a través de lo referente a la ciencia romana. Además durante todo el curso mediante el uso de las TIC y las actividades de las web que se utilizan. METODOLOGÍA: A través del uso de las TIC, actividades incluidas en el cuaderno del alumno y otras que incluyen una investigación arqueológica. Aprendizaje de léxico y lexemas relacionados.

c) Competencia digital CONTENIDOS: Aprendizaje de lexemas y vocabulario relacionados con la cultura clásica: mega, giga, troyano, etc. Creación de materiales multimedia: vídeo, presentaciones, memes para concursos, etc. METODOLOGÍA: Práctica mediante el uso de las TIC una hora a la semana manejando actividades autoevaluables de diversos tipos, multimedia, inicios de sesión, redes sociales.

d) Aprender a aprender CONTENIDOS: Las explicaciones del profesor relativas al uso de los distintos materiales y recursos del departamento: cuaderno del alumno, página web, actividades en línea. METODOLOGÍA: El cuaderno del alumno está organizado de manera que incluye apartados para que el alumno organice y realice sus propios esquemas, temas, etc. En él debe aprender a utilizar glosarios, mapas, sinopsis, etc. Además la página web del departamento le indica cómo organizarse utilizando su calendario, blog con indicación de los distintos contenidos vistos y recursos que incluyen enlaces, materiales, etc. Por último las actividades en línea que cada alumno puede realizar siguiendo su propio ritmo de aprendizaje.

e) Competencias sociales y cívicas CONTENIDOS: Aunque se desarrollan a lo largo de todo el curso son especialmente importantes los contenidos de la primera evaluación donde se analiza el origen de la democracia en Grecia. METODOLOGÍA: Para la adquisición práctica de dicha competencia es fundamental la realización de actividades en grupo ya sea de investigación guiada, trabajo en el aula de informática, etc. Las lecturas dramatizadas en clase son también una pieza básica.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor CONTENIDOS: Las explicaciones del profesor sobre la utilización de los distintos recursos y materiales a disposición del alumno. METODOLOGÍA: Se desarrolla a través de la participación en distintos concursos y actividades a lo largo del curso. Especialmente: montajes de vídeo para diversos certámenes; participación en la gymkana mitológica "Madrid capital del mito".

g) Conciencia y expresiones culturales CONTENIDOS: En todos los apartados de los contenidos del curso se hace referencia al valor y la importancia de la cultura para el progreso de las sociedades.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 16

METODOLOGÍA: Además de la participación en manifestaciones culturales ya mencionadas en el apartado anterior tienen especial importancia las actividades extraescolares destinadas a conocer los referentes más cercanos a la localización del alumno como el Museo Arqueológico Nacional; el paseo mitológico por Madrid; el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares; la Villa de Hipólito en Complutum, etc.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INICIAL El primer día de clase se llevará a cabo una Evaluación Inicial de los alumnos. Esta consistirá en un cuestionario que incluye preguntas sobre aspectos históricos, geográficos y lingüísticos relacionados con las materias. Las preguntas se han realizado de tal manera que resulten cómodas de contestar.

Con dicho cuestionario se persigue: a) Detectar qué aspectos resultan más desconocidos para los alumnos con el fin de incidir más

sobre ellos a lo largo del curso e impartir nociones básicas previas que son necesarias para comprenderlos.

b) Conocer cuáles son los intereses del alumno respecto a la materia y su motivación a fin de aprovechar los primeros y modificar una probable desmotivación.

c) Hacer que los alumnos se planteen la materia de una forma activa y como un proceso en el que ellos toman parte.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos de evaluación incluyen: • El cuaderno del alumno. • Las aplicaciones del servidor del proyecto Palladium y didacTerion que recogen las

actividades realizadas a través de Internet por el alumno. • Las fotocopias de trabajo en grupo. • Dos pruebas escritas objetivas a lo largo de cada evaluación. • Los trabajos propuestos (uno por evaluación), así como las lecturas. • El seguimiento de la actitud y trabajo del alumno durante las sesiones didácticas.

