PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en...

132
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA CURSO 2015 - 2016. PROFESORES QUE INTEGRAN EL DEPARTAMENTO: MARÍA CONESA GONZÁLEZ.(CUERPO DE MAESTROS). SUSANA MARÍA VILLAR LÓPEZ . (CUERPO DE PROFESORES DE SECUNDARIA) MARÍA DOLORES SÁNCHEZ CARRO(CUERPO DE PROFESORES DE SECUNDARIA, JEFA DEL DEPARTAMENTO).

Transcript of PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en...

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA

CURSO 2015 - 2016.

PROFESORES QUE INTEGRAN EL DEPARTAMENTO:

MARÍA CONESA GONZÁLEZ.(CUERPO DE MAESTROS).

SUSANA MARÍA VILLAR LÓPEZ . (CUERPO DE PROFESORES DE SECUNDARIA)

MARÍA DOLORES SÁNCHEZ CARRO(CUERPO DE PROFESORES DE SECUNDARIA, JEFA DEL DEPARTAMENTO).

INDICE.

INTRODUCCIÓN.

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

MÚSICA : SEGUNDO Y CUARTO DE E.S.O.

1. OBJETIVOS POR CURSO PARA CADA UNA DE LAS MATERIAS.

2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS.

3. METODOLOGÍA DIDACTICA QUE SE VA A APLICAR.

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DE CADA CURSO DE LA ETAPA.

5. PROCEDIMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAN A APLICARSE, TANTO EN EL PROCESO ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACION EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCIA DE FALTAS DE ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTINUA.

6. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA.

7. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR Y LIBROS DE TEXTO DE REFERENCIA PARA LOS ALUMNOS.

11. PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO.

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

BACHILLERATO MODALIDAD DE ARTES ESCÉNICAS:

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

2º DE BACHILLERATO :

ANÁLISIS MUSICAL II.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA.

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL.

1.OBJETIVOS DE LA MATERIA.

2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS.

3. METODOLOGÍA DIDACTICA QUE SE VA A APLICAR.

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DE CADA CURSO DE LA ETAPA.

5. PROCEDIMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAN A APLICARSE, TANTO EN EL PROCESO ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACION EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCIA DE FALTAS DE ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTINUA.

6. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA.

7. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR Y LIBROS DE TEXTO DE REFERENCIA PARA LOS ALUMNOS.

11. PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO.

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

INTRODUCCIÓN,

LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento de valor incuestionable en la vida de las personas. En la actualidad, vivimos en un contacto permanente con la música, sin duda, el arte más poderosamente masivo de nuestro tiempo. El desarrollo tecnológico ha ido modificando considerablemente los referentes musicales de la sociedad por la posibilidad de una escucha simultánea de toda la producción musical mundial a través de los discos,la televisión, la publicidad, los juegos electrónicos, el cine,Internet.etc.Ese mismo desarrollo tecnológico ha abierto, a su vez, nuevos cauces para la interpretación y la creación musical,tanto de músicos profesionales como de cualquier persona interesada en hacer música.Desde esta perspectiva, el currículo de Música para la Educación Secundaria Obligatoria pretende establecer puntos de contacto entre el mundo exterior y la música que se aprende en las aulas, estableciendo los cauces necesarios para estimular en el alumnado el desarrollo de la percepción, la sensibilidad estética, la expresión creativa y la reflexión crítica, llegando a un grado de autonomía tal que posibilite la participación activa e informada en diferentes actividades vinculadas con la audición, la interpretación y la creación musical.Al carácter más global que el área de Educación Artística presenta en la Educación Primaria, sucede en esta etapa una aproximación más diferenciada y analítica. Esto se corresponde con las características evolutivas del alumnado, en un momento en que su capacidad de abstracción experimenta un desarrollo notable. Esta diferenciación no impide, sin embargo, que la materia se siga articulando en torno a dos ejes fundamentales, percepción y expresión, vinculados, a su vez y de forma directa, con la adquisición de una cultura musical básica y necesaria para todos los ciudadanos.La percepción se refiere en esta materia al desarrollo de capacidades de discriminación auditiva, de audición activa y de memoria comprensiva de la música, tanto durante el desarrollo de actividades de interpretación y creación musical como en la audición de obras musicales en vivo o grabadas.Por su parte, la expresión alude al desarrollo de todas aquellas capacidades vinculadas con la interpretación y la creación musical. Desde el punto de vista de la interpretación, la enseñanza y el aprendizaje de la música se centran en tres ámbitos diferenciados pero estrechamente relacionados: la expresión vocal, la expresión instrumental y el movimiento y la danza. Mediante el desarrollo de estas capacidades se trata de facilitar el logro de un dominio básico de las técnicas requeridas para el canto y la interpretación instrumental, así como los ajustes rítmicos y motores implícitos en el movimiento y la danza. La creación musical remite a la exploración de los elementos propios del lenguaje musical y a la experimentación y combinación de los sonidos a través de la improvisación, la elaboración de arreglos y la composición individual y colectiva.El tratamiento de los contenidos que integran estos dos ejes debe hacerse teniendo en cuenta que, en la actualidad más que en otras épocas, la música es uno de los principales referentes de identificación de la juventud. El hecho de que el alumnado la sienta como propia constituye, paradójicamente, una ventaja y un inconveniente en el momento de trabajarla en el aula: ventaja, porque el valor, así como las expectativas y la motivación respecto a esta materia son elevadas; inconveniente, porque el alumnado, al hacerla suya,

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

posee sesgos confirmatorios muy arraigados.La presencia de la música en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria debe considerar como punto de referencia el gusto y las preferencias del alumnado pero, simultáneamente, debe concebir los contenidos y el fenómeno musical desde una perspectiva creativa y reflexiva, intentando alcanzar cotas más elevadas de participación en la música como espectador, intérprete y creador.

• El alumnado de Educación Secundaria Obligatoria

Aspectos psicoevolutivos generalesLos alumnos que cursan Educación Secundaria Obligatoria se encuentran en el periodo de preadolescencia y adolescencia, momento en el que se ha producido el cambio fisiológico que va dejando atrás sus cuerpos de niño. Esto les obliga a adaptarse a su nuevo aspecto y a su futuro papel de adultos, con el que definen su identidad y su posición de cara a la sociedad. La labor del educador será respetar y apoyar la evolución armónica de este delicado momento, en el que se da la transición entre la niñez y la vida adulta.

Desarrollo intelectualEn estas edades se desarrollan nuevas habilidades de razonamiento lógico, de pensamiento más abstracto, hipotético, reflexivo. Los alumnos y alumnas van tomando poco a poco conciencia de un mundo interior propio. Analizan, reflexionan sobre su realidad y sus sentimientos en un proceso mediante el cual identifican su personalidad. Aunque intelectualmente están llegando a su punto más alto, esto no va acompañado de una seguridad en sí mismos, sino que por el contrario se sienten indecisos, tímidos e inestables, por lo que fluctúan entre temporadas en las que permanecen silenciosos, retraídos y desganados y otras en las que se comportan de forma extrovertida y activa.

Cambios físicos e imagen corporalEl adolescente percibe su nuevo cuerpo como algo extraño, porque difiere de su anterior imagen corporal. La transformación física, que comienza en torno a los once años y continúa hasta los dieciocho o diecinueve, es un largo proceso de cambios para lograr la madurez física y sexual característica del propio cuerpo en la época juvenil. Conlleva fuertes consecuencias en el chico y la chica: ha de reconocer y apropiarse de un nuevo cuerpo, dominarlo a nivel funcional y asumirlo psicológicamente. El proceso es diferente en los chicos y en las chicas y también influye la procedencia social, económica y étnica. El adolescente tiende a compararse con sus compañeros y, sobre todo, con la imagen que tiene como ideal y que varía enormemente en función de las épocas y las modas. En el caso de los chicos, su desconcierto se acentúa, además, por los problemas derivados de la muda de la voz.

La independencia como búsqueda de identidadEn este periodo se pasa de la dependencia de la niñez a la aspiración de independencia. En este proceso de autoafirmación el adolescente se distancia de los adultos, especialmente de los padres y profesores, critica su modo de ser, la forma en que es tratado, la sensación de no ser comprendido, la actitud cerrada ante todo lo nuevo, las restricciones que se le imponen. Se trata de una autoafirmación mediante la oposición al entorno.

Idealismo y necesidad de nuevos modelosExiste en estas edades una tendencia al idealismo. Quieren crear un mundo ideal a su medida, ya que el que les presenta el adulto les parece muy limitado y definido. Sus héroes e ídolos ya no son personas cercanas (padres, profesores, etc.), sino figuras lejanas (cantantes, actores, deportistas, etc.), o bien crean sus propios ideales de invención personal.

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Autoafirmación personal a través del grupoLa amistad ocupa un papel importante en la vida del adolescente: los amigos son un sustituto de la familia que proporciona estimulación, empatía, pertenencia, participación e incluso gregarismo. Sienten la necesidad de comunicar sus propias ideas y experiencias y exigen una amistad exclusiva. En el grupo de amigos se busca el apoyo y el reconocimiento necesarios para conseguir seguridad. Rechazan la presencia del adulto para poder afianzar más su propia personalidad y suelen ser reservados con el fin de preservar su intimidad.

El papel de la música en la vida de los adolescentesLa música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la cultura, pudiendo llegar a influir en costumbres y emociones. Forma parte de la tradición de un país o región (sardanas, sevillanas, tangos...) o de un organismo cultural (tunas universitarias...). En numerosas circunstancias, la música se convierte en verdadera protagonista (el villancico en Navidad, un vals como primer baile en una boda, las isas en una romería canaria...), pudiendo serlo también los propios intérpretes (Plácido Domingo, los Marañones,...) o sus mismos autores (Mozart, Beethoven, Vivaldi...). En la música popular moderna, a partir de los años cincuenta, el rock and roll entró a formar parte de la historia de mano de su intérpretes más aplaudidos (Elvis Presley, The Beatles, The Rolling Stones...).Pero es ahora, más que en otras épocas, cuando el adolescente vive envuelto en sonidos musicales. La música es a menudo su compañía constante. Desempeña un papel importante en la socialización y en la formación de su personalidad, y se ha convertido en un símbolo de su búsqueda de identidad y autonomía. Utilizan la música como refuerzo de identificación con su grupo de iguales, como vehículo de su rebeldía contra lo convencional, para ayudarles a establecer una identidad separada de la de sus padres o simplemente para relajarse, entretenerse o evitar el sentimiento de soledad. Escuchar música y ver vídeos musicales son dos de las actividades de ocio más importantes durante la adolescencia. Nuestros alumnos y alumnas escuchan música desde que se levantan hasta que se acuestan, e incluso muchos de ellos duermen con música. La oyen como acompañamiento en la ducha, mientras hacen los deberes o ayudan en las tareas de casa, cuando van en metro, en autobús, en coche, en la moto a través de los cascos, o mientras ven la televisión y hablan con los amigos.El educador debe ser consciente de aspectos que afectan enormemente a los alumnos en relación con su experiencia musical. Uno de ellos es que estamos inmersos en la sociedad del cambio, unos cambios que se suceden a una velocidad meteórica y sorprenden al mismo adolescente. «Como no me gusta, lo cambio», es su forma de pensamiento habitual. En consecuencia, no saben esperar, han visto menguada su capacidad de frustración y, por supuesto, no soportan el aburrimiento. Esto conlleva el riesgo de mirar sin ver y escuchar sin oír. Sus gustos musicales, al igual que en la ropa, e incluso las formas de pensar o de convivir, están supeditados a las modas que marcan los medios de comunicación. El tiempo libre o tiempo de ocio con música ha llegado a incorporarse a la vida juvenil como algo habitual, tanto en el ámbito privado del hogar, como en la cada vez más temprana iniciación a las salidas nocturnas del fin de semana, en las que la música se mezcla con el tabaco o el alcohol. Disfrutan con numerosos tipos de música: alternativa, clásica, folclórica, heavy-metal, jazz, rap, rock, pop, electrónica, salsa, grunge, house, techno, entre otros.Los vídeos musicales se han convertido en una forma de comunicación persuasiva, que influye en la cultura de los consumidores y ha alterado los hábitos de los adolescentes, que son su principal audiencia, respecto a la forma de ver la televisión, de escuchar música y de comprar discos. Son usados por los productores de televisión para ganar audiencia y por los productores de discos para vender música. Hay dos tipos de vídeos musicales. En un «vídeo de actuación» el grupo canta su tema en un concierto o en un estudio. El «vídeo concepto» desarrolla una historia paralela a la canción, que puede añadir o no algo a la letra.

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

A pesar de que los «vídeos actuaciones» pueden ocasionalmente ser chocantes, no suelen tener gran impacto negativo. Más bien son los «vídeos conceptuales» los que han sido criticados por promover la violencia e incitar al sexo. Por último, no olvidemos que los artistas de música popular desempeñan un papel importante en el desarrollo de los adolescentes, ya que pueden actuar como modelos, llegando a ser idolatrados. Escenas de fanatismo en conciertos, largas esperas de los fans en las puertas de los hoteles donde se hospedan sus ídolos, o la imitación de movimientos y estética son solo unos ejemplos de la influencia que pueden tener.

1. Objetivos por cursos para cada una de las materias.

1.1. Objetivos de la Educación Secundaria ObligatoriaLa Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas capacidades que les permitan lo siguiente:a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo o los comportamientos sexistas y aprender a resolver pacíficamente los conflictos.e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, asimilar nuevos conocimientos.f) Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.i) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.k) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.m) Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. n) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.ñ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

1.2.Objetivos del área de Música en Educación Secundaria Obligatoria

La enseñanza de la música en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:a) Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión.b) Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación -vocal, instrumental y de movimiento y danza- y la creación musical, tanto individuales como en grupo.c) Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal, e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.d)Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para escribirlas y valorarlas críticamente.e) la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para escribirlas y valorarlas críticamente.f) Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información -medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos- para el conocimiento y disfrute de la músicag) Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música.h) Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.i) Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.j) Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.k) Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando la contribución que la música puede hacer a la vida personal y a la de la comunidad.

l) Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

1.3.Contribución de la materia al desarrollo de los objetivos de la ESO.

Competencia básica Objetivos generales de la ESODimensión Comprender y expresar con corrección, oralmente y por

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

comunicativa y estética del lenguaje: gramática, textos y literatura.

escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos, mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.Comprender y expresarse en una o más lenguas de manera apropiada.

Dimensión lógico-simbólica del lenguaje: la lengua como instrumento para la adquisición crítica de nuevos conocimientos en la sociedad de la información y vehículo del saber científico y humanístico.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente en las de la información y la comunicación.Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas de los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

Dimensión social del lenguaje: el diálogo como instrumento de cooperación en la sociedad democrática.

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando lo derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

Dimensión individual del lenguaje: el autoconocimiento para regular la conducta, desarrollar la personalidad en todas sus dimensiones y asentar los hábitos del esfuerzo personal y las capacidades que garanticen el aprendizaje permanente.

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.El alumnado tomará conciencia de: -el valor terapéutico de la música (efecto Mozart, Musicoterapia,efectos poco saludables en determinados ritmos...)-Higiene postural :A la hora de cantar,tocar un instrumento o bailar.

-La importancia de la respiración : Utilizar y valorar la buena

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

respiración a la hora de cantar o tocar,técnicas de relajación...-La buena utilización de los múltiples aparatos y soportes reproductivos de la música :Control de los mp3,auriculares,exposición excesiva a música con un volumen sonoro intenso...-Conocer la importancia y las repercusiones para la salud de la contaminación acústica: observar el nivel de decibelios a los que se someten dia a dia,el contribuir conscientemente a un menor volumen de ruido...

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

El lenguaje verbal humano como código primario de representación en relación con otros sistemas de expresión.

Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS.

SEGUNDO DE E.S.O.

PRIMERA EVALUACIÓN (17 de septiembre-19 de diciembre)

Unidad 1.Ítems: Distinción del sonido y el ruido y la ausencia de ambos: el silencio. Conocimiento de la clasificación de los géneros musicales. Audición de fragmentos de pistas de audio de los géneros musicales que se estudian. Visualización de vídeos para distinguir los tipos de música según su interpretación. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.CD: Audición y distinción del ruido en una obra musical. Análisis de la función musical del ruido. Distinción de música instrumental y música vocal dentro de una misma obra. Interpretación con flauta de la melodía de la audición. Distinción de las partes de una pieza musical. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.DVD: Audición y visualización de la presencia casi exclusiva del ruido en una pieza musical. Establecimiento de paralelismos entre audiciones de épocas y estilos diferentes. Distinción del género de una pieza musical. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia cultural y artística.Interpreta: Interpretación de una obra musical en grupos. Ejercicio de ritmo siguiendo un obstinado rítmico adaptado a una audición y después a una interpretación concreta. Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia cultural y artística.Manipula: Creación de diferentes tipos de ondas y experimentación con el programa Audacity. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender. Competencia de autonomía e iniciativa personal.

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender. Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecer relación entre la música y la naturaleza como ejemplificación de género musical, es decir, de música descriptiva. Seguimiento analítico de la audición mediante un musicograma. Relación entre la naturaleza y otros elementos del mundo del arte. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Unidad 2.Ítems: Estudio de una cualidad del sonido, la altura, como causa de que sea agudo o grave. Introducción al pentagrama: las notas, la clave de sol, la clave de fa, las líneas adicionales y las alteraciones. Introducción a los instrumentos musicales: las familias de instrumentos. Introducción a la voz: clasificación, transformación y tipo de voz. Realización de actividades orientadas a consolidar los conceptos de la materia. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.CD: Estudio de un personaje influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Distinción en una obra musical de la intervención de la voz y de los instrumentos como partes diferenciadas de la pieza. Seguimiento de un pentagrama y reconocimiento de las notas más agudas y más graves. Reconocimiento de los tipos de voces y de las familias de instrumentos que aparecen en la obra con la ayuda de una sopa de letras. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.DVD: Estudio de un grupo influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su formación y su obra. Visionado de un vídeo de una obra en la que participan cuatro tipos de voces diferentes, interpretando una pieza compuesta para un instrumento. Audición de la obra original para contrastar las peculiaridades de la interpretación del vídeo. Establecimiento de paralelismos entre audiciones de épocas y estilos diferentes. Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Interpretación de una obra musical en grupos. Ejercicio de ritmo siguiendo un obstinado rítmico adaptado a una audición y después a una interpretación concreta. Lectura de un pentagrama con varias voces y líneas divisorias o de repetición. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Manipula: Experimentación con archivos de voz, modificando el tipo de voz que lo interpreta. Grabación y manipulación de la propia voz. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender. Competencia de autonomía e iniciativa personal.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender.Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y la religión. Distinción de la voz como instrumento principal de una obra musical y reconocimiento de los instrumentos que intervienen. Seguimiento de un musicograma para analizar la pieza. Relación entre la religión y otros elementos del mundo del arte. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Unidad 3.

