Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para...

203
Curso 2019 2020 Avda. Virgen del Pilar s/n - 50690 Pedrola (Zaragoza) - tlf: 976 619 131 - fax: 976 619 182 - www.educa.aragob.es/iespedro.html Código: F0501-03P Programación del Departamento de Lengua castellana y Literatura Este documento sólo es válido en soporte informático. No deben realizarse copias salvo para uso temporal. Un documento impreso puede quedarse obsoleto en cualquier momento, por lo que su vigencia debe ser verificada por el propio usuario antes de utilizarlo.

Transcript of Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para...

Page 1: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

Curso 2019 – 2020 Avda. Virgen del Pilar s/n - 50690 Pedrola (Zaragoza) - tlf: 976 619 131 - fax: 976 619 182 - www.educa.aragob.es/iespedro.html Código: F0501-03P

Programación del Departamento de

Lengua castellana y Literatura

Este

do

cu

me

nto

lo e

s v

álid

o e

n s

op

ort

e in

form

ático

. N

o d

eb

en r

ea

lizars

e c

op

ias s

alv

o p

ara

uso

te

mp

ora

l. U

n d

oc

um

en

to i

mp

res

o p

ued

e q

ue

da

rse

ob

so

leto

en

cu

alq

uie

r m

om

en

to,

por

lo q

ue

su

vig

en

cia

de

be s

er

veri

ficad

a p

or

el pro

pio

usu

ari

o a

nte

s d

e u

tiliz

arl

o.

Page 2: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Programación, elaborada por:

Nombre Silvia Ferrer Cortés

Cargo Jefa Departamento de Lengua castellana y Literatura

Fecha 01/10/2019

Página1/202

1. Índice:

1. Índice: .......................................................................................................................... 1

2. Profesorado: ................................................................................................................ 3

3. Introducción. ................................................................................................................ 3

4. Objetivos generales de área ....................................................................................... 8

5. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave. ................. 16

6. Concreciones metodológicos que orientarán la práctica docente. ........................... 31

7. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar ......................................... 39

8. Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión

oral y escrita en las distintas materias. ............................................................................. 40

9. Concreción del Plan de atención a la diversidad para cada curso y materia .......... 42

10. Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas

extraordinarias. ................................................................................................................. 44

11. Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas de

cursos anteriores y las orientaciones y apoyos para lograr dicha recuperación. Incluirán

los criterios de recuperación. ............................................................................................ 45

12. Actividades complementarias y extraescolares programadas por el departamento

de acuerdo con el Programa anual de actividades complementarias y extraescolares

establecidas por el centro. ................................................................................................ 46

13. Programaciones por cursos ..................................................................................... 47

13.1. Lengua castellana y Literatura de 1º de ESO 13.1.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas .................................... 47

13.1.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización ............................................ 54

13.1.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación. .............................................. 66

13.1.4. Los criterios de evaluación para cada uno de los cursos de la etapa. ................. 68

13.1.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia ........................................ 71

13.1.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia ..................... 71

13.1.7. Criterios de calificación ......................................................................................... 71

13.1.8.Consideraciones para PAI……………………………………………………………..71 13.2. Lengua castellana y Literatura de 2º de ESO

13.2.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas .................................... 72

13.2.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización ............................................ 80

13.2.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación. .............................................. 81

13.2.4. Los criterios de evaluación para cada uno de los cursos de la etapa. ................. 83

13.2.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia ........................................ 85

13.2.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia ..................... 85

13.2.7. Criterios de calificación ......................................................................................... 85

13.3. Lengua castellana y Literatura de 3º de ESO 13.3.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas .................................... 85

13.3.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización ............................................ 99

13.3.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación. ............................................ 100

13.3.4. Los criterios de evaluación para cada uno de los cursos de la etapa. ............... 102

13.3.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia ...................................... 104

13.3.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia ................... 104

13.3.7. Criterios de calificación ....................................................................................... 104

Page 3: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Programación, elaborada por:

Nombre Silvia Ferrer Cortés

Cargo Jefa Departamento de Lengua castellana y Literatura

Fecha 01/10/2019

Página2/202

13.4. Ámbito lingüístico y social de 2º PMAR 13.4.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas .................................. 104

13.4.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización .......................................... 121

13.4.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación. ............................................ 122

13.4.4. Los criterios de evaluación para cada uno de los cursos de la etapa. ............... 123

13.4.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia ...................................... 125

13.4.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia ................... 125

13.4.7. Criterios de calificación ....................................................................................... 125

13.5. Lengua castellana y Literatura de 4º de ESO 13.5.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas .................................. 125

13.5.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización .......................................... 140

13.5.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación. ............................................ 141

13.5.4. Los criterios de evaluación para cada uno de los cursos de la etapa. ............... 143

13.5.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia ...................................... 144

13.5.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia ................... 144

13.5.7. Criterios de calificación ....................................................................................... 144

13.6. Lengua castellana y Literatura de 1º de Bachillerato 13.6.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas .................................. 145

13.6.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización .......................................... 154

13.6.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación. ............................................ 155

13.6.4. Los criterios de evaluación para cada uno de los cursos de la etapa. ............... 157

13.6.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia ...................................... 159

13.6.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia ................... 159

13.6.7. Criterios de calificación ....................................................................................... 159

13.7. Oratoria de 1º de Bachillerato 13.7.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas .................................. 159

13.7.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización .......................................... 166

13.7.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación. ........................................... 166

13.7.4. Los criterios de evaluación para cada uno de los cursos de la etapa. ............... 168

13.7.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia ...................................... 169

13.7.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia ................... 169

13.7.7. Criterios de calificación ....................................................................................... 169

13.8. Lengua castellana y Literatura de 2º de Bachillerato 13.8.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas .................................. 169

13.8.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización .......................................... 180

13.8.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación. ............................................ 184

13.8.4. Los criterios de evaluación para cada uno de los cursos de la etapa. ............... 186

13.8.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia ...................................... 188

13.8.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia ................... 189

13.8.7. Criterios de calificación ....................................................................................... 189

14. Elementos transversales…………………………………………………………………189 15. Objetivos del Departamento………………………………………………………..……191

16. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de la programación en relación

con los resultados académicos y procesos de mejora. .................................................. 196

Page 4: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 3 de 202

2. Profesorado:

· GUALLAR COLOMER, SILVIA: Jefa de Estudios de Secundaria y Bachillerato, profesora de

Lengua castellana y Literatura en 2º de bachillerato.

· CASTAÑO COCA, MARINA: Profesora de Lengua castellana y Literatura en 1º ESO A, B, C, D y

coordinadora de la Biblioteca.

· HIJAZO SÁNCHEZ, LAURA (GARCÍA SIERRA, SERGIO): Profesora de Lengua castellana y

Literatura en 2º de ESO A y B, y en 3º de ESO A, B y C.

· PÉREZ FERNÁNDEZ, DOROTEA: Profesora de Lengua castellana y literatura en 1º PAI y en 2º

PMAR, profesora de Oratoria en 1º de bachillerato, coordinadora del Plan de Innovación de centro

y tutora de 1º PAI.

· FERRER CORTÉS, SILVIA: Jefa de Departamento y profesora de Lengua castellana y Literatura

de 2º de ESO C, 4º ESO A y B y 1º de bachillerato (CT y HCS. Tutora de 2º ESO C.

3. Introducción.

Las materias que recoge esta programación son las de Lengua castellana y Literatura de todos

los niveles de ESO y Bachillerato así como Geografía e Historia de 1º de PAI, Ámbito lingüístico y

social de 2º de PMAR y Oratoria de 1º de bachillerato.

Esta programación se basa en lo dispuesto en la Orden ECD/489/2016 del 26 de mayo para el

currículo de la ESO, en la Orden ECD /494/2016 del 26 de mayo para el currículo de Bachillerato y en

la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica.

En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia Lengua Castellana y Literatura

tiene como principal objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en

todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportar las

herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier

situación comunicativa de la vida familiar, social, académica y profesional. Esos conocimientos son

los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de comprensión y

expresión escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del

lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz

instrumento de aprendizaje.

La reflexión lingüística fomenta tanto el desarrollo intelectual y del pensamiento complejo, como el

conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumnado percibe el uso de

Page 5: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 4 de 202

diferentes formas lingüísticas para diversas funciones y cuando analiza sus propias producciones y las

de los que le rodean para comprenderlas, evaluarlas y, en su caso, corregirlas.

La reflexión estética y literaria a través de la lectura, comprensión e interpretación de textos

significativos favorece el conocimiento de las posibilidades expresivas de la lengua; desarrolla la

capacidad crítica y creativa de los estudiantes, proporcionándoles acceso al conocimiento de otras

épocas y culturas; y los enfrenta a situaciones que enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el

conocimiento de sí mismos.

La organización de los contenidos en la Educación Secundaria no pretende jerarquizar los

aprendizajes dentro del aula, sino que responde a las destrezas básicas que debe manejar el

alumnado para ampliar progresivamente su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así

como su Educación literaria, teniendo en cuenta los conocimientos y habilidades adquiridos en la

Educación Primaria.

Con el bloque de Comunicación oral: escuchar y hablar, se pretende que los alumnos adquieran

las habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez

más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa y escuchar activamente interpretando de

manera correcta las ideas de los demás. Con el bloque de Comunicación escrita: leer y escribir se

persigue que sea capaces de entender textos de distinto grado de complejidad y géneros diversos, y

que reconstruyan ideas explícitas e implícitas en un texto con el fin de desarrollar su propio

pensamiento crítico y creativo.

El bloque Conocimiento de la lengua responde a la necesidad de reflexión sobre los mecanismos

lingüísticos que regulan la comunicación y se aleja de la pretensión de utilizar los conocimientos

lingüísticos como un fin en sí mismos para devolverles su funcionalidad original: servir de base para el

uso correcto de la lengua. Los contenidos se estructuran en torno a cuatro ejes fundamentales: el

primero es la observación reflexiva de la palabra, su uso y sus valores significativos y expresivos

dentro de un discurso, de un texto y de una oración; el segundo se centra en las relaciones

gramaticales que se establecen entre las palabras y los grupos de palabras dentro del texto; el tercero

profundiza en las relaciones textuales que fundamentan el discurso y el cuarto se centra en las

variedades lingüísticas en España y de la lengua española, entre las que se aborda la situación

lingüística de Aragón.

Asimismo, el bloque Educación literaria asume el objetivo de hacer de los escolares lectores cultos

y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida y

no se ciña solamente a su etapa académica. Es un marco conceptual que alterna la lectura,

Page 6: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 5 de 202

comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus intereses personales y a su madurez

cognitiva con la de textos literarios completos que aportan el conocimiento básico sobre algunas de las

obras más representativas de la literatura española con especial atención a las de autores aragoneses.

En la Educación Secundaria Obligatoria se aborda un estudio progresivo de la literatura: se parte de un

acercamiento a los géneros literarios y se continúa planteando progresivamente una visión diacrónica y

evolutiva desde la Edad Media hasta la actualidad, siempre a través de la selección de textos

significativos.

En resumen, esta materia persigue el objetivo de fomentar ciudadanos conscientes e interesados

en el desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente

en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida. Esto exige una reflexión sobre los

mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua y la capacidad de interpretar y valorar el

mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica de las obras literarias más

importantes de todos los tiempos.

La formación lingüística y literaria en el Bachillerato, por una parte, es continuación de la que se ha

adquirido en la Educación Secundaria Obligatoria y supone una mayor profundización; además, tiene

las finalidades específicas propias de una etapa en la que adquiere especial importancia el inicio de

una formación científica y en la que los alumnos deben alcanzar una madurez intelectual y humana y

unos conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y

competencia, y que les capaciten para acceder a la educación superior.

El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional de la lengua se articula alrededor de un eje

que es el uso social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos, familiares y académicos.

La materia se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden darse en diversos

ámbitos: el de las relaciones personales, el académico, el social, el profesional y el de los medios de

comunicación, cuyo dominio requiere procedimientos y conocimientos explícitos acerca del

funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas

sociolingüísticas que presiden los intercambios. Así, la lectura de textos diversos y su comprensión

contribuye a la adquisición de habilidades comunicativas. La organización de los contenidos pretende

dotar al alumnado de las destrezas básicas que debe manejar para ampliar progresivamente su

capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su conocimiento de la lengua y su

educación literaria. De este modo, los contenidos se estructuran en cuatro bloques: Comunicación oral,

Comunicación escrita, Conocimiento de la lengua y Educación literaria.

Con el bloque de Comunicación oral: escuchar y hablar, se busca que los alumnos adquieran y

consoliden las habilidades necesarias para comunicar con precisión, rigor, cohesión, coherencia y

Page 7: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 6 de 202

claridad sus propias ideas, construir discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación

comunicativa formal y escuchar activamente interpretando de manera correcta las ideas de los demás.

Con el bloque de Comunicación escrita: leer y escribir, se persigue que el alumnado sea capaz de

entender textos especializados de ámbitos y géneros diversos, y que reconstruya las ideas explícitas e

implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico y creativo. Comprender un

texto implica activar una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse

en todas aprender la propia lengua y leer por placer. Asimismo, la enseñanza de los procesos de

escritura pretende conseguir que el alumnado tome conciencia de la misma como un procedimiento

estructurado en tres partes: planificación del escrito, redacción a partir de borradores de escritura y

revisión de estos antes de redactar el texto definitivo. Del mismo modo, para consolidar las técnicas de

escritura y progresar en su dominio, es necesario adquirir los mecanismos que permiten diferenciar y

utilizar los diferentes géneros discursivos apropiados a cada contexto formal −académico,

administrativo, social y profesional− en todas las áreas del currículo.

El bloque Conocimiento de la lengua, propone una reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que

regulan la comunicación y se aleja de la pretensión de utilizar los conocimientos lingüísticos como un

fin en sí mismos para devolverles su funcionalidad original: fomentar la capacidad de razonamiento

lógico y servir de base para el uso correcto de la lengua.

Los contenidos se estructuran en torno a cuatro ejes fundamentales: el primero es la observación

reflexiva de la palabra, sus características formales, su uso y sus valores significativos y expresivos

dentro de un discurso, de un texto y de una oración; el segundo se centra en las relaciones

gramaticales que se establecen entre las palabras y los sintagmas o grupos de palabras dentro del

texto; el tercero profundiza en las relaciones textuales que fundamentan el discurso y el cuarto se

centra en las variedades lingüísticas.

La reflexión metalingüística está integrada en la actividad verbal y en todos los niveles: discursivo,

textual y oracional, e interviene en los procesos de aprendizaje de la lengua oral y la lengua escrita a

través de las diferentes fases de producción: planificación, composición y revisión, lo que aportará al

alumnado los mecanismos necesarios para el conocimiento activo y autónomo de su propia lengua a lo

largo de la vida.

El bloque Educación literaria asume el objetivo de hacer de los estudiantes lectores cultos y

competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida y

no se ciña solamente a su etapa académica. Se alterna la lectura, comprensión e interpretación de

obras literarias cercanas a sus intereses y a su madurez cognitiva con la de textos literarios más

Page 8: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 7 de 202

complejos y obras completas, que aportan el conocimiento necesario sobre algunas de las creaciones

más representativas de nuestra literatura. Es importante favorecer la lectura autónoma de obras de la

literatura española, con una atención especial a la escrita por autores aragoneses.

En el primer curso de Bachillerato se realiza un recorrido por los principales movimientos literarios,

sobre todo a través de la lectura de obras, fragmentos y autores representativos de la literatura

española hasta el siglo XIX. En el segundo curso, se estudia la literatura desde el siglo XX hasta la

actualidad. En ambos cursos, se incide en las técnicas de análisis y comentario de textos, en la

consolidación de la autonomía lectora y el aprecio por la literatura y en la composición de textos de

intención estética. Además de la visión diacrónica, se profundiza en la relación entre el contexto

sociocultural y la obra literaria, y en la evolución de las formas, motivos y temas mediante la

comparación de textos de diferentes épocas y estilos.

Esta materia trata de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su

competencia comunicativa capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman

y van a formar parte de su vida. Esto exige una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y

escritos de su propia lengua y la capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias

opiniones a través de la lectura crítica de las obras literarias más importantes escritas en español a lo

largo de la historia.

En la materia de Geografía e Historia de 1º de ESO (PAI) el conocimiento de la sociedad, su

organización y funcionamiento a lo largo del tiempo es esencial para poder entender el mundo actual.

Las disciplinas de la Geografía y la Historia son dos importantes ejes vertebradores para el

conocimiento de la sociedades, tanto de aquellas en las que se vive como de otras, favoreciendo una

aprehensión del contexto social y de sus problemas básica para comprender el mundo en el que se

vive, para sopesar adecuada y positivamente los valores y los comportamientos democráticos, y para

entender que la diversidad es enriquecedora.

Los saberes geográficos e históricos se asocian en esta materia para dar lugar a aprendizajes

integradores de las dos dimensiones básicas de la vida social: la espacial y la temporal. Dos

dimensiones intrínsecamente interrelacionadas, en la medida en la que las interrelaciones entre las

sociedades y el medio en el que habitan son un factor fundamental en su evolución histórica, y en la

que esa evolución histórica condiciona o actúa como un elemento causal de la conformación del

territorio. Del grado de integración de estos saberes en el currículo de esta materia dependerá la

consecución de su objetivo esencial antes formulado.

La materia de Geografía e Historia pretende continuar los aprendizajes realizados por los

estudiantes en la Educación Primaria. Para lo que se plantea la siguiente organización de contenidos.

Page 9: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 8 de 202

La Geografía se organiza, en el primer ciclo, en los bloques “El medio físico” y “El espacio humano”, y

en cuarto curso se centra en la globalización. En primer ciclo, los contenidos de Geografía Física se

estudian de forma graduada entre primero y tercero, mientras que los bloques de Geografía Humana y

de Geografía Regional se convierten en el fundamento de la materia en tercero. En primero se

procurará dotar a los alumnos de una visión global del espacio físico y de las herramientas necesarias

para lograrla, de manera que puedan apreciar la diversidad de elementos que componen el espacio

físico, sus interrelaciones y las que mantienen con las sociedades humanas que las habitan, y la

necesidad de un uso responsable de los recursos.

Se buscará la confluencia de la visión ambiental y social del territorio, del medio como

condicionante para las actividades humanas y, a su vez, como producto social. Estos aprendizajes

deben ir acompañados de los relacionados con una visión global del espacio en el que las sociedades

se desarrollan, que supere los límites tradicionales de las fronteras y de lugar a la identificación de las

desigualdades en el mundo, a valores solidarios y tolerantes, y a una visión positiva del conocimiento y

las relaciones con otras sociedades y culturas.

La Historia, que no es sino la memoria colectiva de los grupos sociales (pueblos, naciones, clases

sociales o instituciones), estudia los cambios y conflictos de las sociedades, que dan lugar al llamado

tiempo histórico. Los contenidos históricos se organizan en este currículo siguiendo un criterio

cronológico.

En primero se abordan los contenidos de Prehistoria e Historia Antigua, centradas primordialmente

en la comprensión y el análisis del mundo actual. A lo largo de todo el bloque se ha pretendido una

graduación que facilite aprendizajes adecuados al desarrollo personal, cognitivo y social de los

alumnos. Paulatinamente se introducen herramientas del conocimiento y del análisis histórico: fuentes

de información (imágenes, documentos de diversos tipos y fuentes, etc.), formas de representación de

la misma (mapas, gráficos, textos, etc.) y de datación, así como modelos y estrategias de análisis

históricos.

El Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR) tiene como finalidad preparar

al alumno durante los cursos segundo y tercero para que pueda cursar 4ºcurso ordinario de la

Educación Secundaria Obligatoria con garantías de éxito.

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que integran el ámbito se presentan de una manera

abierta, dejando a criterio de los docentes su imbricación: se trata de aprovechar la potencialidad de

las materias incluidas para que los alumnos del Programa desarrollen sus capacidades básicas de

manera que los diseños curriculares no encorseten, sino que faciliten la adaptación a la diversidad de

cada grupo concreto. La Lengua es sin duda una herramienta básica de aprendizaje y tanto las

Ciencias Sociales como la Literatura permiten presentar hechos, situaciones y procesos que sirven

Page 10: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 9 de 202

como instrumentos para el desarrollo de esas capacidades.

El conocimiento básico de la evolución histórica durante la Edad Media y la Edad Moderna (2º

curso de E.S.O.) y el análisis del mundo actual a través de la acción humana en el medio geográfico

(3º curso de E.S.O.) debe proporcionar a los alumnos instrumentos de análisis de la realidad política,

económica y social. El aula debe ser espacio de debate y reflexión sobre los problemas y los retos de

futuro que se plantean hoy en nuestra sociedad. Debe abrir horizontes y suscitar intereses para

preparar ciudadanos con capacidad crítica y con iniciativa.

La oferta de la materia de libre configuración autonómica de Oratoria como optativa en

Bachillerato surge con la pretensión de reforzar y asegurar un desarrollo integral del alumnado en esta

etapa educativa relacionada con la comunicación, que estimule el interés y fomente estrategias para el

desarrollo, fundamentalmente, de la expresión oral y la consolidación de las habilidades necesarias

para que el alumnado pueda comunicar con precisión, rigor, cohesión, coherencia y claridad sus

propias ideas, construir discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa

formal y escuchar activamente interpretando de manera correcta las ideas de los demás.

4. Objetivos generales de área

COMPETENCIAS CLAVE

1.-Competencia en comunicación lingüística: CCL

2.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: CMCT

3.- Competencia digital: CD

4.- Aprender a aprender: CAA

5.- Competencias sociales y cívicas: CSC

6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: CIEE

7.- Conciencia y expresiones culturales: CCEC

4.1. Objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria y su relación con las

Competencias Clave.

OBJETIVOS CC

Obj.LE.1. Comprender textos orales y escritos del ámbito familiar, social, académico y de

los medios de comunicación, graduando la complejidad y extensión de los mismos a lo

largo de la etapa de Educación Secundaria.

CCL

CD

CSC

CCEC

Obj.LE.2. Expresarse oralmente y por escrito con claridad, coherencia y corrección,

enlazando adecuadamente las ideas entre sí desde el punto de vista gramatical y léxico-

semántico.

CCL

CAA

CIEE

CCEC

Obj.LE.3. Analizar la estructura de la palabra y conocer los diferentes mecanismos de

formación y composición de palabras.

CCL

Page 11: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 10 de 202

Obj.LE.4. Ampliar el léxico formal, cultural y científico de los alumnos con actividades

prácticas que planteen diferentes situaciones comunicativas en las que se pueda utilizar.

CCL CCEC

CSC

Obj.LE.5. Distinguir y analizar las distintas categorías gramaticales. CCL

Obj.LE.6. Reconocer la función de la palabra o grupos de palabras en la oración,

señalando las relaciones sintácticas y semánticas establecidas entre ellas.

CCL

Obj.LE.7. Redactar distintos tipos de textos del ámbito familiar, social, académico,

literario y de los medios de comunicación, teniendo en cuenta la adecuación a la

situación comunicativa, la coherencia y la cohesión de las ideas y la estructura.

CCL

CD

CAA

CSC CIEE,

CCEC

Obj.LE.8. Analizar con una actitud crítica distintos tipos de textos del ámbito familiar,

social, académico, literario y de los medios de comunicación desde el punto de vista del

contenido y de los recursos expresivos y estilísticos.

CCL

CMCT

CSC

CIEE

CCEC

Obj.LE.9. Sintetizar el contenido de textos, teniendo en cuenta la adecuación, coherencia

y cohesión en la redacción, y representar la jerarquía de las ideas mediante esquemas o

mapas conceptuales.

CCL

CAA

Obj.LE.10. Aplicar correctamente las reglas ortográficas y gramaticales en todos los

escritos.

CCL

CAA

Obj.LE.11. Cultivar la caligrafía y la presentación en todos los escritos. CCL

CAA

Obj.LE.12. Conocer, valorar y respetar las variedades lingüísticas de España, con

especial atención a la situación lingüística de Aragón.

CCL

CSC

Obj.LE.13. Fomentar el gusto por la lectura de obras literarias juveniles y de la literatura

española y universal, con especial atención a la escrita por autores aragoneses.

CCL

CCEC

Obj.LE.14. Conocer los géneros literarios y los principales movimientos literarios y

autores de la literatura española y aragonesa a través del análisis de fragmentos u obras

completas.

CCL

CCEC

Obj.LE.15. Emplear las Nuevas Tecnologías en la elaboración de trabajos y en la

consulta de archivos, repositorios y diccionarios digitales.

CCL

CD

4.2. Objetivos del área de Lengua Castellana y Literatura en Bachillerato.

OBJETIVOS CC

Obj.LE.1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos sociales

y culturales, especialmente en los ámbitos académicos y el de los medios de

comunicación.

CL

CMCT

CAA

CSC

CCEC

Obj.LE.2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes,

correctos y adecuados a las diversas situaciones y finalidades comunicativas y a las

diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico.

CL

CAA

CSC

CIEC

CCEC

Obj.LE.3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces

para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la

comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

CL

CAA

CSC

CIEC

CCEC

Page 12: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 11 de 202

Obj.LE.4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones

diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las fuentes bibliográficas

adecuadas y las tecnologías de la información y comunicación.

CL

CAA

CSC

CIEC

CCEC

Obj.LE.5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos

adecuados para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y

en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

CL

CAA

Obj.LE.6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen

y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades,

prestando una especial atención a la situación lingüística de Aragón y al español de

América y favoreciendo una valoración positiva de la diversidad y de la convivencia de

lenguas y culturas.

CL

CSC

CCEC

Obj.LE.7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

CCL

CSC

CCEC

Obj.LE.8. Leer, analizar y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de

la literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y

sociales, económicos y culturales como forma de enriquecimiento personal.

CCL

CSC

CCEC

Obj.LE.9. Conocer, analizar y comentar las características generales de los

principales períodos y movimientos de la literatura en lengua castellana, así como los

autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas

adecuadas para su estudio.

CCL

CCEC

Obj.LE.10. Elaborar trabajos de investigación individualmente y en equipo, utilizando

adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación.

CCL

CD

CAA

CIEE

Obj.LE.11. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de

placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del

mundo.

CCL

CAA

CSC

CCEC

Obj.LE.12. Valorar y reforzar el componente crítico que se puede extraer de la lectura

literaria.

CCL

CAA

CSC

CIEE

CCEC

4.3. Objetivos en la materia de Geografía e Historia de 1º de ESO (PAI)

La enseñanza de la Geografía y la Historia en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de estas

capacidades:

OBJETIVOS CC

Obj.GH.1. Conocer los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de

las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y

sus problemas más relevantes.

CCL CMCT

CD CSC

Page 13: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 12 de 202

Obj.GH.2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos

que caracterizan el espacio, a fin de comprender las interacciones que se dan entre

sus elementos naturales y las que las sociedades establecen en la utilización del

espacio y de sus recursos, así como valorar las consecuencias de tipo económico,

social, cultural, político y medioambiental derivadas de dichas interacciones.

CCL CMT CD

CAA

Obj.GH.3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las

sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

CAA CSC

CCEC

Obj.GH.4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la

diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como

los rasgos físicos y humanos de Europa, España y Aragón.

CAA CIEE

Obj.GH.5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y

acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de

España y de Aragón para adquirir una perspectiva global de la evolución de la

Humanidad, y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de

la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece, reconociendo

aspectos comunes y respetando los de carácter diverso.

CCL CD

CAA

Obj.GH.6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y

tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias,

sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

CAA

CSC

CIEE

Obj.GH.7. Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural, este último tanto

material como inmaterial, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación

conocimiento y conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento

individual y colectivo.

CAA

CSC

CSCE

CIEE

Obj.GH.8. Adquirir y emplear el vocabulario específico y las nociones de causalidad,

cambio y permanencia que aportan la Geografía y la Historia para que su

incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y

mejore la comunicación.

CCL

CD

CIEE

Obj.GH.9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica,

icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las

históricas y las que proporciona el entorno físico y social, los medios de

comunicación y las tecnologías de la información, interpretar esa información

críticamente, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de

manera organizada e inteligible.

CCL

CMCT

CDA

CAA

Obj.GH.10. Realizar tareas colaborativas, proyectos investigativos y debates sobre

la realidad social actual con una actitud constructiva, crítica y tolerante,

fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo, la negociación

y la toma de decisiones como una vía necesaria para la solución de los problemas

humanos y sociales.

CCL

CD

CAA

CIEE

Page 14: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 13 de 202

Obj.GH.11. Adquirir una memoria democrática del pasado y conocer el

funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases

fundamentales, la responsabilidad en el ejercicio del deber y los derechos y

libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz,

denunciando actitudes y situaciones violentas, discriminatorias e injustas y

mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus

derechos o de los recursos económicos necesarios.

CAA

CSC

CCEC

Obj.GH.12. Adquirir una conciencia histórica y ambiental que permita a los alumnos

elaborar su interpretación personal del mundo. Tener inquietud por saber,

informarse, dudar, afrontar la realidad con capacidad de juicio y con deseo de

mejorarla, dignificando el valor del esfuerzo y del compromiso.

CCL

CAA

CSIE

Obj.GH.13. Conocer las principales instituciones europeas, así como la organización

política y administrativa de España y Aragón, como marco de relación y de

participación de todos los ciudadanos.

CD

CAA

CCEC

4.4. Objetivos en la materia de Oratoria de 1º de Bachillerato.

OBJETIVOS CC

Obj.ORA.1. Dotar al alumnado de herramientas y competencias verbales y no

verbales para comunicar en público.

CCL CMCT

CD CAA CSC CIEE CCEC

Obj. ORA.2. Dominar el lenguaje corporal (voz, entonación, lenguaje no verbal…) CCL CAA CSC CIEE

Obj. ORA.3. Utilizar el diálogo y la argumentación coherente como elementos para

encontrar la verdad de forma conjunta.

CCL CMCT

CD CAA CSC CIEE CCEC

Obj. ORA.4. Practicar y dominar la escucha, el silencio reflexivo y el respeto por las

ideas de los demás.

CCL CMCT

CD CAA CSC CIEE CCEC

Obj. ORA.5. Formar a nuestro alumnado en técnicas de búsqueda de información

rigurosas y ciertas.

CCL CMCT

CD CAA CSC CIEE CCEC

Page 15: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 14 de 202

Obj. ORA.6. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación necesarias,

tanto en el proceso previo de preparación como en la posterior realización y difusión

de asambleas, debates, modelo del Parlamento Europeo o de Naciones Unidas.

CCL CMCT

CD CAA CSC CIEE CCEC

Obj. ORA.7. Profundizar en el conocimiento de diferentes temas de actualidad. CCL CMCT

CD CAA CSC CIEE CCEC

Obj. ORA.8. Fomentar la empatía con la preparación de las posturas a favor y en

contra de los diferentes temas propuestos.

CCL CMCT

CD CAA CSC CIEE CCEC

Obj. ORA.9. Transmitir la importancia del trabajo en equipo en la actualidad. CCL CAA CSC CIEE

Obj. ORA.10. Respetar las normas propias del intercambio comunicativo y de las

marcadas específicamente para los discursos persuasivos.

CCL CAA CSC

Obj. ORA.11. Hacer valorar el respeto del turno de palabra para defender ideas y

argumentos.

CCL CAA CSC

Obj. ORA.12. Promover el carácter interdisciplinar de esta materia y su conexión con

el resto de materias del currículo.

CCL CMCT

CD CAA CSC CIEE CCEC

Obj.ORA.13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y

habilidades para defender sus posiciones, a través de argumentaciones razonadas y

documentadas, así como considerar con objetividad y respeto las de otras personas.

CCL CMCT

CD CAA CSC CIEE CCEC

4.5. Objetivos en la materia de Ámbito lingüístico y social de 2º de PMAR.

OBJETIVOS CC

Obj.AMLS.1. Comprender, interpretar y valorar discursos orales y escritos propios del ámbito personal, académico, social y cultural, desarrollando un espíritu crítico que permita elaborar opiniones personales.

CCL

CD

CSC

CCEC

Page 16: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 15 de 202

Obj.AMLS.2. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia y corrección, aplicando el conocimiento de la Lengua y las normas de uso lingüístico y emplear el vocabulario específico de Geografía y la Historia.

CCL

CAA

CIEE

CCEC

Obj.AMLS.3. Aprender a hablar en público, pronunciando con corrección y claridad y respetando las normas de cortesía que regulan las intervenciones orales.

CCL

CMCT

CAA

CSC

Obj.AMLS.4. Adquirir hábitos lectores y valorar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

CCL

CSC

CCEC

Obj.AMLS.5. Conocer y manejar progresivamente las diferentes fuentes de información, integrando los conocimientos adquiridos en las producciones orales y escritas y en el proceso de aprendizaje.

CCL

CD

CAA

Obj.AMLS.6. Conocer la realidad plurilingüe de España y sus orígenes históricos, con especial atención a la diversidad lingüística de Aragón, valorando esta diversidad como patrimonio y riqueza cultural, evitando cualquier discriminación.

CL

CSC

CCEC

Obj.AMLS.7. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.

CSC

CCEC

Obj.AMLS.8. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

CSC

CCEC

Obj.AMLS.9. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, España y Aragón.

CSC

CCEC

Obj.AMLS.10. Conocer los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de las sociedades en el territorio, así como los problemas y retos más relevantes del mundo actual.

CSC

CCEC

Obj.AMLS.11. Adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la humanidad, dentro de un marco cronológico preciso y de un esquema de fechas clave.

CSC

CAA

CCEC

Obj.AMLS.12. Identificar y localizar en el tiempo y el espacio, procesos y acontecimientos relevantes del pasado, las principales etapas y movimientos en Arte y Literatura, analizando sus características más relevantes y situándolas en un contexto social y cultural, distinguiendo las nociones de cambio y permanencia.

CSC

CCEC

Obj.AMLS.13. Comprender la interacción de los factores multicausales que explican la evolución de las sociedades humanas, así como la relación de las actividades humanas con los condicionamientos que impone el espacio físico.

CSC

CCEC

Obj.AMLS.14. Adquirir unos conceptos claros tanto de Historia Universal, como de Historia de España, reconociendo los aspectos comunes y valorando y respetando los de carácter diverso, con especial referencia a Aragón.

CSC

CCEC

Obj.AMLS.15. Apreciar y reconocer el patrimonio artístico y literario como manifestación de una sociedad y digno de ser preservado.

CSC

CCEC

Page 17: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 16 de 202

Obj.AMLS.16. Valorar el sistema democrático como un logro histórico, como ámbito en que es posible el pluralismo y la convivencia en paz. Comprender sus mecanismos y los valores que representa.

CSC

CCEC

Obj.AMLS.17. Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia la diversidad cultural y hacia opiniones que difieren de las propias.

CSC

CCEC

Obj.AMLS.18. Aprender a trabajar en grupo, manifestando iniciativas propias y tomando decisiones para alcanzar los objetivos.

CSC

CAA

CCEC

CIEE

5. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave.

5.1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:

5.1.1. EDUCACIÓN SECUNDARIA:

El estudio de la Lengua y la Literatura supone la puesta en marcha de toda una serie de estrategias

cognitivas, conceptuales, de pensamiento y de aprendizaje que resultan decisivas en la realización de

distintas tareas por lo que lleva implícito el desarrollo de cada una de las competencias clave.

Competencia en comunicación lingüística

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de

forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de

un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación

lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la

capacidad para tomar la lengua como objeto de observación se transfieren y aplican al aprendizaje de

otras; en este sentido, una buena competencia en la lengua propia facilita el conocimiento de otras

lenguas. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso lingüístico

en general.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye a la adquisición de la competencia

matemática al desarrollar la capacidad de abstracción, la relación lógica entre conceptos y su

representación gráfica mediante mapas conceptuales, esquemas, etc. Por otro lado, las competencias

básicas en ciencia y tecnología son adquiridas a través del conocimiento y dominio del lenguaje

científico y la relación de los avances científicos y tecnológicos con el contexto cultural y social en el

que se producen.

Page 18: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 17 de 202

Competencia digital

La materia contribuye al tratamiento de la información y fomenta la competencia digital al tener

como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de

información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la

producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas

informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de archivos, bibliotecas, hemerotecas o la

utilización de Internet, y la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el

desarrollo de la competencia digital.

A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la

composición de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que

intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión…) y que constituyen

uno de los contenidos básicos de esta materia.

Competencia de aprender a aprender

El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y

está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de

conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender

a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes

conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar,

ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir

elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas

sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en

relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se pueden reutilizar para

optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender la lengua y para fomentar la

autocrítica como estrategia de aprendizaje.

Competencias sociales y cívicas

El aprendizaje de la lengua contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y

ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia,

el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a

comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta

competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la

valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de

representación y de comunicación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la

medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e

imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos

Page 19: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 18 de 202

discriminatorios del lenguaje. En resumen, a través de la lengua nos adentramos en un escenario

social, y nuestro conocimiento de la diversidad y complejidad del mundo será mayor cuanto mayor sea

nuestra competencia lingüística.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de las

funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad, pero también nuestra interrelación

con los demás, cuando se ponen en funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y

trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar y

trabajar de forma cooperativa y flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a

progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con autonomía.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

La lectura, entendida de una manera activa, crítica y comprensiva, la interpretación y valoración de

las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural,

entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas y motivos recurrentes de

alcance universal que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución

será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras

manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta

competencia procurando que el mundo social de la literatura, aquello que se encuentra más allá del

texto (autores, críticos, bibliotecas, librerías, catálogos de editoriales literarias, suplementos culturales

en la prensa escrita, blogs y webs de escritores y críticos) adquiera sentido para el alumnado.