EVALUACIÓN ORDINARIA Se llevará a cabo a lo largo de las tres evaluaciones teniendo en cuenta las pruebas

escritas objetivas, las fotocopias, el cuaderno del alumno y el trabajo realizado en el aula. Se trata de una evaluación continua. La variedad de los conocimientos que se imparten a

lo largo de cada evaluación y su carácter heterogéneo hacen desaconsejable someter a los alumnos de menor rendimiento a nuevas pruebas para superar la materia anterior. Además los aspectos fundamentales de la materia: geografía, lexemas, etc. se van acumulando a lo largo del curso y continúan apareciendo en la evaluación siguiente. Por ello se considerará que una evaluación positiva en una evaluación conlleva la evaluación positiva en las anteriores.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 17

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN No habrá pruebas de recuperación ya que se sigue el sistema de evaluación continua. El aprobar una evaluación implica que la anterior queda automáticamente aprobada. Para superar la materia será necesario aprobar la última evaluación.

La calificación se hará tomando en cuenta tres notas: la de la primera prueba escrita, la de la segunda y una nota de trabajo y actitud. Esta última nota se extraerá de dos pruebas escritas.

NOMBRE DESCRIPCIÓN NOTA 1.-Prueba escrita nº 1 Prueba objetiva con una serie de preguntas de los

contenidos vistos a lo largo de la primera parte de la evaluación

3

2.-Prueba escrita nº 2 Prueba objetiva con una serie de preguntas de los contenidos vistos a lo largo de la evaluación

4

3.-Trabajo y actitud Trabajo diario en clase, actividades y ejercicios preparados en casa.

1

4.-Trabajo TIC A partir de la puntuación de los ejercicios y actividades realizados por el alumno en las plataformas Palladium y didacTerion y participación en actividades extraescolares, teatro, etc.

1

5.-Trabajos específicos y sobre lecturas

Se propondrá un trabajo sobre un tema específico de la materia por evaluación y una lectura de grupo. Dichos trabajos quedarán expuestos en una entrada del blog habilitado para el curso.

1

Total 10

NOTA DE CONOCIMIENTOS

A lo largo de cada evaluación se llevarán a cabo al menos dos pruebas objetivas por escrito que se calificarán y valorarán de la siguiente manera: la primera se calificará de 0 a 30 y tendrá un valor de 3 puntos sobre la nota total y la segunda tendrá una calificación de 0 a 40 y un valor de 4 puntos.

Esta manera de hacer la media está orientada a la evaluación continua pero intentamos que el alumno no se confíe y deje todo para la última prueba, acudiendo a ella con una nota previa.

La nota de conocimientos supondrá 7 puntos sobre el total de la nota. En las pruebas escritas se aplicarán las normas sobre ortografía establecidas por la comisión

correspondiente, aunque, en caso de alumnos extranjeros, se aplicará cierta flexibilidad sobre esta medida.

NOTA DE TRABAJO

Esta nota valora el interés que ha puesto el alumno en los contenidos procedimentales. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase, la realización de los ejercicios propuestos por el profesor, los distintos trabajos en grupo que se realicen a lo largo de la evaluación, y la colaboración en el desarrollo de la clase. También incluirá la nota de trabajos específicos y de entradas alblog sobre lecturas. Esta nota supondrá 3 puntos del total. Esta nota de trabajo incluirá también una nota proporcional a partir de las puntuaciones obtenidas en las actividades y ejercicios en línea realizados en la dirección http://recursos.cnice.mec.es/latingriego y en http://www.didacterion.com . Dado que

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 18

este curso podremos utilizar el aula de informática una vez a la semana, dicha nota contará 1/3 de la nota de trabajo.