Ítems: Estudio de una cualidad del sonido, la duración, sus características, largo y corto y la unidad de medida de la duración, la pulsación o el pulso. Introducción a las figuras musicales y a las pausas, tanto a sus duraciones como a sus grafías y sus nombres. Estudio de los instrumentos cordófonos: distinción según cómo se hacen vibrar las cuerdas. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.CD: Estudio de un personaje influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Audición de una obra musical siguiendo su pulsación, marcada especialmente a lo largo de la interpretación. Identificación de fragmentos de partitura con los fragmentos de audio correspondientes. Reconocimiento de las figuras musicales que aparecen en las partituras de los fragmentos. Reconocimiento de un instrumento de la familia de los cordófonos. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.DVD: Estudio de un personaje influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su vida y su obra. Visionado de la interpretación de una obra musical acompañada de indicaciones para facilitar el análisis de la obra a lo largo de las actividades. Reconocimiento de las diferentes partes de la obra y del instrumento o instrumentos que la interpretan. Distinción de las reacciones de la pulsación a lo largo de la obra. Establecimiento de paralelismos entre audiciones de épocas y estilos diferentes. Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Interpretación de una obra musical en grupos. Ejercicio de ritmo siguiendo un obstinado rítmico adaptado a una audición y después a una interpretación concreta. Lectura de un pentagrama con varias voces y líneas divisorias o de repetición con indicaciones sobre los fragmentos que se deben repetir. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Manipula: Transcripción de ritmos y pausas con el programa MuseScore. Intercambio de archivos entre los programas MuseScore y Audacity. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender.Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y el tiempo. Distinción de la pulsación marcada especialmente en una obra musical. Seguimiento de un musicograma para analizar la pieza musical. Relación del tiempo con otros elementos del mundo del arte. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Unidad 4.Ítems: Estudio de una cualidad del sonido, la intensidad, y sus características. Aplicación de la intensidad en la música: las indicaciones de dinámica y los reguladores. Estudio de los instrumentos membranófonos; distinción según el sonido que emiten. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.CD: Estudio de un personaje influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Aplicación de la teoría del apartado Ítems en una

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

obra musical. Distinguir la función de los instrumentos membranófonos en los matices de intensidad en la obra Así habló Zaratustra, de R. Strauss. Lectura de indicaciones de dinámica y reguladores en una partitura y discriminación entre las que se utilizan en la audición y las que no se utilizan. Identificación de fragmentos de la obra con sus partituras correspondientes. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.DVD: Estudio de un grupo influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su carrera musical y su obra. Visionado de la interpretación de una obra musical acompañada con indicaciones para facilitar el análisis de la obra a lo largo de las actividades. Distinción de los varios instrumentos que participan en la obra. Distinción de las indicaciones de dinámica que se utilizan. Descubrimiento, mediante la pulsación, del tipo de compás que se utiliza. Distinción de las partes de la obra según unas características determinadas. Establecimiento de paralelismos entre audiciones de épocas y estilos diferentes. Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Interpretación de una obra musical en grupos. Ejercicio de ritmo siguiendo un obstinado rítmico adaptado a una audición y después a una interpretación concreta. Lectura de un pentagrama con varios instrumentos. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Manipula: Creación de una partitura y aplicación de las indicaciones de dinámica y reguladores. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender.Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y la magia. Distinción de los varios motivos conductores de una obra musical y descubrimiento de la participación de un instrumento concreto en uno de ellos. Relación de la magia con otros elementos del mundo del arte. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Unidad 5.

Ítems: Estudio de una cualidad del sonido, el timbre, y de los factores que lo determinan: el material, la forma, el tamaño y la manera en que hacemos sonar el objeto sonoro. Distribución de los timbres de los instrumentos en una orquesta. Estudio de los instrumentos idiófonos y distinción de los tipos que hay según el material con el que son fabricados. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.CD: Estudio de un personaje influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Aplicación de la teoría del apartado Ítems en una obra musical. Distinción de la aparición de un instrumento idiófono a lo largo de la obra. Lectura de pentagramas y distinción de cada uno de ellos a lo largo de la obra mediante la audición. Descubrimiento de las diferencias de un tema que se repite con ciertas diferencias. Mención de los instrumentos que participan en la obra con la ayuda de la audición y de una sopa de letras. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

DVD: Estudio de un autor influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su carrera musical y su obra. Visionado de la interpretación de una obra musical acompañada con indicaciones para facilitar el análisis de la obra a lo largo de las actividades. Lectura e identificación de partituras en la obra, y distinción de los fragmentos según si son cantados o instrumentales. Análisis del esquema de la obra siguiendo las indicaciones del vídeo. Identificación de los instrumentos que participan en la obra. Identificación de los matices de la obra y de los temas más relevantes. Establecimiento de paralelismos entre audiciones de épocas y estilos diferentes. Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Lectura e interpretación de un esquema rítmico en grupo. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Manipula: Manipulación de archivos de audio variando el timbre de los instrumentos que participan. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender.Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y los transportes. Seguimiento de un musicograma para facilitar el análisis de la obra y la identificación de cada uno de los fragmentos. Distinción de un instrumento idiófono según su función en la obra. Relación de los transportes con otros elementos del mundo del arte. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Unidad 6.

Ítems: Estudio de la melodía como combinación de las cualidades del sonido previamente estudiadas. Los elementos de la melodía: las escalas, los intervalos, los acordes y el compás, y aplicación de estos elementos en una serie de sencillas actividades. Estudio de los instrumentos aerófonos y distinción de los tipos según la embocadura. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.CD: Estudio de un personaje influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Aplicación de la teoría del apartado Ítems en una obra musical. Lectura analítica de varias partituras, distinguiendo los elementos que la forman e identificando cada una con la audición. Elaboración de un esquema de la obra según los temas que la forman. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.DVD: Estudio de un artista influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su carrera musical y su obra. Visionado de la interpretación de una obra musical acompañada con indicaciones para facilitar el análisis de la obra a lo largo de las actividades. Distinción de los tipos de instrumento que participan en la obra y sus funciones. Establecimiento de paralelismos entre audiciones de épocas y estilos diferentes. Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Lectura e interpretación de una partitura en grupo. Seguimiento de un obstinado rítmico mientras se interpreta la partitura o mientras se escucha la audición. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Manipula: Audición de archivos con varios elementos estudiados en la teoría y asociación de los audios con partituras MuseScore. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender.Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y el fuego. Seguimiento de un musicograma para facilitar el análisis de la obra y la identificación de cada uno de los fragmentos. Distinción de los temas de la obra en la audición y en sus partituras correspondientes e identificación de los instrumentos que los realizan. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

SEGUNDA EVALUACIÓN (8 de enero-2 de abril)

Unidad 7.

Ítems: Estudio del movimiento o tempo de la música. Utilización del metrónomo. Las indicaciones de movimiento y el carácter que se imprime en la música. Estudio de los instrumentos electrófonos y distinción según sean electrónicos o electroacústicos. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia parar aprender a aprender.CD: Estudio de un personaje influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Aplicación de la teoría del apartado Ítems en una obra musical. Distinción de los momentos de la obra en que participa la voz, el instrumento o ambos al mismo tiempo. Identificación del tipo de instrumento que se utiliza en la obra. Identificación de la partitura que corresponde a un fragmento particular de la audición. Relación de otras obras musicales con las indicaciones de movimiento y carácter correspondientes. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.DVD: Estudio de un autor influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su carrera musical y su obra. Visionado de la interpretación de una obra musical acompañada con indicaciones para facilitar el análisis de la obra a lo largo de las actividades. Acercamiento a un instrumento creado a partir de otro por un maestro de la interpretación del mismo. Análisis del tema principal de la canción: cantidad de veces que se repite y variaciones. Distinción de la familia de instrumentos a la que pertenecen la guitarra eléctrica y la guitarra española. Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Lectura e interpretación de un esquema rítmico en grupo. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Manipula: Manipulación del tempo de una pista de audio con los programas MuseScore y Audacity. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender.Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y la tecnología. Seguimiento de un musicograma para facilitar el análisis de la obra y la identificación de cada uno de los fragmentos. Identificación de instrumentos electrónicos en una obra musical. Distinción de los cambios relevantes a lo largo de la obra. Relación de la tecnología con otros elementos del mundo del arte. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Unidad 8.

Ítems: Estudio de la música popular y de la música étnica y de las diferencias que existen entre ellas. Las formas musicales y las estructuras de las piezas musicales: formas binarias y ternarias. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.CD: Estudio de un personaje influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Aplicación de la teoría del apartado Ítems en una obra musical. Identificación de las partes en que se divide la obra. Identificación de los instrumentos que participan, de su estructura y ritmo. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.DVD: Estudio de un autor influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su carrera musical y su obra y sobre la cantante que interpreta la obra. Visionado de la interpretación de una obra musical acompañada con indicaciones para facilitar el análisis de la obra a lo largo de las actividades. Identificación de la introducción, del esquema de la obra y del registro del intérprete. Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Lectura e interpretación de una partitura de una pieza de música étnica y seguir la interpretación o la audición con un obstinado rítmico. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Manipula: Elaboración de un lied ternario con el programa MuseScore. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender. Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y los viajes. Seguimiento de un musicograma para facilitar el análisis de la obra y la identificación de cada uno de los fragmentos. Relación de los viajes con otros elementos del mundo del arte. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Unidad 9.

Ítems: Aplicación de los conocimientos aprendidos con un ejercicio de creatividad con la ayuda de un sencillo sistema de composición musical. A lo largo del apartado se ofrecen pistas de audio para ejemplificar los pasos que se deben seguir hasta la compleción de la composición. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.CD: Estudio de un personaje influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Identificación de la pulsación y el ritmo que se

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

utiliza a lo largo de la obra. Identificación de los fragmentos que forman parte de la obra. Lectura analítica de partituras de la obra, identificando las notas que faltan y las que se utilizan. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.DVD: Estudio de un autor influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su carrera musical y su obra. Visionado de la interpretación de una obra musical acompañada con indicaciones para facilitar el análisis de la obra a lo largo de las actividades. Identificación de los instrumentos que participan en la obra y de sus familias de instrumentos. Sacar conclusiones sobre el tipo de música que escuchan. Establecimiento de paralelismos entre audiciones de épocas y estilos diferentes. Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Lectura e interpretación de una partitura de la pieza musical que se ha compuesto en el apartado Ítems, siguiendo la interpretación o la audición con un obstinado rítmico. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Manipula: Transcripción de la obra que se ha compuesto en el apartado Ítems con el programa MuseScore. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender.Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y la misma música como herramienta de creación artística. Seguimiento de un musicograma para facilitar el análisis de la obra y la identificación de cada uno de los fragmentos. Relación de otros elementos del mundo del arte con ellos mismos como herramienta de creación. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Unidad 10.

Ítems: Profundización en el estudio de la melodía iniciado en la unidad 6. Introducción de nuevos elementos: los grados y la tonalidad. Las agrupaciones orquestales: la orquesta de cuerda, la orquesta sinfónica y la banda de música. Identificación de cada uno de los instrumentos que participan en varias obras orquestales. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.CD: Estudio de un personaje influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Aplicación de la teoría del apartado Ítems en una obra musical. Lectura analítica de varias partituras, distinguiendo los elementos que la forman e identificando cada una con la audición. Elaboración de un esquema de la obra según los temas que la forman. Identificación de la presencia o ausencia del acompañamiento rítmico. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.DVD: Estudio de un artista influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su carrera musical y su obra. Visionado de la interpretación de una obra musical acompañada con indicaciones para facilitar el análisis de la obra a lo largo de las actividades. Distinción de los tipos de instrumentos que participan en la obra y sus funciones. Identificación del tempo y su relación con las características de la escena que

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

acompaña. Seguimiento de la pulsación e identificación del compás. Establecimiento de paralelismos entre audiciones de épocas y estilos diferentes. Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Lectura e interpretación de una partitura en grupo. Seguimiento de un obstinado rítmico mientras se interpreta la partitura o mientras se escucha la audición. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Manipula: Manipulación de una obra musical siguiendo los conceptos trabajados en la unidad. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender.Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y la historia. Seguimiento de un musicograma para facilitar el análisis de la obra y la identificación de cada uno de los fragmentos. Distinción de los temas de la obra en la audición con la ayuda de un musicograma. Relación de la historia con otros elementos del mundo del arte. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Unidad 11.

Ítems: Estudio del ritmo: los compases simples y los compuestos, la síncopa y el contratiempo. Aplicación de los conocimientos en varias piezas de música. Los grupos de cámara y los tipos que existen según el número de instrumentos que participan. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.CD: Estudio de un personaje influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Aplicación de la teoría del apartado Ítems en una obra musical. Lectura analítica de varias partituras, distinguiendo los temas que representan e identificando cada una con la audición. Elaboración de un esquema de la obra según los temas que la forman. Identificación de la métrica, la pulsación y del tipo de agrupación de cámara. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.DVD: Estudio de un grupo influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su carrera musical y su obra. Visionado de la interpretación de dos obras musicales de este grupo acompañadas con indicaciones para facilitar el análisis de las obras a lo largo de las actividades. Apreciación de la presencia de un grupo de cámara en una composición moderna. Distinción, a lo largo de la obra, de la participación de los diferentes cantantes e instrumentos. Identificación de la estructura de la obra mediante la compleción de un esquema.Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Lectura e interpretación de una partitura en grupo. Seguimiento de un obstinado rítmico mientras se interpreta la partitura o mientras se escucha la audición. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Manipula: Manipulación de una obra musical añadiendo un ritmo de compás simple y uno compuesto. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística.

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender.Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y los sentimientos. Seguimiento de un musicograma para facilitar el análisis de la obra y la identificación de cada uno de los fragmentos. Distinción de los temas de la obra en la audición y de sus variaciones con la ayuda de unas partituras. Relación de los sentimientos con otros elementos del mundo del arte. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y las estaciones. Seguimiento de un musicograma para facilitar el análisis de la obra y la identificación de cada uno de los temas. Distinción de los temas de la obra en la audición con la compleción del musicograma. Identificación de los instrumentos que participan en la audición. Relación de las estaciones con otros elementos del mundo del arte. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Unidad 12.

Ítems: Relación entre la música y la tecnología. Estudio de la historia de la grabación de música. La grabación del sonido: sonido analógico y sonido digital. El papel de la música electrónica, la evolución de la informática musical y la aparición del MIDI. La música escénica y las diferentes representaciones musicales: la ópera, la zarzuela, el teatro musical y el ballet. Estudio de las agrupaciones vocales. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. CD: Estudio de un personaje influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Aplicación de la teoría del apartado Ítems en una obra musical. Lectura analítica de varias partituras e identificación de cada una con fragmentos de la audición. Identificación de los temas en la obra. Distinción entre los fragmentos instrumentales y los vocal o vocales-instrumentales. Identificación del tipo de agrupación que participa en la obra. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.DVD: Estudio de un grupo influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su vida y obra musical. Visionado de la interpretación de una obra musical acompañada con indicaciones para facilitar el análisis de la obra a lo largo de las actividades. Identificación de las partes en que se divide la obra. Identificación de los fragmentos en que intervienen voces al unísono o polifónicamente. Identificación de los registros de voz que cantan en la obra. Establecimiento de diversas características de la obra. Establecimiento de paralelismos entre audiciones de épocas y estilos diferentes. Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Lectura e interpretación en grupo de una partitura de una obra por canto coral que alterna la polifonía con el canto al unísono. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Manipula: Manipulación de una grabación de la propia voz con el programa Audacity. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

a aprender.Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y las fiestas. Seguimiento de un musicograma para facilitar el análisis de la obra y la identificación de cada una de sus partes. Identificación en la obra de diferentes características de los fragmentos de la obra. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Unidad 13.

Ítems: Estudio de la historia de la música moderna, desde finales del siglo xix hasta la década de 1940. Audición y visionado de piezas representativas de cada uno de los movimientos que marcaron cada época. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.CD: Estudio de un personaje influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Aplicación de la teoría del apartado Ítems en una obra musical. Identificación de los instrumentos que aparecen en la obra. Identificación del acompañamiento de cada uno de los solos que forman parte de la obra. División por compases de cada una de las intervenciones de la orquesta y del solo de un fragmento concreto de la obra. Identificación del movimiento musical al que pertenece la obra. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.DVD: Estudio de un artista influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su vida y obra musical. Visionado de la interpretación de una obra musical acompañada con indicaciones para facilitar el análisis de la obra a lo largo de las actividades. Identificación de las partes en que participa un solo y las partes en que participan todos (tutti). Identificación de los elementos descriptivos a los que se refiere el autor a lo largo de la obra. Identificación de la familia de instrumentos que intervienen, el instrumento que utiliza el director, el tipo de movimiento que se utiliza y el personaje que hace de solista. Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Lectura e interpretación en grupo de una partitura de un espiritual negro muy conocido. Seguimiento de la audición o de la interpretación con un obstinado rítmico. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Manipula: Compleción de un audio con los compases correspondientes. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender.Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y la industria. Seguimiento de un musicograma para facilitar el análisis de la obra y la identificación de cada una de sus partes. Identificación en la obra de varios fragmentos de la obra con la ayuda de un musicograma. Identificación de los compases con los que se inicia cada uno de los temas. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Unidad 14.

Ítems: Estudio de la historia de la música moderna, desde los años cincuenta hasta la década del 2000. Audición y visionado de piezas representativas de cada uno de los movimientos que marcaron cada época. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.CD: Estudio de un grupo influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Aplicación de la teoría del apartado Ítems en una obra musical. Lectura de una partitura y audición de un fragmento correspondiente al riff de la canción. Identificación del tema A de la obra mediante la lectura de una partitura. Análisis del número de compases que forman parte del tema B de la obra. Compleción de un esquema de la obra. Identificación de la pulsación, el cantante y el tipo de sonidos que se utilizan en la canción. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.DVD: Estudio de un artista influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su vida y obra musical. Visionado de la interpretación de una obra musical acompañada con indicaciones para facilitar el análisis de la obra a lo largo de las actividades. Identificación del registro y la voz de los intérpretes de la obra. Identificación de las escenas que se suceden a lo largo de la obra. Identificación de los personajes en el momento en que intervienen. Establecimiento de paralelismos entre audiciones de épocas y estilos diferentes. Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Lectura e interpretación en grupo de una partitura de un clásico del folk rock. Seguimiento de la audición o de la interpretación con un obstinado rítmico. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Manipula: Compleción de un audio con la batería usando el programa MuseScore. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender.Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y la ciudad. Seguimiento de un musicograma para facilitar el análisis de la obra y la identificación de sus partes. Identificación en la obra de los fragmentos de la obra y de los instrumentos o sonidos que participan. Compleción del musicograma. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Unidad 15.

Ítems: Desarrollo de la creatividad mediante la creación de una pieza musical, haciendo uso, paso a paso, de todos los elementos que se han estudiado a lo largo del curso. Seguimiento y aprendizaje de un método sencillo de creación de composiciones musicales. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender.CD: Estudio de un compositor influyente en la música mediante la lectura de un texto teórico y el análisis de una de sus obras. Identificación de las intervenciones de cada uno de los instrumentistas. Identificación de los patrones rítmicos de la obra en varias partituras. Distinción de los sonidos graves y agudos que aparecen. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el tratamiento de la

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.DVD: Estudio de un artista influyente en la historia de la música mediante el visionado de un vídeo sobre su vida y obra musical. Visionado de la interpretación de una obra musical acompañada con indicaciones para facilitar el análisis de la obra a lo largo de las actividades. Identificación de las diferentes intervenciones de los instrumentistas que se suceden a lo largo de la obra. Establecimiento de paralelismos entre audiciones de épocas y estilos diferentes. Competencia cultural y artística. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Interpreta: Transcripción e interpretación de la partitura creada en el apartado Ítems. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Manipula: Transcripción en el programa MuseScore de la obra creada en el apartado Ítems. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.Esquema: Recopilación de la materia que se ha estudiado en el apartado Ítems y de los principales audios que se han usado para consolidar la teoría. Competencia para aprender a aprender.Test: Actividades tipo test para consolidar la teoría musical aprendida a lo largo de toda la unidad. Competencia para aprender a aprender.Música y...: Establecimiento de relaciones entre la música y la noche. Seguimiento de un musicograma para facilitar el análisis de la obra y la identificación de cada una de sus partes. Identificación en la obra de los diferentes fragmentos de la obra y de los instrumentos o sonidos que participan. Competencia cultural y artística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.4º E.S.O.

Objetivos de etapa.