5.1.2. BACHILLERATO:

De acuerdo con la finalidad del Bachillerato de proporcionar al alumnado formación, madurez

intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e

incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, se describen a continuación las

distintas competencias que el alumnado debe haber adquirido cuando concluya esta etapa educativa.

Las competencias se han determinado a partir de los conocimientos, destrezas, habilidades y

actitudes asimiladas. Se trata de que el alumno profundice en otros saberes y capacidades que deberá

movilizar en el momento oportuno para actuar de modo autónomo, racional y responsable al objeto de

desenvolverse en diversas situaciones y contextos (personal, social, académico, profesional), participar

en la vida democrática y proseguir su aprendizaje. Se trata, pues, de una serie de recursos que le

podrán servir tanto para la resolución de conflictos cotidianos como para el ejercicio de la ciudadanía y

el desarrollo de valores éticos, cursar con garantías otros estudios, integrarse en la vida laboral y

formarse a lo largo de la vida.

Page 20: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 19 de 202

Competencia en comunicación lingüística

El currículo de esta materia, al tener como meta potenciar la capacidad para interactuar de forma

competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un

modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación

lingüística.

Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para

tomar la lengua como objeto de observación se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este

aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso lingüístico en general.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Esta materia contribuye a la competencia matemática en tanto que incide en la capacidad de

establecer relaciones profundas entre el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental. Por

su parte, las competencias básicas en ciencia y tecnología implican el desarrollo del pensamiento

científico, de los métodos propios de la racionalidad científica y de las destrezas tecnológicas;

pensamiento, métodos y destrezas que conducen a la adquisición de conocimientos y al contraste

entre ideas. Es indudable que la mejora de la competencia comunicativa propicia el desarrollo cognitivo

necesario para el pensamiento científico. Además, el hecho de que en el Bachillerato en la asignatura

de Lengua Castellana y Literatura los contenidos sobre comunicación oral y escrita se centren en la

producción y recepción de textos especializados en situaciones de comunicación formales prepara a

los alumnos para la comunicación científica. Por último, la formulación de juicios críticos sobre los

hechos científicos y tecnológicos requiere una competencia comunicativa especializada.

Competencia digital

Los contenidos, criterios y estándares de evaluación de la materia incorporan el conocimiento y

manejo de las principales aplicaciones informáticas: los sistemas de tratamiento de textos, bases de

datos, almacenamiento y gestión de información, correo electrónico, etc. También se procura

desarrollar en el alumnado la capacidad de buscar, obtener y tratar la información, así como de

utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia y diferenciando entre información

real y virtual. Otra capacidad potenciada es la de utilizar herramientas informáticas para producir,

presentar y comprender información compleja y tener la habilidad necesaria para acceder a servicios

basados en Internet, buscarlos y utilizarlos; pero, al mismo tiempo, también la capacidad de saber

cómo emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación en apoyo del pensamiento crítico,

la creatividad y la innovación. En esta materia, la utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación requiere una actitud crítica y reflexiva en relación con la información disponible.

Page 21: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 20 de 202

Competencia de aprender a aprender

Puesto que la lengua es el medio por el que se transmiten muchos conocimientos, la contribución

de la asignatura a la competencia en aprender a aprender es muy importante, ya que “aprender a

aprender” exige la adquisición de las capacidades básicas necesarias para el aprendizaje como son la

lectura y la escritura. Además los alumnos deben ser capaces de organizar su propio aprendizaje y de

evaluar su propio trabajo, de ahí la relevancia que se le otorga en Lengua Castellana y Literatura al

desarrollo de habilidades de revisión del aprendizaje alcanzado, asociado a prácticas de

autocorrección o de corrección compartida, para así aprender del error y evitar el riesgo de

consolidarlo.

Competencias sociales y cívicas

El uso de la lengua como herramienta para comunicarse de una manera constructiva en distintos

ámbitos contribuirá a que el alumno desarrolle las competencias sociales y cívicas, en cuanto que le

permitirá poner en práctica habilidades sociales como la convivencia, la tolerancia, el respeto, etc. El

currículo de la materia potencia el desarrollo de estas habilidades ya que se le otorga una especial

relevancia a la expresión oral mediante distintas prácticas discursivas (ponencias, conferencias,

debates, coloquios, etc.) que exigen el respeto de las reglas de intervención, interacción y cortesía que

regulan la comunicación oral, y el uso de un lenguaje no discriminatorio. Desde la materia, también se

contribuye a la competencia social a partir de la reflexión literaria sobre la evolución de costumbres y

relaciones sociales a lo largo de la historia.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye al adecuado desarrollo de la competencia

sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, puesto que aporta las herramientas y los conocimientos

necesarios para una comunicación eficaz en los ámbitos familiar, social, académico y profesional en

los que se desenvuelven las personas. También contribuye en la medida en que se desarrollan

habilidades como la capacidad para trabajar de manera colaborativa dentro de un grupo y actitudes

como la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración crítica de las obras literarias

contribuyen de forma relevante al desarrollo de la competencia en conciencia y expresiones culturales.

Contribuyen a ampliar y consolidar la adquisición de esta competencia tanto el interés por la lectura

como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar

mundos diferentes; el interés por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y

regular los sentimientos; y la reflexión sobre la conexión entre la literatura y otros lenguajes artísticos,

como la música, la pintura o el cine. Por último, el conocimiento de la realidad plurilingüe de España y

Page 22: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 21 de 202

de las variedades lingüísticas, con especial atención a la situación lingüística de Aragón, y su

valoración como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural también contribuyen al

desarrollo de esta competencia.

5.2. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º DE ESO (PAI)

La comprensión de la compleja realidad social y de sus interrelaciones con el medio, la interpretación

de su evolución en el espacio y en el tiempo, y de sus impactos del medio natural, entre otras cosas,

implican el concurso de múltiples competencias:

Competencia en comunicación lingüística

Los alumnos deberán buscar, clasificar, tratar e interpretar información procedente de diversas

fuentes, de tipo verbal, estadística, audiovisual, cartográfica, material y simbólica, lo que generará un

refuerzo de su capacidad verbal y el desarrollo de variantes del discurso, como la exposición, la

descripción o la argumentación.

La materia brinda oportunidades para comunicarse oralmente y por escrito, incorporando vocabulario

específico, con corrección y rigor. Es propio de ella el diseño de actividades que exijan participación

activa e impliquen habilidades para contrastar pareceres, debatir, escuchar, argumentar, razonar y

relacionar. Por otro lado, los aprendizajes resultantes de la materia ayudan a asentar el componente

socio-cultural del lenguaje, que refuerza el conocimiento del mundo y su dimensión intercultural, y

contribuye a la construcción del aprendizaje, ya que implica estrategias cognitivas, metacognitivas y

socioafectivas fundamentales.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

En Geografía e Historia los alumnos se familiarizan con el método científico. En la materia son

fundamentales los aprendizajes relacionados con el uso de razonamientos lógico- matemáticos y con

el aprecio de la objetividad, la pertinencia, la precisión y el rigor. En esta materia, resulta esencial el

conocimiento del espacio en el que se producen las relaciones que vertebran las sociedades, la

identificación de sus componentes, de sus interconexiones y multicausalidad, de las herramientas

científicas para realizar estas identificaciones y para analizarlas, la realización de cálculos y

mediciones, el manejo de herramientas aportadas por otras disciplinas, el uso de la estadística, etc.

De igual manera, la comprensión del tiempo histórico lleva implícito el aprendizaje de los conceptos de

multicausalidad y cambio, que requieren un nivel de competencia adecuado para identificar factores,

las interrelaciones que hay entre ellos y sus consecuencias, tareas que carecen de rigor si no se

demuestran mediante documentos, datos, estadísticas, etc. y que forman parte de las competencias

necesarias para una interpretación científica de la realidad social.

Page 23: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 22 de 202

Competencia digital

En esta materia, lo digital es herramienta y contenido, pues es instrumento de información,

conocimiento y análisis y, por otro lado, es la infraestructura sobre la que se están construyendo el

espacio global y las percepciones del mismo y de las relaciones sociales que tienen los ciudadanos.

Por otro lado, la creación social del saber, fruto de la multiplicación de la información, obliga a una

materia que se plantea los objetivos de la Geografía y la Historia a participar activamente en los

aprendizajes relacionados con el saber buscar, seleccionar o agregar información, y a trabajar sobre

estrategias de aprendizaje en las que sean esenciales las formas en las que se construye el

conocimiento, entre las que, en la actualidad, son especialmente importantes las que tienen que ver

con Internet. Además, estas tecnologías que favorecen y fomentan el trabajo cooperativo, son un

recurso para establecer actividades tanto de refuerzo como de ampliación y permiten atender a la

diversidad, no solo entendida como el conjunto de alumnos que necesitan de un apoyo extra para

alcanzar las metas, sino como toda la enorme heterogeneidad que puebla nuestras aulas y las

diferentes inteligencias que inundan nuestros centros y que, a menudo, pasan inadvertidas en el

maremágnum del trabajo diario.

Por eso, la enseñanza de la Geografía y la Historia ya no se entiende sin la incorporación de las

Tecnologías de la Información y Comunicación, que acarrean su propio bagaje de conocimientos,

habilidades y actitudes necesarios para desenvolverse con seguridad y espíritu crítico en el mundo

digital.

En el caso de la Geografía, se añade a esto la utilización de los Sistemas de Información

Geográfica y, en general, la Geomedia, que se ha constituido en la herramienta de análisis espacial

por excelencia: conocerla y saber utilizarla son aprendizajes esenciales. En definitiva, esta materia

tiene una enorme potencialidad para contribuir a la adquisición de esta competencia.

Competencia de aprender a aprender

La construcción de los aprendizajes en Geografía e Historia supone avanzar en la tarea de hacer

competentes a los alumnos en las habilidades para aprender y para evaluar la calidad y validez de lo

aprendido.

La materia se basa en los análisis espaciales y sociales, que requieren de método. Alejada de las

antiguas e ineficientes estrategias didácticas exclusivamente memorísticas, esta materia requiere

autonomía personal para identificar, comprender, analizar y sacar conclusiones, y para evaluar los

comportamientos sociales, medioambientales, etc. Esta forma de aprender supone la adquisición de

un cierto grado de competencia en la utilización de destrezas que pueden permitir, en un futuro, la

construcción autónoma de conocimiento, y la interpretación de las relaciones sociales y espaciales

como un acicate para avanzar en el conocimiento y aprendizaje de nuevas habilidades para hacer

frente a los problemas que de ellas devengan. De esta forma, la Geografía y la Historia contribuyen a

Page 24: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 23 de 202

la adquisición de esta competencia dotando a los alumnos de habilidades procedimentales que

posibilitan posteriores aprendizajes y, también, haciendo que sean capaces de entender los retos que

se les puedan plantear como la necesidad de continuar su formación para poder dar respuestas

adecuadas y eficaces a los mismos.

Finalmente, los trabajos en grupo y cooperativos, la utilización de metodologías activas basadas en

la resolución de problemas y la potenciación del aprendizaje autónomo por descubrimiento prepararán

al alumno para aplicar sus conocimientos y sus destrezas en otros contextos a lo largo de su vida.

Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas son inherentes a la Geografía y la Historia, pues implican la

habilidad y capacidad para interpretar las relaciones sociales y las que la propia sociedad tiene con el

espacio y construir conocimiento, que no es sino una forma de interpretar el medio social y espacial en

el que se desarrolla la vida de los que lo construyen. Esta construcción del conocimiento asociado a la

materia tiene que basarse en su veracidad y en su capacidad para demostrarla, pero es cambiante, ya

que debe de poder explicar una realidad, espacial y social en constante cambio, lo que supone una

acelerada necesidad de nuevas formas de interpretarla.

De este carácter, viene el grueso de las aportaciones de la Geografía e Historia a la adquisición de

esta competencia: aprender adecuadamente la materia supone formar ciudadanos que saben

interpretar de forma eficaz, democrática, respetuosa y sostenible sus relaciones con los demás y con el

espacio en el que viven. Esto no quiere decir que la materia tenga unos valores exclusivamente

actitudinales. Por el contrario, la adquisición de valores y actitudes se produce a partir del

conocimiento, de la evaluación de la calidad del mismo y de la transmisión, por parte del docente, de

una pasión didáctica que, sin duda, acaba contagiándose.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor supone el conocimiento del

funcionamiento de nuestra sociedad y de su sistema económico y legal. En Geografía e Historia se

fomenta la capacidad para detectar problemas y oportunidades y proponer mejoras, lo que redunda en

una mayor autonomía, autoconocimiento y autoestima, en la asunción de responsabilidades y en la

capacidad para trabajar en equipo, condiciones necesarias para el desarrollo del resto de

competencias. El aula debe ser escenario de propuestas creativas, de gestión de proyectos, y de

resolución de cuestiones prácticas que impliquen aprender a liderar y a delegar y que contribuyan a

adquirir una conciencia social. Esta debe generar iniciativas colectivas tendentes a la participación y la

mejora del propio centro escolar, con el objetivo de abrirlo a la comunidad y de ampliar horizontes a

través del conocimiento de ONGs, asociaciones de voluntariado y acciones de todo tipo en la sociedad

civil.

Page 25: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 24 de 202

Competencia de conciencia y expresiones culturales

El conocimiento del patrimonio natural y cultural, este último tanto material como inmaterial, propio

de Geografía e Historia, cimenta la competencia en conciencia y expresión cultural, pues implica una

aproximación al lenguaje de las diversas disciplinas artísticas, acrecenta las actitudes de respeto hacia

la diversidad cultural y fomenta la propia expresión y la creatividad. Además, la contemplación de toda

obra de arte permite el disfrute estético y enriquece la imaginación, aúna en el hecho perceptivo la

racionalidad y la sensibilidad, y con ello proporciona experiencias de enriquecimiento a través de la

cultura y los viajes.

5.3. PMAR: ÁMBITO DE CARÁCTER LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

La enseñanza de los conocimientos reunidos en el ámbito de carácter lingüístico y social

contribuye de forma amplia a la adquisición del conjunto de las competencias necesarias por parte del

alumnado para alcanzar un pleno desarrollo personal y la integración activa en la sociedad. El

conocimiento y uso de las destrezas lingüísticas sirve de herramienta imprescindible para el

aprendizaje de las demás materias del currículo.

Competencia en comunicación lingüística

Es el eje vertebrador de los dos años del ámbito socio-lingüístico ya que tiene un carácter

puramente instrumental y su dominio es absolutamente fundamental para poder avanzar en el resto de

materias del currículo. En un primer nivel se pretende que los alumnos adquieran unas herramientas

básicas para comprender y expresarse de forma correcta. El segundo nivel, facilita la comprensión de

los conceptos propios de Geografía e Historia y, finalmente, en un tercer nivel, supone un avance

significativo en el perfeccionamiento de las destrezas que irán ligadas a la interpretación y producción

de textos tanto escritos como orales.

El vocabulario específico de las disciplinas integradas en las Ciencias Sociales permite ampliar la

capacidad verbal de los alumnos y desarrollar variantes del discurso como la exposición, la

descripción, la argumentación, etc.

La estrecha vinculación entre pensamiento y lenguaje supone el desarrollo paralelo de la capacidad de

razonar, relacionar y a la vez expresar, con una corrección lingüística y un rigor conceptual.

Por otra parte, la lectura comprensiva debe ser un instrumento que se use sistemáticamente y con el

cual los alumnos se habitúen a identificar, jerarquizar y organizar ideas desarrollando con ello la

capacidad de ordenar su propio discurso, ya sea por escrito u oralmente.

El uso de metodologías activas, debates, etc. debe generar en el aula constantes oportunidades para

expresarse oralmente y desarrollar todo tipo de habilidades comunicativas: saber escuchar, saber

dialogar, saber argumentar, etc.

Page 26: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 25 de 202

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La Lengua castellana y Literatura contribuye directamente a la competencia matemática en

tanto que incide en la capacidad de establecer progresivamente relaciones profundas entre el

conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental, mientras que la Geografía y la Historia exige

un razonamiento lógico-matemático y espacial, haciendo uso de mediciones, cálculos y lectura de

mapas. El uso de estadísticas y la elaboración de distintos tipos de gráficas deben permitir a los

alumnos aprender a interpretar y valorar cualitativamente datos numéricos

Por su parte, las competencias en ciencia y tecnología implican el desarrollo del pensamiento

científico, de los métodos propios de la racionalidad científica y de las destrezas tecnológicas;

pensamiento, métodos y destrezas que conducen a la adquisición de conocimientos y al contraste

entre ideas.

Competencia digital

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del ámbito incorporan el conocimiento y uso

de las principales aplicaciones informáticas: buscadores, sistemas de tratamiento de textos, bases de

datos, almacenamiento y gestión y presentación de información, correo electrónico, etc. La utilización

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación requiere una actitud crítica y reflexiva en

relación con la información disponible. Por lo tanto se procurará desarrollar en el alumnado la

capacidad de buscar, obtener y tratar la información, así como de utilizarla de manera crítica y

sistemática.

El uso de internet debe ser también un elemento motivador para la búsqueda de fuentes escritas y

visuales que ayuden a los alumnos a adentrarse en épocas distintas y en mundos geográfica y

culturalmente distantes.

Las posibilidades que ofrecen los soportes digitales propician a su vez la creatividad y la aplicación de

inteligencias múltiples a las producciones de los alumnos.

Competencia de aprender a aprender

En el Ámbito de carácter lingüístico y social se hace hincapié en la motivación y el aprendizaje

autónomo, con espíritu de superación. Los alumnos adquirirán destrezas y emplearán técnicas de

trabajo intelectual que les ayudarán a estudiar de forma eficaz, a sintetizar la información y procesarla.

Los alumnos deben adquirir habilidades como identificar ideas, seleccionar, organizar y sistematizar la

información…mediante el uso de técnicas de trabajo intelectual: esquemas, mapas conceptuales,

cuadros sinópticos, etc. Estas técnicas deben ser un recurso para evitar la memorización mecánica,

para adquirir eficacia en el estudio y plantear todo tipo de preguntas y tareas de pensamiento: analizar,

aplicar y relacionar, así como sintetizar, concluir y enjuiciar. El dominio progresivo de estas

Page 27: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 26 de 202

capacidades favorece su autonomía en el aprendizaje, la confianza en sus posibilidades y la

conciencia de su propio crecimiento intelectual y personal

Aprender a usar la lengua y estudiar las sociedades en el tiempo y en el espacio es también aprender

a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. Los alumnos deben

ser capaces de organizar su propio aprendizaje y de evaluar su propio trabajo. De ahí la relevancia que

se le otorga al desarrollo de habilidades de revisión del aprendizaje alcanzado, asociado a prácticas de

autocorrección o de corrección compartida, para así aprender del error y evitar el riesgo de

consolidarlo.

Competencias sociales y cívicas

El uso de la lengua como herramienta para comunicarse de una manera constructiva en

distintos ámbitos ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, en cuanto que le permitirá

poner en práctica habilidades sociales como la convivencia, la tolerancia, el respeto, etc. Se incluye

en este bloque todo lo relacionado con la comprensión de la realidad lingüística aragonesa con sus

peculiaridades y con los factores históricos, geográficos y sociales que influyeron en la evolución y en

el uso de la lengua.

El conocimiento del pasado y de los procesos de evolución histórica permite comprender el presente y

tener instrumentos de análisis de los hechos políticos, económicos y sociales, así como de sus

interrelaciones y su complejidad. Por ello las Ciencias Sociales suscitan el interés por los

acontecimientos y por las ideas, permitiendo un acercamiento crítico, y una toma de conciencia activa

del papel de los ciudadanos y de las distintas formas de participación. Asimismo, permite valorar el

sistema democrático como un logro histórico y plantear cuáles son los retos de futuro que exige esta

sociedad global.

El conocimiento de los elementos que intervienen en la organización del territorio, permite valorar sus

consecuencias sobre los individuos y sobre los grupos sociales y evaluar el impacto de la acción

humana, tomando conciencia de la problemática medioambiental y del desigual reparto de los recursos

y de la riqueza en el planeta.

Todo ello debe contribuir a formar ciudadanos responsables, con un sentido de pertenencia activa y

con unos mínimos éticos compartidos: el respeto al otro, a los derechos humanos y a los principios de

libertad, igualdad y solidaridad que los fundamentan.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia de iniciativa y espíritu emprendedor supone el conocimiento del

funcionamiento de nuestra sociedad y de su sistema económico y legal, y requiere una comunicación

positiva en el ámbito personal y académico, situaciones habituales en el desarrollo integral del alumno,

en las que se exige la utilización de procedimientos, que requieren planificar, organizar, analizar y

comunicar, trabajando tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un grupo.

Page 28: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 27 de 202

Se ha de fomentar la capacidad para detectar problemas y oportunidades y proponer mejoras, lo que

redunda en una mayor autonomía, autoconocimiento y autoestima, en la asunción de

responsabilidades y en la capacidad para trabajar en equipo, condiciones necesarias para el desarrollo

del resto de competencias. El contacto con obras de creación de diferentes épocas y estilos de la

literatura y el arte aragonés fomentará también otro tipo de actitudes emprendedoras como la

predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa.

La conciencia social debe generar iniciativas colectivas tendentes a la mejora del entorno y a la

participación en la vida del propio centro escolar, con el objetivo de abrir horizontes a través del

conocimiento de ONGS, asociaciones de voluntariado y acciones de todo tipo de la sociedad civil.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

El conocimiento, la comprensión, el aprecio y la valoración crítica de las diferentes

manifestaciones culturales y artísticas constituyen la base para la reflexión y comprensión de las

mismas y su valoración como patrimonio común. Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y

valoración crítica de las obras literarias y el comentario de obras de arte contribuyen de forma

relevante al desarrollo de la competencia en conciencia y expresiones culturales, entendida como

aproximación a un patrimonio literario e histórico- artístico y a unos temas recurrentes que son

expresión de preocupaciones esenciales del ser humano y afectan íntimamente, por lo tanto, a la

propia personalidad de los estudiantes.

El conocimiento de las principales manifestaciones culturales y artísticas permite comprender las

distintas concepciones mentales, creencias, costumbres que expresan y por tanto valorarlas y

respetarlas. Además, la contemplación de toda obra de arte permite descubrir el disfrute estético y

enriquece la imaginación y la creatividad. Permite aunar en el hecho perceptivo, la racionalidad y la

sensibilidad, y con ello tener experiencias de enriquecimiento a través de la cultura, interés por conocer

el mundo del arte y el patrimonio, interés por viajar.

El conocimiento de la evolución de los estilos y de las búsquedas expresivas rompe prejuicios y

permite abrirse a la comprensión y a la comunicación a través de los distintos lenguajes.

5.4. ORATORIA

Aunque la materia contribuye, de forma general, a la adquisición de todas las competencias clave,

cabe destacar, entre ellas, la competencia en comunicación lingüística ya que permite una

extraordinaria mejora de las destrezas comunicativas, sobre todo las de carácter oral y las

competencias sociales y cívicas, ya que la oratoria carece de sentido si no es para participar de

manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional.

Page 29: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 28 de 202

Competencia en comunicación lingüística. La materia de Oratoria contribuye activamente al

desarrollo de la competencia en comunicación lingüística porque debe fomentar el hábito de la

exposición y la argumentación oral y escrita. Igualmente, esta materia se presta a afianzar la

capacidad lectora del alumnado a través del trabajo sobre textos y documentos. El alumnado, además,

habrá de expresarse con claridad, adquirir un vocabulario preciso y ser capaz de defender con

propiedad sus ideas basadas en el trabajo con fuentes diversas e interactuar con otras personas.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La materia de Oratoria

contribuye a la adquisición de la competencia matemática, entendida como la habilidad para utilizar los

conocimientos y la metodología para explicar la realidad que nos rodea, al desarrollar la capacidad de

abstracción, la relación lógica entre conceptos y su representación gráfica mediante mapas

conceptuales, esquemas, etc., es decir, aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestiones

de la vida cotidiana. Por otro lado, las competencias básicas en ciencia y tecnología son adquiridas a

través del conocimiento y dominio del lenguaje científico y la relación de los avances científicos y

tecnológicos con el contexto cultural y social en el que se producen y son de gran importancia para la

aplicación de estos conocimientos como respuesta a los deseos y necesidades humanas.

Competencia digital. Uno de los fundamentos de la materia de Oratoria es trabajar con el alumnado

habilidades para que aprendan a buscar, obtener, procesar y comunicar información para luego

transformarla en conocimiento y compartirlo con los demás. Del mismo modo, lo que se pretende es

que sean personas autónomas, eficaces, responsables, críticas y reflexivas, al seleccionar y modificar

la información, así como sus fuentes, utilizando las distintas herramientas tecnológicas a su alcance.

Por ello, el uso del ordenador y de su sistema operativo en la preparación de las asambleas, los

debates, el modelo de Parlamento Europeo o de Naciones Unidas; la búsqueda, recopilación,

reelaboración y reconstrucción de información en diversos formatos; el uso de programas como

procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones digitales; la difusión de trabajos en diversos

formatos digitales; la comunicación regular y efectiva, por medio de correo electrónico, chats, foros... y

el uso de sistemas que permitan compartir y colaborar serán las herramientas que harán posible que el

alumnado adquiera esta competencia clave.

Competencia de aprender a aprender. Esta competencia, fundamental para el aprendizaje

permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no

formales e informales, incluye una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de

conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en

objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente. En cuanto a la

organización y gestión del aprendizaje, la competencia para aprender a aprender requiere conocer y

controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las

Page 30: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 29 de 202

tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca

en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo. Respecto a las actitudes y valores, la motivación y

la confianza son cruciales para la adquisición de esta competencia. Ambas se potencian desde el

planteamiento de metas realistas a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la

percepción de auto-eficacia y la confianza, y con ello se elevan los objetivos de aprendizaje de forma

progresiva. Las personas deben ser capaces de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje

previas con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros contextos,

como los de la vida privada y profesional, la educación y la formación.

Competencias sociales y cívicas. Entendemos por competencia social y ciudadana la habilidad para

utilizar los conocimientos sobre la sociedad, para interpretar fenómenos y problemas sociales en

contextos variables, elaborar respuestas y tomar decisiones, así como interactuar con otras personas y

grupos conforme a unas normas. Esta competencia permite al alumnado desenvolverse con

responsabilidad y autonomía creciente y desarrollar un espíritu crítico para con los diferentes hechos

sociales, actitud de diálogo, solidaridad, participación, trabajo en equipo y empatía y que madure una

conciencia tanto de su propia identidad como de las injusticias, problemas y desigualdades existentes

en las sociedades contemporáneas. Con dicha competencia se pretende que el alumnado valore

críticamente la pluralidad de expresiones en una sociedad cada vez más diversa, comprenda la

evolución de las sociedades, aprenda a pensar por sí mismo y tenga un juicio crítico, partiendo del

conocimiento personal y del entorno, desarrolle valores como la responsabilidad, la autocrítica, la

perseverancia y la asunción de riesgos valorando los pros y los contras y dialogue, escuche, elabore

propuestas y realice valoraciones, participando de manera activa, participativa y democrática en la vida

social y cívica.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Entre los conocimientos que requiere esta

competencia se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades

personales, profesionales y comerciales. También incluye aspectos de mayor amplitud que

proporcionan el contexto en el que las personas viven y trabajan, tales como la comprensión de las

líneas generales que rigen el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y

empresariales, así como las económicas y financieras; la organización y los procesos empresariales; el

diseño y la implementación de un plan (la gestión de recursos humanos y/o financieros); así como la

postura ética de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un impulso positivo.

Desde la oratoria se pueden analizar estos campos de conocimiento del funcionamiento social desde

un espíritu analítico y crítico capaz de comprender e identificar las aportaciones y deficiencias de cada

parcela de nuestro entramado social y económico.

Page 31: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 30 de 202

Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales: capacidad

de análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones; capacidad de

adaptación al cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación, representación y

negociación efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo;

participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad;

autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya que es esencial determinar los puntos fuertes y

débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado

(manejo de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo).

Finalmente, requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la predisposición a actuar de una forma

creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés

y esfuerzo y el espíritu emprendedor. Se caracteriza por la iniciativa, la pro-actividad y la innovación,

tanto en la vida privada y social como en la profesional. También está relacionada con la motivación y

la determinación a la hora de cumplir los objetivos, ya sean personales o establecidos en común con

otros, incluido el ámbito laboral por lo que estas actitudes se vinculan al desarrollo de un espíritu

deliberativo y al fomento de asumir nuevos retos personales y profesionales desde un perspectiva

deliberativa.

Competencia de conciencia y expresiones culturales. Esta competencia implica tanto conocer,

comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes

manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y

valorarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos como manifestar interés por la

participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico,

tanto de la propia comunidad como de otras comunidades. Además, esta competencia incorpora un

componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas

capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como

medio de comunicación y expresión personal. Tanto el estudio de la tradición clásica, presente en toda

índole de manifestaciones y lenguajes artísticos, como la lectura, entendida de una manera activa,

crítica y comprensiva y la interpretación y valoración de los diferentes textos contribuyen de forma

relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un

patrimonio literario y a unos temas y motivos recurrentes de alcance universal que son expresión de

preocupaciones esenciales del ser humano, contribuye, desde este materia, al conocimiento, la

comprensión, el aprecio y la valoración de esas manifestaciones, utilizándolas como fuente de

enriquecimiento y disfrute personal. Dicha competencia exige desarrollar diferentes habilidades de

pensamiento, perceptivas, comunicativas, de sensibilidad y sentido estético, la iniciativa, la imaginación

y la creatividad expresadas a través de códigos artísticos, así como la capacidad de emplear distintas

técnicas, enfoques y soportes y procurar que esta materia adquiera sentido para el alumnado.

Page 32: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 31 de 202

6. Concreciones metodológicas que orientarán la práctica docente.

6.1 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA:

6.1.1 EDUCACIÓN SECUNDARIA:

Las actividades propias de la materia parten del texto y, como ya se ha señalado en la

introducción, el bloque Educación literaria ha de servir como instrumento para desarrollar de manera

coherente los otros tres. Para ello, se toman como base nociones procedentes de la pragmática y la

lingüística del texto, lo que permitirá trabajar textos reales de todo tipo para su comprensión y análisis y

para que sirvan de modelo en las producciones de los propios alumnos.

La lectura se convierte en el instrumento base sobre el que se asienta el resto de los

aprendizajes. El uso adecuado, responsable y crítico de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, herramientas que forman parte de la vida cotidiana de la mayor parte del alumnado,

debe integrarse en una enseñanza basada en la funcionalidad de los aprendizajes. Por tanto, estas

deben estar presentes: como fuente de consulta y de adquisición de nuevos conocimientos, como vía

de investigación; como instrumento para la comunicación oral y escrita, como punto de partida para el

contraste y debate de opiniones y, por supuesto, como instrumento educador y dinamizador de la

propia práctica docente, para lo cual el profesorado de Lengua Castellana y Literatura debe utilizar en

sus clases los recursos de la biblioteca y los medios informáticos y multimedia a su alcance.

En la Educación Secundaria Obligatoria hay que trabajar especialmente la comprensión y

elaboración de textos orales y escritos, sobre todo en los dos primeros cursos. Además, se deben

asimilar conceptos abstractos y establecer relaciones entre contenidos. Por eso, se necesita una

metodología activa, motivadora y cercana a la realidad de los alumnos, una metodología con la que

ellos sean los protagonistas principales de su propio aprendizaje y les permita ser autocríticos con sus

ideas y conscientes de sus errores. Con esta finalidad se recomiendan los trabajos en equipo, trabajos

por proyectos, equipos colaborativos, etc., sin olvidar el trabajo individual.

El estudio de la Literatura debe hacerse desde un punto de vista pragmático a través del

análisis y comparación de fragmentos u obras completas de los autores más relevantes de la literatura

española, haciendo una mención especial a algunas obras representativas de la literatura aragonesa.

Partiendo del modelo de aprendizaje por competencias, se aplican en el aula distintas

metodologías orientadas al aprendizaje significativo y comprensivo del alumno, dirigido a producir

inferencias que le permitan adquirir las destrezas y habilidades relacionadas con la competencia

comunicativa en especial pero también con la adquisición del resto de competencias clave.

Page 33: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 32 de 202

Para ello, se aplican en el aula metodologías activas centradas en el alumno como protagonista de sus

aprendizajes entre las que destacamos:

1. Diseño de “tareas” de aprendizaje: frente a la proliferación de ejercicios y actividades, se promueve

un aprendizaje analítico, reflexivo y aplicado a situaciones reales. Las producciones de los alumnos

son el resultado de la aplicación de los distintos saberes donde se valora proceso y resultado.

2. Aprendizaje por proyectos y aprendizaje basado en proyectos (ABP): se diseñan las unidades como

proyectos donde el profesor guía a los alumnos en la construcción de sus aprendizajes a través de la

creación de productos creativos en los que se conjugan distintas destrezas competenciales.

3. Agrupamientos flexibles en el aula: en el diseño de proyectos se utilizan los agrupamientos

cooperativos.

6.1.2 BACHILLERATO

El Bachillerato contribuirá a alcanzar y consolidar el pleno desarrollo del pensamiento abstracto

formal de la materia, así como a fortalecer y afianzar otras capacidades personales y sociales.

La metodología educativa en el Bachillerato favorecerá el trabajo autónomo del alumnado y, al

mismo tiempo, estimulará sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciará las técnicas de

indagación e investigación propias del método científico y las transferencias y aplicaciones de lo

aprendido a la vida real. El currículo de la materia propicia el acceso directo al conocimiento por parte

del alumnado, sin necesidad de que el profesor sea el único mediador, al otorgar una mayor

importancia a la capacidad investigadora de los alumnos, a la consulta progresivamente autónoma de

fuentes directas y a la selección y posterior tratamiento de la información obtenida. Asimismo, se

potencia el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación no solo como fuentes de

acceso al conocimiento sino también como herramientas para la presentación de trabajos orales o

escritos, respetando las convenciones de contextos formales académicos o profesionales.

Las capacidades de comunicarse con coherencia y corrección, de adquirir nuevos conocimientos y

de resolución de conflictos son las tres competencias más valoradas en la sociedad actual, tanto en el

ámbito académico como en el ámbito profesional. Las tres competencias se hallan estrechamente

relacionadas con el currículo de la materia y propician el uso de ciertas estrategias metodológicas

encaminadas a conseguir la competencia comunicativa de los alumnos, lo que les ayudará a ser

ciudadanos plenamente capaces de comunicarse de forma eficaz, de adquirir nuevos conocimientos

que les ayuden a ser autónomos y, al mismo tiempo, a relacionarse con los demás, competencias muy

valoradas en la sociedad actual.

Page 34: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 33 de 202

El currículo de Lengua castellana y Literatura debe entenderse como una herramienta que

capacitará a los alumnos para aprender a aprender, infiriendo informaciones de los textos, conociendo

los distintos géneros y movimientos literarios y relacionándolos con otras disciplinas, desarrollando así

el pensamiento lógico mediante el establecimiento de relaciones entre los distintos elementos que

conforman la Lengua. Todo esto les ayudará a la consecución de los objetivos no solo en esta materia,

sino en todas las demás que conformen su currículo de Bachillerato. La materia de Lengua Castellana

y Literatura se convierte así en instrumento imprescindible para la formación de un alumnado

responsable y plenamente capacitado.

Es deseable que todos los contenidos del currículo se trabajen desde la unidad lingüística del texto.

En el bloque de Comunicación oral, se le otorga una especial relevancia a la expresión oral, con el

propósito de dotar a los alumnos de las estrategias imprescindibles para su futuro académico y

profesional. En el bloque de Comunicación escrita, el texto es la fuente de aprendizaje lingüístico y de

cualquier ámbito del saber; en cuanto a la escritura, el objetivo es lograr convertir a los alumnos en

escritores competentes, en especial, en los ámbitos académico -de cara a su futuro universitario- y

profesional. En bloque de Conocimiento de la lengua, el análisis lingüístico es necesario para poder

describir y explicar las características propias de las diferentes tipologías textuales. En el bloque de

Educación Literaria, el conocimiento de los movimientos literarios que se suceden a lo largo de la

historia de la literatura se observa mediante la comparación de textos de diferentes épocas y autores.

Eso nos permitirá volver a leer, redefiniendo el concepto de lectura, añadiendo a su significado un

componente de crítica para empezar a leer críticamente nuestra tradición literaria. Leer críticamente

significa saber quién escribe, para quién escribe y desde dónde escribe; y, sobre todo, ser consciente

de que la literatura no se encuentra en los márgenes de las estructuras sociales e históricas, sino que

es una instancia más de la producción y reproducción ideológicas; se trataría de reivindicar una lectura

otra de los textos que forman parte de lo que se ha convenido en llamar canon literario.

Los criterios de evaluación indican el saber, saber hacer y saber ser, y sirven para orientar al

docente hacia la consecución de los estándares de aprendizaje evaluables, que definen los resultados

de aprendizaje y concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer. Dichos

estándares son observables, medibles y evaluables y permiten graduar el rendimiento o logro

alcanzado. Las diferentes tareas de aprendizaje (comprensión de textos, expresión oral y escrita y

conocimiento literario) deben ir encaminadas a la consecución de los objetivos específicos que

establecen los distintos estándares de aprendizaje evaluables.