PRUEBAS OBJETIVAS

Estas pruebas se prepararán intentando incluir en ellas una variedad de tipos de preguntas que refleje todos los aspectos tratados en la clase y las distintas capacidades de los alumnos. Entre estas podemos destacar:

• Textos con cuestiones cuya resolución implica la utilización de los conocimientos adquiridos y la comprensión de los mismos.

• Preguntas de selección para reconocer rasgos comunes entre elementos, personajes, conceptos, etc. y detección de aquellos que no los comparten.

• Mapas para la localización de ciudades, personajes, etc. • Columnas de elementos para casar aquellos que están íntimamente relacionados. • Listado de hechos para ordenar cronológicamente. • Imágenes, dibujos, creaciones artísticas para comentar. • Términos para comentar desde el punto de vista léxico, morfológico, fonético, histórico,

literario y cultural. Ya sea independientemente o incluidos en textos. • Cuestiones teóricas para desarrollar. • Frases con “huecos” para colocar el término adecuado. • En las pruebas escritas se descontarán 0,1 puntos por los errores gramaticales o de ortografía.

Si se repite el mismo error sólo el primero se tendrá en cuenta. En caso de alumnos extranjeros se aplicará cierta flexibilidad sobre esta medida.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 19

2.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES Los alumnos que no hayan superado los contenidos de una evaluación recibirán materiales específicos de apoyo así como direcciones de internet con ejercicios autoevaluativos. El Jefe de Departamento estará a disposición de los alumnos durante un recreo a la semana previo aviso por parte de éstos.

3.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE En septiembre se realizará una evaluación extraordinaria para los alumnos que no hayan sido evaluados positivamente en junio. La prueba extraordinaria tendrá como contenidos los contenidos mínimos. El tipo de preguntas será el mismo que en los exámenes llevados a cabo a lo largo del curso. En este caso no contará la nota de trabajo y se evaluará exclusivamente por los resultados de la prueba.

4.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES En este momento, no existe ningún alumno que tenga pendiente la materia de Latín I. En el caso de que, a lo largo del curso, se matriculara algún alumno con esta materia pendiente, recibiría un cuadernillo con actividades y ejercicios que deberá ir completando a lo largo del curso. El cuaderno será revisado a lo largo del mismo por el profesor correspondiente en estas tres fechas: Latín I

25 de noviembre 1ª Evaluación 3 de marzo 2ª Evaluación 28 de abril 3ª Evaluación

Además realizarán dos pruebas escritas a lo largo del curso, según el calendario fijado

por Jefatura de Estudios. Dichas pruebas serán las equivalentes a los contenidos de la 2ª y 3ª evaluaciones. Recuperará la materia el alumno que supere la segunda prueba. Latín I

Enero 1ª Prueba Abril 2ª Prueba

5.- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE IMPOSIBILIDAD DE APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTINUA

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 20

En caso de que a algún alumno, por haber acumulado el número estipulado de faltas de asistencia, nos sea imposible aplicar los criterios de evaluación continua se aplicará el siguiente procedimiento:

• el alumno deberá presentar su cuaderno con las actividades correspondientes a la evaluación.

• también deberá presentar , aunque sea fuera de plazo, los trabajos y lecturas que se hayan propuesto.

• asimismo realizará una prueba escrita con los contenidos mínimos exigibles.

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

CUADERNO DEL ALUMNO Como en el resto de materias, hemos elaborado un cuaderno para los alumnos. Dicho

cuaderno presenta inumerables ventajas: • Dentro de la crisis en la que estamos inmersos los alumnos sólo gastan 5’50 euros en

vez de los 24 como mínimo que les costaría un libro de texto. • El cuaderno se ajusta a los contenidos y adaptaciones que el Departamento ha hecho

del currículo teniendo en cuenta el contexto social y académico de nuestros alumnos tal como se ha expresado más arriba.

• Los libros de texto cambian su formato cada año haciendo muy complicada la reutilización de los del año anterior por alumnos repetidores o la adquisición de libros de segunda mano.

