PROGRAMACIÓN DE POSTGRADO SEGUNDO SEMESTRE...

28
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política Instituto de Historia – Programa de Postgrado PROGRAMACIÓN DE POSTGRADO SEGUNDO SEMESTRE 2019 CURSOS DE MAGISTER - 560201 Sigla NRC Nombre Curso Profesor Horario Sala IHI3001-1 11619 HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA II Rafael Sagredo L: 6-7 Seminario 1 IHI3004-1 11628 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II Verónica Undurraga W: 6-7 Seminario 1 IHI3005-1 21092 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO II Nancy Nicholls J: 6 Seminario 1 IHI3005-2 18527 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO II Pedro Iacobelli M: 6 Seminario 4 (B2) IHI3005-3 14187 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO II Jean-Frédéric Schaub M-J-V: 6-7 Usos Múltiples IHI3005-4 17204 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO II Eric Zolov M: 6-7 Seminario 1 IHI3005-5 23667 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO II Benedetta Albani M: 6 Seminario 1 (TEO) IHI3007-1 11645 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO IV Nancy Nicholls J: 6 Seminario 1 IHI3007-2 14193 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO IV Pedro Iacobelli M: 6 Seminario 4 (B2) IHI3007-3 14196 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO IV Jean-Frédéric Schaub M-J-V: 6-7 Usos Múltiples IHI3007-4 17205 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO IV Eric Zolov M: 6-7 Seminario 1 IHI3007-5 23669 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO IV Benedetta Albani M: 6 Seminario 1 (TEO) IHI3008-1 21093 TESIS I Profesor Guía Sin horario Sin Sala IHI3009-1 11655 TESIS II Profesor Guía Sin horario Sin Sala CURSOS DE DOCTORADO- 560301 Sigla NRC Nombre Curso Profesor Horario Sala IHI4922-1 11662 TEORIA Y METODO DE LA HISTORIA II Alfredo Riquelme M: 5 Seminario 3 (B1) IHI4802-1 18105 LECTURA AVANZADA DE HISTORIA II Nancy Nicholls J: 6 Seminario 1 IHI4802-2 18106 LECTURA AVANZADA DE HISTORIA II Pedro Iacobelli M: 6 Seminario 4 (B2) IHI4802-3 21094 LECTURA AVANZADA DE HISTORIA II Jean-Frédéric Schaub M-J-V: 6-7 Usos Múltiples IHI4802-4 18108 LECTURA AVANZADA DE HISTORIA II Eric Zolov M: 6-7 Seminario 1 IHI4802-5 23670 LECTURA AVANZADA DE HISTORIA II Benedetta Albani M: 6 Seminario 1 (TEO) IHI4932-1 11675 SEMINARIO DE TESIS II Profesor Guía Sin horario Sin Sala IHI4956-1 18531 EXAMEN DE CANDIDATURA Comité de Tesis Sin horario Sin Sala IHI4957-1 18530 PROYECTO DE TESIS Comité de Tesis Sin horario Sin Sala IHI4958-1 22687 TESIS DOCTORAL I Profesor Guía Sin horario Sin Sala IHI4959-1 22688 TESIS DOCTORAL II Profesor Guía Sin horario Sin Sala IHI4961-1 22689 TESIS DOCTORAL IV Profesor Guía Sin horario Sin Sala IHI4962-1 22690 ACTIVIDAD ANUAL DE SEGUIMIENTO I Comité de Tesis Sin horario Sin Sala IHI4963-1 22691 ACTIVIDAD ANUAL DE SEGUIMIENTO II Comité de Tesis Sin horario Sin Sala IHI4964-1 22692 PASANTÍA Comité de Postgrado Sin horario Sin Sala IHI4965-1 22693 ARTÍCULO Comité de Postgrado Sin horario Sin Sala IHI4952-1 18532 TESIS II Profesor Guía Sin horario Sin Sala IHI4953-1 11689 TESIS III Profesor Guía Sin horario Sin Sala IHI4954-1 11695 TESIS IV Profesor Guía Sin horario Sin Sala IHI4955-1 11701 TESIS V Profesor Guía Sin horario Sin Sala

Transcript of PROGRAMACIÓN DE POSTGRADO SEGUNDO SEMESTRE...

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

PROGRAMACIÓN DE POSTGRADO SEGUNDO SEMESTRE 2019

CURSOS DE MAGISTER - 560201

Sigla NRC Nombre Curso Profesor Horario Sala

IHI3001-1 11619 HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA II Rafael Sagredo L: 6-7 Seminario 1

IHI3004-1 11628 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II Verónica Undurraga W: 6-7 Seminario 1

IHI3005-1 21092 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO II Nancy Nicholls J: 6 Seminario 1

IHI3005-2 18527 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO II Pedro Iacobelli M: 6 Seminario 4 (B2)

IHI3005-3 14187 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO II Jean-Frédéric Schaub M-J-V: 6-7 Usos Múltiples

IHI3005-4 17204 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO II Eric Zolov M: 6-7 Seminario 1

IHI3005-5 23667 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO II Benedetta Albani M: 6 Seminario 1 (TEO)

IHI3007-1 11645 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO IV Nancy Nicholls J: 6 Seminario 1

IHI3007-2 14193 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO IV Pedro Iacobelli M: 6 Seminario 4 (B2)

IHI3007-3 14196 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO IV Jean-Frédéric Schaub M-J-V: 6-7 Usos Múltiples

IHI3007-4 17205 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO IV Eric Zolov M: 6-7 Seminario 1

IHI3007-5 23669 LECTURAS AVANZADAS DE POSTGRADO IV Benedetta Albani M: 6 Seminario 1 (TEO)

IHI3008-1 21093 TESIS I Profesor Guía Sin horario Sin Sala

IHI3009-1 11655 TESIS II Profesor Guía Sin horario Sin Sala

CURSOS DE DOCTORADO- 560301

Sigla NRC Nombre Curso Profesor Horario Sala

IHI4922-1 11662 TEORIA Y METODO DE LA HISTORIA II Alfredo Riquelme M: 5 Seminario 3 (B1)

IHI4802-1 18105 LECTURA AVANZADA DE HISTORIA II Nancy Nicholls J: 6 Seminario 1

IHI4802-2 18106 LECTURA AVANZADA DE HISTORIA II Pedro Iacobelli M: 6 Seminario 4 (B2)

IHI4802-3 21094 LECTURA AVANZADA DE HISTORIA II Jean-Frédéric Schaub M-J-V: 6-7 Usos Múltiples

IHI4802-4 18108 LECTURA AVANZADA DE HISTORIA II Eric Zolov M: 6-7 Seminario 1

IHI4802-5 23670 LECTURA AVANZADA DE HISTORIA II Benedetta Albani M: 6 Seminario 1 (TEO)

IHI4932-1 11675 SEMINARIO DE TESIS II Profesor Guía Sin horario Sin Sala

IHI4956-1 18531 EXAMEN DE CANDIDATURA Comité de Tesis Sin horario Sin Sala

IHI4957-1 18530 PROYECTO DE TESIS Comité de Tesis Sin horario Sin Sala

IHI4958-1 22687 TESIS DOCTORAL I Profesor Guía Sin horario Sin Sala

IHI4959-1 22688 TESIS DOCTORAL II Profesor Guía Sin horario Sin Sala

IHI4961-1 22689 TESIS DOCTORAL IV Profesor Guía Sin horario Sin Sala

IHI4962-1 22690 ACTIVIDAD ANUAL DE SEGUIMIENTO I Comité de Tesis Sin horario Sin Sala

IHI4963-1 22691 ACTIVIDAD ANUAL DE SEGUIMIENTO II Comité de Tesis Sin horario Sin Sala

IHI4964-1 22692 PASANTÍA Comité de Postgrado Sin horario Sin Sala

IHI4965-1 22693 ARTÍCULO Comité de Postgrado Sin horario Sin Sala

IHI4952-1 18532 TESIS II Profesor Guía Sin horario Sin Sala

IHI4953-1 11689 TESIS III Profesor Guía Sin horario Sin Sala

IHI4954-1 11695 TESIS IV Profesor Guía Sin horario Sin Sala

IHI4955-1 11701 TESIS V Profesor Guía Sin horario Sin Sala

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

CURSO: Usos y abusos de memoria en la era de la globalización.

