PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El...

211
PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019

Transcript of PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El...

Page 1: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO

2018/2019

Page 2: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

ÍNDICEI.- INTRODUCCIÓN:

Composición del departamento y Normativa

II.- CONTEXTUALIZACIÓN:

Características del centro, de su entorno, del alumnado y de las familias.

III.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

IV.- MEDIDAS PARA EL PLAN DE MEJORA:

a) Mejora del absentismo y abandono escolar.

b) Mejora del rendimiento.

V.- PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

VI.- COFINANCIACIÓN DEL FONDO SOCIAL EUROPEO.

Cofinanciación del FSE de 3º y 4º ESO.

VII.- 3º ESO CULTURA CLÁSICA

VIII.- 4º ESO CULTURA CLÁSICA

IX..- 4º ESO LATÍN

X.- 1º BACHILLERATO LATÍN I

XI.- 2º BACHILLERATO LATÍN 11

Page 3: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

I.- INTRODUCCIÓN

El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández Padrón,

jefa de Departamento que impartirá la totalidad de las clases de este departamento 3º E.S.O.

Cultlura Clásica, 4º E.S.O. Cultura Clásica, 4º E.S.O. Latín , 1º Bachillerato Latín I, 2º Bachillerato

Latín II, 1º E.S.O. OMA de Lengua y Literatura. Además es miembro del Consejo Escolar, además

de colaboradora con la Red de Escuelas Solidarias y en el Equipo de Gestión de la Convivencia.

El presente documento se refiere a la programación de todas las materias impartidas por el mismo, a

excepción de la OMA que se seguirá lo establecido por los profesores de Lengua a los que apoya.

La elaboración de la programación para el curso 2018-19, ha partido de los siguientes elementos:

–El P.E.

–El P.C.

–Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE n.º 3, de 3 de enero de 2015), que fija la

ordenación general y el currículo básico correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y

el Bachillerato.

–Borrador del Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

–Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,

los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria

obligatoria y el bachillerato (BOE n.º 25, de 29 de enero).

– Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

– ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del

alumnado que cursan las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se

establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comuniad

Autónoma de Canarias. (BOC núm 177 de 13 de septiembre).

– Orden de 7 de Junio de 2007 que regula las medidas de atención a la diversidad en la enseñanza

básica.

–Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros

docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

–Orden de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el

que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la

Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización y funcionamiento.

Teniendo en cuenta estos aspectos se han introducido los cambios considerados oportunos respecto

a cursos anteriores con un doble objetivo: mejorar la actividad docente y adecuar esta programación

Page 4: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

a la realidad.

II.- CONTEXTUALIZACIÓN

Características del centro, de su entorno, del alumnado y de las familias.

Una adecuada contextualización es una de las claves fundamentales para la coherencia de cualquier

programación. La Orden de 9 de octubre de 2013, que aprueba el Reglamento Orgánico de los Centros

(R.O.C.) nos indica que los elementos curriculares deberán estar adaptados al entorno y contexto del que

somos parte, así, el éxito de una buena programación reside en la correcta contextualización de dichos

elementos a la realidad y escenarios próximos del alumnado.

El Instituto de Enseñanza Obligatoria (I.E.S.) en el cual se desarrollará esta programación se halla

situado en un municipio del norte de la isla, en los límites del casco urbano de la ciudad, con varios núcleos

poblacionales cercanos, de los que el alumnado llega al mismo utilizando el servicio de guagua escolar. Este

año, dicho municipio, se encuentra celebrando el 50 aniversario de la impartición de la Enseñanza

Secundaria en él, por lo que en el P.E. se recoge la historia desde los comienzos hasta nuestros días.

El nivel socio económico cultural de sus habitantes es medio, en su mayoría se dedican al sector

turístico. A pesar de ser un municipio rural en origen, el abandono del sector primario queda manifiesto a

causa de la oferta de puestos de trabajo en la industria turística, tanto del municipio como a nivel insular. Por

lo general, las familias se suelen implicar en la educación de sus hijos e hijas y la mayoría desea que el

alumnado consiga títulos en estudios post-obligatorios (bachillerato, ciclos formativos y universidad).

En el centro se imparte docencia en los niveles educativos de Educación Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º

curso), Bachillerato (1º en las modalidades de Ciencias , y de Ciencias Sociales y Humanidades; y 2º en las

modalidades de Ciencias Sociales y Humanidades, y Ciencias), y un ciclo formativo de grado medio

(Informática). Los grupos formados en los distintos niveles pueden variar de un año para otro, dependiendo

del alumnado matriculado, pero el número de grupos suele estar en torno a los 10 u 11 grupos en la ESO, 2 ó

3 grupos en Bachillerato y 2 grupos en el Ciclo Formativo.

En el centro se cuenta con recursos variados que aunque parezcan suficientes, debido a dificultades

de diversa índole no siempre resultan suficientes: taller, aula de medusa, biblioteca de centro, salón de actos,

todos los espacios con el material necesario para realizar las actividades propias del área. Algunas aulas

cuentan con recursos digitales, pero no todas y muchas veces tenemos problemas con la red.

El centro tiene varias vías de atención a la diversidad, consistentes en la existencia del Programa de

Mejora del Aprendizaje en 3º E.S.O.; desdobles en Inglés; apoyo educativo con profesorado especializado

para el alumnado con N.E.A.E.; alumnado matriculado en 4º de Post PMAR. Además de lo expuesto, dentro

del continuo de respuestas educativas a la diversidad, se dispone del plan de acción tutorial (P.A.T.) donde se

trabaja coordinadamente la orientación del alumnado en los ámbitos, personal, académico o educativo y

profesional.

El centro muestra un gran dinamismo en el desarrollo de proyectos educativos, que abarcan un

amplio espectro de actuaciones. A continuación, se relacionan los planes, programas y proyectos del centro:

Proyecto desayunos saludables, Proyecto Red Canaria de Escuelas Solidarias, Proyecto Kilómetros de Salud

Page 5: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

– Kilómetros de color (Desafío 200, Desafío Adargoma), Proyecto de Reciclaje, Proyecto Red Canaria de

Escuelas Promotoras de Salud, Proyecto Consumo Cuidado, Proyecto "V.T.S." Estrategias de Pensamiento

Visual (este departamento coordina este proyecto), Programa de Mediación "Hermanos Mayores", Plan de

Comunicación Lingüística, Plan T.I.C.

El eje vertebrador de todos estos proyectos es la educación en valores. Los objetivos generales de la

etapa regulados por el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la ESO y el Bachillerato , y el Decreto 315/2015 de 28 de agosto por el que se establece la

ordenación de la ESO y del Bachillerato en Canarias , identifican una serie de valores prioritarios para

trabajar en la etapa, trabajados prioritariamente desde los distintos planes y proyectos del centro como la

interculturalidad, el respeto y la tolerancia en la convivencia diaria.

El número de alumnado matriculado en el centro ha ido aumentan, do a lo largo de los cursos,

llegando a superar en estos momentos los 350 alumnos/as matriculados en el centro. La cantidad de

alumnado que entra en 1º de la ESO suele estar en torno a los 70 u 80 individuos, de esta cantidad

aproximadamente el 70% llega a 4º de la ESO y el 30% llegan a cursar los estudios de 2º de Bachillerato. El

mayor porcentaje de alumnado repetidor se encuentra ubicado en los dos primeros cursos de la ESO, la

mayor parte de este alumnado arrastran dificultades académicas desde primaria, que se refleja en una pérdida

de motivación y un desinterés por superarse, porque no perciben un logro y una mejoría académica

inmediata. Los mayores problemas de disciplina se encuentran registrados en estos dos cursos, debido al

hecho anteriormente citado, y por la creciente apatía que está anidando en el alumnado. Tenemos alumnado

que se encuentran en la Residencia Escolar, derivados la gran mayoría por los Servicios Sociales, con

diferentes problemas, y desde el centro se intenta darle una respuesta adecuada a las características que

presentan. Aún así tenemos un porcentaje alto de alumnado que alcanza el título de Educación Secundaria

Obligatoria, que roza el 80%, y del alumnado que cursa 2º de Bachillerato aproximadamente el 70% termina

con éxito sus estudios El alumnado se caracteriza por tener un nivel académico medio, poseer un absentismo

bajo (salvo enfermedad) y cumplir con las normas de convivencia del centro la mayoría de los casos, por lo

que los incidentes de indisciplina son pocos y nada significativos.

III.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

A lo largo del proceso comprobaremos si se han cumplido los objetivos propuestos, si se han

realizado las tareas previstas, etc.

Durante el desarrollo de cada unidad didáctica detectamos las posibles dificultades en el proceso de

enseñanza aprendizaje con el objetivo de facilitar los cambios y adaptaciones necesarias. En la

evaluación inicial valoramos si los alumnos tienen conocimientos sobre el tema, si presentan

carencias y si es necesario prever actividades de ampliación o de refuerzo.

Durante el proceso (evaluación procesual) determinamos el grado de interés de los alumnos,

comprobamos si la metodología está siendo efectiva para la participación de todos, si los recursos

son los suficientes para alcanzar los objetivos propuestos y si presentan dificultades en la

Page 6: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

comprensión y asimilación.

En la evaluación final analizaremos si ha existido coherencia entre los objetivos propuestos y los

contenidos trabajados, entre los contenidos y las actividades, si posibilitó el trabajo autónomo y la

participación activa.

Mediante el proceso de evaluación continua vamos realizando un control de nuestra programación y

en función de los resultados del mismo podemos realizar modificaciones. Estas se recogerán por

escrito en el acta de departamento, justificando los cambios.

Al finalizar el curso escolar debemos analizar los procesos y los resultados obtenidos para sacar

unas conclusiones que nos permitan la mejora para siguientes cursos.

IV.- MEDIDAS PARA EL PLAN DE MEJORA

A partir de los objetivos prioritarios de la Consejería de Educación para este curso 2018-19,

expuestos en la Resolución que establece las instrucciones de comienzo del curso, desde este

departamento se contempla las siguientes medidas propuestas por el centro.

a) Mejora del absentismo y abandono escolar.

Para prevenir el absentismo escolar el profesorado pasará lista a primera hora, preferiblemente en

un dispositivo móvil. En caso contrario, el profesorado tomará nota de las faltas y en el cambio de

hora cargaría esas faltas en el Pincel EKADE. En caso de ausencia del profesorado los profesores

de guardia de esa hora serán los encargados de pasar lista de ese grupo. Luego, en una de las

sesiones siguientes, algún miembro del equipo directivo, hará un envío de SMS a las familia del

alumnado que no haya asistido a primera hora al centro (y no haya sido comunicada al centro tal

circunstancia por algún miembro de la familia).

b) Mejora del rendimiento:

Como punto de partida, contamos con las conclusiones de Memoria Final del curso 2017-18, y los

análisis de resultados del rendimiento escolar de cada evaluación realizada en el centro.

En lo que compete a este departamento , una de las conclusiones del análisis de resultados de la

última evaluación de diagnóstico realizada en el centro, sería según las Competencias evaluadas:

Competencia en comunicación lingüística. Excepto la dimensión ‘Escuchar’, que está en

la media de la comunidad, el resto de dimensiones está ligeramente por debajo de la media

de centros de Canarias (de 2 a 4% de diferencia).

Page 7: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Según el informe realizado en el Centro, la dimensión HABLAR es la que tiene peor resultado en la

competencia lingüística. En consecuencia, los departamentos deberían trabajar algunas actividades

que podrían redundar en la mejora de esta dimensión . Podrían ser algunas tales como debates de

noticias o temas interesantes para el alumno; comentarios orales de imágenes o gráficos; lectura de

textos comprensivos con opinión personal de dichos textos; simulación de situaciones reales, en las

que el alumnado asuma roles de personas que tengan que expresarse; visionado de un vídeo o

película donde los alumnos/as al término de la misma tengan que dar su opinión personal;

realización de trabajos que deban exponer en clase ante el resto de los alumnos/as, etc.

En definitiva, realizar actividades en las que el alumnado se acostumbre a “hablar en público” y

contribuya a la adquisición de la competencia lingüística. Se hará necesario una planificación

previa, así como un acuerdo colectivo de los distintos departamentos para que este tipo de trabajo

no sea algo aislado y restringido a un área, sino que se vaya asumiendo desde todas las materias

como algo normal.

Con el tipo de actividades que fomenten la expresión oral y el debate, se puede trabajar de

forma transversal, también la Autonomía e Iniciativa personal, que es otra de las competencias que

hay que mejorar.

Otro problema de fondo es la lectura comprensiva. Por tanto, sería conveniente aumentar las

actividades que incidan en este aspecto, para ir profundizando en la competencia lingüística, algo

que se hace fundamental para todas las materias.

V.- PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

Apoyando el plan de comunicación lingüística del centro, que a lo largo de este curso va a dedicarse

a la mejora de la escritura, oralidad y búsqueda de información, desde todos los grupos a los que

este departamento imparte clases, se leerán distintos fragmentos de obras tales como:

- La Eneida, versión adaptada. Ediciones Tilde

- Los dioses no eran tan divinos. Javier Gómez Molero. Editorial Merial

- Así vivían los romanos. Editorial Anaya

- Cuéntame un mito. Carlos Goñi. Editorial Ariel

- Relatos de mitología. María Angels Anglada. Editorial Destino

- Metamorfosis de Ovidio, versión adaptada. Editorial Vicens Vives

- ...

Tras la lectura de distintos fragmentos de estas obras se realizarán trabajos en los que tendrán que

buscar información para resolver las distintas actividades propuestas y tendrán que realizar una

Page 8: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

exposición oral de los mismos.

Para la búsqueda de información y tratamiento de la misma, este curso se plantea en este Plan la

creación de un periódico en el centro, intentaremos también desde este departamento colaborar con

él con actividades tipo realizar crónica sobre los dioses, o crónicas sobre Roma y Grecia desde las

materias de Cultura Clásica de 3º y 4º de ESO.

VI.- COFINANCIACIÓN DEL FONDO SOCIAL EUROPEO.

Cofinanciación del FSE de 3º y 4º ESO.

Un curso más nuestro centro participa en el desarrollo de actuaciones cofinanciadas por el Fondo

Social Europeo dentro del Programa Operativo Plurirregional de Empleo, Formación y Educación

que está vigente durante el sexenio 2014-2020. Dichas actuaciones están enmarcadas en el Eje

prioritario 3 y englobadas en el Objetivo temático 10. Invertir en educación, formación y formación

profesional para la adquisición de capacidades y el aprendizaje permanente.

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa ha seleccionado, para ser

objeto de cofinanciación por el FSE en nuestro centro, en lo que se refiere a nuestro departamento

todos los grupos de 4.º de la ESO en los que se estén impartiendo la materia: Latín (LAT) 4º ESO

A-B

Page 9: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

VII

3º E.S.O. CULTURA

CLÁSICA

1.- PUNTO DE PARTIDA Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 2.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

3.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Page 10: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

CLAVE

4.- ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

5.- FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7.- EVALUACIÓN:a.- Tipos de evaluación

b. Técnicas, instrumentos y herramientas

c. La calificación de las evaluaciones ordinarias

7.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

8.- ACTIVIDADES DE REFUERZO, AMPLIACIÓN Y PLANES DE RECUPERACIÓN 9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

10.- CONTENIDOS MÍNIMOS

11.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA 12.- UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

12.1.- DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

1.- PUNTO DE PARTIDA Y JUSTIFICACIÓN DE LA MATERIA:

La programación didáctica de la materia Cultura Clásica para 3º de ESO ha sido realizada

teniendo en cuenta la normativa vigente:

Page 11: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

DECRETO 83/2016 de 4 de julio por el que se establece la ordenación y el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC

núm 136 de 15 de julio de 2016).

ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del

alumnado que cursan las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se

establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comuniad

Autónoma de Canarias. (BOC núm 177 de 13 de septiembre).

La materia de Cultura Clásica tiene como finalidad facilitar al alumnado un primer

acercamiento general al estudio de las civilizaciones griega y romana en los ámbitos literario,

artístico, filosófico, histórico, social, científico y lingüístico, con objeto de que pueda tomar

conciencia de la pervivencia, influencia y presencia de muchos de estos aspectos en la cultura

occidental, mejorando de este modo su comprensión de lo que constituye su identidad cultural y de

las diversas manifestaciones que la definen.

A través de la Cultura Clásica se pretende iniciar al alumnado en un ejercicio de reflexión y análisis

sobre las bases en las que descansan algunas de las realidades más características de nuestra cultura,

confrontando estas con diversos aspectos de lo que conocemos como legado clásico y estableciendo

relaciones de correspondencia entre unas y otros.

Las huellas de las civilizaciones griega y romana permanecen aún en numerosos ámbitos y aspectos

de nuestra vida. Por un lado, al pueblo griego debemos nuestras ideas modernas sobre política,

medicina, arte, historia y ciencia; sus géneros literarios épica, lírica, teatro...), cuya temática ha

trascendido a través de los tiempos; sus matemáticas, su filosofía; incluso las ruinas y los restos de

sus edificios y construcciones y sus humanas estatuas. Por otro lado, del pueblo romano hemos

heredado su forma de vida y sus instituciones, su marco jurídico y administrativo y, en especial, su

patrimonio artístico y su lengua, los dos pilares básicos sobre los que aún se asientan las

coordenadas históricas de la mayor parte de las naciones europeas.

Las sociedades siempre han necesitado modelos con los que identificarse, a partir de los cuales

formar su propia idiosincrasia. Estos son necesarios, incluso para superarlos; y los que tenemos,

tanto sociales como culturales, son de manera fundamental griegos y latinos o derivan, de una

forma u otra, de ellos. Vienen de la Antigüedad grecolatina y permanecen vivos: son o se han hecho

generalmente humanos; afectan no solo al entorno europeo, sino también a la cultura universal; y

deben ser conocidos por los hombres y las mujeres de hoy. Por eso, la materia específica de Cultura

Clásica pretende poner en contacto al alumnado con aquellas figuras de ficción que han perdurado

en la actualidad, principalmente, a través de las manifestaciones artísticas (literatura, música, artes

plásticas y visuales…).

Page 12: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

2.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA

La materia de Cultura Clásica contribuye a alcanzar los objetivos a), b), c), e), h), j), k) y l) de

Educación Secundaria Obligatoria.

Objetivos de etapa:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás;

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse

en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás,

así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la

salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su

conservación y mejora.

l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

El objetivo a) se consigue con el conocimiento de las instituciones públicas y el modo de vida de

griegos y romanos como referentes históricos de organización social, participación de la ciudadanía

Page 13: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de las personas y de las colectividades,

en el ámbito y el entorno de una Europa diversa y unida, al mismo tiempo. Las sociedades griega y

romana nos desvelan una serie de elementos de conducta y de valores sociales rechazables o

asumibles por parte de la sociedad actual, que deben ser comentados en el aula, fomentando así en

el alumnado una valoración positiva para el ejercicio de la ciudadanía democrática, así como para el

diálogo, la negociación y la aplicación de normas iguales para todas las personas, como

instrumentos válidos en la resolución de conflictos.

El estudio de la Cultura Clásica contribuye a desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y

trabajo individual y en equipo, al utilizar procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas

posibilidades y tomar decisiones. Los aprendizajes relacionados con la pervivencia de diversos

aspectos de la cultura griega y romana en la sociedad actual, tanto europea, como española y

canaria, favorecen este objetivo, puesto que están orientados al trabajo cooperativo y a la puesta en

común de los resultados de la investigación sobre Grecia y Roma, e implican valorar las

aportaciones de otros compañeros y compañeras, aceptar posibles errores, comprender la forma de

corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado, posibilitando el afán de superación y

desarrollo personal. Por todo esto, esta materia contribuye a alcanzar el objetivo b) de Educación

Secundaria Obligatoria.

La observación en una especie de túnel del tiempo de los roles según sexos en Grecia y Roma,

partiendo de los evidentes contrastes entre los personajes femeninos y masculinos (e incluso

mujeres y hombres libres frente a los esclavos y las esclavas), puede dar lugar a debates en torno a

la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres (rechazo de estereotipos que

supongan la discriminación entre hombres y mujeres…), o bien al estudio comparativo de

sociedades actuales donde aún se mantienen las diferencias sociales según el sexo, lo que permite la

consecución del objetivo c).

El objetivo e) se consigue no solo al desarrollar destrezas básicas en la utilización responsable y con

sentido crítico de las TIC, sino también al consultar diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos

en formato papel y digital , así como a través de la consulta de plataformas y recursos digitales que el

alumnado puede utilizar para adquirir los aprendizajes de la asignatura.

El objetivo h) se propicia a través del conocimiento de los contenidos del bloque de aprendizaje

“Lengua/Léxico”.

La materia de Cultura Clásica abre además una puerta hacia un mundo que ha marcado la historia

de Europa a todos los niveles. El conocimiento de los hechos históricos más significativos de las

civilizaciones griega y romana, así como de sus artífices más relevantes, y la identificación de las

conexiones más importantes de estas dos civilizaciones con otras civilizaciones anteriores y

Page 14: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

posteriores, contribuye a lograr el objetivo j) de la Educación Secundaria Obligatoria. Además, el

análisis de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español y las muestras de

interés por respetar y valorar el patrimonio artístico de otros pueblos son la mejor estrategia de

conservación preventiva para hacerlo útil para la sociedad. Esta educación patrimonial sirve

también para adquirir este objetivo.

Desde la materia de Cultura Clásica se contribuye a adquirir, también, el objetivo k). En efecto, las

civilizaciones griega y romana siempre dieron una gran importancia al cuidado y salud del cuerpo

como medio para mantener un adecuado equilibro entre lo físico y lo mental. De esta forma, crearon

espacios específicos para los baños y el cuidado corporal, como fueron las termas. La función

institucional y social, e incluso medicinal, de los baños y termas se ha mantenido durante toda la

historia hasta nuestros días. Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo y la

interacción social, con todo lo que ello significaba.

Relacionado, además, con este objetivo está la práctica del deporte para favorecer el desarrollo

personal y social. Si en Grecia su práctica se considera como algo vital, un deber de la ciudadanía,

esencial en la formación de las personas e incluso una actividad agonística en si misma; en cambio,

en Roma el deporte y, de forma particular, los ludi son entendidos como una diversión social y

como un espectáculo público por y para el propio estado: Roma.

Por otro lado, es conocido el tópico del locus amoenus en el que la naturaleza y el medio ambiente

son idealizados en un entorno de ensueño como antítesis de la asfixiante vida urbana. Los espacios

verdes tuvieron una gran importancia, no solo para los escritores griegos y latinos, imaginándolos

como paraísos ficticios, sino también para arquitectos y urbanistas como medios para renovar la

fisionomía de las grandes ciudades de la antigüedad clásica. Con todo esto se favorece la

consecución de este objetivo

El objetivo l) se propicia, de una forma especial, cuando se valora la mitología griega y romana

como recurso inagotable y como fuente de inspiración para la actividad creadora de artistas e

intelectuales de todos los tiempos (literatura, música, artes plásticas y visuales...). De igual manera,

cuando se identifican las principales características del arte clásico y de las obras

arquitectónicas de Grecia, y de la arquitectura pública y privada de Roma, y se describe su

influencia en nuestra vida contemporánea. Además, conocer fondos museísticos, colecciones,

yacimientos y parques arqueológicos con referentes de esas dos civilizaciones, bien in situ o bien de

forma virtual, contribuye a que la materia de Cultura Clásica desarrolle este objetivo. Su

consecución fomenta además la propia capacidad creadora del alumnado.

3.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE:

Page 15: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

La Cultura Clásica puede contribuir a desarrollar muchos aspectos y dimensiones de las siguientes

competencias: competencia en Comunicación lingüística, Competencia digital, Aprender a

aprender, Competencias sociales y cívicas, Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, y

Conciencia y expresiones culturales.

A la adquisición de la competencia en Comunicación lingüística (CL) se contribuye, de una

manera especial, desde el bloque de aprendizaje «Lengua/Léxico» de esta materia, dedicado, en

particular, a la dimensión lingüística de esta competencia con la creación y mejora del hábito de

lectura y la comprensión de fuentes escritas sobre vida cotidiana, ocio, religiosidad, mitología,

urbanismo. También se contribuye a dicha competencia con la producción de textos en lengua

castellana, al tener que elaborar el alumnado respuestas orales y escritas sobre un tema dado y con

el análisis de los textos en los que ha de marcar su estructura y las ideas principales y secundarias.

De manera no menos importante la Cultura Clásica ayuda a esta competencia con la utilización de

un vocabulario amplio, de lenguajes técnicos o cultos, al tener que manejar términos que proceden

del latín, del griego o de otras lenguas modernas que, a su vez, lo han tomado de las lenguas

clásicas. El ámbito lingüístico de esta materia permite al alumnado profundizar en la comprensión

de la propia lengua y en el uso de la misma como elemento esencial para la comunicación y para la

adquisición de conocimientos

La contribución de Cultura Clásica a la Competencia Digital (CD) se logra mediante el especial

empleo de los medios audiovisuales y de las TIC, de forma individual, en grupo o en entornos

colaborativos, para la investigación de aprendizajes relacionados con la vertiente cultural de la

materia (cuestiones de geografía e historia, mitología y religión, arte, literatura, sociedad y vida

cotidiana...) y con la comunicación de estos aprendizajes. De esta manera, se desarrollan diversas

destrezas relacionadas no solo con la búsqueda, la selección, el registro y el tratamiento de la

información, sino también con la producción oral y escrita, e incluso visual, tanto en contextos

formales como no formales e informales, convirtiéndose, de este modo, las TIC en una herramienta

muy válida para la comunicación de los aprendizajes adquiridos.

De esta manera, la mayor parte de los criterios de evaluación de Cultura Clásica, constatan la

utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su tratamiento,

así como apoyo para los productos escolares, a través de los cuales el alumnado habrá de demostrar

la adquisición de los aprendizajes descritos en ellos.

Se contribuye a la competencia de Aprender a aprender (AA) en cuanto que la materia de Cultura

Clásica ayuda a desarrollar capacidades como la organización y gestión del aprendizaje; la

planificación, supervisión y evaluación del resultado y del proceso; la motivación, auto-eficacia y

confianza; y la atención, la concentración, la memoria y la motivación. En este sentido, es necesario

Page 16: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

que el alumnado sea consciente no solo del esfuerzo que realiza para lograr sus objetivos y, en su

caso, reconducir su propio proceso de aprendizaje, sino también de lo que sabe, lo que necesita

saber para mejorar y de cómo optimizar lo aprendido para aplicarlo en la vida diaria.

Adquirir las Competencias sociales y cívicas (CSC) supone ser capaz de ponerse en el lugar del

otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la

historia personal y colectiva de los demás, y a través de Cultura Clásica se favorece también su

adquisición al entender la civilización grecorromana como creadora de los derechos y deberes de

los individuos y los grupos, y de los mecanismos que aseguran su participación en la vida pública.

El estudio de esta materia desarrolla en el alumnado actitudes de ciudadanos activos y

comprometidos mediante la comprensión de nuestro pasado, el estudio de la configuración social y

política, los acontecimientos más destacados de su historia, su concepto de ocio y de trabajo y la

influencia que todo ello ha tenido en la configuración de la sociedad actual en todas sus

dimensiones. De esta forma, el alumnado conoce los elementos cívicos básicos que han configurado

nuestra sociedad y también accede a elementos negativos como la esclavitud, el imperialismo, la

solución a los conflictos por las armas o la discriminación por razones de sexo o de nación, y le

invita a reflexionar sobre el gran avance que ha supuesto nuestro siglo con respecto a estas

civilizaciones. La tolerancia, la capacidad de respetar las diferencias y el diálogo como base de los

acuerdos son algunas de las destrezas que el alumno también adquiere gracias al papel mediador de

Grecia y Roma.

La materia de Cultura Clásica contribuye, además, a la competencia de Sentido de la iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE), en la medida en que se utilizan, para la elaboración de productos y

trabajos de investigación sobre diversos aspectos y ámbitos de las civilizaciones griega y romana,

procedimientos que exigen elegir, planificar, organizar, y gestionar conocimientos, destrezas o

habilidades y actitudes, además de evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. Las

producciones a través de las que el alumnado demuestra la adquisición de los aprendizajes relativos

a Grecia y Roma promueven que el alumnado actúe de una forma creadora e imaginativa y con

responsabilidad, de manera que demuestre predisposición, por un lado, hacia el trabajo en grupo o

colaborativo, desarrollando habilidades de cooperación que permitan al alumnado tener conciencia

de la importancia de apoyar y apreciar las contribuciones ajenas a través de una actitud integradora;

asumir actitudes de liderazgo que le permitan afrontar proyectos que impliquen la puesta en común

de resultados, la asunción de riesgos, la aceptación de los posibles errores, asumiendo retos que le

permitan superar estas dificultades…

La aportación de Cultura Clásica a la competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC)

es especialmente relevante. Esta competencia implica conocer, comprender, apreciar y valorar, con

espíritu crítico y una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y

Page 17: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

artísticas de las civilizaciones griega y romana; utilizarlas como fuente de enriquecimiento y

disfrute personal, para desarrollar la capacidad estética y creadora del alumnado; y considerarlas

como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos que hay que conservar.La inmersión de los

alumnos en el mundo clásico les facilita el conocimiento de una cultura rica que ha destacado

especialmente en sus manifestaciones en las artes plásticas, el pensamiento, la organización social y

política y la literatura. Como el mundo occidental es heredero de esa cultura, la observación de sus

manifestaciones a lo largo del tiempo otorga una visión amplia e insustituible que permite al

alumnado reconocer los rasgos comunes, establecer las diferencias y respetar el legado cultural del

mundo grecolatino que forma parte del patrimonio común.

4.- FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

La finalidad de la Cultura Clásica en la Educación Secundaria es aportar al alumnado una

visión inicial y global de las civilizaciones de Grecia y Roma en todos sus ámbitos, para que lleguen

a ser conscientes de cómo el mundo actual es depositario y heredero de muchos elementos que ya

estaban presentes en el mundo grecorromano y de cómo estos elementos son los que han dado

forma a nuestra identidad cultural.

En este sentido y dado que la Cultura Clásica ha de asegurar el desarrollo de las competencias

clave, la metodología para su estudio tiene que tener en cuenta a los propios alumnos y su entorno

sociocultural: sus motivaciones e intereses, sus diferentes ritmos de aprendizaje, la capacidad de

trabajar en grupo o individualmente… Se debe seleccionar aquellos recursos y materiales que mejor

se ajusten al tipo de alumnado y a las necesidades concretas del proceso de enseñanza-aprendizaje y

que vayan encaminados a conseguir un trabajo del alumno cada vez más activo y autónomo.

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el docente

pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere un mayor grado

de protagonismo. El alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y análisis

sobre las grandes aportaciones de la cultura clásica a nuestra civilización. Para ello necesitamos un

cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la

asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la

comunicación audiovisual.

En el área de Cultura Clásica es indispensable la vinculación a contextos reales , así como generar

posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competenciales

facilitan este aspecto, que se podría complementar con proyectos de aplicación de los contenidos.

Con el propósito de favorecer la motivación por el aprendizaje y generar la curiosidad y la

necesidad en el alumnado por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y los valores

presentes en las competencias, se combinarán los bloques de aprendizaje y no se trabajarán de

forma independiente. Se proponen actividades tales como: elaboración de atlas mitológicos, el

Page 18: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

diseño de viajes míticos de personajes legendarios, las dramatizaciones de mitos y leyendas…, de

manera individual, grupal o colaborativa; la resolución conjunta de tareas; las estrategias

interactivas que permitan al alumnado construir y compartir colectivamente los aprendizajes. Para

cuestiones referidas, por ejemplo, a los sistemas políticos, a las instituciones de gobierno, al mundo

del trabajo (hombres y mujeres libres, y esclavos y esclavas), a los grupos sociales y a las familias

griegas y romanas, se proponen actividades que exijan al alumnado, a partir de una serie de

ejemplos, establecer sus propias conclusiones o bien que le lleven a iniciar una búsqueda de datos

en diferentes fuentes para, tras un proceso de análisis, elaborar informes, establecer sus propias

conclusiones y publicarlas digitalmente. De especial utilidad para esto es la utilización de

herramientas didácticas, de carácter colaborativo, relacionadas con las TIC, como wikis, blogs de

aula o redes sociales. Con estos recursos el alumnado puede mostrar sus investigaciones fuera del

aula y le permiten una retroalimentación por medio de comentarios de compañeros y compañeras, o

de personas ajenas al aula o al centro, que lo ayudan a mejorar, cuidando aspectos como la

ortografía, la presentación, la procedencia de las citas…Los aprendizajes deben avanzar

gradualmente, partiendo de los más simples a los más complejos. En este sentido, son

especialmente útiles para el aprendizaje del alumnado de contenidos referidos, por ejemplo, a las

fiestas religiosas, deportes (Juegos Olímpicos…) y espectáculos diversos (ludi, teatro…) el empleo

de webquest o cazas del tesoro. Su empleo fomenta el aprendizaje autónomo del alumnado.