La enseñanza de la Música en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión.2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo.3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información -medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos- para el conocimiento y disfrute de la música.6. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música.7. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

las aportaciones de los demás.8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando la contribución que la música puede hacer a la vida personal y a la de la comunidad.10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.11. Comprender y valorar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.12. Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su significación en el ámbito artístico y cultural, incluyendo el patrimonio musical popular y culto de la Región de Murcia.13. Desarrollar y consolidar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para el desarrollo de las actividades musicales.La LOE define ocho competencias básicas que se consideran necesarias para todas las personas en la sociedad del conocimiento y que se deben trabajar en todas las materias del currículo:Competencia en comunicación lingüística: se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.Competencia matemática: consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de razonamiento matemático.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana. También se relaciona con el uso del método científico.Tratamiento de la información y competencia digital: comprende las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y la utilización de las nuevas tecnologías para esta labor.Competencia social y ciudadana: hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como participar en su mejora.Competencia cultural y artística: supone comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas.Competencia para aprender a aprender: implica disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.Autonomía e iniciativa personal: supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.Las competencias son interdependientes, de modo que algunos elementos de ellas se entrecruzan o abordan perspectivas complementarias. Además, el desarrollo y la utilización de cada una requieren a su vez de las demás. En algunos casos, esta relación es especialmente intensa. Por ejemplo, algunos elementos esenciales de las competencias en comunicación lingüística, aprender a aprender o tratamiento de la información y competencia digital están estrechamente relacionados entre sí y juntos forman la base para el desarrollo y utilización del resto de las competencias. De la misma manera, la resolución de problemas, la actitud crítica, la gestión de las emociones, la iniciativa creativa o la toma de decisiones con evaluación del riesgo involucran diversas competencias.

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Competencias básicas (*)

Objetivos Contenidos Criterios de evaluación

CC. Apreciar, comprender y valorar críticamente las diferentes manifestaciones artísticas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como patrimonio cultural de los pueblos. (6, 8, 10, 12, 14, 17, 18)

CC. Apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones musicales mediante experiencias perceptivas y expresivas y el conocimiento de

Analizar la función de la crítica musical. [4]Elaborar críticas musicales. [4]Expresar opiniones fundamentadas de las diversas versiones de una obra musical. [4]Identificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4]Expresar opiniones fundamentadas de las diferentes versiones de obras musicales de varios estilos. [3, 4, 9]Comprender y conocer las características principales de la Segunda Escuela de Viena. [3, 4]Distinguir auditivamente características musicales de la Segunda Escuela de Viena. [3, 4]Comprender y conocer las características principales del Minimalismo en los Estados Unidos. [3, 4]Distinguir auditivamente características musicales del Minimalismo. [3, 4]Conocer el orden cronológico y la evolución de los diferentes estilos que provienen o derivan del jazz. [3, 4, 9]Distinguir auditivamente los estilos más característicos que provienen o derivan del jazz. [3, 4]Conocer el orden cronológico y la evolución de la música pop y rock. [3, 4]Distinguir auditivamente

Audición y referentes musicalesAudición de tres versiones diferentes de la Fuga nº. 8 BWV 877 de J. S. Bach. Hábito de escuchar con atención.Audición atenta y comparación de las versiones de cada una de las obras escuchadas: «Primer movimiento» de la Quinta sinfonía de L. V. Beethoven; «Primer movimiento» del Concierto para cuatro violines, de A. Vivaldi y el Concierto para cuatro claves, de J. S. Bach; «La gran puerta de Kiev», de Cuadros de una exposición, versiones de piano de M. Mussorgsky y el arreglo para orquesta de M. Ravel.Audición atenta y reflexión sobre dos versiones de un «Kyrie» del s. xii y de Gregorian Chillout Project; sobre dos piezas de W. A. Mozart y su versión jazzística; sobre diferentes versiones de «(I Can’t Get No) Satisfaction» de The Rolling Stones; sobre «Gimme! Gimme! Gimme!» de ABBA y «Hang up» de Madonna.Lectura y valoración de críticas musicales de las versiones escuchadas.Interés para escuchar y conocer obras de estilos musicales diversos.Conocimiento y valoración de los antecedentes y las características del Expresionismo musical. Análisis de las características del Expresionismo musical en la Suite para piano, Op. 25 de Arnold Schönberg.Conocimiento y valoración de los antecedentes y las características del movimiento futurista italiano. Audición de diferentes instrumentos que emiten ruido fabricados por L. Russolo. Audición de la Canción de Mayo, de G. Balla. Audición de la poesía Pentagrammatta de F. Cangiullo.Análisis de los antecedentes y las características del movimiento minimalista.Audición de Music in Fifths, de P. Glass, de Violin Phase, y Piano Phase de S. Reich.Análisis de los precedentes y la evolución del jazz en su contexto histórico, social y cultural.

Adquirir un criterio propio conociendo los argumentos históricos.Conocer la función de la crítica musical.Saber identificar las dinámicas.Saber las posibilidades armónicas del violín y del piano.Saber que el compositor M. Ravel era un gran instrumentador.Identificar las características rítmicas, estilísticas, armónicas, melódicas, etc., de cada versión escuchada. Reconocer compositores de la Segunda Escuela de Viena. Reconocer características básicas de la música futurista.Identificar auditivamente características básicas de la música futurista. Reconocer características básicas de la música minimalista.Identificar auditivamente características básicas de la música minimalista.Reconocer los estilos que propician la

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

músicas de culturas, épocas y estilos diferentes. (1, 3, 5, 14, 16, 17, 18)

CC. Desarrollar el pensamiento divergente, la creatividad y el equilibrio cognitivo-emocional para una relación integral con la obra artística y la cultura en general. (2, 3, 29, 31, 33)

CL. Adquirir un vocabulario musical básico. (4, 7, 9, 11, 13, 14, 24)

CL. Utilizar el lenguaje oral y escrito para la transmisión, análisis e interpretación de obras sonoras, propias y ajenas. (2,

los estilos más característicos de la música pop y rock de las décadas de los 50 y 60. [3, 4]Conocer e identificar los diferentes componentes de los diferentes géneros, estilos y culturas musicales. [3, 4]Conocer la evolución de la música pop y rock. [3, 4]Distinguir auditivamente los estilos más característicos de las décadas 80 y 90. [3, 4]Reconocer las características principales de la música de todo el mundo. [9, 12]Identificar y distinguir las características propias de la música folclórica de las diferentes comunidades autónomas. [3, 4, 12]

Conocimiento de los estilos principales de la música pop y rock desde los años 50 hasta nuestros días. Aproximación a la pluralidad de tradiciones musicales del mundo y a sus valores culturales y estéticos: La música celta y sus características. La música de Bali y sus características.La música de China y sus características.La música mejicana y sus características. La música africana y sus características.La música cubana y sus características.La música brasileña y sus características: la samba.La música de Egipto y sus características.La música de Portugal y sus características: el fado.Aproximación a la pluralidad de tradiciones musicales de las comunidades autónomas del Estado español y a sus valores culturales y estéticos:Características de las fiestas, danzas e instrumentos de Galicia. Audición de la Muñeira de Lugo, tradicional. Características de las fiestas, danzas e instrumentos de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia. Audición de la Muixeranga y de la Parranda, populares.Características de las fiestas, danzas e instrumentos del País Vasco y Navarra. Audición de Urrategi y de la Sagar dantza, populares.Características de las fiestas, danzas e instrumentos de Andalucía y Extremadura. Audición de Cada vez que nos miramos y Fandango extremeño, populares.Características de las fiestas, danzas e instrumentos de las Islas Canarias. Audición de la folía Cuando una canaria quiere, popular.Características de las fiestas, danzas e instrumentos de Aragón y La Rioja. Audición de las jotas Mañico, cierra la puerta y Mi querida Rioja, populares.Características de las fiestas, danzas e instrumentos de Cataluña y las Islas Baleares. Audición de la sardana La santa espina de E. Morera y del Fandango pollencí, popular.Características de las fiestas, danzas e instrumentos de Castilla León, Castilla La Mancha y la Comunidad de Madrid. Audición del Fandango del Candil y de Rondeña de quintería, populares.Características de las fiestas, danzas e

aparición del jazz y su evolución.Identificar diferentes aspectos de una audición y los estilos pop-rock más importantes de los años 50 hasta hoy. Identificar las características básicas de la música celta.Reconocer instrumentos utilizados en la música de Bali y sus géneros más habituales.Identificar las características básicas de la música de China. Identificar las características básicas de la música de Méjico.Identificar las características básicas de la música del África negra.Identificar las características básicas de la música cubana.Identificar las características básicas de la música de Brasil.Identificar las características básicas de la música de Egipto.Identificar las características básicas de la música de Portugal.Identificar las características básicas de las músicas, las danzas, instrumentos y fiestas populares de las diferentes comunidades

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

3, 5, 21, 23)

CL. Facilitar la comunicación y la comprensión intercultural. (14, 17, 18)

CP. Utilizar la intuición, la indagación, la experimentación y la investigación en la creación artística. (21, 22, 23, 24)

CP. Fomentar la originalidad y la creatividad en el desarrollo de proyectos que permitan transformar las ideas en obras. (23, 24)

CP. Conocer los perfiles profesionales principales relacionados con la música y

Saber componer una melodía siguiendo el método serial dodecafónico. [1, 2, 3]Saber componer una melodía siguiendo las características del Minimalismo. [1, 2, 3]Componer una obra musical utilizando correctamente los elementos de la escritura musical. [1, 2, 3]Saber elaborar una melodía, un ritmo y una sucesión de acordes a partir de las características de la música serial dodecafónica, el Futurismo italiano y el Minimalismo. [1, 2, 3]Ser capaz de crear e interpretar una composición propia. [1, 2, 3, 6, 7, 13]Aplicar los conocimientos de géneros, agrupaciones instrumentales y/o vocales, texturas y formas musicales en la creación de una obra musical. [1, 2, 11, 13]Reconocer el papel de la informática en la expresión musical. [5, 6, 11]Improvisar bases musicales de composiciones sencillas con el software y conocer sus diversas posibilidades. [5, 6, 7, 13]

instrumentos de Cantabria y Asturias. Audición de El trepeletre y de El quirosanu, populares.

La práctica musicalInterpretación de una versión de Green Sleeves, tradicional.Interpretación de una versión de «Obladi-Oblada», de The Beatles.Interpretación de una versión de Evocació oriental. Interpretación de una versión de «La bamba»., anònim.Interpretación de una versión de Ba ni Ngyeti Ba Yawe, popular.Interpretación de una versión de La bella Lola, popular.Interpretación de una versión de Balaio. popular.Interpretación de una versión de La Tarara. popular.Improvisación musical sobre una base armónica.Interpretación de una composición musical propia.Composición de una melodía con la serie dodecafónica. Composición de una partitura siguiendo las características del movimiento futurista italiano. Composición de una partitura siguiendo las características Minimalismo.Elaboración de un anuncio publicitario utilizando recursos informáticos y electrónicos. Creación de una base armónica para improvisar. Participación activa en la planificación, ensayo, ejecución, dirección y evaluación de un concierto.

Música y tecnologíasAnálisis de la música cinematográfica: funciones, tipos y principales compositores. Identificación y análisis de la presencia de la música en los medios de comunicación: la radio y la televisión. El vídeo musical o videoclip. Análisis de la música en la publicidad: la influencia de la música en los consumidores. Conocimiento de los recursos para la creación, interpretación, grabación y difusión que ofrece la informática musical:

autónomas. Identificar las características básicas de la muixeranga y de la parranda.Reconocer las características de aires, canciones e instrumentos populares de Andalucía y Extremadura. Conocer algunos instrumentos populares de Cataluña y las Islas Baleares.Reconocer las partes de un fandango balear.Reconocer instrumentos populares de una rondalla canaria. Reconocer las características principales de una folía.Reconocer los instrumentos populares de la rondalla. Reconocer las características principales de las jotas. Identificar las características básicas del fandango.

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

la danza, así como la importancia que tienen en el mundo laboral. (27)

CP y CS. Interpretar conjuntamente la adaptación de una partitura. (23)

CP y CS. Planificar y gestionar la interpretación de una danza potenciando el trabajo cooperativo. (23)

CS. Estimular la libre expresión de ideas. (23, 26, 34, 36, 38)

CS. Acercarse, comprender y valorar otras realidades culturales y artísticas, actuales y pasadas, que favorece la comprensi

Conocer algunos perfiles profesionales relacionados con la música y la danza. [9]

Distinguir auditivamente la música cinematográfica. [8]Conocer la evolución de la música en el cine, las diferentes clases, la función de la banda sonora y los principales compositores de música para cine. [8, 9, 11]Conocer los compositores más relevantes de música cinematográfica. [8]Reconocer la función de la música en la radio y en la televisión. [8, 11]Analizar la relación de la música y el videoclip. [8, 11]Reconocer la función de la música en la publicidad. [8, 10, 11]Utilizar software musical para programar y editar música. [8, 11]Utilizar software educativo y sus posibilidades. [6, 7, 11]Iniciarse con el software para hacer composiciones sencillas y conocer sus posibilidades. [5, 6, 7, 13]Utilización de software para la edición del sonido. [5, 6, 7, 10, 13]Conocer el funcionamiento de un programa sencillo de simulación de DJ. [5, 6, 7, 10, 13]Aplicar técnicas informáticas para la manipulación de partituras. [5, 6, 7, 13]Utilizar software específico para la edición de partituras. [5, 6, 7, 13]

La edición del sonido: el programa Audacity.El MIDI: programas secuenciadores, editores de partituras.Software mezclador: el programa EasyDJ.

Escribir una partitura con las características de la música minimalista. Escribir una partitura con las características de la música futurista.Conocer y practicar con software musical para la creación y la improvisación.Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal/instrumental o coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo los diferentes roles.Asumir las pautas de conducta, los hábitos y la disciplina que permiten un adecuado desarrollo de las actividades musicales.Aplicar las pautas de conducta, los hábitos y disciplina que permitan un desarrollo adecuado de las actividades musicales.Interpretar correctamente piezas musicales propias.Conocer y practicar con programas informáticos adecuados para la

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

ón de culturas diferentes y de su aportación al progreso de la humanidad. (15, 17, 18)

CS. Valorar la diversidad cultural y artística como enriquecimiento de los pueblos. (17, 18)

CS. Valorar la cultura y las manifestaciones populares como formas de expresión genuinas de un pueblo. (17, 18)

CD. Conocer y tener un dominio básico del hardware y del software musical y de los diferentes formatos de sonido y de audio digital o las

creación.

Conocer la evolución de la música en el cine, las diferentes clases, la función de la banda sonora y los principales compositores de música para cine.Conocer algunos compositores de música cinematográfica.Conocer el origen, las funciones, las características, influencias y tipos de música utilizados en la música para la radio y la televisión. Comparar videoclips de diferentes épocas y analizar las diferencias principales.Identificar las características de la música que se utiliza en la publicidad. Conocer los parámetros del sonido que se pueden variar con un software musical adecuado.Experimentar con programas secuenciadores y editores de partituras.Utilizar correctamente el programa

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

técnicas de grabación y sonido. (25, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40)

CD. Usar nuevos procedimientos, programas y técnicas digitales aplicadas a la música. (34, 35, 36, 37, 38, 39, 40)

CD. Valorar críticamente el uso y la interpretación de la información musical a través de Internet. (25, 34, 35, 37, 39)

CA. Usar la reflexión personal en los procesos de experimentación creativa para la toma de conciencia de las capacidades propias y recursos personales. (19, 20, 21, 22, 23,

Earmaster y escoger los parámetros adecuados para la formación musical de cada alumno/a.

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

24)

CA. Realizar actividades para consolidar y evaluar el aprendizaje. (1-40)

CF. Reflexionar sobre la importancia de los avances físicos, químicos y tecnológicos en la mejora de los materiales y de la instrumentación musical. (25)

CF. Compromiso con la conservación del entorno medioambiental identificando el exceso de ruido, la contaminación sonora y el uso indiscriminado de la música, y reflexionando sobre ello, para generar hábitos

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

saludables. (28, 29, 30, 31, 32, 33)

(*) Los números que figuran entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la unidad. [ ] Los números entre corchetes relacionan los objetivos de curso con los de etapa.

TEMPORALIZACIÓN.

Unidad 1 Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos

Actividades de aprendizaje

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CC. Valorar y apreciar las diferentes manifestaciones artísticas como patrimonio cultural. (1-7)

CL. Adquiri

S1S2

1. Analizar la función de la crítica musical.2. Elaborar críticas musicales objetivas.

Audición de tres versiones de la Fuga núm. 8 BWV 877 de J. S. Bach. Hábito de escuchar con atención. Lectura de una crítica musical.

Identificación de la versión pianística. Ordenación cronológica de tres versiones musicales. Situación cronológicamente de tres versiones musicales. Elección con criterio de una versión musical.

1-34-6

Adquirir un criterio propio conociendo los argumentos históricos. Conocer la función de la crítica musical.

Identificación del trabajo y la función de un crítico musical.

1

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

r un vocabulario musical básico para la transmisión, el análisis y la interpretación de obras sonoras. (3, 4, 5, 6)

CL. Expresar de forma oral y escrita pensamientos, sentimientos o emociones ligadas a la creación artística. (1, 2)

CP y CS. Interpretar conjuntamente la adaptación de

S3

3. Conocer el orden cronológico y la evolución de los diferentes estilos que provienen o derivan del jazz.

Los precedentes musicales del jazz. El jazz en sus primeros años.

Lectura de los precedentes y evolución del jazz.Audición, reconocimiento, análisis y comparación de los precedentes del jazz.

7-9 Reconocer los estilos que propician la aparición del jazz.

Identificación de los precedentes del jazz.

3

S4

4. Distinguir auditivamente los estilos más característicos que derivan del jazz.

Reconocimiento auditivo de diferentes estilos jazzísticos.

Audición, reconocimiento, análisis y comparación de diferentes estilos del jazz.

10-13 Reconocer los estilos que derivan del jazz y su evolución.

Identificación de las características del jazz, sus precedentes y sus intérpretes más importantes.

2, 8

S5 5. Identificar y distinguir las características propias de la música folclórica de Galicia.

Audición de la Muñeira de Lugo. Las características propias de las fiestas, las danzas y los instrumentos de Galicia.

Identificación de las características de la muñeira, de los instrumentos que la acompañan y distinguir las partes.

1-3FOLC.

Identificar las características básicas de la muñeira.

Reconocimiento de los instrumentos populares de Galicia. Identificación del nombre de las muñeiras antiguas.

4-5

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

una partitura. (7)

CA. Hacer actividades para consolidar y evaluar el aprendizaje. (7, 8)

S6

6. Reconocer las características de la música celta.

La música celta y sus características. Audición de una pieza musical celta: «The Christmas Reel».

Lectura y reconocimiento auditivo de las características de la música celta.

1MUNDO

Identificar las características básicas de la música celta.

Reconocimiento de los instrumentos utilizados en la música celta y de las danzas más habituales.

6-7

S7

7. Expresarse musicalmente a través de la voz o de instrumentos.

El ostinato rítmico. Interpretación de una versión de Green Sleeves. Valoración de la importancia de tocar en grupo.

Práctica de un ostinato rítmico sobre una grabación. Ensayo de una melodía con acompañamiento.

INT. Saber interpretar un ostinato rítmico sobre una grabación. Saber interpretar una melodía sobre un acompañamiento.

Interpretación correcta de un ostinato rítmico sobre una grabación. Interpretación de una melodía con acompañamiento.

Pista 12(CD 1)

S8

8. Evaluar el aprendizaje.

Análisis del esquema. Actividades de evaluación.

Evaluación. 1-8

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad. El apartado Profesiones musicales no se ha incluido en la programación porque puede programarse en sesiones mensuales, trimestrales o establecerse como lectura para casa.

Unidad 2 Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos

Actividades de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

CC. Comprender, valorar y apreciar críticamente diferentes manifestaciones musicales a través de experiencias perceptivas y expresivas. (1-2)

CC. Valorar y apreciar las diferentes manifestaciones artísticas como patrimonio cultural. (3-6)

CL. Usar el lenguaje oral y el escrito para interpretar obras sonoras

S1S2

1. Identificar los paralelismos y las diferencias en las versiones de tres obras musicales.

Audición de dos versiones diferentes del «Primer movimiento» de la Quinta sinfonía de L. V. Beethoven, del Concierto para cuatro violines de A. Vivaldi y su adaptación para cuatro claves de J. S. Bach y de «La gran puerta de Kiev» para piano de M. Mussorgsky y el arreglo para orquesta de M. Ravel.

Identificación de las dinámicas y sus motivos. Identificar las posibilidades armónicas de los instrumentos solistas. Conocer las destrezas del compositor M. Ravel de escribir para orquesta.

1-24-57-8

Conocer las dinámicas. Saber las posibilidades armónicas del violín y del piano. Reconocer que M. Ravel era un gran instrumentador.