PROFESORA: Nancy Nicholls

HORARIO: Jueves. 17.00 a 18.20 hrs

HORARIO DE TUTORÍAS: fijar a través de correo electrónico ([email protected])

SALA: Seminario 1

Descripción

A partir de la década del ‘80 los estudios de la memoria ocuparon un lugar central en los

debates sobre el pasado reciente en las sociedades occidentales, sobre todo en el continente

europeo, que buscaban comprender desde un nuevo lente las guerras y genocidios que habían

tenido lugar en el siglo XX. El así llamado boom de la memoria, que se extiende hasta nuestros días,

tuvo como punto de partida la necesidad de explicarse cómo en el seno de sociedades desarrolladas

pudo ocurrir el genocidio de la judería europea. El boom incluyó trabajos de memoria en distintos

dispositivos: desde producciones historiográficas y sociológicas hasta obras artísticas, muestras

museográficas y recuperación de sitios de memoria. Hacia la década del ‘90, la memoria del

Holocausto se irguió como el dispositivo de representación por excelencia, que de acuerdo a

Wieviorka (2006) adquirió este status en razón de que los testigos habían vivido los hechos, por lo

tanto, daban cuenta de ellos de una manera que ninguna otra forma de representación lograba

hacerlo.

En América Latina y en Chile en particular, la memoria de los convulsionados años de

dictaduras militares, elaborada sobre todo pero no exclusivamente en la post dictadura, surgió de

manera acotada al principio para luego desarrollarse con fuerza. En Chile, han sido múltiples las

expresiones de memoria que han tenido lugar desde el inicio de la transición a la democracia y hasta

nuestros días, que se centran sobre todo en las experiencias represivas y en la violación de los

derechos humanos sufrida por militantes de izquierda y opositores al régimen de Pinochet. La

memoria, no obstante, a través de los testimonios de los actores no se ha reducido a este ámbito

sino que se ha extendido, siendo un soporte metodológico para historizar eventos y fenómenos de

diversa naturaleza y de diversos periodos del tiempo presente.

A partir del reconocimiento de estos desarrollos y booms de la memoria tanto en el extranjero

como en Chile, surge la pregunta sobre los usos de la memoria. ¿Ha actuado la memoria como

reverso de la historia, de manera crítica?; ¿de qué modo los gobiernos han usado la memoria para

fines políticos relacionados con sus propias agendas más que para conmemorar, reparar a las

víctimas y crear conciencia de los crímenes de lesa humanidad?; ¿ha tenido la memoria de la

dictadura chilena un ‘uso ejemplar’ de acuerdo a la definición de Todorov (2013)?; ¿qué memorias

han quedado invisibilizadas por la hegemonía de la memoria dictatorial y en específico de la

víctima?; ¿se ha extendido el uso del concepto de memoria a otros eventos traumáticos de la

historia de Chile como el genocidio de los pueblos originarios? De modo que este curso de Lecturas

Avanzadas se propone como una instancia de reflexión, análisis y debate sobre los usos que la

memoria ha tenido por parte de los sujetos de estudio de las investigaciones que los estudiantes

llevan a cabo, así como por los usos que ellos y ellas hacen de la memoria en sus investigaciones.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

Objetivos

Generales

• Analizar y problematizar los usos de la memoria por parte de la sociedad civil y los estados de

eventos traumáticos del siglo XX, como los son el genocidio judío y la violación a los derechos

humanos por la dictadura militar en Chile.

• Reflexionar sobre los usos de la memoria en la historiografía del tiempo presente.

Específicos

• Conocer los principales debates que se dan en la actualidad sobre la memoria y su relación con la

historia.

• Conocer y utilizar dispositivos de memoria como fuentes para la investigación histórica.

•Analizar críticamente textos históricos y de otras disciplinas sobre la relación entre memoria e

historia y los usos de la memoria en el tiempo presente.

Contenidos

1. Hacia una conceptualización de memoria.

2. Memoria e historia: encuentros y divergencias.

3. El recorrido hacia el boom de la memoria del Holocausto en Europa y Estados Unidos.

4. La era del testigo.

5. La memoria del Holocausto y las guerras mundiales en la era de la globalización.

6. La generación de la post memoria.

7. La memoria como campo de disputa: memorias hegemónicas, memorias oficiales, contra

memorias y memorias subalternas.

8. Usos y abusos de memoria.

9. Historizando la memoria de la dictadura chilena.

10. La transmisión de la memoria del Chile reciente: ¿una postmemoria?

11. Sitios de memoria, museos y musealización en Chile: de la conmemoración a la pedagogía.

12. La memoria en la investigación historiográfica. Los alcances de la historia oral.

Metodología

El curso se basará en el análisis y discusión de los usos de la memoria identificados en los casos de

estudio de los estudiantes y en las propuestas teóricas y metodológicas de la bibliografía

seleccionada.

Los estudiantes deberán leer para las clases los textos según un calendario entregado a principios

del curso que serán debatidos en el aula.

Evaluaciones

•Participación en clases: 20% (es imprescindible leer los textos destinados a cada clase).

•Análisis de un dispositivo de memoria y presentación de los resultados: 30% nota final(1.500

palabras, Times New Roman, 12, interlineado 1,5, citas estilo Chicago).

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

Los/as alumno/as escogerán un dispositivo de memoria (testimonio oral, film, documental,

fotografías, diario personal, obra de teatro, etc.) relacionado con su temática de investigación y lo

analizarán en tanto fuente. El análisis debe centrarse en cómo esta fuente aporta a la pregunta de

investigación o hipótesis ( de las investigaciones en curso de los estudiantes) o alternativamente, a

la problemática escogida por los estudiantes para los objetivos del curso.

La presentación tendrá lugar una vez en el semestre de acuerdo a calendario entregado en el

transcurso de las primeras semanas de clases. Deberá tener una duración de 20 minutos como

máximo.

•Ensayo: 50% nota final (4.000 palabras, Times New Roman, 12, interlineado 1,5, citas estilo

Chicago)

Elaboración de un ensayo que aborde los usos de la memoria que ha tenido un particular fenómeno

histórico –derivado de las investigaciones de los estudiantes o seleccionado para los objetivos de

este curso- incorporando las discusiones que se hagan en el aula sobre la bibliografía pertinente.

Bibliografía (se tendrán definidas las páginas a leer en el caso de libros a inicios del curso)

• Agamben Giorgio, Lo que queda de Auschwitz. El Archivo y el testimonio. Homo Sacer III, Pre-

Textos, 2005.

• Candau Joel, Antropología de la memoria, Buenos Aires, Nueva Visión, 2006.

• Del Valle Nicolás, “Memorias de la pos (dictadura) prácticas, fechas y sitios de memoria en el Chile

reciente”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 232, enero-abril 2018.

• Faúndez Ximena, Jean-Luc Brackelaire y Marcela Cornejo, “Transgeneracionalidad del trauma

psicosocial: Imágenes de la detención de presos políticos de la dictadura militar chilena reconstruida

por los nietos”, Psykhe, 22, 2013.

• Feuerstein Daniel (comp.), Terrorismo de Estado y genocidio en América Latina, Buenos Aires,

Prometeo, 2009.

• Flier Patricia y Cardona Lorena, “La mundialización de las memorias: sus recorridos en la Europa

del este”, Trabajos y Comunicaciones, 2ª época, 49, 2019.

• Groppo Bruno, “Políticas de la memoria y políticas del olvido en Europa Central y oriental después

del fin de los sistemas políticos comunistas”, Trabajos y Comunicaciones, 2ª época, 49, 2019.