Las nuevas exigencias sociales y laborales demandan que las personas apliquen el esfuerzo personal

y cotidiano, de una forma especial, en el desarrollo de su competencia lingüística, tanto de la

comunicación y la expresión verbal y escrita en su propia lengua como en la lengua o lenguas

extranjeras que conoce. En este sentido, se trabajarán los contenidos de carácter lingüístico como

las reglas de evolución fonética de latín al castellano, la distinción entre palabras cultas y

patrimoniales, el reconocimiento de prefijos y sufijos griegos y latinos que forman parte de nuestras

palabras, y el empleo del léxico griego latino en el lenguaje cotidiano y especializado, elaborando,

por ejemplo, resúmenes, esquemas y mapas conceptuales, herramienta didácticas que ayudan al

alumnado a organizar su conocimiento.

Teniendo en cuenta los contenidos y las actividades a desarrollar, los espacios a utilizar serán el

aula clase, aula de informática (aula Medusa) y Biblioteca y los recursos y materiales necesarios

serán, en general, los siguientes:

- Libro de texto: Cultura Clásica 3º. Editorial Almadraba

- Fotocopias de contenidos no desarrollados en el libro.

- Mapas.

- Láminas.

- Proyector de diapositivas.

Page 19: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

- Pizarras ( tradicional y digital)

- Ordenador y proyector.

- Textos.

- Enciclopedias y diccionarios

- Prensa.

- Páginas web: recursos como los bancos de imágenes (http://rubens.anu.edu.au/ de la Universidad

Nacional de Australia, http://www.perseus.tufts.edu/ del Proyecto Perseus,

http://www.beazley.ox.ac.uk/index.htm de la Facultad de Clásicas de la Universidad de Oxford...),

proyectos o portales educativos en la red de carácter específico (culturaclasica.com,

culturaclasica.net, Palladium...), repertorios digitales didácticos (entornos de autor, caza del tesoro,

webquest…), webs y blogs especializados (https://latunicadeneso.wordpress.com/2010/09/17/123-

obras-maestras-del-prado-detema- mitologico/: 123 obras maestras del museo del Prado de temática

clásica, http://latinpraves.blogspot.com.es/: Magíster dixit...), aplicaciones (Trivial ludi, GotMythos:

Mitología clásica, Latin Phrasebook...), enciclopedias y diccionarios enlínea, etc. Con los recursos

indicados o semejantes, se pueden desarrollar numerosas y diversas tareas o situaciones de

aprendizaje que implique la realización, por parte del alumnado de trabajos de investigación o

producciones como, por ejemplo, «Árboles genealógicos sobre los dioses», «El viaje de Ulises»,

«Elementos icónicos de la mitología en los medios de comunicación (prensa, publicidad…)», «La

mitología a través de la pintura», «Héroes y heroínas de la mitología clásica en la música de todos

los tiempos», «Perfiles de personajes históricos» , etc.

También puede ser de especial interés para el alumnado la realización de producciones sobre lo que

la crítica especializada denomina «el imaginario canario grecolatino», del que derivan los temas de

Océano, Campos Elisios, Islas de los Bienaventurados, Islas afortunadas, Jardín de las Hespérides,

Paraíso, Jardín de las Delicias, Atlántida y San Borondón; y en el que aparecen personajes míticos

como Hércules, Gerión, las Amazonas, las Hespérides y las Gorgonas, entre otros. Se puede

completar esta parte con trabajos sobre textos, de modo particular, de los historiadores de Canarias

(Abreu Galindo y Torriani, por ejemplo) que recogen, a su vez, diversos temas del citado

«imaginario».

5.- ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

El estudio de la Cultura Clásica nos proporciona un material en nuestro propósito educativo de

formar al alumnado y de darles unas pautas útiles para su vida pública y privada.

En el desarrollo de los distintos conceptos y procedimientos trataremos los siguientes valores:

• Igualdad de oportunidades de ambos sexos: en los textos clásicos y actuales

reconoceremos situaciones en las que se produzca cualquier tipo de discriminación por

razón de sexo y reflexionaremos sobre las situaciones observadas con el objetivo de

Page 20: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

favorecer la igualdad y el respeto al sexo contrario en cualquier situación de la vida

cotidiana.

• Educación para la paz: reconoceremos en los textos las aportaciones de personajes de

cualquier ámbito del mundo clásico en el fomento de la paz, las relaciones entre los diversos

pueblos y la convivencia. Aplicaremos las normas que rigen el intercambio comunicativo,

sabiendo respetar y aceptar las ideas y opiniones de los demás.

• Educación para la convivencia: el acercamiento a los origines de nuestra cultura, en sus

diversos ámbitos, pone de manifiesto las relaciones y las coincidencias que existen en

distintos países. La diversidad de creencias y religiones reflejada en múltiples mitos y

tradiciones favorece el valor de la coexistencia de distintas culturas.

• Educación cívica: el patrimonio histórico y artístico que heredamos de los griegos y

romanos ayuda a apreciar los valores culturales de nuestra civilización. Promoveremos

actitudes de respeto hacia todo lo relacionado con el arte y la cultura clásica en particular y

de toda en general.

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Teniendo en cuenta que en las aulas conviven alumnos-as con necesidades educativas muy

diferentes, ya sea por su entorno social, por una escolarización muy heterogénea, o por

características individuales de cada uno, los métodos y los contenidos se adaptarán. De este modo

se realizarán actividades de refuerzo con aquellos alumnos-as que presentan dificultad en la

comprensión y asimilación de los contenidos y actividades de ampliación con aquellos que no

presenten problemas.

En el aula atenderemos a las orientaciones metodológicas aportadas por el Departamento de

Orientación, además de otras actuaciones de apoyo ordinario, a través de actividades de refuerzo o

de ampliación.

7.- EVALUACIÓN:

La evaluación tiene como referente legal la orden 3 de septiembre del 2016, por la que se regula la

evaluación y promoción de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establece los

requisitos para la obtención de los títulos correspondientes.

Una de las preguntas fundamentales en evaluación es quién es responsable de evaluar a quién. Una

visión tradicionalista de la educación limita la evaluación a aquella realizada por el docente. Sin embargo,

aunque ésta es importante ni es ni puede ser la única. Es más, si la evaluación es parte de un proceso de

desarrollo de competencias, la autoevaluación y la coevaluación son fundamentales para que el alumnado

tome conciencia de punto de partida, del resultado de sus esfuerzos y de su evolución a lo largo del tiempo.

La evaluación constituye uno de los aspectos fundamentales de la labor del docente, y en general del

proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es la que permite verificar el grado de adquisición delas destrezas,

conocimientos y aptitudes de nuestro alumnado y su propia autopercepción de todo ello. El aprendizaje

Page 21: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

competencial basado en el trabajo cooperativo exige una fundamentación más compleja del hecho evaluador

que la tradicionalmente atribuida a las pruebas escritas al finalizar cada unidad. Los criterios de evaluación

es el principal referente prescriptivo para valorar la consecución y el grado de adquisición de objetivos, por

lo tanto, hemos definido su relación directa entre contenidos, objetivos y criterios de evaluación en la

relación de unidades de programación.

a.- Tipos de evaluación:

Uno de los principios fundamentales del aprendizaje competencial radica en la certeza de que

debemos evaluar de forma continua, y como tal viene recogido en la normativa vigente (Decreto 315/2015,

art. 28). Lo cual no implica, eso sí, que tengamos que estar permanentemente haciéndolo; sino que debemos

establecer hitos o momentos de evaluación durante todo el proceso y, en cada uno de ellos, centrarnos en

recoger información sobre unos determinados aspectos del aprendizaje mediante una serie de técnicas e

instrumentos y con unas herramientas determinadas.

Centrándonos en primer lugar en los momentos nos planteamos tres hitos:

1º) Una evaluación inicial en la que valoramos si los alumnos tienen conocimientos sobre el tema, si

presentan carencias y si es necesario prever actividades de ampliación o de refuerzo, y de este modo

orientarnos en el punto de partida.

2º) La evaluación formativa con la que determinamos el grado de interés de los alumnos,

comprobamos si la metodología está siendo efectiva para la participación de todos, si los recursos son los

suficientes para alcanzar los objetivos propuestos y si presentan dificultades en la comprensión y

asimilación, y poder reorientar metodológicamente las sesiones de trabajo.

3º) Y, finalmente, a través de la evaluación sumativa detectaremos el grado de consecución de los

aprendizajes en referencia al criterio o criterios asignados a ella. Analizaremos si ha existido coherencia entre

los objetivos propuestos y los contenidos trabajados, entre los contenidos y las actividades, si posibilitó el

trabajo autónomo y la participación activa...

La evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar los procesos

educativos durante su desarrollo de cara a conseguir los objetivos que nos hemos marcado por ello

necesitamos las tres fases. Mediante el proceso de evaluación continua vamos realizando un control de

nuestra programación y en función de los resultados del mismo podemos realizar modificaciones. Al

finalizar el curso escolar debemos analizar los procesos y los resultados obtenidos para sacar unas

conclusiones que nos permitan la mejora para siguientes cursos.

Como hemos comentado, la L.O.M.C.E. articula la fundamentación curricular en torno a los criterios

de evaluación, a los que se asigna a su vez unos estándares de aprendizaje evaluables a cada uno de ellos, y

todo ello basado metodológicamente en el aprendizaje competencial y una sustanciación educativa basada en

la educación en valores. Por tanto, es esencial tener este aspecto en cuenta a la hora de determinar la mayor o

menor adecuación de nuestras alumnas y alumnos a los objetivos marcados que relacionemos todos estos

elementos. Todos estos aspectos han sido indicados en las distintas situaciones de aprendizaje.

Continuando con el tipo de evaluación, pero considerando ahora a los agentes evaluadores, ésta será

Page 22: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

formulada de tres maneras:

Heteroevaluación: Como docentes realizaremos la evaluación del alumnado, siguiendo alguna de

las tres técnicas habitualmente aplicadas: análisis, observación o encuestación. La primera se realizará sobre

los productos escritos o realizados mediante TIC’s, la segunda sobre los debates, representaciones y

grabaciones de vídeo; y la tercera mediante el uso de páginas web específicas (kahoot, Almacén de

clásicas...) . Pero también el alumnado realizará una evaluación sobre nosotros, sobre nuestra labor docente.

Coevaluación: los alumnos y alumnas, en determinadas actividades y unidades, aportarán su

valoración personal sobre el contenido, formato y exposición de los productos elaborados por sus

compañeros/as.

Autoevaluación: este apartado no busca tanto que el alumnado se autocalifique como que se

entrene adecuadamente en el ejercicio de la metacognición que todo proceso de aprendizaje debe llevar

aparejado, cuestionándose el contenido del aprendizaje y su transferibilidad a otros contextos.

b. Técnicas, instrumentos y herramientas:

Para responder a cómo evaluar nos referimos a distintas técnicas que vendrán determinadas por las

unidades de programación. Si respondiéramos a con qué evaluar, la respuesta sería con instrumentos, y

dónde recogemos la información, en herramientas. Así, las técnicas son estrategias para recoger información,

por ejemplo, hacer un sondeo, la observación sistemática o el análisis de las producciones del alumnado.Los

instrumentos son todas aquellas producciones del alumnado que aportan información que ir recogiendo. Las

herramientas suponen el soporte físico donde recoger la información proporcionada por técnicas e

instrumentos. Por ejemplo, a través de la técnica de la observación podemos ver qué tal hace el alumnado

unas presentaciones (instrumento) y utilizaríamos una rúbrica (herramienta) para recoger la información.

Para llevar a cabo la heteroevaluación se manejarán, en función de lo planteado en cada una de las

unidades de programación, una serie de herramientas que faciliten la observación global de todos los

aspectos (competenciales, disciplinares y actitudinales) que se deben tomar en consideración a la hora de

valorar a nuestras alumnas y alumnos en cada uno de los indicadores asignados a cada criterio:

• Rúbricas analíticas, por producto

• Rúbricas holísticas, por criterio (facilitadas por la Consejería)

• Listas de control (observación directa)

• Escalas de valoración.

Las rúbricas es una de las novedades que promueve la LOMCE como herramienta de guía para una

evaluación más objetiva que permita identificar el grado de asimilación, desempeño de tareas y desarrollo de

los estándares de aprendizaje. Son matrices de valoración en las que se incluyen una serie de indicadores de

evaluación dearrollados en niveles de logro a alcanzar por el alumnado en la realización de una tarea.

Como instrumentos de evaluación utilizaremos los productos realizados en cada una de las

Page 23: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

unidades, pruebas objetivas y actividades evaluables (cuestionarios, actividades de traducción, actividades de

léxico,...)

Con la finalidad de evaluar el grado de desarrollo o adquisición de las competencias utilizaremos

diversas herramientas e instrumentos de evaluación:

Observación directa: Se empleará una lista de control en el que figure la observación

directa y sistemática:

- Asistencia. (CSC) (SIEE)

- Actitud e interés. (CSC) (SIEE)

- Hábitos de trabajo: si finaliza a tiempo las tareas, constancia en el trabajo, cuidado

del material. (AA) (CSC)

- Intercambios orales: preguntas, interacciones en clase, puestas en común, debates.

(CL) (CSC) (SIEE)

- Trabajos individuales: interés y actitud hacia el tema a desarrollar, avances

conceptuales, orden y presentación. (CL) (CSC) (AA) (SIEE)

- Trabajos en grupo: relaciones con los compañeros, funciones dentro del grupo,

respeto por los demás. (CSC) (SIEE)

Cuaderno del alumno: En el cuaderno se constatará el trabajo diario, la comprensión y

realización de las actividades propuestas, la corrección de las actividades, las faltas de

ortografía, la expresión escrita, si el alumno extrae el tema o idea principal, si deduce ideas

secundarias, si desarrolla con coherencia lógica utilizando el vocabulario adecuado y si es

riguroso y preciso en la organización y presentación de la información sobre el mundo

grecorromano. (CL) (CEC) (SIEE)

Trabajos: Otro instrumento de evaluación serán los trabajos creativos o de investigación

sencillos, que deberán realizar los alumnos sobre aspectos socioculturales o mitológicos del

mundo clásico y plasmar por escrito y oralmente las conclusiones obtenidas. En ellos se

valorará la puntualidad en la entrega, la presentación, el orden en la exposición, la expresión

escrita, la ortografía, la calidad en los contenidos y material bibliográfico o de otro tipo

empleado. (CL) (CSC) (CD) (CEC) (AA) (SIEE).

Pruebas objetivas escritas individuales para medir el grado de consecución de los

contenidos. (CL) (CSC) (CEC) (AA)

c. La calificación de las evaluaciones ordinarias

Quizás uno de los aspectos más complejos del aprendizaje competencial sea la calificación del

alumnado. Si evaluar es recoger información sobre el aprendizaje, con el objetivo de emitir juicios de valor

cuyo objetivo es siempre la mejora, describiendo lo que cada alumno o alumna sabe y sabe hacer, calificar es

dar una nota, lo que implica identificar, en una escala que va desde el insuficiente al sobresaliente, en qué

Page 24: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

nivel están los aprendizajes que nuestro alumnado ha adquirido en el curso o en un periodo. Parece obvio,

por tanto, que para poder calificar debemos contar primero con un conjunto de datos sobre lo que el

alumnado sabe y sabe hacer con relación a diferentes temas, a partir de los cuales, y de acuerdo con los

criterios que hayamos establecido, decidir a qué calificación (nota) corresponden. Esta labor se ha de

realizar al finalizar cada trimestre, a partir de toda la información que hemos ido recogiendo con la

evaluación. La nota se obtendrá de todos y cada uno de los productos que se realicen en cada una de

las situaciones de aprendizaje durante cada trimestre. Estos se diseñarán atendiendo a los estándares

de aprendizaje evaluables que especifican los criterios de evaluación que se trabajen en las

situaciones planteadas. Además se sumará a estos resultados los que se obtengan de otros

instrumentos como el cuaderno, la observación directa,... Dependiendo del instrumento utilizado

para medir el nivel del logro alcanzado en cada criterio, tendrá relación con las distintas

competencias clave para poder colocar una nota a dichas competencias. Tendremos en cuenta las

tres dimensiones de cada una: saber, saber hacer y ser, para establecer la relación con los

instrumentos. Para la dimensión saber, haremos productos que tengan que ver con los

conocimientos aprendidos en la situación de aprendizaje; para el saber hacer, las destrezas o

habilidades; y para el ser, todos los relacionados con la actitud, voluntariedad, curiosidad,

compromiso, valores,...

La evaluación final será el resultado de toda la información recabada en los tres trimestres.Se

considerará que han superado la asignatura aquellos alumnos y alumnas que hayan obtenido una

calificación mayor o igual a 5.

7.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE.

El currículo de la asignatura se articula en bloques temáticos pertenecientes a dos ámbitos

diferentes, aunque interrelacionados: el ámbito lingüístico y el ámbito no lingüístico.

El ámbito lingüístico se orienta a analizar la relación de parentesco que existe entre las lenguas

clásicas y un buen número de las lenguas que se hablan en la actualidad. Para ello se parte del

concepto de familia lingüística, entendido como un conjunto de lenguas que presentan

características comunes en los distintos niveles del lenguaje, para centrar la atención en la familia

de las lenguas indoeuropeas, a la que pertenecen el griego y el latín, y de la que se derivan gran

parte de las lenguas modernas. El estudio del origen y evolución de esta familia lingüística va

acompañado de la descripción del marco geográfico en el que tiene lugar dicha evolución. Además,

se incluye también, dentro de este ámbito, un recorrido a través del origen y la evolución de la

Page 25: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

escritura y una descripción de sus diferentes sistemas. Finalmente, se presta especial atención al

importantísimo papel que el griego y el latín han desempeñado en la configuración de las lenguas

modernas y en la conformación del pensamiento: el griego, por el uso que ha hecho de sus raíces el

lenguaje de la ciencia para la formación de su léxico; el latín, por ser la lengua de la que derivan

directamente todas las lenguas romances. El objetivo último de la asignatura en este ámbito no ha

de ser otro que permitir al alumnado profundizar en la comprensión de la propia lengua y en el uso

de la misma como elemento esencial para la comunicación, la adquisición de conocimientos y la

representación de la realidad.

En el ámbito no lingüístico se engloba el resto de los bloques propuestos (geografía, historia,

religión, arte, sociedad y vida cotidiana, literatura y pervivencia en la actualidad), enfocado a iniciar

al alumnado en el conocimiento de los aspectos más característicos de la cultura grecorromana y en

el análisis y la comprensión de muchos de los cánones artísticos y los patrones culturales propios de

nuestra civilización.

Para comenzar este estudio hay que situar adecuadamente en el tiempo y en el espacio los

acontecimientos más destacados de la historia de las civilizaciones griega y romana, teniendo en

cuenta que sin un conocimiento básico de la historia griega y romana no es posible comprender los

orígenes de lo que denominamos hoy civilización occidental y que su historia está necesariamente

vinculada al espacio geográfico en el que tiene lugar.

El estudio de la religión griega y romana presta especial atención a la mitología, cuya influencia

resulta decisiva para la configuración del imaginario occidental y, además, a las manifestaciones

más significativas de la religiosidad oficial, entre las cuales destacan, por su repercusión posterior,

los juegos dedicados a diferentes divinidades y, en especial, los de Olimpia en honor a Zeus, pero

también las festividades en honor de Dioniso, vinculadas al origen de la tragedia, o las grandes

Panateneas, inmortalizadas en los frisos del Partenón.

Especial atención merecen también las distintas manifestaciones artísticas que nos han legado las

civilizaciones griega y romana y que constituyen en gran medida los modelos y precedentes de

muchas de las producciones actuales. Entre estas destacan, por una parte, la escultura y la

arquitectura, cuyos vestigios perviven aún como parte de nuestro patrimonio histórico, y por otra,

las literarias, cuya configuración en géneros determina toda nuestra tradición literaria así como los

tópicos y recursos literarios empleados por sus autores.

También se dedica un apartado a la vida cotidiana, a la familia, a la organización social y política,

elementos que contribuyen a una mejor comprensión de los distintos aspectos que subyacen en la

actividad humana de cualquier época, con independencia del contexto histórico en el que se

desarrolle.

Finalmente se ha reservado un bloque al estudio de la pervivencia del legado clásico con el que se

Page 26: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

pretende analizar, de manera más detallada, los elementos de la herencia clásica que continúan

funcionando como referentes en nuestra cultura.

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: GEOGRAFÍA E HISTORIA DE GRECIA Y ROMA

COMPETENCIAS: CD, AA, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

1. Localizar, identificar y describir, a grandes rasgos, en fuentes cartográficas los espacios

geográficos más relevantes en los que se desarrollaron las civilizaciones griega y romana, con

la idea de valorar, tanto en contextos escolares como sociales, cómo una situación geográfica

predetermina un devenir histórico.

Con este criterio se persigue verificar si el alumnado es capaz de señalar, utilizando fuentes

cartográficas (mapas geográficos y territoriales, fotografías, imágenes satélites...), el marco

geográfico en el que se sitúan en el momento de su apogeo las civilizaciones griega y romana,

delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando los puntos geográficos

(regiones, ciudades, mares, islas, montañas...), y los restos y yacimientos arqueológicos más

conocidos por su relevancia histórica. Igualmente, se tratará de comprobar si enumera aspectos del

marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para comprender las circunstancias

que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana, y a su expansión por el Mare

Nostrum. Asimismo, se constatará que describe los principales factores (físicos, poblacionales,

climáticos, económicos...) que justifican esta relevancia, de manera que tiene en cuenta la relación

entre el espacio físico y el geográfico, y valora el papel de estas dos civilizaciones como puente

entre oriente y occidente, y norte y sur de Europa. Para ello, se constatará que consulta fuentes

bibliográficas y digitales, haciendo uso de las TIC, y utiliza la información recabada en

producciones y proyectos individuales, grupales o colaborativos, tanto orales como escritos

(trabajos monográficos, informes, mapas geográficos y políticos, exposiciones, murales...), propios

del contexto escolar o social, de manera que construye un aprendizaje propio y mejora sus

propiedades comunicativas.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados:

1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan el momento de apogeo de las

civilizaciones griega y romana, delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas y ubicando

con relativa precisión los puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos más conocidos por su

relevancia histórica.

2. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes para

comprender las circunstancias que dan lugar al apogeo de las civilizaciones griega y romana y

Page 27: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

explica los factores principales que justifican esta relevancia.

Contenidos

1.Ubicación en fuentes cartográficas de los puntos geográficos (regiones, ciudades, mares, islas,

montañas...) y de los restos y yacimientos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica

de las civilizaciones griega y romana.

2.Descripción de los principales aspectos y factores (físicos, poblacionales, climáticos,

económicos...) que explican el apogeo y la expansión de Grecia y Roma por el Mare Nostrum y por

otros territorios de Europa y Asia.

3.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y como apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como

grupales o colaborativas.

Criterio de evaluación

2. Describir en producciones propias del contexto escolar o social, el marco y el contexto

histórico en el que se desarrollan Grecia y Roma, señalando, a partir de la consulta de fuentes

de información diversas, sus etapas más representativas y algunos hitos y episodios de su

historia que fueron fundamentales para entender su expansión; y reconociendo sus

repercusiones para el futuro de la civilización occidental, con la finalidad de adquirir una

perspectiva global de la historia de estas dos civilizaciones.

Mediante este criterio se busca determinar si el alumnado describe las etapas de la historia de

Grecia (civilización cretense o minoica, civilización micénica o aquea, época oscura, época clásica

y época helenística y romana) y Roma (monarquía, república e imperio), identificando las

circunstancias que las originan y valorando sus consecuencias para la posteridad, de manera que es

capaz de situar dentro de un eje o friso cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las

dos civilizaciones y ordenar en una secuencia temporal los acontecimientos y los hechos históricos

más relevantes (guerra de Troya, consolidación de la democracia ateniense, conquistas de Alejandro

Magno... dentro de Grecia; y fundación de Roma, el ejercicio del poder por parte del pueblo

romano: SPQR, el senado y el pueblo romano, Pax Romana... dentro de Roma).

Se constatará también que identifica las conexiones más importantes que presentan las

civilizaciones griega y romana con otras civilizaciones anteriores y posteriores (púnica, egipcia...),

estableciendo relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados

a otras culturas, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica del mundo

occidental con respecto a otros lugares, en especial, del mundo oriental, y de favorecer el desarrollo

de su propia conciencia intercultural. Igualmente, se comprobará si tiene la capacidad para detallar

los perfiles históricos de los principales personajes de estas dos civilizaciones (Pericles, Aspasia...

Page 28: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

en Grecia y Julio César, Mesalina... en Roma), destacando su pervivencia histórica hasta la

actualidad, para destacar el papel que han desempeñado en el proceso histórico de su momento y

por qué han trascendido históricamente. Para ello, el alumnado partirá del análisis de fuentes

diversas (orales, textuales, cinematográficas, artísticas...) tanto bibliográficas como digitales, para la

elaboración de esquemas o mapas conceptuales, de trabajos monográficos o proyectos de

investigación, individuales, grupales o colaborativos, que expone en clase con el apoyo de diversos

medios y recursos educativos (archivos de vídeo o de audio, programa informáticos de

presentaciones, programas interactivos y colaborativos, maquetas, paneles, exposiciones...),

participando en situaciones de comunicación propias del aula como exposiciones orales, diálogos,

coloquios, debates, etc., de manera que construye un aprendizaje propio y mejora su capacidad

comunicativa.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados:

3. Describe los principales hitos de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstancias

que los originan, los principales actores y sus consecuencias, y mostrando con ejemplos su

influencia en nuestra historia.

4. Distingue, a grandes rasgos, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando los

principales hitos asociados a cada una de ellas.

5. Establece relaciones entre determinados hitos de la historia de Grecia y Roma y otros asociados a

otras culturas.

6. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones

griega y romana, identificando las conexiones más importantes que presentan con otras

civilizaciones anteriores y posteriores.

Contenidos

1. Descripción de las etapas y los periodos históricos de Grecia y Roma, identificación de las

circunstancias que los originan y valoración de sus consecuencias para la posteridad.

2. Ubicación en ejes o frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos más

significativos de la civilización grecorromana, y relación de estos hitos con otros asociados a

distintas culturas.

3. Identificación de las conexiones más importantes que presentan las civilizaciones griega y

romana con otras civilizaciones anteriores y posteriores y relación entre determinados hitos de la

historia de Grecia y Roma, y de otras culturas.

4. Reconocimiento de los personajes históricos más relevantes de la época clásica antigua y

valoración del papel que desempeñaron en el proceso histórico de su momento y de la posterior

trascendencia histórica que tuvieron.

5. Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de tareas

Page 29: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

o trabajos en el contexto escolar.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MITOLOGÍA

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CEC

Criterio de evaluación

3. Diferenciar los conceptos de mito y leyenda, y conocer los principales dioses y héroes de la

mitología grecolatina, así como sus historias y leyendas más representativas, estableciendo

semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales, de manera que

reconoce la importancia de estos personajes en el acervo común, cultural y artístico, de

nuestro entorno más cercano.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de definir los conceptos de mito y leyenda,

y de contrastarlos. También se trata de que cite con su denominación griega y latina los principales

dioses y diosas (Zeus/Júpiter, Artemio/Diana…), y los héroes y las heroínas más relevantes de la

mitología grecolatina (Aquiles, Paris, Helena, Agamenón, Clitemnestra....). Detallará, además, los

rasgos que los caracterizan, sus atributos, así como sus ámbitos de influencia, las intervenciones

más relevantes y los ciclos míticos (troyano, tebano, argonáutico, cretense y heraclida) que

protagonizan. Para ello, elabora, de manera individual, grupal o colaborativa, producciones orales

(exposiciones, diálogos, debates, coloquios, mesas redondas...) o escritas (esquemas o mapas

conceptuales, fichas, trabajos de investigación...), para las que consulta fuentes biográficas y

digitales, haciendo uso de las TIC. Asimismo, se comprobará que señala en estas

producciones semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes

a otras culturas (egipcia, celta…), a partir de su tratamiento tanto en las artes plásticas y visuales

(pintura, escultura, vídeo, cómic…), como en las obras literarias y musicales (novela, teatro, ópera,

danza…), de las diferentes épocas, o en la tradición religiosa. Además, se constatará que compara

los héroes de la mitología clásica con los actuales, indicando las principales semejanzas y

diferencias entre unos y otros, y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época, de

manera que comprueba cuánto hay de los mitos de la antigüedad clásica en los mitos nuevos y

cómo la mayor parte de estos son una actualización de aquellos, y valora cómo llega la propia

sociedad a considerarlos un modelo de comportamiento. Todo ello, con la finalidad de analizar los

aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina y de enjuiciar las causas de

la consolidación de esos arquetipos en la vida presente.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados:

7. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la

mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de

influencia.

Page 30: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

8. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a

otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

9. Compara los héroes de la mitología clásica con los actuales, señalando las semejanzas y las

principales diferencias entre unos y otros y asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada

época.

10. Reconoce referencias mitológicas en las artes plásticas, siempre que sean claras y sencillas,

describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se

asocian a la tradición grecolatina.

Contenidos

1. Distinción de los conceptos de mito y leyenda.

2. Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de influencia de los principales dioses y diosas de

la mitología grecolatina, así como de sus historias y leyendas más representativas

3. Descripción de los héroes y las heroínas, y seres mitológicos más importantes dentro del

imaginario mítico, así como de sus historias, leyendas y ciclos míticos en los que participaron.

4. Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos en las

manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la tradición religiosa.

5. Análisis de la mitología clásica: semejanzas y diferencias entre esta y los mitos actuales.

6. Interés por la trascendencia histórica de los mitos: valoración de la necesidad de las sociedades

de tener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los que identificarse.

7. Uso responsable y adecuado de las TIC como apoyo para las producciones escolares, orales y

escritas, tanto propias como grupales o colaborativas.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: ARTE

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CEC

Criterio de evaluación

4. Describir las características fundamentales del arte clásico y señalar su presencia en las

manifestaciones artísticas actuales, relacionándolas con sus modelos clásicos, a partir del

análisis estilístico y formal de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio

español, con la finalidad de valorar la aportación del arte griego y romano a la cultura

occidental y respetar el patrimonio artístico de otros pueblos.

Este criterio está dirigido a evaluar si el alumnado describe las principales características de las

obras escultóricas y arquitectónicas más significativas del arte clásico, explicando su funcionalidad,

valorando la representación del cuerpo humano y reconociendo los órdenes arquitectónicos del arte

griego (dórico, jónico, corintio), así como la importancia de la arquitectura civil para la expansión

Page 31: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

de Roma. Se constatará que las encuadra en su periodo histórico (arcaico, clásico y helenístico, para

el caso del arte griego; y monarquía, república e imperio, para el caso del arte romano) y que

identifica en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales, explicando, además su

funcionalidad. Para ello, partirá de la localización en fuentes cartográficas de los monumentos

clásicos más significativos del patrimonio español, tanto civiles (calzadas, vías, villas, puentes,

acueductos, termas, alcantarillado, teatro y anfiteatros…) como artísticos (esculturas, mosaicos,

murales…), de manera que describe, a partir de elementos concretos, su estilo y cronología

aproximada, y valora así el influjo de las obras de ingeniería y construcciones del mundo griego y

romano en las actuales. Para todo lo anterior, se verificará si emplea estrategias de búsqueda y

selección de la información de todo tipo de fuentes y soportes de información y comunicación,

incluyendo las TIC (bancos de imágenes, fondos museísticos, colecciones, yacimientos y parques

arqueológicos…), para su posterior presentación escrita y exposición oral, con el fin de mejorar el

aprendizaje autónomo y sus posibilidades comunicativas en diversos contextos.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados:

11. Reconoce en imágenes las características esenciales de la arquitectura griega y romana

identificando razonadamente mediante elementos visibles el orden arquitectónico al que pertenecen

los monumentos más significativos.

12. Reconoce en imágenes las esculturas griegas y romanas más célebres encuadrándolas en un

período histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales.

13. Describe las características y explica la función de las principales obras arquitectónicas del arte

griego (templos y teatros), ilustrando con ejemplos su influencia en modelos posteriores.

14. Localiza en un mapa y describe los monumentos clásicos más significativos que forman parte

del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología

aproximada.

Contenidos

1.Descripción de las principales características de las obras escultóricas y arquitectónicas más

significativas del arte clásico antiguo y encuadramiento de estas en el periodo histórico

correspondiente.