Reconocimiento de las posibilidades de adaptación de una obra musical por diferentes instrumentos.

1

S3 2. Expresar opiniones fundamentadas de las diferentes versiones de una obra musical.

Lectura de la crítica propuesta de la Quinta sinfonía de Beethoven.

Selección con criterio razonado de la versión que más guste. Ordenación cronológica de las obras escuchadas.

3, 6, 91011

Tener criterio propio partiendo de los argumentos históricos.

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

, propias y ajenas. (1, 2, 3, 4, 5, 6)

CS. Estimular la libre expresión de ideas. (2)

CP. Comprender culturas diferentes gracias a la toma de contacto con una variedad amplia de músicas. (3, 4, 6)

CA. Hacer actividades para consolidar y evaluar el aprendizaje. (7, 8)

S4

3. Conocer la cronología y la evolución de la música pop y rock.

Las características de los estilos pop-rock de los años 50 y 60 y los principales grupos o cantantes.

Conocimiento de los principales estilos y grupos de los años 50 y 60.

12-13 Identificar diferentes aspectos de una audición.

Identificación de las características y los estilos más representativos de los años 50 y 60.

2, 3, 9

S5

4. Distinguir auditivamente los estilos más característicos de las décadas de los años 50 y 60.

Audición de diferentes estilos analizando sus características.

Identificación de los estilos principales de la música pop-rock en las décadas de los 50 y 60.

14-16

S6 5. Identificar y distinguir las características propias de la música folclórica de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia.

Audición de una danza de la Comunidad Valenciana, la muixeranga, y una de la Región de Murcia, la Parranda.

Identificación de las características de la muixeranga y de la parranda, así como de los instrumentos que los acompañan.

1-4FOLC.

Identificar las características básicas de la muixeranga y de la parranda.

Reconocimiento de los instrumentos populares de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia. Identificación de la muixeranga como danza de Algemesí.

4-6

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

S7

6. Reconocer las características de la música de Bali (Indonesia).

Audición de un ejemplo musical de Bali y reconocimiento de sus características básicas.

Lectura de las características de la música de Bali. Reconocimiento auditivo de las características de la música de Bali.

1MUNDO

Identificar las características básicas de la música de Bali.

Reconocimiento de instrumentos utilizados en la música de Bali y los géneros más habituales.

7-8

S8

7. Expresarse musicalmente a través de la voz y/o instrumentos.

El ostinato rítmico. Interpretación de una versión de «Obladi-oblada». Valoración de la importancia de tocar en grupo.

Práctica de un ostinato rítmico sobre una grabación. Ensayo de una melodía con acompañamiento.

INT. Saber interpretar un ostinato rítmico sobre una grabación. Saber interpretar una melodía sobre un acompañamiento.

Interpretación correcta de un ostinato rítmico sobre una grabación. Interpretación de una melodía con acompañamiento.

Pista 30(CD 1)

S9

8. Evaluar el aprendizaje.

Análisis del esquema. Actividades de evaluación.

Evaluación.

1-9

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad. El apartado Profesiones musicales no se ha incluido en la programación porque puede programarse en sesiones mensuales, trimestrales o establecerse como lectura para casa.

Unidad 3 Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

CC. Valorar y apreciar las diferentes manifestaciones artísticas como patrimonio cultural. (1-7)

CL. Adquirir un vocabulario musical básico. (1-4)

CL. Concebir las artes musicales como sistema de comunicación con códigos propios y como complemento de la comunicación verbal y escrita. (1-6)

CS. Concebir el

S1S2

1. Expresar opiniones fundamentadas de las diferentes versiones de obras musicales de estilos diversos.

Audición de diferentes versiones de un «Kyrie» del s. XII; de obras clásicas de Mozart con su versión jazzística; diferentes versiones de «(I Can’t Get No) Satisfaction» de The Rolling Stones.

Identificación de las características rítmicas, estilísticas, armónicas, melódicas... de cada versión escuchada.

1, 3, 4

Identificar características rítmicas, estilísticas, armónicas, melódicas... de diferentes versiones escuchadas.

Conocimiento de las diferentes posibilidades para versionar una obra musical.

1

S3 2. Conocer e identificar los diferentes componentes de los diferentes géneros, estilos y culturas musicales.

Comparación de «Gimme! Gimme! Gimme!» de ABBA con «Hang up» de Madonna.Estimulación de la crítica musical y del gusto propio ante las diferentes versiones de una obra.

Identificación de las características rítmicas, estilísticas, armónicas, melódicas... de cada versión escuchada. Elección de la versión que más gusta en función de las preferencias con criterio estético, estilístico, etc.

5,2,6

Adquirir un criterio propio basado en el análisis y la argumentación después de escuchar diferentes audiciones.

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

arte como instrumento idóneo de acercamiento a otros pueblos y culturas. (5, 6)

CP y CS. Interpretar conjuntamente la adaptación de una partitura. (7)

CA. Hacer actividades para consoli

S4

3. Conocer la evolución de la música pop y rock desde los años 70 hasta nuestros días.

Las características de los estilos pop-rock de los años 70 hasta hoy y los principales grupos o cantantes.

Reconocimiento de diferentes características de los principales estilos y grupos de los 70 hasta hoy.

7 Identificar diferentes características de una audición.

Identificación de las características y los estilos más representativos de los años 70 hasta hoy.

2,8

S5

4. Distinguir auditivamente los estilos más característicos de la música pop-rock hecha en España.

Las características del pop-rock que se hace en España y los principales grupos o cantantes.

Identificación de las características del pop-rock que se hace en España. Identificación de los estilos principales de la música pop-rock desde los 70 hasta hoy.

8,9,10

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

dar y evaluar el aprendizaje. (7, 8)

CP. Conocer los perfiles profesionales principales relacionados con la música y la danza, así como la importancia que tienen en el mundo laboral. (Profesiones musicales)

S6

5. Identificar y distinguir las características propias de la música folclórica del País Vasco y Navarra.

Las características de la música folclórica del País Vasco y Navarra. Audición de la danza Urrategi, del País Vasco, y de la Sagar dantza de Arizkun, de Navarra.

Identificación de las características de las danzas Urrategi y Sagar dantza de Arizkun, así como de los instrumentos que las acompañan.

1-3FOLC.

Identificar algunas características básicas de las danzas populares del País Vasco y Navarra.

Reconocimiento de los instrumentos populares del País Vasco y del lugar donde se baila la Sagar dantza de Arizkun.

3-4

S7

6. Reconocer las características de la música de China. (Asia).

Audición de una pieza de música china y reconocimiento de sus características básicas.

Reconocimiento auditivo de las características de la música de China.

1MUNDO

Identificar las características básicas de la música de China.

Reconocer instrumentos utilizados en la música de China y la escala más habitual.

5-7

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

S8

7. Expresarse musicalmente a través de la voz y/o de los instrumentos.

El obstinado rítmico. Interpretación de una versión de Evocación oriental. Valoración de la importancia de tocar en grupo.

Práctica de un obstinado rítmico sobre una grabación. Ensayo de una melodía con acompañamiento.

INT. Saber interpretar un obstinado rítmico sobre una grabación. Saber interpretar una melodía sobre un acompañamiento.

Interpretación correcta de un obstinado rítmico sobre una grabación. Interpretación de una melodía con acompañamiento.

Pista 51(CD 1)

S9

8. Evaluar el aprendizaje.

Análisis del esquema. Actividades de evaluación.

Evaluación. 1-8

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad. El apartado Profesiones musicales no se ha incluido en la programación porque puede programarse en sesiones mensuales, trimestrales o establecerse como lectura para casa.

Unidad 4 Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos ContenidosActividades de aprendizaje

Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

CD. Utilizar nuevos procedimientos, programas y técnicas digitales aplicadas a la música. (1)

CC. Apreciar y comprender las diferentes manifestaciones musicales culturales y establecer conexiones con el contexto social e histórico al que se circuns

S1S2S3

1.Utilizar software musical para la edición del sonido.

La edición del sonido. El programa Audacity: prácticas de algunas de sus posibilidades.

Resolución de ejercicios que manipulan diferentes parámetros para la edición del sonido, usando una canción grabada.

1-3 Conocer parámetros del sonido que se pueden variar con un software musical adecuado.

Identificación de parámetros que se pueden cambiar de un archivo de sonido.

1

S4 2. Conocer la evolución de la música en el cine, la función de la banda sonora y las clases de música en el cine.

La música cinematográfica. Función de la banda sonora en el cine. Clases de música de cine.

Reconocimiento de diferentes características que definen la música cinematográfica.

4 Conocer el origen, la función, las características y los tipos de música cinematográfica.

Identificación de composiciones de música cinematográfica de distintas épocas, estilos y compositores.

2-3

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

criben. (2-6)

CC. Analizar el uso adecuado de los mensajes sonoros a través de los medios de comunicación. (2-4)

CL. Adquirir un vocabulario musical básico. (2-4)

CS. Concebir el arte como instrumento idóneo de acercamiento a otros pueblos y culturas. (5, 6)

CP y CS. Interpretar conjunt

S5

3. Conocer los principales compositores de música cinematográfica. 4. Distinguir auditivamente diferentes tipos de música para cine y los compositores más relevantes.

Audición de pistas con diferentes ejemplos de música para cine. Cómo la música genera emoción. Principales compositores de música cinematográfica.

Discriminación auditiva de diferentes estilos y características de música para cine, situándolas en diferentes épocas.

5 Distinguir composiciones de música para cine y sus principales compositores.

S6 5. Identificar y distinguir las características propias de la música folclórica de Andalucía y de Extremadura.

Las características propias de la música folclórica de Andalucía y de Extremadura. Audición de Cada vez que nos miramos, de Andalucía y el Fandango extremeño, de Extremadura.

Identificación de las características de Cada vez que nos miramos, de Andalucía y del texto del Fandango extremeño, así como de los instrumentos que los acompañan.

1-3FOLC.

Identificar algunas características básicas de las danzas populares de Andalucía y Extremadura.

Reconocer instrumentos populares de Andalucía y de Extremadura. Reconocer características de aires y canciones de las dos comunidades.

4-5

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

amente la adaptación de una partitura. (7)

CA. Hacer actividades para consolidar y evaluar el aprendizaje. (7, 8)

S7

6. Reconocer las características básicas de la música de México.

La música mexicana y sus características básicas. audición La Bamba.

Discriminación auditiva de las características básicas de la música de México escuchada.

1MUNDO

Identificar las características básicas de la música de México.

Reconocer instrumentos utilizados en la música de México y alguno de sus géneros.

6-7

S8

7. Expresarse musicalmente a través de la voz y/o de los instrumentos.

El ostinato rítmico. Interpretación de una versión de La Bamba. Valoración de la importancia de tocar en grupo.

Práctica de un ostinato rítmico sobre una grabación. Ensayo de una melodía con acompañamiento.

INT. Saber interpretar un ostinato rítmico sobre una grabación. Saber interpretar una melodía sobre un acompañamiento.

Interpretación correcta de un ostinato rítmico sobre una grabación. Interpretación de una melodía con acompañamiento.

Pista 10(CD 2)

S9

8. Evaluar el aprendizaje.

Análisis del esquema. Actividades de evaluación.

Evaluación. 1-7

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad. El apartado Profesiones musicales no se ha incluido en la programación porque puede programarse en sesiones mensuales, trimestrales o establecerse como lectura para casa.

Unidad 5 Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Compet Sesió Objetivos Contenidos Actividades Activ. Crite Actividades de Eval.

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

encias básicas (*)

n de aprendizaje

rios de evaluación

evaluación

CD. Conocer y tener un dominio básico del maquinario y del programario musical y de los diferentes formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de grabación y sonido. (1)

CC. Conocer, analizar y valorar el arte como reflejo de los procesos culturales, económicos y sociales de una socieda

S1S2S3

1. Utilizar software musical para programar y editar música a nivel inicial.

El MIDI. Programas secuenciadores MIDI. Los editores de partituras.

Edición y composición de partituras.

1-3 Experimentar con programas secuenciadores y editores de partituras.

Comprensión del protocolo MIDI. Creación de melodías a partir de un soporte informático.

1

S4

2. Reconocer la función de la música en la radio y la televisión.

La música en la radio y la televisión. Los canales especializados en música.

Comprensión de diferentes formas de aparición de la música en la radio y en la televisión. Investigación de programas radiofónicos y canales de televisión especializados para ves sus características. Audición de sintonías de series de televisión para su análisis.

4-5,8-9

Conocer el origen, las funciones, las características, influencias y tipos de música utilizados en la música para radio y televisión.

Reconocimiento de las características de la música para radio y televisión.

2, 8

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

d en un momento histórico determinado. (2-3)

CC. Valorar y apreciar las diferentes manifestaciones artísticas como patrimonio cultural. (2-6)

CL. Analizar, interpretar críticamente y usar adecuadamente los mensajes sonoros a través de los medios de comunicación. (2, 3)

CP y CS. Interpretar

S5

3. Analizar la relación de la música y el videoclip.

El vídeo musical o videoclip.

Análisis de dos videoclips de estilos diferentes: Video Killed The Radio Star de The Buggles y Thriller, de Michael Jackson.

6-7 Comparar videoclips de diferentes épocas y analizar las diferencias.

S6

4. Identificar y distinguir las características propias de la música folclórica de las Islas Canarias.

Características propias de la música folclórica de las Islas Canarias..Audición de la folía Cuando una canaria quiere.

Identificación de las características de Cuando una canaria quiere, así como de los instrumentos que la acompañan.

1FOLC.

Identificar las características básicas de una folía.

Reconocer instrumentos populares de la rondalla canaria. Reconocer las características principales de una folía.

3-4

S7 5. Reconocer las características principales de la música de Guinea.

La música africana y sus características. Audición de la Danza de los cazadores, popular de Guinea.

Reconocimiento de las características principales de la música de la África negra y discriminación auditiva.

1MUNDO

Identificar las características básicas de la música de la África negra.

Reconocer instrumentos utilizados en la música de la África negra y sus características.

5-7

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

conjuntamente la adaptación de una partitura. (6)

CA. Hacer actividades para consolidar y evaluar el aprendizaje. (6, 7)

CF. Analizar la contaminación acústica e icónica en la vida cotidiana. (2, 3)

S8

6. Expresarse musicalmente a través de la voz y/o de los instrumentos.

El ostinato rítmico. Interpretación de una versión de Ba ni Ngyeti Ba Yawe. Valoración de la importancia de tocar en grupo.

Práctica de un ostinato rítmico sobre una grabación. Ensayo de una melodía con acompañamiento.

INT. Saber interpretar un ostinato rítmico sobre una grabación. Saber interpretar una melodía sobre un acompañamiento.

Interpretación correcta de un ostinato rítmico sobre una grabación. Interpretación de una melodía con acompañamiento.

Pista 18 (CD 2)

S9

7. Evaluar el aprendizaje.

Análisis del esquema. Actividades de evaluación.

Evaluación. 1-8

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad. El apartado Profesiones musicales no se ha incluido en la programación porque puede programarse en sesiones mensuales, trimestrales o establecerse como lectura para casa.

Unidad 6 Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos

Actividades de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

CD. Conocer y tener un dominio básico del maquinario y del programario musical y de los diferentes formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de grabación y sonido. (1)

CF. Analizar la

S1S2S3

1. Utilitzar software educativo y sus posibilidades, a nivel básico.

El software musical educativo. Tutor Estándar de Earmaster como ejemplo de software educativo.

Práctica de lecturas rítmicas, dictado rítmico, identificación de intervalos, de acordes y progresiones armónicas y dictado melódico con el programa Earmaster.

1-5 Utilizar correctamente el programa Earmaster y escoger los parámetros adecuados para la formación musical de cada alumno/a.

Práctica con programas musicales educativos en soporte informático.

1

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

contaminación acústica e icónica en la vida cotidiana. (2)

CL. Adquirir un vocabulario musical básico. (1, 2)

CL. Analizar, interpretar críticamente y usar adecuadamente los mensajes sonoros a través de los medios de comunicación. (2)

CC. Adquirir habilidades para expresar ideas, experiencias o

S4S5

2. Reconocer la función de la música en la publicidad.

La música en la publicidad. La influencia de la música en los consumidores. Elaboración de un anuncio con soporte informático.

Análisis de la música utilizada en anuncios. Discriminación de una música en función de la imagen a la que va asociada. Elaboración de un anuncio con el programa Windows Movie Maker.

6-9 Conocer los recursos musicales empleados en la publicidad y su influencia. Confeccionar un anuncio en soporte informático.

Reconocimiento de las características de la música que se usa en publicidad.

2

S6 3. Identificar y distinguir las características propias de la música folclórica de Aragón y La Rioja.

Las características propias de la música folclórica de Aragón y La Rioja. Audición de las jotas Mañico, cierra la puerta, de Aragón, y Mi querida Rioja, de La Rioja.

Identificación de las características de las jotas Mañico, cierra la puerta, de Aragón, y Mi querida Rioja, de La Rioja, así como de los instrumentos que las acompañan.

1FOLC.

Identificar las características básicas de las jotas de Aragón y La Rioja.

Identificación de los instrumentos populares de la rondalla. Reconocimiento de las características principales de las jotas de Teruel.

3-4

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

sentimientos de forma creativa. (2)

CP y CS. Interpretar conjuntamente la adaptación de una partitura. (5)

CA. Hacer actividades para consolidar y evaluar el aprendizaje. (5, 6)

CP. Conocer los perfiles profesionales principales relacionados con la música y la danza, así como la importancia que tienen en el mundo

S7

4. Reconocer las características de la música y el sonido cubano.

La música cubana y sus características básicas. Audición de Canto a La Habana, de C. Cruz.

Identificación de las características de la música cubana y reconocimiento auditivo.

1MUNDO

Identificar las características básicas de la música cubana.

Identificación de instrumentos utilizados en la música cubana y sus características básicas.

5-7

S8

5. Expresarse musicalmente a través de la voz y/o de los instrumentos.

El ostinato rítmico. Interpretación de una versión de La bella Lola. Valoración de la importancia de tocar en grupo.

Práctica de un ostinato rítmico sobre una grabación. Ensayo de una melodía con acompañamiento.

INT. Saber interpretar un ostinato rítmico sobre una grabación. Saber interpretar una melodía sobre un acompañamiento.

Interpretación correcta de un ostinato rítmico sobre una grabación. Interpretación de una melodía con acompañamiento.

Pista 27 (CD 2)

S9 6. Evaluar el aprendizaje.

Análisis del esquema. Actividades de evaluación.

Evaluación. 1-7

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

laboral (Profesiones musicales)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad. El apartado Profesiones musicales no se ha incluido en la programación porque puede programarse en sesiones mensuales, trimestrales o establecerse como lectura para casa.

Unidad 7 Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos ContenidosActividades de apredizaje

Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CD. Utilizar nuevos procedimientos, programas y técnicas digitales aplicadas a la música. (1)

CC. Valorar

S1S2S3

1. Iniciarse con el software para crear composiciones sencillas y conocer sus posibilidades.

Creación con el programa Band-in-a-Box.

Construcción de una secuencia de acordes para poder crear melodías o improvisar sobre ella.

1-5 Conocer y practicar con software musical para la creación y la improvisación.

Reconocimiento de la importancia del software musical para crear e improvisar.

1

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

y apreciar las diferentes manifestaciones artísticas como patrimonio cultural. (2, 3, 4, 5, 6)

CC. Valorar y apreciar las diferentes manifestaciones artísticas estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos. (2)

CL. Adquirir un vocabulario musical básico. (1, 2, 3, 4)

CP y CS. Interpretar conjunt

S4

2. Comprender y conocer las características principales de la Segunda Escuela de Viena.

Antecedentes y características del Expresionismo musical. Audición de la Suite para piano, Op. 25, de A. Schönberg.

Identificación de los antecedentes, compositores y características de la música serial dodecafónica. Reconocimiento de las reglas principales de la música serial siguiendo las audiciones propuestas.

6 Reconocer las características básicas de la música serial dodecafónica.

Identificación de los compositores de la Segunda Escuela de Viena.