• Hirsch, Marianne, La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del

Holocausto, Editorial Carpe Noctem, Madrid, 2015.

• Huysenn Andreas, En búsqueda del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de la

globalización, FCE, México, 2002.

•Jelin Elizabeth, Los trabajos de la memoria, Siglo XXI, 2002.

•Portelli Alessandro, Historias orales, narración, imaginación y diálogo, Prohistoria Ediciones, UNLP,

Rosario, 2016.

•Ricoeur Paul, La memoria, la historia, el olvido, FCE, 2004.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

•Sarnacki Andrzej, “Cómo se construyen las versiones de la memoria en estos tiempos. El ejemplo

de la Segunda Guerra Mundial”, Memoria y Sociedad 21, nº 42, 2017.

• Stern Steve, “Memorias en construcción Los retos del pasado presente en Chile, 1989-2011”,

Anuario digital 24, Escuela de Historia, UNR, 2011-2012.

• Winn Peter et. al. No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur, Lom,

2014.

•Todorov Tzvetan, Los abusos de la memoria, Paidós, 2013.

•Traverso Enzo, Left_Wing Melancholia: Marxism, History and Memory, Columbia Scholarship

Online, 2017

(https://columbia-universitypressscholarship-

com.pucdechile.idm.oclc.org/view/10.7312/columbia/9780231179423.001.0001/upso-

9780231179423)

•Traverso Enzo (entrevista a) “El historiador tiene que hacer una historia crítica, no está al servicio

de la memoria”, Sociohistórica, 27, 2010.

• Vinyes Ricard (ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos ciudadanos frente a los traumas de la

historia, RBA, 2009.

•Wieviorka Annette, The era of the witness, Cornell University Press, 2006.

• Taylor Diana, Acciones de memoria: Performance, Historia y Trauma, Fondo Editorial de la

Asamblea Nacional de Rectores, Lima, 2012.

• Tumbley Joan (ed.), Memory and History. Understanding memory as source and subject, USA,

Routledge, 2013.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

CURSO: Estudios poscoloniales: lecturas esenciales.

PROFESOR: Pedro Iacobelli

HORARIO: Martes, 17.00 a 18.20 hrs

HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a miércoles previa coordinación por e-mail ([email protected])

SALA: Seminario 4 (B2 – Edificio de Postgrado)

1. Descripción

Este curso, a través de la discusión de algunos de los trabajos más importantes de la tradición de

estudios poscoloniales, busca introducir los conceptos claves que dan vida a la reflexión teórica

sobre los procesos de descolonización e instauración de estados nacionales en el siglo XX. Se

privilegiarán casos y temas de estudio en ejes regionales distintos al europeo-latinoamericano.

Los estudios poscoloniales examinan los mecanismos a través de los cuales el poder de la metrópolis

fue implantado en las sociedades que logró conquistar, sus consecuencias, y el rol de las elites

locales en historiar el pasado nacional. Nutrida principalmente por escritores del “tercer mundo”

los estudios poscoloniales proponen una teoría crítica de la modernidad occidental y a la expansión

de los imperios coloniales. También representan una visión crítica sobre las elites que producen

historiografía y el lugar que la subalternidad ocupa en estos relatos. En su conjunto, estos estudios

dan cuenta de debates epistemológicos que abordan la profundidad del sujeto poscolonial y a la

forma en que rezuma estructuras neocolonizadoras en los pueblos emancipados.

Conceptos como otredad, subalternidad, cultura, nacionalismo e historiografía son ejes sobre los

que se articula este curso, los cuales pueden servir para nutrir los marcos teóricos de investigaciones

que aborden temas vinculados con poder y hegemonía, historiografía, género, identidad y cultura

material.

La metodología En este curso revisaremos una serie de textos representativos de esta corriente, con

evaluaciones semanales y participación comprometida de los estudiantes.

2. Objetivos

a. Generales

- El objetivo general es identificar y comprender los conceptos básicos de los estudios

poscoloniales, su configuración histórica y las principales líneas de pensamiento, para

poder aplicarlos en textos propios.

b. Específicos

- Cuestionar la formación de historias dominantes y hegemónicas durante el siglo XIX y XX.

- Desarrollar un sentido crítico sobre los constructos poscoloniales tales como

orientalismo, internacionalismo y modernidad.

- Valorar visiones historiográficas alternativas que cuestionan modelos europeos de

Historia.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

- Reconocer y analizar formas de temporalidad que problematizan con el oficio del

historiador.

- Profundizar habilidades de lectura crítica, identificando tesis, argumentos y conceptos

claves para cada autor tratado en clase.

3. Contenidos

Semana 1: (1) ¿qué es Occidente y qué es Oriente?¿qué es la conciencia colonizadora?; (2)

presentación del programa del curso y organización de las lecturas (3) Taller de lectura: ¿cómo se

identifica la temática/tesis/argumento del autor?

Semana 2: Orientalismo (a).

Lectura obligatoria: Edward Said. Orientalismo. Introducción y Parte I.

Semana 3: Orientalismo (b). Critica al concepto.

Lectura obligatoria: Edward Said. Orientalismo. Parte II.

Semana 4: Discusión sobre “la esclavitud de las conciencias”.

Lectura obligatoria: Frantz Fanon. Los condenados de la tierra. Completo

Semana 5: Estudios subalternos: objetivos y trayectorias.

Semana 6: Al margen de Europa

Lectura Obligatoria: Dipesh Chakrabarty. Al Margen de Europa. Leer Prefacio a la edición de 2007,

Introducción, y capítulos 1, 3. 4, 7.

Semana 7: libre

Semana 8: El lugar de la cultura (a)

Lectura obligatoria: Homi Bhabha. El lugar de la cultura. Leer Introducción, y capítulo I.

Semana 9: El lugar de la cultura. (b)

Lectura obligatoria: Homi Bhabha. El lugar de la cultura. Leer capítulos VI, VII y Conclusión.

Semana 10: Nacionalismo

Lectura obligatoria: Partha Chatterjee, “El nacionalismo como problema en la historia de las ideas

políticas” y Wang Hui, “The Idea of Asia and its Ambiguitites”

Semana 11: Diásporas y ciencia.

Lectura obligatoria: Judith Carney, “Una valoración de la geografía y la diáspora africana”.; y

Sebastian Conrad, “Nothing is the way it should be. Global transformations of the time regime in

the nineteenth century”.

Semana 12: Aura poscolonial.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

Lectura obligatoria: Arif Dirlik, The poscolonial Aura. Third World Criticism in the Age of Global

Capitalism. Leer capítulos 1, 4, 5, 6.

Semana 13: Poscolonialismo en el océano Pacífico.

Lectura obligatoria: Epeli Hau’ofa. “Our Sea of Islands”. The Contemporary Pacific, vol. 6 (1), 1994;

Epeli Hau’ofa. “The Ocean in US”. The Contemporary Pacific, vol. 10 (2), 1998.

Semana 14: colonialism y poscolonialismo en Rapa Nui

Lectura obligatoria: Fischer, Hermann. Sombras sobre Rapa Nui. Alegatos de un pueblo olvidado.

LOM: Santiago, 2000.

Semana 15: Otras formas postcoloniales

Lectura obligatoria: Silvia Rivera Cusicanqui, Ch'ixinakax utxiwa: una reflexión de prácticas y

discursos decolonizadores. Leer: pp. 53-76. Y Mignolo, Walter. The Darker side of Western

Modernity. Global Futures, Decolonial Options. Leer Prefacio e Introducción.

4. Metodología

Este curso consta de sesiones de discusión sobre lecturas que los estudiantes deben preparar. En

cada sesión, los estudiantes deben entregar un informe de lectura, el cual debe incorporar una

reflexión personal aplicada al tema de su propia investigación. Cada lectura será presentada por un

estudiante, y luego discutida por el grupo. El profesor guía la conversación, permitiendo identificar

conceptos claves y fomentando que los estudiantes vinculen las lecturas con sus propios temas de

investigación.