Este cuaderno no incluye todos los contenidos, actividades y materiales que se verán a

lo largo del curso y se completará con explicaciones, apuntes y fotocopias entregadas por el profesor.

FOTOCOPIAS Con objeto de facilitar el aprendizaje por parte de los alumnos a lo largo del curso se les

entregarán algunas fotocopias bien para la realización de actividades en grupo que luego serán evaluadas por el profesor, como guiones para que el alumno pueda seguir la explicación de manera más eficaz, o también para que tenga claro qué vocabulario, lexemas grecolatinos o similares debe conocer como mínimo para superar los objetivos del curso.

RECURSOS INFORMÁTICOS Últimamente existen a disposición de alumnos, profesores y público en general gran cantidad de materiales en línea a los que se puede acceder mediante Internet. Durante este curso dispondremos de una de ellas una hora a la semana. Entre los recursos existentes en Internet queremos destacar el proyecto Palladium cuya dirección incluimos aquí para el caso de que se desee más información sobre el mismo: http://recursos.cnice.mecd.es/latingriego/ http://www.didacterion.com En los proyectos que mencionamos hayamos a disposición de alumnos y profesores:

• Actividades sencillas interactivas sobre el temario.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 21

• Ejercicios de todo tipo con autoevaluación y solucionario. • Cuestionarios cuyo resultado puede grabarse y ofrecerse al profesor. • Textos y recursos sobre el temario de todo tipo (fotografías, juegos, audio, etc.) • Un diccionario de latín que reconoce formas declinadas. • Gran cantidad de aplicaciones relacionadas con la materia que nos permiten evolucionar

palabras, buscar lexemas grecolatinos, escribir en griego, etc.

Contamos con una web https://sites.google.com/site/lasclasicasensevillalanueva/. donde los alumnos pueden consultar las programaciones, calendario del curso, etc. También se les ofrecen diccionarios y otro material de consulta.

MATERIAL AUDIOVISUAL El Departamento posee una interesante colección de diapositivas, vídeos y DVDs sobre

mitología, historia, urbanismo y otros aspectos de las civilizaciones griega y romana que esperamos poder utilizar en el aula para tratar estos temas y la pervivencia de la cultura clásica en nuestros días. Este tipo de material audiovisual también está disponible en Internet para su uso en pizarra digital.

LIBROS DE LECTURA Tanto en el Departamento como en la biblioteca del centro existe una gran variedad de

libros de lectura de los que los alumnos podrán disponer para trabajar en el aula o para llevarlos a casa.

Durante este curso el Departamento intentará seguir adquiriendo libros de lectura con los que puedan trabajar los alumnos en clase. En la medida de lo posible, intentaremos conseguir varios ejemplares de cada uno para poder realizar lecturas dramatizadas en clase. Dado el buen resultado que suele tener esta práctica.

DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS También existen, en la Biblioteca y en el Departamento, enciclopedias y diccionarios de

mitología, latín y griego para su uso en la clase.

VOCABULARIO BÁSICO El cuaderno del alumno incluye un vocabulario de 416 palabras escogidas por su frecuencia de uso y su repercusión en el léxico del español y otras lenguas modernas. El profesor irá indicando los términos que deben subrayarse para cada prueba escrita. El alumno deberá conocer dichos términos.

7.- USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Ya hemos hecho referencia a la página web del Departamento, https://sites.google.com/site/lasclasicasensevillalanueva/. desde ella informaremos a nuestros alumnos de todas las actividades relativas a las materias del Departamento (novedades relacionadas con la materia, exámenes, actividades extraescolares, etc.) propondremos los ejercicios que realizarán en soporte informático y publicarán en su blog tanto los comentarios sobre las lecturas realizadas como los trabajos referentes a ellas y a la materia. En ella

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 22

encontrarán diversos materiales para profundizar en la materia (textos, diccionarios, vídeos, fotografías, etc.).