2.Explicación de la funcionalidad de los motivos mitológicos, históricos o culturales en el arte

clásico, e identificación de su pervivencia en el arte contemporáneo.

3.Localización y descripción de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español,

tanto civiles como artísticos o decorativos, y reseña de sus elementos característicos, estilo y

cronología aproximada; así como su localización en fuentes cartográficas.

4.Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

Page 32: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

tratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA

COMPETENCIAS: CD, AA, CSC, SIEE

Criterio de evaluación

5. Describir tanto las principales formas de organización política y social en Grecia y Roma,

resaltando sus características más relevantes y estableciendo semejanzas y diferencias entre

ellas, para confrontarlas con las del momento presente; como la composición de las familias

griegas y romanas, enjuiciando los roles asignados a sus componentes y valorando, de manera

especial, el papel de la mujer en la antigüedad grecolatina. Todo ello con la finalidad de

identificar su pervivencia en el actual contexto sociopolítico.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de describir los principales sistemas

políticos de la antigüedad clásica (de Grecia: monarquía, tiranía y democracia; y de Roma:

monarquía, república e imperio), la forma de distribución y el ejercicio de poder, las instituciones

existentes (en la polis de la Atenas clásica: los Magistrados, la Ecclesía o asamblea popular, la

Boulé o consejo, la Heliea o tribunal del pueblo y el Areópago; en la polis de Esparta: la Diarquía,

los Cinco éforos, la Gerusía y la Apella; y en la Roma republicana: el Senado, la Asamblea popular

y la Magistratura), el papel que estas desempeñan y los mecanismos de participación política, para

constatar cuántas de ellas perviven o se han transformado en las instituciones políticas actuales

tanto de España como del mundo occidental. Se trata, además, de verificar si sabe detallar la

organización de la sociedad griega y romana, y explicar las características de las distintas clases

sociales y los papeles asignados a cada una de ellas (en la polis de Atenas: ciudadanos, metecos y

esclavos; en la polis de Esparta: espartanos, periecos e ilotas; y en Roma: patricios, plebeyos,

libertos y esclavos), relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y

comparándolos con los del momento presente. También, se trata de comprobar que el alumnado

identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus

componentes, reconociendo y explicando, a través de ellos, estereotipos culturales y

comportamientos sociales vigentes hoy en día, y poniendo especial atención a la situación de la

mujer en el mundo grecolatino, con el fin de valorar cómo somos y actuamos en la actualidad en

nuestros contextos familiares. Para ello, se tomará nota de que consulta fuentes bibliográficas y

digitales, haciendo uso de las TIC, y de que utiliza la información recabada en producciones

individuales, grupales o colaborativas, tanto orales como escritas propias del contexto escolar o

social (trabajos monográficos, informes, exposiciones, murales, juegos escénicos o

dramatizaciones...), de manera que construye un aprendizaje propio y mejora sus propiedades

comunicativas.

Page 33: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados:

15. Nombra los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica describiendo, dentro de cada

uno de ellos, la forma de distribución y ejercicio del poder, las instituciones existentes, el papel que

éstas desempeñan y los mecanismos de participación política.

16. Describe la organización de la sociedad griega y romana, explicando las características de las

distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con

los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales.

17. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus

miembros, identificando y explicando a través de ellos estereotipos culturales y comparándolos con

los actuales.

Contenidos

1. Descripción de los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica y reconocimiento del

ejercicio del poder entonces y ahora.

2. Descripción de los mecanismos de participación ciudadana en las instituciones políticas más

representativas de Grecia y Roma y la pervivencia de estas en las actuales.

3. Detalle de la organización de los principales grupos sociales en las civilizaciones griega y

romana, y papeles asignados a cada uno de ellos, y comparación de los valores cívicos de las dos

civilizaciones con los del momento presente.

4. Valoración de los diferentes roles que desempeñan cada uno de los componentes de las familias

griegas y romanas, poniendo especial atención a la situación de la mujer en el mundo grecolatino; y

explicación de los estereotipos culturales y comportamientos sociales vigentes hoy en día.

5. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales

o colaborativas.

COMPETENCIAS: AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

6. Describir las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la antigüedad, explicando

la especial importancia que tuvieron las fiestas, diversos espectáculos como el teatro, el

deporte y todo lo que en el mundo griego y romano se consideraba, en general, recreo del

espíritu para comprender la influencia de la organización del trabajo en el progreso de

nuestra cultura y la función del ocio en el desarrollo de la identidad social de los pueblos,

emitiendo juicios críticos sobre los espectáculos actuales.

Este criterio permitirá constatar si el alumnado describe las distintas formas de trabajo de las

sociedades griega y romana, y las relaciona con los acontecimientos científicos y técnicos de la

Page 34: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

época (arquitectónicos y de ingeniería, en especial: redes viarias puentes, acueductos...), explicando

el rechazo que existía en estas sociedades esclavistas al trabajo retribuido e indicando las

actividades propias de las personas libres (banqueros, comerciantes, artesanos...) y de las personas

esclavas (trabajos serviles y manuales, así como actividades intelectuales: pedagogo, médico...).

Asimismo, se comprobará que detalla las principales formas de ocio de las sociedades griega y

romana, en especial, las festividades religiosas y los espectáculos (ludi: juegos del circo y del

anfiteatro; representaciones teatrales...), analizando su finalidad y los grupos a los que van dirigidas,

así como las más conocidas competiciones deportivas, entre ellas, los Juegos Olímpicos, de los que

explicará su origen y naturaleza, comparándolos y destacando su importancia con respecto a otras

festividades de este tipo existentes en la época. Por último, el criterio permitirá verificar que el

alumnado infiere la influencia de estos aspectos en el progreso de la cultura occidental y en el

desarrollo de su identidad social, y que emite juicios críticos de los espectáculos actuales, tanto los

minoritarios (teatro, ópera, danza...) como los mayoritarios o de masas (campeonatos deportivos

internacionales o de carácter mundial...), valorando su propia participación en ellos y su influencia

en su entorno personal y social más cercano. Para todo lo anterior, elaborará producciones orales o

escritas (exposiciones, diálogos, debates, coloquios, mesas redondas, esquemas o mapas

conceptuales, fichas, trabajos de investigación...), individuales, grupales o colaborativas, en las que

consulta fuentes bibliográficas y digitales, y hace uso de las TIC. Todo ello, con la finalidad de

mejorar su percepción sobre el relevante papel que tiene la actividad laboral para el crecimiento

personal y colectivo, y reconocer la importancia del ocio en el desarrollo y funcionamiento no solo

de las sociedades griega y romana, sino también de la actual.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados:

18. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y

técnicos de la época, explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental.

19. Describe las principales formas de ocio de las sociedades griega y romana, analizando su

finalidad, los grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social.

20. Explica el origen y la naturaleza de los Juegos Olímpicos, comparándolos y destacando su

importancia con respecto a otras festividades de este tipo existentes en la época.

Contenidos

1. Interpretación del mundo del trabajo en la civilización grecolatina y valoración crítica de la

actividad laboral de las personas libres y de las esclavas.

2. Valoración de la influencia de los avances científicos y técnicos del mundo antiguo clásico en la

mejora de la actividad laboral, en particular, y en el progreso de la cultura occidental, en general.

3. Reconocimiento de las fiestas religiosas, de los deportes (Olimpiadas) y de los espectáculos (ludi

y representaciones teatrales), como formas de ocio de las sociedades griega y romana, y

Page 35: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

comparación con las formas de ocio de la sociedad actual.

4. Juicio crítico sobre los espectáculos actuales tanto minoritarios como mayoritarios o de masas,

reseñando rasgos que aún perviven de las manifestaciones culturales y religiosas de Grecia y Roma.

5. Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de tareas

o trabajos en el contexto escolar.

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: LENGUAJE/LÉXICO

COMPETENCIAS: CL, CD, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

7. Describir los diversos tipos de escritura y alfabetos de la antigüedad, distinguiéndolos entre

sí y teniendo en cuenta los contextos culturales, económicos y sociales en los que surgieron; así

como reconocer el origen común de diferentes lenguas, entre ellas, las lenguas romances,

identificado estas de las no romances de la Península Ibérica y localizándolas en fuentes

cartográficas, con la finalidad de apreciar cómo las lenguas no solo son instrumentos de

comunicación, sino también de cohesión cultural.

Este criterio trata de verificar si el alumnado es capaz de explicar algunos de los rasgos que

distinguen los diferentes tipos de escritura de la antigüedad, clasificándolos conforme a su

naturaleza (escritura pictográfica, ideográfica, silábica y alfabética), y detallando aspectos que

distinguen a unos de otros; y de nombrar y describir los rasgos principales de los alfabetos más

utilizados en el mundo occidental (alfabetos fenicio, griego, latino...), diferenciándolos de otros

tipos de escrituras y códigos actuales, para valorar la importancia de la comunicación escrita en la

evolución y desarrollo de las personas y de los pueblos desde la historia de los tiempos. Además, se

trata de comprobar si enumera y localiza en fuentes cartográficas las principales ramas de la familia

de las lenguas indoeuropeas (lenguas romances procedentes del latín, lenguas germánicas, lenguas

célticas, lenguas baltoeslavas y lengua griega), así como las lenguas que se hablan en España,

diferenciando por su origen, romances (castellano, catalán y gallego) y no romances (euskera) y

situándolas geográficamente en un mapa de España. Asimismo, se constatará que describe la

evolución del castellano, a partir del latín

como un proceso de evolución lingüística e histórica, para lo que el alumnado tendrá que explicar e

ilustrar con ejemplos los elementos que evidencian de manera más visible su origen común y el

parentesco existente: distinción de palabras patrimoniales (filium>«hijo»...), cultismos

(materia>«materia»...), semicultismos (cathedra>«cátedra»...) y dobletes (calidum>«cálido» y

«caldo»...), cambios fonéticos más frecuentes del latín al castellano (las consonantes sordas

sonorizan: p>b aprilem>«abril», t>d metum>«miedo» y c>g focum>«fuego»...), a fin de mejorar su

competencia lingüística y fomentar el aprendizaje de otros idiomas y de otras realidades culturales.

Para ello, maneja las tecnologías de la información y la comunicación en la consulta de fuentes

Page 36: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

bibliográficas y digitales, para producciones individuales, grupales o colaborativas, propias del

ámbito escolar (resúmenes, informes, presentaciones electrónicas, sencillas página web...), en los

que refleja sus conocimientos sobre el origen y la evolución de las lenguas. Todo ello, con la

finalidad de mejorar su competencia lingüística y fomentar el aprendizaje de otros idiomas y de

otras realidades culturales.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados:

21. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza, y explicando

alguno de los rasgos que distinguen a unos de otros.

22. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo

occidental, diferenciándolos de otros tipos de escrituras.

23. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas.

24. Describe la evolución de las lenguas romances a partir del latín como un proceso histórico,

explicando e ilustrando con ejemplos los elementos que evidencian de manera más visible su origen

común y el parentesco existente entre ellas.

25. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no

romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

Contenidos

1. Reconocimiento de los diferentes tipos de escritura (pictográfica, ideográfica, silábica y

alfabética) y alfabetos (griego y latino) de la antigüedad clásica, y valoración de la importancia de

la comunicación escrita en la evolución y desarrollo de las sociedades.

2. Identificación de los principales familias de lenguas indoeuropeas (latinas, germánicas, célticas,

baltoeslavas y griega) y su localización en fuentes cartográficas.

3. Diferenciación de las lenguas que se hablan en España entre romances (castellano, catalán y

gallego) y no romances (euskera), y localización geográfica en fuentes cartográficas.

4. Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entre palabras

patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.

5. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales

o colaborativas.

6. Empleo de diversas fuentes de escrituras de procesadores de textos, en especial de griego, para

trabajar los alfabetos antiguos.

COMPETENCIAS: CL, CD, CEC

Criterio de evaluación

8. Relacionar el léxico común, técnico y científico de origen grecolatino más frecuente en el

contexto escolar o social, con las palabras latinas o griegas originarias, explicando su

Page 37: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

significado a partir del análisis y la descomposición del término origen, con el fin de ampliar

el vocabulario, mejorando de este modo su competencia lingüística.

Este criterio quiere constatar que el alumnado tiene la capacidad para explicar el significado de

algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el contexto escolar o social, a

partir de la descomposición y análisis etimológico del término de origen, empleando para ello

diccionarios, glosarios, repertorios etimológicos…, en formato papel o digital.

Deberá distinguir los conceptos de composición y derivación, identificando cómo se forman las

palabras a partir de la unión de dos o más bases léxicas, así como los prefijos y sufijos más

rentables lingüísticamente hablando. Todo ello, con la finalidad de lograr una mayor precisión en el

uso de algunos términos de origen grecolatino en sus producciones orales y escritas, adquirir la

nomenclatura necesaria para comprender materias y textos especializados (medicina, biología,

matemáticas, química, física, artes plásticas, música, etc.), ampliar el vocabulario en su propia

lengua y en otras que conoce, y construir un aprendizaje propio.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados:

25. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no

romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

26. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes

utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del

término de origen.

27. Explica el significado de palabras a partir de su descomposición y el análisis etimológico de sus

partes.

28. Puede definir algunos términos científico-técnicos de origen grecolatino partiendo del

significado de las palabras latinas o griegas de las que proceden.

Contenidos

1. Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.

2. Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra lengua.

3. Adquisición de una terminología específica de textos especializados, propios del contexto

escolar: medicina, biología, matemáticas, química, física, artes plásticas, música, etc.

4. Empleo de diccionarios, glosarios, y repertorios etimológicos en formato papel y digital para el

descubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua.

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: PERVIVENCIA EN LA ACTUALIDAD

COMPETENCIAS: : CL, CD, CSC, SIEE, CEC

Criterio 9. Describir algunos aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que

han pervivido hasta la actualidad, reconociendo la pervivencia de la mitología y los temas

Page 38: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

legendarios de los ciclos míticos, así como de los rasgos más importantes de la organización

social y política de Grecia y Roma, tanto en las manifestaciones artísticas y culturales como en

el contexto sociopolítico y económico del mundo occidental actual y, en especial, de nuestro

país y de nuestra Comunidad Autónoma, a través de la realización de trabajos de

investigación individuales o grupales, en los que demuestra sentido crítico no solo para la

selección de fuentes de información y para la utilización de las tecnologías de la información y

la comunicación, sino también para la presentación de los resultados de la investigación. Todo

ello, con la finalidad de apreciar cómo el mundo grecolatino se ha erigido en fuente de

inspiración para la actividad creadora posterior y valorar cómo las instituciones públicas y los

derechos sociales de personas y pueblos han ido evolucionando a lo largo de la historia, y con

el propósito también de mejorar su competencia comunicativa e informacional.

A través de este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de demostrar la pervivencia de la

mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos en las manifestaciones artísticas

contemporáneas en las que están presentes estos motivos, demostrando su vigencia en una y otra

época. Asimismo, se constatará que describe aspectos sociopolíticos y económicos que tuvieron su

prevalencia en Grecia y Roma (la lucha de clases que condujeron a la instauración de la

democracia, la necesidad de un reordenamiento moral de la vida pública, las normas de conducta de

la ciudadanía…), y que los compara con la sociedad actual, partiendo para ello de su entono más

cercano, de manera que puede explicar la influencia que el mundo clásico ha tenido en la historia y

las tradiciones de nuestro país («Ley de las XII tablas» o Duodecim tabularum Leges…). Para todo

ello, se comprobará que el alumnado, individual, grupal o colaborativamente, es capaz de elaborar

producciones de carácter interdisciplinar en las que contrasta el modo de vida de las sociedades

griega y romana con el de las sociedades actuales: trabajos escritos, exposiciones orales,

elaboración de periódicos o cómics con temas del mundo clásico; construcción de maquetas de los

lugares en los que se realizan las manifestaciones culturales de estas civilizaciones; identificación

de elementos icónicos del mundo clásico en los medios de comunicación…, de manera que es capaz

de buscar información en repertorios bibliográficos o digitales (bancos y repositorios de imágenes

de iconografía clásica disponibles en Internet, textos de carácter político y social, entornos de autor,

enciclopedias y diccionarios, repertorios de recursos didácticos, webquest…), así como en

proyectos o portales educativos en la red de carácter específico, organizarla, situar

cronológicamente los datos obtenidos, interpretar los referentes clásicos en comparación con sus

correspondientes del mundo actual y exponer el resultado, utilizando las tecnologías de la

información y la comunicación, y sirviéndose de diferentes medios: vídeo, grabaciones,

diapositivas, programas informáticos de presentaciones, recursos interactivos y colaborativos,

maquetas, paneles, dramatizaciones, exposiciones… En esta línea, se valorará que el alumnado

Page 39: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

conozca las referencias del mundo clásico en Canarias, a través de la consulta de textos de autores

que hablan de los tópicos de los Campos Elíseos, del Jardín de las Hespérides, de las Islas

Afortunadas…, tanto clásicos (Homero, Hesíodo, Platón…) como canarios (Tomás Morales, Viera y

Clavijo…) y no canarios (Torriani…). Todo ello, con la finalidad de que el alumnado desarrolle su

sentido crítico, y su capacidad de aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados:

29. Señala y describe algunos aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han

pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos.

30. Demuestra la pervivencia de la mitología y los temas legendarios mediante ejemplos de

manifestaciones artísticas contemporáneas en las que están presentes estos motivos.

31. Enumera y explica algunos ejemplos concretos en los que se pone de manifiesto la influencia

que el mundo clásico ha tenido en la historia y las tradiciones de nuestro país.

32. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para recabar información y realizar

trabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.

Contenidos

1. Descripción de la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos en las

manifestaciones artísticas contemporáneas.

2. Comparación de aspectos políticos-sociales, institucionales y económicos de Grecia y Roma con

los de las sociedades actuales del mundo occidental.

3. Apreciación del mundo grecolatino como fuente de inspiración para la actividad creadora de

artistas e intelectuales de todos los tiempos.

4. Interés por las referencias del mundo clásico en Canarias: tópicos y autores.

5. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales

o colaborativas.

8.- ACTIVIDADES DE REFUERZO, AMPLIACIÓN Y PLANES DE RECUPERACIÓN

( Recuperación, absentismo y septiembre)

Después de comentar con cada alumno y alumna los problemas detectados durante el

proceso de aprendizaje, se aplicarán acciones de refuerzo individuales dirigidas a solventar dichas

deficiencias. Los alumnos podrán ir reforzando los contenidos no superados en el transcurso de las

clases con la realización de ejercicios de repaso y refuerzo.

Los alumnos que vayan alcanzado los objetivos propuestos podrán ampliar sus conocimientos a

través de otras actividades complementarias, lecturas, comentarios de textos, etc.

Page 40: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Al tratarse de una materia acumulativa la evaluación es continua. No haremos pruebas específicas

de recuperación de la evaluación, si un alumno no la supera, podrá considerarla recuperada si

aprueba la evaluación siguiente. Sólo en la 3ª evaluación se realizará un examen final tanto para los

alumnos que hayan obtenido una calificación negativa como para el que ha faltado a clase de forma

reiterada e injustificada puesto que esto se consideraria pérdida de la evaluación continua . Esta

prueba contendrá la totalidad de los contenidos desarrollados en el curso. Asimismo los alumnos

absentistas deberán presentar los trabajos que hayan realizado sus compañeros. Según normativa al

ser una materia de 2 horas semanales el límite máximo de faltas injustificadas será de 11, se le

enviará apercibimiento a las 6 faltas.

Si el alumno en Junio, tras realizar las recuperaciones pertinentes no ha superado la materia tendrá

que examinarse de los contenidos mínimos en la convocatoria extraordinaria de septiembre. La

prueba consistirá en una prueba escrita basada en los contenidos mínimos exigibles donde tendrá

que contestar a un máximo de veinte cuestiones teóricas similares a las realizadas durante el curso.

Esta prueba escrita supondrá el 100% de la nota.

9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

El alumnado podrá participar y colaborar en las actividades interdisciplinares que se

desarrollen en el Centro atendiendo a los criterios de selección de Vicedirección y Departamentos, o

también asistir a alguna actividad extraescolar que se organice desde nuestro Departamento y que

esté relacionada con los contenidos de nuestras materias: visita a alguna exposición que resulte

interesante para los fines del departamento, asistencia a alguna representación teatral, cine u otro

tipo de espectáculo o actividad.

10.- CONTENIDOS MINIMOS

• Del Caos al Cosmos: 1ª y 2ª generación de Dioses.

• Dioses Olímpicos y mitos referidos a las principales divinidades del Panteón Olímpico.

• Ciclo troyano, tebano, cretense y heraclida.

• Personajes relevantes de Grecia y Roma: Homero, Safo, Pericles, Alejandro Magno, César,

Virgilio.

• Mitos relacionados con Canarias.

• Contexto histórico y social de Grecia y Roma.

• Las Olimpiadas.

• Descripción de las principales características de las obras arquitectónicas más significativas

del arte clásico antiguo.

• Los espectáculos: teatro, lucha de gladiadores y carreras de carros.

• El alfabeto griego: Conocimiento de las letras del alfabeto más usuales en nuestra cultura.

• Selección elemental de étimos griegos y latinos.

Page 41: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

11.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

- Localiza los espacios geográficos de las civilizaciones griega y romana.

- Describe el contexto histórico y social en el que se desarrollan Grecia y Roma

- Define lo que es un mito y conocer las principales divinidades del panteón griego y romano, así

como los más relevantes héroes y seres mitológicos.

- Establece semejanzas y diferencias entre mitos y héroes antiguos y actuales.

- Reconoce las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana en las

obras literarias, musicales, plásticas y visuales.

- Reconoce las historias míticas relacionadas con Canarias.

- Describe las características fundamentales del arte clásico.

- Conoce las principales fiestas y espectáculos de la antigüedad.

- Conoce los principales personajes históricos y literarios de Grecia y Roma.

- Reconoce las letras del alfabeto griego de mayor uso en nuestra vida cotidiana.

- Identifica los étimos griegos más importantes y los prefijos latinos que forman parte de nuestro

vocabulario.

12.- UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

12.1. DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN UNIDADES

DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 1: LA MANZANA DE LA DISCORDIA.

TEMPORALIZACIÓN: 9 SESIONES

Basándose en los textos de Ovidio y Eurípides, se nos relata los prolegómenos de la guerra de

Troya: la boda de Tetis y Peleo, la lucha entre las diosas por la manzana y el juicio de Paris.

Timareta nos cuenta la situación de las mujeres atenienses y la diferencia de trato que desde el

mismo momento de su nacimiento recibía una criatura, según fuera un niño o una niña y como esta

diferencia se mantenía en la educación que recibían durante la niñez y la adolescencia; también nos

relata el ritual del matrimonio.

CONTENIDOS

• Distinción entre mito y leyenda.

• El mito: La manzana de la discordia. La nereida Tetis. Las bodas de Tetis y Peleo.

Paris. El juicio de Paris.

• Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de los dioses y diosas que participan en

Page 42: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

el mito.

• Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los

siglos en las manifestaciones artísticas ( literatura, música, artes pláticas y visuales) o

en la tradición religiosa.

• Ubicación en fuentes cartográficas de los puntos de los puntos geográficos ( regiones,

ciudades , mares, islas ,montañas...) y restos de yacimientos más conocidos de Grecia y

Roma.

• La organización social en Grecia. La vida familiar: La vida de Timareta. Nacimiento e

infancia.

El matrimonio. La vida de casada. Responsabilidades de la mujer casada.

• Valoración de los diferentes roles que desempeñan cada uno de los componentes de la

familia griega , poniendo especial atención a la situación de la mujer en el mundo

grecolatino; y la explicación de los esterotipos culturales y comportamientos sociales

vigentes hoy en día.

• El alfabeto griego. Étimos griegos.

• Reconocimiento de los diferentes tipos de escritura ( pictográfica, ideográfica, silábica

y alfabética).

• Valoración de la importancia de la comunicación escrita en la evolución y desarrollo

de las sociedades.

• Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias

como grupales o colaborativas.

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1, 3, 5, 7, 8, 9

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 1, 2, 7, 8, 9, 10, 17, 22, 26, 27 , 29, 30, 32

UNIDAD 2: AQUILES

TEMPORALIZACIÓN: 9 sesiones

El nacimiento y las diferentes versiones sobre la invulnerabilidad del talón de Aquiles y la vida del

héroe más grande de la poesía épica griega, Aquiles, en el que aparece el código de valores que rige

una cultura del honor, donde la búsqueda de la gloria es la màxima aspiración.

Page 43: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Las conquistas y la trayectoria vital del guerrero más brillante de la antiguedad clásica, Alejandro

Magno.

CONTENIDOS

• El mito: Aquiles. Aquiles, el de los pies ligeros. El talón de Aquiles. Aquiles en Esciro. La

cólera de Aquiles. La muerte de Patroclo. La muerte de Aquiles.

• Descripción de los héroes y heroinas que participan en la guerra de Troya.

• Descripción de la primera y segunda generación de dioses, con especial atención al estudio

de los dioses Olímpicos.

• Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos en

las manifestaciones artísticas ( literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la

tradición religiosa.

• Descripción de las etapas y los períodos históricos de Grecia, identificación de las

circunstancias que los originan y valoración de sus consecuencias para la posteridad.

• Reconocimiento de los personajes históricos más relevantes de la época clásica antigua y

valoración del papel que desempeñaron en el proceso histórico de su momento y de la

posterior trascendencia histórica que tuvieron.

• Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.

• Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra

lengua.

• Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de

tareas o trabajos en el contexto escolar.

COMPETENCIAS clave: CL, CD, AA, CEC, SIEE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 2, 3, 8, 9

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 3, 4, 7, 8, 9, 10, 26 ,27, 28, 30

UNIDAD 3: HELENA

TEMPORALIZACIÓN: 10 sesiones

Las causas y el desarrollo de la guerra más famosa y emblemática de la literatura, el arte y el

pensamiento occidentales, la guerra de Troya y su

pervivencia en la pintura occidental; las creencias de griegos y romanos sobre la muerte y el mundo

de ultratumba

CONTENIDOS

• El mito: Helena. La mujer más bella de la Tierra. El peso de la belleza. El rapto de Helena.

Page 44: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

• La guerra de Troya. La caída de Troya. La muerte de Aquiles.

• Descripción de los héroes y heroínas que participan en la guerra de Troya.

• Descripción de los dioses Olímpicos.

• El mundo clásico: El mundo de los muertos. El alma de Patroclo. El barquero del Hades.

Las mansiones del Hades. El Tártaro.

• Referencias del mundo clásico en Canarias: Campos Elíseos, Isla de los Bienaventurados,

Islas Afortunadas...

• Interés por las referencias del mundo clásico en Canarias: tópicos y autores.

• El léxico: expresiones y prefijos latinos.

• Uso responsable y adecuado de las TIC como apoyo para las producciones escolares, orales

y escritas.

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, CSC, SIEE, CEC

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 3, 8, 9

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 7, 9. 10, 26, 28, 29, 30, 32

2º TRIMESTRE

UNIDAD 4: ODISEO

TEMPORALIZACIÓN:9 sesiones

Las aventuras de uno de los héroes más famosos de la mitología griega, cuya cualidad sobresaliente

era esa forma de inteligencia práctica que los griegos

llamaban Metis. Odiseo era el prototipo del héroe esforzado y paciente que, gracias a su ingenio

más que a su valor o fuerza, consigue salir de las

situaciones difíciles.

CONTENIDOS

• El mito: Odiseo. La isla de Feacia. Los cícones, los lotófagos y el cíclope. Circe y la visita

del Hades. Las Sirenas, Escila y Caribdis. La ninfa Calipso. La llegada a Ítaca.

• Interés por la trascendencia histórica de los mitos: valoración de la necesidad de las

sociedades de tener mitos y héroes como modelos de comportamiento con los que

identificarse.

• El mundo clásico: Con el escudo o sobre él. La educación espartana. La batalla de las

Termópilas.

• Descripción de los principales sistemas políticos de la antigüedad clásica y reconocimiento

del ejercicio de poder entonces y ahora.

• Reconocimiento de los personajes históricos más relevantes de Grecia y valoración del

Page 45: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

papel que desempeñaron en el proceso histórico.

• Etimos griegos.

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, CSC, AA, CEC

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 2, 3, 5, 8, 9

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 3, 9, 10,15, 26, 28, 29, 30, 31

UNIDAD 5: ENEAS

TEMPORALIZACIÓN: 8 sesiones

Relato mítico sobre el origen de Roma y su conexión con la mitología griega. Eneas prototipo de

héroe que representa los valores del pueblo romano.

Funcionamiento del Oráculo de Delfos y su importante papel en la vida y la política de los griegos.

CONTENIDOS

• El mito: Eneas. Eneas recibido por Dido.La última noche de Troya. La huida. Dido y Eneas.

Eneas en el Hades. El final del viaje. Eneas y las guerras del Lacio. Julo.

• Interés por la trascendencia histórica de los mitos: valoración de la necesidad de las

sociedades de tener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los que

identificarse.

• Ubicación en fuentes cartográficas de los puntos geográficos más relevantes en los que se

desarrolla la civilización romana.

• Descripción de las etapas y los periodos históricos de Roma, identificación de las

circunstancias que lo originan y valoración de sus consecuencias para la posteridad.

• Reconocimiento de los personajes históricos más relevantes de la época romana y valoración

del papel que desempeñaron en el proceso histórico de su momento y de la posterior

trascendencia histórica que tuvieron.

• Las clases sociales en Roma. Detalle de la organización de los principales grupos sociales en

la civilización romana y papeles asignados a cada uno de ellos, y comparación de los valores

cívicos de la civilización con el momento presente.

• Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento.

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, AA, CSC, CEC

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1, 2, 3, 5, 9

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 1, 3, 4, 5 , 9, 10, 15, 16, 29, 30, 31,32

Page 46: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

UNIDAD 6: PERSEO

TEMPORALIZACIÓN: 9 sesiones

Metamorfosis de Zeus en lluvia de oro para poseer a Dánae, fruto de esa unión : Perseo, héroe que

después de cortar la cabeza a la medusa, salva a

Andrómeda. Cuentos, libros y películas en que el protagonista salva a una bella joven expuesta a un

gran peligro.

Forma de vida de las mujeres romanas y las costumbres relacionadas con ellas que han pervivido

hasta nuestros días.

CONTENIDOS

• El mito: Perseo. Una lluvia de oro.La cabeza de Medusa. El camino a la isla de las

gorgonas.Medusa. Andrómeda.

• Valoración de la mitología clásica como recurso inagotable a través de los siglos en las

manifestaciones artísticas ( literatura, artes plásticas y visuales, astronomía...)

• El mundo clásico: Carta de una matrona romana. Infancia, adolescencia y matrimonio.

• La vida de casada y la maternidad.

• Valoración de los diferentes roles que desempeñan los componentes de la familia romana, en

especial la situación de la mujer, y explicación de los estereotipos culturales y

comportamientos sociales vigentes hoy en día.

• El tiempo de ocio. Reconocimiento de las fiestas religiosas, de los deportes (Olimpiadas) y

de los espectáculos ( ludi y representaciones teatrales), como formas de ocio de la sociedad

actual.

• Etimos griegos y expresiones latinas.

• Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de

tareas o trabajos .

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, CSC , AA, SIEE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 3, 5, 6, 8, 9

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 9, 10, 17, 19, 20, 26, 28, 29, 31

3º TRIMESTRE

UNIDAD 7: HERACLES

TEMPORALIZACIÓN:12 sesiones

Hércules. El héroe mítico más grande de la mitología griega por su capacidad de sobrepasar los

límites de la condición humana. Las características esenciales que definen el concepto de héroe y el

Page 47: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

papel que los héroes jugaban en el mundo de las creencias griegas y romanas.

Formación, entrenamiento y los distintos tipos de combate de los gladiadores romanos, así como la

consideración social que tenían.

CONTENIDOS

• El mito: Heracles. Heracles, hijo de Zeus. Mégara. Los doce trabajos de Hércules.

• Deyanira. Yole. Muerte y apoteosis de Hércules.

• Descripción del Jardín de las Hespérides.

• Valoración de la mitología clásica como recurso inagotable a través de los siglos en las

manifestaciones artísticas o en la tradición religiosa.

• Descripción de las principales características de las obras escultóricas y arquitectónicas más

significativas del arte clásico antiguo y encuadramiento de estas en el periodo

correspondiente.

• Explicación de la funcionalidad de los motivos mitológicos, históricos o culturales en el arte

clásico, e identificación de su pervivencia en el arte contemporáneo.

• Localización y descripción de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio

español, tanto civiles como artísticos o decorativos, y reseña de sus elementos

característicos, estilo y cronología aproximada.

• Reconocimiento de prefijos y étimos latinos.