5. Evaluación

Este curso es evaluado a través de la entrega de informes de lecturas semanales. En total, doce

informes de 1.000 a 1.500 palabras cada uno. Se espera que junto con dar cuenta de la tesis y

argumentos centrales del autor, el estudiante pueda acercar la lectura a su propio tema de

investigación.

No contempla un ensayo final.

6. Bibliografía

a. Mínima obligatoria

Bhabha, Homi. El lugar de la cultura. Manantial: Madrid. 1994.

Carney, Judith, “Una valoración de la geografía y la diáspora africana”. Tabula Rasa 4, junio 2005,

145–163.

Chatterjee, Partha. “El nacionalismo como problema en la historia de las ideas políticas” en La

Invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, editado por Álvaro

Fernández B., 123–166. Manantial: Buenos Aires, 2000.

Conrad, Sebastian. “Nothing is the way it should be. Global transformations of the time regime in

the nineteenth century”. Modern Intellectual History 15, No. 3 (2018) 1-28.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

Dirlik, Arif. The poscolonial Aura. Third World Criticism in the Age of Global Capitalism.Westview

Press:Boulder CO. 1997.

Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra. FCE: México, 1983 [1961].

Fischer, Hermann. Sombras sobre Rapa Nui. Alegatos de un pueblo olvidado. LOM: Santiago, 2000.

Hau’ofa, Epeli. “Our Sea of Islands”. The Contemporary Pacific, vol. 6 (1), 1994

Hau’ofa, Epeli. “The Ocean in US”. The Contemporary Pacific, vol. 10 (2), 1998

Mignolo, Walter. The Darker side of Western Modernity. Global Futures, Decolonial Options. Duke

University Press: Durham, 2011.

Rivera Cusicanqui, Silvia. Ch'ixinakax utxiwa: una reflexión de prácticas y discursos decolonizadores.

Buenos Aires : Tinta Limón, 2010

Said, Edward. Orientalismo. Debate: Madrid, 2002 [1978].

Wang Hui, “The Idea of Asia and its Ambiguitites”. The Journal of Asian Studies, Vol. 69, No. 4 (2010),

pp. 985-989.

b. Complementarias

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del

nacionalismo. Trad., Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Benjamin, Walter. Iluminaciones. Taurus: Madrid, 2018 [1972]. Texto “Tesis sobre el concepto de

historia (1940)”, pp 307-318.

Chakrabarty, Dipesh. “Una pequeña historia de los Estudios Subalternos” en Repensando la

subalternidad, editado por Sandoval.

Duara, Prasenjit “Transnationalism and the Predicament of Sovereignty: China, 1900-1945”. The

American Historical Review, Vol. 102, No. 4 (1997), pp. 1030-1051.

Gramsci, Antonio “Notas para la Historia de Italia”

Guha, Ranajit. Las voces de la Historia pp 17-32.;

Hall, Stuart. “Occidente y el resto: discurso y poder,” en Hall and Gieben (eds.), Formations of

Modernity. pp.275 – 332. London: Polity Press. 1992. Traducción Ana Díaz.

Iacobelli, Pedro, Robert Cribb y JL Perello, Asia y el Pacífico durante los años de la Guerra Fría. FCE:

Santiago, 2018.

Lal, Brij. “ In the eye of the storm_: Jai Ram Reddy and the Politics of Poscolonial Fiji”. Capítulo 1.

2010.

Mariátegui, José Carlos. “El floreceimiento de las literaturas nacionales”, en La Invención de la

nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha, editado por Alvaro Fernandez B., 67–76.

Manantial: Buenos Aires, 2000.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

McCall, Calf. “Riro, Rapu and Rapanui: Refoundations in Easter Island Colonial History”. Rapa Nui

Journal 11, no.3 (1997) 112–122.

Morris-Suzuki, Tessa. “Freedom and Homecoming: Narratives of Migration in the Repatriation of

Zainichi Koreans to North Korea” en Diaspora without Homeland: Being Korean in Japan, editado

por Sonia Ryang y John Lie, 39–61. U. California Press. 2009.

Puhipau Ahmad, Abraham and Joan Lander (dirs.) Act of War (https://oiwi.tv/oiwitv/act-war/).

Spivak, Gavatri Chakravorty. “Can the Subaltern Speak?”

c. Sitios de Internet

Ecu Red. “Frantz Fanon”. https://www.ecured.cu/Frantz_Fanon

Edward Said Archive: http://www.edwardsaid.org/

Open Yale Courses “Poscolonialism”. https://oyc.yale.edu/english/engl-300/lecture-22

Post colonial Studies at Emory. https://scholarblogs.emory.edu/postcolonialstudies

Rapa Nui Journal: https://uhpress.hawaii.edu/title/rnj/

Stanford Encyclopedia of Philosophy, “Colonialism”.

https://plato.stanford.edu/entries/colonialism/

Subaltern studies (Virginia): https://asianstudies.github.io/area-studies/subaltern/ssmap.htm

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

CURSO: ¿Las categorías raciales son específicas de la política moderna? Perspectivas europeas y

coloniales a largo plazo

PROFESOR: Jean-Frédéric Schaub, EHESS Paris

HORARIO: Martes, jueves y viernes, 17:00 hrs. Desde martes 3 a viernes 13 de septiembre.

HORARIO DE ATENCIÓN: al término de cada sesión.

SALA: Usos Múltiples

I. DESCRIPCION

El curso ofrece un amplio recorrido histórico de los problemas raciales en Occidente y en sus

colonias, desde el siglo XVI hasta el siglo XX. En las sociedades que fueron esclavistas, en las

antiguas metrópolis coloniales y en las regiones que hoy reciben a muchos inmigrantes, la cuestión

racial ha vuelto al centro de la agenda política. Este es un tema político, y no un fenómeno cultural

o la consecuencia indeseable de los avances de la biología genética. Debido a que la cuestión racial

se basa en nociones de identidad y alteridad, debe considerarse en sus raíces históricas. Por eso

este curso combina la investigación histórica con un marco de interpretación política del

fenómeno. Los historiadores están de acuerdo en que las razas no existen, excepto como

construcciones imaginarias. Pero no están de acuerdo en un punto fundamental: ¿las personas del

pasado también han compartido la creencia de que las razas no existían? ¿Desde cuándo podemos

fechar el surgimiento de ideologías raciales? La datación del fenómeno es la decisión más

importante que pueda tomar un historiador: así es como interpreta los procesos sociales. Este

curso propone una fecha: la racialización de los cristianos de origen judío o musulmán en las

sociedades ibéricas durante el siglo anterior a la conquista de las Américas es un importante punto

de inflexión en la historia política de la raza en Occidente. ¿Puede una discriminación colectiva ser

caracterizada como de naturaleza racial? Para contestar estas preguntas, este curso propone

partir de una definición simple: una política racista asume que los rasgos sociales o morales de los

individuos se transmiten de generación en generación a través de procesos que involucran de

alguna manera al cuerpo (sangre, semen, leche).

II. OBJETIVOS :

Generales

1. Fortalecer diversas habilidades propias del ejercicio de la investigación histórica.

2. Profundizar en la comprensión y análisis de temas o problemas históricos acotados.

Específicos

1. Profundizar en la comprensión y manejo de conceptos historiográficos en la investigación.

2. Capacitar a los estudiantes en el manejar de la diferencia y correspondencia entre

preocupaciones actuales e investigación histórica.

3. Fortalecer las habilidades de comunicación de los resultados de investigación.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

4. Capacitar a los estudiantes para que puedan integrar el manejo conceptual a sus propias

investigaciones.