6.2. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º DE ESO (PAI)

Las decisiones metodológicas asociadas a la enseñanza de la Geografía y la Historia son

determinantes para el aprendizaje de los alumnos, pues han de permitir que el “saber hacer”

Page 35: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 34 de 202

complemente al “saber” y redunde en su mayor autonomía, compromiso, responsabilidad, deseo de

conocimiento y disfrute de la cultura ahora y en el futuro.

Se ha de partir de la consideración del alumnado como el centro del proceso de enseñanza

aprendizaje y del contexto en que vive como el escenario real que necesita ser identificado,

comprendido y mejorado. El aprendizaje resultará más significativo y motivador cuanto más cercano y

útil sea. Se trata, en última instancia, de favorecer y fomentar el aprendizaje por descubrimiento.

Como ciencias que son, la Geografía y la Historia siguen un método científico basado en el rigor y la

objetividad. En los bloques de Geografía, los principios que sustentan el método geográfico se

convierten en criterios de evaluación de los aprendizajes, pues se pide a los alumnos que localicen,

describan, expliquen, comparen y relacionen hechos y fenómenos que acontecen sobre el espacio

natural y humanizado. Igualmente, en Historia, el método científico está presente en el planteamiento

curricular en tanto en cuanto se aborda una crítica de las fuentes históricas, se recurre a la localización

y la datación de los hechos estudiados y se anima a los alumnos a plantear hipótesis y a realizar

síntesis interpretativas.

Para ello, se cuenta con el apoyo de numerosas disciplinas auxiliares y de herramientas y recursos

que permiten contrastar la información, presentarla de forma adecuada y hacerla pública con el

necesario respeto por la autoría ajena. Entre esas herramientas es necesario contar con las

Tecnologías de la Información y la Comunicación que, bien integradas, deben convertirse en

Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento. El empleo de estas tecnologías, necesariamente

sujeto a la disponibilidad de recursos de los centros, debe planificarse e imbricarse en la programación

de aula, seleccionarse en la medida en que aporten valor añadido y enseñarse al alumnado para

fomentar un uso responsable y crítico de la información. Se ha de ser consciente de que las

tecnologías, en sí mismas, no enseñan ni motivan, sino que están al servicio de los proyectos de aula y

del cambio metodológico que estos conllevan. No obstante, los alumnos deben recibir una formación

específica en torno a aplicaciones y recursos digitales que facilitan el trabajo en la materia: buscadores

y bases de datos, mapas interactivos personalizables, sistemas de información geográfica, programas

de presentación y ordenación de la información, ejes cronológicos multimedia, repositorios de

imágenes y audiovisuales y otras muchas herramientas de autor que permiten crear contenido propio y

hacerlo público, es decir, que contribuyen a romper los límites físicos y temporales del aula y a

fomentar el desarrollo de la metacognición en nuestros alumnos.

La Geografía y la Historia, complementarias entre sí, han de servir a los alumnos como aglutinante

de otros saberes, abordados desde una perspectiva múltiple e interdisciplinar, global e interconectada.

Eso implica asumir más de un punto de vista en el estudio y actualizar conocimientos, destrezas y

Page 36: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 35 de 202

técnicas aprendidos en otras materias. Esta premisa, que subyace bajo el planteamiento del

aprendizaje por competencias, se hace realidad cuando diseñamos tareas y proyectos que integran el

conjunto de materias del curso en el estudio de un mismo objeto y con una meta común, con un

producto final. Por eso, en la medida de lo posible, es deseable la utilización de metodologías activas

de aprendizaje, entre las que se encuentran las basadas en proyectos que propicien el trabajo

interdisciplinar más allá del tiempo y del espacio que marca para cada una de las materias la

organización escolar.

A la hora de programar la materia, se debe partir de los conocimientos previos de los estudiantes y

crear situaciones motivadoras y participativas. Los alumnos han de “saber hacer” y han de “aprender

haciendo”, es decir, deben transformar su conocimiento en experiencia. Este enfoque lleva a la

necesidad de plantear actividades prácticas, que exijan la puesta en marcha de todas las

competencias, que impliquen sistemáticamente una lectura comprensiva, con apoyo de técnicas de

estudio diversas, el trabajo de campo, la búsqueda y análisis de información, la elaboración y

comentario de mapas y gráficas o la lectura de imágenes, entre otras. Ese trabajo práctico resultará

más eficaz e integrador en la medida en que se diseñe con un planteamiento grupal y cooperativo,

pues en pequeños grupos se facilita el debate, la adquisición de habilidades sociales y el aprendizaje

entre iguales, mientras que se refuerza la autonomía de los alumnos para diseñar el proceso y

gestionar su tiempo y sus emociones. Por último, en la medida de lo posible, se fomentará la

presentación pública de los resultados del trabajo individual y grupal, ya sea mediante debates o

exposiciones orales, que deben ser potenciadas al máximo, o bien merced al uso de aplicaciones

informáticas diversas.

Aunque las actividades del aula deben tener como objetivo enseñar a pensar a los alumnos y

mostrar las distintas estrategias que pueden conducir a la resolución de problemas, hay un aspecto en

la materia que no debe ser soslayado: necesariamente tiene que existir un aprendizaje memorístico,

pues este proporciona el armazón de conceptos espacio-temporales sobre el que diseñar otros

aprendizajes, a la vez que abunda en la adquisición de un vocabulario preciso y adecuado al contexto

académico en que se desenvuelven.

Entre los objetivos que se marcan en Geografía e Historia está el despertar en los estudiantes el

gusto y la apreciación por la cultura. En la medida de lo posible, las salidas y trabajos de campo, las

visitas a museos, exposiciones, centros de interpretación y espacios naturales y urbanos contribuirán a

esa valoración e interés por el patrimonio. También lo hará, desde luego, la lectura. A lo largo de los

cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se tiene el deber y la responsabilidad de

construir el andamiaje lector de los alumnos, aprovechar la potencialidad de la prensa en el aula,

acercarles a obras capitales de la Literatura y también a textos y novelas juveniles, motivadoras y

Page 37: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 36 de 202

cercanas. Animarles a leer, formarles como usuarios de la biblioteca, enseñarles a gestionar sus

lecturas digitales, les proporcionará una nueva perspectiva para acercarse a los temas tratados en la

materia y un acicate para seguir leyendo en el futuro. Siguiendo este mismo planteamiento, se

considerará la introducción del cine en el aula como refuerzo al aprendizaje de la Geografía y la

Historia y con el objetivo de contribuir a la alfabetización audiovisual del alumnado.

Por último, cualquier decisión metodológica y organizativa debe tener como horizonte la educación

en valores democráticos y cívicos. El reconocimiento a la autoridad del profesor, el respeto mutuo, la

integración de todo el alumnado, el fomento de su participación en el diseño de las actividades, la

atención adecuada a su diversidad y la resolución pacífica de los conflictos han de crear el adecuado

clima de convivencia en las aulas y deben preparar a los alumnos para el ejercicio de una ciudadanía

responsable y comprometida.

6.3. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL DE 2º PMAR

El carácter integrador del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento implica un

proceso en el que las materias de Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia deben

participar y contribuir a la adquisición de las competencias clave, fomentando un aprendizaje activo,

funcional y cooperativo.

Los contenidos se han secuenciado de la siguiente manera: los que son propios de Lengua y

Literatura se imparten de forma graduada a lo largo de los dos años del programa, distribuidos en

ambos cursos en los cuatro bloques con que la materia cuenta en ESO: La comunicación oral:

escuchar y hablar; La comunicación escrita: leer y escribir; Conocimiento de la lengua y Educación

Literaria. Por su parte, los contenidos de Geografía e Historia son similares a los impartidos en la

materia en los grupos ordinarios: Historia medieval y moderna en 2º ESO y Geografía física y humana

en 3º ESO. En ambos casos se trata de facilitar la adaptación de los alumnos que pudieran integrarse

de forma excepcional en el segundo año del programa y de dejar a criterio de cada docente la

imbricación de los contenidos de una y otra materia.

Es por eso que más que los contenidos, la metodología orienta el proceso de enseñanza-

aprendizaje, mediante el diseño de unidades didácticas, proyectos o centros de interés que

contribuyan a contextualizar el aprendizaje y a facilitar la implicación de los alumnos, para lograr un

aprendizaje significativo.

Conociendo los condicionamientos socioculturales, la edad y la evolución psicopedagógica del

alumnado, todo bloque de contenidos debe conectarse con sus intereses y ampliarlos, abriéndoles a

posibilidades nuevas, ensanchando su imaginación intelectual, relacionando los contenidos con su

Page 38: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 37 de 202

presente y con su realidad.

La clase debe ser objetiva y crítica. Los alumnos deben adquirir recursos para saber dar

explicaciones ordenadas y metódicas, enseñándoles a razonar, a estructurar su pensamiento desde

nociones como causa- consecuencia, niveles de la historia. Para conseguirlo, hay que plantear

preguntas y problemas que inviten a dar juicios sobre los hechos, unas veces interpelándoles para dar

su opinión o para expresar su gusto; otras, para responder objetivamente con breves explicaciones,

exentas de afectividad. Dejando clara esta alternancia, los alumnos deben ir distinguiendo los hechos y

su incidencia en nosotros.

La clase debe ser espacio para reflexionar y relacionar. Para ello hay que poner el conocimiento de

los hechos y la memoria comprensiva al servicio del pensamiento, invitarles a imaginar, a comprender

y establecer relaciones, para dar profundidad al estudio y posibilitar una asimilación inteligente. Los

recursos didácticos que se elaboren deben adaptarse a los distintos ritmos de aprendizaje y facilitar

sistemáticamente la lectura comprensiva y la adquisición de técnicas de trabajo intelectual: aprender a

subrayar y a estructurar un texto, elaborar guiones y esquemas, resumir, etc. Los contenidos

destinados a mejorar los hábitos de estudio y el uso correcto del idioma para interactuar con los

demás, aseguran la autonomía y el desarrollo personal, participando así en el proceso de formación de

ciudadanos socialmente competentes, capaces de expresarse y desarrollar un pensamiento crítico,

con capacidad para tener iniciativa propia y tomar decisiones.

La selección de materiales debe incluir diversas fuentes de información y recursos virtuales que

integren en el aula las nuevas tecnologías y la diversidad de inteligencias: verbal, visual, auditiva,

espacial, etc., motivando al alumno y desarrollando en él habilidades útiles para la comprensión y

adquisición de conocimiento. Todo bloque de contenidos debe incluir tareas o actividades que permitan

ejercitar el intercambio de información, la planificación grupal, el ejercicio de la expresión oral y la

adquisición de habilidades sociales, bien mediante el trabajo individual o bien mediante dinámicas de

trabajo cooperativo, proponiendo estrategias y tareas indagativas. El uso del portfolio u otro sistema de

registro del trabajo y de las conclusiones del grupo permiten la autoevaluación y los procesos de

metacognición, y van dotando al alumnado de mayor autonomía funcional e intelectual.

La coordinación entre el profesorado de las distintas materias debe permitir abordar de forma

interdisciplinar determinados temas que acuerde el equipo docente, orientar también las lecturas y

preparar las salidas fuera del aula y visitas culturales, proponer debates y cine-fórums y posibilitar

experiencias vitales mediante las cuales el alumno construya su propio aprendizaje .

Por las características sociales, culturales y familiares de los alumnos, es fundamental potenciar la

Page 39: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 38 de 202

autoestima, la autonomía y la interacción social, con el fin de incorporarse con plenas capacidades a 4º

curso de ESO, orientados a la opción de académicas o de aplicadas. Es necesario que el alumno

aprenda a ser y a convivir con los demás para que esto le permita aprender a conocer y aprender a

hacer. Es deseable que el alumno desarrolle actitudes de respeto y valoración propia y ajena para

aprender a valorar las manifestaciones artísticas y la diversidad cultural.

En definitiva, los contenidos de Lengua, Literatura y Geografía e Historia ayudarán al alumnado a

desarrollar las competencias lingüísticas, artísticas y sociales para que, al acabar el ciclo, sean

capaces de lograr una comunicación eficaz, de adquirir nuevos conocimientos que les ayuden a

relacionarse con los demás y ser autónomos, competencias muy valoradas en la sociedad actual.

6.4. ORATORIA:

La metodología educativa en el Bachillerato debe favorecer tanto el trabajo autónomo del alumnado

como el trabajo en equipo, cooperativo, colaborativo siendo necesario para ello establecer, tanto dentro

como fuera del aula, un clima de confianza y seguridad que favorezca la expresión del alumnado.

Dicho trabajo en equipo debe estar basado en la elección de los miembros del mismo, buscando la

complementariedad; en fomentar la necesidad de participar en él para poder avanzar y crecer,

potenciando lo mejor de cada uno; en el consenso con el resto del grupo, comprendiendo que nadie

pierde sino que todos ganan; en ser consciente de que para afrontar desafíos es necesaria la

existencia de capacidades múltiples y la colaboración con los demás; en fomentar la responsabilidad

de cada uno, siendo conscientes de que todo acto u omisión tiene sus consecuencias a nivel personal

y social y en provocar en el alumnado el deseo por conseguir, poco a poco, un cambio en la sociedad

en la que trabajar en equipo no sea sinónimo de trabajar menos, sino de optimizar y rentabilizar el

trabajo. Del mismo modo, dicha metodología debe potenciar las técnicas de indagación e investigación

propias del método científico, citando siempre las fuentes de las que se extrae la información y las

transferencias y aplicaciones de lo aprendido a la vida real y la coordinación y el trabajo interdisciplinar

con otras materias a través de actividades o proyectos compartidos.

Sin duda alguna, el trabajo desde esta materia debe ser fundamentalmente práctico, promoviendo

en los alumnos el compromiso de realizar las actividades necesarias que implica el proceso de

aprendizaje. El currículo de la materia de Oratoria propicia el acceso directo al conocimiento por parte

del alumnado, sin necesidad de que el profesorado sea el único mediador, al otorgar una mayor

importancia a la capacidad investigadora del alumnado, a la consulta progresivamente autónoma de

fuentes directas y a la selección y posterior tratamiento de la información obtenida.

Asimismo, se potencia el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación no solo como

fuentes de acceso al conocimiento, sino también como herramientas para la presentación de trabajos

Page 40: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 39 de 202

orales o escritos, respetando las convenciones de contextos formales académicos o profesionales.

La metodología de trabajo por proyectos, siempre orientada a la acción, a la integración coherente de

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, y a la creación de un producto real (concurso de

debate, desarrollo de asambleas, organización de conferencias o presentaciones modelo de

Parlamento Europeo o de Naciones Unidas,…), es adecuada para desarrollar y poner en práctica

todos los elementos curriculares de la materia. Las capacidades de comunicarse con coherencia y

corrección, de adquirir nuevos conocimientos, de resolver los conflictos y buscar soluciones de forma

respetuosa y conjunta, de escuchar activamente, interpretando de manera correcta las ideas de los

demás y de construir un mundo mejor son las competencias más valoradas en la sociedad actual,

tanto en el ámbito académico como en el ámbito profesional. Dichas competencias se hallan

íntimamente relacionadas con el currículo de la materia y propician el uso de ciertas estrategias

metodológicas encaminadas a conseguir la competencia comunicativa del alumnado, lo que les

ayudará a ser ciudadanos plenamente capaces de comunicarse de forma eficaz, con precisión, rigor,

cohesión, coherencia y claridad, construyendo discursos cada vez más elaborados y de adquirir

nuevos conocimientos que les ayuden a ser autónomos y, al mismo tiempo, a relacionarse con los

demás, competencias muy valoradas en la sociedad actual.

7. Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar

A. Libros de texto: se utilizan como soporte para algunos contenidos del área y, especialmente,

para extraer textos para las actividades comentadas. En algunos cursos se optó por no llevar

libro de texto o incluirlo como material opcional ya que se elaboran los materiales desde el

Departamento o los elaboran los alumnos en distintas dinámicas de trabajo.

Lengua castellana y Literatura:

1.1º de ESO: editorial VICENS VIVES

2.2º y 3º de ESO: editorial TEIDE

3.4º de ESO: editorial CASALS

4.1º de Bachillerato: editorial TEIDE

5. Ámbito Sociolingüístico, 2º PMAR: editorial Editex.

Ciencias Sociales:

1º PAI: Editorial Vicens Vives

Oratoria: No hay libro de texto. Se empleará material variado creado por el profesor: fotocopias

con instrucciones para aplicar los contenidos al discurso, rúbricas y material audiovisual. El

Page 41: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 40 de 202

seguimiento de todas las sesiones, los contenidos trabajados por sesión y los materiales se

compartirán con el alumnado a través de la plataforma Edmodo.

En 2º de Bachillerato no hay un libro de texto obligatorio aunque se utiliza como referencia un

libro de la editorial Akal.

B. Materiales de reprografía proporcionados por las profesoras.

C. Diccionarios de Lengua española.

D. Libros de carácter literario.

E. Libros de apoyo de carácter gramatical, ortográfico o de redacción (acorde con las

necesidades de los alumnos).

F. Materiales y recursos audiovisuales y digitales: televisión, vídeo, radio, páginas web, blogs,

aplicaciones, plataformas educativas (especialmente Edmodo), discos duros digitales (Dropbox) CDs,

etc.

G. Prensa escrita.

H. Tabletas, teléfonos móviles, ordenadores y pizarra digital.

8. Estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y comprensión oral y

escrita.

En el área de Lengua castellana y Literatura el fomento del hábito lector está integrado en el propio

currículo. No obstante, en el Departamento se ha cuidado particularmente, y se seguirá apoyando la

animación a la lectura mediante actividades como la charla con los escritores de obras leídas por los

alumnos, talleres literarios y cuentacuentos, fichas de comprensión lectora, concursos literarios,

concursos ortográficos, concursos de Lectura en público, concursos de debates, celebración del “Día

del Libro”, celebración de semanas monográficas, todo ello en estrecha colaboración con el equipo de

la Biblioteca.

Además se participa en el programa Poesía para Llevar, una actividad de difusión de la poesía en la

que están implicados 75 centros de Aragón y gracias al cual se fomenta la lectura y la expresión oral y

escrita en todos los niveles.

Page 42: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 41 de 202

Desde el Departamento se apoya el Proyecto de Innovación del presente curso escolar con el que

fomentamos la expresión oral formal en el instituto (exposiciones académicas, debates…) a través de

actividades en colaboración con otros departamentos. Este proyecto está integrado dentro del

Proyecto de Formación del centro dirigido a metodologías de Trabajo por Proyectos y Aprendizaje

Basado en Problemas (ABP).

Los alumnos que lo deseen podrán realizar trabajos adicionales de lecturas voluntarias, de la

lista de lecturas recomendadas elaborada por el Departamento. La lectura y realización de estos

trabajos podrá incrementar la nota de la evaluación, siempre que la nota media de exámenes sea

mínimo 4. En el apartado de procedimientos e instrumentos de evaluación de las materias se

especifican los diferentes tipos de trabajos. El cumplimiento de las pautas del Plan Lector de cada

curso es condición indispensable para superar el trimestre.

Se realiza un programa de actividades de animación lectora (visita de los alumnos, talleres,

club de lectura...) con la Biblioteca municipal de Pedrola cuyo objetivo es promover los espacios

culturales y de lectura como lugar de ocio y consulta local. Además, hay programada una visita a la

Biblioteca Ildefonso Manuel Gil de Zaragoza para que los alumnos conozcan de primera mano los

distintos tipos de bibliotecas que nos ofrece nuestra provincia.

Las lecturas programadas para el curso se pautan como el mínimo exigible por alumno y curso

ya que siempre se fomenta incrementar este listado con recomendaciones de otras lecturas por parte

de los alumnos. En este listado se recogen las lecturas de obras completas ya que los fragmentos de

aquellas obras que se trabajan en clase y los textos de Poesía para llevar se fotocopian, proyecta en el

aula o se buscan por internet para que el alumno lo imprima desde casa.

1º DE ESO:

Drácula, el vampiro de Transilvania, Jorge M Juárez, Akal.

Mitos griegos, Maria Angelidou, Cucaña, Vicens Vives.

Romeo y Julieta, W. Shakespeare, Ed. Anaya.

2º DE ESO:

Frankenstein, Mary Shelley, colección Clásicos a medida, editorial Anaya.

La rosa de los vientos, colección Cucaña, editorial Vicens Vives.

La Odisea, Homero, Clásicos a medida, ed. Anaya.

La ratonera, Agatha Christie, Vicens Vives.

Page 43: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 42 de 202

3º DE ESO:

El conde Lucanor, Don Juan Manuel. Ed. Vicens Vives.

Lazarillo de Tormes, ANÓNIMO, ed. Vicens Vives.

Herejía, David Lozano, ed. SM.

El Quijote, Cervantes, Ed. Adaptada Vicens Vives.

Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea, Annabel Pitcher, ed. Punto de lectura.

4º DE ESO:

Leyendas y Rimas, Bécquer, ed. Vicens Vives.

Cuentos españoles del siglo XIX, VVAA, ed. Anaya.

Bodas de sangre, García Lorca, G. Lorca, ed. Vicens Vives.

Las bicicletas son para el verano, F. Fernán Gómez, Vicens Vives

Crónica de una muerte anunciada, G. García Márquez, ed. DEBOLSILLO.

1º DE BACHILLERATO:

La Celestina, FERNANDO DE ROJAS, ed. Vicens Vives.

El Quijote, Cervantes, Editorial Vicens Vives.

Fuente Ovejuna, Lope de Vega, Ed. Vicens Vives.

Los árboles de Petia, César Ibáñez París, ed. Lastura.

2º DE BACHILLERATO:

Romancero gitano, García Lorca, F, ed. Espasa Calpe o Bolsillo Austral.

La fundación, Antonio Buero Vallejo, Ed. Austral.

Los santos inocentes, Miguel Delibes, editorial Crítica o Austral.

9. Concreción del Plan de Atención a la Diversidad para cada curso y materia.

Considerando el nivel inicial de los alumnos y el que se debe consolidar a lo largo del curso, se

determinarán los aspectos deficitarios en los que se deba insistir con alumnos concretos y con el

Page 44: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 43 de 202

conjunto del grupo. Los objetivos de la etapa y de cada curso están graduados desde unos mínimos

hasta los máximos del desarrollo total de los bloques de contenidos. A partir de esta distinción, se irán

introduciendo grados intermedios de acuerdo a las necesidades detectadas.

Para el tratamiento de alumnos con dificultades primarias y/o con problemas posteriores en la

obtención de los mínimos en las unidades didácticas fundamentales, así como para el de alumnos con

mayor competencia curricular, desde el Departamento de Lengua y Literatura se prevé:

a.- Insistir en la integración de los contenidos y aprovechar los aspectos sistemáticos y estructurales de

la lengua para actualizar continuamente el aprendizaje.

En este punto conviene recordar la recurrencia con que los contenidos se tratan en Secundaria

Obligatoria y en cada curso: al inicio de cada unidad temática se recuerda lo que al respecto se trató

en el curso precedente y se profundiza en la enseñanza a partir del nivel resultante.

b.- Aprovechar las actividades del libro de texto que sirven de repaso de contenidos impartidos en

cursos precedentes.

c.- Recomendar actividades y ejercicios del libro de texto (de distintos niveles didácticos) atendiendo al

grado de dificultad y al nivel del alumno.

Recomendar ejercicios de cuadernillos de refuerzo y ampliación (de varias editoriales) y de fotocopias

proporcionadas por el profesor.

d.- Realizar cuantas adaptaciones curriculares individuales se consideren necesarias. En este punto

siempre se harán siguiendo las orientaciones que a principio de curso se dan desde el departamento

de Orientación. Se colaborará estrechamente con dicho Departamento.

e.- Realizar ajustes en las unidades didácticas referidas a las metodologías empleadas, agrupamientos

de alumnos o procedimientos/instrumentos de evaluación teniendo en cuenta las dificultades del

alumnado de atención a la diversidad.

f.- Una de las medidas a la diversidad que contemplamos dentro del aula son los desdobles dentro de un mismo grupo con necesidades y características diferentes. Durante este curso los desdobles se ofrecen en 1º y 4º de la ESO. La organización y distribución de los alumnos varía en los cursos en los que se dan desdobles. En 1º de la ESO se desdoblan los cuatro grupos una vez a la semana coincidiendo con las clases de

matemáticas. Las profesoras de Lengua castellana y matemáticas se alternan en cada uno de los grupos

formados, de tal manera que dan clase a la mitad del grupo en cada hora. Esa hora semanal se aprovecha

para atender de manera más personalizada a los alumnos y llevar un control más exhaustivo de su trabajo.

Page 45: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 44 de 202

Los criterios para dividir cada grupo en dos mitades pueden variar a lo largo del curso y se centrarán en las

diferentes necesidades de cada grupo.

En 4º de la ESO se desdobla el grupo que tiene las dos modalidades de Matemáticas (académicas y

aplicadas). Ese es el criterio que se sigue para dividir el grupo. Los alumnos que cursan Matemáticas

Aplicadas y, en principio, tienen intención de cursar un ciclo formativo después de 4º forman un grupo de

desdoble. En el otro grupo están los alumnos que cursan las Matemáticas Académicas, más orientadas

hacia estudios de Bachillerato.

El Departamento de Lengua imparte las materias de Lengua y Sociales en 1º de PAI y de Ámbito

lingüístico y social en 2º PMAR, programas que se integran dentro de las actuaciones de atención a la

diversidad del centro. En la programación se han tenido en cuenta las orientaciones metodológicas de

la administración para ambos programas.

Todas las actuaciones y pautas están recogidas dentro del Plan de Atención a la diversidad del

centro.

10. Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas

extraordinarias.

Al finalizar el curso, los alumnos que no hayan superado el área y pasen a convocatoria

extraordinaria recibirán por escrito, junto con el boletín de calificaciones, las orientaciones para la

superación de la asignatura partiendo de los contenidos mínimos establecidos para el curso. Las

instrucciones para cada curso quedan reflejadas en las programaciones por cursos del punto 14 de

esta programación.

Cuadernillos de refuerzo o realización de trabajos complementarios/obligatorios: el profesor

podrá recomendar para su preparación material de refuerzo de los contenidos de la materia a través de

cuadernillos así como la realización de trabajos sobre aquellos bloques de contenido en los que el

alumno ha tenido mayor dificultad. Cada profesor indicará en las instrucciones de junio si este material

debe entregarse en el momento de presentarse a convocatoria y si es evaluable con algún porcentaje

de calificación dentro de la valoración de esta convocatoria.

Entrega y calificación: el profesor indicará en las orientaciones si considera que el alumno debe

realizar alguna prueba o ejercicio referido a la comprobación de destrezas de comunicación oral. En

caso de no indicarse, se entiende que la valoración de la prueba extraordinaria queda referida a las

pruebas escritas y/o entrega de cuadernillos o trabajos con las especificaciones que estas contengan

en los criterios de calificación de los distintos cursos.

Page 46: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 45 de 202

11. Actividades de recuperación para los alumnos con materias no superadas de cursos

anteriores y las orientaciones y apoyos para lograr dicha recuperación.

Los alumnos con materias no superadas de cursos anteriores serán evaluados por el profesor del

curso actual, a la vista de los contenidos mínimos del curso o cursos no superados.

11.1. Recuperación de asignaturas de cursos anteriores en la ESO y en Bachillerato:

11.1.1 ALUMNOS DE 2º Y 3º DE ESO CON LA MATERIA PENDIENTE DE 1º Y 2º

RESPECTIVAMENTE:

Si aprueban la 1ª y la 2ª evaluación del curso actual, aprueban automáticamente la materia del

curso anterior (1º y 2º respectivamente). Dado que los contenidos impartidos en el primer ciclo son

recurrentes, durante el presente curso aprobar las dos primeras evaluaciones supone la automática

superación de los cursos pendientes.

En el caso de que un alumno con la materia pendiente de 1º/2º no logre aprobar las dos

primeras evaluaciones del presente curso, la profesora del curso actual realizará un seguimiento

personalizado de ese alumno mediante la entrega y corrección posterior de material de trabajo (que se

entregará tras la 2ª evaluación) y/o deberá realizar una prueba escrita en mayo.

11.1.2. ALUMNOS DE 4º Y 2º DE BACHILLERATO CON LA MATERIA PENDIENTE DE 3º Y

1º DE BACHILLERATO:

La recuperación de alumnos que tienen suspendida la Lengua castellana y Literatura de 3º y 1º de

Bachillerato se realizará mediante uno o dos exámenes (en febrero y/o mayo) que abarcarán

contenidos de todos los bloques. Aquellos alumnos que hayan aprobado la 1ª y 2ª evaluación en el

curso matriculado, solo tendrán que hacer la parte correspondiente al bloque de contenidos de

educación literaria.

11.1.3. ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE QUE PASAN A PROGRAMAS

ESPECIALES:

En el caso de alumnos que tienen la asignatura pendiente y pasan a un programa especial de

Ámbito Sociolingüístico (PMAR, PAI), será el Departamento de Orientación quien asuma la

valoración de los mismos en el curso matriculado ya que no recuperan la asignatura desde el

Departamento de Lengua.

Page 47: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 46 de 202

11.1.4. ALUMNOS QUE, HABIENDO TERMINADO LA ETAPA, NO HAN CONSEGUIDO EL

TÍTULO:

Excepcionalmente, aquellos alumnos que finalicen la etapa pero no hayan conseguido el título

dispondrán, durante los dos años siguientes, de una convocatoria anual de prueba extraordinaria para

superar la materia pendiente de calificación positiva (siempre que el número de estas no sea superior a

cinco). Con carácter general, será requisito para la realización de estas pruebas tener, al menos, dieciocho

años o cumplir esa edad dentro del año natural de realización de las mismas.

La prueba conducente a obtener la calificación positiva en la materia de Lengua castellana y Literatura en la

Educación Secundaria Obligatoria tendrá un carácter global y será promovida y realizada por el

Departamento durante el mes de mayo.

11.2. Recuperación de los contenidos de evaluaciones pendientes durante el curso:

CURSOS DE 1º y 2º ESO: la evaluación es continua y superando la siguiente evaluación se

recuperará automáticamente la anterior (pudiendo realizarse recuperaciones sobre algún contenido en

concreto si el profesor lo considera necesario).

CURSOS DE 3º y 4º ESO y BACHILLERATO: los contenidos lingüísticos no superados de una

evaluación, se recuperarán obteniendo una calificación positiva en la evaluación siguiente (pudiendo

realizarse recuperaciones sobre alguna materia concreta si el profesor lo considera necesario). En

cuanto a los contenidos literarios no superados en una evaluación, podrán recuperarse mediante una

prueba escrita, trabajo o exposición oral que se realizará con fecha anterior a la última evaluación.

La calificación negativa en alguno de los tres bloques en la evaluación final ordinaria, supondrá la

obligación de presentarse a la prueba extraordinaria que tendrá lugar en septiembre en la que tendrán

que examinarse de los contenidos de la materia no superados.

12. Actividades complementarias y extraescolares programadas por el departamento de

acuerdo con el Programa anual de actividades complementarias y extraescolares

establecidas por el centro.

Las actividades complementarias y extraescolares programadas para este curso son:

1. Concursos varios (ortográficos, literarios, de lectura expresiva en público…) dirigidos a todos

los niveles.

2. Talleres literarios de creación: de comic para 1º de ESO, de poesía para 2º de ESO y de

microrrelatos para 3º de ESO.

Page 48: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 47 de 202

3. Acercamiento al mundo del teatro a través de la asistencia a representaciones teatrales en

Zaragoza promovidas por el Teatro de la Estación, por el Teatro de las Esquinas y el Teatro

Principal.

4. Encuentros literarios con escritores: César Ibáñez París y Antonio Tejedor.

5. Visitas a diferentes bibliotecas de la provincia.

6. Participación en el certamen de debate escolar y otras actividades de expresión oral.

7. Club de lectura en relación con el programa “Leer juntos”.

8. Actividades con la biblioteca municipal y cuentacuentos.

9. Participación en “Poesía para llevar” y en el programa “Enseñarte”.

10. Visita cultural a Toledo y Almagro con representación en corral de comedias.

11. Participación en el Plan de Innovación del centro en relación con el entorno de Pedrola:

Ruta literaria.

12. Actividades trimestrales en colaboración con el Seminario de biblioteca.

13. Participación en otros programas institucionales.

De todas ellas se realizarán actividades de diferentes tipos para comprobar el grado de recepción

por parte de los alumnos.

13. Programaciones por cursos

13.1.LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE ESO

13.1.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas y su relación con los criterios

de evaluación para 1º ESO

A continuación se muestra el cuadro de contenidos de 1º ESO detallados por bloques y su

relación con sus criterios de evaluación y las competencias clave.

Page 49: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 48 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 1.º

BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos:

Escuchar:

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con los ámbitos de uso personal, académico/escolar y social.

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados.

Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de

cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan.

Hablar:

Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.

Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva de

las mismas.

Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan las

prácticas orales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos, propios del ámbito personal, académico/escolar y social. CCL-CAA

Crit.LE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos, de diferente tipo (narrativo, dialogado, descriptivo y expositivo, con

especial atención a los dos primeros) CCL-CAA

Crit.LE.1.3. Comprender el sentido global de textos orales sencillos (conversaciones espontáneas, coloquios y debates).

CCL-CSC

Crit.LE.1.4. Reconocer, interpretar y valorar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de

las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

CCL-CIEE

Crit.LE.1.5. Aprender a hablar en público de forma pautada, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

CCL-CAA-CIEE

Crit.LE.1.6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL-CSC-CIEE

Crit.LE.1.7. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la

expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

CCL-CAA

Page 50: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 49 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 1.º

BLOQUE 2: Comunicación escrita: Leer y escribir

Contenidos:

Leer

Conocimiento de estrategias para la comprensión de textos escritos.

Lectura, comprensión e interpretación de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y social.

Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos.

Actitud crítica y reflexiva ante la lectura.

Respeto a las exposiciones y opiniones ajenas.

Escribir

Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión de textos.

Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales básicas.

Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social.

Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos sencillos.

Interés por le escritura como forma de aprendizaje y de comunicación de conocimiento, ideas, sentimientos y emociones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva de los textos. CCL-CAA

Crit.LE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos sencillos. CCL-CAA-

Crit.LE.2.3. Realizar una lectura reflexiva de textos sencillos que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo

momento las opiniones de los demás. CCL-CSC

Crit.LE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o

digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CAA-CD-CIEE

Crit.LE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos sencillos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL-CAA -CIEE

Crit.LE.2.6. Escribir textos sencillos en relación con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes

formas de elocución.

CCL-CAA

Crit.LE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del contenido y adquisición de los aprendizajes y como

estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.

CCL-CD-CIEE

Page 51: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 50 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 1.º

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos:

La palabra

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para la formación de palabras.

Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: connotación y denotación.

Conocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: metáfora, metonimia, tabú y eufemismo.

Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación

eficaz.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel o formato digital sobre el uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales

Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se

establecen entre los elementos que los conforman.

Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, constatando la

presencia o ausencia de los complementos argumentales.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado y de las distintas modalidades oracionales.

Compresión y uso de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos.

El discurso

Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos

y demostrativos) como léxicos (anáfora, sinónimos y elipsis…)

Reconocimiento de la expresión de la objetividad y la subjetividad y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos (desinencias verbales, pronombres

personales, modalidades oracionales…)

Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el

contexto.

Composición de enunciados y textos cohesionados con inserción de elementos explicativos.

Conocimiento de las diferencias formales de los usos de la lengua en función de la intención y la situación comunicativa.

Las variedades de la lengua

Conocimiento y valoración de la realidad plurilingüe de España con especial atención a las lenguas propias de Aragón como fuente de enriquecimiento personal y como

muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

Page 52: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 51 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 1.º

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y

escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical

necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

CCL-CAA

Crit.LE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las

flexivas de las no flexivas. CCL-CMCT-CAA

Crit.LE.3.3. Comprender el significado de un léxico sencillo para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. CCL

Crit.LE.3.4. Comprender y utilizar las relaciones semánticas de igualdad o semejanza y de contrariedad que se establecen entre las

palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL

Crit.LE.3.5. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas

para conseguir una comunicación eficaz. CAA-CSC

Crit.LE.3.6. Aprender a través de actividades específicas a utilizar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en

papel como en formato digital, para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

CD-CAA

Crit.LE.3.7 Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales.

CCL-CMCT

Crit.LE. 3.8. Reconocer los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado.

CCL-CMCT

Crit.LE.3.9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos y los principales mecanismos de referencia interna, tanto

gramaticales como léxicos. CCL

Crit.LE.3.10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL

Crit.LE.3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos en función de la intención comunicativa. CCL-CAA

Crit.LE.3.12. Conocer la realidad plurilingüe de España y la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, con especial

atención a las lenguas propias de Aragón y valorar esta realidad como fuente de enriquecimiento personal y muestra de la riqueza de

nuestro patrimonio histórico y cultural.

CSC-CCEC

Page 53: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 52 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 1.º

BLOQUE 4: Educación Literaria

Contenidos:

Plan lector

Lectura de obras o fragmentos de obras de la literatura aragonesa, española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura, explicación y caracterización de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.

Creación

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil,

próximos a sus intereses temáticos, iniciándose en la formación del hábito lector. CCL-CAA

Crit.LE.4.2. Leer, comprender y saber explicar el contenido de fragmentos u obras, de la literatura aragonesa, española y universal

de todos los tiempos y de la literatura juvenil, próximos a los que pueden ser sus intereses temáticos, iniciándose en la formación

del hábito lector.