2

S5 3. Distinguir auditivamente y saber reproducir características musicales de la Segunda Escuela de Viena 4. Saber componer una melodía con el método serial dodecafónico.

Características del Expresionismo musical. Composición de una melodía con la serie dodecafónica.

Lectura de las reglas principales de la música serial. Escribir una serie dodecafónica con sus principales variantes y componer una melodía siguiendo el orden y las reglas propuestas.

pág. 84 Identificar auditivamente características básicas de la música serial dodecafónica.

Page 52: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

amente la adaptación de una partitura colaborando en el trabajo cooperativo y coordinando las propias acciones con las de los demás. (7)

CP. Hacer servir la intuición, la indagación, la

S6

5. Identificar y distinguir las características propias de la música folclórica de Cataluña y de las Islas Baleares.

Características de la música folclórica de Cataluña y de las Islas Baleares. Audición de la sardana La santa espina, de E. Morera de Cataluña, y del Fandango pollencí, de las Islas Baleares.

Identificación de las características de la sardana y del fandango de las Islas Baleares, así como de los instrumentos que los acompañan.

1-3FOLC.

Identificar las características de la sardana y del fandango de las Islas Baleares.

Conocer los instrumentos populares de Cataluña y de las Islas Baleares. Reconocer las partes de un fandango balear.

3-4

S7

6. Reconocer las características básicas de la música del Brasil.

La música brasileña y sus características principales. La samba. Audición de Samba de Bahía, de C. Brown.

Identificación de las características de la música de Brasil y reconocimiento auditivo.

1MUNDO

Identificar las características básicas de la música de Brasil.

Reconocer instrumentos utilizados en la música de Brasil y sus características básicas.

5-8

Page 53: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

mentación y la investigación en la creación artística. (9)

CA. Utilizar la reflexión personal en los procesos de experimentación creativa para la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos personales. (4)

CA. Hacer actividades para consolidar y evaluar el aprendizaje. (7, 8)

S8

7. Expresarse musicalmente a través de la voz y/o de los instrumentos.

El ostinato rítmico. Interpretación de una versión del Balaio. Valoración de la importancia de tocar en grupo.

Práctica de un ostinato rítmico sobre una grabación. Ensayo de una melodía con acompañamiento.

INT. Saber interpretar un ostinato rítmico sobre una grabación. Saber interpretar una melodía sobre un acompañamiento.

Interpretación correcta de un ostinato rítmico sobre una grabación. Interpretación de una melodía con acompañamiento.

Pista 34(CD 2)

S9

8. Evaluar el aprendizaje.

Análisis del esquema. Actividades de evaluación.

Evaluación. 1-8

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad. El apartado Profesiones musicales no se ha incluido en la programación porque puede programarse en sesiones mensuales, trimestrales o establecerse como lectura para casa.

Unidad 8 Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Page 54: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de apredizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CD. Conocer y tener un dominio básico del hardware y del software musical y de los diferentes formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de grabación y sonido. (1)

CC. Valorar críticamente y apreciar las diferentes manifestaciones musicales como

S1S2S3

1. Conocer el software de edición musical para hacer composiciones sencillas y sus diversas posibilidades.

Programas de edición musical. El Melody Assistant.

Composición de una pequeña canción, con una base rítmica, armónica y melódica con el programa Melody Assistant.

1-7 Conocer y practicar con software musical para la creación y la improvisación.

Reconocimiento de la importancia del software musical para la creación y la improvisación.

1

S4

2. Comprender y conocer las características principales del Futurismo italiano. 3. Distinguir auditivamente las características musicales del Futurismo italiano.

Antecedentes y características del Futurismo italiano. Audición de diferentes instrumentos que emiten ruidos fabricados por L. Russolo. Audición de la Canción de mayo, de G. Balla. Audición de la poesía Pentagrammatta, de F. Cangiullo.

Comprensión de los antecedentes, los compositores y las características que conforman el Futurismo italiano. Identificación de las características del Futurismo italiano en las audiciones propuestas.

8 Identificar auditivamente características básicas de la música futurista.

Identificación de los compositores del movimiento futurista italiano. Citación de los componentes principales de la música futurista.

3-4

Page 55: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

patrimonio cultural. (2, 3, 4, 5, 6)

CC. Valorar y apreciar las diferentes manifestaciones artísticas estableciendo conexiones con otros lenguajes artísticos. (2, 3)

CL. Adquirir un vocabulario musical básico. (1, 2, 3, 4, 5. 6)

CF. Estudiar y reinterpretar sonidos del entorno

S5

4. Saber componer una melodía siguiendo las características del Futurismo italiano.

Composición de una partitura siguiendo las características del movimiento futurista italiano.

Elaboración de una partitura con las características principales de la música futurista.

pág. 96 Escribir una partitura con las características de la música futurista.

Localización del año del primer manifiesto de la música futurista.

2

S6 5. Identificar y distinguir las características propias de la música folclórica de la Comunidad de Madrid, Castilla León y Castilla La Mancha.

Características propias de la música folclórica de la Comunidad de Madrid, Castilla León y Castilla La Mancha. Audición del Fandango del candil, de la Comunidad de Madrid y de Rondeña de quintería de Castilla.

Identificación de algunas características de la música folclórica de la Comunidad de Madrid, Castilla León y Castilla La Mancha, así como de los instrumentos que la acompañan en las audiciones propuestas.

1-3FOLC.

Identificar las características básicas de la música folclórica de la Comunidad de Madrid, Castilla León y Castilla La Mancha.

Reconocimiento de instrumentos populares de las comunidades de Castilla.

5-6

Page 56: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

natural. (2, 3, 4)

CP. Fomentar la originalidad y la creatividad en el desarrollo de proyectos que permitan transformar las ideas en obras. (4)

CS. Estimular la libre expresión de ideas. (4)

CA. Hacer actividades para consolidar y evaluar el aprendizaje. (7, 8)

S7

6. Reconocer las características básicas de la música de Egipto.

La música de Egipto y sus características principales. Audición de Ya mimati, anónimo de Egipto.

Identificación de las características principales de la música de Egipto y reconocimiento auditivo.

1MUNDO

Identificar las características principales de la música de Egipto.

Reconocimiento de los instrumentos utilizados en la música de Egipto y sus características básicas.

7-9

S8

7. Expresarse musicalmente a través de la voz y/o de los instrumentos.

El ostinato rítmico. Interpretación de una versión de La Tarara. Valoración de la importancia de tocar en grupo.

Práctica de un ostinato rítmico sobre una grabación. Ensayo de una melodía con acompañamiento.

INT. Saber interpretar un ostinato rítmico sobre una grabación. Saber interpretar una melodía sobre un acompañamiento.

Interpretación correcta de un ostinato rítmico sobre una grabación. Interpretación de una melodía con acompañamiento.

Pista 46 (CD 2)

S9

8. Evaluar el aprendizaje.

Análisis del esquema. Actividades de evaluación.

Evaluación. 1-9

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad. El apartado Profesiones musicales no se ha incluido en la programación porque puede programarse en sesiones mensuales, trimestrales o establecerse como lectura para casa.

Unidad 9 Programación de unidad y temporalización (sesiones)

Page 57: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos

Actividades de apredizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CD. Conocer y tener un dominio básico del hardware y del software musical y de los diferentes formatos de sonido y de audio digital o las técnicas de grabación y sonido. (1, 2)

CC. Valorar y apreciar las diferentes manifestaciones artísticas como patrimonio cultural. (3, 4, 5, 6, 7)

CL.

S1S2

1. Improvisar bases musicales de composiciones sencillas con el software y conocer las posibilidades.

Creación de una base armónica para improvisar.El software mezclador. El programa EasyDJ.

Creación de una base armónica para improvisar con el programa Band-In-A-Box.Práctica de DJ con el programa EasyDJ.

1-6 Conocer y practicar con software musical para la creación y la improvisación.

Reconocimiento de la importancia del software musical para crear e improvisar.

1

S3S4

3. Conocer y comprender las características principales del Minimalismo de los EEUU.4. Distinguir auditivamente características musicales del Minimalismo.

Antecedentes y características del movimiento minimalista. audición de Music in Fifths, de P. Glass; Violin Phase y Piano Phase, de S. Reich.

Identificación de los antecedentes, los compositores y las características del movimiento minimalista. Reconocimiento de las características principales de la música minimalista siguiendo los ejemplos, las partituras y las audiciones propuestas.

7 Reconocer las características básicas de la música minimalista. Identificar auditivamente las características básicas de la música minimalista.

Identificación de los compositores del movimiento minimalista de los EEUU. Citación del país de nacimiento de la música minimalista.

2-3

S5

5. Saber componer una melodía siguiendo las características del Minimalismo.

Composición de una partitura siguiendo las características principales del Minimalismo.

Elaboración de una partitura con las características principales del Minimalismo.

pág. 108

Page 58: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Concebir las artes musicales como sistema de comunicación con códigos propios y como complemento enriquecedor de la comunicación verbal y escrita. (3, 4, 5)

CS. Concebir el arte como instrumento idóneo de acercamiento a otros pueblos y culturas. (5, 6)

CP y CS. Interpretar conjuntamente la adaptación de una partitura. (8)

S6

6. Identificar y distinguir las características propias de la música folclórica de Cantabria y Asturias.

Características propias de la música folclórica de Cantabria y Asturias. Audición de El trepeletre, de Cantabria, y de El quirosanu, de Asturias.

Identificación de algunas características propias de la música folclórica de Cantabria y Asturias, así como de los instrumentos que las acompañan.

1FOLC.

Identificar las características básicas de la música folclórica de Cantabria y Asturias.

Conocer las danzas principales y los instrumentos populares de Cantabria y Asturias.

4-5

S7

7. Reconocer las características principales de la música de Portugal.

La música de Portugal y sus características principales. El fado.

Identificación de las características principales de la música de Portugal y reconocimiento auditivo.

1MUNDO

Identificar las características principales de la música de Portugal.

Reconocer instrumentos utilizados en la música de Portugal y sus características básicas.

6-9

S8

8. Expresarse musicalmente a través de la voz y/o de los instrumentos.

El ostinato rítmico. Improvisación sobre una base armónica. Valoración de la importancia de tocar en grupo.

Práctica de un ostinato rítmico sobre una grabación. Improvisación de una melodía sobre una base armónica.

INT. Saber interpretar un ostinato rítmico sobre una grabación. Saber improvisar una melodía sobre una base armónica.

Interpretación correcta de un ostinato rítmico sobre una grabación. Interpretación de una melodía improvisada sobre una base armónica.

Pista 53(CD 2)

S9 9. Evaluar el aprendizaje.

Análisis del esquema. Actividades de evaluación.

Evaluación. 1-9

Page 59: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

CA. Hacer actividades para consolidar y evaluar el aprendizaje. (8, 9)

CP. Conocer los perfiles profesionales principales relacionados con la música y la danza, así como la importancia que tienen en el mundo laboral. (Profesiones musicales)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad. El apartado Profesiones musicales no se ha incluido en la programación porque puede programarse en sesiones mensuales, trimestrales o establecerse como lectura para casa.

Page 60: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

3. METODOLOGÍA DIDACTICA QUE SE VA A APLICAR.

En este proyecto, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación se establecen para la totalidad de la etapa, siendo una propuesta curricular abierta y flexible, dejando libertad al profesor para que adapte, modifique y adecue el método a sus alumnos y al entorno educativo. Es decir, que si bien esta es una secuencia cuidadosamente elaborada, no es un método lineal, ya que los objetivos no se consiguen a través de un único camino trazado, sino de forma global y en función de una situación concreta y de muchas propuestas diferentes. Se trata, por tanto, de una obra abierta que atienda, sobre todo, al desarrollo de las posibilidades expresivas y perceptivas del alumno, que pretende prepararle para la comprensión del hecho sonoro en el mundo actual a partir de la práctica activa y del análisis crítico de la música.Utilizamos una metodología activa basada en el aprendizaje significativo con un procedimiento recurrente, cíclico o en espiral.El planteamiento se ha realizado desde un punto de vista global. Las unidades didácticas se elaboran teniendo como base un tema puntual que se relaciona con el área (cantar, bailar, el lenguaje musical, los instrumentos...) o un tema de actualidad o que es especialmente atractivo para los alumnos (música actual, música del cine...). Este tema, relacionado con la música, la cultura y la sociedad, se utiliza como pretexto para trabajar los distintos bloques de contenido marcados por el diseño curricular de Secundaria, de forma que en ningún momento se da una imagen parcial o fragmentada de la música. La base del método es el trabajo con el sonido y su representación en el lenguaje musical por medio de los tres medios de expresión principales: la voz, los instrumentos y el movimiento, su evolución a través del tiempo y su integración en los medios tecnológicos.Se ha rechazado la teorización excesiva, ya que todos los contenidos se exponen con claridad de forma esquemática, y se da prioridad a las estrategias procedimentales y al desarrollo de actitudes. Es decir, a la práctica activa de la música y al disfrute de la misma desde las funciones de oyente, intérprete y crítico.Los procedimientos se desarrollan en diferentes ámbitos de aprendizaje: a) Audioperceptivo: partiendo del sonido y la valoración del silencio, discrimina y ordena la percepción auditiva de los parámetros y elementos de la música.b) Interpretativo: consiste en la práctica musical vocal, instrumental y de movimiento.c) Psicomotor: contribuye al desarrollo de conductas motrices relacionadas con la coordinación general, la coordinación práxica, la lateralidad y la percepción espacio-temporal.d) Creativo o ideativo: se trabaja específicamente la creación y composición musical a partir de la improvisación.e) Notativo: el lenguaje musical o sistema de códigos mediante los que representamos el sonido está presente como aspecto en el desarrollo de la musicalidad.f) Analítico y crítico: se estudian, comentan y valoran las producciones que interpretan y escuchan.

El planteamiento del método se ha hecho partiendo de la diversidad cultural del momento en que nos encontramos. Se trabajan específicamente los temas transversales y la atención a la diversidad, no haciendo distinciones entre lenguas, razas, sexos, etc.Se ha partido del conocimiento psicológico de las edades que nos ocupan en la Educación Secundaria, tanto desde el punto de vista intelectual y afectivo como musical. Por eso, muchos de los compases, tonalidades y ámbitos vocales e instrumentales de piezas musicales a interpretar se han adaptado a sus capacidades.También se ha considerado el conocimiento sociológico. Se ha adaptado al nivel de conocimientos que marca el currículo de Secundaria, pero también a la realidad de los centros educativos, en los que cada vez existe mayor diversidad de niveles.Intenta favorecer la construcción de aprendizajes significativos, al relacionar lo que el

Page 61: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

alumno ya sabe con los nuevos aprendizajes, de forma que estos últimos se integren en su estructura cognitiva. La mayoría de los procedimientos que se plantean deben realizarlos los alumnos por sí mismos, a través de la práctica y apoyados por una motivación interior.Tiene un enfoque divertido y lúdico, con el objeto de facilitar, de forma amena y fácil, la comprensión de la música en todos sus aspectos, pero no está exento de una seriedad en el aprendizaje. Es muy importante que se favorezca en el aula un clima agradable y de convivencia grata.

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DE CADA CURSO DE LA ETAPA.2º ESO

El sonido y sus cualidades: definición y reconocimiento auditivoLos instrumentos de la orquesta. familias instrumentales. reconocimiento visual de los mismos y auditivo de familias.La voz, agrupaciones vocalesEscalas mayores y menores. La armaduraCompases 2/4, ¾, 4/4, 6/8Signos de prolongaciónLa textura. Tipos.Práctica instrumental y vocal de los contenidos anteriores. Manejo de la flauta escala Do M , fa sostenido y Si bemolRespeto a las audiciones del aula y de sus compañeros

4º ESO.

Leer un esquema rítmico y/o melódico de 8 o 16 compases en el tiempo previamente estipulado. En el fragmento aparecerán las notas de la escala de Do y los valores de negra, corchea, blanca y sus silencios.Interpretar matices dinámicos y agógicos sobre un instrumento que lo permita.Reconocer en una grabación, aspectos del lenguaje musical como son la textura, las formas simples, y el compás binario o ternario.Identificar en una grabación los instrumentos solistas (familia a la que pertenecen), el género de la obra, e intentar, por sus características, averiguar el estilo al que pertenece.Utilizar la terminología más adecuada para comunicar a los demás cualquier información o juicio personal sobre un tema o pieza musical.Interpretar con flauta u órgano un fragmento musicalConocer las principales manifestaciones artístico musicales de las distintas comunidades españolasConstrucción de un instrumentoEl jazz y sus orígenes. Reconocer los distintos estilos atendiendo a las características rítmico-melódicas e instrumentales.Conocer las funciones que ejerce la música en el cine y saberlas aplicar en un corto Valorar el patrimonio artístico musical de occidenteDesarrollar actitudes de respeto en las prácticas instrumentales de los compañerosTratamiento adecuado y cuidado de los instrumentos

JUSTIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE APTO:

El alumno/a supera todos los criterios: Mención de honor-Sobresaliente 10El alumno/a supera todos los criterios Sobresaliente 9

Page 62: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

menos el 1:El alumno/a supera todos los criterios menos el 1 y el 6:

Notable 8-7

El alumno/a supera todos los criterios menos el 1, 6 y 7:

Bien 6

El alumno/a supera todos los criterios menos el 1, 6, 7 Y 8:

Suficiente 5

5. PROCEDIMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAN A APLICARSE, TANTO EN EL PROCESO ORDINARIO, COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACION EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCIA DE FALTAS DE ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Instrumentos y procedimientos de evaluación del aprendizaje.Es necesario distinguir nítidamente entre ambos, instrumentos y procedimientos de evaluación. Los primeros serán, básicamente, cuatro: pruebas escritas de control y examen, libreta, trabajo trimestral y observación del profesor en el aula; establecidos éstos, el docente procederá de la siguiente forma: La naturaleza y fin de la evaluación será formativa y sumativa, y se desarrollará de acuerdo con las siguientes etapas:a) Evaluación diagnóstica o inicial, para la detección de preconceptos, averiguación de los conocimientos previos y evidencia de los intereses y preactitudes de alumnos y alumnas. No consistirá necesariamente en una prueba ad hoc.b) Evaluación continua, con el fin de conocer en cada momento el estado en el que se halla el proceso de aprendizaje. A medida que se avance en la materia se realizarán varias pruebas para comprobar si el alumnado adquiere los conocimientos que se le canalizan progresivamente. Cada una, en caso de superarse con evaluación positiva, servirá de recuperación de las anteriores si es que hubiera existido evaluación negativa, y, a partir de los datos objetivos recabados mediante los instrumentos de evaluación propuestos por este Departamento, emitirá su juicio el profesor.c) Evaluación final, para la cuantificación de todo lo que los alumnos y alumnas han aprendido al cabo de la explicación de cada una de las unidades didácticas.d) Asimismo, se tiene previsto efectuar sesiones de coevaluación y de autoevaluación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA E.S.O.

Una vez establecidos los criterios de evaluación para cada uno de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria,hemos establecido una serie de criterios de calificación que se aplicarán en cada uno de los cursos del área de Música en la E.S.O.

Page 63: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

La evaluación de contenidos conceptuales tendrán el 55% (el 40% para 2º ) de la calificación numérica.

La evaluación de contenidos procedimentales tendrán el 30%( el 45% para 2º ) de la calificación numérica.

La evaluación de contenidos actitudinales tendrán el 15% de la calificación numérica.La evaluación de contenidos conceptuales se realizará con los siguientes criterios:• Conocimientos adquiridos en :pruebas escritas,intervenciones orales,trabajos presentados,análisis de audiciones,análisis de partituras,vocabulario y terminología adecuada,corrección ortográfica y gramatical,presentación ordenada y limpia y comprensión y aplicación de los conceptos adquiridos de forma correcta.

La evaluación de los contenidos procedimentales se realizará con los siguientes criterios:• Habilidades vocales(utilización correcta de la voz),habilidades instrumentales(uso adecuado de la flauta dulce y de los instrumentos tipo Orff que existan en el aula),habilidades motrices y rítmicas adquiridas (pruebas prácticas individuales y /o colectivas).Utilización de lasT.I.C (la adecuada para la obtención y tratamiento de la información).El Cuaderno de Actividades como instrumento de aprendizaje(tendrá que estar al día y bien presentado).