III. CONTENIDOS

1) martes 03/09 Barbarie y civilización: el gran giro del siglo XVI

2) jueves 05/09 Nobleza y raza

3) viernes 06/09 Antijudaismo y antisemitismo

4) martes 10/09 La cuestión mestiza

5) jueves 12/09 Esclavismo y negrofobia

6) viernes 13/09 Herencia contemporánea del racismo moderno

IV. METODOLOGIA

Para el desarrollo de los objetivos señalados, durante el curso se discutirá la hipótesis a favor de

una historia de larga duración de las segregaciones raciales en Occidente, que se abordará a través

de una selección de ejemplos historiográficos, discusión teórica y textos sobre metodología que

serán analizados con los estudiantes.

V. EVALUACION

Se debe entregar un trabajo de investigación al final del semestre. Cada estudiante determinará

con su instructor el tema del documento final en horas de oficina. Se requiere asiduidad.

1. Informes de lecturas: 30%

Los estudiantes antes de las sesiones de discusiones de textos deberán enviar el día anterior 700

palabras con los principales lineamientos, hipótesis y problemas formulados en los artículos,

capítulo o libros seleccionados. A partir de estos informes se producirá la discusión en las sesiones.

2. Ensayo final: 70%

Redacción de un ensayo que posea una hipótesis de trabajo, un marco conceptual y las

discusiones bibliográficas desarrolladas durante el semestre.

Formato: De 4.000 a 4.500 palabras (sin contar bibliografía).

VI. BIBLIOGRAFIA

General

George M. Fredrickson, Racism. A Short History, Princeton, N.J., Princeton University Press, 2015.

Pierre Savy, « Transmission, identité, corruption. Réflexions sur trois cas d'hypodescendance»,

L'Homme, 2007, p. 53-80.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

António Manuel Hespanha, Imbecillitas. As bem-aventuranças da inferiodade nas sociedades de

Antigo Regime, São Paulo, Annablume Editora, 2010.

Carolina González Undurraga, « De la casta a la raza. El concepto de raza : un singular colectivo de

la modernidad. México,1750-1850 », HMex, 60-3, 2011, pp. 1491-1525.

Para cada sesión

1) Adriano Prosperi, La semilla de la intolerancia. Judíos, herejes, salvajes: Granada 1492, FCE,

2018.

Karen Ordahl Kupperman, « Presentment of Civility: English Reading of American Self-Presentation

in the Early Years of Colonization », The William and Mary Quarterly, 3e sér., 54-1, 1997, p. 193-

228.

2) Hannah Arendt, « Race-Thinking before Racism », The Review of Politics, 6- 1, 1944, pp. 36-73.

Max S. Hering Torres, « Limpieza de sangre en España. Un modelo de interpretación », dans El

peso de la sangre. Limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico, éd. par Nikolaus Böttcher,

Bernd Hausberger, Max S. Hering Torres, Mexico, El Colegio de México, 2011, pp. 29-62.

José Antonio Guillén Berrendero, « Juan Benito Guardiola honor y nobleza en el siglo XVI :

pervivencia y "mudanza" en los valores nobiliarios », Brocar : Cuadernos de investigación histórica,

Nº 28, 2004 , p. 117-144.

Arlette Jouanna, « O imaginário do sangue e de sua pureza na antiga França », Tempo, 30, pp. 21-

40.

3) David Niremberg, « Mass conversion and genalogical Mentalities: Jews and Christians in

Fifteenth Century Spain », Past & Present, 174, 2002, p. 1-40.

Jonin Michel, « Entre imperativo universalista y defensa de la singularidad comunitaria: la

emergencia del racismo teológico en un tratado proconverso del siglo XVI », “El olivo y la espada”.

Estudios sobre el antisemitismo en Espana (siglos XVI-XX), Niemeyer, Tubingen, 2003, pp. 107-124.

Yirmiyahu Yovel, The Other Within. The Marranos, Princeton N.J., Princeton University Press, pp.

55-101.

4) Beatriz Bixio, “Mestizos, testamentos y configuraciones sociales en Córdoba colonial”, in

Mestizaje y configuración social. Córdoba (siglos XVI y XVII), Beatriz Bixio, Constanza González

Navarro, eds., Córdoba, Editorial Brujas, 2013, pp. 19-81.

Alexandre Coello de la Rosa, « De mestizos y criollos en la Compañía de Jesús (Perú, siglos XVI-

XVII) », Revista de Indias, 243, 2008, pp. 37-66.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

Larissa Brewer-Garcia, « Bodies, Texts, and Translators: Indigenous Breast Milk and the Jesuit

Exclusion of Mestizos in Late Sixteenth-Century Peru », Colonial Latin American Review, 21-3,

2012, pp. 365-390.

Pierre-Antoine Fabre, « La conversion infinie des conversos. Des « nouveaux-chrétiens » dans la

Compagnie de Jésus au XVIe siècle », Annales. Histoire, Sciences Sociales, 1999, pp. 875-893.

5) Barbara Jeanne Fields, « Slavery, Race and Ideology in the United States of America », New Left

Review, 181, 1990, pp. 95-118.

Renato G. Mazzolini, « Skin Color and the Origin of Physical Anthropology (1640-1850) », in

Reproduction, Race, and Gender in Philosophy and the Early Life Sciences, Susanne Lettow (ed.),

Albany, SUNY Press, 2014, pp. p. 131-161.

Timothy Lockley, “Race and Slavery”, en Robert L. Paquette y Mark Smith (eds.), Oxford Handbook

of Slavery in the Americas, Oxford, Oxford University Press, 2010, pp. 336-356.

6) H.P. Lovecraft, La sombra sobre Innsmouth.

Cuatro posibles versiones para elegir:

Original inglés: https://archive.org/details/TheShadowOverInnsmouth/page/n11

Original inglés audio: https://archive.org/details/BBCRadio4TheShadowOverInnsmouth

En castellano: http://www.biblioteca.org.ar/Libros/1671.htm

En castellano audio: https://www.youtube.com/watch?v=GeagzC08xvA

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

CURSO: Los Global Sixties

PROFESOR: Eric Zolov (Stony Brook University, New York/Fullbright)

HORARIO: Martes, 17:00 a 19:50 hrs.

HORARIO DE TUTORÍAS: por fijar con profesor ([email protected])

SALA: Seminario 1

Descripción:

Utilizar el término Global Sixties implica referenciar simultáneamente una periodización–

aproximadamente de 1958 a 1973–y un marco conceptual que considera vínculos transnacionales

y causas internacionales inextricables. Esta es una era definida, por un lado, por el optimismo

utópico de la posibilidad de “un nuevo mundo”. Por otro lado, por las violentas consecuencias de

la guerra, la represión política y la posibilidad cierta de un enfrentamiento nuclear. Procesos como

las revoluciones culturales, las protestas estudiantiles, la radicalización de la lucha de los derechos

civiles en Estados Unidos y los conflictos militares del Tercer Mundo parecieron converger y

reunirse trasnacionalmente en un sentir conectado. ¿Cómo podemos conceptualizar que durante

esta década los diversos héroes e imaginarios se encontraran globalmente conectados? Este

seminario de posgrado examina la tumultuosa "década" de los Global Sixties desde una

perspectiva temática a través de la lectura de diversas fuentes primarias y secundarias, que

incluyen películas, música y representaciones gráficas. Buscando hacerse cargo, en particular, de

actores tradicionalmente concebidos en el ámbito geopolítico como periféricos. A lo largo de este

seminario exploraremos múltiples contextos de esta década global conformando un esfuerzo

colectivo por mapear la simultaneidad de las transformaciones revolucionarías, todo lo cual exige

no perder las interpretaciones locales y nacionales con sus diferencias y particularidades

Evaluaciones:

Participación (25%): Se espera que los estudiantes participen activamente de la discusión en

clases. Dependiendo de la cantidad de estudiantes, los estudiantes deberán exponer

individualmente o en grupos pequeños una lectura particular o una selección de lecturas

asignados para la semana en cuestión. La participación además será evaluada a través de

pequeños trabajos escritos e investigaciónes que se detallan en el programa del curso.