CCL-CAA

Crit.LE.4.3. Reflexionar sobre las analogías existentes entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como

expresión de las ideas, sentimientos o visión del mundo del ser humano, poniendo en relación obras literarias de todas las épocas,

o elementos de las mismas (temas, personajes…), con obras pertenecientes a otras disciplinas artísticas.

CAA-CSC-CCEC

Crit.LE.4.4. Favorecer el hábito lector y el gusto por la lectura en todas sus vertientes: como instrumento para la adquisición de

nuevos aprendizajes; como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, y como mediadora entre la experiencia

emocional ficcional y la experiencia vital del lector.

CCL-CAA-CIEE

Crit.LE.4.5. Comprender textos literarios sencillos identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente

algunas peculiaridades del lenguaje literario: convenciones de género y recursos expresivos.

CCL-CCEC

Crit.LE.4.6. Redactar textos de intención literaria sobre temas de su interés, completar textos literarios, transformarlos o escribirlos

siguiendo modelos. CCL-CAA

Crit.LE.4.7. Realizar trabajos académicos orales o escritos sobre aspectos literarios en soporte papel o digital, consultando fuentes

de información variadas. CCL-CD-CAA

Page 54: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 53 de 202

13.1.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización

El tiempo previsto para el desarrollo de cada una de las unidades didácticas unas 3 semanas por

unidad, quedando los bloques de contenidos desglosados de la siguiente forma:

Bloque 1: una o dos sesiones en cada unidad

Bloque 2: tres o cuatro sesiones cada unidad

Bloque 3: tres sesiones

Bloque 4: dos sesiones

Hay sesiones en las que los bloques 1 y 2 se combinan con el trabajo de textos escritos y orales.

Normalmente las partes de ortografía y léxico (bloque 3) se podrán agrupar en una sola sesión.

Normalmente se utilizará una sesión para repasar o ampliar los contenidos de la unidad y en la última

sesión de cada unidad se realizará un control escrito.

Teniendo en cuenta la heterogeneidad que presentan los grupos de este nivel (alumnos repetidores,

alumnos ACNEAES con graves problemas de aprendizaje...) es posible que esta previsión se vea

modificada tanto en el número de unidades impartidas, como en la profundidad con que se desarrollen

algunas. La previsión inicial es la siguiente:

1ª Evaluación: unidades 1, 2, 3, 4.

2ª Evaluación: unidades 5, 6, 7, 8.

3ª Evaluación: unidades 9, 10, 11, 12.

PRIMER TRIMESTRE

TEMA 1. PALABRAS QUE NARRAN (del 20 de septiembre al 9 de octubre: 12 sesiones)

Lectura (bloques 1, 2) Sesión 1

Cómo nací (texto narrativo)

Para leer y comprender (bloque 2) Sesiones 2,3

La narración (I)

1. Las voces del narrador

2. Las voces de los personajes

3. La organización de los relatos

4. El lenguaje de los textos narrativos (I)

Escucho y hablo (Bloque 1) Sesión 4

1. La magia de la voz

2. Ordenar una narración

3. ¿Con quién hablas y para qué?

4. Narrar una experiencia personal

Escribo (Bloque 2) Sesión 5

Page 55: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 54 de 202

1. La organización de un relato

2. Estilo directo y estilo indirecto

3. Ordenar los acontecimientos de un relato

4. Escribir un relato de forma ordenada

Literatura (Bloque 4) Sesiones 6,7

El lenguaje y los géneros literarios

1. El lenguaje literario

2. Las figuras literarias

3. Los géneros literarios

Gramática (Bloque 3) Sesiones 8, 9

Las palabras

1. Qué es una palabra

2. La forma de las palabras: los morfemas

3. Clases de morfemas: raíces y afijos

4. Clases de palabras según su forma

Ortografía (Bloque 3) Sesión 10

Los signos de puntuación (I)

1. El punto (.)

Léxico (Bloque 3) Sesión 10

Descubrir las palabras

Correcto / incorrecto:

Topónimos con artículo y sustantivos que pueden llevar el o la

Actividades de refuerzo y ampliación de la unidad: sesión 11

Prueba escrita de la unidad: Sesión 12 (9 octubre)

TEMA 2. HÉROES Y HEROÍNAS (del 14 de octubre al 31 de octubre: 11-12 sesiones)

Lectura (bloques 1 y 2) Sesión 1

Una cinta azul de dos palmos y pico (Texto narrativo)

Para leer y comprender (bloque 2) Sesiones 2,3

La narración (II)

1. Los personajes de los relatos

2. El lenguaje de los textos narrativos (II)

Escucho y hablo (bloque 1) Sesión 4

1. La voz de los personajes de ficción

2. Narrar un hecho real

3. Yo también cuento

4. Narrar una película

Escribo (bloque 2) Sesión 5

1. Cambiar una historia

2. Convertir una noticia en un relato

Page 56: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 55 de 202

Literatura (bloque 4) Sesiones 6,7

El género narrativo (I)

1. El héroe y la heroína

2. Los antagonistas o agresores

3. Personajes auxiliares y objetos mágicos

Gramática (Bloque 3) Sesiones 8, 9

El sustantivo

1. Qué son los sustantivos

2. El género de los sustantivos

3. El número de los sustantivos

Ortografía (Bloque 3) Sesión 10

Los signos de puntuación (II)

1. La coma (,)

Léxico (Bloque 3) Sesión 11

Las palabras tienen forma

Correcto / incorrecto:

Sustantivos femeninos que empiezan por a- / ha- tónica

Actividades de refuerzo y ampliación de la unidad: sesión 11

Prueba escrita de la unidad: Sesión 12 (31 octubre)

TEMA 3. OTRO LUGAR, OTRO TIEMPO (del 4 de noviembre al 22 de noviembre: 12 sesiones)

Lectura (bloques 1 y 2) Sesión 1

Scott y Amundsen (texto narrativo)

Para leer y comprender (bloque 2) Sesiones 2,3

La narración (III)

1. El tiempo en los relatos

2. El espacio en los relatos

3. El lenguaje de los textos narrativos (III)

Escucho y hablo (bloque 1) Sesión 4

1. La escucha activa

2. ¿Es un texto o un trabalenguas?

3. Analizar una historia

4. Contar una historia variando el orden temporal

Escribo (bloque 2) Sesión 5

1. El tiempo en los relatos

2. Ordenar hechos en párrafos

3. El espacio y la cohesión en los relatos

4. Cohesionar textos

5. Escribir un relato sobre viajes

Literatura (bloque 4) Sesiones 6 y 7

Page 57: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 56 de 202

El género narrativo (II)

1. Los relatos míticos

2. Las leyendas

3. Los cuentos tradicionales

4. Los cuentos literarios

Gramática (bloque 3) Sesiones 8 y 9

Los determinantes

1. Qué son los determinantes

2. Clases de determinantes

Ortografía (bloque 3) Sesión 10

Los signos de puntuación (III)

1. Los dos puntos (:)

Léxico (bloque 3) Sesión 10

Formar palabras

Correcto / incorrecto:

Escritura de los cardinales

Actividades de refuerzo y ampliación de la unidad: sesión 11

Prueba escrita de la unidad: sesión 12 (22 de noviembre)

TEMA 4. SUCEDIÓ HOY (del 25 de noviembre al 13 de diciembre: 10 sesiones)

Lectura (bloques 1 y 2) Sesión 1

Aprendiendo con un delfín en Benidorm (texto periodístico)

Para leer y comprender (bloque 2) Sesión 2

La noticia

1. Características de la noticia

2. Estructura de la noticia

3. La fotografía periodística. La fotonoticia

4. El lenguaje de las noticias

Escucho y hablo (bloque 1) Sesión 3

1. Comprender una noticia radiofónica

2. Improvisar una noticia oral

3. Convertir una noticia en una anécdota personal

4. Redactar, grabar y difundir una noticia

Escribo (bloque 2) Sesión 4

1. Planificar la redacción de una noticia

2. Redactar una noticia

3. Revisar la redacción de tu noticia

4. Resumir una noticia

Literatura (bloque 4) Sesión 5

El género narrativo (III)

Page 58: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 57 de 202

1. La novela

2. Clases de novelas

¡Ahora hazlo tú!

Gramática (bloque 3) Sesiones 6 y 7

Los pronombres

1. Qué son los pronombres

2. Clases de pronombres

Ortografía (bloque 3) Sesión 8

Los signos de puntuación (IV)

1. El punto y coma (;)

2. Los puntos suspensivos (…)

Léxico (bloque 3) Sesión 8

Jugar con las palabras

Correcto / incorrecto:

Expresiones incorrectas (I)

Actividades de refuerzo y ampliación de la unidad: sesión 9

Prueba escrita de la unidad: sesión 10 (13 de diciembre)

SEGUNDO TRIMESTRE

TEMA 5. DIME CÓMO SON (del 7 de enero al 24 de enero: 11-12 sesiones)

Lectura (bloques 1 y 2) Sesión 1

Matilda (texto descriptivo)

Para leer y comprender (bloque 2) Sesiones 2,3

La descripción (I)

1. Lo objetivo y lo subjetivo

2. El físico y el carácter de las personas

3. El lenguaje de los textos descriptivos (I)

Escucho y hablo (bloque 1) Sesión 4

1. Escuchar y dibujar

2. Mirar y escuchar

3. Percibir para describir / Adoptar un punto de vista

4. Hacer un retrato

Escribo (bloque 2) Sesión 5

1. De lo objetivo a lo subjetivo

2. Retrato de un personaje real

3. Los personajes fantásticos

Literatura (bloque 4) Sesiones 6 y 7

El género lírico (I)

1. La poesía lírica

Page 59: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 58 de 202

2. El protagonista lírico

3. Los tres grandes temas de la poesía lírica

4. El lenguaje simbólico de la poesía

Gramática (bloque 5) Sesiones 8 y 9

El adjetivo

1. Qué son los adjetivos

2. Los epítetos

3. El género y el número de los adjetivos

4. ¿Para qué usamos los adjetivos?

5. El grado de los adjetivos

Ortografía (bloque 3) Sesión 10

La sílaba

1. La separación silábica

Léxico (bloque 3) Sesión 10

El significado de las palabras

Correcto / incorrecto:

Gentilicios

Actividades de refuerzo y ampliación de la unidad: sesión 11

Prueba escrita de la unidad: sesión 11 o 12 (24 enero)

TEMA 6. LUGARES IMAGINARIOS (del 27 de enero al 14 de febrero: 12 sesiones)

Lectura (bloques 1 y 2) Sesión 1

En casa de los abuelos (texto descriptivo)

Para leer y comprender (bloque 2) Sesiones 2,3

La descripción (II)

1. La descripción de lugares

2. Ordenación descriptiva

3. El lenguaje de los textos descriptivos (II)

Escucho y hablo (bloque 1) Sesión 4

1. Dibujar un lugar con palabras

2. Descripción de una imagen

3. Identificar y deducir

4. Lectura expresiva

5. Un lugar imaginario

Escribo (bloque 2) Sesión 5

1. Describir el lugar donde vives

2. Describir el lugar donde duermes

3. Describir un lugar fantástico

Literatura (bloque 4) Sesiones 5 y 6

El género lírico (II)

Page 60: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 59 de 202

1. El lenguaje de la poesía lírica

2. Lo real y lo imaginario en una misma frase

3. Algunas figuras literarias

4. Adjetivos lógicos y adjetivos ilógicos

Gramática (bloque 3) Sesiones 7 y 8

Los verbos (I)

1. Qué son los verbos

2. La forma de los verbos

3. La raíz

4. Las desinencias verbales

Ortografía (bloque 3) Sesión 10

La acentuación (I)

1. Palabras agudas, llanas y esdrújulas

Léxico (bloque 3) Sesión 10

Los sinónimos

Correcto / incorrecto:

Incorrecciones verbales

Actividades de refuerzo y ampliación de la unidad: sesión 11

Prueba escrita de la unidad: sesión 12 (14 febrero)

TEMA 7. LO QUE YO TE DIGA… (del 17 de febrero al 4- 6 de marzo: 10-12 sesiones)

Lectura (bloques 1 y 2) Sesión 1

¡Adiós, Peter Pan! (texto dialogado)

Para leer y comprender (bloque 2) Sesiones 2,3

El diálogo

1. Los textos dialogados

2. El diálogo en los textos escritos

3. El lenguaje de los textos dialogados

Escucho y hablo (bloque 1) Sesión 4

1. La conversación

2. El diálogo en las narraciones orales

3. Memorizar y representar un monólogo

4. El debate

Escribo (bloque 2) Sesión 5

1. Escribir diálogos

2. Del estilo directo al indirecto

3. Escribir un monólogo

Literatura (bloque 4) Sesiones 6 y 7

El género lírico (III)

1. La poesía lírica y el canto

Page 61: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 60 de 202

2. El ritmo de timbre: la rima

3. Una figura literaria: el paralelismo

4. El ritmo de cantidad: la medida de los versos

5. Las estrofas

Gramática (bloque 3) Sesiones 8 y 9

Los verbos (II)

1. La conjugación verbal

2. Formas simples y formas compuestas

3. El verbo haber y los tiempos compuestos

4. El verbo haber como verbo impersonal

Ortografía (bloque 3) Sesión 10

La acentuación (II)

1. Las reglas de acentuación

Léxico (bloque 3) Sesión 10

Los antónimos

Correcto / incorrecto:

Expresiones incorrectas (II)

Actividades de refuerzo y ampliación de la unidad: sesión 11

Prueba escrita de la unidad: sesión 11-12 (4-6 marzo)

TEMA 8. ¿ME EXPLICO? (del 9 de marzo al 27 de marzo: 12 sesiones)

Lectura (bloque 1) Sesión 1

El teorema de los cuatro colores (Texto dialogado-explicativo)

Para leer y comprender (bloque 2) Sesiones 2,3

La explicación

1. La estructura de los textos explicativos

2. La definición

3. El lenguaje de los textos explicativos

Escucho y hablo (Bloque 1) Sesión 4

1. Escribir una definición a partir de una explicación oral

2. Decir la lección

3. La entrevista

4. Preparar y realizar una entrevista

Escribo (Bloque 2) Sesión 5

1. Explicar los Juegos Olímpicos

2. Definir imágenes

3. Realizar una gráfica explicativa

Literatura (Bloque 4) Sesiones 6 y 7

El género lírico (IV)

1. Los poemas estróficos: el soneto

Page 62: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 61 de 202

2. Los poemas no estróficos: el romance

¡Ahora hazlo tú!

Gramática (bloque 3) Sesiones 8 y 9

Los verbos (III)

1. Los verbos regulares

2. Los verbos irregulares

Ortografía (Bloque 3) Sesión 10

La acentuación (III)

1. La acentuación de diptongos y triptongos

Léxico (Bloque 3) Sesión 10

Los homónimos

Correcto / incorrecto:

Deber / deber de

Actividades de refuerzo y ampliación de la unidad: sesión 11

Prueba escrita de la unidad: sesión 12 (27 marzo)

TERCE TRIMESTRE

TEMA 9. ENTRE BAMBALINAS: 13 sesiones (30 marzo- 24 abril) Semana santa en medio

Lectura (bloque 1) Sesión 1

Cartas de Albert Einstein (texto epistolar)

Para leer y comprender (bloque 2) Sesiones 2,3

Los textos de la vida cotidiana

1. Avisos

2. Notas

3. Cartas

4. Diarios

Escucho y hablo (bloque 1) Sesión 4

1. Decir lo que quieres decir

2. Comprender mensajes y avisos

3. Avisos y mensajes de la vida cotidiana

4. Qué es lo que falta

5. Escuchar y valorar un radioteatro

6. Grabar un radioteatro

Escribo (bloque 2) Sesión 5

1. Avisos y notas

2. La carta y el correo electrónico

Literatura (bloque 4) Sesiones 6 y 7

El género dramático (I)

1. El teatro

Page 63: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 62 de 202

2. El texto dramático

3. La estructura del texto dramático

Gramática (bloque 3) Sesiones 8 y 9

Los adverbios

1. Qué son los adverbios

2. Funciones de los adverbios

3. Adverbios y adjetivos

4. Adverbios, determinantes y pronombres

5. Adverbios acabados en -mente

6. Las locuciones adverbiales

Ortografía (bloque 3) Sesión 10

La acentuación (IV)

1. La acentuación de hiatos

Léxico (bloque 3) Sesión 10

Las palabras divinas

Correcto / incorrecto:

Los adverbios adelante, adentro y afuera

Actividades de refuerzo y ampliación de la unidad: sesión 11

Prueba escrita de la unidad: sesión 12 (24 abril)

TEMA 10. ¡VAMOS AL TEATRO! 11 sesiones (27 abril-14 mayo)

Lectura (bloque 1) Sesión 1

Torrijas (texto instructivo)

Para leer y comprender (bloque 2) Sesión2

Las instrucciones

1. Los textos instructivos

2. Tipos de textos instructivos

3. El lenguaje de los textos instructivos

Escucho y hablo (bloque 1) Sesión 3

1. Seguir instrucciones

2. Dar correctamente una instrucción

3. Convertir una noticia en una escena teatral

4. Dramatizar una escena teatral

Escribo (bloque 2) Sesión 4

1. Seguir y estructurar instrucciones complejas

2. Ordenar imágenes y escribir instrucciones

3. Seguir instrucciones gráficas

4. Elaborar instrucciones

Literatura (bloque 4) Sesiones 5 y 6

El género dramático (II)

Page 64: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 63 de 202

1. Del texto a la representación

2. El espacio escénico

3. Personajes y actores

4. El director de la obra y el público espectador

Gramática (bloque 3) Sesiones 7 y 8

Los nexos y las interjecciones

1. Las preposiciones

2. Las conjunciones

3. Las interjecciones

Ortografía (bloque 3) Sesión 9

La acentuación (V)

1. La acentuación de los monosílabos

Léxico (bloque 3) Sesión 10

El lenguaje figurado

Correcto / incorrecto:

Uso de preposiciones y conjunciones

Actividades de refuerzo y ampliación de la unidad: sesión 10

Prueba escrita de la unidad: sesión 11 (14 mayo)

TEMA 11. LO TRÁGICO Y LO CÓMICO 12 sesiones (18 mayo-5 junio)

Lectura (bloque 1) Sesión 1

Los volcanes

(Texto instructivo)

Para leer y comprender (bloque 2) Sesiones 2,3

Las normas

1. Los textos normativos

2. La estructura de los textos normativos

3. El lenguaje de los textos normativos

Escucho y hablo (bloque 1) Sesión 4

1. Comprender y representar una historia

2. Entender y valorar un debate

3. Hacer un debate

Escribo (bloque 2) Sesión 5

1. El acta

Literatura (bloque 4) Sesiones 6 y 7

El género dramático (III)

1. La tragedia

2. La comedia

3. La tragicomedia

Page 65: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 64 de 202

Gramática (bloque 3) Sesiones 8 y 9

Enunciados y oraciones

1. Los enunciados

2. Las oraciones

3. El sujeto

4. El predicado

Ortografía (bloque 3) Sesión 10

La acentuación (VI)

1. Palabras con o sin tilde

Léxico (bloque 3) Sesión 10

Las frases hechas

Correcto / incorrecto:

Concordancia entre sujeto y predicado

Actividades de refuerzo y ampliación de la unidad: sesión 11

Prueba escrita de la unidad: sesión 12 (

TEMA 12. JUEGO DE PALABRAS (del 8 al 19 junio: 8 sesiones)

Lectura (bloque 1) Sesión 1

La tienda de palabras

(Texto narrativo)

Para leer y comprender (bloque 2) Sesión 2

Juguemos con palabras y textos

1. Juguemos con las palabras

2. Juguemos con los textos

Escucho y hablo (bloque 1) Sesión 3

1. Adivina adivinanza

2. Lluvia de palabras

3. Destrabar la lengua

Escribo (bloque 2) Sesión 4

1. Inventar palabras y textos

2. Mindtraps

3. Hacer esquemas

Literatura (bloque 4) Sesión 5

El género dramático (IV)

1. La ópera y la zarzuela

2. El musical

3. El teatro y el cine

¡Ahora hazlo tú!

Page 66: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 65 de 202

Gramática (bloque 3) Sesión 6

Las lenguas de España

1. Un tronco común: el indoeuropeo

2. Las lenguas de España

3. Lengua y dialecto

Ortografía (bloque 3) Sesión 7

Aprende a evitar…

1. Ejercicios de estilo

Léxico (bloque 3) Sesión 7

Los refranes

Correcto / incorrecto:

Los circunloquios

Prueba escrita de la unidad: sesión 8 (19 junio)

13.1.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Evaluación inicial. Atendiendo al carácter funcional e instrumental del área, se debe partir siempre del

conocimiento previo del alumno, no sólo para dilucidar qué sabe, sino también qué es capaz de hacer

y en qué grado. Para esta prueba se ha propuesto al alumno un texto en el que se ha valorado su

capacidad lectora, la comprensión escrita con algunas cuestiones sobre el mismo, el conocimiento

lingüístico y literario a través de diversas preguntas y la expresión escrita mediante la elaboración de

un resumen del texto entregado.

Durante el curso, los procedimientos e instrumentos empleados serán:

1. Observación sistemática y control del trabajo en clase y en casa. Se evaluarán aspectos

actitudinales y relativos al hábito de trabajo del alumno: grado de participación en las

propuestas de actividades, capacidad de organizar su propio trabajo, hábitos de orden,

limpieza, adaptación e integración en el desarrollo de la actividad en el aula. Este

procedimiento se concretará a través de los diferentes instrumentos:

Revisión del cuaderno o portfolio digital del alumno. Se evaluará el grado de seguimiento de las

pautas indicadas. El cuaderno y el portfolio se podrán revisar en cualquier momento y constituirá un

instrumento valioso para revisar y corregir los deberes.

Uso de rúbricas de evaluación: tanto para evaluarlos como para que se autoevalúen y evalúen a sus

compañeros.

Uso de la plataforma educativa Edmodo (opcional y no en todas las clases) para gestionar tareas y

actividades

Page 67: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 66 de 202

Actividades realizadas en clase y fuera de ella: Se valorará muy positivamente la asistencia a las

actividades extraescolares, de modo que aquellos alumnos que no participen en ellas sin un motivo

justificado tendrán un cero en la actividad, deberán asistir a clase y realizar un trabajo (a propuesta de

la profesora).

2. Pruebas específicas (orales y/o escritas) para conocer el grado de asimilación de los

contenidos curriculares y de las lecturas obligatorias. Incluirán cuestiones de distinto tipo: de

definición del significado, de reconocimiento de la información o del significado, de respuestas

cortas y frases incompletas, de exposición temática, de identificación y categorización de

ejemplos, de evaluación de procedimientos,...

• Exposiciones orales sobre temas de interés del alumnado o sobre temas académicos,

siguiendo las pautas indicadas por el profesor.

• Pruebas puntuales de autoevaluación y coevaluación (por ej., en ortografía, en redacción

de textos escritos y en intervenciones orales de carácter individual respectivamente), con el objeto de

implicar al alumno en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello se les entregará pautas

de autocorrección y coevaluación que deberán aplicar. También, se presentarán de manera regular

textos creados por los alumnos para análisis y corrección de errores

• Trabajos individuales y cooperativos de búsqueda de información.

En cuanto a las lecturas obligatorias del curso y otras de carácter voluntario, se podrán utilizar diversos

tipos de pruebas:

- Prueba de control de lectura (oral o escrita).

- Prueba basada en la expresión escrita y/u oral y en la madurez comprensiva del alumno

(trabajo sobre un guion previo que analiza aspectos del contenido y de la estructura de la obra;

especialmente diseñada para el análisis de textos narrativos).

- Prueba basada en la expresión oral, en la capacidad comprensiva del alumno y en la aplicación

de técnicas de trabajo (búsqueda de información, documentación sobre aspectos diversos de un autor

y su obra, de una pieza teatral, etc. para exponer en clase).

- Prueba de recitado de un poema con presentación inicial del poeta y de su poética.

13.1.4. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación se obtienen de la combinación entre los procedimientos e instrumentos

de evaluación y cómo se ponderan a través de los criterios de calificación, expresados en

porcentajes, según se muestra en la siguiente tabla.

Page 68: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 67 de 202

PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

1. Evaluación inicial. 0%

Se realiza durante la primera semana lectiva con el fin de partir del conocimiento previo

del alumnado, individual y grupalmente. Para ello se realizan varias pruebas con el fin

de valorar el nivel de adquisición de destrezas relacionadas con los contenidos

trabajados en los cursos anteriores referidos a comunicación oral, escrita, conocimiento

de la lengua y educación literaria. Los profesores anteriores informan a los profesores

asignados en cada curso en las reuniones de departamento de comienzo de curso.

Estas pruebas

no están sujetas

a calificación y

son meramente

orientativas.

2. Observación sistemática en clase. 30%

Se evaluarán aspectos actitudinales del alumno de especial relevancia: grado de

participación en las propuestas de actividades, capacidad de organizar su propio

trabajo, rendimiento en las pruebas de evaluación, hábitos de orden, limpieza,

adaptación e integración en el desarrollo de la actividad en el aula.

a) Revisión del cuaderno del alumno.

Grado de seguimiento de las pautas indicadas.

b) Actividades realizadas en clase y fuera de ella.

Se valorará muy positivamente la asistencia a las actividades extraescolares, de modo

que aquellos alumnos que no participen en ellas sin un motivo justificado tendrán un

cero en la actividad, deberán asistir a clase y realizar un trabajo (a propuesta del

profesor).

c) Producciones de los alumnos, orales y escritas.

Relativas a cada bloque de contenido, que serán valoradas con los criterios o rúbricas

que permitan recoger la información sobre el grado de adquisición de las destrezas

necesarias para elaboración de los textos trabajados.

3. Actitud y participación 10%

4. Pruebas objetivas 60%

a) Pruebas específicas (orales y/o escritas).

Para conocer el grado de asimilación de los contenidos curriculares y de las lecturas

obligatorias. Incluirán cuestiones de distinto tipo: de definición del significado, de

reconocimiento de la información o del significado, de respuestas cortas y frases

incompletas, de exposición temática, de identificación y categorización de ejemplos, etc.

Se realizarán controles periódicos (al menos dos por evaluación) en los que se

tendrá en cuenta el grado de adquisición de los contenidos establecidos en la

programación. Aquí se incluyen las pruebas sobre las lecturas obligatorias del curso.

b) Lecturas obligatorias del curso y otras de carácter voluntario.

Prueba de control de lectura (oral o escrita).

- Prueba basada en la expresión escrita y/u oral y en la madurez comprensiva del

alumno (trabajo sobre un guion previo que analiza aspectos del contenido y de la

estructura de la obra, especialmente diseñada para el análisis de textos narrativos).

- Prueba basada en la expresión oral, en la capacidad comprensiva del alumno y en

la aplicación de técnicas de trabajo (búsqueda de información, documentación sobre

aspectos diversos de un autor y su obra, de una pieza teatral, etc. para exponer en

clase)

- Prueba de recitado de un poema con presentación inicial del poeta y de su

poética.

Page 69: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 68 de 202

PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

1. Evaluación inicial. 0%

2. Observación sistemática en clase:

30%

Revisión del cuaderno del alumno.

Actividades realizadas en clase y fuera de ella.

Producciones de los alumnos, orales y escritas.

3. Actitud 10%

4. Pruebas objetivas:

60% Pruebas específicas (orales y/o escritas)

Lecturas obligatorias y voluntarias

La no realización de las actividades de forma reiterada podrá tener la consideración de

“abandono de la asignatura”, con las implicaciones que establece el Reglamento de Régimen Interior.

La calificación final del alumno tendrá en cuenta su evolución a lo largo del curso y se valorará su

mejora progresiva.

Pruebas específicas: exámenes, pruebas, trabajos individuales o en grupo. Supondrá el 60%

del total de la calificación en las evaluaciones ordinarias. Aquí se incluyen las pruebas sobre las

lecturas obligatorias del curso.

Las lecturas voluntarias pueden incrementar la nota global hasta un 10 % siempre que la nota media

de la evaluación sea un 4.

En caso de ausencia a un examen prefijado, el alumno deberá justificar convenientemente su falta

(justificante médico o familiar, suficientemente argumentado), para que el profesor considere la

posibilidad de repetirle la prueba.

Dadas las dificultades que plantean algunos alumnos en lo que se refiere a las faltas de ortografía, y

además de aconsejar otras tareas con la intención de subsanar este problema, en las calificaciones se

les descontará de la nota final 0'10 puntos por cada error de grafías. Los errores de acentuación y

puntuación penalizarán 0,05 de la nota. Como medida de recuperación y de refuerzo de los fallos

ortográficos observados, se le propondrá al alumno la realización de un registro ortográfico en el que

vaya anotando los fallos cometidos y subsanándolos mediante el uso de la palabra mal escrita en una

oración e incorporándola en ejercicios de libre expresión escrita hasta que logre escribirla

correctamente. También el profesor podrá mandarle-si lo considera oportuno- cuadernos de ejercicios

o actividades específicas de forma regular y sistematizada.

La mala presentación y falta de limpieza se tendrán debidamente en cuenta en esta asignatura,

pudiendo disminuir hasta un 1 punto la nota global.

Page 70: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 69 de 202

Una redacción deficiente afectará a la calificación de la prueba.

Si a lo largo de la realización de una prueba escrita hubiera claras evidencias de que un alumno está

usando medios fraudulentos para superar el examen, éste sería anulado automáticamente.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

De acuerdo con las instrucciones que la Administración dicte sobre los exámenes extraordinarios, el

alumno dispondrá de una convocatoria en la que dará cuenta de la materia del curso en un único

examen que se centrará en los contenidos mínimos del nivel no superados en junio. La duración de la

prueba oscilará entre 1 h / 1h y 15 min en ESO. El horario lo establecerá Jefatura de estudios.

Al igual que durante el curso, en esta prueba extraordinaria se exigirá el adecuado nivel para este

curso en la expresión escrita. Los errores de acentuación, ortografía, puntuación y redacción, así como

la mala presentación y falta de limpieza se tendrán debidamente en cuenta en esta asignatura,

pudiendo disminuir hasta 1 punto la nota global.

Las cuestiones sobre los distintos bloques de contenidos serán de carácter teórico y práctico. Para

superar la prueba extraordinaria, los alumnos deberán obtener un mínimo de 5 puntos en la valoración

general y ningún bloque de contenido podrá tener un cero.

13.1.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.1

13.1.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.1

13.1.7. Criterios de calificación

Aparecen desarrollados y relacionados en el apartado 13.4 (criterios de evaluación).

13.1.8. Concreciones metodológicas para PAI

Con el fin de adecuar los aprendizajes a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y

necesidades de este grupo, en la materia de lengua castellana y Literatura se adoptarán las siguientes

medidas de carácter metodológico:

1. Aprendizaje significativo: partiendo de los conocimientos anteriores del alumno se iniciarán todas las

sesiones con una aproximación a los conceptos a trabajar.

2. Acompañamiento pautado del aprendizaje: Cada unidad se introduce con una ficha de

autoevaluación y co-evaluación donde se recogen a modo de guía los objetivos de aprendizaje y las

destrezas. El profesor lo trabaja inicialmente con el alumno y se revisa al final de cada unidad.

Page 71: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 70 de 202

3. Diseño de “tareas” de aprendizaje: frente a la proliferación de ejercicios y actividades, se promueve

un aprendizaje analítico, reflexivo y aplicado a situaciones reales. Las producciones de los alumnos

son el resultado de la aplicación de los distintos saberes donde se valora proceso y resultado.

4. Aprendizaje por proyectos y aprendizaje basado en proyectos (ABP): se diseñan unidades como

proyectos donde el profesor guía a los alumnos en la construcción de sus aprendizajes a través de la

creación de productos creativos en los que se conjugan distintas destrezas competenciales. Estos

proyectos se vinculan a las propuestas del Plan de Innovación del centro.

5. Agrupamientos flexibles en el aula: se trabaja por parejas desde un planteamiento colaborativo y con

establecimiento de compromisos. En el diseño de proyectos se utilizan los agrupamientos cooperativos

por equipos de 3-4 alumnos con retos comunes.

6. Apoyo docente: una profesora de apoyo refuerza las dinámicas del aula durante 1 día a la semana

realizando el refuerzo de tipo individual dentro del aula.

7. Medidas referentes a procedimientos e instrumentos de evaluación: una vez identificadas las

necesidades del alumnado se podrá decidir la aplicación de otras medidas complementarias tales

como:

- Modelos de pruebas diferenciadas.

- Selección y adaptación de actividades y tareas.

- Ajuste de criterios de calificación.

13.2. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE ESO

13.2.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas y criterios de evaluación

para 2º ESO

A continuación se muestra el cuadro de contenidos de 2º ESO detallados por bloques en relación

con sus criterios de evaluación.

Page 72: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 71 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.º

BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos:

Escuchar:

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con los ámbitos de uso personal, académico/escolar y social.

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados.

Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada

interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan.

Hablar:

Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.

Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.

Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan las prácticas

orales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales, propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

CCL-CAA

Crit.LE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales, de diferente tipo.

CCL-CAA

Crit.LE.1.3. Comprender el sentido global de textos orales (conversaciones espontáneas, coloquios y debates).

CCL-CSC

Crit.LE.1.4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando,

dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL

Crit.LE.1.5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del

contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos,

movimientos, mirada…).

CCL-CIEE

Page 73: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 72 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.º

BLOQUE 1: La comunicación oral: escuchar y hablar

Crit.LE.1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

CCL-CAA-CIEE

Crit.LE.1.7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

CCL-CSC-CIEE

Crit.LE.1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades

sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

CCL-CAA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.º

BLOQUE 2: Comunicación escrita: Leer y escribir

Contenidos:

Leer

Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la comprensión de textos escritos.

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y social.

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos y expositivos.

Actitud crítica y reflexiva ante la lectura.

Respeto a las exposiciones y opiniones ajenas.

Escribir

Utilización de diccionarios, Tecnologías de la Información y la Comunicación y conocimiento del funcionamiento de bibliotecas.

Conocimiento y uso de técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión de textos.

Aplicación de las normas ortográficas y gramaticales.

Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social.

Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados e instructivos.

Interés por le escritura como forma de aprendizaje y de comunicación de conocimiento, ideas, sentimientos y emociones.

Page 74: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 73 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.º

BLOQUE 2: Comunicación escrita: Leer y escribir

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de los textos. CCL-CAA

Crit.LE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL-CAA

Crit.LE.2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva

que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL-CSC

Crit.LE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en

papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CAA-CIEE

Crit.LE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

CCL-CAA-CIEE

Crit.LE.2.6. Escribir textos en relación con los ámbitos personal, académico /escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes

formas de elocución. CCL-CAA

Cri.LE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del contenido y adquisición de los aprendizajes y

como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal. CCL-CAA

Page 75: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 74 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.º

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos:

La palabra

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras: derivación, composición, acrónimos y siglas.

Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación.

Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos (metáfora, metonimia, tabú y eufemismo).

Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales

Reconocimiento, identificación y explicación de los distintos sintagmas o grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se

establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple.

Reconocimiento y explicación del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre

argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente y paciente).

Reconocimiento uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto, predicado y complementos.

Utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.

El discurso

Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (deixis personal, temporal y espacial)

como léxicos (elipsis, hiperónimos, campos semánticos y familias léxicas).

Reconocimiento de la expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el

contexto.

Composición de enunciados y textos cohesionados con inserción de elementos explicativos.

Reconocimiento y valoración de las diferencias contextuales y formales entre los usos coloquiales y formales en los discursos propios y ajenos.

Las variedades de la lengua

Page 76: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 75 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.º

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Conocimiento y valoración de la realidad plurilingüe de España con especial atención a las lenguas propias de Aragón como fuente de enriquecimiento personal y como muestra

de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y

escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical

necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

CCL-CAA

Crit.LE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las

flexivas de las no flexivas. CCL-CMCT-CAA

Crit.LE.3.3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos

subjetivos.

CCL-CSC

Crit.LE.3.4. Comprender, utilizar y valorar las relaciones semánticas de semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y

su uso en el discurso oral y escrito.

CCL

Crit.LE.3.5. Aplicar y valorar las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para

conseguir una comunicación eficaz. CAA-CSC

Crit.LE.3.6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas

sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CD-CAA

Crit.LE.3.7. Observar, reconocer y explicar los usos de los sintagmas o grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales

y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman. CCL-CMCT

Crit.LE.3.8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. CCL-CMCT

Crit.LE.3.9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido

del discurso. CCL-CIEE

Page 77: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 76 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.º

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Crit.LE.3.10. Identificar la intención comunicativa del que habla o escucha.

CCL

Crit.LE.3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones

gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL-CAA

Crit.LE.3.12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos con especial atención

a la realidad lingüística de Aragón, así como sus orígenes históricos, a la vez que se valore esta relación como fuente de enriquecimiento

personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

CSC-CCEC

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.º

BLOQUE 4: Educación literaria

Contenidos:

Plan lector

Lectura de obras o fragmentos de obras de la literatura aragonesa, española y universal de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

reconocimiento del mundo para lograr el desarrollo de los propios gustos e intereses literarios y consolidar el hábito lector.

Introducción a la literatura a través de textos.

Conocimiento de los géneros y principales subgéneros literarios y de sus características esenciales a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso,

textos completos.

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales de los distintos géneros y subgéneros con intención lúdica y creativa.

Creación

Realización de trabajos académicos sobre temas del currículo de literatura.

Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

Page 78: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 77 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.º

BLOQUE 4: Educación literaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

Crit.LE.4.1. Leer fragmentos u obras de la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil,

afianzando su hábito lector. CCL-CAA

Crit.LE.4.2. Leer, comprender e interpretar fragmentos u obras de la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la

literatura juvenil, actualizándolas desde su propia competencia de lector. CCL-CAA

Crit.LE.4.3. Reflexionar sobre las analogías existentes entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión

de las ideas, sentimientos o visión del mundo del ser humano, analizando e interrelacionando con espíritu crítico obras literarias de todas las

épocas, o elementos de las mismas (temas, personajes…), con obras pertenecientes a disciplinas artísticas.

CAA-CSC-CCEC

Crit.LE.4.4. Favorecer el hábito lector y el gusto por la lectura en todas sus vertientes: como instrumento para la adquisic ión de nuevos

aprendizajes, como fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, y como mediadora entre la experiencia emocional ficcional y la

experiencia vital del lector.

CCL-CAA-CIEE

Crit.LE.4.5. Comprender textos literarios identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente algunas

peculiaridades del lenguaje literario: convenciones de género, recursos expresivos y tropos. CCL-CCEC

Crit.LE.4.6. Redactar textos con intención literaria a partir de la lectura de textos ajustándose a las convenciones básicas de los principales

géneros y subgéneros literarios reflexionando sobre la propia producción y la de sus compañeros. CCL-CAA-CIEE

Crit.LE.4.7. Realizar trabajos académicos, orales o escritos, en soporte digital o en papel, sobre aspectos literarios consultando fuentes

variadas, citando adecuadamente y sistematizando progresivamente el aprendizaje de las claves y estrategias del discurso literario.

CCL-CD-CIEE

Page 79: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 78 de 202

13.2.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización

La intención inicial es que la distribución de las unidades sea la dispuesta en el cuadro,

aproximadamente tres unidades por evaluación, pero siendo conscientes de que es

necesario respetar los diferentes ritmos de aprendizaje que aparecen en los diferentes

grupos-clase, ACNEES, etc., es posible que haya que dar más tiempo del esperado a

alguno de los bloques.

EVALUACIONES DISTRIBUCIÓN

1º evaluación Temas 1, 2, 3

2º evaluación Temas 4, 5, 6

3º evaluación Temas 7, 8,9

Bloque 1.

Comunicación oral:

escuchar y hablar

Bloque 3.

Conocimiento de la

lengua

Bloque 2.

Comunicación escrita:

leer y escribir

Bloque 4.

Educación literaria

TEMA 1

1.LECTURA

Una arqueóloga

contra los

cazatesoros

T. Constenla

Las categorías

gramaticales

La biografía

La acentuación y el

diptongo

Literaturas antiguas

TEMA 2.

LECTURA:

Camino a la

escuela.

M. C. Javoy

El sintagma y la

oración.

El texto promocional

El triptongo y el hiato

La literatura en la

Edad Media

TEMA 3.

LECTURA:

El canto de los

pájaros

F. Jutglar

El sintagma nominal

El texto expositivo

La acentuación

diacrítica en palabras

monosílabas

La literatura en el

siglo XVI: El

Renacimiento

TEMA 4.

LECTURA:

El largo camino

hasta el Conde

J.Tomeo

El sintagma verbal.

El texto instructivo

La acentuación en

palabras compuestas

La literatura en el

siglo XVII: el Barroco

Page 80: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 79 de 202

TEMA 5.

LECTURA:

Mi primer amo

Anónimo

Los complementos del

verbo

Los textos didácticos

Las palabras

homófonas

La literatura en el

siglo XVIII: La

Ilustración

TEMA 6.

LECTURA:

Carta a un

zapatero que

compuso mal sus

zapatos

J. Arreola

La estructura de la

palabra

La correspondencia

La H, la LL y la Y

La literatura en el

siglo XIX: el

Romanticismo

TEMA 7.

LECTURA:

El sentido oculto

de las palabras

I. Martínez de

Pisón

La derivación

La narrativa

Los grupos

consonánticos

La literatura en el

siglo XIX: el Realismo

TEMA 8.

LECTURA:

David contra

Goliat en el

Amazonas

Y. Jiménez

La composición. El texto periodístico

Los signos de

puntuación (I)

La literatura en la

primera mitad del siglo

XX

TEMA 9.

LECTURA:

El placer de pintar

O.Pamuk

Las variedades

geográficas del español

La descripción

Los signos de

puntuación (II)

La literatura desde

1950 hasta nuestros

días

13.2.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Los procedimientos e instrumentos de evaluación son:

1. Evaluación inicial. Atendiendo al carácter funcional e instrumental del área, se debe

partir siempre del conocimiento previo del alumno, no sólo para dilucidar qué sabe, sino

también qué es capaz de hacer y en qué grado.

2.Observación sistemática en clase. Se evaluarán aspectos actitudinales del alumno de

especial relevancia: grado de participación en las propuestas de actividades, capacidad de

Page 81: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 80 de 202

organizar su propio trabajo, rendimiento en las pruebas de evaluación, hábitos de orden,

limpieza, adaptación e integración en el desarrollo de la actividad en el aula.

3. Revisión del cuaderno o portfolio digital del alumno. Se evaluará el grado de

seguimiento de las pautas indicadas. El cuaderno y el portfolio se podrán revisar en

cualquier momento y constituirá un instrumento valioso para revisar y corregir los deberes.

4. Posibilidad de uso de rúbricas de evaluación en algunos bloques: tanto para

evaluarlos como para que se autoevalúen y evalúen a sus compañeros.

5. Actividades realizadas en clase y fuera de ella: Se valorará muy positivamente la

asistencia a las actividades extraescolares, de modo que aquellos alumnos que no

participen en ellas sin un motivo justificado tendrán un cero en la actividad, deberán asistir

a clase y realizar un trabajo (a propuesta de la profesora).

6. Pruebas específicas (orales y/o escritas) para conocer el grado de asimilación de los

contenidos curriculares y de las lecturas obligatorias. Incluirán cuestiones de distinto tipo:

de definición del significado, de reconocimiento de la información o del significado, de

respuestas cortas y frases incompletas, de exposición temática, de identificación y

categorización de ejemplos, de evaluación de procedimientos,...

7. Exposiciones orales sobre temas de interés del alumnado o sobre temas

académicos, siguiendo las pautas indicadas por el profesor.

8. Pruebas puntuales de autoevaluación y coevaluación (por ej., en ortografía, en

redacción de textos escritos y en intervenciones orales de carácter individual

respectivamente), con el objeto de implicar al alumno en el propio proceso de enseñanza-

aprendizaje. Para ello se les entregará pautas de autocorrección y coevaluación que

deberán aplicar. También, se presentarán de manera regular textos creados por los

alumnos para análisis y corrección de errores

9. Trabajos individuales y cooperativos de búsqueda de información.

En cuanto a las lecturas obligatorias del curso y otras de carácter voluntario, se

podrán utilizar diversos tipos de pruebas:

- prueba de control de lectura (oral o escrita)

- prueba basada en la expresión escrita y/u oral y en la madurez comprensiva del

alumno (trabajo sobre un guion previo que analiza aspectos del contenido y de la

estructura de la obra; especialmente diseñada para el análisis de textos narrativos)

- prueba basada en la expresión oral, en la capacidad comprensiva del alumno y en

la aplicación de técnicas de trabajo (búsqueda de información, documentación sobre

aspectos diversos de un autor y su obra, de una pieza teatral, etc. para exponer en clase)

- prueba de recitado de un poema con presentación inicial del poeta y de su poética.

13.2.5. Criterios de evaluación.

Page 82: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 81 de 202

El alumno deberá realizar los exámenes, las pruebas, los trabajos, las actividades

orales y escritas y la lectura de los libros previstos en la Programación, lo cual constituirá

la materia de evaluación de la asignatura a lo largo de las diversas evaluaciones.

La no realización de las mismas de forma reiterada podrá tener la consideración

de “abandono de la asignatura”, con las implicaciones que establece el Reglamento de

Régimen Interior.

La calificación final del alumno tendrá en cuenta su evolución a lo largo del curso y

se valorará su mejora progresiva.

Los porcentajes de calificación serán los siguientes:

Observación sistemática del alumnado en la dinámica cotidiana del aula: 20% del

total de la calificación en las evaluaciones ordinarias (deberes y cuaderno, expresión oral y

escrita, actitud): La actitud ante la asignatura y ante la tarea académica (esfuerzo, interés,

participación, afán de superación), será observable a través del trabajo diario de clase, del

trabajo personal en casa y de la organización del cuaderno de la materia (que debe seguir

las pautas indicadas). Se proponen los siguientes ítems:

ACTITUD NEGATIVA ACTITUD POSITIVA

No sentarse al entrar el profesor en clase

sin motivo justificado.

No levantar la mano para intervenir

Interrumpir repetidamente en clase

Distraerse continuamente sin atender las

explicaciones del profesor ni a sus

compañeros

Tono de voz inadecuado

Levantarse sin permiso

No traer el material

No traer las tareas hechas con frecuencia

No participar en clase y mostrar apatía

Estar sentado al entrar el profesor y con el

material preparado

Levantar la mano para intervenir

Pedir permiso para levantarse

Atender con respeto las explicaciones del

profesor y las intervenciones de los

compañeros

Traer el material necesario

Tono de voz adecuado y respetuoso

Traer las tareas a diario

Actitud participativa en clase, con interés,

aportando noticias relacionadas con la

materia…

Pruebas específicas: exámenes, pruebas, trabajos individuales o en grupo... Al menos

se realizarán dos exámenes por trimestre. Supondrá el 60% del total de la calificación en

las evaluaciones ordinarias.

Lecturas obligatorias: supondrán el 20% del total de la calificación en las evaluaciones

ordinarias.

Las lecturas voluntarias pueden incrementar la nota global hasta un 10 % siempre que la

nota media de la evaluación sea un 4.

Page 83: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 82 de 202

En caso de ausencia a un examen prefijado, el alumno deberá justificar

convenientemente su falta (justificante médico o familiar, suficientemente argumentado),

para que el profesor considere la posibilidad de repetirle la prueba.

Dadas las dificultades que plantean algunos alumnos en lo que se refiere a las faltas de

ortografía, y además de aconsejar otras tareas con la intención de subsanar este

problema, en las calificaciones se les descontará de la nota final 0’1 por cada grafía escrita

de forma incorrecta, y 0’05 por cada tilde, pudiendo restar hasta un punto de la nota final.

Los errores de acentuación, ortografía, puntuación y redacción, así como la mala

presentación y falta de limpieza se tendrán debidamente en cuenta en esta asignatura,

pudiendo disminuir la nota global. Como medida de recuperación y de refuerzo de los

fallos ortográficos observados, se le propondrá al alumno la realización de un registro

ortográfico en el que vaya anotando los fallos cometidos y subsanándolos mediante el uso

de la palabra mal escrita en una oración e incorporándola en ejercicios de libre expresión

escrita hasta que logre escribirla correctamente. También el profesor podrá mandarle -si

lo considera oportuno- cuadernos de ejercicios o actividades específicas de forma regular

y sistematizada.

Si a lo largo de la realización de una prueba escrita hubiera claras evidencias de que un

alumno está usando medios fraudulentos para superar el examen, éste sería anulado

automáticamente.

Será condición sine qua non sacar un mínimo de 3 en cada bloque para superar la

asignatura.

PRUEBA EXTRAORDINARIA

De acuerdo con las instrucciones que la Administración dicte sobre los exámenes

extraordinarios, el alumno dispondrá de una convocatoria en la que dará cuenta de la

materia del curso en un único examen que se centrará en los contenidos mínimos del nivel

no superados en junio. La duración de la prueba oscilará entre 1 h / 1h y 15 min en ESO.

El horario lo establecerá Jefatura de estudios.

Al igual que durante el curso, en esta prueba extraordinaria se exigirá el adecuado nivel

para este curso en la expresión escrita. Los errores de acentuación, ortografía, puntuación

y redacción, así como la mala presentación y falta de limpieza se tendrán debidamente en

cuenta en esta asignatura, pudiendo disminuir hasta 1 punto la nota global.

Las cuestiones sobre los distintos bloques de contenidos serán de carácter teórico y

práctico. Para superar la prueba extraordinaria, los alumnos deberán obtener un mínimo

de 5 puntos en la valoración general y ningún bloque de contenido podrá tener un cero.

13.2.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.2.1.

Page 84: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 83 de 202

13.2.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.2.2.

13.2.7. Criterios de calificación

Aparecen desarrollados y relacionados en el apartado 13.2.4 (criterios de evaluación).

13.3. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 3º DE ESO

13.3.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas y criterios de

evaluación para 3º ESO

A continuación se muestra el cuadro de contenidos de 3º ESO detallados por bloques y

su relación con sus criterios de evaluación, las competencias clave y los estándares de

aprendizaje evaluables.

Page 85: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 84 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos:

Escuchar

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos, expositivos y

argumentativos.

Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y

aplicación de las normas básicas que los regulan.

Hablar

Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.

Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.

Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas

orales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos

orales propios del ámbito personal, académico/escolar y

social.

CCL-CAA

Est.LE.1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito

personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante

y la intención comunicativa del hablante.

Est.LE.1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto

analizando fuentes de procedencia no verbal.

Est.LE.1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Est.LE.1.1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

Page 86: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 85 de 202

Est.LE.1.1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de

opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la

persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc.

identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

Est.LE.1.1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e

integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Crit.LE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos

orales de diferente tipo. CCL-CAA

Est.LE.1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa,

descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante,

determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como

su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

Est.LE.1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto

analizando fuentes de procedencia no verbal.

Est.LE.1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Est.LE.1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura

de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos, emitiendo

juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de

vista particular.

Est.LE.1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el

significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en

diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

Est.LE.1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y

argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la

información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Page 87: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 86 de 202

Crit.LE.1.3. Comprender el sentido global de textos

orales. CCL-CSC

Est.LE.1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y

conversaciones espontáneas; identificando la información relevante, determinando el

tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así

como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos

formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Est.LE.1.3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante

en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el

contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

Est.LE.1.3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que

regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

Crit.LE.1.4. Valorar la importancia de la conversación

en la vida social, practicando actos de habla: contando,

describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones

comunicativas propias de la actividad escolar.

CCL

Est.LE.1.4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

Crit.LE.1.5. Reconocer, interpretar y evaluar

progresivamente la claridad expositiva, la adecuación,

coherencia y cohesión del contenido de las producciones

orales propias y ajenas, así como los aspectos

prosódicos y los elementos no verbales (gestos,

movimientos, mirada…).

CCL-CIEE

Est.LE.1.5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la

claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de

los contenidos.

Est.LE.1.5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no

verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de

discurso.

Est.LE.1.5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la

práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para

mejorarlas.

Page 88: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 87 de 202

Crit.LE.1.6. Aprender a hablar en público, en

situaciones formales e informales, de forma individual o

en grupo.

CCL-CAA-CIEE

Est.LE.1.6.1. Realiza presentaciones orales.

Est.LE.1.6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral

formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su

auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

Est.LE.1.6.3. Realiza intervenciones no planificadas dentro del aula, analizando y

comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos

espontáneos.

Est.LE.1.6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la

lengua en sus prácticas orales.

Est.LE.1.6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su

mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Est.LE.1.6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas,

mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

Crit.LE.1.7. Participar y valorar la intervención en

debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL-CSC

Est.LE.1.7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares, respetando

las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus

opiniones y respetando las opiniones de los demás.

Est.LE.1.7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador

en debates y coloquios.

Est.LE.1.7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Est.LE.1.7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones

orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma

adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y

despedida.

Page 89: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 88 de 202

Crit.LE.1.8. Reproducir situaciones reales o

imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo

progresivo de las habilidades sociales, la expresión

verbal y no verbal y la representación de realidades,

sentimientos y emociones.

CAA-CIEE

Est.LE.1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de

comunicación.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos:

Leer

Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos, expositivos y argumentativos.

Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas respetando las ideas de los demás.

Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de

información.

Escribir

Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión

del texto. La escritura como proceso.

Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar y social.

Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

Page 90: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 89 de 202

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.2.1. Aplicar estrategias de lectura

comprensiva y crítica de textos.

CCL-CAA

Est.LE.2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo

de texto.

Est.LE.2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua,

incorporándolas a su repertorio léxico.

Est.LE.2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto, poniéndola en relación

con el contexto.

Est.LE.2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias,

comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

Est.LE.2.1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que

contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y

la evaluación crítica.

Est.LE.2.1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de

autoevaluación.

Crit.LE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar

textos. CCL-CAA

Est.LE.2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos

propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y ámbito social (medios de

comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las

marcas lingüísticas y el formato utilizado.

Est.LE.2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,

descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología

textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Est.LE.2.2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí

y secuenciándolas, y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

Page 91: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 90 de 202

Est.LE.2.2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias

comprendiendo las relaciones entre ellas.

Est.LE.2.2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten

desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

Est.LE.2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas,

fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

Crit.LE.2.3. Manifestar una actitud crítica ante la

lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a

través de una lectura reflexiva que permita identificar

posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en

todo momento las opiniones de los demás.

CCL-CSC

Est.LE.2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos

parciales o globales de un texto.

Est.LE.2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

2.3.3. Respeta las opiniones de los demás.

Crit.LE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se

obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente

de información impresa en papel o digital

integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

CAA-CD-CIEE

Est.LE.2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los

conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Est.LE.2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

Est.LE.2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de

bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

Crit.LE.2.5. Aplicar progresivamente las

estrategias necesarias para producir textos

adecuados, coherentes y cohesionados.

CCL-CAA-CIEE

Est.LE.2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas

conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.

Est.LE.2.5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad,

enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas

gramaticales y ortográficas.

Est.LE.2.5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y

estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia

producción escrita o la de sus compañeros.

Est.LE.2.5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora, que se

Page 92: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 91 de 202

deducen de la evaluación de la producción escrita, y ajustándose a las normas ortográficas y

gramaticales que permiten una comunicación fluida.

Crit.LE.2.6. Escribir textos en relación con el

ámbito de uso.

CCL-CAA

Est.LE.2.6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social

imitando textos modelo.

Est.LE.2.6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos instructivos, expositivos, argumentativos y

dialogados imitando textos modelo.

Est.LE.2.6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial,

incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

Est.LE.2.6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y

argumentaciones.

Est.LE.2.6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común,

globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y

semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

Est.LE.2.6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos

visuales que pueden aparecer en los textos.

Crit.LE.2.7. Valorar la importancia de la escritura

como herramienta de adquisición de los aprendizajes

y como estímulo del desarrollo personal.

CCL-CD

Est.LE.2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es

capaz de organizar su pensamiento.

Est.LE.2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua

incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario

para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

Est.LE.2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Est.LE.2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o

escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Page 93: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 92 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos:

La palabra

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras.

Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se

establecen entre las palabras.

Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales

Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se

establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.

El discurso

Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a

través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el

contexto.

Las variedades de la lengua

Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España con especial atención a la situación lingüística de Aragón y valoración de los mismos como fuente de

enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

Page 94: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 93 de 202

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas

de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y

escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de

los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical

necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL-CAA

Est.LE.3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los

textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en

textos propios y ajenos.

Est.LE.3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos

propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la

producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

Est.LE.3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus

producciones orales y escritas.

Crit.LE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras

pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las

flexivas de las no flexivas.

CCL

Est.LE.3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra:

raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de

textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

Est.LE.3.2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras,

distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

Crit.LE.3.3. Comprender el significado de las palabras en toda su

extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos

subjetivos.

CCL

Est.LE.3.3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el

significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

Crit.LE.3.4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de

contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el

discurso oral y escrito.

CCL

Est.LE.3.4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra

explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

Crit.LE.3.5. Reconocer los diferentes cambios de significado que

afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y

eufemismos. CCL-CSC

Est.LE.3.5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las

palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

Est.LE.3.5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al

significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

Page 95: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 94 de 202

Crit.LE.3.6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de

consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas en

relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

CD-CAA

Est.LE.3.6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para

resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

Crit.LE.3.7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos

nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro

del marco de la oración simple. CCL

Est.LE.3.7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos

diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y

explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

Est.LE.3.7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del

verbo a partir de su significado, distinguiendo los grupos de palabras que

pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

Crit.LE.3.8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de

la oración simple. CCL-CMCT-CAA-

Est.LE.3.8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de

la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia

o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del

emisor.

Est.LE.3.8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando

los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

Est.LE.3.8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de

palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con

sentido completo.

Crit.LE.3.9. Identificar los conectores textuales presentes en los

textos reconociendo la función que realizan en la organización del

contenido del discurso.

CCL

Est.LE.3.9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición,

contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna,

gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones

mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización

del contenido del texto.

Crit.LE.3.10. Identificar la intención comunicativa de la persona que

habla o escribe. CCL-CAA

Est.LE.3.10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad

identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas,

desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención

Page 96: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 95 de 202

comunicativa del emisor.

Est.LE.3.10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas

lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la

persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las

oraciones impersonales, etc.

Est.LE.3.10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los

tiempos y modos verbales.

Crit.LE.3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y

escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones

gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en

función de la intención comunicativa. CCL-CAA

Est.LE.3.11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la

intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de

contenidos.

Est.LE.3.11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración,

descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que

las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y

mejora de textos propios y ajenos.

Crit.LE.3.12. Conocer la realidad plurilingüe de España, con especial

atención a la situación lingüística en Aragón, valorando la variedad como

riqueza y evitando juicios de valor; asimismo explica la distribución

geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos

y algunos de sus rasgos diferenciales.

CCL-CCEC

Est.LE.3.12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España, con

especial atención a la situación lingüística en Aragón, valorando la variedad

como riqueza y evitando juicios de valor; asimismo explica alguna de sus

características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus

orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

Est.LE.3.12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro

y fuera de España.

Page 97: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 96 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 4: Educación literaria

Contenidos:

Plan lector

Lectura libre de obras de la literatura aragonesa, española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo

para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

Introducción a la literatura a través de los textos

Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de

fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.

Creación

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.4.1.Leer obras de la literatura aragonesa, española y

universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas

a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la

lectura.

CCL-CIEE –CCEC

Est.LE.4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y

autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

Est.LE.4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el

contenido, explicando los aspectos que más le llaman la atención y lo que la

lectura le aporta como experiencia personal.

Est.LE.4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético

persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

Crit.LE.4.2. Favorecer la lectura y comprensión de obras

literarias de la literatura aragonesa, española y universal de

todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los

propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la

personalidad literaria.

CCL-CAA

Est.LE.4.2.1. Lee, comprende e interpreta obras o fragmentos de obras de la

literatura aragonesa, española y universal y las actualiza desde su propia

competencia de lector.

Est.LE.4.2.2. Acrecienta su interés por la lectura, desarrolla progresivamente

su propio criterio estético y reconoce en la lectura una fuente de placer.

Page 98: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 97 de 202

Crit.LE.4.3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la

literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como

expresión del sentimiento humano, analizando e

interrelacionando obras (literarias, musicales,

arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CAA-CIEE-CCEC

Est.LE.4.3.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión

observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas

manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

Est.LE.4.3.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-

tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la

actualidad.

Est.LE.4.3.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de

comunicación que respondan a un mismo tópico; observando, analizando y

explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y

valorando y criticando lo que lee o ve.

Crit.LE.4.4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en

todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y

como instrumento de ocio y diversión que permite explorar

mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

CCL-CSC

Est.LE.4.4.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con

los compañeros.

Est.LE.4.4.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas

propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de

forma progresivamente autónoma.

Est.LE.4.4.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en

elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Est.LE.4.4.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando

progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y

emociones, respetando las producciones de los demás.

Crit.LE.4.5. Comprender textos literarios representativos de

la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la

intención del autor, relacionando su contenido y su forma con

los contextos socioculturales y literarios de la época,

identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos

tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios

personales razonados.

CCL-CIEE-CCEC

Est.LE.4.5.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión

original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo

de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el

lenguaje literario.

Est.LE.4.5.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la

intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo

juicios personales razonados.

Page 99: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 98 de 202

Crit.LE.4.6. Redactar textos personales de intención literaria

siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y

creativa. CCL-CAA

Est.LE.4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de

modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y

creativa.

Est.LE.4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de

comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

Crit.LE.4.7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de

información variadas para realizar un trabajo académico en

soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura,

adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las

tecnologías de la información.

CD-CIEE

Est.LE.4.7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos

de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas,

expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Est.LE.4.7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y

la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Page 100: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

Departamento de Lengua castellana y Literatura 99 de 202

Programación Didáctica 19-20

13.3.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización

Bloque 1.

Comunicación

oral: escuchar y

hablar

Bloque 3.

Conocimiento de la

lengua

Bloque 2.

Comunicación escrita:

leer y escribir

Bloque 4.

Educación

literaria

TEMA 1

LECTURA:

Montañas del

océano, S.

Álvaro.

- Las categorías

gramaticales.

- Los sintagmas y la

oración.

- La crónica.

- El punto y los

puntos suspensivos.

La literatura

en la Edad

Media: primeras

manifestaciones.

TEMA 2

LECTURA: El

mejor amigo de

un muchacho, I.

Asimov.

El sintagma nominal.

- La novela.

- los dos puntos, el

punto y la coma.

La literatura

en la Edad

Media: el mester

de clerecía y la

prosa.

TEMA 3

LECTURA:

Diamantes

negros del fútbol,

J. Molina.

El sintagma verbal, el

atributo y el complemento

predicativo.

- El reportaje.

- Los signos de

interrogación y

exclamación, el guion y

la raya, el paréntesis y

el corchete y las

comillas.

La literatura

en el siglo XV: el

Prerrenacimiento.

TEMA 4

LECTURA:

Farsa del

hombre que voló,

A. Zurro

Los complementos

directo, indirecto y agente.

- El teatro.

- Las mayúsculas y

las minúsculas.

El

Renacimiento: la

poesía.

TEMA 5

LECTURA: El

Gnomo, Príncipe

de la tierra. F.

Trías de Bes y Á.

Rovira Celma.

El complemento de

régimen y el circunstancial.

- La literatura

didáctica.

- Las siglas, los

acrónimos, las

abreviaturas y los

símbolos.

La narrativa

del

Renacimiento. La

novela idealista y

la novela realista:

el Lazarillo de

Tormes.

TEMA 6

LECTURA: La

pasión del

riesgo, R. M.

La oración simple y la

oración compuesta.

- El artículo de

opinión.

- La acentuación.

Miguel de

Cervantes y Don

Quijote de la

Mancha.

Page 101: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

Departamento de Lengua castellana y Literatura 100 de 202

Programación Didáctica 19-20

TEMA 7

LECTURA:

La tierra de los

Alvargonzález,

A. Machado.

El mensaje y el

contexto.

- La poesía

- La tilde diacrítica.

El Barroco: la

poesía.

TEMA 8

LECTURA: El

viaje a Comala,

J. Rulfo.

Las relaciones

semánticas entre las

palabras.

- La biografía.

- La acentuación en

los diptongos.

El Barroco: la

narrativa y el

teatro.

TEMA 9

LECTURA:

Cariño, la comida

está impresa.

J.A. Rodríguez.

Las lenguas del mundo.

- El texto expositivo.

- Palabras juntas o

separadas.

La literatura

del siglo XVIII.

13.3.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación

PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

Evaluación inicial.

0%

Se realiza durante la primera semana lectiva con el fin de partir del

conocimiento previo del alumnado, individual y grupalmente. Para ello se

realizan varias pruebas con el fin de valorar el nivel de adquisición de

destrezas relacionadas con los contenidos trabajados en los cursos

anteriores referidos a comunicación oral, escrita, conocimiento de la

lengua y educación literaria. Los profesores anteriores informan a los

profesores asignados en cada curso en las reuniones de departamento de

comienzo de curso. Estas pruebas no están sujetas a calificación y son

meramente orientativas.

Estas pruebas no

están sujetas a

calificación y son

meramente

orientativas.

Observación sistemática en clase.

Se evaluarán aspectos actitudinales del alumno de especial relevancia:

grado de participación en las propuestas de actividades, capacidad de

organizar su propio trabajo, rendimiento en las pruebas de evaluación,

hábitos de orden, limpieza, adaptación e integración en el desarrollo de la

actividad en el aula.

15% Revisión del cuaderno del alumno.

Grado de seguimiento de las pautas indicadas.

Page 102: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

Departamento de Lengua castellana y Literatura 101 de 202

Programación Didáctica 19-20

Actividades realizadas en clase y fuera de ella.

Se valorará muy positivamente la asistencia a las actividades

extraescolares, de modo que aquellos alumnos que no participen en ellas

sin un motivo justificado tendrán un cero en la actividad, deberán asistir a

clase y realizar un trabajo (a propuesta del profesor).

Producciones de los alumnos, orales y escritas.

70%

15%

Relativas a cada bloque de contenido, que serán valoradas con los

criterios o rúbricas que permitan recoger la información sobre el grado de

adquisición de las destrezas necesarias para elaboración de los textos

trabajados.

Pruebas específicas (orales y/o escritas).

Para conocer el grado de asimilación de los contenidos curriculares y

de las lecturas obligatorias. Incluirán cuestiones de distinto tipo: de

definición del significado, de reconocimiento de la información o del

significado, de respuestas cortas y frases incompletas, de exposición

temática, de identificación y categorización de ejemplos, etc.

Se realizarán controles periódicos (al menos dos por evaluación) en

los que se tendrá en cuenta el grado de adquisición de los contenidos

establecidos en la programación. Aquí se incluyen las pruebas sobre las

lecturas obligatorias del curso.

Lecturas obligatorias del curso y otras de carácter voluntario.

Prueba de control de lectura (oral o escrita).

- Prueba basada en la expresión escrita y/u oral y en la madurez

comprensiva del alumno (trabajo sobre un guion previo que analiza

aspectos del contenido y de la estructura de la obra, especialmente

diseñada para el análisis de textos narrativos).

- Prueba basada en la expresión oral, en la capacidad comprensiva

del alumno y en la aplicación de técnicas de trabajo (búsqueda de

información, documentación sobre aspectos diversos de un autor y su

obra, de una pieza teatral, etc. para exponer en clase)

- Prueba de recitado de un poema con presentación inicial del

poeta y de su poética.

Page 103: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

Departamento de Lengua castellana y Literatura 102 de 202

Programación Didáctica 19-20

14.3.4. Criterios de evaluación

PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

Evaluación inicial. 0%

Observación sistemática en clase.

15%

Revisión del cuaderno del alumno.

Actividades realizadas en clase y fuera de ella.

Producciones de los alumnos, orales y escritas.

Pruebas específicas (orales y/o escritas). 70%

Lecturas obligatorias del curso y otras de carácter

voluntario. 15%

REQUISITOS MÍNIMOS CRITERIOS

Calificación mínima de bloques para

mediar.

3 PUNTOS

BLOQUE DE CONOCIMIENTO DE LA

LENGUA

EVALUACIÓN CONTINUA

En el Bloque de Conocimiento de la

Lengua la evaluación será continua,

pudiendo realizarse recuperaciones sobre

algún apartado concreto si el profesor lo

considera necesario.

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA Al trabajar en cada evaluación períodos

literarios distintos, para recuperar la parte

no superada en una evaluación, se

realizará con fecha anterior a la evaluación

siguiente o una prueba o trabajo (a criterio

del profesor) que versará sobre los

contenidos no superados.

EXPRESIÓN ESCRITA: ORTOGRAFÍA PENALIZACIÓN: 0'2 puntos por cada

error de grafías, y 0´1 por tildes.

PENALIZACIÓN MÁXIMA: Los errores

de acentuación, ortografía, puntuación y

redacción, así como la mala presentación y

falta de limpieza se tendrán debidamente

en cuenta en esta asignatura, pudiendo

bajar la calificación hasta 1 punto la nota

global.

Page 104: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

Departamento de Lengua castellana y Literatura 103 de 202

Programación Didáctica 19-20

RECUPERACIONES CONVOCATORIA

ORDINARIA DE JUNIO

Aquellos alumnos que durante las

evaluaciones o los procesos ordinarios de

recuperación o evaluación continua no

hayan superado la materia al finalizar la

convocatoria ordinaria, podrán presentarse

a una prueba antes de finalizar el curso

con el fin de superar los bloques

pendientes antes de la convocatoria

extraordinaria.

RECUPERACIÓN DE EXPRESIÓN

ESCRITA

Como medida de recuperación y de

refuerzo de las deficiencias y errores de

expresión escrita y ortográficos

observados, se le propondrá al alumno la

realización de un registro ortográfico en el

que vaya anotando los fallos cometidos,

subsanándolos mediante el uso

contextualizado de la palabra mal escrita

en una oración e incorporándola en

sucesivos ejercicios de libre expresión

escrita, hasta que logre escribirla

correctamente. El profesor podrá

recomendar cuadernos de ejercicios o

actividades específicas de forma regular y

sistematizada.

Se valorará la progresión del alumno

a lo largo del curso.

PRUEBA EXTRAORDINARIA De acuerdo con las instrucciones que la

Administración dicte sobre los exámenes

extraordinarios, el alumno dispondrá de

una convocatoria en la que dará cuenta de

la materia del curso en un único examen

que se centrará en los contenidos

mínimos del nivel no superados en

junio. La duración de la prueba oscilará

entre 1 h / 1h y 15 min en ESO. El horario

lo establecerá Jefatura de estudios.

Al igual que durante el curso, en esta

prueba extraordinaria se exigirá el

adecuado nivel para este curso en la

Page 105: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

Departamento de Lengua castellana y Literatura 104 de 202

Programación Didáctica 19-20

expresión escrita. Los errores de

acentuación, ortografía, puntuación y

redacción, así como la mala presentación y

falta de limpieza se tendrán debidamente

en cuenta en esta asignatura, pudiendo

disminuir hasta 1 punto la nota global. Las

cuestiones sobre los distintos bloques de

contenidos serán de carácter teórico y

práctico.

Para superar la prueba extraordinaria,

los alumnos deberán obtener un mínimo

de 5 puntos en la valoración general y

cada bloque de contenido deberá tener un

mínimo de 2,5 puntos para promediar.

13.3.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.3.1.

13.3.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.3.2.

13.3.7. Criterios de calificación

Aparecen desarrollados y relacionados en el apartado 13.3.4 (criterios de evaluación). 13.4. ÁMBITO DE CARÁCTER LINGÜÍSTICO Y SOCIAL, 2ºPMAR

13.4.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas y Criterios de

evaluación

A continuación, se muestra el cuadro de contenidos de 2ºPMAR detallados por bloques en relación con sus criterios de evaluación.

Page 106: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 105 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos:

Escuchar.

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos, expositivos y argumentativos.

Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan.

Hablar.

Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.

Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.

Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.AMLS.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

CCL-CAA

Est.AMLS.1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa.

Crit.AMLS.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

CCL

Est.AMLS.1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y la estructura; reconociendo la intención comunicativa del hablante y las estrategias de cohesión textual oral comunicativa del hablante.

Page 107: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 106 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Crit.AMLS.1.3. Comprender el sentido global de textos orales.

CCL-CSC

Est.AMLS.1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas; identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

Crit.AMLS.1.4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

CCL

Est.AMLS.1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

Crit.AMLS.1.5. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL-CAA

Est.AMLS.1.5.1. Realiza presentaciones orales.

Crit.AMLS.1.6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

CCL-CSC

Est.AMLS.1.6.1. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Page 108: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 107 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos:

Leer.

Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, dialogados, instructivos, expositivos y argumentativos.

Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente las ideas, exponiéndolas y respetando las ideas de los demás.

Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

Escribir.

Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.

Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.

Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.

Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCI

AS CLAVE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.AMLS.2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

CCL

Est.AMLS.2.1.1. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

Est.AMLS.2.1.2. Identifica la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

Page 109: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 108 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Crit.AMLS.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CCL-CMCT

Est.AMLS.2.2.1. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

Crit.AMLS.2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

CCL-CSC

Est.AMLS.2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.

Est.AMLS.2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

Est.AMLS.2.3.3. Respeta las opiniones de los demás.

Crit.AMLS.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

CAA-

Est.AMLS.2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Crit.AMLS.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

CCL-CIEE

Est.AMLS.2.5.1. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

Page 110: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 109 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Crit.AMLS.2.6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

CCL

Est.AMLS.2.6.1. Resume y compone textos de distintos ámbitos integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Crit.AMLS.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

CCL Est.AMLS.2.7.1. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

Page 111: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 110 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos:

La palabra.

Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras.

Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales.

Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple.

Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.

El discurso.

Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

Las variedades de la lengua.

Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.AMLS.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas CCL-CAA

Est.AMLS.3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

Page 112: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 111 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y revisión, progresivamente autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

Est.AMLS.3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas

Crit.AMLS.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

CCL

Est.AMLS.3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

Crit.AMLS.3.3. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

CCL Est.AMLS.3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

Crit.AMLS.3.4. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

CD

Est.AMLS.3.4.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

Crit.AMLS.3.5. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

CCL

Est.AMLS.3.5.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

Crit.AMLS.3.6. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple. CCL

Est.AMLS.3.6.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

Crit.AMLS.3.7. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que

CCL Est.AMLS.3.7.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos

Page 113: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 112 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

realizan en la organización del contenido del discurso. (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

Crit.AMLS.3.8. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

CCL

Est.AMLS.3.8.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

Crit.AMLS.3.9. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

CCL

Est.AMLS.3.9.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

Crit.AMLS.3.10. Conocer la realidad plurilingüe de España, y de la situación lingüística en Aragón, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

CCL

Est.AMLS.3.10.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España, con especial atención a la situación lingüística en Aragón, valorando la variedad como riqueza y evitando juicios de valor; asimismo explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

Page 114: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 113 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 4: Educación literaria

Contenidos:

Plan lector.

Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Introducción a la literatura a través de los textos. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos. Creación.

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA

S CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.AMLS.4.1.Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

CCL

Est.AMLS.4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

Crit.AMLS.4.2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.

CCL

Est.AMLS.4.2.1. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

Crit.AMLS.4.3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

CCL

Est.AMLS.4.3.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

Crit.AMLS.4.4. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con

CCL Est.AMLS.4.4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

Page 115: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 114 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

intención lúdica y creativa.

Crit.AMLS.4.5. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

CD-CIEE

Est.AMLS.4.5.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Est.AMLS.4.5.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Page 116: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 115 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 5: El medio físico

Contenidos:

Introducción a la Geografía.

La representación de la Tierra.

Latitud y longitud.

Tipos de mapas y técnicas de proyección cartográfica.

El mapa topográfico.

Sistemas de Información Geográfica.

Procesos de formación, tipos de modelado, componentes básicos y formas de relieve.

Medio físico de Aragón, España, Europa y el mundo:

Relieve.

Hidrografía.

Clima: elementos y diversidad de paisajes.

Zonas bioclimáticas.

Medio natural: áreas y problemas medioambientales.

Relación sociedad- medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE

ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.AMLS.5.1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y SIG.

CMCT-CD

Est.AMLS.5.1.1. Sitúa en el mapa lugares concretos a través de coordenadas geográficas y SIG.

Est.AMLS.5.1.2. Reconoce e identifica los diferentes tipos de mapas.

Crit.AMLS.5.2. Tener una visión global del medio físico aragonés, español, europeo y mundial, de sus características generales y de sus procesos de cambio, entendiendo que sus componentes están interrelacionados y que condicionan la distribución de la población y las actividades humanas.

CCL-CMCT

Est.AMLS.5.2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve aragonés, español, europeo y mundial. Utiliza con precisión y rigor el vocabulario geográfico para comentar imágenes de paisajes naturales o gráficos y mapas referidos a sus distintos componentes, describiendo cómo interactúan los elementos del relieve, la hidrografía, la vegetación o el clima y señalando cómo estos elementos pueden condicionar las actividades humanas.

Page 117: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 116 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 5: El medio físico

Est.AMLS.5.2.2. Diferencia entre los medios favorables y los medios hostiles para la distribución de la población e identifica algunos de ellos en el mundo, España y Aragón.

Crit.AMLS.5.3.Describir las peculiaridades de este medio físico, insistiendo en la singularidad del medio físico español. CCL-CMCT

Est.AMLS.5.3.1. Enumera las características físicas propias de la Península.

Crit.AMLS.5.4. Situar en el mapa de Aragón y de España las principales unidades y elementos del relieve de nuestra comunidad o de la Península, así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. Establecer unidades geomorfológicas.

CMCT-CAA

Est.AMLS.5.4.1. Realiza una actividad interactiva para localizar unidades geomorfológicas de España o de Aragón.

Est.AMLS.5.4.2. Localiza en un mapa los conjuntos bioclimáticos de España o de Aragón.

Crit.AMLS.5.5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español y aragonés.

CMCT

Est.AMLS.5.5.1. Identifica y describe los diversos conjuntos bioclimáticos a partir de imágenes o de documentos gráficos.

Crit.AMLS.5.6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo.

CCL-CMCT Est.AMLS.5.6.1.Enumera las características básicas del medio físico de Europa.

Crit.AMLS.5.7. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental.

CMCT Est.AMLS.5.7.1. Localiza en un mapa de Europa, en papel o digital, las unidades geomorfológicas básicas.

Crit.AMLS.5.8. Situar en el mapa, conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo.

CCL-CMCT

Est.AMLS.5.8.1. Localiza en un mapa de Europa los diferentes espacios bioclimáticos.

Est.AMLS.5.8.2. Compara dos o más paisajes europeos indicando los elementos bioclimáticos determinantes.

Page 118: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 117 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 5: El medio físico

Crit.AMLS.5.9. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

CCL-CMCT-CAA

Est.AMLS.5.9.1. Realiza una actividad interactiva para localizar las unidades de relieve y los principales ríos de cada continente.

Est.AMLS.5.9.2. Enumera las grandes zonas climáticas del planeta y señala las características básicas de cada una de ellas.

Est.AMLS.5.9.3. Ubica las zonas climáticas del planeta en un mapa de forma aproximada.

Page 119: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 118 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 6: El espacio humano

Contenidos:

Aragón, España, Europa y el Mundo:

La población. Modelos demográficos. Movimientos migratorios.

La organización política: tipos de estados y organizaciones supranacionales. La Constitución y el Estatuto de Autonomía de Aragón.

La Unión Europea: instituciones y políticas.

La organización territorial.

La ciudad y el proceso de urbanización.

Los retos del medio rural.

Actividades humanas:

Áreas productoras del mundo y de España.

Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según la actividad económica. Los tres sectores.

La economía española y aragonesa.

Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Impacto medioambiental. Desarrollo sostenible.

Desarrollo y subdesarrollo. Los retos del mundo globalizado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.AMLS.6.1. Analizar las características de la población española y aragonesa, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.

CD-CSC

Est.AMLS.6.1.1. Indaga sobre la evolución temporal y espacial de la población española en general, y de Aragón en particular.

Crit.AMLS.6.2. Conocer la organización territorial y política de Aragón y de España en el contexto de la UE y del mundo globalizado.

CAA-CSC Est.AMLS.6.2.1. Completa un mapa político de España y de Aragón.

Crit.AMLS.6.3. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, clasificándolos por comunidades autónomas. CSC-CCEC

Est.AMLS.6.3.1. Realiza un álbum digital con los diversos paisajes humanizados de España distinguiendo, en la medida de lo posible, las Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas.

Page 120: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 119 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 6: El espacio humano

Crit.AMLS.6.4. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.

CCL-CSC Est.AMLS.6.4.1. Averigua la evolución temporal y espacial de la población europea.

Crit.AMLS.6.5. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.

CAA-CSC Est.AMLS.6.5.1. Analiza las políticas económicas de la UE a través de textos de periódicos.

Crit.AMLS.6.6. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

CCL-CSC Est.AMLS.6.6.1. Elabora una tabla comparativa con las ventajas e inconvenientes del desarrollo urbano europeo.

Crit.AMLS.6.7. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

CCL-CSC-CIEE

Est.AMLS.6.7.1. Señala los factores que influyen en los movimientos migratorios a partir de textos, gráficos o mapas.

Crit.AMLS.6.8. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

CCL-CSC Est.AMLS.6.8.1. Debate sobre el concepto de “desarrollo sostenible” proponiendo ejemplos viables.

Crit.AMLS.6.9. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial y en el de España, relacionando su ubicación con las diversas zonas climáticas. CCL-CMCT-CAA

Est.AMLS.6.9.1. Explica las relaciones que existen entre las zonas climáticas y la explotación de los recursos naturales.

Crit.AMLS.6.10. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo y en España y describir los actuales procesos de deslocalización.

CSC-CAA Est.AMLS.6.10.1.Define el concepto de deslocalización y plantea ejemplos a escala local y mundial.

Crit.AMLS.6.11. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.

CMCT-CSC Est.AMLS.6.11.1. Escoge una gran ciudad y señala al menos cinco efectos económicos en su entorno.

Page 121: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 120 de 202

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Curso: 2.º

BLOQUE 6: El espacio humano

Crit.AMLS.6.12. Analizar, entre otros recursos, gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

CD-CAA

Est.AMLS.6.12.1. Relaciona gráficas y otro tipo de representaciones visuales con países desarrollados o en vías de desarrollo.

Crit.AMLS.6.13. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

CSC-CIEE Est.AMLS.6.13.1. Realiza un trabajo sobre los conflictos internacionales actuales señalando su ubicación, factores, desarrollo, y otros elementos característicos.

Page 122: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 121 de 202

13. 4.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

U1 18 sesiones

DOS PISOS Y UNA AZOTEA - Diversidad lingüística: las lenguas de España. - El texto como unidad de comunicación. - Origen de las palabras. - Ortografía: mayúsculas y reglas de puntuación y acentuación. - Los textos literarios. - Géneros literarios.

PROYECTO: Las lenguas del Siglo XXI.

U2 18 sesiones

CONTAMINACIÓN VISIBLE - Texto narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo. - Tecnicismos. - Ortografía: Diptongos y triptongos. Reglas de puntuación y

acentuación. - La literatura castellana en la Edad Media.

PROYECTO: Contando y cantando. Lectura: El conde Lucanor.

U3 18 sesiones

LAS DIOSAS MALTRATADAS - Las categorías gramaticales. - Significado de las palabras. - La tilde diacrítica. - La literatura española en el Renacimiento: lírica y narrativa.

PROYECTO: Acción Poética.

U4 18 sesiones

UNA PROFESIÓN DE ALTO RIESGO - Grupos sintácticos. - Oración: sujeto y predicado. - Oraciones impersonales. - Formación de palabras. - Ortografía: signos de interrogación y exclamación. - La literatura española en el Renacimiento: narrativa y teatro.

PROYECTO: Noticias de nuestro entorno. Lectura: El Lazarillo de Tormes.

U5 18 sesiones

¿TIENEN SENTIMIENTOS? - Predicado nominal y predicado verbal. - Oraciones activas y pasivas. - Formación de palabras. - Tildes de oraciones compuestas. - La literatura española en el Barroco: lírica y narrativa.

U6 18 sesiones

INTERNET LO SABE - Los complementos verbales. - Relaciones de significado. - Uso de comillas. - La literatura española en el Barroco: teatro.

PROYECTO: Noticias de nuestro entorno. Lectura: El Quijote (selección de capítulos).

GEOGRAFÍA E HISTORIA

U0 24 sesiones

REPASO DE GEOGRAFÍA FÍSICA

U7 12 sesiones

LA POBLACIÓN Y LA CIUDAD

U8 12 sesiones

LAS ACTIVIDADES HUMANAS

U9 24 sesiones

LA EDAD MODERNA

Page 123: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 122 de 202

TRIMESTRES-EVALUACIONES TEMAS

Primer trimestre: 16 sep-17 dic 2019 1,2 Y REPASO DE GEOGRAFÍA

Segundo trimestre: 17 dic.-24 marzo 2020 3,4,9

Tercer trimestre: 24 marzo-17 junio 5,6,7,8

13.4.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación.

PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

Evaluación inicial. 0%

Se realiza durante la primera semana lectiva con el fin de partir del

conocimiento previo del alumnado, individual y grupalmente. Para ello se

realizan varias pruebas con el fin de valorar el nivel de adquisición de

destrezas relacionadas con los contenidos trabajados en los cursos

anteriores referidos a comunicación oral, escrita, conocimiento de la lengua

y educación literaria. Los profesores anteriores informan a los profesores

asignados en cada curso en las reuniones de departamento de comienzo

de curso.

Estas pruebas no están

sujetas a calificación y son

meramente orientativas.

Observación sistemática en clase.

Se evaluarán aspectos actitudinales del alumno de especial relevancia:

grado de participación en las propuestas de actividades, capacidad de

organizar su propio trabajo, rendimiento en las pruebas de evaluación,

hábitos de orden, limpieza, adaptación e integración en el desarrollo de la

actividad en el aula.

40%

Revisión del material del alumno.

Grado de seguimiento de las pautas indicadas.

Actividades realizadas en clase y fuera de ella.

Se valorará muy positivamente la realización de las actividades propuestas

así como la asistencia a las actividades extraescolares, de modo que

aquellos alumnos que no participen en ellas sin un motivo justificado,

deberán asistir a clase y realizar un trabajo (a propuesta del profesor).

Producciones de los alumnos, orales y escritas.

Relativas a cada bloque de contenido, que serán valoradas con los

criterios o rúbricas que permitan recoger la información sobre el grado de

adquisición de las destrezas necesarias para elaboración de los textos

trabajados.

Pruebas específicas (orales y/o escritas).

Para conocer el grado de asimilación de los contenidos curriculares y de

Page 124: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 123 de 202

las lecturas obligatorias. Incluirán cuestiones de distinto tipo: de definición

del significado, de reconocimiento de la información o del significado, de

respuestas cortas y frases incompletas, de exposición temática, de

identificación y categorización de ejemplos, etc.

Se realizarán controles periódicos (al menos dos por evaluación y

ámbito) en los que se tendrá en cuenta el grado de adquisición de los

contenidos establecidos en la programación. Aquí se incluyen las pruebas

sobre las lecturas obligatorias del curso.

60%

Lecturas obligatorias del curso y otras de carácter voluntario.

Prueba de control de lectura (oral o escrita).

- Prueba basada en la expresión escrita y/u oral y en la madurez

comprensiva del alumno (trabajo sobre un guion previo que analiza

aspectos del contenido y de la estructura de la obra, especialmente

diseñada para el análisis de textos narrativos).

- Prueba basada en la expresión oral, en la capacidad comprensiva del

alumno y en la aplicación de técnicas de trabajo (búsqueda de

información, documentación sobre aspectos diversos de un autor y su

obra, de una pieza teatral, etc. para exponer en clase)

14.4.4. Criterios de evaluación

PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

Evaluación inicial. 0%

Observación sistemática en clase.

40%

Revisión del cuaderno del alumno.

Actividades realizadas en clase y fuera de ella.

Producciones de los alumnos, orales y escritas.

Pruebas específicas (orales y/o escritas).

60% Lecturas obligatorias del curso y otras de carácter voluntario.

REQUISITOS MÍNIMOS CRITERIOS

EXPRESIÓN ESCRITA:

ORTOGRAFÍA

PENALIZACIÓN: 0'2 puntos por cada error de

grafías, y 0´1 por tildes.

PENALIZACIÓN MÁXIMA: Los errores de

acentuación, ortografía, puntuación y redacción, así

como la mala presentación y falta de limpieza se

Page 125: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 124 de 202

tendrán debidamente en cuenta en esta asignatura,

pudiendo bajar la calificación hasta 1 punto la nota

global.

RECUPERACIONES

CONVOCATORIA ORDINARIA

DE JUNIO

Aquellos alumnos que durante las evaluaciones o los

procesos ordinarios de recuperación o evaluación

continua no hayan superado la materia al finalizar la

convocatoria ordinaria, podrán presentarse a una

prueba antes de finalizar el curso con el fin de superar

los bloques pendientes antes de la convocatoria

extraordinaria.

RECUPERACIÓN DE

EXPRESIÓN ESCRITA

Como medida de recuperación y de refuerzo de las

deficiencias y errores de expresión escrita y

ortográficos observados, se le propondrá al alumno

la realización de un registro ortográfico en el que vaya

anotando los fallos cometidos, subsanándolos

mediante el uso contextualizado de la palabra mal

escrita en una oración e incorporándola en sucesivos

ejercicios de libre expresión escrita, hasta que logre

escribirla correctamente. El profesor podrá recomendar

cuadernos de ejercicios o actividades específicas de

forma regular y sistematizada.

Se valorará la progresión del alumno a lo largo del

curso.

PRUEBA EXTRAORDINARIA De acuerdo con las instrucciones que la Administración

dicte sobre los exámenes extraordinarios, el alumno

dispondrá de una convocatoria en la que dará cuenta

de la materia del curso en un único examen que se

centrará en los contenidos mínimos del nivel no

superados en junio. La duración de la prueba oscilará

entre 1 h / 1h y 15 min en ESO. El horario lo

establecerá Jefatura de estudios.

Al igual que durante el curso, en esta prueba

extraordinaria se exigirá el adecuado nivel para este

curso en la expresión escrita. Los errores de

acentuación, ortografía, puntuación y redacción, así

como la mala presentación y falta de limpieza se

tendrán debidamente en cuenta en esta asignatura,

pudiendo disminuir hasta 1 punto la nota global. Las

Page 126: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 125 de 202

cuestiones sobre los distintos bloques de contenidos

serán de carácter teórico y práctico.

Para superar la prueba extraordinaria, los alumnos

deberán obtener un mínimo de 5 puntos en la

valoración general y cada bloque de contenido.

13.4.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.1

13.4.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.1

13.4.7. Criterios de calificación

Aparecen desarrollados y relacionados en el apartado 13.4 (criterios de evaluación).

13.5. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 4º DE ESO

13.1.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas y su relación con

los criterios de evaluación para 4º ESO

A continuación se muestra el cuadro de contenidos de 4º ESO detallados por

bloques y su relación con sus criterios de evaluación, las competencias clave y los

estándares de aprendizaje evaluables.

Page 127: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 126 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos

Escuchar

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: personal, académico, social y laboral.

Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El diálogo.

Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación.

Hablar

Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de textos orales.

Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales.

Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. El debate.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios

del ámbito personal, académico/escolar y social.

CCL-CCEC

Est.LE.1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito

personal, académico y laboral, identificando la información relevante,

determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

Est.LE.1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto

analizando fuentes de procedencia no verbal.

Est.LE.1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Est.LE.1.1.4. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de

los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes

publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

Est.LE.1.1.5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio

Page 128: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 127 de 202

para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para

regular la conducta.

Est.LE.1.1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales.

Crit.LE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de

diferente tipo. CCL-CCA-CIEE

Est.LE.1.2.1.Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa,

descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la

información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención

comunicativa del hablante.

Est.LE.1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto

analizando fuentes de procedencia no verbal.

Est.LE.1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Est.LE.1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos

narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos, emitiendo

juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un

punto de vista particular.

Est.LE.1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el

significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en

diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

Est.LE.1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la

información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Crit.LE.1.3. Comprender el sentido global y la intención de textos

orales.

CCL-CSC

Est.LE.1.3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates,

coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante,

determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de

cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan

Page 129: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 128 de 202

los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos

espontáneos.

Est.LE.1.3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional

(cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones

espontáneas.

Est.LE.1.3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada

participante en un debate, coloquio o conversación espontánea, teniendo en

cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de

respeto hacia las opiniones de los demás.

Est.LE.1.3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes,

en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación

audiovisual, valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su

contenido.

Est.LE.1.3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía

que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

Crit.LE.1.4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las

producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos

prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos,

mirada…).

CCL-CIEE

Est.LE.1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales, valorando la

claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la

cohesión de los contenidos.

Est.LE.1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación,

pausas, tono, timbre, volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc.,

gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de

discurso.

Est.LE.1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de

la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones

Page 130: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 129 de 202

para mejorarlas.

Crit.LE.1.5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje,

como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y

como herramienta para regular la conducta.

CCL-CSC

Est.LE.1.5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y

transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para

regular la conducta.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos

Leer

Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión escrita.

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito personal, académico, social y ámbito laboral.

Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y textos dialogados.

Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura.

Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

Escribir

Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión.

Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y textos dialogados.

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.2.1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

CCL-CAA

Est.LE.2.1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

Page 131: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 130 de 202

Est.LE.2.1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

Est.LE.2.1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.

Est.LE.2.1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

Est.LE.2.1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

Est.LE.2.1.6. Comprende el significado de palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.

Crit.LE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.

CCL-CSC

Est.LE.2.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la

estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del

ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de

relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual

(narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el

formato utilizado.

Est.LE.2.2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros

periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales,

artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica.

Est.LE.2.2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los

elementos no verbales y la intención comunicativa de un texto publicitario

procedente de los medios de comunicación.

Est.LE.2.2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto

relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo

informaciones o valoraciones implícitas.

Page 132: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 131 de 202

Est.LE.2.2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o

pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido

global.

Est.LE.2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en

esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías,…

Crit.LE.2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de

cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura

reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo

respetando en todo momento las opiniones de los demás.

CCL-CSC

Est.LE.2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo

sobre aspectos parciales o globales de un texto.

Est.LE.2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un

texto.

Est.LE.2.3.3 Respeta las opiniones de los demás.

Crit.LE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las

bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en

papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje

continuo.

CD-CAA-CIEE

Est.LE.2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de

información, integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos

orales o escritos.

Est.LE.2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en

versión digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua, etc.

Est.LE.2.4.3 Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares,

locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros,

vídeos… autónomamente.

Est.LE.2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos:

esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc.

Est.LE.2.5.2. Redacta borradores de escritura.

Est.LE.2.5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro

adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en

Page 133: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 132 de 202

Crit.LE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias

para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

CCL-CAA

secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y

gramaticales.

Est.LE.2.5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con

el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía,

gramática y presentación).

Est.LE.2.5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así

como la producción escrita de sus compañeros.

Est.LE.2.5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas

de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

Crit.LE.2.6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso. CCL-CAA

Est.LE.2.6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito

personal, académico, social y laboral.

Est.LE.2.6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos,

descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a

los rasgos propios de la tipología seleccionada.

Est.LE.2.6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus

escritos.

Est.LE.2.6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las

ideas principales con coherencia y cohesión expresándolas con un estilo

propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

Est.LE.2.6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el

contenido de los textos trabajados.

Est.LE.2.6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales

que puedan aparecer en los textos: gráficas, imágenes, etc.

Page 134: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 133 de 202

Crit.LE.2.7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como

herramientas de adquisición de los aprendizajes y como estímulo

del desarrollo personal.

CCL-CD

Est.LE.2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el

instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

Est.LE.2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la

lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la

importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y

por escrito con exactitud y precisión.

Est.LE.2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa

ante la lectura y la escritura.

Est.LE.2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la

Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones,

comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer

los suyos propios.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos.

La palabra

Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las distintas categorías gramaticales, con especial atención al adjetivo, a los distintos tipos de determinantes y a los pronombres.

Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las formas verbales en textos con diferente intención comunicativa.

Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras.

Observación, reflexión y explicación de los distintos niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral o escrito.

Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre la normativa y el uso no normativo de las palabras e interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la Lengua: gramaticales, semánticas, registro y uso.

Las relaciones gramaticales

Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos.

Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en la escritura para obtener una

Page 135: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 134 de 202

comunicación eficiente.

El discurso.

Observación, reflexión y explicación del uso de los rasgos característicos que permiten diferenciar y clasificar los diferentes géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y argumentativos.

Observación, reflexión y explicación del uso de conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

Las variedades de la lengua

Conocimiento de los diferentes registros y factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de utilizar el registro adecuado según las condiciones de la situación comunicativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.3.1. Reconocer y explicar los valores expresivos

que adquieren determinadas categorías gramaticales en

relación con la intención comunicativa del texto donde

aparecen, con especial atención a adjetivos,

determinantes y pronombres.

CCL

Est.LE.3.1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes

y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

Crit.LE.3.2. Reconocer y explicar los valores expresivos

que adquieren las formas verbales en relación con la

intención comunicativa del texto donde aparecen.

CCL

Est.LE.3.2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales

en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

Crit.LE.3.3. Reconocer y explicar el significado de los

principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de

combinación para crear nuevas palabras, identificando

aquellos que proceden del latín y griego. CCL

Est.LE.3.3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas

explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.

Est.LE.3.3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías

gramaticales, utilizando distintos procedimientos lingüísticos.

Est.LE.3.3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino

utilizándolos para deducir el significado de palabras desconocidas.

Page 136: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 135 de 202

Crit.LE.3.4. Identificar los distintos niveles de significado

de palabras o expresiones en función de la intención

comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen. CCL

Est.LE.3.4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con

la intención comunicativa del texto donde aparecen.

Est.LE.3.4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada

en relación al contexto en el que aparecen.

Crit.LE.3.5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios

y otras fuentes de consulta, en papel o en formato digital

para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y

para progresar en el aprendizaje autónomo.

CD-CAA

Est.LE.3.5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital,

resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el

aprendizaje autónomo.

Crit.LE.3.6. Explicar y describir los rasgos que

determinan los límites oracionales para reconocer la

estructura de las oraciones compuestas. CCL-CMCT-CAA

Est.LE.3.6.1.Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando

conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

Est.LE.3.6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un

enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella.

Est.LE.3.6.3 Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo

y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente,

transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e

insertándolas como constituyentes de otra oración.

Est.LE.3.6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación,

reflexión y explicación sintáctica.

Crit.LE.3.7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua

para resolver problemas de comprensión y expresión de

textos orales y escritos y para la revisión

progresivamente autónoma de los textos propios y

ajenos.

CAA-CCEC

Est.LE.3.7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas

ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social para obtener una comunicación

eficiente.

Page 137: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 136 de 202

Crit.LE.3.8. Identificar y explicar las estructuras de los

diferentes géneros textuales con especial atención a las

estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas

en sus producciones orales y escritas.

CCL-CCEC

Est.LE.3.8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con

especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias

producciones orales y escritas.

Est.LE.3.8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los

diversos usos lingüísticos: tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

Est.LE.3.8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y

argumentativos, relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que se

producen.

Est.LE.3.8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos

procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad.

Crit.LE.3.9. Reconocer en textos de diversa índole y

usar en las producciones propias orales y escritas los

diferentes conectores textuales y los principales

mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales

como léxicos.

CCL

Est.LE.3.9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión

textual.

Est.LE.3.9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia,

condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna

que proporcionan cohesión a un texto.

Crit.LE.3.10. Reconocer y utilizar los diferentes registros

lingüísticos en función de los ámbitos sociales valorando

la importancia de utilizar el registro adecuado a cada

momento, con especial atención a los localismos y a los

aragonesismos léxicos y gramaticales.

CCL-CSC

Est.LE.3.10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de

la intención comunicativa y de su uso social.

Est.LE.3.10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación

comunicativa, con especial atención a los localismos y a los aragonesismos léxicos y

gramaticales, y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

Page 138: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 137 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 4.º

BLOQUE 4: Educación literaria

Contenidos

Plan lector

Lectura libre de obras de la literatura aragonesa, española, universal y la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

Introducción a la literatura a través de los textos

Aproximación a las obras más representativas de la literatura española de los siglos XVlll, XIX y XX a nuestros días a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.

Creación

Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XX, utilizando las convenciones formales del género seleccionado y con intención lúdica y creativa.

Consulta de fuentes de información variadas para la realización de trabajos y cita adecuada de las mismas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.4.1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura

aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

CCL-CCEC

Est.LE.4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés

y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

Est.LE.4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre,

resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le

llaman la atención y lo que la lectura le aporta como experiencia

personal.

Est.LE.4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio

estético persiguiendo como única finalidad el placer por la

lectura.

Est.LE.4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de

reflexión observando, analizando y explicando la relación

Page 139: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 138 de 202

Crit.LE.4.2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de

las artes.

CSC-CCEC existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las

épocas (música, pintura, cine…).

Est.LE.4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de

personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos

periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

Est.LE.4.2.3 Compara textos literarios y piezas de los medios de

comunicación que respondan a un mismo tópico, observando,

analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el

medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o

ve.

Crit.LE.4.3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes:

como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que

permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

CCL-CCEC

Est.LE.4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus

impresiones con los compañeros.

Est.LE.4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las

lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos,

investigando y experimentando de forma progresivamente

autónoma.

Est.LE.4.3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz,

apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y

potenciando la expresividad verbal.

Est.LE.4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves,

desarrollando progresivamente la expresión corporal como

manifestación de sentimientos y emociones y respetando las

producciones de los demás.

Page 140: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 139 de 202

Crit.LE.4.4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVlll a nuestros

días, con especial atención al contexto aragonés de narradores coetáneos a la

época reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al

que pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y literario

de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios

personales razonados.

CCL-CCEC

Est.LE.4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios

representativos de la literatura del siglo XVlll a nuestros días,

con especial atención al contexto aragonés de narradores

coetáneos a la época identificando el tema, resumiendo su

contenido e interpretando el lenguaje literario.

Est.LE.4.4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido

de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de

temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Crit.LE.4.5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las

convenciones del género, con intención lúdica y creativa. CCL-CAA

Est.LE.4.5.1. Redacta textos personales de intención literaria a

partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género

y con intención lúdica y creativa.

Est.LE.4.5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como

instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus

propios sentimientos.

Crit.LE.4.6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para

realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo

de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las

tecnologías de la información.

CD-CAA-CIEE

Est.LE.4.6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de

información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y

coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura.

Est.LE.4.6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales

conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las

obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Est.LE.4.6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para la realización de sus

trabajos académicos.

Page 141: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 140 de 202

13.4.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización

TRIMESTRE UNIDADES

EVALUACIÓN INICIAL

UNIDAD 1

– El español en el mundo.

– Variedades de la lengua.

– El sintagma.

– El texto y su estructura: coherencia, cohesión y adecuación.

– El texto descriptivo.

UNIDAD 2

– El texto narrativo y el diálogo.

– Modalidad del enunciado.

– El sujeto y las oraciones impersonales.

– Tipos de predicado.

– Atributo.

UNIDAD 3: SIGLO XVIII

– Contexto.

– Principales representantes.

– Narrativa ilustrada.

– Otros géneros literarios.

UNIDAD 4: EL SIGLO XIX - Contexto del Romanticismo. - Poesía y autores románticos. - Gustavo Adolfo Bécquer. - Narrativa y teatro. - Contexto del Realismo y Naturalismo. - La novela realista: características. - Benito Pérez Galdós.

Plan Lector: Leyendas y Rimas, Bécquer

Plan Lector: Cuentos españoles del siglo XX, B.P.Galdós

UNIDAD 5

– El texto expositivo.

– El predicado y sus complementos.

– Valores de SE.

– Deixis personal.

UNIDAD 6

– El texto argumentativo: estructura y conectores.

– La oración simple: clasificación y análisis.

– Yuxtaposición y coordinación.

– Valores expresivos del SV.

UNIDAD 7: MODERNISMO Y 98

– Contexto.

– Características.

– Autores.

U8. LA EDAD DE PLATA

– Novecentismo.

– Las vanguardias.

– La Generación del 27.

– La renovación del teatro: Lorca y Valle-Inclán

Plan Lector: Bodas de Sangre, F. G. Lorca

Page 142: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 141 de 202

UNIDAD 9

– El texto periodístico y sus modalidades.

– Artículo de opinión.

– La oración subordinada sustantiva.

– Discurso directo e indirecto.

– La oración subordinada adjetiva.

UNIDAD 10

– El texto publicitario.

– La oración subordinada adverbial.

– Clasificación de oraciones según su predicado.

UNIDAD 11: LA NOVELA DE POSTGUERRA

– La novela de los años 40.

– La novela de los años 50.

– La novela de los años 60.

– La novela hispanoamericana.

Plan Lector: Crónica de una muerte anunciada, García Márquez.

UNIDAD 12. LA LITERATURA HASTA LA DEMOCRACIA

– Evolución del teatro desde los 40.

– Evolución de la poesía desde los 40.

– Nuevas orientaciones y corrientes actuales.

Plan Lector: Las bicicletas son para el verano. F. Fernán Gómez

13.4.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación.

PROCEDIMIENTOS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Evaluación inicial.

0%

Se realiza durante la primera semana lectiva con el fin de partir del

conocimiento previo del alumnado, individual y grupalmente. Para

ello se realizan varias pruebas con el fin de valorar el nivel de

adquisición de destrezas relacionadas con los contenidos trabajados

en los cursos anteriores referidos a comunicación oral, escrita,

conocimiento de la lengua y educación literaria. Los profesores

anteriores informan a los profesores asignados en cada curso en las

reuniones de departamento de comienzo de curso. Estas pruebas no

están sujetas a calificación y son meramente orientativas.

Estas pruebas no están sujetas a

calificación y son meramente

orientativas.

Observación sistemática en clase.

Se evaluarán aspectos actitudinales del alumno de especial

relevancia: grado de participación en las propuestas de actividades,

capacidad de organizar su propio trabajo, rendimiento en las pruebas

de evaluación, hábitos de orden, limpieza, adaptación e integración

Page 143: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 142 de 202

en el desarrollo de la actividad en el aula.

10%

Revisión del cuaderno del alumno.

Grado de seguimiento de las pautas indicadas.

Actividades realizadas en clase y fuera de ella.

Se valorará muy positivamente la asistencia a las actividades

extraescolares, de modo que aquellos alumnos que no participen en

ellas sin un motivo justificado tendrán un cero en la actividad, deberán

asistir a clase y realizar un trabajo (a propuesta del profesor).

Producciones de los alumnos, orales y escritas.

Relativas a cada bloque de contenido, que serán valoradas con los

criterios o rúbricas que permitan recoger la información sobre el grado

de adquisición de las destrezas necesarias para elaboración de los

textos trabajados.

70%

20%

Pruebas específicas (orales y/o escritas).

Para conocer el grado de asimilación de los contenidos curriculares y

de las lecturas obligatorias. Incluirán cuestiones de distinto tipo: de

definición del significado, de reconocimiento de la información o del

significado, de respuestas cortas y frases incompletas, de exposición

temática, de identificación y categorización de ejemplos, etc.

Se realizarán controles periódicos (al menos dos por evaluación)

en los que se tendrá en cuenta el grado de adquisición de los

contenidos establecidos en la programación. Aquí se incluyen las

pruebas sobre las lecturas obligatorias del curso.

Lecturas obligatorias del curso y otras de carácter voluntario.

Prueba de control de lectura (oral o escrita).

- Prueba basada en la expresión escrita y/u oral y en la madurez

comprensiva del alumno (trabajo sobre un guion previo que analiza

aspectos del contenido y de la estructura de la obra, especialmente

diseñada para el análisis de textos narrativos).

- Prueba basada en la expresión oral, en la capacidad

comprensiva del alumno y en la aplicación de técnicas de trabajo

(búsqueda de información, documentación sobre aspectos diversos

de un autor y su obra, de una pieza teatral, etc. para exponer en

clase)

- Prueba de recitado de un poema con presentación inicial del

poeta y de su poética.

Page 144: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 143 de 202

13.4.4. Criterios de evaluación

REQUISITOS MÍNIMOS CRITERIOS

Calificación mínima de bloques para mediar.

3 PUNTOS

BLOQUE: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA EVALUACIÓN CONTINUA

En el Bloque de Conocimiento de la Lengua la

evaluación será continua, pudiendo realizarse

recuperaciones sobre algún apartado concreto si el

profesor lo considera necesario.

BLOQUE: EDUCACIÓN LITERARIA Al trabajar en cada evaluación períodos literarios

distintos, para recuperar la parte no superada en

una evaluación, se realizará con fecha anterior a la

evaluación siguiente o una prueba o trabajo (a

criterio del profesor) que versará sobre los

contenidos no superados.

EXPRESIÓN ESCRITA: ORTOGRAFÍA PENALIZACIÓN: 0,2 puntos por cada error de

grafías y 0,1 por tildes.

PENALIZACIÓN MÁXIMA: Los errores de

acentuación, ortografía, puntuación y redacción, así

como la mala presentación y falta de limpieza se

tendrán debidamente en cuenta en esta asignatura,

pudiendo bajar la calificación hasta 1 punto la nota

global.

Como medida de recuperación y de refuerzo de

las deficiencias y errores de expresión escrita y

ortográficos observados, se le propondrá al

alumno la realización de un registro ortográfico en el

que vaya anotando los fallos cometidos,

subsanándolos mediante el uso contextualizado de

la palabra mal escrita en una oración e

incorporándola en sucesivos ejercicios de libre

expresión escrita, hasta que logre escribirla

correctamente. El profesor podrá recomendar

cuadernos de ejercicios o actividades específicas de

forma regular y sistematizada.

Se valorará la progresión del alumno a lo largo

del curso.

Page 145: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 144 de 202

RECUPERACIONES:

CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO

Aquellos alumnos que durante las evaluaciones o

los procesos ordinarios de recuperación o

evaluación continua no hayan superado la materia

al finalizar la convocatoria ordinaria, podrán

presentarse a una prueba antes de finalizar el curso

con el fin de superar los bloques pendientes antes

de la convocatoria extraordinaria.

PRUEBA EXTRAORDINARIA De acuerdo con las instrucciones que la

Administración dicte sobre los exámenes

extraordinarios, el alumno dispondrá de una

convocatoria en la que dará cuenta de la materia del

curso en un único examen que se centrará en los

contenidos mínimos del nivel no superados en

junio.

Al igual que durante el curso, en esta prueba

extraordinaria se exigirá el adecuado nivel para este

curso en la expresión escrita. Los errores de

acentuación, ortografía, puntuación y redacción, así

como la mala presentación y falta de limpieza se

tendrán debidamente en cuenta en esta asignatura,

pudiendo disminuir hasta 1 punto la nota global.

Las cuestiones sobre los distintos bloques de

contenidos serán de carácter teórico y práctico.

Para superar la prueba extraordinaria, los alumnos

deberán obtener un mínimo de 5 puntos en la

valoración general y cada bloque de contenido

deberá tener un mínimo de 2,5 puntos para

promediar.

13.5.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.5.1

13.5.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.5.1

13.5.7. Criterios de calificación

Aparecen desarrollados y relacionados en el apartado 13.5.4 (criterios de evaluación).

Page 146: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 145 de 202

13.6. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHILLERATO

13.6.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas y su relación con los

criterios de evaluación para 1º de bachillerato

A continuación se muestra el cuadro de contenidos de 1º de bachillerato detallados por

bloques y su relación con sus criterios de evaluación y las competencias clave.

Page 147: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 146 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos:

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación comunicativa.

Textos expositivos y argumentativos orales.

Los géneros textuales orales propios del ámbito académico.

Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social. Recursos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.1.1. Exponer oralmente un tema especializado con

rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas,

organizando la información mediante esquemas, siguiendo un

orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición

oral y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

CCL-CD-CIEE

Est.LE.1.1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados,

consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la

información y siguiendo un orden previamente establecido.

Est.LE.1.1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono,

timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

Est.LE.1.1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación

comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un

léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y

palabras comodín.

Est.LE.1.1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus

compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando

estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje

autónomo.

Crit.LE.1.2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales

de carácter expositivo y argumentativo sobre temas

especializados, conferencias, clases, charlas,

videoconferencias… discriminando la información relevante y

accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de

CCL-CAA-CIEE

Est.LE.1.2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas

especializados y propios del ámbito académico, discriminando la información

relevante.

Est.LE.1.2.2. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en

una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito académico o

Page 148: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 147 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

adquisición de conocimientos.

de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales

empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación

comunicativa.

Est.LE.1.2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas

con la intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición

oral.

Crit.LE.1.3. Extraer información de textos orales y

audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo

la intención comunicativa, el tema, la estructura del

contenido, identificando los rasgos propios del género

periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y

valorando de forma crítica su forma y su contenido.

CCL-CSC

Est.LE.1.3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros

informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

Est.LE.1.3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el

emisor de un texto periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su

forma y su contenido.

Page 149: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 148 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Contenidos:

La comunicación escrita en el ámbito académico.

Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos en el ámbito académico

Comprensión, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión y publicidad

Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de fuentes impresas y digitales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE 2.1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y

corrección ortográfica y gramatical empleando distintas estructuras expositivas

(comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación

cronológica…) y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones

de la situación comunicativa. CCL-CAA

Est.LE.2.1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con

rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.

Est.LE.2.1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la

situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de

destinatario, etc...empleando un léxico preciso y especializado y

evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín

Est.LE.2.1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de

sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y

expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y

avanzar en el aprendizaje autónomo.

Crit.LE 2.2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de

tema especializado discriminando la información relevante y accesoria y

utilizando la lectura como medio de adquisición de conocimientos.

CCL-CAA

Est.LE2.2.1 Comprende textos escritos de carácter expositivo de

tema especializado, propios del ámbito académico o de

divulgación científica o cultural, identificando el tema y la

estructura.

Est.LE.2.2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema

especializado, propios del ámbito académico o de divulgación,

distinguiendo las ideas principales y secundarias.

Est.LE.2.2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales

presentes en un texto expositivo de tema especializado y

Page 150: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 149 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer y escribir

los valora en función de los elementos de la situación

comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y

género textual.

Crit.LE.2.3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de

carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa,

identificando los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales

utilizados y valorando de manera crítica su forma y su contenido. CCL-CSC

Est.LE.2.3.1. Resume el contenido de textos periodísticos

escritos informativos y de opinión, discriminando la información

relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y

valorando de forma crítica su forma y su contenido.

Est.LE.2.3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando

la información y la persuasión, reconociendo los elementos que

utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente

su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias.

Crit.LE 2.4. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la

actualidad social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la

información de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y

la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.

CCL-CD-CIEE

Est.LE2.4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su

contenido, fijando sus propios objetivos, organizando la

información en función de un orden predefinido, revisando el

proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a

conclusiones personales.

Est.LE.2.4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas,

evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la

información relevante mediante fichas-resumen.

Est.LE.2.4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos

escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita,

notas a pie de página, bibliografía...

Est.LE.2.4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos

escritos propios y ajenos.

Page 151: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 150 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos:

La palabra.

El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica

El verbo. La flexión verbal. La perífrasis verbal.

El pronombre. Tipología y valores gramaticales.

Los determinantes. Tipología y usos.

Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes.

Las relaciones gramaticales

Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

El discurso.

Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual.

Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad.

Variedades de la lengua.

Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España, con especial atención a la situación lingüística de Aragón. Sus orígenes históricos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE. 3.1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las

distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y

mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la

importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la

lengua.

CCL-CAA

Est.LE.3.1.1 Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos,

reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal,

ambigüedades semánticas, etc.

Est.LE.3.1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación

lingüística de los textos.

Crit.LE 3.2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las

categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres,

artículos pronombres, artículos y determinantes, explicando sus usos y

valores en los textos. CCL-CSC

Est.LE.3.2.1.Identifica y explica los usos y valores (presencia y ausencia) de

las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres, artículo

determinado e indeterminado y todo tipo de determinantes) en un

texto, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, la tipología

textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación

comunicativa: audiencia y contexto.

Page 152: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 151 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Crit.LE 3.3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre

estructuras sintácticas de los enunciados para la realización,

autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia

de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la

lengua.

CCL-CMCT-CAA-CIEE

Est.LE.3.3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando

la relación entre los distintos grupos de palabras.

Est.LE.3.3.2 .Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias

contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa

del texto en el que aparecen.

Est.LE.3.3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones

subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

Est.LE.3.3.4 Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones

subordinadas de relativo identificando el antecedente al que modifican.

Est.LE3.3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando

progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos

adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.

Crit.LE 3.4. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías

textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más

importantes en relación con la intención comunicativa. CCL-CSC

Est.LE.3.4.1 .Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los

textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

Est.LE.3.4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos

morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo

con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la

situación comunicativa.

Crit.LE 3.5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de

discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión.

CCL-CAA-CSC

Est.LE.3.5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su

propia producción oral y escrita.

Est.LE.3.5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen

referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la

comunicación.

Est.LE.3.5.3 Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un

texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la

situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y

de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del

emisor en el texto.

Page 153: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 152 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Crit.LE 3.6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital

para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el

aprendizaje autónomo.

CCL-CD-CIEE

Est.LE 3.6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para

resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el

aprendizaje autónomo.

Crit.LE 3.7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de

España y sus principales variedades dialectales, haciendo especial

incidencia en las lenguas de la Comunidad Autónoma de Aragón,

reconociendo y explicando sus rasgos característicos en

manifestaciones orales y escritas y valorando la diversidad lingüística

como parte del patrimonio cultural de nuestro país y nuestra Comunidad

Autónoma.

CCL-CSC-CIEE

Est.LE 3.7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas

de España, así como sus principales variedades dialectales haciendo especial

incidencia en las lenguas de la Comunidad Autónoma de Aragón, y valora la

diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

Crit.LE 3.8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la

lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y

evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos.

CCL-CSC

Est.LE 3.8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos

comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de

coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.

Est.LE 3.8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el

uso de la lengua e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que

suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua.

Page 154: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 153 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BLOQUE 4: Educación Literaria

Contenidos:

Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos u obras completas significativas.

Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el

género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.

Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX, con especial atención a la literatura aragonesa, detectando las ideas que manifiestan la relación de la

obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando

un juicio crítico personal y argumentando con rigor.

Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de ello.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.4.1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la

literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, con

especial atención a la literatura aragonesa, a través de la lectura y

análisis de fragmentos u obras completas significativas.

CCL-CCEC

Est. LE, 4.1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX,

con especial atención a la literatura aragonesa.

Crit.4.2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas

desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus características

temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el

género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución

histórica de temas y formas.

CCEC-CAA

Est. LE. 4.2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el

contexto, movimiento y género al que pertenece y la obra del autor.

Est. LE. 4.2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.

Crit.4.3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas

desde la Edad Media al siglo XIX detectando las ideas que manifiestan

la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. CCL-CAA-CCEC

Est. LE. 4.3.1. Interpreta críticamente fragmentos u obras representativas desde la Edad Media

al siglo XIX.

Est. LE. 4.3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con el contexto histórico,

artístico y cultural.

Crit.4.4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o

presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la

Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes

diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor.

CCL-CD -CIEE

Est. LE. 4.4.1. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones

sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

Est. LE. 4.4.2. Obtiene información de fuentes diversas.

Est. LE. 4.4.3. Argumenta con rigor su propio juicio crítico.

Page 155: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 154 de 202

3.6.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización

PRIMER TRIMESTRE

T 1 El enunciado y clases T1 La comunicación T12 Introducción a la literatura

El enunciado Clases de enunciado según la modalidad Modalidades y actos de habla Características de la oración Concordancia entre el GN sujeto y el GV predicado Oraciones impersonales.

Lenguaje y comunicación. El proceso comunicativo: elementos. Las funciones del lenguaje. Actos de habla y comunicación Lenguaje verbal y no verbal El signo: clases de signos. El signo lingüístico: características. Los códigos no verbales

La lengua literaria: Rasgos característicos de la lengua literaria El verso y la prosa Los géneros literarios: La lírica La narrativa El teatro o género dramático Otros géneros

T2 Las propiedades del texto T13 La literatura medieval

El concepto de texto. La adecuación. La coherencia. La selección de la información. Tema y estructura

Marco histórico y cultural. La lírica medieval La narrativa y el teatro

T3 Las propiedades del texto T14 La literatura del siglo XV

La cohesión textual. Las relaciones referenciales. La conexión La tipología textual

Marco histórico y cultural El Prerrenacimiento

SEGUNDO TRIMESTRE

T 2. El Grupo Nominal El texto expositivo La literatura del siglo de Oro

El GN: componentes y estructura

La tipología textual. La exposición Estructura

La literatura del siglo XVI: marco histórico y cultura El Renacimiento : -la lírica -la prosa y el teatro -Miguel de Cervantes

El GN: los CN T 10. Los textos descriptivo e instructivo

La literatura del siglo XVII: marco histórico y cultural. El Barroco: -la poesía lírica - la prosa -el teatro

Complementos del nombre El adjetivo: Clases, grados y usos de adjetivos:

La descripción Tipos de descripción La instrucción Estructura Formas lingüísticas

T 7 Los pronombres

El pronombre Clasificación de los pronombres Usos de se Pronombres cuyas formas coinciden con los determinantes Pronombres relativos

Page 156: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 155 de 202

T 4. El GV y su núcleo

Las formas verbales personales. Significado de los tiempos de Indicativo, de Subjuntivo y el modo imperativo Las formas verbales no personales. Perífrasis verbales

TERCER TRIMESTRE

T 5 Estructura del predicado T 11. Géneros periodísticos. La literatura del siglo XVIII

Clases de predicados El atributo El complemento predicativo Oraciones activas y pasivas El complemento agente.

Los medios de comunicación social La prensa El lenguaje periodístico. El estilo Los géneros informativos: la noticia y el reportaje Los géneros de opinión: el editorial, el artículo de fondo y las cartas al director.

Marco histórico y cultural. El Neoclasicismo

T 6. El GV: argumentos y adjuntos

T 12. La publicidad La literatura del siglo XIX

Los complementos argumentales y adjuntos El complemento directo El complemento indirecto El complemento de régimen El complemento circunstancial.

Publicidad y comunicación Funciones y valores de la publicidad La imagen en la publicidad La lengua en la publicidad Estilo y estructura Las formas lingüísticas y los recursos retóricos

Marco histórico y cultural El Romanticismo El Realismo y el Naturalismo

T 9. Los elementos de relación.

Las preposiciones Las conjunciones: Clasificación Los conectores o marcadores discursivos

T 10. Las variedades de la lengua

La lengua y sus variedades Variedades dialectales Variedades de estilo y registros La variedad estándar Las variedades sociales

13.6.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Los principales instrumentos para la evaluación en el primer curso de esta etapa serán los

siguientes:

Page 157: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 156 de 202

a) Producción de textos orales (debates, exposiciones, puestas en común...) en los que se

tendrá en cuenta:

Vocabulario adecuado al tema y al contexto

Fluidez y coherencia verbales

Capacidad de síntesis y análisis

Claridad y exposición ordenada de las ideas

b) Producción de textos escritos de diverso tipo en los que se tendrá en cuenta:

Respeto por las normas ortográficas y de puntuación

Vocabulario adecuado al texto y al contexto

Coherencia semántico-sintáctica

Pulcritud y orden en la presentación (caligrafía legible)

c) Elaboración de trabajos escritos de investigación y de aplicación de las técnicas

auxiliares indicadas para el desarrollo de los mismos. A lo largo del curso el alumno podrá

realizar las siguientes actividades:

Reseña de una lectura

Exposición oral sobre una lectura de las encomendadas durante el curso

Comentario de textos (a lo largo del curso)

Análisis sobre un aspecto concreto de una obra o época literaria

d) Realización de pruebas teórico-prácticas, dos por evaluación, para valorar la adquisición de

contenidos conceptuales y procedimentales concretos.

e) Observación directa de la actitud del alumno dentro y fuera del aula. Se tendrá en cuenta:

• Nivel y grado de participación en el aula, así como en las actividades extraescolares (se penalizará

la no asistencia a las mismas sin motivo justificado, el alumno deberá asistir a clase y entregar un

trabajo a criterio del profesor).

• Realización y presentación puntual de las actividades encomendadas.

• Lectura y trabajo sobre los libros propuestos.

• Recogida de datos e información (apuntes, uso del material bibliográfico a su disposición en el

Centro, etc.) para la planificación de sus propias tareas en el cuaderno de la asignatura.

• Puntualidad y asistencia a clase. La calificación del alumno se penalizará si falta reiteradamente a

clase sin causa justificada.

• Reconocimiento a través de textos de las variedades lingüísticas.

• Análisis del origen de la situación lingüística de España por medio de mapas, esquemas y textos.

Page 158: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 157 de 202

• Análisis de técnicas auxiliares de trabajo: uso de las técnicas tradicionales de documentación y de

las nuevas tecnologías, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales y procesadores de textos.

• Análisis de las características del texto literario.

• Análisis de las transformaciones históricas de los textos literarios.

• Aplicación de esquemas, resúmenes e imágenes para contextualizar los textos literarios.

• Análisis del género, del contenido y de la forma de textos literarios.

• Comentario de textos literarios analizando su contextualización (autor o autora, época...), su

contenido y su forma, y haciendo una valoración personal.

• Análisis de obras literarias a través de cuestionarios y trabajos de investigación

13.6.4. Criterios de evaluación

El alumno deberá realizar los exámenes, las actividades orales y escritas y la lectura

de los libros previstos en la Programación, lo cual constituirá la materia de evaluación

de la asignatura a lo largo de las diversas evaluaciones.

La no realización de las mismas de forma reiterada podrá tener la consideración de

“abandono de la asignatura”, con las implicaciones que establece el Reglamento de

Régimen Interior.

La calificación final del alumno tendrá en cuenta su evolución a lo largo del curso y se

valorará su mejora progresiva.

Al estar la asignatura dividida en dos partes claramente diferenciadas: conocimiento de

la lengua, comunicación y tratamiento de la información, por un lado, y el discurso

literario, por otro, el alumno deberá superar al menos el 35% en cada una de ellas para

poder aprobar, es decir, para poder sacar nota media de las partes será obligatorio

obtener como mínimo un 3´5 (en exámenes calificados sobre 10) en cualquiera de ellas.

Cualquiera de estas partes que fuese deliberadamente abandonada, impedirá la

calificación positiva de la asignatura, aun cuando la media de todas ellas resultara

positiva.

Las lecturas obligatorias son indispensables para superar la asignatura. Su no lectura o

la no presentación de los trabajos de investigación propuestos supondrá la calificación

de insuficiente en la evaluación que corresponda. Si se entregan fuera de plazo, verán

reducida la nota en un 50 %. Las medidas de recuperación que se adopten dependerán

de la consideración por parte del profesor de los motivos alegados y justificados por el

alumno.

Por errores de expresión, ortográficos, de presentación (falta de limpieza, ausencia de

márgenes, letra ilegible...), de coherencia o cohesión se restará hasta un máximo de dos

Page 159: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 158 de 202

puntos de la nota global del total de las pruebas realizadas. En errores ortográficos se

descontará 0´2 por errores en grafías y 0´1 por tildes

Se valorará positivamente la participación activa y la actitud positiva (esfuerzo,

constancia e interés) en el proceso de aprendizaje y estudio del área.

Los porcentajes de calificación serán los siguientes:

Exámenes, exposiciones orales y escritas y cualquier otra prueba que evalúe los

contenidos generales de la materias tendrá un valor de hasta el 80 % de la nota final.

Los trabajos o exámenes de lecturas obligatorias y voluntarias se ponderarán con el 10%

de la nota final.

Las actividades y ejercicios diarios, el trabajo personal en casa, la correcta participación

en clase, el interés por superarse día a día, en definitiva, la actitud positiva ante la

asignatura, será valorará hasta un 10 % de la nota global.

En caso de ausencia a un examen prefijado, el alumno deberá justificar convenientemente

su falta (justificante médico o familiar, suficientemente argumentado), para que el profesor

considere la posibilidad de repetirle la prueba.

Si a lo largo de la realización de una prueba escrita hubiera claras evidencias de que un alumno

está usando medios fraudulentos para superar el examen, éste sería anulado automáticamente y

se obtendría la mínima calificación.

Procedimientos de recuperación y apoyo

La evaluación será continua en lo referente a los bloques 1,2 y 3 pues se prestan

claramente a ser evaluados continuamente ya que tanto los conceptos como los

procedimientos se van acumulando progresivamente. Sin embargo, el bloque 4,

dedicado al discurso literario, es algo más estanco. De lo anterior se deduce que la

superación en la última evaluación de los bloques 1, 2 y 3 supondrá la recuperación de

esas partes si estuviesen suspendidas en las anteriores. Respecto a la recuperación del

bloque 4, con fecha anterior a la última evaluación, se realizará -de forma oral o escrita -

una prueba o trabajo que versará sobre los contenidos de ese bloque no superados

(pruebas teórico-prácticas, trabajos escritos, entrevistas orales etc., según el grado de

insuficiencia demostrado en sus capacidades).

Page 160: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 159 de 202

De mantenerse alguna evaluación suspendida, en junio habrá una nueva posibilidad de

recuperación a través de una prueba única de tipo teórico-práctico que incluirá los

contenidos de las evaluaciones no superadas por el alumno.

Los alumnos que no superen en junio la asignatura, acudirán a la prueba extraordinaria

de septiembre con los contenidos mínimos de la misma no superados en junio. Al igual

que durante el curso, en esta prueba extraordinaria se exigirá el adecuado nivel para

este curso en la expresión escrita. Los errores de acentuación, ortografía, puntuación

y redacción, así como la mala presentación y falta de limpieza se tendrán debidamente

en cuenta, pudiendo disminuir hasta 1punto la nota global. Las cuestiones sobre los

distintos bloques de contenidos serán de carácter teórico y práctico. Para superar la

prueba extraordinaria, los alumnos deberán obtener un mínimo de 5 puntos en la

valoración general y ningún bloque de contenido podrá tener un cero.

El alumno que no haya entregado o no haya superado convenientemente las actividades

escritas sobre las lecturas establecidas durante el curso, deberá entregarlas

obligatoriamente durante la convocatoria del mes de septiembre.

Para poder superar la calificación final del área, se deberá haber aprobado el contenido

relativo a las lecturas obligatorias.

13.7.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.7.1

13.7.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.7.1

13.7.7. Criterios de calificación

Aparecen desarrollados y relacionados en el apartado 13.7.4 (criterios de evaluación).

13.8. ORATORIA

13.8.1 Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas y su relación con los

criterios de evaluación para BACHILLERATO

A continuación, se muestra el cuadro de contenidos de Bachillerato detallados por bloques en relación con sus criterios de evaluación.

Page 161: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 160 de 202

Page 162: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 161 de 202

Page 163: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 162 de 202

Page 164: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 163 de 202

Page 165: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 164 de 202

Page 166: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 165 de 202

Page 167: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 166 de 202

13.8.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización

EVAL CONTENIDOS

1ª EVAL

¿Para qué sirve la oratoria? Origen y características del discurso

persuasivo.

¿Cómo elaborar un texto persuasivo? Adecuación, coherencia y cohesión.

Estructura del discurso.

Lenguaje corporal. Tu cuerpo habla.

El discurso para el fortalecimiento de habilidades personales y sociales.

DICIEMBRE: PARTICIPACIÓN EN DEBATES INTERCENTROS

2ª EVAL

Procedimientos retóricos y tipos de discursos.

Estructura del discurso.

Localización y selección de fuentes documentales.

ABRIL: PARTICIPACIÓN EN DEBATES INTERCENTROS

3ª EVAL

El texto persuasivo en situaciones formales estructuradas.

La retórica y su inserción en el discurso.

Técnicas de control del espacio escénico y captación del auditorio. La

elocuencia en el discurso.

La veracidad en el discurso.

13.8.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados durante el curso serán la

evaluación inicial, la observación sistemática en clase, la revisión del tareas del alumno, las

actividades realizadas en clase y fuera de ella, trabajos individuales y cooperativos de

búsqueda de información y pruebas específicas (orales y/o escritas). Además se utilizarán

rúbricas, exposiciones orales sobre temas de interés del alumnado o sobre temas académicos

y otras pruebas puntuales de autoevaluación y coevaluación.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia se asienta sobre los principios

del aprendizaje significativo, funcional e interactivo; por ello, se priorizarán las

metodologías de carácter activo, relacionadas con el aprendizaje por competencias.

Aprendizaje cooperativo: La metodología educativa en el Bachillerato debe favorecer

tanto el trabajo autónomo del alumnado como el trabajo en equipo, cooperativo,

colaborativo siendo necesario para ello establecer, tanto dentro como fuera del aula, un

clima de confianza y seguridad que favorezca la expresión del alumnado. Dicho trabajo

en equipo debe estar basado en la elección de los miembros del mismo, buscando la

Page 168: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 167 de 202

complementariedad; en fomentar la necesidad de participar en él para poder avanzar y

crecer, potenciando lo mejor de cada uno; en el consenso con el resto del grupo,

comprendiendo que nadie pierde sino que todos ganan; en ser consciente de que para

afrontar desafíos es necesaria la existencia de capacidades múltiples y la colaboración

con los demás; en fomentar la responsabilidad de cada uno, siendo conscientes de que

todo acto u omisión tiene sus consecuencias a nivel personal y social y en provocar en

el alumnado el deseo por conseguir, poco a poco, un cambio en la sociedad en la que

trabajar en equipo no sea sinónimo de trabajar menos, sino de optimizar y rentabilizar

el trabajo.

Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo viene determinado por el

desarrollo de la competencia de aprender a aprender. Del mismo modo, dicha

metodología debe potenciar las técnicas de indagación e investigación propias del

método científico, citando siempre las fuentes de las que se extrae la información y las

transferencias y aplicaciones de lo aprendido a la vida real y la coordinación y el trabajo

interdisciplinar con otras materias a través de actividades o proyectos compartidos.

Aprendizaje funcional: Sin duda alguna, el trabajo desde esta materia debe ser

fundamentalmente práctico, promoviendo en los alumnos el compromiso de realizar las

actividades necesarias que implica el proceso de aprendizaje. El currículo de la materia

de Oratoria propicia el acceso directo al conocimiento por parte del alumnado, sin

necesidad de que el profesorado sea el único mediador, al otorgar una mayor

importancia a la capacidad investigadora del alumnado, a la consulta progresivamente

autónoma de fuentes directas y a la selección y posterior tratamiento de la información

obtenida.

Asimismo, se potencia el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

no solo como fuentes de acceso al conocimiento, sino también como herramientas para

la presentación de trabajos orales o escritos, respetando las convenciones de

contextos formales académicos o profesionales.

Metodologías activas: La metodología de trabajo por proyectos, siempre orientada a la

acción, a la integración coherente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes,

y a la creación de un producto real (concurso de debate, desarrollo de asambleas,

organización de conferencias o presentaciones modelo de Parlamento Europeo o de

Naciones Unidas,…), es adecuada para desarrollar y poner en práctica todos los

elementos curriculares de la materia. Las capacidades de comunicarse con coherencia

y corrección, de adquirir nuevos conocimientos, de resolver los conflictos y buscar

soluciones de forma respetuosa y conjunta, de escuchar activamente, interpretando de

Page 169: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 168 de 202

manera correcta las ideas de los demás y de construir un mundo mejor son las

competencias más valoradas en la sociedad actual, tanto en el ámbito académico

como en el ámbito profesional. Dichas competencias se hallan íntimamente

relacionadas con el currículo de la materia y propician el uso de ciertas estrategias

metodológicas encaminadas a conseguir la competencia comunicativa del alumnado, lo

que les ayudará a ser ciudadanos plenamente capaces de comunicarse de forma

eficaz, con precisión, rigor, cohesión, coherencia y claridad, construyendo discursos

cada vez más elaborados y de adquirir nuevos conocimientos que les ayuden a ser

autónomos y, al mismo tiempo, a relacionarse con los demás, competencias muy

valoradas en la sociedad actual.

13.8.4. Criterios de evaluación.

- Actividades prácticas en el transcurso de las clases que irán computando para la valoración

de cada bloque de contenidos trabajado por evaluación. 40%

- Desarrollo de 2 debates planificados por equipos en cada evaluación donde deberán

demostrarse todas las destrezas y contenidos trabajados. 40%

- Pruebas específicas objetivas de tipo test para mejora de calificación. 20%

Evaluación continua.

Se trata de una asignatura de carácter continuo cuyos objetivos deben ir alcanzándose

a lo largo del curso. Cada trimestre recoge los contenidos y destrezas trabajadas anteriormente

no habiendo una prueba específica de recuperación.

Faltas de asistencia a pruebas de evaluación.

Cuando el alumno no asista a la realización de alguna prueba de evaluación, el

profesor determinará la repetición de la misma siempre que se cumplan los siguientes

requisitos:

- Se presenta justificante acreditado de la falta de asistencia.

- La prueba era determinante para el promedio de calificaciones del trimestre.

En caso contrario, se entiende que el profesor no realiza la repetición de la prueba por

entender que reúne calificaciones suficientes a lo largo del trimestre para realizar la media del

alumno o que la adquisición de los contenidos de la prueba se valorará en pruebas sucesivas

de evaluación continua.

Cuando un alumno utilice cualquier tipo de medio fraudulento en una prueba evaluable

obtendrá la mínima calificación.

Convocatoria extraordinaria

Al finalizar la convocatoria ordinaria se informará por escrito a todos los alumnos que

no la hayan superado cuáles son las indicaciones para preparar y superar los contenidos

Page 170: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 169 de 202

mínimos en convocatoria extraordinaria, así como los materiales de consulta o trabajos que se

especifiquen para la superación de esta prueba.

De acuerdo con las instrucciones que la Administración dicte sobre los exámenes

extraordinarios, el alumno dispondrá de una convocatoria en la que dará cuenta de la materia

del curso en una prueba teórico-práctica que se centrará en los contenidos mínimos del nivel

no superados en junio. La duración de la prueba oscilará entre 1 h. El horario lo establecerá

Jefatura de estudios.

Recuperación de asignatura de cursos anteriores.

El alumno deberá presentarse a una prueba oral y escrita con el fin de demostrar la

adquisición de las destrezas y contenidos mínimos trabajados en los bloques del curso. Para

ello, se le propondrá un guion de trabajo de cada apartado y una selección de temas para la

prueba oral.

13.8.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.8.1

13.8.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.8.1

13.8.7. Criterios de calificación

Aparecen desarrollados y relacionados en el apartado 13.8.4 (criterios de evaluación).

13.9. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHILLERATO

13.9.1. Contenidos detallados en bloques o unidades didácticas y su relación con

los criterios de evaluación para 2º de bachillerato

A continuación se muestra el cuadro de contenidos de 2º de bachillerato detallados

por bloques y su relación con sus criterios de evaluación y las competencias clave.

Page 171: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 170 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.º

BLOQUE 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Contenidos:

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Su caracterización.

Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión. La publicidad.

Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.1.1. Escuchar de forma activa y analizar textos

orales argumentativos y expositivos procedentes del

ámbito académico, periodístico, profesional y

empresarial, identificando los rasgos propios de su

género, relacionando los aspectos formales del texto

con la intención comunicativa del emisor y con el resto

de los factores de la situación comunicativa.

CCL-CSC

Est.LE.1.1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una

argumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el

emisor y valorándolos en función de los elementos de la situación comunicativa.

Est.LE.1.1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales

argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional

y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del

emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

Crit.LE.1.2. Sintetizar el contenido de textos

expositivos y argumentativos orales del ámbito

académico: conferencias y mesas redondas;

diferenciado la información relevante y accesoria y

utilizando la escucha activa como un medio de

adquisición de conocimientos.

CCL

Est.LE.1.2.1.Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y

expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial

discriminando la información relevante.

Crit.LE.1.3. Extraer información de textos orales

periodísticos y publicitarios procedentes de los medios CIEE

Est.LE.1.3.1. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales identificando la

información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para

Page 172: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 171 de 202

de comunicación social, reconociendo la intención

comunicativa, el tema, la estructura del contenido,

identificando los rasgos propios del género

periodístico, los recursos verbales y no verbales

utilizados y valorando de forma crítica su forma y su

contenido.

seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las

ideas discriminatorias.

Crit.LE.1.4. Realizar una presentación académica oral

sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos

de vista enfrentados, defendiendo una opinión

personal con argumentos convincentes y utilizando las

Tecnologías de la Información y la Comunicación para

su realización, evaluación y mejora.

CCL-CD-CAA-CSC-CIEE

Est.LE.1.4.1. Planifica, realiza y evalúa presentaciones académicas orales de forma

individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter académico o de la actualidad

social, científica o cultural, analizando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión

propia mediante argumentos convincentes.

Est.LE.1.4.2. Recopila información así como apoyos audiovisuales o gráficos consultando

fuentes de información diversa y utilizando correctamente los procedimientos de cita.

Est.LE.1.4.3. Clasifica y estructura la información obtenida elaborando un guion de la

presentación.

Est.LE.1.4.4. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su

actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa y utilizando

los recursos expresivos propios del registro formal.

Est.LE.1.4.5. Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las

dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas

orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

Page 173: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 172 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.º

BLOQUE 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Comunicación oral: escuchar y hablar.

Contenido:

La comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Sus elementos. Géneros textuales

Análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico.

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.2.1. Comprender y producir textos

expositivos y argumentativos propios del ámbito

académico, periodístico, profesional o empresarial,

identificando la intención del emisor, resumiendo

su contenido, diferenciando la idea principal y

explicando el modo de organización.

CCL-CAA

Est.LE. 2.1.1 Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y

argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial

identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.

Est.LE.2.1.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito

académico, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales y

secundarias.

Est.LE.2.1.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes

del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando los distintos

tipos de conectores y organizadores de la información textual.

Est.LE.2.1.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro

adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias

Page 174: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 173 de 202

lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales. Revisa su

producción escrita para mejorarla.

Crit.LE. 2.2. Escribir textos expositivos y

argumentativos propios del ámbito académico, con

rigor, claridad y corrección, empleando argumentos

adecuados y convincentes y ajustando su expresión

a la intención comunicativa y al resto de las

condiciones de la situación comunicativa

CCL-CAA-CD

Est.LE.2.2.1 Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección

ortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos para

mejorar su expresión escrita.

Est.LE.2.2.2. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la

situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual…),

empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de

coloquialismos...

Est.LE.2.2.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros,

reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a obras de consulta

tanto impresas como digitales para su corrección y diseñando estrategias para mejorar

su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

Est.LE.2.2.2. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la

situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual…),

empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de

coloquialismos.

Crit.LE. 2.3 Realizar trabajos académicos

individuales o en grupo sobre temas polémicos del

currículo o de la actualidad social, científica o

cultural, planificando su realización, contrastando

opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión

personal y utilizando las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para su realización,

CAA-CD-CSC

Est.LE. 2.3.1. Realiza trabajos académicos individuales y en grupo sobre un tema

controvertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científica, planificando su

redacción, fijando sus propios objetivos, contrastando posturas enfrentadas y

defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos.

Est.LE. 2.3.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para

documentarse, consulta fuentes diversas para evaluar, contrastar, seleccionar y

Page 175: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 174 de 202

evaluación y mejora. organizar la información relevante mediante fichas-resumen.

Est.LE.2.3.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización de

epígrafes, procedimientos cita, notas a pie de página, bibliografía…

Crit.LE 2.4 Analizar textos escritos argumentativos y

expositivos propios del ámbito académico,

periodístico, profesional o empresarial, identificando

sus rasgos formales característicos y relacionando

sus características expresivas con la intención

comunicativa y con el resto de los elementos de la

situación comunicativa. CCL

Est.LE.2.4.1. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-

textuales propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial,

utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con

la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual,

Est LE 2.4.2. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución

pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación

temporal…) y léxico-semánticas (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos,

reiteraciones léxicas…) que proporcionan cohesión a los textos escritos.

Est.LE.2.4.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de cita (estilo directo, estilo

indirecto o estilo indirecto libre y cita encubierta) presentes en textos expositivos y

argumentativos, reconociendo su función el mismo.

Page 176: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 175 de 202

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.º

BLOQUE 3: Conocimiento de la lengua

Contenidos:

La palabra.

Análisis y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación.

El adverbio. Tipología y valores gramaticales.

Las preposiciones, conjunciones e interjecciones. Tipología y valores gramaticales.

Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras. Denotación y connotación.

Las relaciones gramaticales.

Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas semánticas en los textos.

El discurso

Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. La intertextualidad.

Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad.

Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal.

Las variedades de la lengua.

Conocimiento y explicación del español actual. El español en la red. La situación del español en el mundo. El español de América.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.3.1. Reconocer y explicar el proceso de

formación de las palabras en español, aplicando los

conocimientos adquiridos para la mejora,

comprensión y enriquecimiento del vocabulario

activo.

CCL-CAA-CSC

Est.LE.3.1.1 Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre

raíz y afijos y explicando su significado.

Est.LE.3.1.2. Reconoce y explicar la procedencia grecolatina de gran parte del léxico

español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras

desconocidas.

Page 177: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 176 de 202

Crit.LE.3.2. Reconocer e identificar los rasgos

característicos de las categorías gramaticales,

explicando sus usos y valores en los textos.

CCL-CAA

Est.LE.3.2.1. Identifica y explica los usos y valores de las distintas categorías

gramaticales, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, con la tipología

textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa:

audiencia y contexto.

Est.LE.3.2.2. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos

comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de

coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.

Crit.LE.3.3. Identificar y explicar los distintos niveles

de significado de las palabras o expresiones en

función de la intención comunicativa del discurso

oral o escrito en el que aparecen. CCL-CSC-CCEC

Est.LE.3.3.1. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones,

diferenciando su uso denotativo y connotativo y relacionándolo con la intención

comunicativa del emisor.

Est.LE.3.3.2. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras

(sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de

cohesión textual.

Crit.LE.3.4. Observar, reflexionar y explicar las

distintas estructuras sintácticas de un texto

señalando las conexiones lógicas y semánticas que

se establecen entre ellas.

CCL-CMCT

Est.LE.3.4.1. Reconoce las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación

funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando

la terminología gramatical adecuada.

Crit.LE.3.5. Aplicar los conocimientos sobre

estructuras sintácticas de los enunciados para la

realización, autoevaluación y mejora de textos

orales y escritos, tomando conciencia de la

importancia del conocimiento gramatical para el uso

correcto de la lengua.

CCL-CAA-CIEE

Est.LE.3.5.1. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas

variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los

mismos.

Est.LE.3.5.2. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los

enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y

escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso

correcto de la lengua.

Page 178: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 177 de 202

Crit.LE.3.6. Aplicar los conocimientos sobre el

funcionamiento de la lengua a la comprensión,

análisis y comentario de textos de distinto tipo

procedentes del ámbito académico, periodístico,

profesional y empresarial, relacionando los usos

lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad;

referencias deícticas temporales, espaciales y

personales y procedimientos de cita) con la

intención comunicativa del emisor y el resto de los

elementos de la situación comunicativa.

CCL-CAA-CSC

Est.LE.3.6.1. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos

expresivos de textos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y

empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y

el resto de los elementos de la situación comunicativa y utilizando el análisis para

profundizar en la comprensión del texto.

Est.LE.3.6.2. Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la

comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito

académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos

(marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y

personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto

de los elementos de la situación comunicativa.

Est.LE.3.6.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de inclusión de emisor y

receptor en el texto.

Est.LE.3.6.4. Reconoce y explica en los textos las referencias deícticas temporales,

espaciales y personales.

Est.LE.3.6.5. Reconoce, explica y utiliza los distintos procedimientos de cita.

Est.LE.3.6.6. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus

incorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas,

coloquialismos, etc.) con criterios gramaticales y terminología apropiada con objeto de

mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.

Crit.LE.3.7. Explicar la forma de organización interna

de los textos expositivos y argumentativos. CCL-CAA

Est.LE.3.7.1. Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las diferentes formas

de estructurar los textos expositivos y argumentativos.

Crit.LE.3.8. Reflexionar sobre la relación entre los

procesos de producción y recepción de un texto, CCL-CAA-CCEE

Est.LE.3.8.1. Expresa sus experiencias lectoras de obras de diferente tipo, género, etc. y

sus experiencias personales, relacionándolas con el nuevo texto para llegar a una mejor

Page 179: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 178 de 202

reconociendo la importancia que para su

comprensión tienen los conocimientos previos que

se poseen a partir de lecturas anteriores que se

relacionan con él.

comprensión e interpretación del mismo.

Crit.LE.3.9. Conocer la situación del español en el

mundo, sus orígenes históricos y sus rasgos

característicos, valorando positivamente sus

variantes.

CD-CSC-CCEE

Est.LE.3.9.1. Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo

diferenciando los usos específicos de la lengua en el ámbito digital.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso: 2.º

BLOQUE 4: Educación literaria

Contenidos:

Estudio de las obras más representativas de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días, con especial atención a la literatura aragonesa.