Los ejercicios propuestos para trabajar en soporte informático están dentro del programa Palladium (en la dirección http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.phpen) en el que se ha desarrollado todo un repertorio de actividades, textos, audiovisuales, etc. para su utilización a través de Internet ya sea en el centro, domicilio del alumno o cualquier otro lugar desde el que éste pueda acceder a la Red. El trabajo de los alumnos queda registrado en el servidor del Ministerio indicándonos la puntuación alcanzada, la fecha y hora, etc. siendo estos datos visibles para el profesor que puede filtrarlos por tipo de ejercicio, materia, etc.

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO Consideramos que en nuestra materia las actividades extraescolares son un complemento fundamental para el desarrollo de la misma. Algunos valores que figuran entre los objetivos como el aprecio por nuestro patrimonio cultural no pueden desarrollarse sin un conocimiento mínimo del mismo.

Debido al escaso número de alumnos que optan a nuestras materias, para su realización debemos contar con alumnos de todos los niveles (3º, 4º de ESO. y 1º de BTO.). Normalmente, las actividades se programan conjuntamente para los alumnos de cultura clásica y latín de los dos niveles, dado el número reducido de ellos, y están condicionadas a la oferta que se produzca o a que sean posibles las reservas.

A pesar de que existe ya una programación de actividades extraescolares distribuidas a lo largo del curso por cada Departamento para cada materia y curso, estas son las actividades que intentaremos, si es posible, realizar:

ACTIVIDAD TRIMESTRE REQUISITOS

Visita a Alcalá de Henares: Foro

Romano, Casa de Hipólito y Museo

Arqueológico

PRIMERO

Autocar

Visita al Museo del Prado y recorrido

mitológico por Madrid

SEGUNDO

Autocar

Asistencia a una representación

teatral de un grupo de teatro clásico

(en colaboración con el Departamento

de Lengua y Literatura).

PENDIENTE

DEL

PROGRAMA

Autocar

Autocar

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 23

Gymkana mitológica por las fuentes

de los jardines del Palacio de

Aranjuez. (en colaboración con el

Departamento de Religión)

A continuación se detallan algunas actividades: VISITA A ALCALÁ DE HENARES ACTIVIDAD: Visita a Alcalá de Henares, el Foro Romano, la Casa de Hipólito (una villa romana) y el Museo Arqueológico de dicha ciudad. FECHA: 1ª evaluación. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD NIVEL EDUCATIVO: 3º, 4º ESO. y 1º de Bachillerato. MEDIOS UTILIZADOS: Un autocar. Los alumnos recibirán un guión sobre la visita. TEMPORIZACION: una mañana. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Salida de Sevilla la Nueva, llegada a Alcalá de Henares, visita al Foro Romano o a la Villa de Hipólito. Los alumnos verán un vídeo con una reconstrucción virtual de la villa y otro sobre el arte de hacer mosaicos. Posteriormente nos trasladaremos al Museo Arqueológico para realizar un breve recorrido por el mismo. PARTICIPANTES ALUMNOS: Unos 40 alumnos. PROFESORES: Dos profesores. CONTENIDOS

Antes de realizar la actividad se explicarán en clase unas ideas básicas sobre las villas romanas. OBJETIVO

Reconocer la pervivencia de la cultura clásica en la literatura y en las artes plásticas y visuales.