Ensayo de análisis de películas (25%): Extensión de 5 a 7 páginas. El ensayo consiste en un trabajo

analítico comparativo de los conceptos "Amor," "Liberación" o "Revolución" en las películas Yellow

Submarine (1968) y La Hora de los Hornos (1968). Este trabajo debe demostrar la comprensión e

incorporación de las “dos facetas" de la sensibilidad de la Nueva Izquierda introducida a través de

lecturas relevantes que han sido discutidas en clase antes de la entrega de este trabajo.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

Trabajo Final (2 opciones): (50%)

Elija una (El estudiante debe decidir antes de la semana IX)

Opción 1- Ensayo de investigación sobre un Ícono de Protesta: Extensión de 10 a 12 páginas. Este

ensayo debe constar de una investigación original con fuentes primarias que, a través del enfoque

de “commodities history”, realice el seguimiento a un “ícono de protesta” del periodo de los

Global Sixties. El estudiante deberá enfocarse en cualquier contexto nacional (o comparativo),

pero debe limitar su estudio a un ícono particular. La lista de tópicos posibles será distribuida al

inicio del semestre.

Opción 2 - Ensayo Historiográfico: Extensión de 10 a 12 páginas. El trabajo debe explorar en

detalle un grupo de textos relacionados a los Global Sixties (en consulta con el profesor). Este

trabajo requiere incorporar las lecturas realizadas a lo largo del curso además de lecturas que se

encuentran en la bibliografía sugerida o que sean elegidas por el estudiante con previo acuerdo

con el profesor.

Expectativas y formalidades:

Al ser un curso de nivel de posgrado se requiere que los estudiantes lleguen a tiempo a clases

habiendo leído y procesado las lecturas previo al inicio de esta. La participación de cada estudiante

es requerida y será considerada en la calificación final. Yo los invito a debatir abiertamente siempre

con el respeto y la amabilidad debida. De igual manera, si existe alguna queja sobre la dinámica o

mecánica de clases, los estudiantes están invitados a acercarse a conversar conmigo directamente.

Está de más decir que cualquier inasistencia injustificada impactará en la calificación final del

estudiante en cuestión y cualquier inasistencia justificada debe ser conversada con el profesor

previamente. En este sentido, el profesor se reserva la libertad de requerir alguna evaluación

recuperativa para justificar la ausencia antes descrita.

Importante: las clases serán dictadas en español e inglés, por lo que se espera que los estudiantes

sean capaces de comprender ambos lenguajes. Todos los trabajos deben ser escritos en español

o inglés. Los trabajos deben ser entregados impresos y corcheteados. Las formalidades son: letra

tamaño 12 Times (o Times New Roman) y espaciado 1,5. Los trabajos deben incluir notas al pie de

página, un título original y números de página.

Contenidos:

Semana I (8/7): Introducción

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

Semana II (8/14): La Guerra Fría Global o “El Giro”:

Preguntas para considerar:

¿Cómo definimos Guerra Fría Global? Y ¿Cómo es este concepto diferente a Guerra Fría a secas?

¿Cuál es el desafío desde esta perspectiva tanto en la periferia cómo desde la periferia?

Lecturas:

Odd Arne Westad, The Global Cold War: Third World Interventions and the Making of Our

Times (Cambridge, 2007), “Introduction."

Gilbert Joseph, "What we Now Know and Should Know: Bringing Latin America More Meaningfully

into Cold War Studies" in Daniela Spenser & Gilbert Joseph, eds., In From the Cold: Latin America's

New Encounter with the Cold War (Duke University Press, 2008).

Tanya Harmer, Allende's Chile & the Inter-American Cold War (UNC Press, 2011), "Introduction" and

"Notes on Sources."

Jeffrey Byrne, Mecca of Revolution: Algeria, Decolonization & the Third World Order (NY: Oxford

University Press, 2016), "Introduction" and "Conclusion."

Conceptualizando los Global Sixties

Preguntas para considerar:

¿Cómo estas lecturas analizan los Global Sixties como un paradigma de estudio? ¿Qué críticas

comparten y en cuáles son diferentes? ¿Qué requiere una investigación–metodológicamente– para

ser considerada un trabajo de Global Sixties?

Lecturas:

Martin Klimke and Mary Nolan, “Introduction: The Globalization of the Sixties” in Jian, et. al.,

Routledge Handbook of the Global Sixties (New York: Routledge, 2018), pp. 1-10.

Victoria Langland, “Transnational Connections of the Global Sixties as Seen by a Historian of Brazil”

in Jian, et. al., Routledge Handbook of the Global Sixties (New York: Routledge, 2018), pp. 15-26.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

Vijay Prashad, The Darker Nations: A People’s History of the Third World (New York: New Press,

2008), "Introduction."

Eric Zolov, “Introduction" to Last Good Neighbor (ms)

Semana III (8/21): De la "Vieja" a la "Nueva" Izquierda — Textos

Preguntas para considerar:

¿Qué características–epistemológicas– distinguen a las “Vieja” de la “Nueva” Izquierda? ¿Qué tipo

de conceptos retóricos son diferentes entre la “Vieja” y “Nueva” Izquierda? ¿En qué formas es

posible observar estos proyectos competitivos de izquierdas como mutualmente exclusivos (o no)?

Lecturas (Documentos):

Nikita Khrushchev, “On Peaceful Coexistence,” Foreign Affairs (1959)

C. Wright Mills, "Letter to the New Left," New Left Review (1960)

Franz Fanon, "La violencia" en Los condenados de la tierra (1961)

Fidel Castro, “Segunda Declaración de la Habana” (1962)

Semana IV (8/28): De la “Vieja” a la “Nueva” Izquierda — Interpretaciones

Preguntas para considerar:

¿Cuáles son los puntos de cambio–políticos, económicos y culturales–que estos autores mencionan

como significantes en el paso de la “Vieja” a la “Nueva" Izquierda? Metodológicamente ¿Dónde

sustentan estos autores sus observaciones para justificar sus interpretaciones? ¿Qué queda de la

“Vieja” Izquierda en la “Nueva” Izquierda?

Entrega: Traiga a la clase un análisis de entre 2 y 3 páginas que analice críticamente un punto de

modificación en el cambio de la paradigma entre “Vieja” y “Nueva” Izquierda. Este análisis puede

ser una interpretación personal o un análisis basado en las posiciones de los autores leídos.

Lecturas:

Van Gosse, "A Movement of Movements: The Definition and Periodization of the New Left" in Jean-

Christophe Agnew & Roy Resenzweig, eds., A Companion to Post-1945 America (Wiley

Press, 2006), pp. 277-302 (Cap. 15).

Patrick Iber, Neither Peace Nor Freedom: The Cultural Cold War in Latin America

(Cambrdige: Harvard University Press, 2015), pp. 49-82 (Cap 2).

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

Daniel Geary, “’Becoming International Again’: C. Wright Mills and the Emergence of a

Global

New Left, 1956-1962," Journal of American History (December 2008): 710-36

Eric Zolov, “Expandiendo nuestros horizontes conceptuales: el pasaje de una 'vieja izquierda' a 'una

nueva izquierda' en América Latina en los años sesenta," Aletheia 2:4 (Julio 2012): 1-24.

Semana V (9/4): Integrando geopolítica y cultura

Preguntas para considerar:

¿Cómo establece Suri el vínculo entre cultura y geopolítica? ¿Cuál es su tesis general? ¿De qué

maneras este libro llega o no llega a pertenecer al marco teórico de los Global Sixties?

Lectura:

Jeremy Suri, Power and Protest: Global Revolution and the Rise of Détente, "Introduction" & Caps.

1-3, 5 & "Conclusion."

Semana VI (9/11): Trayectorias del espíritu de Bandung

Preguntas para considerar:

¿A qué se refiere el libro con el “espíritu de Bandung”? ¿Cuáles fueron las oportunidades y los límites

que México (América Latina) tuvieron para participar más profundamente en el “espíritu de

Bandung”? ¿Por qué Zolov argumenta que la izquierda era un aliado del régimen mexicano?