La evaluación de los contenidos actitudinales se realizará con los siguientes criterios:• Actitudes desarrolladas,en especial el comportamiento ,el interés y la actitud en clase.Por las características de la asignatura,eminentemente práctica,la asistencia a clase de manera aprovechada será condición indispensable para superar el área.El Departamento considera fundamental para la asistencia a clase de una manera aprovechada la adquisición por parte del alumno/a de las siguientes actitudes:• Asistencia a clase:es necesaria la asistenciadel 75% de las clases de un trimestre para la superación del mismo y para poder mantener el derecho a la evaluación continua.• Puntualidad:la impuntualidad injustificada y reiterada será penalizada en la calificación de este apartado de actitudes.• Participación activa,esfuerzo,interés,realización de los trabajos propuestos,etc.• Orden,limpieza y correción gramatical.(para cualquier prueba o trabajo escrito).• Llevar al día la libreta individual:con orden ,limpieza corrección gramatical.Se revisará mensualmente como mínimo.• Guardar silencio en el momento oportuno:ante audiciones,explicaciones intervenciones del resto de compañeros,realización de actividades escritas o prácticas propuestas en el aula,etc.Respeto:hacia los compañeros y el profesor/a.Cualquier acción grave en este aspecto significará la automática calificación Insuficiente en el área de música en el trimestre correspondiente.• Orden y limpieza:El alumnado colaborará activamente,siguiendo las indicaciones del profesor,en el mantenimiento del orden y la limpieza del aula(sillas,instrumentos,papeles,etc.)• Traer diariamente el material requerido al alumnado y tratar correctamente los materiales propios,ajenos y del aula:cualquier daño intencionado o por negligencia causado al material y/o instalaciones,tendrá que ser costeado por el autor o autores y significará la automática calificación de Insuficiente en el área de música en el trimestre correspondiente.• El no traer la flauta dulce sin motivo justificado en dias decisivos( a requerimiento del profesor,en controles prácticos...),supondrá suspender esa prueba automáticamente.

Es condición necesaria para poder aplicar los criterios de calificación anteriores el que no se obtenga en ninguno de los bloques anteriores una calificación inferior a 3‘ 5.En caso

Page 64: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

contrario,no se hará la nota media entre los tres bloques (conceptos,procedimientos y actitudes) y la asignatura estará suspensa.Los resultados globales no serán de ningún modo,producto de una mera operación matemática,sino que serán de gran importancia las observaciones de tipo cualitativo que el profesor/a haga a lo largo del curso.Si el alumno/a no supera la asignatura al finalizar el curso en Junio,tendrá derecho a realizar una prueba extraordinaria en Septiembre.

CRITERIOS DE CALIFICACION DE SEPTIEMBRE PARA E.S.O.

Actividades realizadas durante el verano (ejercicios y trabajos sobre la materia que le serán entregados al alumno/a al final del tercer trimestre)

15%

Prueba escrita.(Tratará sobre los contenidos conceptuales tratados durante el curso).

65%

Práctica instrumental(El alumno/a tendrá que interpretar dos melodías de las ya vistas e interpretadas durante el curso).

20%

6. APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA.

La concreción de los aspectos de esta Programación referentes a fomentar en el alumnado el tratamiento de la información y del entorno digital se efectuará mediante la consulta sistemática, en la medida de lo posible (disponibilidad del Aula Plumier, de aula dotada de cañón, etc.), de las siguientes páginas web: La música electrónica: http:www.culturageneral.net archivos midiMúsica en directo: acordes http:www.lacuerda.esMúsica y ruido: Creación de partituras en el ordenador con grabación mediante programa Magic music StudioLa música electrónica: http:www.culturageneral.net archivos midiMúsica en directo: acordes http:www.lacuerda.es

Música y ruido: Creación de partituras en el ordenador con grabación mediante programa Magic music StudioMúsica en directo grabaciones de prácticas instrumentales con Magic StudioTema con variaciones: uso del ordenador para generar variaciones en un archivo musical, un secuenciador y un editor de partiturasLa industria de la música: editores de partituras (encore, finale, sibelius); partituras en la red http:www:dib.indiana.edu/variations/scores.Grabación de videoclip y descarga al ordenador con posterior edición de video y audio con programa window Movie Maker 2. Música en escena: editores de audio. (Magic Music Studio)

Page 65: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

La danza: Manipulación de sonidos. ( programa audacity)Crítica musical: crea tu propio blog http:// www.blogger.comTema con variaciones: uso del ordenador para generar variaciones en un archivo musical, un secuenciador y un editor de partiturasUtilización del programa Musescore.editores de partituras (encore, finale, sibelius); partituras en la red http:www:dib.indiana.edu/variations/scores.Grabación de videoclip y descarga al ordenador con posterior edición de video y audio con programa window Movie Maker 2. Música en escena: editores de audio. (Magic Music Studio)La danza: Manipulación de sonidos. ( programa audacity)

7.MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD.

Todo el profesorado comparte la opinión de que dar respuesta a la diversidad será el reto educativo prioritario para el docente en los próximos años, dada la realidad de los centros educativos, en los que cada vez existe mayor diversidad de niveles curriculares. Vivimos en una sociedad cada vez más desigual y multicultural, lo que se traduce en la presencia en los centros escolares de alumnos y alumnas cada vez más heterogéneos. Esto obliga a un cambio radical, especialmente en un área como la Música, que por sus características peculiares integra y acoge a todos los alumnos y alumnas. Por eso, este método ofrece distintas propuestas al profesor para adaptar las actividades al nivel de sus alumnos y tratar la diversidad dentro del aula, favoreciendo su tratamiento mediante un conjunto de estrategias íntimamente relacionadas con la metodología expuesta y a través de la organización del grupo de clase.La organización de una clase heterogénea exige más habilidades docentes que la de una clase homogénea, más estrategias metodológicas que desarrollen la interacción y el intercambio entre los alumnos y la aceptación, respeto y confianza entre los mismos. Por eso proponemos:• Actividades de trabajo cooperativo en las que el resultado final depende de la coordinación y colaboración grupal, tales como las actividades corales, la formación de conjuntos instrumentales, las coreografías de danzas, etc. Mantendremos siempre la postura de que la diversidad fortalece la clase y ofrece a todos mayores oportunidades de aprendizaje.• Estrategias socioafectivas que contribuyan al desarrollo de actitudes positivas: valoración del cuerpo, la voz, las posibilidades de expresión y comunicación. Se valoran los pequeños logros de cada alumno de forma que estos tengan la posibilidad de comprobar sus progresos en las actividades de evaluación.• Utilización de un lenguaje claro y comprensible.• Disponibilidad de actividades diversificadas (por ejemplo, actividades distintas para desarrollar una misma capacidad). El protagonista en la elección de las actividades será el profesor, quien tendrá en consideración las diferencias individuales y grupales que se detectan en la evaluación inicial: los intereses de los alumnos, el contacto que han tenido con las actividades musicales, las destrezas adquiridas.• Presentación de actividades que permiten distintos grados de realización. Para los alumnos con dificultades, procuraremos que asimilen las ideas fundamentales o contenidos mínimos; los que sin esfuerzo alcancen los objetivos dedicarán mas tiempo a profundizar en los conocimientos adquiridos, ampliando e investigando, sin olvidar que en el tratamiento de la diversidad hay que ser flexibles y aplicar las estrategias según el discreto criterio del profesor, para evitar que el alumno se sienta discriminado o catalogado como alguien especial, tanto positiva como negativamente.• Prioridad al desarrollo de actitudes, dadas las especiales características de las

Page 66: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Se

La

Recogido en Orden de 4/6/2010

MEDIDAS ORDINARIAS (DEPARTAMENTO DE MÚSICA)

2º 4ºb.1. Los métodos de aprendizaje cooperativo. X Xb.2. El aprendizaje por tareas. X Xb.3. Aprendizaje por proyectos. Xb.4. El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. X Xb.5. El aprendizaje por descubrimiento: basado en problemas, proyectos de investigación, etc.

X X

b.6. El contrato didáctico o pedagógico. X Xb.7. La enseñanza multinivel. X Xb.8. Los talleres de aprendizaje.b.9. La org. de contenidos por centros de interés. X Xb.10. El trabajo por rincones.b.11. Los grupos interactivos. X Xb.12. La graduación de las actividades. X Xb.13. La elección de materiales y actividades. X Xb.14. El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter instrumental.

X

b.15. El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al profesorado, al alumnado o al grupo-aula.b.16. La tutoría entre iguales. X

b.17. La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria.b.18. Los agrupamientos flexibles de grupo. X

Page 67: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

8.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.

Los alumnos que tengan pendiente la asignatura de música de cualquier curso de E.S.O. deberán presentarse una vez en cada uno de los trimestres del curso para realizar una prueba escrita que tratará de los contenidos correspondientes al curso que lleven pendiente.la prueba constará de diez cuestiones con valor de un punto cada una de ellas.Al

Recogido en Orden de 4/6/2010

MEDIDAS ORDINARIAS (DEPARTAMENTO DE MÚSICA)

2º 4ºb.19. Los desdoblamientos del grupo.b.20. La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente.

X X

b.21. La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula.

X X

b.22. Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado.

X X

b.23. La orientación para la elección de materias optativas más acordes con los intereses, capacidades y expectativas de los alumnos.

X X

b.24. Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación y participación de los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen un apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la estimulación multisensorial, la programación por entornos, la estructuración espacio-ambiental, la planificación centrada, la comunicación aumentativa y alternativa.

X

b.25. Cuantas otras estrategias organizativas y curriculares favorezcan la atención individualizada del alumnado y la adecuación del currículo con el objeto de adquirir las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa.

X X

Page 68: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

no tener clases de repaso ,los alumnos tienen la obligación de ponerse en contacto con el departamento para recibir material,indicaciones acerca de la materia a estudiar o para consultar cualquier duda que les surja .La entrega de trabajos relativos a la materia contribuirá positivamente en su nota final,como la interpretación de alguna melodía con la flauta dulce.La fecha y hora exacta se colocará en el tablón de anuncios al menos con quince dias de antelación.En relación a los ACNEE,tendrán que ponerse en contacto con el jefe de departamento para entregar algun tipo de trabajo o ejercicios sobre la asignatura que se ajusten a sus necesidades particulares.

9. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.

Desde la asignatura de música se trabajará la expresión oral y escrita de los alumnos de muy variadas maneras:• Exposición oral de trabajos propiciando una correcta expresión• Se valora y puntúa la adquisición de vocabulario propio de la asignatura• Se realizarán lecturas relacionadas con los contenidos de la asignatura a lo largo del curso.• Participación y colaboración en actividades de dinamización de la biblioteca propuestas por el departamento de Lengua así como las de fomento a la lectura• Tras las salidas extraescolares se confecciona redacción sobre la actividad.• Se potencia la participación en la revista del instituto sobre temas de la asignatura. • En los exámenes escritos y en los trabajos pedidos a lo largo del curso se hará hincapié en la importancia de que haya una correcta expresión escrita (caligrafía, ortografía, vocabulario apropiado…..).

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR Y LIBROS DE TEXTO DE REFERENCIA PARA LOS ALUMNOS.

El aula de Música. Recursos y materialesMateriales a aportar por los alumnos:Libros de texto:2º de E.S.O.:Música I. Editorial Casals.4º de E.S.O : Música Tempo XXI.Editorial Casals.Cuaderno de papel pautado.Flauta de pico( a ser posible de la marca Honner).El aula de Música necesita unos recursos, materiales y espacios específicos. El cuidado y la responsabilidad del buen estado del aula y de los materiales debe ser una finalidad educativa. Sería necesario que el centro dispusiera de un aula espaciosa, insonorizada y aislada de ruidos. En vez de pupitres, es más conveniente utilizar sillas apilables que faciliten los diversos agrupamientos. Respecto a los materiales, se hace necesaria una pizarra pautada, aparatos de reproducción del sonido y de la imagen, atriles plegables , instrumentos musicales,ordenador y cañon con conexión a Internet.( así como un armario donde guardarlos).Los instrumentos musicales deben tener una mínima calidad de sonido (afinación y color), que asegure una interpretación digna. Los más numerosos deben ser los de pequeña percusión (parche, madera y metal) -sonajas, rascadores...- y los de láminas, de forma que todos los alumnos puedan disponer de uno de ellos para las interpretaciones. No nos referimos a la marimba y vibráfono profesionales, sino a los pensados para la enseñanza

Page 69: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

musical: carillones (soprano y alto), metalófonos (soprano, alto y bajo) y xilófonos (soprano, alto y bajo). También es deseable que tengamos instrumentos melódicos, como guitarras, al menos un teclado (piano o piano electrónico) y otros instrumentos que aporten los alumnos individualmente, además de la flauta de pico. Es bueno disponer de algún instrumento grave (bajo eléctrico...), utilizado de forma elemental como soporte de bajos, e incluso algún instrumento eléctrico característico de la música moderna. No olvidemos instrumentos como la batería, y aquellos que producen efectos especiales, como el palo de lluvia, el flexatón, los silbatos, la sirena, el cuco y aquellos construidos por los propios alumnos.

11.PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO.

Actividad 1

Nombre de la actividad

Actividades musicales en días festivos

Destinatarios: todos los alumnos de la asignatura

Objetivos

-. Toma de contacto de los alumnos con los mecanismos de organización de conciertos,

búsqueda y/o alquiler de equipos

-. Aprender fórmulas para la publicidad de eventos.

Page 70: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Descripción de la actividad: organización de conciertos antes de las vacaciones, el

día del centro, etc.

Temporalización: por determinar

Duración de la actividad: por determinar

Actividad 2

Nombre de la actividad

Conciertos “Multipercusión” (a cargo del profesor Sergio Romero)

Destinatarios: todos los alumnos de la asignatura

Objetivos

-. Asistir al concierto realizado en el salón de actos del Conservatorio para que los

alumnos disfruten de la música en vivo

Temporalización: Durante el tercer trimestre.

Duración de la actividad: Consideramos que tendría una duración de unas dos horas y

lo ideal sería utilizar las dos últimas horas del horario habitual del centro.

Actividad 3

Nombre de la actividad

Musical

Destinatarios: alumnos de la asignatura en 1º de Bachillerato (todos),y para los

alumnos de 2º de Bachillerato de Artes Escénicas.

Objetivos

-. Que los alumnos aprecien los distintos aspectos que conlleva la organización de un

musical: vestuario, decorados, orquesta, etc.

Page 71: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Podria realizarse conjuntamente con los alumnos de Bachillerato de Artes

Plásticas que realizan un viaje a Madrid para visitar ARCO.

Descripción de la actividad: viaje a Madrid para presenciar un musical junto con

la asistencia a lugares y eventos de interés musical y/o cultural.

Temporalización: depende de la programación teatral

Duración de la actividad: una noche y 2 dias / dos noches y 3 dias.

Actividad 4

Nombre de la actividad

Taller de experimentación musical

Destinatarios: todos los alumnos de la asignatura

Objetivos

-. Aplicación de recursos informáticos, audiovisuales,… a la música

Temporalización: por determinar

Duración de la actividad: por determinar

Actividad 5

Nombre de la actividad

Ben “Música” Ben

Destinatarios: todos los alumnos de la asignatura que sepan tocar algún

instrumento y algunos profesores

Objetivos

Page 72: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

-. Compartir la experiencia de los alumnos que estudian en el Conservatorio con sus

compañeros

-. Que todos los alumnos del centro disfruten de “miniconciertos” ofrecidos por sus

compañeros.

Descripción de la actividad: organización de conciertos en los recreos en el patio

central del centro

Temporalización: segundo o tercer trimestre

Duración de la actividad: dos conciertos a la semana durante un mes

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA

DOCENTE.

Una vez determinados los criterios de evaluación, y a la vista de que no existe un único procedimiento para evaluar los distintos aspectos del proceso de enseñanza/aprendizaje, parece necesario emplear diversas actuaciones, procedimientos e instrumentos en función de los aspectos que se evalúen –progreso de los alumnos, adecuación de los procesos de enseñanza, etc.–, del fin que pretenda la evaluación o del momento en que se lleve a cabo esta –inicial, formativa o sumativa–. Exponemos a continuación las distintas actuaciones, procedimientos e instrumentos que se pueden poner en marcha al evaluar en función del momento y la finalidad de la evaluación:ActuacionesRecoger información sobre las situaciones a evaluar.Realizar juicios de valor sobre los datos obtenidos en coherencia con los fines pretendidos:• Evaluar el proceso educativo.• Describir progresos y dificultades individuales.• Evaluar la adecuación de la programación didáctica.Orientar y reconducir la intervención didáctica y el proceso de aprendizaje:• Proponer alternativas a las deficiencias detectadas.• Adaptar el proceso educativo: refuerzo educativo, adaptación de la programación, etc.• Trasladar la información de estas actuaciones a los alumnos.Las técnicas o procedimientos para obtener información en el proceso de evaluación han de ser variadas e incluirán, entre otras:ProcedimientosObservación: Atención al proceso de aprendizaje de los alumnos, dirigida a seleccionar información de acuerdo con indicadores previamente fijados.Interrogación: Preguntar directamente aquello que se desea saber mediante entrevista o

Page 73: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

cuestionario.Análisis de tareas: Es una fuente de información provechosa y útil que conlleva una enorme motivación.Pruebas: En sus diversas modalidades –escritas, orales, individuales, colectivas–.Los instrumentos que se utilicen en el proceso de evaluación han de ser también variados y deben estar relacionados con los procedimientos de evaluación:InstrumentosDe observación:• Escalas de evaluación (graduación).• Registros individuales (trabajo diario, participación, etc.).• Registros del grupo (trabajos en grupo, intervenciones, etc.).De interrogación:• Cuestionarios (autoevaluación).• Entrevista.Pruebas (objetivas, de respuesta libre): orales, escritas, individuales y colectivas.A todos estos instrumentos hay que añadir los formularios de evaluación de la práctica docente oficiales del Centro, que se cumplimentarán de forma trimestral y quedarán depositados en el Departamento en el caso de las dos primeras evaluaciones o se entregarán junto a la memoria final del Departamento a final de curso, además de los documentos con propuestas de mejora que se remitirán a Jefatura de Estudios tras las evaluaciones primera y segunda y de la propia memoria final del Departamento.

BACHILLERATO : MODALIDAD DE ARTES ESCENICAS.

INTRODUCCIÓN.