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, A A, CEC

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 3, 4, 8, 9

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 9, 10, 11, 13, 14, 26, 27, 28, 29, 30, 32

UNIDAD 8: JASÓN

TEMPORALIZACIÓN:10 sesiones

La epopeya de Jasón y los Argonautas, base de todos los relatos de gestas de conquistas,

expediciones a tierras remotas y búsquedas de fantásticos tesoros, tópico literario de la literatura

europea e incluso universal.

Julio César, personaje de indudable genialidad y brillatez que prácticamente cierra la historia de la

Roma republicana y constituye en sí mismo un mito.

CONTENIDOS

• El mito: Jasón. Infancia y adolescencia de Jasón. La expedición de los argonautas.

• La Cólquide. El regreso. Medea.

• Descripción del héroe dentro del imaginario mítico, así como de sus historias y leyendas y

Page 48: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

ciclo mítico en el que participó.

• Reconocimiento del papel histórico de César y Alejandro Magno, valoración del papel que

desempenó en el proceso histórico de su momento y de la posterior trascendencia histórica

que tuvo.

• El mundo clásico: «Llegué, vi y vencí». Julio César. La carrera política de Julio César. La

guerra civil y el fin de César.

• Reconocimiento de étimos griegos y latinos: composición y derivación.

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, AA, CSC, CEC

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 2, 3, 8, 9

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 4, 9, 10, 26, 28, 30, 32

UNIDAD 9: TESEO

TEMPORALIZACIÓN: 9 sesiones

Teseo, el rey más famoso de Atenas, que se enfrenta y mata al Minotauro en el laberinto, ayudado

por la hija del rey de Creta, Ariadna, el arquetipo de la princesa que se enamora del bello extranjero

y por él traiciona a su patria y abandona a su familia, para acabar siendo abandonada.

El poeta Ovidio, autor de algunas de las obras más leídas de Occidente, exiliado político en la época

de Augusto.

CONTENIDOS

• El mito: Teseo. Un oráculo de Delfos. Teseo, príncipe de Atenas. El laberinto del Minotauro.

Ariadna en Naxos. El destino de Ariadna.La amazona. La pasión de Fedra.

• La desmesura de Teseo.

• Diferenciación de las lenguas que se hablan en España entre romances (castellano, catalán y

gallego) y no romances ( euskera), y localización geográfica en fuentes cartográficas.

• Reconocimiento de términos científicos y técnicos de origen griego y locuciones latinas.

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, CSC, CEC

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 3, 7, 8, 9

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 7, 9, 21, 22, 23, 25, 26, 28, 32

Page 49: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández
Page 50: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

VIII

4º E.S.O. CULTURA

CLÁSICA

1. PUNTO DE PARTIDA Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

3.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIASCLAVE

4.- FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

5.- ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

Page 51: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7.- EVALUACIÓN

a.- Tipos de evaluación

b. Técnicas, instrumentos y herramientas

c. La calificación de las evaluaciones ordinarias

7.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

8.- ACTIVIDADES DE REFUERZO, AMPLIACIÓN Y PLANES DE RECUPERACIÓN

9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

10.- CONTENIDOS MÍNIMOS

11.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES MÍNIMOS DE LA PRUEBAEXTRAORDINARIA 12.- UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

12.1. DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

1. PUNTO DE PARTIDA Y JUSTIFICACIÓN

La programación didáctica de la materia de Cultura Clásica para 4º de ESO ha sido

realizada teniendo en cuenta la normativa vigente:

DECRETO 83/2016 de 4 de julio por el que se establece la ordenación y el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC

núm 136 de 15 de julio de 2016).

ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del

Page 52: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

alumnado que cursan las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se

establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comuniad

Autónoma de Canarias. (BOC núm 177 de 13 de septiembre).

Las huellas de las civilizaciones griega y romana permanecen aún en numerosos ámbitos y aspectos

de nuestra vida. Por un lado, al pueblo griego debemos nuestras ideas modernas sobre política,

medicina, arte, historia y ciencia; sus géneros literarios épica, lírica, teatro...), cuya temática ha

trascendido a través de los tiempos; sus matemáticas, su filosofía; incluso las ruinas y los restos de

sus edificios y construcciones y sus humanas estatuas. Por otro lado, del pueblo romano hemos

heredado su forma de vida y sus instituciones, su marco jurídico y administrativo y, en especial, su

patrimonio artístico y su lengua, los dos pilares básicos sobre los que aún se asientan las

coordenadas históricas de la mayor parte de las naciones europeas.

En efecto, la historia de Europa, en general, y de España, en particular, está marcada por las

sociedades griega y romana que establecieron los cimientos de un modo de entender el mundo y al

ser humano, y de una manera de manifestar los sentimientos y los pensamientos que están por

encima de las fronteras establecidas por estados y naciones, y que han permanecido perennes en lo

que se ha venido en denominar la cultura occidental. Su estudio y conocimiento se convierte, por

tanto, en una necesidad ineludible.

La materia específica de Cultura Clásica tiene un marcado carácter interdisciplinar que ofrece una

doble vertiente cultural y lingüística, por los aprendizajes de los que se nutre.

El conocimiento y la interpretación de nuestro pasado no pueden desligarse del territorio en que se

asientan Grecia y Roma, pues solo así podrá entenderse cómo la privilegiada situación geográfica

de estas dos grandes civilizaciones les otorgó la función de servir de puente entre tres continentes:

Europa, África y Asia, teniendo como centro neurálgico o enclave de actuación el Mare Nostrum; ni

obviar los acontecimientos e hitos históricos más destacados que nos hacen reflexionar sobre

situaciones parecidas que se dan en la actualidad y acerca de las ventajas y de los inconvenientes de

la convivencia multicultural, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, que este contexto histórico está

necesariamente vinculado al espacio geográfico en el que tiene lugar. Para sentar las bases de este

estudio se parte de la necesidad de situar adecuadamente en el tiempo y en el espacio los

acontecimientos y los personajes más destacados de la historia de las civilizaciones griega y

romana, tomando en consideración que, sin un conocimiento básico de su historia y de sus

protagonistas, no es posible comprender los orígenes de lo que es nuestra sociedad actual.

Además, el estudio de la religión griega y romana presta especial atención, por una parte, a la

mitología, cuya influencia resulta decisiva para la configuración del imaginario mítico occidental, y

por otra, a las manifestaciones más significativas de la religiosidad oficial. Por eso, el aprendizaje

de los mitos y las leyendas que protagonizan dioses, diosas, semidioses, héroes, heroínas y seres

Page 53: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

mitológicos constituye un instrumento para reconocer y comprender las fuentes del conocimiento

del ser humano.

Las sociedades siempre han necesitado modelos con los que identificarse, a partir de los cuales

formar su propia idiosincrasia. Estos son necesarios, incluso para superarlos; y los que tenemos,

tanto sociales como culturales, son de manera fundamental griegos y latinos o derivan, de una

forma u otra, de ellos. Vienen de la Antigüedad grecolatina y permanecen vivos: son o se han hecho

generalmente humanos; afectan no solo al entorno europeo, sino también a la cultura universal; y

deben ser conocidos por los hombres y las mujeres de hoy. Por eso, la materia específica de Cultura

Clásica pretende poner en contacto al alumnado con aquellas figuras de ficción que han perdurado

en la actualidad, principalmente, a través de las manifestaciones artísticas (literatura, música, artes

plásticas y visuales…).

El estudio de las referencias mitológicas del Archipiélago canario deberá tener un apartado especial.

Para comprender y entender nuestro pasado será importante conocer los textos de escritores y

escritoras que se sirven de los tópicos de los Campos Elíseos, del Jardín de las Hespérides, de la

Atlántida, de las Islas Afortunadas…, tanto clásicos (Homero, Hesíodo, Platón, Horacio, etc.), como

canarios (Tomás Morales, Viera y Clavijo…) y otros no canarios (Torriani…).

Por otro parte, el reconocimiento del carácter social y cultual de la religión grecorromana, la

comparación de las prácticas y las fiestas religiosas más conocidas de Grecia, y lo que se denomina

la religión oficial y el culto privado de Roma ayudarán a que el alumnado valore y respete la

diversidad religiosa y cultural de otros pueblos y otras sociedades de nuestro tiempo. En este

sentido, la asociación al culto y a los rituales de la religión griega y romana de las competiciones

deportivas de Grecia, los juegos públicos de Roma y las representaciones teatrales en ambas

civilizaciones permitirá, entre otras cosas, que el alumnado comprenda cómo la religión de la

antigüedad clásica se caracterizó por la mezcla de toda clase de tradiciones religiosas, tanto

autóctonas como extranjeras, posibilitándole, además, para enjuiciar los espectáculos actuales,

minoritarios como el teatro, o mayoritarios o de masas como los Juegos Olímpicos o los diferentes

campeonatos deportivos (de atletismo, automovilismo, fútbol, baloncesto...), al tener como

referentes la actividad dramática, las manifestaciones deportivas y los espectáculos de masas de

Grecia y Roma.

Especial atención se presta también en la materia de Cultura Clásica al análisis de las distintas

manifestaciones artísticas y literarias que nos han legado Grecia y Roma, y que constituyen en gran

medida los modelos y precedentes de muchas de las producciones culturales actuales. Se pretende

ofrecer un acercamiento a la funcionalidad de las obras escultóricas y arquitectónicas más

significativas del arte clásico, así como a la localización en fuentes cartográficas y a la descripción

de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español, tanto civiles (relativos a las

Page 54: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

obras públicas y al urbanismo, principalmente), como artísticos (relativos a la decoración y a la

figuración). Su estudio y análisis ayudará a formar los criterios estéticos del alumnado y a valorar el

patrimonio cultural en el que vive. Además, las principales fuentes para el conocimiento del mundo

clásico son las literarias. Con el reconocimiento de motivos, temas, tópicos y personajes de los

géneros literarios de origen grecolatino se quiere que el alumnado valore cómo los contenidos de

este literatura han servido de fuente de inspiración a muchas escritoras y escritores de la literatura

occidental, europea y americana, en general, y de la canaria, en particular.

Uno de los bloques de aprendizaje de la materia de Cultura Clásica se dedica a la sociedad y a la

vida cotidiana, dentro del cual se abordan aspectos como los sistemas políticos y sus instituciones;

la organización social, con especial referencia a las clases sociales, a los papeles asignados a cada

una de ellas y a la lucha derivada de los enfrentamientos entre sus distintos integrantes por

conseguir mejoras sociales; y a las formas de trabajo (negotium) y de ocio (otium), en la antigüedad

clásica, haciendo mención, por un lado, de las actividades propias de las personas libres y las

esclavas; y, por otro lado, de las principales formas de ocio de las sociedades griega y romana, en

especial, las festividades religiosas y los juegos deportivos derivados de ellas, y los espectáculos

(ludi, representaciones teatrales...). Todos estos aspectos contribuyen a una mejor comprensión de

algunos de los elementos que subyacen a la actividad humana en cualquier época, con

independencia del contexto histórico en el que se desarrolle. Su estudio ayudará al alumnado a que

entienda el mundo en el que vive y sus contradicciones, preferentemente, las originadas por razones

sociales, de género e incluso étnicas, al comparar el comportamiento y la forma de vida, de ser y de

actuar de las personas del mundo antiguo grecorromano, con los modos de vida de este momento.

Uno de los componentes más transcendentales del legado clásico con mayor repercusión en el

mundo moderno tiene relación con la característica primordial del ser humano: su capacidad para

expresarse, es decir, el lenguaje. De esta manera, se entra en la vertiente lingüística de la materia de

Cultura Clásica. Así, Grecia aporta la adaptación a una lengua indoeuropea del más eficiente

sistema de escritura, el alfabeto, que constituye elvehículo de su legado lingüístico y, por extensión,

de su legado cultural. Gracias a ese alfabeto fue posible recoger el pensamiento, la creatividad y las

preocupaciones de la cultura griega, y crear un sistema léxico al que recurren, de manera

permanente, todas las lenguas modernas en búsqueda de raíces para expresar ideas, objetos o

conceptos nuevos, del campo temático que sean. La lengua latina fue la primera beneficiaria de esta

evolución y riqueza lingüística, y la expansión geográfica de Roma favoreció su empleo, hasta el

punto de convertirse no solo en el origen de las lenguas de una buena parte de Europa, entre ellas,

las romances, de la que nuestra propia lengua, el castellano, forma parte; sino también en la lengua

cultural de Europa, que sirvió, durante mucho tiempo, para el registro y la transmisión de todos los

saberes y conocimientos.

Page 55: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Con los contenidos lingüísticos del bloque de aprendizaje «Lengua/Léxico» se quiere, en

definitiva, que el alumnado identifique los procesos de composición y derivación, y dentro de este,

que conozca los más rentables prefijos y sufijos grecolatinos de nuestra lengua; que distinga entre

palabras patrimoniales y cultismos; que precise el sentido de las palabras que utiliza... Con todo

ello, podrá mejorar la comprensión oral y escrita de los diferentes tipos de mensajes, tanto

científico-técnicos, como de comunicación en general; y establecer paralelismos y contrastes entre

su propia lengua y otras lenguas modernas.

2.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

La materia de Cultura Clásica contribuye a alcanzar los objetivos de etapa a), b), c), e), h),

j), k) y l) de Educación Secundaria Obligatoria.

Objetivos de etapa:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades

entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el

ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si

la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la

Page 56: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión

humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,

contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

El objetivo a) se consigue con el conocimiento de las instituciones públicas y el modo de vida de

griegos y romanos como referentes históricos de organización social, participación de la ciudadanía

en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de las personas y de las colectividades,

en el ámbito y el entorno de una Europa diversa y unida, al mismo tiempo. Las sociedades griega y

romana nos desvelan una serie de elementos de conducta y de valores sociales rechazables o

asumibles por parte de la sociedad actual, que deben ser comentados en el aula, fomentando así en

el alumnado una valoración positiva para el ejercicio de la ciudadanía democrática, así como para el

diálogo, la negociación y la aplicación de normas iguales para todas las personas, como

instrumentos válidos en la resolución de conflictos.

El estudio de la Cultura Clásica contribuye a desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y

trabajo individual y en equipo, al utilizar procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas

posibilidades y tomar decisiones. Los aprendizajes relacionados con la pervivencia de diversos

aspectos de la cultura griega y romana en la sociedad actual, tanto europea, como española y

canaria, favorecen este objetivo, puesto que están orientados al trabajo cooperativo y a la puesta en

común de los resultados de la investigación sobre Grecia y Roma, e implican valorar las

aportaciones de otros compañeros y compañeras, aceptar posibles errores, comprender la forma de

corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado, posibilitando el afán de superación y

desarrollo personal. Por todo esto, esta materia contribuye a alcanzar el objetivo b) de Educación

Secundaria Obligatoria.

La observación en una especie de túnel del tiempo de los roles según sexos en Grecia y Roma,

partiendo de los evidentes contrastes entre los personajes femeninos y masculinos (e incluso

mujeres y hombres libres frente a los esclavos y las esclavas), puede dar lugar a debates en torno a

la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres (rechazo de estereotipos que

supongan la discriminación entre hombres y mujeres…), o bien al estudio comparativo de

sociedades actuales donde aún se mantienen las diferencias sociales según el sexo, lo que permite la

consecución del objetivo c).

El objetivo e) se consigue no solo al desarrollar destrezas básicas en la utilización responsable y

con sentido crítico de las TIC, como recurso para la obtención de información y como apoyo para

las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como grupales, sobre diversos temas de

Page 57: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

la cultura clásica y su pervivencia; sino también al consultar diccionarios, glosarios y repertorios

etimológicos en formato papel y digital para el descubrimiento del significado de las palabras de

origen griego y latino en nuestra lengua, tanto en la biblioteca escolar como en el aula, así como a

través de la consulta de plataformas y recursos digitales que el alumnado puede utilizar para

adquirir los aprendizajes de la asignatura.

El objetivo h) se propicia a través del conocimiento de los contenidos del bloque de aprendizaje

“Lengua/Léxico”. El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los

fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente para la ampliación del vocabulario básico y

potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación. El

descubrimiento de las etimologías grecolatinas constituye un magnífico trampolín para la correcta

comprensión y expresión de múltiples aspectos de nuestra lengua y para la incorporación de un

vocabulario culto que forma parte de la terminología científica y técnica actual. Ese conocimiento

fomenta igualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las

minoritarias, y el rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas.

Por otro lado, con la lectura y la identificación de fragmentos de los géneros literarios de origen

grecolatino y de sus temas, tópicos y personajes literarios más conocidos y que han pervivido a lo

largo de la historia de la literatura universal, se permite también la consecución de este objetivo.

La materia de Cultura Clásica abre además una puerta hacia un mundo que ha marcado la historia

de Europa a todos los niveles. El conocimiento de los hechos históricos más significativos de las

civilizaciones griega y romana, así como de sus artífices más relevantes, y la identificación de las

conexiones más importantes de estas dos civilizaciones con otras civilizaciones anteriores y

posteriores, contribuye a lograr el objetivo j) de la Educación Secundaria Obligatoria. Además, el

análisis de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español y las muestras de

interés por respetar y valorar el patrimonio artístico de otros pueblos son la mejor estrategia de

conservación preventiva para hacerlo útil para la sociedad. Esta educación patrimonial sirve

también para adquirir este objetivo.

Desde la materia de Cultura Clásica se contribuye a adquirir, también, el objetivo k). En efecto, las

civilizaciones griega y romana siempre dieron una gran importancia al cuidado y salud del cuerpo

como medio para mantener un adecuado equilibro entre lo físico y lo mental. De esta forma, crearon

espacios específicos para los baños y el cuidado corporal, como fueron las termas. La función

institucional y social, e incluso medicinal, de los baños y termas se ha mantenido durante toda la

historia hasta nuestros días. Fueron lugares ideales para la conversación relajada, el recreo y la

interacción social, con todo lo que ello significaba. Relacionado, además, con este objetivo está la

práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Si en Grecia su práctica se

considera como algo vital, un deber de la ciudadanía, esencial en la formación de las personas e

Page 58: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

incluso una actividad agonística en si misma; en cambio, en Roma el deporte y, de forma particular,

los ludi son entendidos como una diversión social y como un espectáculo público por y para el

propio estado: Roma. Será un elemento que se utiliza para manipular a las masas.

Por otro lado, es conocido el tópico del locus amoenus en el que la naturaleza y el medio ambiente

son idealizados en un entorno de ensueño como antítesis de la asfixiante vida urbana. Los espacios

verdes tuvieron una gran importancia, no solo para los escritores griegos y latinos, imaginándolos

como paraísos ficticios, sino también para arquitectos y urbanistas como medios para renovar la

fisionomía de las grandes ciudades de la antigüedad clásica. Con todo esto se favorece la

consecución de este objetivo.

El objetivo l) se propicia, de una forma especial, cuando se valora la mitología griega y romana

como recurso inagotable y como fuente de inspiración para la actividad creadora de artistas e

intelectuales de todos los tiempos (literatura, música, artes plásticas y visuales...). De igual manera,

cuando se identifican las principales características del arte clásico y de las obras arquitectónicas de

Grecia, y de la arquitectura pública y privada de Roma, y se describe su influencia en nuestra vida

contemporánea. Además, conocer fondos museísticos, colecciones, yacimientos y parques

arqueológicos con referentes de esas dos civilizaciones, bien in situ o bien de forma virtual,

contribuye a que la materia de Cultura Clásica desarrolle este objetivo. Su consecución fomenta

además la propia capacidad creadora del alumnado.

3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE

El proceso de enseñanza y aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas del

conocimiento. Las competencias no se adquieren en un determinado momento y no permanecen

inalterables, sino que implican un proceso mediante el cual las personas van adquiriendo mayores

niveles en su desempeño, de forma que se favorece un aprendizaje a lo largo de toda la vida. En este

sentido, la materia específica de Cultura Clásica puede contribuir a desarrollar muchos aspectos y

dimensiones de las siguientes competencias: competencia en Comunicación lingüística,

Competencia digital, Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas, Sentido de la

iniciativa y espíritu emprendedor, y Conciencia y expresiones culturales.

A la adquisición de la competencia en Comunicación lingüística (CL) se contribuye, de una

manera especial, desde el bloque de aprendizaje «Lengua/Léxico» de esta materia, dedicado, en

particular, a la dimensión lingüística de esta competencia. El estudio de las normas fonéticas de

evolución del latín al castellano, la distinción entre palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos

y dobletes; de los procedimientos de formación de palabras (composición y derivación); de los

prefijos y sufijos griegos y latinos; del léxico de origen grecolatino y de los procedimientos para la

Page 59: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

formación del vocabulario básico y culto que conforma gran parte de la terminología científica y

técnica actual, permite que el alumnado, como agente comunicativo que produce, y no solo recibe,

mensajes, mejore su comprensión y expresión oral y escrita no solo en castellano, sino también en

la lengua o lenguas extranjeras que estudia, potenciando de esta manera la habilidad para utilizar el

lenguaje como instrumento de comunicación. Para desarrollar también esta competencia es

fundamental superar dificultades y resolver los diferentes problemas que surgen en el acto

comunicativo, por lo que se hace necesario servirse de destrezas y estrategias comunicativas

vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y el análisis y la producción

de textos electrónicos en diferentes formatos como diccionarios, glosarios, repertorios

etimológicos..., útiles para el descubrimiento del significado de nuestro vocabulario de origen

griego y latino.

Por otra parte, se contribuye también a la consecución de la competencia en Comunicación

lingüística con la interpretación de fragmentos de obras de la literatura grecolatina que promueven

el interés en el alumnado por la lectura, la valoraciónestética de los textos y, en definitiva, el amor

por la literatura.

La contribución de Cultura Clásica a la Competencia digital (CD) se logra mediante el especial

empleo de los medios audiovisuales y de las TIC, de forma individual, en grupo o en entornos

colaborativos, para la investigación de aprendizajes relacionados con la vertiente cultural de la

materia (cuestiones de geografía e historia, mitología y religión, arte, literatura, sociedad y vida

cotidiana...) y con la comunicación de estos aprendizajes. De esta manera, se desarrollan diversas

destrezas relacionadas no solo con la búsqueda, la selección, el registro y el tratamiento de la

información, sino también con la producción oral y escrita, e incluso visual, tanto en contextos

formales como no formales e informales, convirtiéndose, de este modo, las TIC en una herramienta

muy válida para la comunicación de los aprendizajes adquiridos. Las TIC se transforman así en un

valioso medio del que dispone el alumnado para crear o apoyar sus propios discursos, tanto orales

como escritos, así como para interactuar en el contexto escolar o social. Además, el manejo de

diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos online posibilitan el aumento del caudal léxico del

alumnado en su propia lengua y en otras que conoce, así como construir un aprendizaje propio.

De esta manera, la mayor parte de los criterios de evaluación de Cultura Clásica, constatan la

utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su tratamiento,

así como apoyo para los productos escolares, a través de los cuales el alumnado habrá de demostrar

la adquisición de los aprendizajes descritos en ellos.

Se contribuye a la competencia de Aprender a aprender (AA) en cuanto que la materia de Cultura

Clásica ayuda a desarrollar capacidades como la organización y gestión del aprendizaje; la

planificación, supervisión y evaluación del resultado y del proceso; la motivación, auto-eficacia y

Page 60: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

confianza; y la atención, la concentración, la memoria y la motivación. En este sentido, es necesario

que el alumnado sea consciente no solo del esfuerzo que realiza para lograr sus objetivos y, en su

caso, reconducir su propio proceso de aprendizaje, sino también de lo que sabe, lo que necesita

saber para mejorar y de cómo optimizar lo aprendido para aplicarlo en la vida diaria. El desarrollo y

la adquisición de esta competencia implican la transferencia de aprendizajes de un campo a otro.

Por eso, el trabajo en torno a situaciones de aprendizaje relacionadas con otras materias de la etapa,

o el desarrollo de proyectos de carácter interdisciplinar pueden contribuir a que el alumnado

desarrolle esta competencia. De esta manera, el alumnado de manera individual, grupal o

colaborativa, tiene la posibilidad de consultar, buscar y contrastar información, regulando y

controlando su propio proceso de aprendizaje, aceptando los errores como parte de estos procesos y

aprendiendo de los demás.

Adquirir las Competencias sociales y cívicas (CSC) supone ser capaz de ponerse en el lugar del

otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la

historia personal y colectiva de los demás, y a través de Cultura Clásica se favorece también su

adquisición. Se hace fundamental, en este caso, adquirir los conocimientos que permitan

comprender y entender la organización y el funcionamiento de los sistemas políticos de la

antigüedad clásica, reconociendo el ejercicio del poder antes y ahora; de las instituciones político-

sociales más representativas de Grecia y Roma, y su pervivencia en las actuales; de la realidad

social y familiar del mundo en el que vivían los grupos humanos de estas dos civilizaciones, sus

conflictos personales y grupales, así como los espacios y territorios en que se desarrollaba su vida

diaria, comparando sus valores cívicos con los del momento presente. Así, se favorece que el

alumnado participe de manera activa, eficaz y constructiva en el funcionamiento democrático de la

sociedad, tanto en el ámbito público como privado; y se comprometa personal y colectivamente en

su mejora, fomentándose así la educación en valores.

La materia de Cultura Clásica contribuye, además, a la competencia de Sentido de la iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE), en la medida en que se utilizan, para la elaboración de productos y

trabajos de investigación sobre diversos aspectos y ámbitos de las civilizaciones griega y romana,

procedimientos que exigen elegir, planificar, organizar, y gestionar conocimientos, destrezas o

habilidades y actitudes, además de evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. Las

producciones a través de las que el alumnado demuestra la adquisición de los aprendizajes relativos

a Grecia y Roma promueven que el alumnado actúe de una forma creadora e imaginativa y con

responsabilidad, de manera que demuestre predisposición, por un lado, hacia el trabajo en grupo o

colaborativo, desarrollando habilidades de cooperación que permitan al alumnado tener conciencia

de la importancia de apoyar y apreciar las contribuciones ajenas a través de una actitud integradora;

asumir actitudes de liderazgo que le permitan afrontar proyectos que impliquen la puesta en común

Page 61: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

de resultados, la asunción de riesgos, la aceptación de los posibles errores, asumiendo retos que le

permitan superar estas dificultades…

La aportación de Cultura Clásica a la competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC)

es especialmente relevante. Esta competencia implica conocer, comprender, apreciar y valorar, con

espíritu crítico y una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y

artísticas de las civilizaciones griega y romana; utilizarlas como fuente de enriquecimiento y

disfrute personal, para desarrollar la capacidad estética y creadora del alumnado; y considerarlas

como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos que hay que conservar.

Es por ello que se intenta que, a través de esta asignatura, el alumnado adquiera aprendizajes

relacionados con el conocimiento, el estudio y la comprensión tanto de los distintos estilos y

géneros del arte clásico antiguo como de las principales obras y producciones del patrimonio

cultural y artístico de Grecia y Roma en sus distintas etapas históricas, y sus relaciones con la

sociedad griega y latina en las que se crean; con la valoración de la funcionalidad de los motivos

mitológicos e históricos en el arte clásico, y de su pervivencia en el arte contemporáneo; así como

con los temas, los tópicos y los personajes de la literatura grecolatina como fuente de inspiración

para escritores y escritoras posteriores de la literatura occidental europea y americana, incluyendo a

autores y autoras canarios. Todo esto proporciona referentes para hacer una valoración crítica de las

creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y en la mitología grecolatina, o de los

mensajes difundidos por los medios de comunicación que, en muchas ocasiones, toman su base

icónica del mundo clásico.

4.- FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA.

Se aplicará una serie de principios didácticos y estrategias de aprendizaje que permitan la

consecución de aprendizajes significativos y funcionales por parte del alumnado, que ha de tomar la

iniciativa e involucrarse para la adquisición de los aprendizajes descritos en el currículo. el papel

del profesor será por tanto de guía, orientando, facilitando y motivando al alumnado en este

proceso.

Los distintos bloques de aprendizaje no se trabajarán de forma independiente sino combinando

distintas estrategias didácticas que faciliten la participación e implicación del alumno a través de un

aprendizaje cooperativo y a través de proyectos en los que el papel del alumnado sea autónomo y

consciente desarrollando con ello la responsabilidad con su propio proceso de aprendizaje. Para ello

debemos:

• Utilizar bases de orientación o centros de interés en los que se contextualicen cuestiones de

geografía e historia, o en donde se usen fuentes cartográficas interactivas, en las que se

sitúen hitos históricos de Grecia y Roma.

• Trabajar el mundo de la mitología y de los ciclos míticos desde diferentes puntos de vista, a

Page 62: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

través de metodologías activas y contextualizadas, que faciliten la participación e

implicación del alumnado a través de un aprendizaje cooperativo y de proyectos en los que

el papel del alumnado sea autónomo y consciente, desarrollando con ello la responsabilidad

con su propio proceso.

• Elaborar atlas mitológicos, diseñar viajes míticos de personajes legendarios, dramatizar

mitos y leyendas, etc., de manera individual, grupal o colaborativa y resolver conjuntamente

tareas.

• Trabajar estrategias interactivas que permitan al alumnado construir y compartir

colectivamente los aprendizajes.

• Proponer al alumnado actividades para trabajar los sistemas políticos, las instituciones de

gobierno, los grupos sociales y a las familias griegas y romanas. El objetivo de las cuales

será que el alumnado establezca sus propias conclusiones.

• Seleccionar y utilizar, o elaborar y diseñar materiales y recursos de aprendizaje lo más

variados posible para así enriquecer la evaluación y la práctica diaria en el aula. La

visualización o similación de los procesos hace que se pueda dotar de significado al

aprendizaje.

Teniendo en cuenta los contenidos y las actividades a desarrollar, los recursos y materiales

necesarios serán, en general, los siguientes:

- Fotocopias.

- Libros de consulta.

- Mapas.

- Láminas.

- Cuaderno.

- Pizarras ( tradicional y digital)

- Ordenador y proyector.

- Textos.

- Enciclopedias.

- Diccionarios.

- Prensa.

- Internet: recursos como los bancos de imágenes (http://rubens.anu.edu.au/ de la Universidad

Nacional de Australia, http://www.perseus.tufts.edu/ del Proyecto Perseus,

http://www.beazley.ox.ac.uk/index.htm de la Facultad de Clásicas de la Universidad de Oxford...),

proyectos o portales educativos en la red de carácter específico (culturaclasica.com,

culturaclasica.net, Palladium...), repertorios digitales didácticos (entornos de autor, caza del tesoro,

webquest…), webs y blogs especializados (https://latunicadeneso.wordpress.com/2010/09/17/123-

Page 63: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

obras-maestras-del-prado-detema - mitologico/: 123 obras maestras del museo del Prado de temática

clásica, http://latinpraves.blogspot.com.es/: Magíster dixit...), aplicaciones (Trivial ludi, GotMythos:

Mitología clásica, Latin Phrasebook...), enciclopedias y diccionarios en línea, etc.

Con los recursos indicados o semejantes, se pueden desarrollar numerosas y diversas tareas o

situaciones de aprendizaje que implique la realización, por parte del alumnado de trabajos de

investigación o producciones como, por ejemplo, «Árboles genealógicos sobre los dioses»,

«Elementos icónicos de la mitología en los medios de comunicación (prensa, publicidad…)», «La

mitología a través de la pintura», «Héroes y heroínas de la mitología clásica en la música de todos

los tiempos», «Perfiles de personajes históricos» , etc.

También puede ser de especial interés para el alumnado la realización de producciones sobre lo que

la crítica especializada denomina «el imaginario canario grecolatino», del que derivan los temas de

Océano, Campos Elisios, Islas de los Bienaventurados, Islas afortunadas, Jardín de las Hespérides,

Paraíso, Jardín de las Delicias, Atlántida y San Borondón; y en el que aparecen personajes míticos

como Hércules, Gerión, las Amazonas, las Hespérides y las Gorgonas, entre otros. Se puede

completar esta parte con trabajos sobre textos, de modo particular, de los historiadores de Canarias

(Abreu Galindo y Torriani, por ejemplo) que recogen, a su vez, diversos temas del citado

«imaginario».

5.- ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES.

El estudio de la Cultura Clásica nos proporciona un material en nuestro propósito educativo

de formar al alumnado y desarrollar unas pautas útiles para su vida pública y privada.

En el desarrollo de los distintos contenidos y situaciones trataremos los siguientes valores:

• Igualdad de oportunidades de ambos sexos: en los textos clásicos y actuales

reconoceremos situaciones en las que se produzca cualquier tipo de discriminación por

razón de sexo y reflexionaremos sobre las situaciones observadas con el objetivo de prevenir

la violencia de género y resolver de forma pacífica los conflictos en todos los ámbitos de la

vida personal, familiar y social, así como los valores que fomentan la justicia y la igualdad.