Lectura:

Zolov, The Last Good Neighbor, caps. 1-5 (book ms.)

Semana VII (9/18): Feriado–No hay clase

Semana VIII (9/25): Re-imaginando el radicalismo estudiantil del “Primer Mundo”

Preguntas para considerar:

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

¿Cómo Slobodian usa el marco conceptual de los Global Sixties para ubicar en el centro de la agencia

histórica a los actores del Tercer Mundo en su interpretación del activismo del movimiento

estudiantil alemán? Metodológicamente ¿Qué donde se ubica la agencia histórica en el texto de

Slobodian? ¿Cuáles son las implicancias generales que el análisis de Slobodian tiene para interpretar

los cambios y la relación entre los “centros” y las “periferias” en esta época?

Entrega: Traiga a clase una visualización (Mapeo de la tesis) de Slobodian. Venga preparado para

presentar su mapa en frente de la clase.

Lecturas:

Quinn Slobodian, Foreign Front: Third World Politics in Sixties West Germany (all)

Semana IX (10/2): Liberación y Revolución en los Global Sixties (Parte I)

Preguntas para considerar:

¿Qué tipo de “liberación” presentan Solanas y Getino? ¿Cómo y por qué esta liberación es vista

como antitética con la “liberación” de la contracultura? ¿Hay espacio para el humor (irreverencia)

en la “revolución emancipadora” en el proyecto de la izquierda?

Film: La Hora de los Hornos (Dir. Fernando Solanas, 1968) [selecciones]

Lecturas:

Fernando Solanas and Octavio Getino, “Towards a Third Cinema: Notes and Experiences for

the

Development of a Cinema of Liberation in the Third World” (1969) in Michael T. Martin,

ed.,

New Latin American Cinema, vol. 1 (Detroit: Wayne State University Press, 1997), pp. 33-

58.

Zolov, The Last Good Neighbor, cap. 6 Semana X (10/9): Contraculturas globales

Preguntas para considerar:

¿Fueron las contraculturas periféricas emulativas –de las metrópolis–? ¿Cómo produjeron sus

propios imaginarios? ¿Qué transformó al estilo contracultural en político en los contextos

periféricos?

Entrega: Elija una imagen (caricatura, publicidad, anuncio de película, fotografía de periódico, etc.)

o un artículo de diario/revista relacionado con la cultura rock/contracultura en Chile. Traiga copias

impresas de la imagen seleccionada. Aproveche esta oportunidad para traer una imagen/artículo

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

relacionado con su “ícono de protesta” (aunque su trabajo sea sobre un contexto diferente del

chileno en su trabajo final)

Lecturas:

Patrick Barr-Melej, "Hippismo a la chilena" en Fernando Purcell y Alfredo Riquelme, eds., Ampliando

Miradas: Chile y su historia en un tiempo global

Andrew Ivaska, "Introduction" to Cultured States: Youth, Gender, and Modern Style in 1960s Dar es

Salaam (Durham: Duke University Press, 2011).

Eric Zolov, Rebeldes con causa: La contracultura mexicana y la crisis del estado patriarcal (México:

Editorial Norma, 2001), capítulo. 5, "La Onda"

Semana XI (10/16): Liberación y Revolución en los Global Sixties (Parte 2)

Preguntas a considerar:

¿Por qué los Beatles fueron considerados como subversivos por la Revolución Cubana? ¿Qué

significaba ser “disciplinado” en el contexto revolucionario? ¿Qué tipo de “liberación” era la

defendida por los Beatles y el movimiento de rockero/contracultural?

Película:

The Yellow Submarine (Dir. George Dunning, 1968)

Lecturas:

Anne Luke, “Listening to los Beatles: Being Young in 1960s Cuba” in Anne Gorsuch and D.P. Koenker,

eds., The Socialist Sixties: Crossing Borders in the Second World (Bloomington: Indiana University

Press, 2013), chap. 12.

Alfonso Salgado, "Making Friends & Making Out: The Romantic Lives of Young Communists in Chile

(1958-1973), The Americas 76:2 (March 2019): 299-326.

Semana XII (10/23): Taller de investigación y reuniones personales

Entrega:

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

Entregue al profesor antes de llegar a clases (y traiga una copia a clases) de un avance de 1 ó 2

párrafos de su propuesta de investigación junto con una bibliografía preliminar. Debe venir

preparado para discutir las ideas de su proyecto y su estrategia de investigación con sus compañeros

y recibir preguntas específicas de su profesor.

NOTA: Ensayo de análisis de películas (EN CLASE)

Semana XIII (10/30): Tricontinentalismo

Preguntas para considerar:

¿Por qué podemos ver en Bandung el origen de la conferencia Tricontinental? ¿Por qué Zolov

argumenta que 1966 es un momento crucial para los Global Sixties? ¿Cómo y por qué el Che Guevara

se transformó en la encarnación del Tricontinentalismo?

Lecturas:

Aldo Marchesi, Hacer la revolución: Guerrilla latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del

Muro, cap. 1, "¿Cómo es la revolución sin la Sierra Maestra?"

Robert Young, “Disseminating the Tricontinental” in Routledge Handbook of the Global Sixties, pp.

517-47.

Zolov, The Last Good Neighbor, caps. 7-8

Semana XIV (11/6): [A ser determinado]

Semana XV (11/13): Recordando los Global Sixties/Legados

Entrega:

Entregue previo a la clase (traiga a la clase) 2 ó 3 preguntas relacionadas con las lecturas y los tópicos

generales de memoria, legados y/o marco histórico de los Global Sixties.

Lecturas:

Kristin Ross, May '68 and its Afterlives (University of Chicago Press, 2004), “Introduction.”

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

Martin Klimke, “Revisiting the Revolution: 1968 in Transnational Cultural Memory” in Ingo Cornils

and Sarah Waters, eds. Memories of 1968: International Perspectives (New York: Peter Lang, 2010),

25-48.

Tanya Harmer, Allende’s Chile and the Inter-American Cold War, “Conclusions.”

Vania Markarian, “Debating Tlatelolco: Thirty Years of Public Debates about the Mexican Student

Movement of 1968” in Jim Downs and Jennifer Manion, eds., Taking back the Academy! History of

Activism, History as Activism (New York: Routledge, 2004), 25-34.

Semana XVI (11/20): Última clase

Entrega de los trabajos finales y presentación de las investigaciones.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

CURSO: Reformas en la historia de la Iglesia en la Edad Moderna.

PROFESORA: Benedetta Albani

HORARIO: Martes, 17:00 a 18:20 hrs.

HORARIO DE TUTORÍAS: por fijar.

SALA: Seminario 1 – TEOLOGÍA

I. DESCRIPCIÓN

Las transformaciones políticas, económicas y sociales de la época moderna influyeron de manera

importante en la estructura de la Iglesia y en la vida de las comunidades religiosas en todo el mundo.

A partir del siglo XV la Iglesia experimentó importantes cambios, aunque manteniendo fuerte

continuidad con el periodo precedente, y desarrolló respuestas complejas a los desafíos de la

modernidad asentando sus bases para la actualidad. El curso propone una profundización en la

historia de la Iglesia en la edad moderna a través del análisis de las numerosas reformas doctrinales,

institucionales, disciplinarias y jurisdiccionales que involucraron a las instituciones eclesiásticas –

tanto centrales como locales – y contribuyeron a moldear la sociedad moderna y a estructurar las

relaciones entre la Iglesia y otros actores sociales y políticos del periodo. Particular atención se

pondrá en el análisis de las corrientes y las categorías historiográficas más importantes para

comprender la historia de la Iglesia en la edad moderna.

II. OBJETIVOS

- Contextualizar la historia de la Iglesia en la edad moderna en un marco histórico global. - Profundizar aspectos específicos de la historia de la Iglesia y de las instituciones eclesiásticas durante la edad moderna. - Adquirir herramientas adecuadas para el hallazgo, análisis y crítica de las fuentes documentales con el fin de comprender y producir trabajos históricos.