Análisis de fragmentos u obras completas significativas del siglo XX hasta nuestros días.

Interpretación crítica de fragmentos u obras completas significativas del siglo XX hasta nuestros días.

Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.LE.4.1. Conocer los aspectos temáticos y

formales de los principales movimientos literarios

del siglo XX hasta nuestros días, así como los

autores y obras completas más significativas.

CCL-CCEC

Est.LE.4.1.1. Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características

temáticas y formales de los principales movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros

días, mencionando los autores y obras más representativas.

Page 180: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 179 de 202

Crit.LE.4.2. Leer y analizar textos literarios

representativos de la historia de la literatura del

siglo XX, con especial atención a la literatura

aragonesa, hasta nuestros días identificando las

características temáticas y formales y

relacionándolas con el contexto, el movimiento, el

género al que pertenecen y la obra del autor y

constatando la evolución histórica de temas y

formas.

CSC-CCEC

Est.LE.4.2.1. Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso obras completas,

hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la

trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento al que pertenece, con especial

atención a la literatura aragonesa.

Est.LE.4.2.2. Compara distintos textos de diferentes épocas describiendo la evolución de

temas y formas.

Crit.LE.4.3. Interpretar de manera crítica fragmentos

u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros

días, reconociendo las ideas que manifiestan la

relación de la obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.

CCL-CCEC

Est.LE.4.3.1. Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativas de

la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la

relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

Crit.LE.4.4. Desarrollar por escrito un tema de la

historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros

días, exponiendo las ideas con rigor, claridad y

coherencia aportando una visión personal.

CCL -CIEE

Est.LE.4.4.1.Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX

hasta nuestros días exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección y

aportando una visión personal.

Crit.LE.4.5. Elaborar un trabajo de carácter

académico en soporte papel o digital sobre un tema

del currículo de Literatura consultando fuentes

diversas, adoptando un punto de vista crítico y

personal y utilizando las tecnologías de la

información.

CD-CAA

Est.LE.4.5.1.Lee textos informativos en formato papel o formato digital sobre un tema del

currículo de Literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información

relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

Page 181: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 180 de 202

13.9.2. Secuenciación de los contenidos y temporalización

1ª EVALUACIÓN:

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR.

La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico y profesional

(textos expositivos y argumentativos). Su caracterización (rasgos propios y aspectos

formales y expresivos).

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR.

La comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial.

Sus elementos. Géneros textuales Tema. Resumen.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Repaso de la oración simple.

Las relaciones gramaticales.

Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas.

Conexiones lógicas semánticas en los textos: oraciones coordinadas y oraciones

subordinadas sustantivas.

Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de

textos procedentes de diferentes ámbitos.

Estructura de los textos argumentativos: tesis, argumentos y contraargumentos.

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA.

Estudio de las obras más representativas de la poesía española del siglo XX hasta

nuestros días.

Análisis de fragmentos u obras completas poéticas significativas del siglo XX hasta

nuestros días.

Interpretación crítica de obras de poesía completas significativas del siglo XX hasta

nuestros días.

Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas,

obras o autores de la poesía del siglo XX hasta nuestros días.

Page 182: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 181 de 202

ADECUACIÓN DE LOS CONTENIDOS A LA PRUEBA DE EVAU DE LA UNIVERSIDAD

DE ZARAGOZA

TEMA 1. LA POESÍA

1.1. A ELEGIR POR EL PROFESOR EN EL AULA Y POR EL ALUMNO EN LA PRUEBA:

a. Antonio Machado: los grandes temas poéticos

b. La evolución poética de Juan Ramón Jiménez: en busca de la «poesía pura»

1.2. La Generación del 27: cohesión grupal y nómina de autores

1.3. La «poética» de la Generación del 27: entre tradición y vanguardia

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

1.5 a) De la poesía existencial y social (Celaya, Hiero, Blas de Otero) al "Grupo poético de

los 50".

b) La renovación poética: de los "Novísimos" a la "Poesía de la experiencia"

PREGUNTAS DE LECTURA:

FEDERICO GARCÍA LORCA, ROMANCERO GITANO. La imagen del pueblo gitano.- Los

personajes protagonistas.- Los temas trágicos.- Los símbolos.- Las técnicas narrativas

y el estilo.

2ª EVALUACIÓN:

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR.

Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación

social: géneros informativos y de opinión. La publicidad.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR.

Análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico (textos expositivos y

argumentativos) (rasgos morfosintácticos, léxico- semánticos y pragmático –

textuales).

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas.

Conexiones lógicas semánticas en los textos: oraciones de relativo y construcciones

adverbiales.

El discurso

Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de

textos.

Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad.

Las funciones del lenguaje

Page 183: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 182 de 202

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA.

Estudio de las obras más representativas del teatro español del siglo XX hasta nuestros

días

Análisis de fragmentos u obras completas teatrales significativas del siglo XX hasta

nuestros días.

Interpretación crítica de obras teatrales completas significativas del siglo XX hasta

nuestros días.

Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas,

obras o autores del teatro del siglo XX hasta nuestros días.

ADECUACIÓN DE LOS CONTENIDOS A LA PRUEBA DE EVAU DE LA UNIVERSIDAD

DE ZARAGOZA

TEMA 2. EL TEATRO

2.1. El teatro de Valle-Inclán y la estética del esperpento

2.2. El teatro de Federico García Lorca: las tragedias

2.3. A ELEGIR POR EL PROFESOR EN EL AULA Y POR EL ALUMNO EN LA PRUEBA:

a. El teatro de posguerra, de la evasión al testimonio social: Mihura y Sastre

b. El teatro experimental: Arrabal y Nieva

2.4. Claves ideológicas del teatro de Buero Vallejo: el compromiso social y ético

2.5. Claves estéticas del teatro de Buero Vallejo: el simbolismo y la experimentación

dramática

PREGUNTAS DE LECTURA:

ANTONIO BUERO VALLEJO, LA FUNDACIÓN. El trasfondo histórico y la intención de la

obra.- Los personajes: caracterización e interrelaciones.- Los temas morales (traición y

supervivencia, muerte y libertad).- La realidad y la apariencia.- El «efecto de

inmersión» y la escenografía

3ª EVALUACIÓN:

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR.

Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR.

Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos

sociales y académicos.

Page 184: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 183 de 202

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas.

Conexiones lógicas semánticas en los textos: construcciones subordinadas

comparativas, consecutivas, condicionales y adversativas. Formas no personales del

verbo.

Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de

textos procedentes de diferentes ámbitos.

Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal.

Procedimientos de coherencia y de adecuación textuales.

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA.

Estudio de las obras más representativas de la narrativa española del siglo XX hasta

nuestros días.

Análisis de fragmentos narrativos u obras completas significativas del siglo XX hasta

nuestros días.

Interpretación crítica de obras narrativas completas significativas del siglo XX hasta

nuestros días.

Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas,

obras o autores de la narrativa del siglo XX hasta nuestros días.

ADECUACIÓN DE LOS CONTENIDOS A LA PRUEBA DE EVAU DE LA UNIVERSIDAD

DE ZARAGOZA

TEMA 3. LA NARRATIVA

3.1. A ELEGIR POR EL PROFESOR EN EL AULA Y POR EL ALUMNO EN LA PRUEBA:

a. La novela española en los años 40: La familia de Pascual Duarte y Nada

b. El realismo social en la novela de los 50: La colmena y El Jarama

3.2. La renovación de la novela en los años 60: Martín-Santos, Marsé y Juan Goytisolo

3.3. La producción novelística de Miguel Delibes: la visión crítica de la realidad

3.4. A ELEGIR POR EL PROFESOR EN EL AULA Y POR EL ALUMNO EN LA PRUEBA:

a. Algunas calas en la novela de la España democrática

b. Cuento y microrrelato en la España democrática: un panorama

PREGUNTAS DE LECTURA:

MIGUEL DELIBES, LOS SANTOS INOCENTES. La denuncia social y la imagen de la

España rural.- La caracterización de los personajes.- Los grandes temas (justicia e

injusticia, maldad e inocencia).- Las técnicas narrativas y las voces de la novela.

Page 185: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 184 de 202

13.9.3. Los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Los principales instrumentos para la evaluación en el segundo curso de esta etapa serán

los siguientes:

a) Producción de textos orales (debates, exposiciones, puestas en común...) en los que

se tendrá en cuenta:

1.Vocabulario adecuado al tema y al contexto

2.Fluidez y coherencia verbales

3.Capacidad de síntesis y análisis

4.Claridad y exposición ordenada de las ideas

b) Producción de textos escritos de diverso tipo en los que se tendrá en cuenta:

1.Respeto por las normas ortográficas y de puntuación

2.Vocabulario adecuado al texto y al contexto

3.Coherencia semántico-sintáctica

4.Pulcritud y orden en la presentación (caligrafía legible)

c) Elaboración de trabajos (individuales o en grupo) escritos de investigación y de

aplicación de las técnicas auxiliares indicadas para el desarrollo de los mismos. A lo

largo del curso el alumno podrá realizar las siguientes actividades:

1.Reseña de una lectura

2.Exposiciones orales de distintos temas

3.Comentario de textos (a lo largo del curso)

4.Análisis sobre un aspecto concreto de una obra o época literaria

d) Realización de pruebas teórico-prácticas, mínimo dos por evaluación, para valorar la

adquisición de contenidos conceptuales y procedimentales concretos.

e) Observación directa de la actitud del alumno dentro y fuera del aula. Se tendrá en

cuenta:

Page 186: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 185 de 202

• Nivel y grado de participación en el aula, así como en las actividades

extraescolares (se penalizará la no asistencia a las mismas sin motivo justificado, el

alumno deberá asistir a clase y entregar un trabajo a criterio de la profesora).

• Realización y presentación puntual de las actividades encomendadas.

• Lectura y trabajo sobre los libros propuestos.

• Recogida de datos e información (apuntes, uso del material bibliográfico a su

disposición en el Centro, etc.) para la planificación de sus propias tareas en el cuaderno de

la asignatura.

• Puntualidad y asistencia a clase. La calificación del alumno se penalizará si falta

reiteradamente a clase sin causa justificada.

• Realización de resúmenes de textos expositivos – argumentativos

• Realización de comentarios de textos expositivos – argumentativos

• Reconocimiento a través de textos de las variedades lingüísticas.

• Reconocimiento de las estructuras sintácticas.

• Análisis del origen de la situación lingüística de España por medio de mapas,

esquemas y textos.

• Análisis de técnicas auxiliares de trabajo: uso de las técnicas tradicionales de

documentación y de las nuevas tecnologías, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales

y procesadores de textos.

• Análisis de las características del texto literario.

• Análisis de las transformaciones históricas de los textos literarios.

• Aplicación de esquemas, resúmenes e imágenes para contextualizar los textos

literarios.

• Análisis del género, del contenido y de la forma de textos literarios.

• Comentario de textos literarios analizando su contextualización (autor o autora,

época...), su contenido y su forma, y haciendo una valoración personal.

• Análisis de cuatro obras literarias a través de pruebas y trabajos de investigación

Se realizará una evaluación inicial para partir siempre del conocimiento previo del

alumno, no sólo para dilucidar qué sabe, sino también qué es capaz de hacer y en qué

grado. Se usarán rúbricas de evaluación: tanto para evaluarlos como para que se

autoevalúen y evalúen a sus compañeros. Se utilizará la plataforma educativa Edmodo

(opcional) para gestionar tareas y actividades

Page 187: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 186 de 202

En cuanto a las lecturas obligatorias del curso y otras de carácter voluntario, se podrán

utilizar diversos tipos de pruebas. Para las lecturas voluntarias se dará a los alumnos un

guion y un listado de sugerencias.

13.9.4. Criterios de evaluación.

1.El alumno deberá realizar los exámenes, las actividades orales y escritas y la lectura

de las obras previstas en la programación, lo cual constituirá la materia de evaluación

de la asignatura a lo largo de las diversas evaluaciones.

2. La no realización de las mismas de forma reiterada podrá tener la consideración de

«abandono de la asignatura», con las implicaciones que establece el Reglamento de

Régimen Interior.

3.Los escritos y trabajos encomendados deberá presentarlos correctamente en forma y

contenido, de acuerdo con las pautas mostradas en clase.

4. Por errores de expresión, ortográficos, de presentación (falta de limpieza, ausencia

de márgenes, letra ilegible...), de coherencia o cohesión se restará hasta un máximo

de un punto de la nota global del total de las pruebas realizadas. En errores

ortográficos se descontará 0´20 por errores en grafías y 0´10 por tildes.

5. La no lectura y no presentación de los trabajos de investigación propuestos

supondrá la calificación de insuficiente en la evaluación que corresponda. Si se

entregan fuera de plazo, verán reducida la nota.

6. Se tendrá en cuenta la participación de forma activa y mostrar una actitud positiva

(esfuerzo, constancia e interés) en el proceso de aprendizaje y estudio del área.

7.Los porcentajes de evaluación serán los siguientes:

1-Las pruebas objetivas realizadas sobre los contenidos evaluables de la

asignatura (exámenes, trabajos, lecturas, etc.) tendrán una valoración de hasta un

80% de la nota global.

Los exámenes tendrán las siguientes características:

-Tendrán el mismo formato (en la medida de lo posible) que los exámenes propuestos por

la EvAU de Aragón.

-La puntuación de cada una de las pruebas escritas se obtendrá de acuerdo a los

siguientes criterios:

-Bloque de Comunicación escrita: 4 puntos distribuidos en los siguientes

ejercicios:

Page 188: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 187 de 202

a) sintetizar el tema principal y la tesis de un texto expositivo-argumentativo: 1 punto

b) responder correctamente a una pregunta relacionada con la interpretación de

información no literal del texto: 1 punto

c) realizar un comentario de texto referido a las propiedades de los textos y sus

características: 2 puntos

-Bloque de Conocimiento de la lengua: 3 puntos distribuidos en los siguientes

ejercicios:

a) análisis sintáctico de una oración compuesta que combine subordinación, coordinación

y/o yuxtaposición: 1,5 puntos

b) ejercicio de reflexión sintáctica (ambigüedad, pares mínimos, doble interpretación o

análisis inverso): 1,5 puntos

-Bloque de Educación literaria: 3 puntos distribuidos en los siguientes ejercicios:

a) redacción de un tema teórico relativo a la literatura del siglo XX: 1,5 puntos

b) redacción de un tema extraído de una de las lecturas obligatorias y su relación con un

fragmento concreto: 1,5 puntos.

Los dos exámenes parciales que se harán en la primera y la segunda

evaluación ponderarán lo mismo (un 50% cada uno dentro del apartado de las

pruebas escritas). En la tercera evaluación se hará un examen parcial que

tendrá un valor del 35% de las pruebas escritas de esa evaluación, y un

examen global que aglutine todos los contenidos del curso, que tendrá un

valor del 65% de las pruebas escritas de la tercera evaluación.

La nota final de la asignatura se obtendrá a través de la siguiente media ponderada:

Nota de la 1ª evaluación: ponderará un 30% de la nota final.

Nota de la 2ª evaluación: ponderará un 30% de la nota final.

Nota de la 3ª evaluación: ponderará un 40% de la nota final.

2-Las actividades y ejercicios diarios, el trabajo personal en casa, la correcta

participación en clase, el interés por superarse día a día, en definitiva, la actitud positiva

ante la asignatura, será valorará hasta un 20 % de la nota global.

Page 189: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 188 de 202

Se intentará que haya un equilibrio en cada una de las tres evaluaciones

respecto a los contenidos trabajados en ellas y que la Orden del 26 de mayo de 2016

recoge en cuatro bloques: 1. Comunicación oral: Escuchar y hablar; 2. Comunicación

escrita: leer y escribir; 3. Conocimiento de la lengua y 4 Educación literaria. Sin

embargo, debido a la naturaleza diferenciada y a la distinta metodología con que se

trabaja cada uno de ellos, puede que en algún momento tome más peso alguno de los

bloques sobre otro.

8.La presentación y exposición de trabajos sobre lecturas voluntarias puede subir hasta

un 10 % la nota global de la evaluación siempre y cuando la nota media sea como mínimo

un 4.

9.Se tendrán en cuenta de forma especial los criterios propuestos en las Pruebas de

Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) y se realizarán modelos de exámenes

con los mismos.

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y APOYO

Para aquellos alumnos que tengan alguna evaluación suspendida, en mayo habrá una

posibilidad de recuperación a través de una prueba única de tipo teórico-práctico que

incluirá los contenidos de las evaluaciones no superadas por el alumno.

Los alumnos que no superen en mayo la asignatura, acudirán a la prueba extraordinaria

de septiembre con los contenidos de la misma no superados en la convocatoria ordinaria.

Al igual que durante el curso, en esta prueba extraordinaria se exigirá el adecuado nivel

para este curso en la expresión escrita. Los errores de acentuación, ortografía,

puntuación y redacción, así como la mala presentación y falta de limpieza se tendrán

debidamente en cuenta, pudiendo disminuir hasta 2 puntos la nota global.

Las cuestiones sobre los distintos bloques de contenidos en las diferentes pruebas de

recuperación serán de carácter teórico y práctico. Para superarlas, los alumnos deberán

obtener un mínimo de 5 puntos en la valoración general y ningún bloque de contenido

podrá tener un cero.

El alumno que no haya entregado o no haya superado convenientemente las actividades

o pruebas escritas sobre las lecturas establecidas durante el curso, deberá entregarlas

obligatoriamente durante la convocatoria del mes de septiembre.

13.9.5. Contenidos mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.9.1

Page 190: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 189 de 202

13.9.6. Criterios de evaluación mínimos exigibles para superar la materia

Aparecen sombreados en el cuadro del apartado 13.9.1

13.9.7. Criterios de calificación

Aparecen desarrollados y relacionados en el apartado 13.9.4 (criterios de evaluación).

14. Elementos transversales.

1. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, la

comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías

de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional

se trabajarán en todas las materias de conocimiento.

2. Se impulsará el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre

hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al

principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia

personal o social.

Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en

todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan

la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los

derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de

derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo

y de cualquier tipo de violencia. Asimismo, se promoverán y difundirán los derechos de los

niños en el ámbito educativo.

Tal como se recoge en la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y

amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución y

violencia durante la guerra civil y la dictadura se fomentarán los valores constitucionales y se

promoverá el conocimiento y la reflexión sobre nuestro pasado para evitar que se repitan

situaciones de intolerancia y violación de derechos humanos como las entonces vividas.

La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia

de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia,

incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.

Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan

discriminación.

El currículo incorpora elementos relacionados con el desarrollo sostenible y el medio

ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con

discapacidad, el acoso escolar, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las

Page 191: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 190 de 202

Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y

catástrofes.

3. El currículo incluye elementos orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu

emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos

modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al

emprendedor, así como a la ética empresarial, mediante el impulso de las medidas para que el

alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa

empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en

equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

4. Se impulsará el desarrollo de asociaciones escolares en el propio centro y la

participación de los alumnos en las asociaciones juveniles de su entorno.

5. Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte

del comportamiento juvenil. A estos efectos, se promoverá la práctica diaria de deporte y

ejercicio físico por parte de los alumnos durante la jornada escolar, en los términos y

condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen

un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño,

coordinación y supervisión de las medidas que, a estos efectos se adopten en el centro

educativo, serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en

estos ámbitos.

6. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, se incorporarán elementos

curriculares y promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los

accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como

usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículo a motor,

respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el

autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los

accidentes de tráfico y sus secuelas.

Page 192: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 191 de 202

15.Objetivos generales del departamento.

1. Diseñar actividades para fomentar el plan lector

A1

Participación por parte de todo el alumnado del centro en el programa “Poesía para llevar”.

A2

Realización de talleres de escritura.

A3

Asistencia de todo el alumnado a una representación teatral relacionada con los contenidos de la materia

A4

Participación activa en las actividades propuestas desde el Seminario de biblioteca.

2. Acordar por parte de todo el Departamento las pautas comunes para los alumnos relacionadas con la materia de Lengua castellana y literatura.

A1

Consensuar los puntos prioritarios a comienzo de curso.

A2

Creación de cartelería en las clases que sirva como recordatorio a los alumnos y como consulta para su aplicación a lo largo del curso.

A3

Consensuar un modelo de análisis morfosintáctico y una terminología uniforme al respecto, para facilitar el aprendizaje de los alumnos y no crearles confusiones terminológicas innecesarias

3. Formación continua del profesorado del Departamento.

A1

Participar en el Plan de formación de centro.

A2

Continuar con la participación activa en los Proyectos, seminarios o talleres programados por nuestro departamento o por los departamentos del centro. Se intentarán mantener las propuestas ya consolidadas de mejora de expresión oral a través del Proyecto de centro.

A3

Fomentar la interdisciplinariedad, colaborando con otros departamentos para la realización de actividades puntuales, con el fin de afianzar desde diversas materias contenidos que afectan a áreas afines.

4. Uso de las TIC

A1

Introducir el uso eventual del ordenador para la práctica sintáctica (editor edas) como recurso motivador

A2

Utilizar la plataforma EDMODO y el blog del Departamento como apoyo para localizar contenidos o seguir la secuencia de las unidades impartidas.

5. Realizar actividades extraescolares y complementarias para mejora de la motivación del alumnado respecto a la materia de Lengua castellana y literatura.

A1

Sistematizar las actividades realizadas con Instituciones del entorno, especialmente con la Biblioteca de Pedrola (Club de lectura, sesiones temáticas, visitas, teatro, cuentacuentos, préstamo de lecturas…)

A2

Conseguir la asistencia de todos nuestros alumnos al teatro.

Page 193: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 192 de 202

15.1. Pautas comunes establecidas por el Departamento para aplicar en los criterios

de calificación por cursos

Los miembros del Departamento han acordado a comienzo de curso unas pautas

comunes para todos los cursos, con el fin de establecer criterios unánimes que faciliten al

alumnado su seguimiento y aplicación. Se establecen asimismo los criterios de evaluación

que serán aplicados.

Para que los alumnos tengan a su disposición esta información, se han diseñado varias

infografías que permanecerán en las clases para su consulta. De este modo se facilita

además que otras áreas puedan seguir criterios similares en destrezas de expresión oral y

escrita.

Se refieren a los siguientes aspectos:

Ortografía y expresión escrita.

Cualquier ejercicio, actividad o trabajo realizado debe presentar corrección

caligráfica, ortográfica y de expresión. En caso contrario, la penalización por ejercicio será

de 0.1 por grafía incorrecta y 0.05 por tilde en 1º y 2º de ESO y de 0,2 por grafía incorrecta

y 0,1 por tilde en el resto de cursos. La sanción máxima será de 1 punto.

Plan Lector.

El cumplimiento de las lectura de textos obligatorios establecidos y las actividades

realizadas para su comprensión es requisito imprescindible para la superación de las

evaluaciones de cada trimestre y, por tanto, del curso. Los alumnos que no realicen las

lecturas obligatorias no podrán promediar su calificación con el resto de bloques.

Porcentajes de calificación para promedios.

El alumno deberá alcanzar un mínimo de 3 puntos por bloque de contenido

trabajado para poder promediar la calificación de cada evaluación. Por lo general y si no lo

especifica la unidad didáctica que se trabaje, se aplicará para la calificación de contenidos

en 1º y 2º ESO un porcentaje del 60% en pruebas objetivas y de un 40% por producciones

de los alumnos (trabajos, proyectos…) y actitud. Para 3º y 4º ESO se aplicará la

proporción 70% + 30% y en bachillerato será de 80%+20%.

Evaluación continua.

Page 194: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 193 de 202

Para 1º y 2º ESO, las calificaciones de la 3ª evaluación valdrán más que el resto

del curso en todos aquellos aspectos trabajados con evaluación continua. Los porcentajes

de bloques podrán variar en función de los contenidos trabajados por lo que se

especificarán en las distintas unidades trimestrales.

Para 3º, 4º y Bachillerato, el bloque de contenidos de Educación Literaria se

realizará por unidades para la suma de cada evaluación. Aquellas unidades no superadas

se recuperarán en las fechas indicadas por el profesor. Los bloques de contenidos I, II y III

se consideran evaluación continua, por lo que su valor será mayor al finalizar el curso en

las valoraciones del tercer trimestre sin necesidad de realizar recuperaciones a lo largo del

curso. En segundo de Bachillerato no se hará evaluación continua.

Entrega de trabajos.

Los trabajos de carácter obligatorio que se entreguen en los plazos indicados

deberán reunir los requisitos establecidos para su aceptación y, en cuanto a los plazos de

entrega, tendrán las siguientes aplicaciones:

-Trabajo no presentado: calificación negativa.

-Trabajo fuera de plazo: la mitad de la calificación obtenida.

-Trabajo copiado: mínima calificación.

Pruebas escritas.

Cuando el alumno no asista a la realización de alguna prueba de evaluación, el

profesor determinará la repetición de la misma siempre que se cumplan los siguientes

requisitos:

-Se presenta justificante acreditado de la falta de asistencia.

-La prueba era determinante para el promedio de calificaciones del trimestre.

En caso contrario, se entiende que el profesor no realiza la repetición de la prueba por

entender que reúne calificaciones suficientes a lo largo del trimestre para realizar la media

del alumno o que la adquisición de los contenidos de la prueba se valorará en pruebas

sucesivas de evaluación continua.

Si se detecta e uso de métodos fraudulentos en la realización de un examen este se

calificará con la mínima puntuación.

Pruebas de evaluación inicial y diagnóstico previo.

Dada la importancia de la detección de dificultades de aprendizaje para adaptar las

programaciones a las características del grupo de alumnos así como la planificación de

Page 195: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 194 de 202

otras medidas especiales en coordinación con el Departamento de Orientación, se realizan

las pruebas de evaluación inicial durante la primera semana escolar. Estas pruebas se

diseñan por el grupo de profesores atendiendo a unos criterios comunes que permitan

valorar el nivel de adquisición de destrezas básicas del alumno en relación con las

distintas dimensiones de la competencia comunicativa y del área.

Por ello, se realizan actividades en el aula y pruebas iniciales de carácter oral y escrito

que permitan la recogida de datos referentes a:

Leer: capacidad lectora y detección de posibles dificultades en cada curso. Se

realiza una recogida de datos a través de observación en el aula.

Escribir: adquisición de destrezas caligráficas, ortográficas, de léxico y redacción

escrita.

Expresión oral: especial atención a pautas básicas de intervención oral en el aula

y expresión de enunciados con carácter formal y fórmulas de cortesía.

Comprensión lectora: capacidad de extraer ideas de un texto y expresar su

significado.

Contenidos mínimos referidos a conocimiento de la lengua y educación literaria:

Consiste en pruebas de conocimientos mínimos adquiridos en cursos anteriores

para valorar el nivel de adquisición del grupo/alumno y sus principales dificultades.

Las valoraciones realizadas se contrastarán con las informaciones anteriores del

alumno que puedan aportarse en las sesiones de evaluación inicial así como otros

datos que puedan ser significativos para reorientar el trabajo en el aula.

15.2. Contribución del Departamento al Plan de Innovación de centro.

Durante el presente curso escolar 2019-20 nuestros objetivos respecto a la segunda

fase del Plan de Innovación Territorio 21) van dirigidos en dos líneas de actuación:

a) Dar continuidad y sistematizar actividades vinculadas con agentes del

entorno: anteriormente se programaron algunas de estas actividades dentro de los

proyectos de innovación del departamento de Lengua (Pido la palabra, 2016-17 y

Tienes la palabra 2017-18) y del Plan de Innovación de centro (Quijoteando, 2018-

2019). La intención es consolidarlas e introducir otras nuevas relacionadas con los

contenidos de la materia y el entorno.

Page 196: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 195 de 202

b) Las programadas para este curso:

Trabajar con el alumnado de los diferentes cursos la modalidad de texto expositivo

dirigido a la comunicación oral y escrita de los trabajos de investigación propuestos

por los departamentos de ciencias para la “Feria de la Ciencia” programada para

abril de 2020.

Otras actividades programadas relacionadas con el entorno:

- Club de lectura alumnado/profesorado-miembros de la biblioteca local de Pedrola: se

acuerdan las lecturas comunes del programa para preparar las intervenciones. Los

miembros del Club acuden al IES y participan en las aulas y la Biblioteca del intercambio

sobre las experiencias que nos proporcionan las lecturas. Previsto para 3º ESO y 1º

Bachillerato. Integrado en el Programa “Leer juntos”.

- Lectura y narraciones con alumnado de la Escuela Municipal Infantil y el CP Cervantes

de Pedrola: alumnos de diferentes cursos preparan narraciones para ser recitadas a

alumnos de otros centros de la localidad.

- Encuentros con escritores: los alumnos comparten la asistencia de escritores solicitados

por la Biblioteca local.

- Taller de escritura con escritores locales: Antonio Tejedor acude a realizar un Taller de

microrrelato con alumnos de 3º ESO con el fin de participar en el certamen de relatos del

IES para Halloween. Y también se realizarán un taller de comic (1º ESO) y otro de poesía

(2º ESO).

- Ruta literaria del Quijote y guía turística: prevista para el mes de Abril con participación

del alumnado de ESO y Bachillerato.

- Visitas a Biblioteca local para fomentar su uso, conocer su propuesta de actividades y el

sistema de préstamo.

b) Diseño de materiales con metodologías activas: dentro de las programaciones se

diseñan “tareas de aprendizaje” siguiendo el modelo de aprendizaje por competencias.

Estas tareas deben estar dirigidas a propuestas de la realidad que ponga en práctica las

destrezas de la competencia lingüística del alumnado. Por ello, se aplica la metodología

ABP con el diseño de un producto final por parte del alumnado que requiere la puesta en

Page 197: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 196 de 202

común de los aprendizajes de los alumnos en agrupaciones cooperativas. El diseño de

estas propuestas se incluye en la programación de las unidades didácticas, se secuencian

por cursos y se solicita la participación de otros departamentos.

c) Diseño interdisciplinar de las propuestas: las propuestas dan cabida a la

participación de otros departamentos, en especial el Departamento de Música, Ed.

Plástica, Sociales y Departamento de Lenguas extranjeras.

16. Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de la programación en

relación con los resultados académicos y procesos de mejora.

El Departamento ha acordado los mecanismos previstos para la revisión, evaluación y

modificación de la programación no solo a partir de los resultados académicos obtenidos

sino a lo largo de los indicadores que surjan del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por ello, entendemos que los procesos de evaluación se dirigen a cada uno de los

momentos de aprendizaje y quedan precisados en distintos instrumentos de recogida de

datos, reflexión sobre los logros alcanzados y mejora de las dificultades detectadas.

Para concretar los momentos y procedimientos de recogida de datos, hemos realizado

una secuenciación de estos mecanismos que permita su seguimiento y toma de

decisiones:

Page 198: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 197 de 202

MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN

PRIMER TRIMESTRE RECOGIDA DE DATOS/Indicadores

Evaluación inicial Pruebas iniciales y datos de observación sistemática.

Datos anteriores de los alumnos.

Alumnos con materia pendiente de cursos anteriores.

Diariamente Recogida de datos a través de las actividades de aula.

Pruebas referidas a destrezas y contenidos durante la evaluación. Calificaciones de las pruebas.

Reuniones semanales del Departamento Actas semanales indicando:

Elaboración de objetivos y propuestas de mejora para el curso a partir de la

memoria del curso anterior.

Valoración de logros y dificultades.

Grado de cumplimiento de secuenciación programada y objetivos alcanzados.

Evaluación trimestral

Resultados obtenidos en calificaciones.

SEGUNDO TRIMESTRE RECOGIDA DE DATOS/Indicadores

Comienzo de trimestre Alumnos con evaluación no superada.

Diariamente Recogida de datos a través de las actividades de aula.

Pruebas referidas a destrezas y contenidos durante la evaluación. Calificaciones de las pruebas.

Reuniones semanales del Departamento Actas semanales indicando:

Elaboración de objetivos y propuestas de mejora para el curso a partir de la

memoria del curso anterior.

Valoración de logros y dificultades.

Grado de cumplimiento de secuenciación programada y objetivos alcanzados.

Evaluación trimestral

Resultados obtenidos en calificaciones.

Page 199: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 198 de 202

TERCER TRIMESTRE RECOGIDA DE DATOS/Indicadores

Comienzo de trimestre Alumnos con evaluación no superada.

Diariamente Recogida de datos a través de las actividades de aula.

Pruebas referidas a destrezas y contenidos durante la evaluación. Calificaciones de las pruebas.

Reuniones semanales del Departamento Valoración de logros y dificultades.

Grado de cumplimiento de secuenciación programada y objetivos alcanzados.

Finalización del trimestre/curso Resultados obtenidos en calificaciones.

A partir de las acciones propuestas en el cuadro, se realizará el seguimiento trimestral de las medidas adoptadas con el fin de reflexionar sobre los

procesos de enseñanza de la asignatura que permitan una mejora de los aprendizajes de los alumnos.

Page 200: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 199 de 202

16.1. Plan de mejora para los resultados de las pruebas externas EvAU.

Segundo de Bachillerato es un curso terminal de etapa que suele culminar para la

mayoría de los alumnos con las pruebas de Acceso a la Universidad. Es necesario, por

tanto, orientar la práctica docente a estas pruebas, siempre teniendo en cuenta que los

objetivos, contenidos y criterios de evaluación (concretados en los estándares) coinciden

con las pruebas EvAU. Se trata no de adecuar o cambiar los elementos del currículo para

las pruebas externas, sino de promover una metodología que se adapte a ellas.

Precisamente por ello, los profesores de este curso están en contacto de manera

permanente con la Comisión Armonizadora de las pruebas, intentando ajustarse, en la

medida de lo posible, al modelo que se ofrece desde la Universidad de Zaragoza

La metodología, por tanto, será el aspecto en el que se incidirá para mejorar los resultados

de las pruebas de acceso a la Universidad. Los aspectos metodológicos que se proponen

son los siguientes:

a) Realización de exámenes parciales que sigan los modelos establecidos por la

Comisión organizadora de las pruebas EvAU. En este sentido, todas las pruebas seguirán

un modelo predeterminado con las siguientes características:

PREGUNTA 1: Determinar el tema y la opinión de un texto de actualidad (un artículo de

opinión) de unas 20-25 líneas.

PREGUNTA 2: Interpretar un contenido no literal del texto que dé cuenta de la

comprensión lectora y la capacidad de profundización o sugestión de algunas ideas o

expresiones (metáforas, personificaciones, etc.)

PREGUNTA 3: Comentario lingüístico dirigido (20-30 líneas), en torno a una de estas tres

posibilidades (2 puntos): a) la estructura argumentativa del texto; b) la intención

comunicativa del emisor relacionada con el género textual utilizado y sus características

lingüísticas más importantes; c) la descripción de los principales mecanismos de cohesión

utilizados en el texto, que consiguen darle coherencia de significado.

PREGUNTA 4: Análisis sintáctico de una oración compuesta con un máximo de tres

verbos.

PREGUNTA 5: Una pregunta de reflexión sintáctica a elegir entre dos opciones.

PREGUNTA 6: Una pregunta práctica que pretende valorar la lectura detenida y profunda

de los textos obligatorios y que será apoyada por un breve fragmento, sobre el cual se

pueden formular diferentes cuestiones.

Page 201: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 200 de 202

PREGUNTA 7: Una pregunta teórica sobre unos temas cerrados de Literatura evaluará los

conocimientos del estudiante acerca del programa de la asignatura.

b) Elaboración por parte de la profesora y entrega de un cuadernillo que contenga

todos los contenidos del curso, debidamente ordenados por bloques y lo suficientemente

desarrollados para que el alumno pueda establecer un método de trabajo más autónomo.

El cuadernillo también incluye ejercicios prácticos y solucionario. Se incluyen exámenes

EvAU de años anteriores y diferentes modelos de examen resueltos. Las clases diarias se

estructuran y siguen el mismo orden del cuadernillo para favorecer la organización del

estudio.

c) Prácticas de comentarios de texto en clase y en casa, con la orientación de la

profesora, que irá graduando los textos en dificultad conforme avance el curso. De cada

comentario propuesto en clase el profesor proporcionará una solución modelo, para que

los alumnos tengan una referencia que les ayude a mejorar.

d) Prácticas en clase y en casa de diversos ejercicios gramaticales, adecuados a la

dificultad que se establece en EVAU (3 verbos como máximo). De cada práctica gramatical

el profesor proporcionará una solución modelo para que los alumnos puedan ir mejorando

de forma autónoma.

e) Los alumnos tendrán desde el principio de curso un documento de organización

de exámenes con todos los contenidos que se van actualizando conforme avanzan los

exámenes parciales.

f) Lectura en clase de las lecturas obligatorias y su explicación, contextualizando la

lectura a los epígrafes que se ofrecen en el temario oficial.

g) Propuesta de un examen final global que aglutine todos los contenidos de la

asignatura y que será de doble opcionalidad, igual que ocurre en EvAU.

h) Aquellos alumnos que estén aprobados pero que quieran subir su nota en mayo

tendrán la posibilidad de presentarse al examen de recuperación. En cualquier caso,

siempre se les mantendrá la nota más alta.

i) Adecuación de la penalización ortográfica a los criterios de EvAU.

Page 202: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 201 de 202

Page 203: Programación del Departamento de o Lengua …la Orden ECD /701 /2016 del 30 de junio para Formación Profesional Básica. En las Órdenes de ESO y Bachillerato se destaca que la materia

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO 2019–2020

Departamento de Lengua castellana y Literatura 202 de 202