• Educación para la paz: reconoceremos en los textos las aportaciones de personajes de

cualquier ámbito del mundo clásico en el fomento de la paz, la democracia, el respeto a los

derechos humanos, el rechazo a cualquier tipo de violencia, racismo o xenofobia, el respeto

al estado de derecho, el respeto y consideración a las victimas del terrorismo y la prevención

del mismo. Fomentaremos las normas que rigen el intercambio comunicativo, sabiendo

respetar y aceptar las ideas y opiniones de los demás.

• Educación para la convivencia: el acercamiento a los origines de nuestra cultura, en sus

diversos ámbitos, pone de manifiesto las relaciones y las coincidencias que existen en

distintos países. La diversidad de creencias y religiones reflejada en múltiples mitos y

Page 64: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

tradiciones favorece el valor de la coexistencia de distintas culturas.

• Educación moral y cívica: el patrimonio histórico y artístico que heredamos de los griegos

y romanos ayuda a apreciar los valores culturales de nuestra civilización. Promoveremos

actitudes de respeto hacia todo lo relacionado con el arte y la cultura clásica en particular y

de toda en general.

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Teniendo en cuenta que en las aulas conviven alumnos-as con necesidades educativas muy

diferentes, ya sea por su entorno social, por una escolarización muy heterogénea, o por

características individuales de cada uno, los métodos y los contenidos se adaptarán. De este modo

se realizarán actividades de refuerzo con aquellos alumnos-as que presentan dificultad en la

comprensión y asimilación de los contenidos y actividades de ampliación con aquellos que no

presenten problemas.

7.- EVALUACIÓN:

La evaluación tiene como referente legal la orden 3 de septiembre del 2016, por la que se regula la

evaluación y promoción de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establece los

requisitos para la obtención de los títulos correspondientes.

Una de las preguntas fundamentales en evaluación es quién es responsable de evaluar a quién. Una

visión tradicionalista de la educación limita la evaluación a aquella realizada por el docente. Sin embargo,

aunque ésta es importante ni es ni puede ser la única. Es más, si la evaluación es parte de un proceso de

desarrollo de competencias, la autoevaluación y la coevaluación son fundamentales para que el alumnado

tome conciencia de punto de partida, del resultado de sus esfuerzos y de su evolución a lo largo del tiempo.

La evaluación constituye uno de los aspectos fundamentales de la labor del docente, y en general del

proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es la que permite verificar el grado de adquisición delas destrezas,

conocimientos y aptitudes de nuestro alumnado y su propia autopercepción de todo ello. El aprendizaje

competencial basado en el trabajo cooperativo exige una fundamentación más compleja del hecho evaluador

que la tradicionalmente atribuida a las pruebas escritas al finalizar cada unidad. Los criterios de evaluación

es el principal referente prescriptivo para valorar la consecución y el grado de adquisición de objetivos, por

lo tanto, hemos definido su relación directa entre contenidos, objetivos y criterios de evaluación en la

relación de unidades de programación.

a.- Tipos de evaluación:

Uno de los principios fundamentales del aprendizaje competencial radica en la certeza de que

debemos evaluar de forma continua, y como tal viene recogido en la normativa vigente (Decreto 315/2015,

art. 28). Lo cual no implica, eso sí, que tengamos que estar permanentemente haciéndolo; sino que debemos

establecer hitos o momentos de evaluación durante todo el proceso y, en cada uno de ellos, centrarnos en

recoger información sobre unos determinados aspectos del aprendizaje mediante una serie de técnicas e

Page 65: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

instrumentos y con unas herramientas determinadas.

Centrándonos en primer lugar en los momentos nos planteamos tres hitos:

1º) Una evaluación inicial en la que valoramos si los alumnos tienen conocimientos sobre el tema, si

presentan carencias y si es necesario prever actividades de ampliación o de refuerzo, y de este modo

orientarnos en el punto de partida.

2º) La evaluación formativa con la que determinamos el grado de interés de los alumnos,

comprobamos si la metodología está siendo efectiva para la participación de todos, si los recursos son los

suficientes para alcanzar los objetivos propuestos y si presentan dificultades en la comprensión y

asimilación, y poder reorientar metodológicamente las sesiones de trabajo.

3º) Y, finalmente, a través de la evaluación sumativa detectaremos el grado de consecución de los

aprendizajes en referencia al criterio o criterios asignados a ella. Analizaremos si ha existido coherencia entre

los objetivos propuestos y los contenidos trabajados, entre los contenidos y las actividades, si posibilitó el

trabajo autónomo y la participación activa...

La evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar los procesos

educativos durante su desarrollo de cara a conseguir los objetivos que nos hemos marcado por ello

necesitamos las tres fases. Mediante el proceso de evaluación continua vamos realizando un control de

nuestra programación y en función de los resultados del mismo podemos realizar modificaciones. Al

finalizar el curso escolar debemos analizar los procesos y los resultados obtenidos para sacar unas

conclusiones que nos permitan la mejora para siguientes cursos.

Como hemos comentado, la L.O.M.C.E. articula la fundamentación curricular en torno a los criterios

de evaluación, a los que se asigna a su vez unos estándares de aprendizaje evaluables a cada uno de ellos, y

todo ello basado metodológicamente en el aprendizaje competencial y una sustanciación educativa basada en

la educación en valores. Por tanto, es esencial tener este aspecto en cuenta a la hora de determinar la mayor o

menor adecuación de nuestras alumnas y alumnos a los objetivos marcados que relacionemos todos estos

elementos. Todos estos aspectos han sido indicados en las distintas situaciones de aprendizaje.

Continuando con el tipo de evaluación, pero considerando ahora a los agentes evaluadores, ésta será

formulada de tres maneras:

Heteroevaluación: Como docentes realizaremos la evaluación del alumnado, siguiendo alguna de

las tres técnicas habitualmente aplicadas: análisis, observación o encuestación. La primera se realizará sobre

los productos escritos o realizados mediante TIC’s, la segunda sobre los debates, representaciones y

grabaciones de vídeo; y la tercera mediante el uso de páginas web específicas (kahoot, Almacén de

clásicas...) . Pero también el alumnado realizará una evaluación sobre nosotros, sobre nuestra labor docente.

Coevaluación: los alumnos y alumnas, en determinadas actividades y unidades, aportarán su

valoración personal sobre el contenido, formato y exposición de los productos elaborados por sus

compañeros/as.

Autoevaluación: este apartado no busca tanto que el alumnado se autocalifique como que se

Page 66: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

entrene adecuadamente en el ejercicio de la metacognición que todo proceso de aprendizaje debe llevar

aparejado, cuestionándose el contenido del aprendizaje y su transferibilidad a otros contextos.

b. Técnicas, instrumentos y herramientas:

Para responder a cómo evaluar nos referimos a distintas técnicas que vendrán determinadas por las

unidades de programación. Si respondiéramos a con qué evaluar, la respuesta sería con instrumentos, y

dónde recogemos la información, en herramientas. Así, las técnicas son estrategias para recoger información,

por ejemplo, hacer un sondeo, la observación sistemática o el análisis de las producciones del alumnado.Los

instrumentos son todas aquellas producciones del alumnado que aportan información que ir recogiendo. Las

herramientas suponen el soporte físico donde recoger la información proporcionada por técnicas e

instrumentos. Por ejemplo, a través de la técnica de la observación podemos ver qué tal hace el alumnado

unas presentaciones (instrumento) y utilizaríamos una rúbrica (herramienta) para recoger la información.

Para llevar a cabo la heteroevaluación se manejarán, en función de lo planteado en cada una de las

unidades de programación, una serie de herramientas que faciliten la observación global de todos los

aspectos (competenciales, disciplinares y actitudinales) que se deben tomar en consideración a la hora de

valorar a nuestras alumnas y alumnos en cada uno de los indicadores asignados a cada criterio:

• Rúbricas analíticas, por producto

• Rúbricas holísticas, por criterio (facilitadas por la Consejería)

• Listas de control (observación directa)

• Escalas de valoración.

Las rúbricas es una de las novedades que promueve la LOMCE como herramienta de guía para una

evaluación más objetiva que permita identificar el grado de asimilación, desempeño de tareas y desarrollo de

los estándares de aprendizaje. Son matrices de valoración en las que se incluyen una serie de indicadores de

evaluación dearrollados en niveles de logro a alcanzar por el alumnado en la realización de una tarea.

Como instrumentos de evaluación utilizaremos los productos realizados en cada una de las

unidades, pruebas objetivas y actividades evaluables (cuestionarios, actividades de traducción, actividades de

léxico,...)

Con la finalidad de evaluar el grado de desarrollo o adquisición de las competencias utilizaremos

diversas herramientas e instrumentos de evaluación:

Observación directa: Se empleará una lista de control en el que figure la observación

directa y sistemática:

- Asistencia. (CSC) (SIEE)

- Actitud e interés. (CSC) (SIEE)

- Hábitos de trabajo: si finaliza a tiempo las tareas, constancia en el trabajo, cuidado

del material. (AA) (CSC)

Page 67: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

- Intercambios orales: preguntas, interacciones en clase, puestas en común, debates.

(CL) (CSC) (SIEE)

- Trabajos individuales: interés y actitud hacia el tema a desarrollar, avances

conceptuales, orden y presentación. (CL) (CSC) (AA) (SIEE)

- Trabajos en grupo: relaciones con los compañeros, funciones dentro del grupo,

respeto por los demás. (CSC) (SIEE)

Cuaderno del alumno: En el cuaderno se constatará el trabajo diario, la comprensión y

realización de las actividades propuestas, la corrección de las actividades, las faltas de

ortografía, la expresión escrita, si el alumno extrae el tema o idea principal, si deduce ideas

secundarias, si desarrolla con coherencia lógica utilizando el vocabulario adecuado y si es

riguroso y preciso en la organización y presentación de la información sobre el mundo

grecorromano. (CL) (CEC) (SIEE)

Trabajos: Otro instrumento de evaluación serán los trabajos creativos o de investigación

sencillos, que deberán realizar los alumnos sobre aspectos socioculturales o mitológicos del

mundo clásico y plasmar por escrito y oralmente las conclusiones obtenidas. En ellos se

valorará la puntualidad en la entrega, la presentación, el orden en la exposición, la expresión

escrita, la ortografía, la calidad en los contenidos y material bibliográfico o de otro tipo

empleado. (CL) (CSC) (CD) (CEC) (AA) (SIEE).

Pruebas objetivas escritas individuales para medir el grado de consecución de los

contenidos. (CL) (CSC) (CEC) (AA)

c. La calificación de las evaluaciones ordinarias:

Quizás uno de los aspectos más complejos del aprendizaje competencial sea la calificación del

alumnado. Si evaluar es recoger información sobre el aprendizaje, con el objetivo de emitir juicios de valor

cuyo objetivo es siempre la mejora, describiendo lo que cada alumno o alumna sabe y sabe hacer, calificar es

dar una nota, lo que implica identificar, en una escala que va desde el insuficiente al sobresaliente, en qué

nivel están los aprendizajes que nuestro alumnado ha adquirido en el curso o en un periodo. Parece obvio,

por tanto, que para poder calificar debemos contar primero con un conjunto de datos sobre lo que el

alumnado sabe y sabe hacer con relación a diferentes temas, a partir de los cuales, y de acuerdo con los

criterios que hayamos establecido, decidir a qué calificación (nota) corresponden. Esta labor se ha de

realizar al finalizar cada trimestre, a partir de toda la información que hemos ido recogiendo con la

evaluación. La nota se obtendrá de todos y cada uno de los productos que se realicen en cada una de

las situaciones de aprendizaje durante cada trimestre. Estos se diseñarán atendiendo a los estándares

de aprendizaje evaluables que especifican los criterios de evaluación que se trabajen en las

situaciones planteadas. Además se sumará a estos resultados los que se obtengan de otros

instrumentos como el cuaderno, la observación directa,... Dependiendo del instrumento utilizado

Page 68: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

para medir el nivel del logro alcanzado en cada criterio, tendrá relación con las distintas

competencias clave para poder colocar una nota a dichas competencias. Tendremos en cuenta las

tres dimensiones de cada una: saber, saber hacer y ser, para establecer la relación con los

instrumentos. Para la dimensión saber, haremos productos que tengan que ver con los

conocimientos aprendidos en la situación de aprendizaje; para el saber hacer, las destrezas o

habilidades; y para el ser, todos los relacionados con la actitud, voluntariedad, curiosidad,

compromiso, valores,...

La evaluación final será el resultado de toda la información recabada en los tres trimestres.Se

considerará que han superado la asignatura aquellos alumnos y alumnas que hayan obtenido una

calificación mayor o igual a 5.

7.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES

DE APRENDIZAJE.

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: GEOGRAFÍA E HISTORIA DE GRECIA Y ROMA

COMPETENCIAS: CD, A A, SIEE, CEC

Criterio 1.Localizar, identificar y describir en fuentes cartográficas los principales y más

conocidos hitos y enclaves geográficos más relevantes en los que se desarrollaron las

civilizaciones griega y romana, con la idea de valorar, tanto en contextos escolares como

sociales, cómo una situación geográfica predetermina un devenir histórico.

Con este criterio se persigue verificar si el alumnado es capaz de señalar, utilizando fuentes

cartográficas (mapas geográficos y territoriales, fotografías, imágenes satélites...), el marco

geográfico en el que se sitúan en el momento e su apogeo las civilizaciones griega y romana,

delimitando el ámbito de influencia de cada una de ellas, estableciendo conexiones con otras

culturas próximas, y ubicando con precisión los puntos geográficos ( regiones, ciudades, mares,

islas, montañas...) y los restos y yacimientos arqueológicos más conocidos por su relevancia

histórica. Igualmente, se tratará de comprobar si enumera aspectos del marco geográfico que

pueden der considerados determinantes en el desarrollo de las civilizaciones griega y romana, y a su

expansión por el Mare Nostrum, aportando ejemplos para ilustrar y justificar sus planteamientos.

Asimismo se constatará que describe los principales factores (físicos, poblacionales, climáticos,

económicos...) que justifican esta relevancia, de manera que tiene en cuenta la relación entre el

espacio físico y el geográfico, y valora el papel de estas dos civilizaciones como puente entre

oriente y occidente, y norte y sur de Europa. Para ello, se constatará que consulta fuentes

bibliográficas y digitales, haciendo uso de las TIC, y utiliza la información recabada en

producciones y proyectos, elaborados de manera individual, grupal o colaborativa, tanto orales

Page 69: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

como escritas (trabajos monográficos, informes, mapas geográficos y políticos, exposiciones,

murales...) propios del contexto escolar o social, de manera que construye un aprendizaje propio y

mejora sus propiedades comunicativas.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados.

1.- Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan en distintos períodos las

civilizaciones griega y romana, delimitando su ámbito de influencia, estableciendo conexiones con

otras culturas próximas y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos

arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

2.- Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes en el

desarrollo de las civilizaciones griega y latina aportando ejemplos para ilustrar y justificar sus

planteamientos.

Contenidos

1. Ubicación en fuentes cartográficas de los puntos geográficos (regiones, ciudades, mares, islas,

montañas...) y de los restos y yacimientos arqueológicos más conocidos por su relevancia histórica

de las civilizaciones griega y romana.

2. Descripción de los principales aspectos y factores (físicos, poblacionales, climáticos,

económicos...) que explican el apogeo y la expansión de Grecia y Roma por el Mare

Nostrum y por otros territorios de Europa y Asia.

3. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como

grupales o colaborativas.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, SIEE, CEC

Criterio 2. Describir y explicar en producciones propias del contexto escolar o social el marco

histórico y social en el que se desarrollan Grecia y Roma, señalando, a partir de la consulta de

fuentes diversas de información, sus etapas más representativas e hitos y episodios relevantes

de su historia que fueron fundamentales para entender su expansión, reconociendo sus

repercusiones para el futuro de la civilización occidental y prestando especial atención a las

características fundamentales de la romanización de Hispania, como parte de esa historia.

Además, identificar las características y la evolución de las clases sociales en Grecia y Roma,

estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, para confrontarlas con las del momento

presente, e interpretando, de manera especial, el papel de la mujer en la sociedad antigua

grecolatina. Todo ello, con la finalidad de adquirir una perspectiva global de la historia de

estas dos civilizaciones, de forma que reconoce su pervivencia en el actual contexto

Page 70: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

sociopolítico, y de valorar los procesos de integración de poblaciones y gentes de otros

territorios y su aportación cultural.

Mediante este criterio se busca determinar si el alumnado distingue con precisión, describe y

explica las etapas de la historia de Grecia y Roma, identificando las circunstancias que las originan

y valorando sus consecuencias para la posteridad, de manera que es capaz de enmarcar

determinados hechos históricos en la civilización y el periodo correspondiente, poniéndolos en

contexto y relacionándolos con otras circunstancias y situaciones contemporáneas. Se constatará

que, para ello, es capaz de elaborar ejes o frisos cronológicos, de situar dentro de ellos el marco

histórico en el que se desarrollan las dos civilizaciones y de ordenar en una secuencia temporal,

señalando los distintos periodos, y los acontecimientos y los hechos históricos más relevantes del

mundo clásico antigo. Se constatará también que es capaz de explicar el proceso de transición que

se produce entre diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, describiendo las circunstancias

que intervienen en el paso de unas a otras (helenización de la cultura romana), y de identificar las

conexiones más importantes que presentan las civilizaciones griega y romana con otras anteriores y

posteriores (púnica, egipcia...), estableciendo relaciones entre determinados hitos de la historia de

Grecia y Roma, y de otras culturas, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución

histórica del mundo occidental con respecto a otros lugares, en especial, del mundo oriental, y de

favorecer el desarrollo de su propia conciencia intercultural. Con este criterio se pretende, además,

que el alumnado explique la romanización de Hispania, detallando sus causas, delimitando sus

distintas fases, reconociendo e ilustrando con ejemplos los ámbitos en los que se dejó sentir:

organización social, lengua, religión, vías de comunicación, urbanismo... y señalando su influencia

en la historia posterior de nuestro país. Se trata, asimismo, de verificar si sabe describir la

organización de la sociedad griega y romana, y la evolución de los distintos grupos que componen

estas sociedades; así como las principales características de las distintas clases sociales y los papeles

asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la

época y comparándolos con los del momento presente, y poniendo especial relevancia en la

situación de la mujer en el mundo grecolatino. Para todo ello, el alumnado partirá del análisis de

fuentes diversas (orales, textuales, cinematográficas, artísticas...) tanto bibliográficas como

digitales, para la elaboración de esquemas o mapas conceptuales, o de trabajos monográficos o

proyectos de investigación, individuales, grupales o colaborativos, que expone en clase con el

apoyo de diversos medios y recursos educativos (archivos de vídeo o de audio, programa

informáticos de presentaciones, programas interactivos, maquetas, paneles, exposiciones...),

participando en situaciones de comunicación propias del aula como exposiciones orales, diálogos,

coloquios, debates, etc., de manera que construye un aprendizaje propio y mejora su capacidad

comunicativa. .

Page 71: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados

3.- Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico

correspondiente, poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias

contemporáneas.

4.- Distingue con precisión, las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando y

situando en el tiempo los principales hitos asociados a cada una de ellas.

5.- Explica el proceso de transición que se produce entre diferentes etapas de la historia de Grecia y

Roma, describiendo las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.

6.- Elabora ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes, consultando o no

diferentes fuentes de información.

7.- Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones

griega y romana, señalando distintos períodos e identificando en para cada uno de ellos las

conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones.

8.- Describe las principales características y la evolución de los distintos grupos que componen las

sociedades griega y romana.

9.- Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases.

10.- Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso

de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.

Contenidos:

1. Descripción de las etapas y los periodos históricos de Grecia y Roma, identificación de las

circunstancias que los originan y valoración de sus consecuencias para la posteridad.

2. Ubicación en ejes o frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos más

significativos de la civilización grecorromana, y relación de estos hitos con otros asociados a

distintas culturas.

3. Identificación de las conexiones más importantes que presentan las civilizaciones griega y

romana con otras civilizaciones anteriores y posteriores, y relación entre determinados hitos

de la historia de Grecia y Roma, y de otras culturas.

4. Explicación de las causas de la romanización de Hispania, de sus fases y de los ámbitos en

los que se dejó sentir: organización social, lengua, religión, vías de comunicación,

urbanismo...; y reconocimiento de su influencia en la historia posterior de nuestro país.

5. Descripción de la organización de los principales grupos sociales en las civilizaciones griega

y romana y de las características más significativas de las distintas clases sociales y los

papeles asignados a cada una de ellas.

Page 72: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

6. Comparación de los valores cívicos de las dos civilizaciones, atendiendo de una manera

especial a la situación de la mujer en el mundo grecolatino.

7. Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de

tareas o trabajos en el contexto escolar.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: RELIGION Y MITOLOGÍA

COMPETENCIAS: CL, CD, A A, SIEE, CEC

Criterio 3. Diferenciar los conceptos de mito, leyenda, fábula y cuento, y reconocer los

principales dioses, semidioses, seres mitológicos y héroes de la mitología grecolatina, así como

sus historias y leyendas más representativas, estableciendo semejanzas y diferencias entre los

mitos y héroes antiguos y los actuales, de manera que reconoce la importancia de estos

personajes en el acervo común, cultural y artístico de nuestro entorno más cercano.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de diferenciar los conceptos de mito,

leyenda, fábula y cuento, y de contrastarlos. También, se constatará que identifica dentro del

imaginario mítico a los principales dioses y diosas, semidioses, seres mitológicos, y los héroes y

heroínas más representativos de la mitología grecolatina, explicando los aspectos más relevantes

que los diferencian, y que es capaz de citarlos con su denominación griega y latina. Detallará,

además, los rasgos que los caracterizan, sus atributos, así como sus ámbitos de influencia, las

intervenciones míticas más importantes y los ciclos míticos que protagonizan, explicando su

genealogía y estableciendo relaciones entre ellos. Para esto, elabora, de manera individual, grupal o

colaborativa, producciones orales (exposiciones, diálogos, debates, coloquios, mesas redondas...) o

escritas (esquemas o mapas conceptuales, fichas, trabajos de investigación...), para las que consulta

fuentes biográficas y digitales, haciendo uso de las TIC. Asimismo, se comprobará que señala en

estas producciones semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los

pertenecientes a otras culturas (egipcia, celta…), a partir de su tratamiento tanto en las artes

plásticas y visuales (pintura, escultura, vídeo, cómic…), como en las obras literarias y musicales

(novela, teatro, ópera, danza…), de las diferentes épocas, o en la tradición religiosa. Además, se

constatará que reconoce e ilustra con ejemplos las pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe

en nuestra cultura, de manera que compara los héroes de la mitología clásica con los actuales,

indicando las principales semejanzas y diferencias entre unos y otros, y asociándolas a otros rasgos

culturales propios de cada época, de manera que comprueba cuánto hay de los mitos de la

antigüedad clásica en los mitos nuevos y cómo la mayor parte de estos son una actualización de

aquellos, y valora cómo llega la propia sociedad a considerarlos un modelo de comportamiento.

Todo ello, con la finalidad de analizar los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la

tradición grecolatina y de enjuiciar las causas de la consolidación de esos arquetipos en la vida

Page 73: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

presente.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados .

11.- Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la

mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de

influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses.

12.- Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los

principales aspectos que diferencian a unos de otros.

13.- Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a

otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

14.- Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra

cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las principales

semejanzas y diferencias que se observan entre ambos tratamientos, asociándolas a otros rasgos

culturales propios de cada época.

Contenidos:

1. Distinción de los conceptos de mito, leyenda fábula y cuento.

2. Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de influencia de los principales dioses y

diosas de la mitología grecolatina, así como de sus historias y leyendas más representativas.

3. Descripción de los héroes y las heroínas, y seres mitológicos más importantes dentro del

imaginario mítico, así como de sus historias, leyendas y ciclos míticos en los que

participaron.

4. Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos en

las manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la

tradición religiosa.

5. Análisis de la mitología clásica: semejanzas y diferencias entre esta y los mitos actuales.

6. Comprensión de la trascendencia histórica de los mitos: necesidad de las sociedades de tener

mitos, y héroes y heroínas como modelos de comportamiento en los que identificarse.

7. Uso responsable y adecuado de las TIC como apoyo para las producciones escolares, orales

y escritas, tanto propias como grupales o colaborativas.

COMPETENCIAS: CD, A A, CSC, SIEE, CEC

Criterio 4. Explicar las principales características de la religiosidad y religión grecolatina, a

partir de la comparación con las manifestaciones religiosas actuales, mostrando respeto por la

diversidad religiosa y cultual de la sociedad de hoy en día. Describir, asimismo, las

Page 74: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

manifestaciones deportivas de la Grecia Clásica, asociadas a cultos y rituales religiosos,

estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas y las actuales, relacionándolas entre sí, de

manera que valora los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento como medio de

comunicación y expresión creativa, y muestra interés por la práctica del deporte como medio

para fomentar un estilo de vida saludable y como elemento de interacción cultural de los

pueblos, y explicando cómo la religión en al antigüedad clásica se caracterizó por la mezcla de

toda clase de tradiciones religiosas, tanto autóctonas como extranjeras.

Este criterio permitirá constatar si el alumnado sabe explicar las principales características que

definen la religión grecorromana: su marcado carácter social y estar basada en actos cultuales, de

manera que reconoce cómo la religiosidad en la antigüedad clásica se caracterizó por la mezcla de

toda clase de tradiciones religiosas, tanto autóctonas como extranjeras. De forma especifica para la

religión griega, se trata de que ponga en relación las prácticas religiosas más conocidas y las fiestas

religiosas más importantes con otros aspectos básicos de la cultura helena, estableciendo

comparaciones con manifestaciones religiosas propias de otras culturas. Para el caso de la religión

romana, se pretende verificar si distingue lo que se denomina religión oficial, señalando la diferente

tipología del cuerpo sacerdotal, y los cultos orientales, de la religión o el culto privado, refiriendo,

en este caso, los ámbitos que le son propios. Se comprobará que respeta los actos cultuales de las

personas de su entrono y la diversidad religiosa del mundo occidental y oriental. Además, se

observará si describe las principales competiciones deportivas de Grecia, los juegos públicos de

Roma y las representaciones teatrales clásicas, explicando su origen y su asociación a los cultos y

rituales en la religión griega y latina. Se comprobará, asimismo, que explica la pervivencia de estas

manifestaciones deportivas en el mundo moderno y que establece semejanzas y diferencias entre los

valores culturales a los que se asocian en la actualidad y en el mundo clásico. Para ello, elabora de

manera individual, grupal o colaborativa, producciones orales (exposiciones, diálogos, debates,

coloquios, mesas redondas...) o escritas (esquemas o mapas conceptuales, fichas, trabajos de

investigación....), consultando fuentes biográficas y digitales, y haciendo uso de las TIC, en las que

demuestra espíritu colaborativo, de manera que construye un aprendizaje propio y mejora sus

propiedades comunicativas. Todo esto, con la finalidad de valorar las manifestaciones culturales y

religiosas de otras culturas, así como la actividad deportiva como medio más idóneo para el

autocuidado corporal y para el desarrollo personal y social, por lo que favorece un estilo de vida

saludable.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados.

15.- Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación

con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con

Page 75: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

manifestaciones religiosas propias de otras culturas.

16.- Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son

propios.

17.- Describe las manifestaciones deportivas asociadas a cultos rituales en la religión griega,

explicando su pervivencia en el mundo moderno y estableciendo semejanzas y diferencia entre los

valores culturales a los que se asocian en cada caso.

Contenidos

1. Reconocimiento del carácter social y cultual de la religión grecorromana, y de la

mezcolanza de tradiciones religiosas, tanto autóctonas como extranjeras.

2. Comparación de las prácticas y fiestas religiosas más conocidas de Grecia con

manifestaciones religiosas propias de otras culturas.

3. Distinción ente religión oficial y culto privado en Roma, e influencia en ambos de los cultos

orientales.

4. Explicación del origen de las competiciones deportivas de Grecia, de los juegos públicos de

Roma y de las representaciones teatrales en ambas civilizaciones, y su asociación a culto y

rituales de la religión griega y romana.

5. Explicación de la pervivencia de las manifestaciones deportivas, lúdicas y culturales de

ambas civilizaciones en el mundo actual.

6. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como

grupales.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: ARTE

COMPETENCIAS: CL, CD, A A, CEC

Criterio 5. Describir las características fundamentales del arte clásico y señalar su presencia

en las manifestaciones artísticas actuales, relacionándolas con sus modelos clásicos, a partir

del análisis formal y estilístico de las obras de arte en las que es patente esta pervivencia; así

como identificar y localizar los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español

y europeo, mostrando interés por su respeto y cuidado, tanto en contextos escolares como

sociales, de manera que valor la aportación del arte griego y romano a la cultura occidental y

el patrimonio artístico de otros pueblos.

Este criterio está dirigido a averiguar si el alumnado reconoce en imágenes no preparadas

previamente las principales características del arte clásico y de las obras arquitectónicas griegas y

romanas, valorando la representación del cuerpo humano y reconociendo los órdenes

Page 76: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

arquitectónicos del arte griego en los monumentos más significativos griegos. Además, se

comprobará que describe las características, los principales elementos y la función de las grandes

obras públicas de la arquitectura civil romana, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia

para la expansión de Roma y su función en modelos urbanísticos posteriores. Se constatará que

encuadra estas obras en su período histórico: arcaico, clásico y helenístico, para el caso del arte

griego; y monarquía, república e imperio, para el caso del arte romano, de manera que es capaz de

realizar frisos o ejes cronológicos en los que sitúa aspectos relacionados con el arte grecolatino,

asociándolos a otras manifestaciones culturales e hitos históricos. Se comprobará, además, que

identifica en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales, de forma que percibe la huella que

han dejado y cómo han influido las manifestaciones artísticas de las civilizaciones griega y romana

en los modelos posteriores del arte y en nuestra vida contemporánea. Se evaluará, además, si sabe

describir los monumentos clásicos más significativos que forman parte del patrimonio español y

europeo, tanto de obras civiles como de obras decorativas, y localizarlos en una fuente cartográfica

o en otro tipo de fuentes, identificando, a partir de elementos concretos, su estilo y cronología

aproximada. Para todo lo anterior, se verificará si emplea estrategias de búsqueda y selección de la

información de todo tipo de fuentes y soportes de información y comunicación del ámbito escolar,

entre las que se incluyen las proporcionadas por las TIC (bancos de imágenes...), así como de

fondos museísticos, colecciones, yacimientos y parques arqueológicos, para su posterior

presentación escrita y exposición oral, con el fin de mejorar el aprendizaje autónomo y sus

posibilidades comunicativas en diversos contextos.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados.

18.- Reconoce las características esenciales de la arquitectura griega y romana identificando el

orden arquitectónico al que pertenecen distintos monumentos en imágenes no preparadas

previamente utilizando elementos visibles para razonar su respuesta.

19.- Reconoce esculturas griegas y romanas en imágenes no preparadas previamente

encuadrándolas en un período histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o

culturales.

20.- Realiza ejes cronológicos situando en ellos aspectos relacionados con el arte grecolatino y

asociándolos a otras manifestaciones culturales o a hitos históricos.

21.- Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras

públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del

Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores.

22.- Localiza en un mapa los principales monumentos clásicos del patrimonio español y europeo,

identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

Page 77: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Contenidos

1. Descripción de las principales características de las obras escultóricas y arquitectónicas más

significativas del arte clásico antiguo y encuadramiento de estas en el periodo histórico

correspondiente.

2. Funcionalidad de los motivos mitológicos, históricos o culturales en el arte clásico y su

pervivencia en el arte contemporáneo.

3. Descripción de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español, tanto

civiles como artísticos o decorativos, y reseña de sus elementos característicos, estilo y

cronología aproximada; así como su localización en fuentes cartográficas.

4. Interpretación de las fuentes de información, así como de fondos museísticos, colecciones,

yacimientos y parques arqueológicos, y utilización de las TIC para la realización de tareas o

trabajos en el contexto escolar.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LITERATURA

COMPETENCIAS: CL, A A, SIEE, CEC

Criterio 6. Describir, a partir de la lectura y comentario de fragmentos de obras de la

literatura clásica, las principales características de los géneros literarios grecolatinos, así como

sus temas, tópicos e hitos más relevantes, con la finalidad de valorar, tanto en contextos

escolares como sociales, su pervivencia como base literaria de la cultura europea y occidental,

y de apreciar la lectura de fragmentos de la literatura clásica como medio de desarrollo y

deleite personal.

Por medio de este criterio se quiere evaluar si el alumnado es capaz de describir, a través de rasgos

concretos, las principales características de los géneros literarios de origen grecolatino,

identificando la época a la que pertenecen y asociándolos a otras manifestaciones culturales

contemporáneas. Para ello, comenta textos sencillos de autores clásicos, traducidos o adaptados.