La música es una manifestación artística que con diferentes lenguajes se produce en todas las culturas.En la mayoría de ellas,el componente rítmico es de singular importancia y está indisolublemente asociado al movimiento y a la danza.Una de las primeras vivencias musicales que tienen los seres humanos en la infancia está unida a la percpción del pulso,del ritmo y éstos provocan una respuesta motriz consistente en ajustar coordinadamente los propios movimientos corporales con el pulso musical .Por ello, la importancia de la interiorización de éste a través de la experiencia ,del movimiento en el espacio o asociado a la percusión corporal e instrumental.Como el lenguaje oral,la música precisa del sonido como soporte fisico,a partir del cual se desarrolla y de dota de un significado que le es propio.De la misma manera que en el lenguaje oral,puede hablarse de los elementos morfológicos y sintácticos del lenguaje musical.El aprendizaje de las reglas básicas que rigen los procesos armónicos de la música tonal es fundamental para poder comprender los procedimientos de la creación musical .Asimismo,no debemos olvidar que el mundo de la composición musical ha evolucionado con llamativa rapidez desde la primera veintena del siglo XX en el que los elementos rítmicos han ganado protagonismo propiciando manifestaciones musicales como el jazz,el rock ,el pop y el flamenco.Queda claro que la música tiene como finalidad la comunicación para lo que habrá que desarrollar las destrezas necesarias para la creación e interpretación de piezas vocales e instrmentales a través de las cuales se producirá el desarrollo de las capacidades expresivas del alumnado. La experiencia personal en la producción del sonido,con los propios medios fisiológicos,ha estado presente en los primeros balbuceos de toda persona y

Page 74: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

manifestándose como insustituible.Por ello ,la experiencia,que ha de ser previa a la abstracción conceptual ,debe partir del placer de la participación activa en el hecho sonoro.Así,los alumnos comprenderán que el discurso musical adquiere sentido cuando sus elementos se organizan y se interrelacionan gracias a una sintaxis.El uso de partituras reforzará las destrezas para la lectura y la escritura de obras musicales .Relacionada con esta profundización en la práctica musical ,una sólida educación musical debe partir de la producción sonora y hacerta llegar así a la propia conciencia,interiorizando y humanizando la música antes de interpretarla.Hacer interpretar artísticamente de manera individual o colectiva es el primer paso acertado en la formación musical.La práctica,la experiencia ,se impone por tanto,como una actividad que proporciona,además del desarrollo de las capacidades sociales y expresivas ,aquellas otras inherentes a toda interpretación en formaciones de conjunto:afinación,empaste,homogeneidad en la frase,igualdad en los ataques,claridad en las texturas,vivencia del pulso y del ritmo,etc.El objetivo que persigue esta materia optativaes introducir al estudiante en el descubrimiento de un amplio espectro de manifestaciones y estilos y de fiferentes modos de concebir la creación en las disciplinas artísticas que ,estrechamente relacionadas,han discurrido conjuntamente a lo largo del tiempo,así como iniciar conocimiento propio de otras disciplinas del ámbito universitario.Este carácter integrador de la materia hace posible aproximarse a la evolución de dichas creaciones entendiéndolas como un todo.Su conocimiento permite abrir horizontes nuevos y ampliar la perspectiva desde la que observar la música,la danza,y las artes escénicas, no tanto a través de un estudio pormenorizado de autores o del catalógo de sus obras como de la comprensión y valoración de las grandes aportaciones individuales o colectivas,de sus características y su devenir en el tiempoñLa materia está diseñada con el proposito de desarrollar destrezas y capacidades esenciales para la comprensión y disfrute de la música en particular y de las artes que se desarrollan en el tiempo en general: mejora del oído interno,la atención ,la concentración,la memoria,la curiosidad,el afán por relacionar y conocer y ,en suma,es fuente de un conocimiento de mayor profundidad que el recibido en etapas educativas anteriores de la música,ya que supone un contacto directo con los procedimientod compositivos y los procsos creativos de los autores,además prepara para cursar disciplinas universitarias relacionadas. La práctica habitual de escuchar ,visionar o presenciar espectáculos musicales o de danza de obras representativas de los periodos históricos,y el uso de fuentes de información acerca de las características estilísticas y las corrientes estéticas de los contextos en los que se han desarrollado estas artes,moldearán el gusto del alumnado y les proporcionarán una mayor perspectiva desde la que contemplar la creación artística.Esta materia se organiza en torno a cuatro aspectos.El primero de ellos es la progresión en el conocimiento de los elementos morfológicos y sintáticos constitutivos del lenguaje musical;el segundo el desarrollo de las capacidades vinculadas con la expresión:la creación y la interpretación musical,el tercero en el

conocimiento de aspectos de la música,la danza y las artes escénicas en el siglo XX incluido la evolución de la tecnología aplicada a la música y su influencia y el cuarto hace referencia al acervo musical tradicional en la Región de Murcia.

El proceso de adquisición de los conocimientos relativos a los dos primeros aspectos ha de basarse necesariamente en el desarrollo de las destrezas para discriminar,gracias a la audición comprensiva ,los del lenguaje a la vez desarrollan la apacidad para identificarlos con los símbolos de la grafia musical ,la lectoescritura y la memoria.En cuanto al tercer aspeco,la materia traza un panorama histórico en el que se estudia de manera global los acontecido en el ámbito de la música ,danza y las artes escénicas de diferentes estilos en el último siglo,con un criterio más o menos convencional,además de incluir un bloque dedicado al conocimiento de las posibilidades que ofrece la tecnología en la creación y edición musical.

Por otro lado,la selección de contenidos proporciona conocimentos que abordan aspecto

Page 75: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

tan importantes como el conocimiento de la música y de la danza en la segunda mitad del siglo XX,la existencia de sonoridades,danzas propias,la conexión entre música popular,música culta y danzas y la interpretación entendida como la traducción práctica del código correspondiente o proveniente de la tradición, en le acervo musical de la Región de Murcia.Se pretende que los conocimientos adquiridos le permitan comprender la música y la danza de la segunda mitad del siglo XX,ubicar temporalmente las obras y construir argumentaciones fundadas en el análisis y la de valoración de las mismas.El cuarto aspecto,referente a las manifestaciones musicales propias de la Región de Murcia,pretende dar a conocer las tradiciones,los festivales,los certámenes,etc,característicos de nuestra Comunidad dentro del contexto del Estado Español.Con el desarrollo de este bloque de contenidos se persigue la aproximación ,de manera vivencial y directa, a nuestro patrimonio artístico-musical.El objetivo final es la necesidad de enriquecer el conocimiento del alumnado incorporando estas manifestaciones,y desarrollando actitudes para evitar su olvido por generaciones venideras,a la par que se constata la identificación y pertenencia a la singularidad de nuestro pueblo.En definitiva,el dominio de los contenidos desarrollados bajo estos cuatro aspectos,desarrollarán en lso aumnos que la cursen,la percepción,la expresión y los conocimientos de lectura,escritura y comprensión de los textos musicales,la cultura estética de los alumnos y la integración de todos ellos añadirán a su acervo académico,habilidades y estrategias metodológicas que les permitirán acceder y procesar los datos ,para posteriormente reflexionar autónomamente sobre ellos.Así, su incorporación habilitará para ubicar ,comprender,asimilar y comentar obras que se sometan a su consideración.Para finalizar,hay que insistir en que la perspectiva desde la que se imparta esta materia ha de ser eminentemente práctica,en la que debe perseguirse la participación activa de los alumnos y el contraste público de pareceres al hilo de las cuestiones suscitadas por el profesor,la materia no debe desligarse por completo de una bases teóricas,que deben venir de la mano fundamentalmente del lenguaje musical y de las propias fuentes históricas. Así,el alumno deberá familiarizarse con la lectura de partituras y su análisis así como de los documentos y fuentes que le faciliten el acceso a la comprensión de todo lo relativo a la música y a la danza,arropándolas con la información y las claves creativas y culturales proporcionadas por los propios creadores.Lo importante es que,una vez se haya cursado esta materia,todos los alumnos hayan adquirido una formación más amplia,posean criterio para establecer juicios estéticos propios y recursos necesarios para conocer y valorar los aspectos musicales relacionados con las tradiciones regionales.

1.OBJETIVOS POR CURSO PARA CADA UNA DE LAS MATERIAS.

ANÁLISIS MUSICAL II.

Percibir, a través de la audición, tanto por medios convencionales como con el uso de las tecnologías, los elementos y procedimientos que configuran una obra musical y captar la diversidad de recursos y rasgos esenciales que contiene.Comprender la organización del discurso musical, observando los diferentes elementos y procedimientos que dan lugar a su estructuración: partes, secciones, materiales, texturas, armonía, melodía, ritmo, timbre, procesos de crecimiento y decrecimiento de tensión, puntos culminantes, cadencias, etc.Conocer las principales formas musicales históricas o formas-tipo y su evolución, relacionarlas y comprender que el lenguaje musical, como el resto de los lenguajes, tiene unas normas que varían a través del tiempo y recibe influencias diversas que le hacen transformarse.Reconocer las características de los principales estilos musicales: la armonía, la melodía, la

Page 76: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

textura, el ritmo, la instrumentación, la ornamentación, etc., y ser capaz de detectar alguna de esas características en obras pertenecientes a épocas o estilos distintos como reminiscencias del pasado.Comprender la relación entre música y texto en obras vocales o vocales e instrumentales en las diferentes épocas históricas.Adquirir un léxico y una terminología adecuados para expresar y describir, de forma oral y escrita, los procesos analíticos asociados al estudio de obras y estilos musicales así como los procesos musicales, atendiendo no sólo al componente objetivo de la música sino también al subjetivo, lo que percibe el oyente.Conocer las músicas de otras culturas, sus características, las sensaciones que provocan y la función que cumplen en su contexto histórico-social, aprender a valorarlas y comprender la influencia que han tenido en la música occidental a lo largo de la historia.Utilizar el sentido crítico para valorar la calidad en las obras de diferentes épocas, estilos y géneros, basándose en la percepción de los elementos y procedimientos constructivos, juzgando con criterio, argumentando y exponiendo las opiniones con precisión terminológica.Conocer las principales formas y elementos musicales (ritmo, armonía, melodía, timbre y textura) propias de la música tradicional de la Región de Murcia.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA.

Identificar, a través de la audición o del visionado, las principales características tanto estéticas como estilísticas de las obras ubicándolas en los diversos períodos de la Historia de la música y de la danza.Conocer las características principales de las diferentes etapas históricas tanto de la Música como de la Danza, sus creadores más importantes, sus obras, así como su importancia en el transcurso de la historia de estas disciplinas artísticas.Valorar la importancia de la música y de la danza como manifestación artística de una sociedad, considerando la influencia de factores de tipo cultural, sociológico y estético en el proceso creativo, y conocer las relaciones con la literatura y las demás artes.Desarrollar y ampliar la formación estética y el espíritu crítico, adquiriendo el hábito de escuchar o presenciar espectáculos de música y de danza, tanto el procedente de la tradición clásica como el de otras culturas o de las actuales tendencias populares urbanas, para así construir un pensamiento estético autónomo, abierto y flexible.Explicar, oralmente o por escrito con un léxico y terminología adecuada, analizando entre otros aspectos las características estéticas y estilísticas de una obra y las relaciones con el entorno cultural en el que ha sido creada, utilizando para ello las fuentes bibliográficas y las tecnologías de información y comunicación.Conocer y valorar el patrimonio artístico de la música y de la danza como parte integrante del patrimonio histórico y cultural, reconociendo las aportaciones significativas realizadas desde España.Impulsar la curiosidad por el conocimiento de la pluralidad de las manifestaciones artísticas contemporáneas, fomentando en éste los valores de comprensión y de respeto por las preferencias y los gustos personales.Comprender el proceso de creación musical y coreográfica distinguiendo los agentes que influyen directamente en su difusión: intérpretes, instrumentos, grabaciones, partituras, etc.Conocer las características estéticas y estilísticas de la música y de la danza tradicional en España y, en particular, en la Región de Murcia.

Page 77: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL.

La enseñanza del Lenguaje y práctica musical en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:Expresarse musicalmente a través de la improvisación, la composición, la interpretación instrumental, el canto, el movimiento, la audición, disfrutando y compartiendo la vivencia con los compañeros.Percibir conscientemente los elementos constitutivos del lenguaje y los distintos parámetros musicales, partiendo de la propia experiencia auditiva o de la interpretación memorizada o improvisada, de diferentes piezas musicales.Interiorizar el pulso musical, desarrollando la coordinación motriz, a través de la realización de ritmos, de actividades de danza y movimiento, evolucionando en el espacio y construyendo figuras armoniosas acordes con el carácter de la música.Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica y melódica general, hasta considerarlas como un medio expresivo propio.Percibir y ejecutar con independencia estructuras y desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos, utilizando la disociación auditiva y motriz.Desarrollar la memoria y el «oído interno» para relacionar la audición con la escritura, así como para reconocer timbres, estructuras, formas, indicaciones dinámicas, expresivas, temporales, etc.Reconocer a través de la audición, de la experimentación y de la lectura los acordes, las estructuras armónicas básicas, sus normas y los sonidos de ornamentación e intensificación expresiva.Practicar y conocer los elementos básicos del lenguaje musical relativos a la música clásica, así como los del jazz, el pop, el rock, el flamenco, la música procedente de otras culturas y los más comunes del lenguaje musical contemporáneo.Conocer y utilizar algunas de las posibilidades que ofrecen las tecnologías aplicadas a la música y la danza, tanto en la composición como en la escritura o en la grabación audiovisual.Ser consciente de la importancia que tienen las normas y reglas que rigen la actividad musical de conjunto y aceptar la responsabilidad que, como miembro de un grupo, se contrae con la música y los compañeros.Conocer, desde la experiencia práctica, las características y peculiaridades más destacables de la música popular y tradicional de la Región de Murcia.

2.DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE LAS EVALUACIONES PREVISTAS.

ANÁLISIS MUSICAL II.

1º evaluación.

La armonía: tonalidad, modalidad, acordes y cadenciasEstudio analítico de las características sonoras y estilísticas de las siguientes unidades didácticasEdad Media.

Page 78: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

El Renacimiento. El Barroco. El estilo galante y el clasicismo

2º evaluación.

El Romanticismo. El Post-romanticismo y los Nacionalismos.El Impresionismo.La música en el siglo XX.

3º evaluación.

La música electroacústica.El Jazz. La música urbana: pop, rock, etc. El flamencoLas músicas no occidentalesLa música tradicional en la Región de Murcia.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA.

1º evaluación.

Música vocal e instrumental en la Edad MediaMúsica vocal e instrumental en el RenacimientoMúsica vocal e instrumental en el BarrocoMúsica vocal e instrumental en el clasicismo

2º evaluación.

Música vocal e instrumental en el RomanticismoLa ópera barroca y clásicaLa ópera en el RomanticismoÓpera en el siglo XX. El teatro musical en España

3º evaluación.

La música del siglo XXMúsica y tecnologíaLos orígenes de la música y la danza

Page 79: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Historia de la danza. De la Edad Media al siglo XIXHistoria de la danza II. El siglo XX

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL.

1º evaluación.

Fundamentos del lenguaje musical I. Ritmo y melodíaFundamentos del lenguaje musical II. Armonía y tonalidadExpresión musical. Destrezas instrumentales y vocales I

2º evaluación.

SABEMOS MÚSICA, SABEMOS COMPONER I. Composición melódica y estructura armónicaEXPRESIÓN MUSICAL. DESTREZAS INSTRUMENTALES y VOCALES II. TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA MÚSICA I. Edición de partituras

3º evaluación.

7. TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA MÚSICA II. Tratamiento digital del sonido y aplicaciones audiovisuales8. SABEMOS MÚSICA, SABEMOS COMPONER I. Composición melódica y armónica9. FUNDAMENTOS DE ESTILO. Música Clásica, Jazz, Pop-Rock

3.METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR.

La metodología de la materia en bachillerato estará enfocada hacia el análisis,la comprensión,el disfrute y la valoración de las manifestaciones musicales que produce nuestra sociedad.Se debe de tener en cuenta la edad y la madurez de los alumnos así como el hecho de que todos ellos poseen ya unos conocimientos musicales adquiridos en la etapa precedente que les permiten un funcionamiento mucho más autónomo con respecto a la ESO.Así pues la metodología irá dirigida a ampliar la capacidad de percepción y de autonomía del alumnado,lo cual permitirá abordar con mayor profundidad el conocimiento de la música a través,principalmente de los procedimientos de interpretación,audición e investigación.El planteamiento global que impregna la materia recoge aspectos históricos,sociológicos y estéticos del lenguaje ,de la expresión y la audición,tanto de obras del pasado como del presente,así como su relación con otras disciplinas.Pero sobre todo el nuevo cambio en el currículo elimina los contenidos del estudio de la historia de la Música,para acercar todos los contenidos a la Música y sus nuevas funciones en la sociedad actual.Este aspecto habrá de tenerse en cuenta a la hora de aplicar una metodología integradora que no rechace contactos con otras vías de expresión artística y cultural(teatro,danza,manejo de medios

Page 80: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

audiovisuales e informáticos).En concreto ,se considera necesario que los alumnos sepan utilizar y conozcan la estrecha relación actual entre la música y la informática.Por lo que es necesario que conozcan los formatos de audio (mp3,waw,real placer,etc),los compresores de audio y los editores de partituras y todas las posibilidades que las Nuevas Tecnologías están brindando a la Música.Por eso se utilizarán las aulas de informática del centro y todos los recursos tanto informáticos como audiovisuales de que las aulas de Música disponen.Esto favorece la profundización en el conocimiento de la música desde distintas perspectivas:artística,científica y técnica que orientan al alumno hacia campos especifícos afines o complementarios a las disciplinas que están cursando.Debemos considerar la formación musical desde distintos puntos de vista relacionados entre si, tanto aquellos que hacen referencia a las múltiples y variadas funciones que tradicionalmente ha desempeñado la música como las nuevas que la sociedad actual les ha otorgado.La atención a la diversidad de los intereses de los alumnos no debe verse limitada por el planteamiento global de la materia.En cualquier caso se trate de oyentes e intérpretes aficionados o de estudiosos y futuros profesionales de la música,esta materia pretende que se valore la música como un componente esencial en la vida de los pueblos y como medio de comunicación e integración crítica en el mundo actual.

4.IDENTIFICACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNADO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA AL FINAL DE CURSO DE LA ETAPA.

ANÁLISIS MUSICAL 1.

1. Reconocer la forma de una obra, su correspondencia o no con una forma tipo, a partir de la audición de la misma, y saber explicarla con la terminología precisa, con o sin partitura.2. Discriminar en la audición de una obra las diferentes voces y/o instrumentos, melodía y ritmo con sus características principales.3. Reconocer la textura de una obra o fragmento escuchado, explicando sus características de un modo claro y conciso, utilizando o no la partitura.4. Identificar los procesos de tensión y distensión, así como el punto culminante, en una obra previamente escuchada, determinando los procedimientos utilizados.5. Reconocer las diferencias y/o relaciones existentes entre las características de unas obras escuchadas 6. Realizar una crítica o comentario de un concierto o de una audición, complementando lo escuchado y lo trabajado en clase con aportaciones personales y documentación buscada por el propio alumnado.7. Comentar oralmente o la relación entre música y texto en obras de diferentes estilos.8. Situar en su contexto las principales formas de la música tradicional y popular propias de la Región de Murcia.

ANALISIS MUSICAL II.

1. Reconocer la forma de una obra, su correspondencia o no con una forma tipo, a partir de la audición de la misma, y saber explicarla con la terminología precisa, con o sin partitura.2. Distinguir en la audición de una obra las diferentes voces y/o instrumentos, el ritmo, el

Page 81: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

tempo...3. Reconocer la textura de una obra o fragmento escuchado, explicando sus características de un modo claro y conciso, utilizando o no la partitura.4. Identificar procesos de tensión y distensión, así como el punto culminante, en una obra previamente escuchada, determinando los procedimientos utilizados.5. Escuchar obras de características o estilos diversos y reconocer las diferencias y/o relaciones entre ellas, utilizando posteriormente si se desea la partitura.6. Realizar una crítica o comentario de un concierto o de una audición, complementando lo escuchado y lo trabajado en clase con aportaciones personales y documentación buscada por el propio alumnado.7. Comentar oralmente o por escrito la relación entre música y texto en obras de diferentes épocas y estilos.8. Analizar y situar en su contexto las principales formas de la música tradicional y popular propias de la Región de Murcia.

HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA.

Identificar, a través de la audición o del visionado, obras de diferentes épocas, estéticas o estilísticas y describir sus rasgos más característicos y su pertenencia a un período histórico.Expresar juicios personales mediante un análisis estético o un comentario crítico a partir de la audición o visionado de una obra determinada, considerando aspectos técnicos, expresivos e interpretativos, utilizando los conocimientos adquiridos y la terminología apropiada. Situar cronológicamente una obra, tras su escucha o visionado, o comparar obras de similares características, representativas de los principales estilos o escuelas, señalando semejanzas y diferencias entre ellas.Interrelacionar la historia de la música y de la danza, así como sus obras más significativas, con otros aspectos de la cultura, el contexto histórico y la sociedad.Identificar las circunstancias culturales o sociológicas que puedan incidir en el desarrollo evolutivo de las distintas épocas, estilos o autores más representativos de la historia de la música.Analizar textos relativos a la música o a la danza, relacionándolos con las corrientes estéticas y estilísticas de una época concreta.Exponer un trabajo sencillo que requiera la búsqueda de información sobre algún aspecto determinado y relativo a la música, la danza, la literatura o la estética del arte de cualquier época, actual o pasada.Explicar, a partir de un ejemplo propuesto, a través de un análisis o comentario la utilización de la música y de la danza como soporte de un texto literario o como medio de intensificación dramática en óperas, ballet, cine o teatro.Identificar y reconocer, a través de la audición o del visionado, las características de la música y de la danza tradicional en España y en la Región de Murcia.