III. CONTENIDOS 1. Introducción

1.1. Algunos conceptos fundamentales: Reforma y Modernidad 1.2. La labor del historiador: metodología y herramientas para la investigación histórica

2. Entre Medioevo y Edad Moderna

2.1. El mundo moderno: concepto historiográfico y características 2.2. Un nuevo mundo: viajes, descubrimientos, rutas comerciales 2.3. Judaísmo, Cristianismo e Islam en Europa entre Medioevo y Edad Moderna 2.4. El Renacimiento y el Humanismo: arte, cultura, ciencia 2.5. La Iglesia y los desafíos del mundo moderno: el individuo y la conciencia

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

3. Anhelos de reforma entre los siglos XV y XVI 3.1. El conciliarismo y los concilios de la tardía edad media 3.2. El restablecimiento de la soberanía papal y los papas del Renacimiento 3.3. Movimientos religiosos reformistas y heréticos y su difusión en la Europa cristiana 3.4. El Papado y la Curia Romana: críticas e intentos de reforma 3.5. El Concilio de Letrán V (1512-1517) 3.6. Nuevas órdenes religiosas y reforma de las órdenes mendicantes

4. La Reforma protestante y su difusión en Europa

4.1. Martín Lutero y los inicios de la Reforma 4.2. Sistematización de las ideas reformadas y organización institucional: Melanchton 4.3. La Reforma y los nuevos equilibrios políticos en Alemania 4.4. Expansión de la Reforma: Calvino, Zwinglio, Enrique VIII 4.5. Europa bajo el signo del pluralismo de confesiones

5. El mundo católico en la época de las reformas

5.1. ¿Reforma, contrarreforma, reforma católica o Catholic renewal? historiografías e ideologías a comparación

5.2. Los tribunales de la Inquisición: España, Portugal, Italia 5.3. El Concilio de Trento (1545-1563): actores y temas 5.4. Implementación del Concilio de Trento en perspectiva global

5.4.1. Aprobación pontificia del Concilio y su ratificación en Europa 5.4.2. El legado del Concilio en la perspectiva de la historia de la Iglesia 5.4.3. El Concilio de Trento desde la perspectiva local: concilios provinciales y sínodos

diocesanos 5.5. Figuras tridentinas: el obispo y el cura párroco

6. La Iglesia y el mundo después del Concilio de Trento

6.1. El Barroco: arte, cultura, ciencia 6.2. Las reformas de la Curia Romana

6.2.1. Sixto V y la bula Immensa aeterni Dei 6.2.2. Una nueva forma de gobierno: las Congregaciones cardenalicias permanentes

6.3. La Iglesia en el mundo 6.3.1. Conquista, misiones y evangelización en América 6.3.2. Misiones y evangelización en Asia y África 6.3.3. Iglesia tridentina e Iglesia misionera 6.3.4. Las “Indias internas”

6.4. Inculturación, confesionalización, disciplinamiento social: la discusión historiográfica acerca de las características de la época moderna

7. La Iglesia y los estados modernos 7.1. La guerra de los Treinta años y le Paz de Westfalia (1648) 7.2. Regalismo y absolutismo en Europa y en perspectiva global 7.3. Mecanismos de gobierno entre Iglesia y Estado: el caso del Patronato regio español 7.4. Vida religiosa en el siglo XVIII 7.5. Ilustración: arte, cultura, ciencia 7.6. La Revolución francesa

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

7.7. La Iglesia ante la Ilustración y la Revolución francesa 7.8. Entre razón y fe: la Iglesia entre edad moderna y edad contemporánea

IV. METODOLOGÍA - Clases expositivas e interactivas - Lectura y análisis de textos selectos - Lectura y análisis de fuentes históricas - Foros de debate y discusión

V. EVALUACIÓN - Dos controles escritos con una ponderación de un 25% cada uno

- Trabajo de investigación a presentar durante el examen final - Examen final con una ponderación de un 40%

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Un manual de historia de la Iglesia a elegir entre los siguientes

Jedin, Hubert (ed.) Manual de Historia de la Iglesia. Barcelona: Herder 1966. - Tomo 5: Reforma, Reforma católica y Contrarreforma - Tomo 6: La Iglesia en tiempo del absolutismo y de la ilustración - Tomo 7: La Iglesia entre la Revolución y la Restauración (Parte primera)

Lortz, Joseph Historia de la Iglesia en la perspectiva de la historia del pensamiento. Madrid: Cristiandad 2003. - Volumen 2: Edad moderna y contemporánea

Martina, Giacomo La Iglesia, de Lutero a nuestros días. Madrid: Cristiandad 1974. - Volumen 1: Época de la Reforma - Volumen 2: Época del absolutismo

Rogier, L. J., Aubert, R., Knowles, M. D. (eds.)

Nueva Historia de la Iglesia. Madrid: Cristiandad 1966-1983. - Volumen 3: Reforma y contrarreforma - Volumen 4: De la ilustración a la restauración

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

2. Los siguientes textos:

Ditchfield, Simon Of Dancing Cardinals and Mestizo Madonnas: Reconfiguring the History of Roman Catholicism in the Early Modern Period, en: Journal of Early Modern History, 8, 2004, págs. 386-408.

Ditchfield, Simon Trent revised, en: Guido Dall’Olio, Adelina Malena, Pierroberto Scaramella (eds.), La fede degli italiani. Per Adriano Prosperi. Vol. I. Pisa: Scuola Normale Superiore 2011, págs. 357-429.

Hsia, Ronnie Po-Chia The world of Catholic renewal 1540-1770, Cambridge: Cambridge University Press 1998, 20112.

trad. española El mundo de la renovación católica 1540-1770, Madrid: Akal 2010.

Hsia, Ronnie Po-Chia Disciplina social y catolicismo en la Europa de los siglos XVI y XVII, en: Manuscrits, 25, 2007, págs. 29-43.

Prodi, Paolo Una storia della giustizia. Dal pluralismo dei fori al moderno dualismo tra coscienza e diritto. Bologna: Il Mulino 2000.

trad. española Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho. Buenos Aires: Katz 2008.

Prosperi, Adriano Disciplinamiento: La construcción de un concepto, en: Verónica Undurraga y Rafael Gaune Corradi (eds.), Formas de control y disciplinamiento. Chile, América y Europa, siglos XVI-XIX, Santiago de Chile: Uqbar 2014, págs. 47-58.

Ruiz Rodríguez, José Ignacio y Ígor Sosa Mayor

El concepto de la “confesionalización” en el marco de la historiografía germana, en: Studia Historica. Historia moderna, 29, 2007, págs. 279-305.

3. Un texto a elegir entre los siguientes:

Bataillon, Marcel Érasme et l'Espagne, recherches sur l'histoire spirituelle du XVIe siècle [19371], Genève: Droz 1991.

trad. española Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del s. XVI, México: Fondo de cultura económica 1979.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política

Instituto de Historia – Programa de Postgrado

Ginzburg, Carlo Il formaggio e i vermi: il cosmo di un mugnaio del ‘500. Torino: Einaudi 1976.

trad. española El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI, Barcelona: Península 2001.

O’Malley, John W. Trent: what happened at the council? Cambridge (Mass.): Belknap Press of Harvard University Press 2013.

Prodi, Paolo Il paradigma tridentino. Un’epoca della storia della Chiesa. Brescia: Morcelliana 2010.

Prodi, Paolo Il sovrano pontefice. Un corpo e due anime: la monarchia papale nella prima età moderna. Bologna: Il Mulino 1982.

trad. española El soberano pontífice. Un cuerpo y dos almas: la monarquía papal en la primera Edad Moderna. Madrid: Akal 2010.

trad. inglesa The Papal Prince. One body and two souls: the papal monarchy in early modern Europe. Cambridge: Cambridge University Press 1987.

Otros textos opcionales serán presentados durante el curso o podrán ser propuestos por

los estudiantes.