Conocer el origen y evolución de las lenguas europeas actuales. EVALUACIÓN Después del desarrollo de la actividad se llevará a cabo una valoración de la misma. ASISTENCIA A UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL ACTIVIDAD: Asistencia a una representación teatral del Festival de Teatro Clásico de Madrid. FECHA: marzo o abril. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD NIVEL EDUCATIVO: 3º, 4º ESO. y 1º de Bachillerato. MEDIOS UTILIZADOS: un autocar. Los alumnos recibirán un guión sobre la visita. TEMPORIZACION: una mañana. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Nos trasladaremos a Madrid para asistir a la representación. Cuando sepamos la hora exacta de la misma aprovecharemos para realizar el recorrido antes o después, según convenga. PARTICIPANTES ALUMNOS: Unos 40 alumnos.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 24

PROFESORES: Dos profesores. CONTENIDOS

Antes de realizar la actividad se explicará en clase el contenido de la obra y unas nociones sobre iconografía clásica e inscripciones. OBJETIVOS

Reconocer la pervivencia de la cultura clásica en la literatura y en las artes plásticas y visuales.

Conocer el origen y evolución de las lenguas europeas actuales. EVALUACIÓN Después del desarrollo de la actividad se llevará a cabo una valoración de la misma.

9.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

1. Habilitación de un recreo los jueves para aquellos alumnos que tengan dudas. 2. Todas las semanas en la sesión dedicada al trabajo en el aula de informática el profesor

aprovechará para ayudar a los alumnos que presenten alguna dificultad mientras sus compañeros trabajan con el ordenador.

3. Reparto a los alumnos de hojas-guión con las ideas fundamentales de cada tema a tratar. Dichas hojas contienen espacios para que el alumno se acostumbre a organizar sus conocimientos de forma ordenada.

4. Uso de abundante material gráfico: diapositivas, vídeos, etc. 5. Reparto de fotocopias con actividades de distinto grado de dificultad incluyendo

ejercicios de tipo "automático" muy sencillos y actividades para desarrollar en grupo.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 25

10.- ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Hemos elegido como libro de lectura de grupo la obra de Ovidio “Metamorfosis”. Cada alumno leerá una metamorfosis por evaluación y publicará su entrada al respecto en el blog de lecturas del grupo (“Sobre de las Metamorfosis”), además, a lo largo del curso se realizarán trabajos relacionados con la obra y el autor (bajo las directrices de la profesora) que también quedarán publicados en dicho blog. También se propondrán lecturas individuales para cada evaluación. Hemos pensado que éstas podrían ser alguna selección de poemas de autores latinos, algún libro de “La Eneida” de Virgilio y “El asno de oro” de Apuleyo.

Las estrategias para la animación a la lectura incluyen las siguientes medidas: a) Textos y fragmentos de obras clásicas y modernas incluidos en el libro de texto con preguntas de comprensión y opinión sobre los mismos. b) Lecturas dramatizadas de textos clásicos en el aula utilizando los juegos de ejemplares para ello. c) Elaboración de textos-aperitivo con fragmentos de obras clásicas y modernas que incluyen un fragmento de la obra y algún comentario sobre sus aspectos más interesantes. d) Elaboración de videos incluyendo lecturas dramatizadas y escenas teatrales para su inclusión en YouTube.

11.- COMISIONES DE LETRAS, CIENCIAS Y TRABAJOS Para la corrección de exámenes y de trabajos se tendrán en cuenta las pautas determinadas

por la Comisión de Letras con el fin de unificar criterios en el Centro. Estas son las siguientes: . Las faltas ortográficas y de acentuación se penalizarán así:

• 1º y 2º ESO: 0.10 cada falta ortográfica y 0.25 cada cuatro tildes o cada cuatro errores en signos de puntuación.

• 3º y 4º ESO: 0.20 cada falta ortográfica y 0.25 cada cuatro tildes o cada cuatro errores en signos de puntuación.

• 1º Bachillerato: 0.30 cada falta ortográfica y 0.5 cada cuatro tildes o cada cuatro errores en signos de puntuación. Precisiones:

En los exámenes, los alumnos verán la nota obtenida y la nota final con el descuento por errores ortográficos, si los hubiera (para eso facilitaría mucho la labor que las hojas de exámenes incorporaran dos casillas: una para la nota de conocimientos y otra, para la nota con los descuentos por fallos ortográficos).