Además, se pretende constatar que sabe confeccionar ejes cronológicos, en los que relaciona temas

como el destino del ser humano, el miedo a la fugacidad de la vida..., y tópicos como carpe diem,

beatus ille, locus amoenus... de la literatura grecolatina, con otras manifestaciones culturales o hitos

históricos. Asimismo, elabora, de manera individual, grupal o colaborativa, producciones orales

(exposiciones, diálogos, debates, coloquios...) o escritas (esquemas o mapas conceptuales, fichas,

trabajos de investigación...), haciendo uso de las TIC y de la biblioteca escolar, como centro de

recursos de su aprendizaje, en las que reconoce, a través de motivos, temas o personajes, la

influencia de la tradición grecolatina en textos de autores y autoras contemporáneos de la literatura

occidental, europea y americana, incluyendo a escritores y escritoras canarios, que se hayan

Page 78: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

destacado por conservar este legado en sus obras, de manera que es capaz de comprender y explicar

la pervivencia de los géneros y de los temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus

aspectos esenciales y los distintos tratamientos que reciben. Todo ello le permite valorar cómo la

literatura grecolatina ha servido de fuente de inspiración a muchos escritores y escritoras

posteriores, de manera que aprecia la pervivencia de la tradición grecolatina en la cultura europea y

occidental.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados.

23.- Comenta textos sencillos de autores clásicos, identificando a través de rasgos concretos el

género y la época a la que pertenecen y asociándolos a otras manifestaciones culturales

contemporáneas.

24.- Realiza ejes cronológicos y sitúa en ellos aspectos relacionados con la literatura grecolatina

asociándolos a otras manifestaciones culturales o a hitos históricos.

25.- Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia de la tradición grecolatina en

textos de autores contemporáneos y se sirve de ellos para comprender y explicar la pervivencia de

los géneros y de los temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus aspectos

esenciales y los distintos tratamientos que reciben.

Contenidos

1. Descripción de las principales características de los géneros literarios de origen grecolatino

(épica, lírica, drama, oratoria, historia, novela...) en textos sencillos traducidos o adaptados

de autores clásicos.

2. Identificación de temas, tópicos y personajes de la literatura grecolatina y su utilización

como fuente de inspiración para escritoras y escritores posteriores de la literatura occidental,

europea y americana, incluyendo a autores canarios.

3. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como

grupales o colaborativas.

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: LENGUA/LÉXICO

COMPETENCIAS: CL,CD, SIEE, CEC

Criterio 7. Describir los diversos tipos de escritura y alfabetos de la antigüedad, teniendo en

cuenta los contextos culturales, económicos y sociales en los que surgieron, distinguiéndolos

entre sí y considerando sus funciones, así como la presencia de elementos de los alfabetos

griego y latino en los alfabetos actuales. Reconocer, asimismo, el origen común de diferentes

Page 79: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

lenguas, identificando y localizando en fuentes cartográficas lenguas romances y no romances

europeas, y analizando cómo evolucionaron las romances a partir del latín. Todo ello, con el

propósito de apreciar cómo las lenguas no solo son instrumentos de comunicación, sino

también de cohesión cultural.

Este criterio trata de verificar si el alumnado es capaz de describir diferentes tipos de escritura de la

antigüedad, clasificándolos conforme a su naturaleza y función, y explicando los rasgos que

distinguen a unos de otros, de manera que puede nombrar y detallar los rasgos principales de los

alfabetos más utilizados en el mundo occidental (alfabetos fenicio, griego, latino...), explicando su

origen y la influencia de los alfabetos griego y latino en su formación, y diferenciándolos de otros

tipos de escritura y códigos actuales. El alumnado deberá señalar, de forma particular, cómo del

alfabeto fenicio nace el alfabeto griego y cómo de este, que consta con veinticuatro letras, proceden,

prácticamente, todos los alfabetos utilizados en Europa, incluso el latino a través del etrusco.

Además, se trata de comprobar si enumera las principales ramas de la familia de las lenguas

indoeuropeas y las localiza en fuentes cartográficas, en soporte papel o interactivas en línea,

señalando los idiomas modernos que derivan de cada una de ellas, así como aspectos lingüísticos

que evidencian su parentesco. Se valorará también que sepa identificar, en producciones

individuales, grupales o colaborativas, tanto orales como escritas, propias del contexto académico o

social, las lenguas que se hablan en Europa y en España, diferenciando, por su origen, entre lenguas

romances y no romances, de manera que puede situarlas geográficamente en fuentes cartográficas y

explicar la evolución de algunos términos de diferentes lenguas romances, a partir del latín, como

un proceso de evolución lingüística e histórica, para lo que el alumnado tendrá que explicar e

ilustrar con ejemplos los cambios fonéticos más frecuentes y realizar ejercicios en los que marque la

evolución del latín al castellano, aplicando las reglas de evolución fonética trabajadas en el aula.

Para ello, maneja las tecnologías de la información y la comunicación en la consulta de fuentes

bibliográficas y digitales, para producciones individuales, grupales o colaborativas, propias del

ámbito escolar (resúmenes, informes, presentaciones electrónicas, sencillas página web...), en los

que refleja sus conocimientos sobre el origen de los alfabetos y la evolución de las lenguas. Todo

ello, con la finalidad de valorar la importancia de la comunicación escrita en la evolución y el

desarrollo de las personas y de los pueblos desde la historia de los tiempos, de mejorar su

competencia lingüística y de fomentar el aprendizaje de otros idiomas y otras realidades culturales.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados.

26.- Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función y

describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros

27.- Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo

Page 80: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

occidental, explicando su origen y diferenciándolos de otros tipos de escrituras.

28.- Explica la influencia de los alfabetos griegos y latinos en la formación de los alfabetos actuales

señalando en estos últimos la presencia de determinados elementos tomados de los primeros.

29.- Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas,

señalando los idiomas modernos que se derivan de cada una de ellas y señalando aspectos

lingüísticos que evidencian su parentesco.

30.- Identifica las lenguas que se hablan en Europa y en España, diferenciando por su origen

romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

35.- Realiza evoluciones del latín al castellano aplicando las reglas fonéticas de evolución.

Contenidos

1. Reconocimiento de los diferentes tipos de escritura (pictográfica, ideográfica, silábica y

alfabética) y alfabetos (griego y latino) de la antigüedad clásica, y valoración de la

importancia de la comunicación escrita en la evolución y desarrollo de las sociedade

2. Identificación de las principales ramas de la familia de lenguas indoeuropeas (lenguas

romances procedentes del latín, lenguas germánicas, lenguas célticas, lenguas baltoeslavas y

lengua griega) y su localización en fuentes cartográficas.

3. Diferenciación de las lenguas que se hablan en España entre romances (castellano, catalán y

gallego) y no romances (euskera), y localización geográfica en fuentes griegas.

4. Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entre

palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.

5. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como

grupales o colaborativas. 6. Empleo de diversas fuentes de escrituras de procesadores de

textos, en especial de griego, para trabajar los alfabetos antiguos.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CEC

Criterio 8. Explicar el significado de palabras de origen griego y latino de las lenguas que se

hablan en España y de otras modernas, a partir del análisis y la descomposición del término

de origen, tanto del léxico común como del técnico y científico de origen grecolatino,

utilizándolo con propiedad y en todo tipo de contextos, en especial, el educativo, con el fin de

ampliar el vocabulario y de mejorar, de este modo, su competencia lingüística.

Este criterio quiere constatar que el alumnado tiene la capacidad para reconocer y explicar el

significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las

lenguas habladas en España y de otras lenguas modernas, a partir del término de origen y del

análisis etimológico de sus partes, lo que le permitirá demostrar el influjo del latín y el griego sobre

Page 81: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

las lenguas modernas, ilustrando esta pervivencia con ejemplos concretos de elementos léxicos y

morfológicos heredados. Para ello, deberá distinguir los conceptos de composición y de derivación,

identificando cómo se forman palabras a partir de la unión de dos o más bases léxicas o a partir de

una base léxica a la que se unen prefijos y sufijos, respectivamente. Se comprobará, asimismo, que

describe, de forma particular y elemental, la evolución del castellano, a partir del latín, para lo que

tendrá que diferenciar con seguridad palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes,

como un proceso de evolución lingüística e histórica. También, se valorará que explique y utilice

con propiedad algunos términos científico-técnicos de origen grecolatino en el contexto escolar,

partiendo del significado de las palabras latinas o griegas de las que proceden, de manera que vaya

adquiriendo progresivamente una mayor precisión en el uso de esta terminología especializada en

las diferentes producciones orales y escritas que elabore en el contexto escolar o social, mejorando,

en consecuencia, en el conocimiento de una nomenclatura de materias y textos especializados. Para

lo anterior, se valorará el empleo de diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos, tanto en

soporte papel como digital, y la creación de catálogos personales en los que consigne el vocabulario

nuevo que vaya adquiriendo. Todo ello le permitirá aumentar el caudal léxico en su propia lengua y

en otras que conoce, así como construir un aprendizaje propio.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados.

31.- Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes

utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España y de otras lenguas modernas, explicando

su significado a partir del término de origen.

32.- Explica el significado de palabras, a partir de su descomposición y el análisis etimológico de

sus partes.

33.- Identifica y diferencia con seguridad cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el

término de origen sin necesidad de consultar diccionarios u otras fuentes de información.

34.- Explica los procesos de evolución de algunos términos desde el étimo latino hasta sus

respectivos derivados en diferentes lenguas romances describiendo algunos de los fenómenos

fonéticos producidos e ilustrándolos con otros ejemplos.

36.- Explica a partir de su etimología términos de origen grecolatino propios del lenguaje científico-

técnico y sabe usarlos con propiedad.

37.- Demuestra el influjo del latín y el griego sobre las lenguas modernas sirviéndose de ejemplos

para ilustrar la pervivencia en éstas de elementos léxicos morfológicos y sintácticos heredados de

las primeras.

Contenidos

Page 82: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

1. Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.

2. Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra

lengua.

3. Relación entre el léxico griego y latino, y su aplicación al lenguaje cotidiano y al

especializado, de carácter científico-técnico.

4. Adquisición de una terminología específica de textos especializados, propios del contexto

escolar: medicina, biología, matemáticas, química, física, artes plásticas, música...

5. Empleo de diccionarios, glosarios, y repertorios etimológicos en formato papel y digital para

el descubrimiento del significado de las palabras de origen griego y latino en nuestra lengua.

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: PERVIVENCIA EN L A ACTUALIDAD

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC, SIEE, CEC

Criterio 9. Describir algunos aspectos básicos de la cultura y civilización grecolatina que han

pervivido hasta la actualidad, reconociendo la pervivencia de los géneros y tópicos literarios,

la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos, así como la influencia de la historia y

de los rasgos más importantes de la organización social y política de Grecia y Roma, tanto en

las manifestaciones artísticas, culturales y científicas, como en el contexto sociopolítico y

económico del mundo occidental actual y, en especial, de nuestro país y de nuestra

Comunidad Autónoma, a través de la realización de trabajos de investigación individuales,

grupales o colaborativos, en los que demuestra sentido crítico no solo para la selección de

fuentes de información y para la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación, sino también para la presentación de los resultados de la investigación. Todo

ello, con la finalidad de apreciar cómo el mundo grecolatino se ha erigido en fuente de

inspiración para la actividad creadora posterior y valorar cómo las instituciones públicas y los

derechos sociales de personas y pueblos han ido evolucionando a lo largo de la historia, y con

el propósito también de mejorar su competencia comunicativa e informacional.

A través de este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de demostrar la pervivencia de los

géneros y tópicos literarios, la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos en las

manifestaciones artísticas contemporáneas en las que están presentes estos motivos, analizando el

distinto uso que se ha hecho de ellos en la antigüedad clásica y en la sociedad actual. Asimismo, se

constatará que analiza aspectos sociopolíticos y económicos que tuvieron su prevalencia en Grecia

y Roma, y que los compara con la sociedad actual, partiendo para ello de su entorno más cercano,

de forma que puede establecer paralelismos entre las principales instituciones políticas, sociales y

culturales europeas y sus antecedentes clásicos, así como valorar críticamente la influencia que han

ejercido los modelos políticos, sociales científicos y filosóficos del mundo clásico en la sociedad

Page 83: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

actual. Para todo ello, se comprobará que el alumnado, individual, grupal o colaborativamente, es

capaz de elaborar trabajos de investigación o producciones de carácter interdisciplinar en las que

contrasta el modo de vida de las sociedades griega y romana con el de las sociedades actuales:

trabajos escritos, exposiciones orales, elaboración de periódicos o cómics con temas del mundo

clásico; construcción de maquetas de los lugares en los que se realizan las manifestaciones

culturales de estas civilizaciones; identificación de elementos icónicos del mundo clásico en los

medios de comunicación…; de manera que es capaz de buscar información en repertorios

bibliográficos o digitales (bancos y repositorios de imágenes de iconografía clásica disponibles en

Internet, textos de carácter político y social, entornos de autor, enciclopedias y diccionarios,

repertorios de recursos didácticos, webquest…), así como en proyectos o portales educativos en la

red de carácter específico, organizarla, situar cronológicamente los datos obtenidos, interpretar los

referentes clásicos en comparación con sus correspondientes del mundo actual y exponer el

resultado, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, y sirviéndose de

diferentes medios: vídeo, grabaciones, diapositivas, programas informáticos de presentaciones,

recursos interactivos y colaborativos, maquetas, paneles, dramatizaciones, exposiciones… En esta

línea, se valorará que el alumnado reconozca las referencias del mundo clásico en Canarias, a través

de la consulta de textos de autores que hablan de los tópicos de los Campos Elíseos, del Jardín de

las Hespérides, de las Islas Afortunadas…, tanto clásicos como canarios y no canarios. Todo ello,

con la finalidad de que el alumnado desarrolle su sentido crítico, y su capacidad de aprender a

aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados.

38.- Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido

hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando

la forma en la estos aspectos se hacen visibles en cada caso.

39.- Demuestra la pervivencia de los géneros y los temas y tópicos literarios, mitológicos y

legendarios mediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas en las que están

presentes estos motivos, analizando el distinto uso que se ha hecho de los mismos.

40.- Reconoce referencias mitológicas directas o indirectas en las diferentes manifestaciones

artísticas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada

caso se asocian a la tradición grecolatina.

41.- Establece paralelismos entre las principales instituciones políticas sociales y culturales

europeas y sus antecedentes clásicos.

42.- Analiza y valora críticamente la influencia que han ejercido los distintos modelos políticos,

sociales y filosóficos de la antigüedad clásica en la sociedad actual.

Page 84: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

43.- Identifica algunos aspectos básicos de la cultura propia y de otras que conoce con rasgos

característicos de la cultura grecolatina, infiriendo, a partir de esto, elementos que prueban la

influencia de la antigüedad clásica en la conformación de la cultura occidental.

44.- Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para recabar información y

realizar trabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra

cultura.

Contenidos

1. Descripción de la pervivencia de la mitología y los temas legendarios de los ciclos míticos

en las manifestaciones artísticas contemporáneas.

2. Comparación de aspectos político-sociales, institucionales y económicos de Grecia y Roma

con los de las sociedades actuales del mundo occidental.

3. Apreciación del mundo grecolatino como fuente de inspiración para la actividad creadora de

artistas e intelectuales de todos los tiempos.

4. Interés por las referencias del mundo clásico en Canarias: tópicos y autores.

5. Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como

grupales o colaborativas.

8.- ACTIVIDADES DE REFUERZO, AMPLIACIÓN Y PLANES DE RECUPERACIÓN

Los alumnos/as podrán ir reforzando los contenidos no superados en el transcurso de las

clases con la realización de ejercicios de repaso y refuerzo.

Los alumnos/as que vayan alcanzado los objetivos propuestos podrán ampliar sus conocimientos a

través de otras actividades complementarias, lecturas, comentarios de textos, etc.

Si un alumno ha faltado a clase de forma reiterada perderá su derecho a la evaluación continua y

deberá presentarse a una prueba extraordinaria que recoja los contenidos desarrollados.

Aquellos alumnos/as de 4º que tuviesen la materia de Cultura Clásica de 3ºE.S.O. pendiente

deberán estar en contacto con el profesor/a que le indicará trimestralmente el trabajo y las

actividades recomendadas que deberán realizar. El trabajo consistirá en la búsqueda de información

y la elaboración de una serie de cuestiones relacionadas con los contenidos exigibles que el

alumno/a deberá presentar antes de cada evaluación.

9.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

El alumnado podrá participar y colaborar en las actividades interdisciplinares que se

desarrollen en el Centro atendiendo a los criterios de selección de Vicedirección y Departamentos, o

también asistir a alguna actividad extraescolar que se organice desde nuestro Departamento y que

Page 85: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

esté relacionada con los contenidos de nuestras materias: visita a alguna exposición que resulte

interesante para los fines del departamento, asistencia a alguna representación teatral, cine u otro

tipo de espectáculo o actividad.

10.- CONTENIDOS MINIMOS

- Del Caos al Cosmos: 1ª y 2ª generación de Dioses.

- Dioses Olímpicos y mitos referidos a las principales divinidades del Panteón Olímpico.

- El origen del hombre. Prometeo y Pandora

- Ciclo troyano, tebano y cretense

- Marco geográfico e histórico de Grecia y Roma. Organización social y política.

- Principales géneros literarios y autores representativos.

- Fiestas y ocio en Grecia y en Roma.

- Mitos relacionados con Canarias.

- Obras escultóricas y arquitectónicas.

- Selección elemental de étimos griegos y latinos. Expresiones y palabras cultas y patrimoniales.

11.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS DE LA PRUEBA

EXTRAORDINARIA

• Localiza los espacios geográficos de las civilizaciones griega y romana.

• Describe el contexto histórico y social en el que se desarrollan Grecia y Roma.

• Define lo que es un mito y nombra con la denominación griega y latina los principales

dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus

atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones

entre los diferentes dioses.

• Reconoce las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana en las

obras literarias, musicales, plásticas y visuales.

• Describe las historias míticas relacionadas con Canarias.

• Reconoce las características esenciales de la escultura y arquitectura griega y romana.

• Conoce las principales fiestas, manifestaciones deportivas y espectáculos de la antigüedad.

• Reconoce los principales géneros literarios y autores representativos.

• Reconoce y explica el significado de algunos helenismos y latinismos más frecuentes

utilizados en nuestra lengua.

12.- UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

12.1. DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN UNIDADES

Page 86: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 1: El panteón de los dioses

TEMPORALIZACIÓN: 14 sesiones.

CONTENIDOS:

Mitos y leyendas:

• La mitología. La teogonía. El panteón Olímpico.

• Distinción de los conceptos de mito, leyenda, fábula y cuento.

• Descripción de los rasgos, atributos y ámbitos de influencia de los principales

dioses y diosas.

• Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos

en las manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la

tradición religiosa.

• Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de

tareas o trabajos en el contexto escolar.

Geografía e historia de Grecia:

• Marco geográfico e histórico. Presencia griega en la peninsula.

• Ubicación en ejes y frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos más

significativos de la civilización griega y relación de estos hitos con otros asociados a

distintas culturas.

Literatura:

• Fuentes y transmisión. Soportes y materiales para la escritura.

Lengua y léxico:

• Griego y latín. Las lenguas indoeuropeas. Las lenguas romances. El origen de los

alfabetos.Tipos de escritura.

• Reconocimiento de los diferentes tipos de escritura ( pictográfica, ideográfica, silábica y

alfabética) y alfabetos ( griego y latino) de la antigüedad clásica, y valoración de la

importancia de la comunicación escrita en la evolución y desarrollo de las sociedades.

• Identificación de las principales familias indoeuropeas y su localización en fuentes

cartográficas.

• Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y como apoyo para para las producciones escolares, orales y escritas, tanto

propias como grupales.

CRITERIOS: 1, 2, 3, 7, 9.

Page 87: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 1, 2, 3, 4, 6, 11, 12, 14, 26, 27, 28, 29, 30, 44.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

• Educación para la paz, educación moral y cívica:

El conocimiento de los mitos y leyendas permite comprender la existencia de la diversidad

cultural y apreciar la ropia como procedente de aquellas.

• Valoración de la diversidad lingüística conociendo el origen común y su evolución,

rechazando cualquier tipo de discriminación.

UNIDAD 2: Deucalión y Pirra

TEMPORALIZACIÓN: 8 sesiones.

CONTENIDOS:

Mitos y leyendas:

• Temis. Deucalión y Pirra. La primera mujer y el castigo de Prometeo.

• Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los

siglos en las manifestaciones artísticas y nuestra vida cotidiana.

• Comprensión de la trascendencia histórica de los mitos y la necesidad de las sociedades de

tener mitos y héroes como modelo de comportamiento en los que identificarse.

• Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y como apoyo para para las producciones escolares, orales y escritas, tanto

propias como grupales.

Cultura y civilización:

• Grecia. Organización política, social y económica en las diversas épocas.

• Descripción de la organización de los principales grupos sociales en la civilización griega y

de las características más significativas de las distintas clases sociales y los papeles

asignados a cada una de ellas

Literatura:

• Descripción de las principales características de la épica.

• La épica griega, modelo y guía: las grandes epopeyas homéricas. Hesiodo y su obra.

Lengua:

• Explicación de los procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.

• Reconocimiento de los prefijos y sufijos griegos y latinos más productivos en nuestra

propia lengua.

Page 88: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

CRITERIOS: 2, 3, 6, 8, 9.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 3, 4, 6, 8, 11, 12, 14, 23, 25, 32, 38, 39, 40, 42, 44.

UNIDAD 3: Y llegamos a Roma

TEMPORALIZACIÓN: 8 sesiones.

CONTENIDOS:

Mitos y leyendas:

• Roma: mito e historia. Eneas. Rómulo y Remo.

Cultura y civilización:

• Roma: marco geográfico y marco histórico. Hispania: organización durante la república.

• Ubicación en ejes y frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos más

significativos de la civilización romana y relación de estos hitos con otros asociados a

distintas culturas.

• Descripción de los principales aspectos y factores ( físicos, poblacionales, climáticos,

económicos...) y que explican el apogeo y la expansión de Grecia y Roma por el Mare

Nostrum.

• Explicación de las causas de la romanización de Hispania, de sus fases y de los ámbitos en

los que se dejó sentir: organización social, lengua, religión, vías de comunicación,

urbanismo... y reconocimiento de su influencia en la historia posterior de nuestro país.

• Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de

tareas o trabajos en el contexto escolar.

Literatura:

• La épica latina: Virgilio y la Eneida.

Lengua:

• Explicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entre

palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.

CRITERIOS: 1, 2, 3, 6, 7, 9.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 23, 25, 35, 37, 39, 43, 44.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

• Educación para la paz, educación moral y cívica: El conocimiento de los mitos y

leyendas permite comprender la existencia de la diversidad cultural y apreciar la ropia como

procedente de aquellas.

Page 89: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

• Valoración de la diversidad lingüística conociendo el origen común y su evolución,

rechazando cualquier tipo de discriminación.

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 4: El rapto de las sabinas

TEMPORALIZACIÓN: 8 sesiones.

CONTENIDOS:

Mitos y leyendas:

• Mitos de Roma. Los reyes legendarios.

• Comprensión de la trascendencia histórica de los mitos : necesidad de las sociedades de

tener mitos y héroes como modelos de comportamiento en los que identificarse.

Cultura y civilización:

• Organización social y política: instituciones, cargos y magistraturas. Organización de

Hispania durante el Imperio.

• Descripción de la organización de los principales grupos sociales en Roma y las

características más significativas de las distintas clases sociales y los papeles asignados a

cada una de ellas.

Literatura:

• Lectura de textos históricos.

Lengua/ Léxico:

• Topónimos de Hispania. Léxico culto y patrimonial.

CRITERIOS: 2, 3, 6, 7, 9.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 3, 8, 9. 10, 23, 24, 25, 31, 32, 33, 39, 41, 42, 44.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

• Educación para la convivencia y la paz: El estudio del léxico favorece el acercamiento de

los países y de los pueblos cuyo idioma procede del latín hacia la interculturalidad,

principalmente en el caso de la Hispania Romana, como origen de la civilización peninsular.

El conocimiento de las lenguas clásicas y de la romanización de la Península nos ayuda a

entender mejor el origen de nuestra civilización europeas y proporciona un mayor nivel de

convivencia y tolerancia.

UNIDAD 5: Edipo

TEMPORALIZACIÓN: 8 sesiones.

Page 90: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

CONTENIDOS:

Mitos y leyendas: Edipo

• Comprensión de la trascendencia histórica de los mitos: necesidad de las sociedades de tener

mitos y héroes como modelos de comportamiento en los que identificarse.

• Valoración de la mitología griega y romana como recurso inagotable a través de los siglos en

las manifestaciones artísticas ( literatura, música, artes plásticas y visuales...) o en la

tradición religiosa.

Cultura y civilización:

• La religión grecorromana: reconocimiento del carácter social y cultural de ambas religiones,

y de la mezcolanza de tradiciones religiosas, tanto autóctonas como extranjeras.

• Explicación del origen de las competiciones deportivas de Grecia, de los juegos públicos de

Roma y de las representaciones teatrales y su asociación al culto de la religión griega y

romana.

• Pervivencia de las manifestaciones deportivas, lúdicas y culturales de ambas civilizaciones

en el mundo actual.

• Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de

tareas o trabajos en el contexto escolar.

Literatura:

• La tragedia y la comedia. La tragedia griega y sus representantes.

Lengua/ Léxico:

• Léxico relacionado con la religión y la literatura.

• Relación entre el léxico griego y latino, y su aplicación al lenguaje cotidiano y al

especializado de carácter científico- técnico.

CRITERIOS: 3, 4, 6, 8, 9.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 12, 13, 14, 15, 16, 17, 23, 24, 25, 31, 32, 33, 36, 38, 39,

40, 43, 44.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

• Educación para la convivencia:El reconocimiento del carácter social y cultural de la

religión grecorromana, la comparación de las prácticas y las fiestas religiosas más conocidas

de Grecia, y lo que se denomina la religión oficial y el culto privado de Roma ayudarán a

que el alumnado valore y respete la diversidad religiosa y cultural de otros pueblos y otras

sociedades de nuestro tiempo.

Page 91: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

UNIDAD 6 : Píramo y Tisbe

TEMPORALIZACIÓN: 8 sesiones.

CONTENIDOS:

Mitos y leyendas: ¿Cómo nos enamoramos? Píramo y Tisbe

• Descripción de los héroes y las heroinas, y seres mitológicos más importantes dentro del

imaginario mítico, así como de sus historias, leyendas y ciclos míticos en los que

participaron.

Cultura y civilización:

• La familia: la mujer en la familia y la educación.

• Comparación de los valores cívicos de las dos civilizaciones, atendiendo de una manera

especial a la situación de la mujer en el mundo grecolatino.

• Utilización responsable de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y como apoyo para para las producciones escolares, orales y escritas, tanto

propias como grupales.

Literatura:

• El teatro en Roma : la tragedia latina y Séneca.

Lengua/ Léxico:

- Aplicación de las normas fonéticas de evolución del latín al castellano y distinción entre

palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.

CRITERIOS: 2, 3, 6, 7, 9.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 8, 11, 12, 13, 23, 24, 25, 33, 34, 38, 39, 43, 44.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

• Educación no sexista: Valorar la evolución social y de los derechos de las mujeres y de la

infancia respecto a la situación de libertad limitada que tenían en la antigua Grecia y Roma.

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 7 : El rapto de Proserpina

TEMPORALIZACIÓN: 6 sesiones.

CONTENIDOS:

Mitos y leyendas:

• ¿Cómo son las estaciones del año? El rapto de Proserpina.

• Castigos eternos.

Cultura y civilización:

Page 92: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

• El tiempo de ocio entre los romanos.

• Descripción de los grandes edificios públicos relacionados con el ocio: el circo, el anfiteatro,

los teatros griegos y romanos.

• Utilización de las TIC para la realización de tareas y trabajos.

Literatura:

• La comedia en Grecia: Aristófanes y Menandro.

• La comedia en Roma. Otras manifestaciones teatrales en Roma.

Lengua/ Léxico:

• Elementos de origen griego en cultismos.

CRITERIOS: 3, 5, 6, 8, 9.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 12, 13, 17, 21, 22, 23, 24, 25, 31, 36, 37, 43, 44.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

• Educación para la paz, educación moral y cívica: El conocimiento de los mitos y

leyendas permite comprender la existencia de la diversidad cultural y apreciar la propia

como procedente de aquellas.

• Valoración de la diversidad lingüística conociendo el origen comun y su evolución,

rechazando cualquier tipo de discriminación.

UNIDAD 8 : Los viajes y el destino

TEMPORALIZACIÓN: 8 sesiones.

CONTENIDOS:

Mitos y leyendas:

• Jasón y los argonautas

Cultura y civilización:

• Descripción de las principales características de las obras arquitectónicas más significativas

del arte clásico. Obras de ingeniería: puentes y acueductos. Construcciones ornamentales.

• Hispania: Vías de comunicación, las calzadas romanas; las principales vías romanas en

Hispania; algunas visitas al legado romano de la península.

• Descripción de los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español, tanto

civiles como artísticos o decorativos, y reseña de sus elementos característicos, estilo y

cronología aproximada; así como su localización en fuentes cartográficas.

Literatura:

• Descripción de la poesía lírica.

Page 93: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

• Identificación de temas tópicos y personajes de la literatura grecolatina y su utilización

como fuente de inspiración para escritores y escritoras posteriores de la literatura

occidental, europea y americana, incluyendo a autores canarios.

Lengua/ Léxico:

• Expresiones y locuciones latinas. Elementos latinos; cultismos y términos patrimoniales.

CRITERIOS: 3, 5, 6, 8, 9.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 12, 13, 14, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 31, 34, 43, 44.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

• Educación moral y cívica: El conocimiento de los mitos y leyendas permite comprender la

existencia de la diversidad cultural y apreciar la propia como procedente de aquellas.

El patrimonio histórico y artístico que heredamos de los griegos y romanos ayuda a apreciar

los valores culturales de nuestra civilización. Promoveremos actitudes de respeto hacia todo

lo relacionado con el arte y la cultura clásica en particular y de toda en general.

UNIDAD 9: Eros y Psique

TEMPORALIZACIÓN: 6 sesiones.

CONTENIDOS:

Mitos y leyendas:

• Eros y Psique

Cultura y civilización:

• La escultura. Descripción de las obras escultóricas más significativas del arte clásico y

encuadramiento de éstas en el periodo histórico que le corresponde.

• Funcionalidad de los motivos mitológicos, históricos o culturales en el arte clásico y su

pervivencia en el arte contemporáneo.

• Interpretación de las fuentes de información y utilización de las TIC para la realización de

tareas o trabajos en el contexto escolar.

Literatura: La Oratoria.

Lengua/ Léxico:

• Relación entre el léxico griego y latino, y su aplicación al lenguaje cotidiano más productivo

en nuestra lengua.

• Adquisición de una terminología específica de textos especializados, propios del contexto

escolar: medicina, biología, matemáticas, química, física, artes plásticas, música, etc.

Page 94: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

CRITERIOS: 3, 5, 6, 8, 9.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, SIEE, CEC.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 12, 13, 14, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 31, 33, 36, 37, 44.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

• Educación moral y cívica:El conocimiento de los mitos y leyendas permite comprender la

existencia de la diversidad cultural y apreciar la propia como procedente de aquellas.

El patrimonio histórico y artístico que heredamos de los griegos y romanos ayuda a

apreciar los valores culturales de nuestra civilización. Promoveremos actitudes de

respeto hacia todo lo relacionado con el arte y la cultura clásica en particular y de toda

en general.

Page 95: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

IX

4º E.S.O. LATÍN

0.- JUSTIFICACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN

2.- CONTEXTUALIZACIÓN:Marco Normativo

3.- OBJETIVOS:a) Objetivos Generales de Etapa: Contribución de la materia.b. Objetivos y fines de la Educación Secundaria Obligatoria en Canarias

4.- APORTACIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE

5.- CONCRECIÓN DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES: RELACIÓN DE LOS CRITERIOS

DE EVALUACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE.