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL.

Entonar con una correcta emisión de la voz, individual o conjuntamente, una melodía o canción con o sin acompañamiento.

Page 82: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, así como el acento periódico, e interiorizarlo para mantenerlo durante breves períodos de silencio.Identificar y ejecutar instrumental o vocalmente, estructuras y desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos de una obra breve o fragmento, con o sin cambio de compás, en un tempo establecido.Reconocer las grafías de las fórmulas rítmicas básicas, los grupos de valoración especial contenidos en un pulso, signos que modifican la duración, simultaneidad de ritmos, síncopa, anacrusa, etc. de diversos estilos y épocas,Editar correctamente una partitura, atendiendo a todos los parámetros del lenguaje musical (clave, compás, líneas adicionales, signos de prolongación etc.)Realizar ejercicios psicomotores e improvisar estructuras rítmicas sobre un fragmento escuchado de manera tanto individual como conjunta.Identificar y reproducir intervalos, modelos melódicos sencillos, escalas o acordes arpegiados a partir de diferentes alturas.Improvisar, individual o colectivamente, breves melodías tonales o modales, pequeñas formas musicales partiendo de premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical.Reconocer auditivamente y describir con posterioridad los rasgos característicos de las obras escuchadas o interpretadas.Interpretar de memoria, individual o conjuntamente, fragmentos de obras del repertorio seleccionados entre los propuestos por el alumno o alumna.Improvisar o componer e interpretar una breve obra musical para una melodía dada, que necesite la participación de varios ejecutantes e incorporar movimiento coreográfico, utilizando los conocimientos musicales adquiridos.Realizar trabajos o ejercicios aplicando las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías para la creación musical.Reconocer auditivamente los elementos musicales más característicos de la música popular y tradicional de la Región de Murcia.

5.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE VAN A APLICARSE,TANTO EN EL PROCESO ORDINARIO,COMO EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE Y EN LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PREVISTA PARA AQUELLOS ALUMNOS QUE COMO CONSECUENCIA DE FALTAS DE ASISTENCIA SEA DE IMPOSIBLE APLICACIÓN LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Cada criterio está estrechamiento relacionado con los objetivos generales del área y de la etapa en cuestión.Del mismo modo se relacionan con los contenidos ,ya sean conceptuales,procedimentales o actitudinales.La nota final de cada evaluación se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes porcentajes:

Conceptos: el 55% del total de la nota.

Procedimientos:el 30% del total de la nota.

Actitudes:el 15% del total de la nota.

La evaluación se llevará a cabo en los siguientes parámetros:Insuficiente,Suficiente,Bien,Notable y Sobresaliente.En cada prueba se especificarán los criterios de calificación y el valor de cada pregunta.

Page 83: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

JUSTIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE APTO:

El alumno/a supera todos los criterios: Mención de honor-Sobresaliente 10

El alumno/a supera todos los criterios menos el 1:

Sobresaliente 9

El alumno/a supera todos los criterios menos el 1 y el 6:

Notable 8-7

El alumno/a supera todos los criterios menos el 1, 6 y 7:

Bien 6

El alumno/a supera todos los criterios menos el 1, 6, 7 Y 8:

Suficiente 5

En el caso de que existan alumnos que no asistan a clase, la evaluación a seguir será diferente pues no podrán ser evaluados mediante el sistema de evaluación continua que,de forma general,se aplicará al resto del alumnado.El Departamento preparará las actividades y pruebas correspondientes que el alumno en esta situación deba realizar.De forma genérica se puede afirmar que el alumno alcanzará un resultado positivo en el área cuando alcance los objetivos seleccionados ,siempre que haya obtenido un mínimo de tres puntos en el apartado de conceptos,que haya mostrado interés en las actividades musicales en el aula,una actitud aceptable y que presente un cuaderno de apuntes y partituras en el que demuestre un mínimo interés y esfuerzo en la asignatura,de lo contrario la valoración de la asignatura sería negativa.Para los alumnos que no alcancen los criterios de evaluación mínimos previstos en las distintas evaluaciones se establecerán una serie de objetivos de recuperación,repitiendo aquellas actividades no evaluadas positivamente durante la evaluación no superada.Para valorar la consecución de los objetivos a través de los distintos tipos de contenido se tendrá en cuenta:

Conceptos:Resultados de la evaluación inicial o de diagnóstico sobre los preconceptos y la formación que el alumnado posee en la materia.Progresar en la adquisición de nuevos conceptos y sabe definirlos.Comprende lo que estudia.Pone ejemplos adecuados a los conocimientos asimilados.

Procedimientos:Maneja adecuadamente la información.Investiga y localiza los datos correctamente.Tiene capacidad de análisis-síntesis.Utiliza con corrección el vocabulario básico del área.Memoriza la información básica.Tiene sentido crítico e independencia de juicio.Usa con correción las técnicas instrumentales:Representación gráfica.Situación espacio-temporal.

Page 84: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Sentido del ritmo.Destreza en el manejo de instrumentos musicales.Se expresa oralmente y por escrito con fluidez y correción.Curiosidad y creatividad:Improvisa:Melodías,ritmos,instrumentación.Investiga sobre el origen de las obras musicales y sus autores.Cuida la presentación del cuaderno y los trabajos:Demuestra orden y pulcritud.Sigue un esquema de trabajo.Utiliza la bibliografía y sabe seleccionar los libros más convenientes.

Actitudes y valores:Asiste con regularidad y puntualidad a las clases.Participa y demuestra interés por el trabajo.Es constante,se esfuerza por mejorar su rendimiento escolar.Cumple las normas establecidas.Tiene autonomía en su trabajoEs respetuoso y tolerante con el trabajo de compañeros/as.Tiene capacidad autocrítica con su trabajo y el de sus compañeros/as.Muestra capacidad crítica ante las obras musicales que escucha y no se deja arrastrar por el criterio de los demás o de la publicidad.Es respetuoso con los materiales del aula de música y del centro en general.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE SEPTIEMBRE.

Los alumnos que no han superado la materia en Junio tendrán derecho a realizar una prueba extraordinaria en septiembre.Esta prueba constará de un ejercicio escrito basado en los contenidos trabajados a lo largo del curso.El ejercicio escrito tendrá diez preguntas valoradas cada una con un punto y será el 100% de la nota global.

PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUAEl alumno pierde el derecho a la evaluación continua cuando presenta un total de faltas de asistencia injustificadas se presentará a examen final (teórico, de audiciones de clase y con las prácticas del libro de clase) con todos los contenidos y además con un trabajo teórico-práctico (que le indicará su profesor el tema) que será requisito indispensable su presentación para la realización de dicho examen.

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES.Los alumnos con la música de bachillerato pendientes tendrán que realizar una prueba de acuerdo con el calendario que,en su caso,se establezca desde Jefatura de Estudios.la prueba será un ejercicio escrito basado en los contenidos de la materia para bachillerato.Constará de diez preguntas valoradas cada una de ellas con un punto y será el 100% de la nota global.

6.APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA.

Además de todas las mencionadas para la ESO,se incluyen las siguientes,más específicas

Page 85: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

para Bachillerato:Proyección de partituras para ser interpretadas y/o analizadas en clase Presentaciones en Power Point de instrumentos musicales, la orquesta, músicos, periodos y estilos musicales…Creación y manipulación de partituras con audición inmediata de las mismas

Edición de partituras con programas Encore , Sibelius y percusión StudioUtilización de los programas Audacity y Musescore.

7.MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD.

Todo el profesorado comparte la opinión de que dar respuesta a la diversidad será el reto educativo prioritario para el docente en los próximos años, dada la realidad de los centros educativos, en los que cada vez existe mayor diversidad de niveles curriculares. Vivimos en una sociedad cada vez más desigual y multicultural, lo que se traduce en la presencia en los centros escolares de alumnos y alumnas cada vez más heterogéneos. Esto obliga a un cambio radical, especialmente en un área como la Música, que por sus características peculiares integra y acoge a todos los alumnos y alumnas. Por eso, este método ofrece distintas propuestas al profesor para adaptar las actividades al nivel de sus alumnos y tratar la diversidad dentro del aula, favoreciendo su tratamiento mediante un conjunto de estrategias íntimamente relacionadas con la metodología expuesta y a través de la organización del grupo de clase.La organización de una clase heterogénea exige más habilidades docentes que la de una clase homogénea, más estrategias metodológicas que desarrollen la interacción y el intercambio entre los alumnos y la aceptación, respeto y confianza entre los mismos. Por eso proponemos:• Actividades de trabajo cooperativo en las que el resultado final depende de la coordinación y colaboración grupal, tales como las actividades corales, la formación de conjuntos instrumentales, las coreografías de danzas, etc. Mantendremos siempre la postura de que la diversidad fortalece la clase y ofrece a todos mayores oportunidades de aprendizaje.• Estrategias socioafectivas que contribuyan al desarrollo de actitudes positivas: valoración del cuerpo, la voz, las posibilidades de expresión y comunicación. Se valoran los pequeños logros de cada alumno de forma que estos tengan la posibilidad de comprobar sus progresos en las actividades de evaluación.• Utilización de un lenguaje claro y comprensible.• Disponibilidad de actividades diversificadas (por ejemplo, actividades distintas para desarrollar una misma capacidad). El protagonista en la elección de las actividades será el profesor, quien tendrá en consideración las diferencias individuales y grupales que se detectan en la evaluación inicial: los intereses de los alumnos, el contacto que han tenido con las actividades musicales, las destrezas adquiridas.• Presentación de actividades que permiten distintos grados de realización. Para los alumnos con dificultades, procuraremos que asimilen las ideas fundamentales o contenidos mínimos; los que sin esfuerzo alcancen los objetivos dedicarán mas tiempo a profundizar en los conocimientos adquiridos, ampliando e investigando, sin olvidar que en el tratamiento de la diversidad hay que ser flexibles y aplicar las estrategias según el discreto criterio del profesor, para evitar que el alumno se sienta discriminado o catalogado como alguien especial, tanto positiva como negativamente.• Prioridad al desarrollo de actitudes, dadas las especiales características de las relaciones psicosociales que se dan en el aula de Música.• Selección de diversas técnicas didácticas en función de las capacidades de los alumnos, que pasan desde procedimientos imitativos hasta el acceso a una canción o pieza

Page 86: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Recogido en Orden de 4/6/2010

MEDIDAS ORDINARIAS (DEPARTAMENTO DE MÚSICA)

Lenguajemusical

Historia de la musica y danza

AnalisisMusicalII

2º 2º 2ºb.1. Los métodos de aprendizaje cooperativo. X X Xb.2. El aprendizaje por tareas. X X Xb.3. Aprendizaje por proyectos. X X Xb.4. El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. X X Xb.5. El aprendizaje por descubrimiento: basado en problemas, proyectos de investigación, etc.

X X X

b.6. El contrato didáctico o pedagógico. X X Xb.7. La enseñanza multinivel. X X Xb.8. Los talleres de aprendizaje.b.9. La org. de contenidos por centros de interés. X X Xb.10. El trabajo por rincones.b.11. Los grupos interactivos. X X Xb.12. La graduación de las actividades. X X Xb.13. La elección de materiales y actividades. X X Xb.14. El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter instrumental.

X X X

b.15. El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al profesorado, al alumnado o al grupo-aula.b.16. La tutoría entre iguales.

b.17. La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria.b.18. Los agrupamientos flexibles de grupo. X X X

Page 87: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

8.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

En caso de no superar la asignatura en septiembre y promocionando el alumno de curso se recuperará de la siguiente manera:Música pendiente de BACHILLERATO: se recuperará mediante 3 exámenes parciales teórico prácticos con los contenidos de la materia de cada parcial, en fechas que indicará el departamento,ya que los alumnos no tienen clase de repaso.En este caso es la jefa de Departamento la encargada de la calificación de estas materias.La información de dichas pruebas se dará al alumno en el Departamento de música.Será labor del alumnado recabar información en el departamento para preparar bien las pruebas que realizará.

Recogido en Orden de 4/6/2010

MEDIDAS ORDINARIAS (DEPARTAMENTO DE MÚSICA)

Lenguajemusical

Historia de la musica y danza

AnalisisMusicalII

2º 2º 2ºb.19. Los desdoblamientos del grupo.b.20. La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente.b.21. La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula.

X X X

b.22. Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado.

X X X

b.23. La orientación para la elección de materias optativas más acordes con los intereses, capacidades y expectativas de los alumnos.

X X X

b.24. Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación y participación de los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen un apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la estimulación multisensorial, la programación por entornos, la estructuración espacio-ambiental, la planificación centrada, la comunicación aumentativa y alternativa.

X X X

b.25. Cuantas otras estrategias organizativas y curriculares favorezcan la atención individualizada del alumnado y la adecuación del currículo con el objeto de adquirir las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa.

X X X

Page 88: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

9.MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.

Desde la asignatura de música se trabajará la expresión oral y escrita de los alumnos de muy variadas maneras:• Exposición oral de trabajos propiciando una correcta expresión• Se valora y puntúa la adquisición de vocabulario propio de la asignatura• Se realizarán lecturas relacionadas con los contenidos de la asignatura a lo largo del curso.• Participación y colaboración en actividades de dinamización de la biblioteca propuestas por el departamento de Lengua así como las de fomento a la lectura• Tras las salidas extraescolares se confecciona redacción sobre la actividad.• Se potencia la participación en la revista del instituto sobre temas de la asignatura. • En los exámenes escritos y en los trabajos pedidos a lo largo del curso se hará hincapié en la importancia de que haya una correcta expresión escrita (caligrafía, ortografía, vocabulario apropiado…..).

10.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR.

Los materiales de que dispone el aula, o disponibles en el centro, son los ya citados en en el apartado que se refleja en la programación referente a la E.S.O.La principal diferencia es que el alumno no dispondrá de libro de texto ,si no que debido sobre todo a su madurez académica,la asignatura se impartirá mediante apuntes facilitados por el profesor y tambien serán los propios alumnos los que tendrán que tomar notas de las explicaciones que reciben diariamente en el aula.También se les facilitarán partituras, bibliografía así como direcciones de Internet para que realicen su propia investigación ampliando y conociendo personalmente los contenidos de la materia,lo que a su vez supondrá un buen procedimiento para su formación en el área ,y por tanto,una actitud positiva dependiendo de su buen hacer.

11.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Actividad 1

Nombre de la actividad

Actividades musicales en días festivos

Destinatarios: todos los alumnos de la asignatura

Objetivos

-. Toma de contacto de los alumnos con los mecanismos de organización de conciertos,

búsqueda y/o alquiler de equipos

Page 89: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

-. Aprender fórmulas para la publicidad de eventos.

Descripción de la actividad: organización de conciertos antes de las vacaciones, el

día del centro, etc.

Temporalización: por determinar

Duración de la actividad: por determinar

Actividad 2

Nombre de la actividad

Conciertos “Multipercusión” (a cargo del profesor Sergio Romero)

Destinatarios: todos los alumnos de la asignatura

Objetivos

-. Asistir al concierto realizado en el salón de actos del Conservatorio para que los

alumnos disfruten de la música en vivo

Temporalización: Durante el tercer trimestre.

Duración de la actividad: Consideramos que tendría una duración de unas dos horas y

lo ideal sería utilizar las dos últimas horas del horario habitual del centro.

Actividad 3

Nombre de la actividad

Musical

Destinatarios: alumnos de la asignatura en 1º de Bachillerato (todos),y para los

alumnos de 2º de Bachillerato de Artes Escénicas.

Objetivos

-. Que los alumnos aprecien los distintos aspectos que conlleva la organización de un

musical: vestuario, decorados, orquesta, etc.

Page 90: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

Podria realizarse conjuntamente con los alumnos de Bachillerato de Artes

Plásticas que realizan un viaje a Madrid para visitar ARCO.

Descripción de la actividad: viaje a Madrid para presenciar un musical junto con

la asistencia a lugares y eventos de interés musical y/o cultural.

Temporalización: depende de la programación teatral

Duración de la actividad: una noche y 2 dias / dos noches y 3 dias.

Actividad 4

Nombre de la actividad

Taller de experimentación musical

Destinatarios: todos los alumnos de la asignatura

Objetivos

-. Aplicación de recursos informáticos, audiovisuales,… a la música

Temporalización: por determinar

Duración de la actividad: por determinar

Actividad 5

Nombre de la actividad

Ben “Música” Ben

Destinatarios: todos los alumnos de la asignatura que sepan tocar algún

instrumento y algunos profesores

Objetivos

Page 91: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

-. Compartir la experiencia de los alumnos que estudian en el Conservatorio con sus

compañeros

-. Que todos los alumnos del centro disfruten de “miniconciertos” ofrecidos por sus

compañeros.

Descripción de la actividad: organización de conciertos en los recreos en el patio

central del centro

Temporalización: segundo o tercer trimestre

Duración de la actividad: dos conciertos a la semana durante un mes

12. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Una vez determinados los criterios de evaluación, y a la vista de que no existe un único procedimiento para evaluar los distintos aspectos del proceso de enseñanza/aprendizaje, parece necesario emplear diversas actuaciones, procedimientos e instrumentos en función de los aspectos que se evalúen –progreso de los alumnos, adecuación de los procesos de enseñanza, etc.–, del fin que pretenda la evaluación o del momento en que se lleve a cabo esta –inicial, formativa o sumativa–. Exponemos a continuación las distintas actuaciones, procedimientos e instrumentos que se pueden poner en marcha al evaluar en función del momento y la finalidad de la evaluación:ActuacionesRecoger información sobre las situaciones a evaluar.Realizar juicios de valor sobre los datos obtenidos en coherencia con los fines pretendidos:• Evaluar el proceso educativo.• Describir progresos y dificultades individuales.• Evaluar la adecuación de la programación didáctica.Orientar y reconducir la intervención didáctica y el proceso de aprendizaje:• Proponer alternativas a las deficiencias detectadas.• Adaptar el proceso educativo: refuerzo educativo, adaptación de la programación, etc.• Trasladar la información de estas actuaciones a los alumnos.Las técnicas o procedimientos para obtener información en el proceso de evaluación han de ser variadas e incluirán, entre otras:ProcedimientosObservación: Atención al proceso de aprendizaje de los alumnos, dirigida a seleccionar información de acuerdo con indicadores previamente fijados.Interrogación: Preguntar directamente aquello que se desea saber mediante entrevista o cuestionario.Análisis de tareas: Es una fuente de información provechosa y útil que conlleva una enorme motivación.Pruebas: En sus diversas modalidades –escritas, orales, individuales, colectivas–.Los instrumentos que se utilicen en el proceso de evaluación han de ser también variados y

Page 92: PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA€¦ · Web viewIdentificar paralelismos y diferencias en las versiones de tres obras musicales. [3, 4] Expresar opiniones fundamentadas

deben estar relacionados con los procedimientos de evaluación:InstrumentosDe observación:• Escalas de evaluación (graduación).• Registros individuales (trabajo diario, participación, etc.).• Registros del grupo (trabajos en grupo, intervenciones, etc.).De interrogación:• Cuestionarios (autoevaluación).• Entrevista.Pruebas (objetivas, de respuesta libre): orales, escritas, individuales y colectivas.A todos estos instrumentos hay que añadir los formularios de evaluación de la práctica docente oficiales del Centro, que se cumplimentarán de forma trimestral y quedarán depositados en el Departamento en el caso de las dos primeras evaluaciones o se entregarán junto a la memoria final del Departamento a final de curso, además de los documentos con propuestas de mejora que se remitirán a Jefatura de Estudios tras las evaluaciones primera y segunda y de la propia memoria final del Departamento.

CARTAGENA, 29 DE OCTUBRE DE 2015.

FDO: MARÍA DOLORES SÁNCHEZ CARRO (JEFA DEL DEPARTAMENTO DEL ÁREA DE MÚSICA