Aconsejamos, en los momentos iniciales de aplicación de estas normas, y dejamos a consideración de cada profesor la necesidad de valorar en su justa medida la gravedad de cada error a la hora de descontar puntos, no pudiéndose considerar igual todas las palabras, puesto que algunas serán de uso frecuente y otros tecnicismos o de escasa aparición.

No obstante, al alumno que suspenda por faltas ortográficas se le guardará su calificación positiva en contenidos, si demuestra que ha mejorado sus problemas ortográficos. La nota guardada será la que se tenga en cuenta para la calificación final.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 26

Para la presentación de trabajos se tendrán en cuenta las pautas propuestas por la Comisión de Trabajos con el fin de unificar criterios en el Centro. Estas son las siguientes: Los trabajos constarán de los siguientes apartados:

• Portada: - Zona central: Título y si se quiere un adorno a modo de imagen. - Zona inferior: nombre y apellidos del alumno, curso, grupo y fecha de entrega,

asignatura y nombre del profesor. • Índice: Paginado del contenido del trabajo en el que consten las diferentes partes,

capítulos, apartados, etc. • Introducción y justificación del trabajo donde se indique brevemente, a modo de avance,

el por qué, para qué, con qué, cómo, lo que ha supuesto, lo que me ha aportado • Desarrollo de los contenidos. Es importante que la información esté estructurada en

diferentes apartados, con una estructura y una secuenciación lógica. • Fuentes consultadas: En este apartado debes relacionar todas las fuentes que has

consultado para obtener la información. Estas fuentes pueden ser: • Impresas (libros, revistas, etc.). En este tipo de fuentes debes incluir el Autor, el Título y

la Editorial del mismo. • Páginas web (internet). Debes indicar la URL consultada, que será del tipo

http://páginawebconsultada.es • Recursos digitales, como películas, documentales, etc. Aquí deberás indicar el título y el

director del mismo.

• FORMATO • Los trabajos se podrán elaborar a mano o con el ordenador, aunque en cualquier caso

siempre se respetarán los requisitos y las recomendaciones que establezca el profesor. • Todas las páginas a excepción de la portada deberán ir numeradas y con un encabezado

que incluya el título del trabajo, el nombre y los apellidos del alumno. • Los trabajos realizados con ordenador, deberán presentarse cumpliendo con los siguientes

requisitos: - Tipo de fuente: “Times New Roman” - Tamaño de fuente: “12” - Color de fuente: Automático (negro) - Espaciado interlineal: “Doble” - Alineación del texto: “Justificada”

• Solo se podrán utilizar diferentes letras, tamaños y colores para resaltar determinados títulos, epígrafes o partes del texto.

• Se respetarán los márgenes siguientes: o Superior: Entre 2 y 3 cm o Inferior: Entre 2 y 3 cm o Izquierda: Entre 2 y 3 cm � Derecha: Entre 2 y 3 cm • Se realizarán en folios blancos.

• CONTENIDOS • Para elaborar el trabajo, es recomendable seguir los siguientes pasos: o Busca información en enciclopedias, diccionarios, libros, Internet…

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 27

o Selecciona los datos importantes. o Elabora un esquema previo. o Haz un primer borrador. � Realiza, después de corregir el borrador, la redacción definitiva. • Los trabajos no son copia de los contenidos de Internet o de diferentes libros y

enciclopedias. En caso de ser así, el trabajo queda automáticamente suspenso. Se realizarán leyendo dichas fuentes, para posteriormente resumirlos y/o responder a las cuestiones planteadas de los profesores. Es importante que si copias alguna cita, que sea entrecomillada y citando la fuente.

• Se valorarán los contenidos pero también la limpieza, el orden y la imagen. • Las faltas de ortografía entre las que se incluyen las tildes serán tenidas en cuenta en la

evaluación del trabajo, de acuerdo con los criterios de calificación establecidos por la Comisión de Letras.