6.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

a. Fundamentación

Page 96: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

b. Principios

c. Estrategias específicas de enseñanza-aprendizaje

d. Agrupamientos

e. Recursos: espaciales, materiales, humanos

f. Actividades

g. Actividades complementarias y extraescolares

7.- EVALUACIÓN

a. Tipos de evaluación

b. Técnicas, instrumentos y herramientas

c. Calificación de las evaluaciones ordinarias

d. Planes de recuperación y pruebas extraordinarias

e. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

9.- ELEMENTOS TRANSVERSALES. EDUCACIÓN EN VALORES

10.- INTERDISCIPLINARIEDAD

11.- TEMPORALIZACIÓN y SECUENCIACIÓN UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

"Dic me et obliviscor, doce me et memento, involve mihi et omnia disco"

" Dime y olvido, enséñame y recuerdo, involúcrame y aprendo"

(Benjamin Franklin)

0.- JUSTIFICACIÓN:

Todo tiene su origen y quizá la Antigua Roma sea la civilización que más ha influido en nuestra

forma de ser actual. Las costumbres de los antiguos romanos, su forma de expresarse y de entender la vida

han calado hondo en nuestra sociedad, tanto que vamos al teatro como hacían ellos, jugamos a los mismos

juegos de niños que los romanos y tenemos supersticiones que ya se tenían hace 2000 años.

El hecho de entender y valorar la cultura latina posibilita un acercamiento a las fuentes de nuestra

civilización. Por otro lado, en lo que se refiere a la lengua, al hablar un alumno/a una lengua derivada del

latín, el conocimiento de la misma contribuirá a tener un mayor dominio de las estructuras morfológicas,

sintácticas y léxicas de su lengua materna y sobre la evolución del latín en cada una de las lenguas romances.

Por todo ello me propongo en esta programación iniciar al alumnado de la opción Académica, modalidad de

Humanidades y Ciencias sociales, en el estudio conjunto de la lengua y la cultura de la civilización romana.

Además, se ha tenido en cuenta el conocimiento de la cultura grecolatina que el alumnado haya

Page 97: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

podido adquirir si eligió la materia optativa de Cultura Clásica en 3º de Educación Secundaria Obligatoria

(ESO), elevando su interés y motivación para ampliar sus conocimientos en este campo de las Humanidades

Pretendemos mostrar al alumnado que el latín no es una lengua muerta, como la denomina una parte de la

sociedad, ya que lo que nos han dejado en herencia los romanos no se ha perdido para siempre sino que ha

llegado de forma fructífera, para contribuir a formar y educar al hombre de hoy.

1.- INTRODUCCIÓN:

La educación, entendida como un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida, es el factor

decisivo para alcanzar una sociedad más culta, más justa, más crítica y solidaria, una sociedad con más

oportunidades para que cada persona pueda desarrollar plenamente sus capacidades.

Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo

de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza,

de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la

solidaridad y evitar la discriminación, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. La

finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los

elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y

tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su

incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos

y obligaciones en la vida como ciudadanos 1.

El proceso educativo debe recogerse en una planificación anual, para un curso escolar y para un nivel

educativo concreto. Para ello, hay que desarrollar una programación didáctica, que es un instrumento abierto,

flexible y orientador por el que el equipo docente planifica y dirige el proceso de aprendizaje de una

determinada materia y curso, siguiendo las directrices establecidas por el Proyecto Educativo de centro

(documento marco que establece las señas de identidad del centro y los propósitos y finalidades del mismo),

el Proyecto Curricular y la comisión de coordinación pedagógica. Esta programación está diseñada para

cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria para la materia de Latín. Se compone de una serie de

elementos que nos permite anticipar, sistematizar, evaluar y revisar los procesos de enseñanza, de

aprendizaje y de evaluación, abordando los apartados establecidos en el art. 44 del Decreto 81/2010, de 8 de

julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios en la

Comunidad Autónoma de Canarias para la elaboración de la programación didáctica.

Esta Programación justificará las decisiones que hemos tomado en función del contexto y de los

principios recogidos en la normativa vigente y pretende ser un instrumento de trabajo con carácter flexible y

no aislado y diseñado para un entorno concreto. El proceso enseñanza-aprendizaje debe ser personalizado

según las características del centro y el perfil del alumnado, siendo la contextualización el eje de partida para

esta programación didáctica: vamos a tener en cuenta las características del alumnado, su entorno, sus

capacidades, etc., e incorporar las metas del P.E.. Partiendo de estos elementos, se determinarán objetivos,

competencias, contenidos y criterios de evaluación y su secuenciación a lo largo de un curso. De la

programación cabe destacar la metodología, es decir, el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones

1 Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Page 98: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

organizadas y planificadas para posibilitar el aprendizaje del alumnado, la adquisición de las competencias y

el logro de los objetivos planteados. Por otro lado, la propuesta metodológica debe ser adecuada al tipo de

contenidos que se impartirán y a la diversidad del aula. Y, dado que el perfil del alumnado es heterogéneo,

pues los alumnos poseen intereses, destrezas y aptitudes dispares. tendremos que arbitrar procedimientos

para atender a las diversidades, incluyendo, en los casos que sean necesarios, itinerarios didácticos

diferenciados que permitan al alumno alcanzar los objetivos y competencias, como pauta ordinaria de nuestra

acción educativa.

2.- CONTEXTUALIZACIÓN:

Marco Normativo.

Hemos elaborado esta Programación respetando las normas enmarcadas por la Constitución

Española de 1978 y se fundamenta en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para La Mejora de la

Calidad Educativa (LOMCE), que no deroga sino que como su nombre indica mejora la anterior Ley

Orgánica de Educación (LOE), y en el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

El Real Decreto 1105/2014 establece las enseñanzas mínimas y currículos básicos para las

asignaturas troncales y específicas, define las competencias clave que los alumnos deberán alcanzar al

finalizar la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria y los elementos transversales que se deben trabajar

durante este periodo. De entre estos elementos transversales cabe destacar la comprensión lectora, expresión

oral y escrita, uso de las tecnologías de información y comunicación, y otras con mayor carácter social como

la prevención de la desigualdad y violencia de género, la discriminación y el cuidado del medio ambiente.

Existen otros valores personales que este Real Decreto promueve: el espíritu emprendedor, la autonomía, el

trabajo cooperativo y el sentido crítico, así como valores saludables de ejercicio físico y dieta equilibrada.

Cabe destacar la importancia que el Real Decreto 1105/2014 da a las medidas de Atención a la diversidad,

promoviendo una educación de inclusión y de equidad. El Decreto 315/2015 de 28 de agosto, por el que se

establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Canarias, es el marco legislativo por el cual se contextualizan los objetivos de Etapa.

En nuestra Programación ha sido fundamental la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, que tiene

carácter de norma básica y describe las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de

evaluación de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, por lo que se puede

considerar un referente para garantizar la coherencia pedagógica y organizativa de las tres etapas.

Teniendo en cuenta estos aspectos hemos introducido los cambios considerados oportunos respecto a

cursos anteriores con un doble objetivo: mejorar la actividad docente y adecuar esta programación a la

realidad.

3.- OBJETIVOS:

"Disce quasi semper victurus vive quasi cras moriturus"

" Aprende como si fueses a vivir para siempre,

vive como si fueses a morir mañana"

Page 99: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Se entiende como objetivos de los alumnos en Educación Secundaria Obligatoria, aquellos logros en

destrezas, habilidades o conocimientos que se pretenden alcanzar tras el paso de dicha etapa de

escolarización. Por lo tanto, el proceso de enseñanza aprendizaje debe estar organizado y orientado para

garantizar tal fin.

La materia persigue dos objetivos primordiales: por un lado, que el alumnado se inicie en el estudio

básico de la lengua latina que está en el origen de las lenguas romances, con el propósito de mejorar el

conocimiento y el uso de la propia lengua como instrumento fundamental de aprendizaje y comunicación; y,

por otro lado, que se acerque a los aspectos más relevantes, no solo de la historia, las instituciones políticas,

la sociedad y la familia romanas; sino también de la mitología latina y de su pervivencia en las

manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y visuales...) de las diferentes épocas o en la

tradición religiosa, para poder relacionarlos con los del mundo actual y obtener, de esta manera, una

interpretación más ponderada de nuestra sociedad. El estudio del latín posibilitará que el alumnado aprenda a

manejar, de forma más correcta, su propio idioma y lo entienda mejor, puesto que, si no se domina la lengua

que se utiliza a diario, tanto en el contexto escolar como familiar o social, no hay sistema lógico y de

entendimiento posible, y sin este, falla la capacidad de aprendizaje y reflexión. Este es el motivo por el que

el conocimiento de la lengua latina ensanchará nuestra conciencia lingüística del castellano y fomentará,

además, la adquisición de una sólida base para dominar otras lenguas que se imparte en los centros escolares

o que estudia el alumnado: alemán, francés, inglés, italiano...

a) Objetivos Generales de Etapa: Contribución de la materia.

La materia de Latín contribuye a alcanzar los objetivos a), b), c) e), h), j), y l) de Educación

Secundaria Obligatoria.

Objetivos de etapa:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar

la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando

los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores

comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición

necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la

discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o

social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,

incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en

la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento,

la lectura y el estudio de la literatura.

Page 100: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así

como el patrimonio artístico y cultural.

l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

La concreción de los objetivos de etapa para la materia y curso seleccionado es fundamental.

Consiste en ver de qué manera nuestra asignatura fomenta el alcance de dichos objetivos, habrá momentos

del curso que sean más propicios a desarrollar determinados objetivos, mientras que otros se trabajarán de

forma constante durante el curso. La concreción vendrá definida en cada tabla resumen de las situaciones de

aprendizaje que conforman la presente programación.

Así, desde la concepción del aula como espacio social, que prioriza el aprendizaje en equipo y la

intercomunicación en diversas situaciones de distinta complejidad, en nuestra Programación se desarrolla

ampliamente el objetivo a, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo y prepararse para el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática, en

la que la participación sea la estrategia para lograr la corresponsabilidad en las decisiones. La sociedad

romana nos desvela una serie de elementos de conducta y de valores sociales rechazables o asumibles por

parte de la sociedad actual, que deben ser comentados en el aula, fomentando, de esta manera, , la

negociación y la aplicación de normas que impliquen la igualdad de todas las personas, como instrumentos

válidos en la resolución de conflictos. El estudio de la civilización latina contribuye a desarrollar y

consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, al utilizar procedimientos que

exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones, contribuyendo de esa manera con el

objetivo b.Los productos que estarán reflejados en las tablas de las situaciones de aprendizaje estarán

orientados al trabajo cooperativo y a la puesta en común de los resultados de la investigación sobre Roma y

el mundo romano, e implican valorar las aportaciones de otros compañeros y compañeras de clase, aceptar

posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado,

posibilitando el afán de superación y desarrollo personal. La observación de los roles según sexos en Roma,

partiendo de los evidentes contrastes entre los personajes femeninos y masculinos, nos llevarán a realizar

debates en torno a dicha temática en clase (igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres,

rechazo de estereotipos que supongan la discriminación entre hombres y mujeres…), comparándolo con las

sociedades actuales donde aún se mantienen dichas diferncias permitiendo, de este modo, la consecución del

objetivo c. El objetivo e se consigue no solo al desarrollar destrezas básicas en la utilización responsable y

con sentido crítico de las T.I.C., como recurso para la obtención de información y como apoyo para las

producciones orales y escritas, tanto individuales como grupales, sobre diversos temas de la cultura romana

y su pervivencia; sino también al servirse de programas o aplicaciones informáticas para practicar los

contenidos lingüísticos. En nuestra Programación y por su relación indudable con nuestra materia, hemos

contribuido sobre todo a la consecución del objetivo h) , siendo éste uno de los objetivos priorizados también

en el centro, la formación de las palabras y los fenómenos de evolución fonética del latín al castellano

colabora eficazmente para la ampliación del vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el

lenguaje como instrumento de comunicación. El descubrimiento de los latinismos y de las expresiones o

Page 101: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

locuciones latinas, integrados totalmente en nuestro idioma, constituye un magnífico trampolín para la

correcta comprensión y expresión de múltiples aspectos de nuestra lengua. El conocimiento de los hechos

históricos más significativos de las civilización romana, así como de sus artífices más relevantes, y la

identificación de las conexiones más importantes de esta civilización con otras civilizaciones anteriores y

posteriores, contribuye a lograr el objetivo j . Finalmente, el objetivo l se alcanza, de una forma especial,

cuando se valora sobre todo la mitología como recurso inagotable y como fuente de inspiración para la

actividad creadora de artistas e intelectuales de todos los tiempos (literatura, música, artes plásticas y

visuales...). , pero también la arquitectura, el arte, …

b. Objetivos y fines de la Educación Secundaria Obligatoria en Canarias:

Para esta Programación también hemos tenido en cuenta, en la concreción de los objetivos, lo

establecido en el art. 20 del Decreto 315/2015, sobre la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y

del Bachillerato en Canarias. Así, el currículo de Canarias contribuirá a que el alumnado de esta etapa

conozca, aprecie y respete los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos

más relevantes de nuestra Comunidad Autónoma, así como los de su entorno más cercano, valorando las

posibilidades de acción para su conservación.

Se orientará además a la consecución de los siguientes fines: la igualdad efectiva entre hombres y

mujeres, en todos los aspectos, el desarrollo en el alumnado de hábitos y valores solidarios para ejercer una

ciudadanía crítica, el afianzamiento de la autoestima, el autoconocimiento, la gestión de las emociones y el

fomento de actitudes responsables de acción y cuidado del medio natural, social y cultural.

4.- APORTACIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE:

El concepto de competencia surge como novedad en la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006,

convirtiéndose en un aspecto fundamental dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje. Con la nueva Ley

Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) las Competencias

Básicas se ven ligeramente modificadas, pero siguen siendo protagonistas del actual sistema educativo, como

establece la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria.

Las competencias clave se entienden como las capacidades, habilidades, conocimientos y aptitudes

que un alumno deberá alcanzar al terminar la enseñanza obligatoria para poder incorporarse de forma plena y

autónoma a la vida adulta. Se pretende formar a ciudadanos que sean capaces de tener iniciativa y recursos

suficientes para poder afrontar su vida. No se adquieren en un determinado momento y no permanecen

inalterables, sino que implican un proceso mediante el cual las personas van adquiriendo mayores niveles en

su desempeño, de forma que se favorece un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Actualmente tenemos siete competencias que se deben trabajar con los alumnos a lo largo de la etapa

de la Educación Secundaria Obligatoria. La materia de Latín en 4º ESO es una gran oportunidad para el

desarrollo de dichas competencias, pues contribuye, en diversa medida, al desarrollo de distintas

dimensiones de casi todas las competencias clave, aunque en nuestro currículo no se contempla la

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Pero es, sin lugar a dudas, la

Comunicación Lingüística (CL) la que vertebra y centra las finalidades de los aprendizajes de la materia, y

Page 102: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

su relación con el resto de competencias. Tradicionalmente, los procesos de enseñanza y aprendizaje de la

lengua latina se han centrado, casi de modo exclusivo, en el desarrollo de esta competencia (subcompetencia

gramatical, léxica, semántica y, en menor medida, fonética y fonológica). Se priorizarán las destrezas

referidas a la comprensión y expresión escrita, introduciendo paulatinamente la comprensión y expresión

oral, y tratando, de forma progresiva, otras destrezas como las que fomentan el conocimiento y la aplicación

efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua. Además, con los contenidos del bloque de

aprendizaje VI Léxico de esta permite que el alumnado, como agente comunicativo que produce, y no solo

recibe, mensajes, mejore su comprensión y expresión oral y escrita no solo en castellano, sino también en la

lengua o lenguas extranjeras que estudia, potenciando de esta manera la habilidad para utilizar el lenguaje

como instrumento de comunicación. Gracias a la aportación de este apartado se colabora eficazmente a la

ampliación del vocabulario básico y se potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de

comunicación y convivencia.

La contribución de la materia de Latín a la Competencia digital (CD) se logra mediante el especial

empleo de los medios audiovisuales y de las TIC, de forma individual, en grupo o en entornos colaborativos:

búsqueda de información, estableciendo estrategias para acceder y seleccionar la información relevante

obtenida por vía digital; realización de trabajos: montajes fotográficos, películas en vídeos, presentaciones

multimedia; herramientas webs, programas o aplicaciones informáticas para el aprendizaje y la práctica de

los contenidos ; y de diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos “on line” que posibilitan el aumento

del caudal léxico del alumnado en su propia lengua y en otras que conoce... Sobre todo en la vertiente

cultural de la mateia, un nutrido repertorio de recursos digitales didácticos y proyectos o portales educativos

en la red, de carácter específico, puede ser útil para la documentación e información sobre la pervivencia del

mundo clásico y como apoyo para los productos escolares.

La competencia para Aprender a aprender (AA) se establece en cuanto que la materia de Latín

ayuda a desarrollar una serie de estrategias de aprendizaje (metacognitivas, sociales, afectivas, cognitivas...)

y capacidades que entran en juego en el tratamiento de esta materia como la organización y la gestión de los

conocimientos; la planificación, la supervisión y la evaluación del resultado y del proceso; y la auto-eficacia,

la confianza, la atención, la concentración, la memoria y la motivación por la consecución de los objetivos

previstos. Es necesario que el alumnado sea consciente tanto del esfuerzo que realiza para lograr sus

objetivos y, en su caso, reconducir su propio proceso de aprendizaje, cuanto de lo que sabe o de lo que

necesita saber para mejorar y de cómo optimizar lo aprendido para aplicarlo en la vida diaria. Todo ello

puede lograrse al elaborar planes individualizados de refuerzo/ ampliación; al fomentar tiempos destinados a

reflexionar colectiva e individualmente; al realizar actividades de autoevaluación; al plantear actividades

competitivas entre el alumnado acompañadas de reforzadores positivos, concurso de preguntas y respuestas

entre grupos de alumnos…

Adquirir Competencias sociales y cívicas (CSC) supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro;

aceptar las diferencias; ser tolerante; y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y

colectiva de los demás; comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos

empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas. Esta competencia está directamente

Page 103: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

relacionada con el bloque de contenidos IV, aunque se contemplen en el resto también. El conocimiento de la

realidad social y familiar del mundo en el que vivían los grupos humanos de la civilización romana, sus

conflictos personales y grupales, así como los espacios y territorios en que se desarrollaba su vida diaria,

comparando sus valores cívicos con los del momento presente, deberá propiciar una reacción crítica ante

cualquier tipo de discriminación, bien sea por la pertenencia a un grupo social, étnico o religioso

determinado, o por la diferencia de sexos. Así, se favorece que el alumnado participe de manera activa,

eficaz y constructiva en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como

privado; se sirva de la negociación y la aplicación de normas de igualdad para todas las personas, como

instrumentos válidos en la resolución de los conflictos; y se implique y comprometa, personal y

colectivamente, en la mejora social, fomentando la educación en valores. Se trata de una invitación a la

reflexión sobre la evolución de la condición de la mujer, el origen del pensamiento democrático, la

importancia del diálogo, el respeto a la opinión del contrario y la tolerancia hacia otras maneras de entender

la vida

Al Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), contiribuiemos desde nuestra materia

en la medida en que se utilizan para la elaboración de diferentes productos y trabajos de investigación que

exigen elegir, planificar, organizar, y gestionar conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes, además de

evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. Se promueve que el alumnado actúe de una forma

creadora e imaginativa y con responsabilidad, y muestre predisposición, por un lado, hacia el trabajo en

grupo o colaborativo, por lo que debe disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la

importancia de apoyar y apreciar las contribuciones ajenas; y, por otro lado, a la puesta en común de

resultados, lo que implica asumir riesgos, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no

rendirse ante un resultado inadecuado.

Conciencia y expresiones culturales (CEC) se logra mediante el conocimiento, la valoración y la

comparación de los modelos sociales y políticos de la antigüedad y los contemporáneos y el estudio del arte,

la mitología y la literatura latinos como sustratos identificables y esenciales del imaginario cultural

occidental, fuente de inspiración para artistas y escritores y escritoras europeos y americanos, incluyendo a

autores canarios y autoras canarias. Se busca sobre todo la valoración y el respeto a la pervivencia del

patrimonio cultural y artístico que nos han dejado los romanos. El gran patrimonio de la Antigüedad Clásica

latina en nuestro país debe ser conocido por el alumnado fomentando su interés por su conservación.

Además, se trata de promover en el alumnado la utilización de la obra de arte como fuente de información,

pero también como estímulo para la formación de su espíritu estético.

5.- CONCRECIÓN DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES: RELACIÓN DE LOS CRITERIOS

DE EVALUACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE.

“ Verba sunt intelligenda non secundum quod sonant,

sed secundum mentem proferentis.“

“ Las palabras se han de entender no según suenan,

Page 104: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

sino según la mente del que las profiere.“

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se organiza

el currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las que contribuye, así

como con los contenidos que desarrolla. Además, se determinan los estándares de aprendizaje evaluables a

los que se vincula cada criterio de evaluación, de manera que aparecen enumerados en cada uno de los

bloques de aprendizaje.El currículo básico de Latín de 4.º de ESO se articula en una serie de seis bloques de

aprendizaje pertenecientes a dos ámbitos diferentes: un ámbito lingüístico, en este caso mayoritario, y un

ámbito no lingüístico. En nuestra programación no se tomarán dichos bloques como elementos

independientes, sino que, de acuerdo con la secuenciación temporal establecida y con los intereses

educativos que primen en cada momento, servirán para dar una visión integradora de la civilización romana,

tratándose, en consecuencia, de manera conjunta, con el propósito de propiciar así aprendizajes

significativos.

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES

CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Describir los diversos tipos de escritura y alfabetos de

la antigüedad, teniendo en cuenta los contextos culturales,

económicos y sociales en los que surgieron,

distinguiéndolos entre sí y considerando sus funciones, así

como la presencia de elementos de los alfabetos griego y

latino en los alfabetos actuales. Reconocer el origen

común de diferentes lenguas, identificando y localizando

en fuentes cartográficas la familia de las lenguas

indoeuropeas con sus dos grandes ramas, prestando

especial atención al latín del que deberán conocer las

reglas de pronunciación de vocales y consonantes de su

abecedario. Diferenciar, además, las lenguas romances de

España de las no romances, localizarlas en fuentes

cartográficas y analizar la evolución del latín al

castellano, comparando el parecido de las palabras en las

diferentes lenguas romances y la similar forma de

construir las frases en ellas. Todo ello, con el propósito de

apreciar cómo las lenguas no solo son instrumentos de

comunicación, sino también de cohesión cultural.

2.- Identifica las lenguas que se hablan en españa,

diferenciando por su origen romances y no romances y

delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

6.- Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos

conforme a su naturaleza y su función.

7.- Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas

partiendo del abecedario latino, señalando las principales

adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

8.- Lee en voz alta textos latinos de cierta extensión con la

pronunciación correcta.

CONTENIDOS COMPETENCIAS

CLAVE

OBJETIVOS DE ETAPA

1. Reconocimiento de las formas de escritura

(pictográfica, ideográfica, silábica y alfabética) y

alfabetos (griego y latino) de la antigüedad, e

importancia de la comunicación escrita en la

CL, CD, SIEE, CEC e, h (i), j, a

Page 105: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

evolución y desarrollo de las sociedades.

2. Identificación de las principales ramas de la familia

de lenguas indoeuropeas (latinas, célticas,

baltoeslavas y griega) y su localización en fuentes

cartográficas.

3. Memorización de las grafías del alfabeto latino y su

pronunciación.

4. Lectura de textos adecuados para comprender la

acentuación y la cantidad vocálica latina, y

reconocimiento de términos transparentes.

5. Diferenciación de las lenguas que se hablan en

España entre romances (castellano, catalán y gallego)

y no romances (euskera), y localización geográfica en

fuentes cartográficas. Análisis de los procesos de

evolución de las lenguas romances.

6. Valoración del origen común de las principales

lenguas europeas actuales, respeto por las demás

lenguas y aceptación de las diferencias lingüísticas de

las gentes que las hablan.

7. Utilización responsable de las TIC como recurso para

la obtención de información y su tratamiento, y apoyo

para las producciones escolares, orales y escritas,

tanto propias como grupales o colaborativas.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MORFOLOGÍA

CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2. Analizar y traducir frases latinas simples y coordinadas,

o textos sencillos, originales o elaborados, a partir de la

diferenciación de tipos o clases de palabras y sus

formantes; de la distinción entre flexión nominal o

declinación, y flexión verbal o conjugación; de la

identificación de las declinaciones de la lengua latina y

del reconocimiento de las cuatro conjugaciones del verbo

latino. Todo ello con la finalidad de construir un

aprendizaje propio y mejorar su competencia

comunicativa.

9.- Descompone palabras en sus distintos formantes,

sirviéndose de estos para identificar desinencias y explicar

el concepto de flexión y paradigma.

10.- Distingue palabras variables e invariables explicando

los rasgos que permiten identificarlas y definiendo

criterios para clasificarlas.

11.- Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en

latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y

clasificándolos según su categoría y declinación.

12.- Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su

enunciado.

13.- Declina palabras y sintagmas en concordancia,

aplicando correctamente para cada palabra el paradigma

de flexión correspondiente.

14.- Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas

Page 106: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

y clasifica los verbos según su conjugación a partir de su

enunciado.

15.- Conoce e identifica las formas que componen el

enunciado de los verbos de paradigmas regulares y

reconoce a partir de estas los diferentes modelos de

conjugación.

16.- Identifica correctamente las principales formas

derivadas de cada uno de los temas verbales latinos: en

voz activa el modo indicativo tanto del tema de presente

como del tema de perfecto; en pasiva, el presente, el

pretérito imperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito

perfecto de indicativo, así como el infinitivo de presente

activo y el participio de perfecto.

17.- Cambia de voz las formas verbales.

18.- Traduce correctamente al castellano diferentes formas

verbales latinas.

19.- Identifica y relaciona elementos morfológicos de la

lengua latina para realizar el análisis y traducción de

textos sencillos.

CONTENIDOS COMPETENCIASCLAVE

OBJETIVOS DE ETAPA

1. Diferenciación en latín de palabras variables

(sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo) e

invariables (adverbio, preposición, conjunción e

interjección).

2. Composición de una palabra variable: raíz o lexema y

morfemas.

3. Categorización de los morfemas: derivativos (prefijos

y sufijos) y gramaticales o desinencias (para la

expresión de género, número, persona, voz y caso o

función).

4. Reconocimiento de elementos básicos morfológicos

de la flexión nominal o declinación.

5. Reconocimiento de elementos básicos morfológicos

de la flexión verbal o conjugación.

6. Coordinación de elementos oracionales.

7. Identificación de las principales formas derivadas de

cada uno de los temas verbales latinos: en la voz

activa, el modo indicativo tanto del tema de presente

CL, AA e, h, b, a

Page 107: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

como del tema de perfecto; en la voz pasiva, el

presente, el pretérito imperfecto, el futuro imperfecto

y el pretérito perfecto de indicativo, así como el

infinitivo de presente activo y los participios de

presente y de perfecto.

8. Reconocimiento de las categorías gramaticales de la

flexión latina y comparación con los elementos

flexivos de las lenguas actuales.

9. Elaboración de cuadros sinópticos, esquemas y mapas

conceptuales para el conocimiento de la morfología

latina.

10. Utilización de programas o aplicaciones informáticas

para practicar la declinación y la conjugación latina.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: SINTAXIS

CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

3. Analizar de manera argumentada las relaciones

morfológicas y sintácticas en frases latinas simples o

textos sencillos, originales y elaborados, identificando los

casos en latín y qué función expresan, así como las

categorías gramaticales básicas de la lengua latina, de las

que se deberá comentar sus variantes y coincidencias con

las del castellano y con las de otras lenguas conocidas por

el alumnado. Distinguir las oraciones simples de las

compuestas, clasificándolas y delimitando sus partes.

Reconocer, asimismo, el infinitivo y el participio como

formas nominales del verbo, explicando las oraciones que

generan, en especial, las construcciones más trasparentes

de infinitivo concertado y de participio. Todo ello, con el

fin de mejorar el uso de su propia lengua, de manera que

se propicien futuros aprendizajes autónomos de otras

nuevas.

20.- Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos

adaptados identificando correctamente las categorías

gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y

explicando las funciones que realizan en el contexto.

21.- Enumera correctamente los nombres de los casos que

existen en la flexión nominal latina, explicando las

principales funciones que realizan dentro de la oración e

ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.

22.- Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones

simples identificando sus características.

23.- Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones

compuestas, diferenciándolas de las oraciones simples.

24.- Reconoce dentro de frases y textos sencillos

construcciones de infinitivo concertado, analizándolas y

traduciéndolas de forma correcta.

25.- Reconoce, dentro de frases y textos sencillos, las

construcciones de participio de perfecto concertado más

transparentes, analizándolas y traduciéndolas de forma

correcta.

26.- Identifica y relaciona elementos sintácticos de la

lengua latina para realizar el análisis y traducción de

textos sencillos.

CONTENIDOS COMPETENCIASCLAVE

OBJETIVOS DE ETAPA

CL, CD, AA e, h, b, a, c

Page 108: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

1. Conocimiento de los nombres de los casos latinos e

identificación de las principales funciones que

realizan en una oración.

2. Análisis morfosintáctico de los elementos

oracionales.

3. Distinción entre oraciones simples y compuestas.

4. Reconocimiento de las oraciones simples que llevan

un predicado nominal o verbal.

5. Reconocimiento de las oraciones compuestas

coordinadas y las subordinadas.

6. Análisis de construcciones trasparentes de infinitivo

concertado y de participio, y su comparación con

construcciones análogas en otras lenguas que conoce.

7. Relación de elementos sintácticos de la lengua latina

que permitan el análisis y la traducción de frases y

textos sencillos en latín, originales y elaborados.

8. Utilización de programas o aplicaciones informáticas

de análisis gramatical para el conocimiento del latín.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: ROMA: HISTORIA, CULTURA Y CIVILIZACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

4. Describir y explicar en producciones propias del

contexto escolar o social el marco y el contexto histórico

en el que se desarrolla Roma, señalando, a partir de la

consulta de fuentes diversas de información, sus etapas

más representativas y algunos hitos y episodios de su

historia que fueron fundamentales para entender su

expansión, y reconociendo sus repercusiones para el

futuro de la civilización occidental. Además, identificar

las principales formas de organización política y social en

Roma, resaltando sus características más relevantes y

estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, para

confrontarlas con las del momento presente; así como la

composición de las familias griegas y romanas,

enjuiciando los roles asignados a sus miembros, y

valorando, de manera especial, el papel de la mujer en la

antigüedad grecolatina, para lo que lo comparará con el

actual. Todo ello, con la finalidad de adquirir una

perspectiva global de la historia de la civilización romana,

1.- Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se

sitúa en distintos períodos la civilización romana,

delimitando su ámbito de influencia y ubicando con

precisión puntos geográficos, ciudades o restos

arqueológicos conocidos por su relevancia histórica.

27.- Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma,

explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que

intervienen en el paso de unas a otras.

28.- Sabe enmarcar determinados hechos históricos en el

periodo histórico correspondiente.

29.- Puede elaborar ejes cronológicos en los que se

representan hitos históricos relevantes, consultando

diferentes fuentes de información.

30.- Describe algunos de los principales hitos históricos de

la civilización latina explicando a grandes rasgos las

circunstancias en las que tienen lugar y sus principales

consecuencias.

31.- Describe los rasgos esenciales que caracterizan las

Page 109: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

de forma que constate su pervivencia en el actual contexto

sociopolítico de la Europa occidental.

sucesivas formas de organización del sistema político

romanos.

32.- Describe la organización de la sociedad romana,

explicando las características de las distintas clases

sociales y los papeles asignados a cada una de ellas,

comparándolos con los actuales.

33.- Identifica y explica los diferentes papeles que

desempeñan dentro de la familia cada uno de sus

miembros analizando a través de ellos estereotipos

culturales de la época y comparándolos con los actuales.

CONTENIDOS COMPETENCIASCLAVE

OBJETIVOS DE ETAPA

1. Identificación de las etapas y los periodos históricos

de Roma, así como de las circunstancias que los

originan.

2. Situación en ejes o frisos cronológicos de los

acontecimientos y hechos históricos más

significativos de la civilización romana, y relación de

estos hitos con otros asociados a distintas culturas.

3. Identificación de las conexiones más importantes que

presenta la civilización romana con otras

civilizaciones anteriores y posteriores.

4. Adquisición de una perspectiva global de la evolución

histórica del mundo occidental con respecto a otros

territorios.

5. Identificación de los sistemas políticos de Roma y

reconocimiento del ejercicio del poder entonces y

ahora.

6. Participación ciudadana en las instituciones políticas

más representativas de Roma y la pervivencia de estas

en las actuales.

7. Organización de los principales grupos sociales de la

civilización romana y comparación de los valores

cívicos de esta civilización con los del momento

presente.

8. Consideración de los diferentes papeles que

desempeñan cada uno de los componentes de la

familia romana, y situación de la mujer en Roma.