• Si incluyes el nombre de alguna obra artística (literaria, pictórica, musical, etc.), escribe el título entrecomillado o en cursiva, si es posible indica entre paréntesis el año de creación y a continuación cita el autor, del que también puedes indicar fechas de nacimiento y muerte entre paréntesis. Ej: “La Consagración de la primavera” (1913), Igor Stravinsky (1882-1971).

• Si incluyes imágenes y fotografías, indica el contenido de la imagen con un pie de foto.

ENTREGA • Los trabajos se pueden entregar en papel o por correo electrónico, según las indicaciones

del profesor. • Los trabajos impresos se entregarán grapados. • Los trabajos enviados por correo electrónico se añaden como documento adjunto, aunque

sean muy breves, nunca se escriben directamente sobre el correo. En el IES trabajamos con Office 2003, por lo que es conveniente que antes de enviar tu trabajo modifiques en “guardar como”, la extensión a “.doc”. o “.ppt ” según sea texto o presentación.

• En el correo electrónico siempre tienes que escribir: o En el asunto: el nombre, apellidos, curso y grupo. o En el texto del mail: el título del trabajo, nombre y apellidos, curso y grupo.

• Todos los profesores tienen una dirección de correo a la que puedes enviar los trabajos. Utilízala si así te lo indican tus profesores. Están todas en la página web del IES: www.iessevillalanueva.es

12.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Indicadores de logro

Materiales

Cuaderno del alumno: se actualiza y modifica en cada curso para adaptarse al perfil de nuestros alumnos.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICAiessevillalanueva.es/wp-content/uploads/2015/03/PGR_LATIN_I_1BA… · (LATÍN DE 1º DE BTO.) Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la

IES. Sevilla la Nueva – 2015/2016 Departamento de latín Latín I Pág: 28

Planificación

Modificada para redistribuir los aspectos básicos del currículo: mitología, léxico, historia.

Motivación

Buscamos conseguir dicha motivación mediante la evaluación constante de su trabajo ya sea por las anotaciones de clase, el registro de su actividad en las web con actividades interactivas que utilizamos y la participación en concursos y actividades extraescolares.

Comunicación con las familias

A través de la web del centro, la web del Departamento y las aplicaciones que usamos en nuestro centro. Disponemos también de aulas virtuales para nuestras materias. Los alumnos tienen a su disposición un blog en el que se detallan los contenidos vistos a lo largo de la evaluación así como un calendario y horario.

Instrumentos de recogida de datos Además de las actas del Departamento cumplimentamos una ficha de seguimiento

trimestral de la programación. Trimestralmente, después de cada evaluación se realizará un informe en el que se incluirán los siguientes aspectos: objetivos de etapa trabajados; contenidos que se han podido trabajar, lo que no se ha podido dar y los motivos que han podido influir; metodología; sugerencias y propuestas de mejora; criterios de calificación, de evaluación trabajados y resultados obtenidos; y observaciones.

Medidas de mejora Todos los datos obtenidos de la Programación y sobre todo de su evaluación estarán

recogidos en una Memoria Final que elaborará el Departamento de Latín.

13.- PROCEDIMIENTO POR EL QUE LAS FAMILIAS CONOCEN LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA PROGRAMACIÓN

En los primeros días del curso se informará a los alumnos de los aspectos básicos que deben conocer de esta programación: objetivos, contenidos, materiales, metodología, sistema de evaluación y calificación. Además, para que tanto los propios alumnos como sus familias puedan consultarlos a lo largo del curso, quedarán publicados en la página web de Clásicas https://sites.google.com/site/lasclasicasensevillalanueva/. donde existe un apartado que incluye los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, los mínimos exigibles para obtener una valoración positiva, los criterios de calificación, así como los procedimientos de evaluación del aprendizaje y calificación. Esta información también se encontrará disponible en la página web del instituto, http://iessevillalanueva.es/departamentos/. en el apartado “departamentos”.