9. Utilización responsable de las TIC como recurso para

la obtención de información y su tratamiento, y apoyo

para las producciones escolares, orales y escritas,

CL, CD, CSC, SIEE, CEC a, b, c, e, h, j, l

Page 110: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

tanto propias como grupales o colaborativas.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: ROMA: HISTORIA, CULTURA Y CIVILIZACIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

5. Reconocer los principales dioses y diosas, y héroes y

heroínas de la mitología latina, así como sus historias y

leyendas más representativas, estableciendo semejanzas y

diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los

actuales, de manera que reconoce la importancia de estos

personajes en el acervo común, cultural y artístico de

nuestro entorno más cercano.

34.- Identifica los principales dioses y héroes de la

mitología grecolatina, señalando los rasgos que los

caracterizan, y estableciendo relaciones entre los dioses

más importantes.

35.- Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo

mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura,

señalando las semejanzas y las principales diferencias que

se observan entre ambos tratamientos.

CONTENIDOS COMPETENCIAS

CLAVE

OBJETIVOS DE ETAPA

1. Conocimiento de los principales dioses y héroes de la

mitología latina, y de sus historias y leyendas más

representativas, y descripción de los rasgos que los

caracterizan, sus atributos y sus ámbitos de influencia.

2. Análisis de la mitología clásica: semejanzas y

diferencias entre esta y los mitos actuales.

3. Comprensión de la trascendencia histórica de los

mitos: necesidad de las sociedades de tener mitos y

héroes como modelos de comportamiento en los que

identificarse.

4. Pervivencia de la mitología romana y su valoración

como recurso inagotable a través de los siglos en las

manifestaciones artísticas (literatura, música, artes

plásticas y visuales...) de las diferentes épocas o en la

tradición religiosa.

5. Interpretación de las fuentes de información y

utilización de las TIC para la realización de tareas o

trabajos en el contexto escolar.

CL, CD, CSC, SIEE, CEC a, b, c, e,h, j, l

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: TEXTOS

CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

6. Comparar frases latinas simples o textos latinos

sencillos, originales o elaborados y de dificultad

progresiva, con su traducción, identificando las

estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando

36.- Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y

sintáctico de frases de dificultad graduada y textos

adaptados para efectuar correctamente su traducción o

retroversión.

Page 111: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

su semejanza con las estructuras del castellano o de las

lenguas habladas por el alumnado; practicar la

retroversión o traducción inversa, utilizando las

estructuras propias de la lengua latina; y resumir, de

forma oral y escrita, el contenido de los textos traducidos,

delimitando sus partes y distinguiendo aspectos históricos,

culturales o sociales que se desprenden de ellos, con el

propósito de mejorar el uso de su lengua y propiciar así

futuros aprendizajes autónomos.

37.- Utiliza mecanismos de inferencia para comprender de

forma global textos sencillos.

38.- Realiza comentarios sobre determinados aspectos

culturales presentes en los textos seleccionados aplicando

para ello los conocimientos adquiridos previamente en

esta o en otras materias.

39.- Elabora mapas conceptuales y estructurales de los

textos propuestos, localizando el tema principal y

distinguiendo sus partes.

CONTENIDOS COMPETENCIAS

CLAVE

OBJETIVOS DE ETAPA

1. Identificación de estructuras morfosintácticas de

frases y textos latinos, originales y adaptados, de

dificultad progresiva.

2. Establecimiento de diferencias y similitudes de las

estructuras morfosintácticas latinas con las del

español u otras lenguas romances.

3. Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión:

3.1. Utilización de guión de trabajo.

3.2. Comparación del orden de palabras en latín

con el de nuestra lengua.

3.3. Identificación del verbo principal y del

sujeto.

3.4. Establecimiento de otras funciones

sintácticas y de concordancias.

4. Lectura comprensiva de textos traducidos:

4.1 Localización de la idea principal y el tema

de los textos latinos trabajados en clase, y su

relación con situaciones o problemas de la

actualidad, mediante el empleo de esquemas,

mapas conceptuales u otros recursos del

ámbito escolar.

CL, CD, AA, CSC, SIEE e, h, a, b, c, j

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LÉXICO

CRITERIO DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

7. Aplicar las normas básicas de evolución fonética del

Latín a las lenguas romances de España, en especial, al

castellano; identificar y distinguir los distintos formantes

de las palabras (principales prefijos y sufijos latinos) y

deducir su significado, aplicando los mecanismos de

derivación y composición de palabras; diferenciar entre

3.- Traduce del latín las palabras transparentes sirviéndose

del repertorio léxico que conoce tanto en la propia lengua

como en otras lenguas modernas.

4.- Identifica y distingue en palabras propuestas sus

formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y

buscando ejemplos de otros términos en los que estén

Page 112: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

palabras patrimoniales y cultismos, y reconocer,

interpretar y traducir términos trasparentes con el empleo

de diccionarios, léxicos y glosarios, tanto en formato libro

como digital, para propiciar futuros aprendizajes

autónomos de otras lenguas. Explicar el significado de

latinismos y expresiones o locuciones latinas más usuales

incorporados a las lenguas conocidas por el alumnado,

identificando su significado en expresiones orales y

escritas, y mejorando de este modo su competencia

lingüística, de forma que valora la importancia del latín en

la formación de las lenguas de España y de Europa.

presentes.

5.- Deduce el significado de palabras tomadas de las

distintas lenguas de España a partir de los étimos latinos.

40.- Deduce el significado de términos latinos no

estudiados partiendo del contexto o de palabras de la

lengua propia.

41.- Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia

y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos a la

propia lengua.

42.- Identifica la etimología de palabras de léxico común

de la lengua propia y explica a partir ésta su significado.

43.- Identifica y diferencia cultismos y términos

patrimoniales relacionándolos con el término de origen.

CONTENIDOS COMPETENCIAS

CLAVE

OBJETIVOS DE ETAPA

1. Aplicación de las normas fonéticas de evolución del

latín al castellano y distinción entre palabras

patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.

2. Reconocimiento de las diversas modalidades

lingüísticas como el español de Canarias.

3. Explicación de los procedimientos de formación de

palabras: composición y derivación.

4. Reconocimiento de los prefijos y sufijos latinos más

productivos en nuestra lengua.

5. Relación entre el léxico griego y latino, y su

aplicación al lenguaje cotidiano y especializado.

6. Empleo de diccionarios, glosarios y repertorios

etimológicos en formato papel y digital para el

descubrimiento del significado de las palabras de

origen latino en nuestra lengua.

CL, CD, AA, CSC e, h, a, b, j

6.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

" Artifex est suae quisque doctrinae"

" Cada uno es artesano de su aprendizaje"

a) Fundamentación

Conseguir que el alumnado alcance los objetivos de aprendizaje previstos dependerá de muchos

factores entre los que la metodología juega un papel muy importante. Entendemos por metodología el

Page 113: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

conjunto de métodos que se pueden seguir para lograr, en nuestro caso, que el alumnado adquiera los

aprendizajes y las competencias que precisa aprender. Proponemos el uso de metodologías activas y

dialógicas o interactivas, que el alumno y alumna aprendan haciendo y aplicando situaciones lo más

significativos posible. Pondremos especial interés en que el alumnado haga metacogniciones, qué, cómo, con

qué y para qué aprenden, incluyendo el fomento en el uso de las T.I.C., trabajo colaborativo y atención a la

diversidad..

La normativa general de la LOMCE conceptualiza las competencias como un “saber hacer” que se

aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales (ECD 65/2015). El Decreto

315/2015 profundiza en esa línea de aprendizaje competencial, y señala que la metodología didáctica en esta

etapa debe fomentar que el alumnado sea el agente de su propio proceso de aprendizaje al contextualizar, de

manera funcional, los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices. La labor docente consiste en

proporcionar canales variados de emisión de conocimientos y gestionar todas las fuentes existentes. La

profesora se mantiene como hilo conductor, busca materiales, estudia y prepara los temas, implica a la

totalidad de componentes del grupo, mantiene una actitud de evaluación continua y por último recapitula el

proceso seguido. Además, pide al alumnado que exprese criterios, es paciente al aportar sus conocimientos,

conecta los contenidos que se van trabajando, insiste en reestructurar y fomenta la intervención del mayor

número de alumnos y alumnas. El alumnado realiza las distintas actividades, participa en la búsqueda de

información e interviene en la evaluación. Este método fundamentalmente es válido para que el alumnado

desarrolle la capacidad de analizar situaciones: hacerse preguntas, proponer hipótesis que intenten dar

respuesta a sus dudas, valorar dichas situaciones y proponer alternativas o soluciones posibles. En definitiva

pretende capacitarle para la vida académica, profesional y personal: "Non scholae, sed vitae discimus".

(Séneca, Epist. ad Luc. , 106, 12).

Para ello, el rol más adecuado que debe tener el profesorado es el de guía o facilitador, lo que

permite que el alumnado construya el conocimiento desde sus propios aprendizajes, logre los objetivos de la

etapa, y desarrolle y adquiera las competencias. Las metodologías seleccionadas para favorecer el desarrollo

compentencial de los alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos. Se parte de

aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos.

Puesto que una de las competencias priorizadas por el centro (P.E.) es la Comunicación Lingüística,

y nuestro currículo contempla la importancia de la misma relacionándola con todos los Criterios de

Evaluación de nuestra materia (orden E.C.D./65/2015) y siendo una de las competencias donde más

dificultades encontramos, todo ello nos ha llevado a priorizar un modelo de enseñanza dialógico (empleo de

juegos de roles, simulaciones, exposiciones, etc.) con un fuerte peso del tratamiento de la información.

Hemos previsto, también, organizar el aula en grupos heterogéneos y diversificar los recursos y espacios

T.I.C. (aula de informática, aula medusa) para acceder y tratar la información, empleo de dispositivos

electrónicos en diferentes contextos, elaboración de presentaciones, realización de cuestionarios etc. La

LOMCE fomenta el uso de nuevas metodologías o estrategias que permiten la adquisición de las

Competencias por parte del alumnado. Con el uso de la metodología activa y participativa propuesta en

nuestras unidades de programación, el alumno despertará una faceta autónoma y autodidacta a la vez que se

Page 114: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

fomenta la tolerancia y respeto entre compañeros con la práctica del trabajo cooperativo.

b. Principios.

Concretar en nuestra Programación las características del contexto, la adquisición las competencias y

la consecución de los objetivos, determina los siguientes principios de nuestra metodología.

Principio de la actividad : el alumnado aprende a través de la realización de las actividades

necesarias para realizar las diferentes tareas y proyectos contenidos en las situaciones de aprendizaje. La

selección de dichas tareas se realizará conjugando los intereses y necesidades del alumnado para favorecer su

motivación.

Principio de socialización ²: este principio establece que la formación personal se realiza a través

del contacto y de la comunicación con los demás. En el ámbito del aula, el trabajo cooperativo supone una

herramienta eficaz para el desarrollo de este principio. La metodología buscará adaptarse a las necesidades

del individuo para que este pueda adaptarse a su grupo y convivir de forma solidaria y productiva con él.

Principio de la creatividad: este principio busca combinar la creación inventiva con la

originalidad y el sentido artístico. La creatividad en nuestra materia la va a poder desarrollar nuestro

alumnado a lo largo de la realización de los distintos productos planteados en las diversas situaciones de

aprendizaje.

Principio de normalización: esta programación pretende la inclusión de todo el alumnado en las

situaciones de aprendizaje, adaptándose no solo a sus necesidades, sino también a sus dificultades para evitar

que estas resulten excluyentes en la vivencia del aula. El trabajo en grupos cooperativos es no solo una

medida de integración y compensación del alumnado con distintas dificultades, sino que también insta a sus

compañeros y compañeras a la corresponsabilidad necesaria para la integración en una sociedad solidaria.

Principio de globalización: esta programación se relaciona con la de otras materias del nivel (y

otros niveles) y con los proyectos y redes del centro, entendiendo que el aprendizaje es más significativo

cuanto más globalizado sea. En las diferentes situaciones de aprendizaje se plantean colaboraciones con

otras materias - como Música, Educación Plástica y Visual, Lengua y Literatura castellana...-, redes y

proyectos – como Red de Escuelas Solidarias, Proyecto VTS Estrategias de Pensamiento Visula, Plan de

Comunicación Lingüística,...- , aprovechando de ese modo las oportunidades que supone la coordinación

pedagógica para incidir en el desarrollo de las competencias clave.

Principio vivencial o de la intuición : la experiencia personal es la base del aprendizaje, ya que lo

facilita y lo dota de funcionalidad y significado. Se trata, por tanto, de acercar la experiencia vital al aula, no

solo programando tareas a las que luego el alumnado se enfrentará en la vida real, sino valiéndonos de las

tecnologías de la comunicación y otros recursos para trabajar, in situ, con material real: artículos de

periódico, vídeos y audiciones, que evidencien la funcionalidad de los aprendizajes.

c. Estrategias específicas de enseñanza-aprendizaje.

El estudio de la lengua y cultura latinas debe desrrollarse de acuerdo al principio de inclusión,

identificando y minimizando las dificultades de aprendizaje y de participación, adaptando las tareas a cada

² Posee relación directa con la educación en valores, recogida por el art. 6 del Real Decreto 1105/2014 sobre elementos transversales y por elDecreto 315/2015 de la Comunidad Autónoma de Canarias, que propone el desarrollo de la educación en valores en todas las áreas de la etapa.Los alumnos deberán aprender a ser tolerantes, respetuosos y solidarios con aquellos que les rodean y a conocer y ejercitar sus derechos ydeberes.

Page 115: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

uno y una de los alumnos y las alumnas, de manera que granticemos el desarrollo de las competencias clave

y permita la consecución de unos aprendizajes significativos y funcionales para el alumnado. Se seleccionará

aquellos recursos, estrategias y procedimientos que se considere más idóndeos para el desarrollo del

currículo en función del perfil del alumnado y su contexto sociocultural.

El enfoque gramaticalista de la enseñanza del latín, no resulta ni motivador ni eficaz por tanto, para

tratar de obtener mayor motivación e interés del alumno, nos decantamos por combinar siempre los

contenidos de los distintos bloques en cada una de las unidades. Las unidades de programación se

concretarán en situaciones de aprendizaje del mismo nombre que se desarrollarán mediante el denominado

enfoque del trabajo con “tareas”. Dicho enfoque otorga a la palabra “tarea” una denotación específica que

añade al significado general de actividad o acción prevista, la de ser el eje de una situación de aprendizaje.

Por lo tanto, podemos definir las “tareas” como actividades concretas, reales o verosímiles –relacionadas con

ámbito personal, social y académico–, de interés para los alumnos. Todas nuestras situaciones de aprendizaje

formarán parte de un A.B.P (Aprendizaje basado en proyectos) que se irá creando a lo largo de todo el curso

que acabará en una serie de productos, con el fin de lograr una "jornada lúdica" denominada: "Ludi

latini".

Las distintas unidades tendrán productos finales diversos: pecha kucha, kahoot, representaciones,

presentaciones,... Por otro lado trabajaremos con distintos modelos de enseñanza de acorde con cada uno

de los aprendizajes que queremos lograr, momentos en el que nos encontremos, actividades que queramos

realizar,... verbi gratia: modelo expositivo para suministrar información sobre los contenidos lingúísticos

novedosos para el alumnado (concepto de caso, declinación, ...), enseñanza directiva para mostrar los

procedimientos necesarios para llevar a cabo los distintos aprendizajes (guía de trabajo, modelos sintácticos,

pasos para la exposición,...), enseñanza no directiva donde el alumando es libre para explorar problemas,

decidir respuestas y tomar dicisiones, investigación grupal para la búsqueda de información en grupo en la

que lo más importante es la interacción del alumnado y la construcción colaborativa del conocimiento,

jurisprudencial para la realizción de debates en torno a los temas sociales como "el papel de la mujer", o

juego de roles para la representación de determinados temas referidos a la vida cotidiana del romano. No

podemos olvidar en nuestra materia el modelo de enseñanza memorístico puesto que parte de nuestos

contenidos lingüísticos son necesarios recordarlos para recuperarlos en la consecución de cada una de las

unidades de forma graduada, para asegurarnos la continuidad en estos aprendizajes.

En el desarrollo de productos finales creados, en lo a los aprendizajes de tipo cultural, histórico e

incluso lingüístos se refiere, cobran especial relevancia el uso de las TIC, herramienta fundamental para el

diseño, presentación y divulgación de los mismos, así como para la realización de actividades de

consolidación, refuerzo y ampliación de los aprendizajes que se vayan adquiriendo.

Otra estrategia metodológica es el aprendizaje cooperativo. Este es un método de aprendizaje

basado en el trabajo en equipo, que incluye numerosas técnicas en las que los alumnos trabajan

conjuntamente para realizar las tareas propuestas y de la que son responsables todos los miembros del

equipo. En el Trabajo Cooperativo, diseñaremos y mantendremos como docentes, casi por completo, el

control. Nuestra intervención didáctica está planificada y estructurada minuciosamente, de tal modo que el

Page 116: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

alumnado cumplirá en ella una serie de funciones diseñadas para ayudarlo a adquirir y mejorar las destrezas

necesarias para el desarrollo de las competencias. Ahora bien, aunque pretendemos que la metodología de

aprendizaje cooperativo se convierta en una constante en nuestras clases por sus incuestionables virtudes,

esto no impide que en nuestra programación existan también tareas que se realicen de forma individual.

Queremos destacar varias estrategias esenciales en nuestra Programación: la exposición y debate,

con el que se pretende que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje, ya que una forma de

consolidar los conocimientos adquiridos es mediante la exposición de sus trabajos o actividades. El alumno

comentará el proceso, valorará los resultados obtenidos y hará una crítica sobre los fallos y propondrá

mejoras. Haremos uso del método pedagógico de Merrill, donde los debates y exposiciones son ideales para

llevar a cabo el último paso, en el que los alumnos son motivados a integrar y transferir los conocimientos

asimilados. A su vez, el uso del debate en clase, siempre en un clima de cordialidad y de forma constructiva,

permitirá que los alumnos y las alumnas reflexionen abiertamente sobre sus conocimientos, reflexionen

sobre los temas tratados, se impliquen y ayuden a buscar soluciones mediante el uso de argumentos y puestas

en común.

Destacamos también las inteligencias múltiples: el proceso de enseñanza aprendizaje se ha visto

infinitamente beneficiado tras la implantación de esta estrategia metodológica. Como docentes debemos

conocer y reconocer, apreciar y premiar la inteligencia predominante en nuestros alumnos, fomentando

espacios de libertad, diálogo y participación. Es preciso que existan dinámicas en las que todos puedan

aportar, explotando sus propias habilidades y trabajando en las carencias individuales mediante el trabajo

cooperativo. Existen ocho clasificaciones dentro de las inteligencias múltiples: lingüística, matemática,

visual-espacial, corporal, musical, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Disponemos, por tanto, de ocho

caminos posibles para acercar y facilitar el conocimiento a nuestros alumnos y alumnas.

d. Agrupamientos. " Concordiae parvae res crescunt,

discordia maximae dilabuntur."

" Mediante la concordia las cosas pequeñas crecen,

mediante la desunión, las cosas más grandes se derrumban"

Como veremos, a lo largo del desarrollo de las unidades, el alumnado no siempre estará agrupado,

pero, cuando así sea, los grupos serán de naturaleza heterogénea e irán modificándose a lo largo del curso. Es

decir, se formarán grupos diferentes tanto en el número de los componentes como en la identidad de los

mismos dependiendo de las tareas en las que trabajen en cada caso.

Como docentes seremos los encargados de elaborar los equipos de trabajo en cada ocasión. Estos

equipos estarán formados por estudiantes con diferentes capacidades y niveles de habilidad. Dentro del

grupo, se asignarán distintas funciones o actividades adecuadas a los diferentes niveles de capacidad, para

que todos tengan la oportunidad de contribuir con su trabajo. Dependiendo de la tarea encomendada, los

agrupamientos variarán desde dos miembros (para tareas sencillas e intercambio de pareceres) hasta un

máximo de cinco, en tareas complejas donde sea necesaria una mayor elaboración. Pondremos especial

atención a la hora de formar los grupos a nuestro alumnado TDAH y DEA, y al alumno extranjero, éste

Page 117: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

último estará siempre en el grupo donde se encuentre su alumno o alumna tutor, o miraremos la posibilidad

de nombrar tutor a más de un alumno o alumna.

e. Recursos.

Los recursos deben ser variados y guardar coherencia con las necesidades del aprendizaje. Hay

recursos materiales, humanos y espaciales que debemos ir seleccionando para cada una de nuestras unidades

de programación. En este punto desarrollaremos ejemplos de estos tipos de recursos.

Recursos espaciales:

Esta programación se llevará a cabo fundamentalmente en el aula clase que puede acondicionarse

para la proyección de vídeos, presentaciones, audiciones... Las mesas se dispondrán, según las tareas que se

vayan a realizar, para el trabajo individual o en gran grupo o para el trabajo en pequeño grupo .

Se utilizará también el Salón de Actos para las proyecciones de vídeos, la Biblioteca del centro, para

habituarse a su uso y consultar bibliografía que no se encuentre en la clase, y el Aula de Informática o Aula

Medusa en algunas sesiones para concretar in situ aspectos formales de los trabajos que tengan que elaborar,

hacer algunas recomendaciones sobre las búsquedas en Internet y proponer la visita a algunas páginas web

de interés para la unidad en cuestión pa, realización de actividades on line...

Recursos materiales. TIC.

a.TIC:

Es importante señalar en este apartado las Tecnologías de la Información y la Comunicación como recurso en

el aula. Son importantes porque forman parte natural de la vida del alumnado, de manera que se integrarán

en el aula al servicio del aprendizaje, de la metodología. Para su elección nos hemos preguntado qué

queremos que aprenda nuestro alumnado y qué producto queremos obtener por ello se hará uso del amplio

abanico de posibilidades que ofrecen las TIC. De una parte, con la posibilidad de acceder a recursos

audiovisuales (youtube, videos documentales de Alberto Angela o Mary Beard, fragmentos de películas...) o

contenidos informativos (recursos cnice.mec, ondacero.es/temas/antigua roma...); y de la otra con todo un

conjunto de herramientas basadas en el software libre que permiten al alumnado realizar múltiples productos

digitales mediante su uso (gimp para tratamiento de imágenes, audacity para grabaciones de voz, jing para la

elaboración de tutoriales, el paquete Libreoffice para todos los productos ofimáticos; kahoot.com para

elaboración de cuestionario; gocongr para mapas conceptuales).. A través de este espacio se propondrá al

alumnado material de apoyo, tanto audiovisual como textual, y se gestionarán las tareas y pruebas

contempladas en el apartado de evaluación.

También ha de señalarse en este apartado la plataforma MOODLE a través del aula virtual en la página web

del centro, que constituye el medio de interacción con el alumnado. A través de este espacio se propondrá al

alumnado material de apoyo, tanto audiovisual como textual, y se gestionarán las tareas y pruebas

contempladas en el apartado de evaluación.

Otros recursos de este tipo con lo que contamos son: proyectores, altavoces, ordenadores portátiles, un aula

medusa, un aula de informática, pizarra digital.

b. Materiales:

Textuales: selección de textos clásicos traducidos y de textos de autores posteriores en los que pervive el

Page 118: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

tema que estemos tratando , textos adaptados al nivel para la traducción; revistas de divulgación histórica y

científica; fichas de contenidos y actividades elaboradas por la profesora; documentos que sirvan como bases

de orientación para las técnicas de trabajo intelectual (cómo expresar y comprender, cómo investigar, cómo

resolver problemas, cómo trabajar en equipo); fotocopias, libros de consulta, diccionarios, mapas, cuadernos,

enciclopedias, prensa...

Manipulativos: cartulinas, tizas de colores, tijeras, papel, pegamento no permanente, banderitas

(marcadores), rotuladores básicos, acetatos para uso manual y para impresión y fotocopiado,...

Recursos humanos.

Destacar aquí que contamos con la Orientadora del centro y la profesora Especialista en Pedagogía

Terapeútica que nos ayudarán con el tratamiento de nuestros alumnos con dificultades. También contaremos

con las familias para la elaboración de algunas actividades necesarias para el desarrollo de nuestros

productos (vestimenta para las representaciones, entrevistas para los debates y exposiciones,...)

f. Actividades.

Según la finalidad que se pretenda, es conveniente variar los tipos de actividades ³ que se plantean

dentro de las unidades de programación. Existen momentos en los que se requerirá un carácter más teórico y

otras más práctico, pero siempre se debe mantener la motivación del alumnado y enfocar las actividades con

una graduación y progresión adecuada. La clasificación de actividades de esta programación será:

Actividades de iniciación: Cada una de las unidades diseñadas en esta programación cuentan con una

actividad de iniciación que permitirá, por un lado, detectar los conocimientos previos del alumno y por otro,

fomentar una activación y motivación para los siguientes aprendizajes.

Actividades de demostración: Es una buena oportunidad para que el alumnado ponga en práctica el estudio

teórico de los contenidos de la unidad. Sirven para adquirir y asentar dichos conocimientos. Este tipo de

actividades de desarrollo o demostración se encuentran en cada una de nuestras unidades, siempre

empleando diferentes estrategias y técnicas metodológicas que permitan un aprendizaje activo y motivante.

Actividades de aplicación: actividades suficientes para que el alumnado domine rutinas y ensaye procesos

más complejos. El alumnado utiliza sus nuevos conocimientos o destrezas para resolver las actividades.

Actividades de ampliación y refuerzo: Son idóneas para aquellos perfiles que requieran una respuesta

adaptada a sus necesidades durante el desarrollo de la unidad. Serán específicas para cada caso y ayudarán a

que determinados alumnos que se hayan sentido perdidos encuentren la ayuda necesaria durante este proceso

de aprendizaje. Las actividades de ampliación, por su parte, nos permitirán aumentar los conocimientos

adquiridos en la unidad por parte de determinados alumnos o por el grupo en general si se considerase.

Actividades de cierre y evaluación: Son actividades de clausura, tienen un carácter de repaso y finalización.

Conviene crear una dinámica o actividad que permita valorar los conocimientos adquiridos, así como

permitir una imagen global de todo lo aprendido. Finalmente, los alumnos deben encontrar algunas

actividades donde se les permita evaluar no solo su propio conocimiento sino el cómo se les ha impartido la

unidad didáctica, su gradualidad y su organización.

g. Actividades complementarias y extraescolares.

³ Seguiremos el diseño instruccional de Merrill para la secuenciación de actividades

Page 119: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

El alumnado podrá participar y colaborar en las actividades interdisciplinares que se desarrollen en el

Centro atendiendo a los criterios de selección de Vicedirección y Departamentos, o también asistir a alguna

actividad extraescolar que se organice desde nuestro Departamento y que esté relacionada con los contenidos

de nuestras materias: visita a alguna exposición que resulte interesante para los fines del departamento,

asistencia a alguna representación teatral, cine u otro tipo de espectáculo o actividad.

7.- EVALUACIÓN:

"Saepe summa ingenia in occulto latent"

" Con frecuencia los mayores talentos

se mantienen ocultos"

La evaluación tiene como referente legal la orden 3 de septiembre del 2016, por la que se regula la

evaluación y promoción de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establece los

requisitos para la obtención de los títulos correspondientes.

Una de las preguntas fundamentales en evaluación es quién es responsable de evaluar a quién. Una

visión tradicionalista de la educación limita la evaluación a aquella realizada por el docente. Sin embargo,

aunque ésta es importante ni es ni puede ser la única. Es más, si la evaluación es parte de un proceso de

desarrollo de competencias, la autoevaluación y la coevaluación son fundamentales para que el alumnado

tome conciencia de punto de partida, del resultado de sus esfuerzos y de su evolución a lo largo del tiempo.

La evaluación constituye uno de los aspectos fundamentales de la labor del docente, y en general del

proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es la que permite verificar el grado de adquisición delas destrezas,

conocimientos y aptitudes de nuestro alumnado y su propia autopercepción de todo ello. El aprendizaje

competencial basado en el trabajo cooperativo exige una fundamentación más compleja del hecho evaluador

que la tradicionalmente atribuida a las pruebas escritas al finalizar cada unidad. Los criterios de evaluación

es el principal referente prescriptivo para valorar la consecución y el grado de adquisición de objetivos, por

lo tanto, hemos definido su relación directa entre contenidos, objetivos y criterios de evaluación en la

relación de unidades de programación.

a.- Tipos de evaluación:

Uno de los principios fundamentales del aprendizaje competencial radica en la certeza de que

debemos evaluar de forma continua, y como tal viene recogido en la normativa vigente (Decreto 315/2015,

art. 28). Lo cual no implica, eso sí, que tengamos que estar permanentemente haciéndolo; sino que debemos

establecer hitos o momentos de evaluación durante todo el proceso y, en cada uno de ellos, centrarnos en

recoger información sobre unos determinados aspectos del aprendizaje mediante una serie de técnicas e

instrumentos y con unas herramientas determinadas.

Centrándonos en primer lugar en los momentos nos planteamos tres hitos:

1º) Una evaluación inicial en la que valoramos si los alumnos tienen conocimientos sobre el tema, si

presentan carencias y si es necesario prever actividades de ampliación o de refuerzo, y de este modo

Page 120: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

orientarnos en el punto de partida.

2º) La evaluación formativa con la que determinamos el grado de interés de los alumnos,

comprobamos si la metodología está siendo efectiva para la participación de todos, si los recursos son los

suficientes para alcanzar los objetivos propuestos y si presentan dificultades en la comprensión y

asimilación, y poder reorientar metodológicamente las sesiones de trabajo.

3º) Y, finalmente, a través de la evaluación sumativa detectaremos el grado de consecución de los

aprendizajes en referencia al criterio o criterios asignados a ella. Analizaremos si ha existido coherencia entre

los objetivos propuestos y los contenidos trabajados, entre los contenidos y las actividades, si posibilitó el

trabajo autónomo y la participación activa...

La evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar los procesos

educativos durante su desarrollo de cara a conseguir los objetivos que nos hemos marcado por ello

necesitamos las tres fases. Mediante el proceso de evaluación continua vamos realizando un control de

nuestra programación y en función de los resultados del mismo podemos realizar modificaciones. Al

finalizar el curso escolar debemos analizar los procesos y los resultados obtenidos para sacar unas

conclusiones que nos permitan la mejora para siguientes cursos.

Como hemos comentado, la L.O.M.C.E. articula la fundamentación curricular en torno a los criterios

de evaluación, a los que se asigna a su vez unos estándares de aprendizaje evaluables a cada uno de ellos, y

todo ello basado metodológicamente en el aprendizaje competencial y una sustanciación educativa basada en

la educación en valores. Por tanto, es esencial tener este aspecto en cuenta a la hora de determinar la mayor o

menor adecuación de nuestras alumnas y alumnos a los objetivos marcados que relacionemos todos estos

elementos. Todos estos aspectos han sido indicados en las distintas situaciones de aprendizaje.

Continuando con el tipo de evaluación, pero considerando ahora a los agentes evaluadores, ésta será

formulada de tres maneras:

Heteroevaluación: Como docentes realizaremos la evaluación del alumnado, siguiendo alguna de

las tres técnicas habitualmente aplicadas: análisis, observación o encuestación. La primera se realizará sobre

los productos escritos o realizados mediante TIC’s, la segunda sobre los debates, representaciones y

grabaciones de vídeo; y la tercera mediante el uso de páginas web específicas (kahoot, Almacén de

clásicas...) . Pero también el alumnado realizará una evaluación sobre nosotros, sobre nuestra labor docente.

Coevaluación: los alumnos y alumnas, en determinadas actividades y unidades, aportarán su

valoración personal sobre el contenido, formato y exposición de los productos elaborados por sus

compañeros/as.

Autoevaluación: este apartado no busca tanto que el alumnado se autocalifique como que se

entrene adecuadamente en el ejercicio de la metacognición que todo proceso de aprendizaje debe llevar

aparejado, cuestionándose el contenido del aprendizaje y su transferibilidad a otros contextos.

b. Técnicas, instrumentos y herramientas:

Page 121: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Para responder a cómo evaluar nos referimos a distintas técnicas que vendrán determinadas por las

unidades de programación. Si respondiéramos a con qué evaluar, la respuesta sería con instrumentos, y

dónde recogemos la información, en herramientas. Así, las técnicas son estrategias para recoger información,

por ejemplo, hacer un sondeo, la observación sistemática o el análisis de las producciones del alumnado.Los

instrumentos son todas aquellas producciones del alumnado que aportan información que ir recogiendo. Las

herramientas suponen el soporte físico donde recoger la información proporcionada por técnicas e

instrumentos. Por ejemplo, a través de la técnica de la observación podemos ver qué tal hace el alumnado

unas presentaciones (instrumento) y utilizaríamos una rúbrica (herramienta) para recoger la información.

Para llevar a cabo la heteroevaluación se manejarán, en función de lo planteado en cada una de las

unidades de programación, una serie de herramientas que faciliten la observación global de todos los

aspectos (competenciales, disciplinares y actitudinales) que se deben tomar en consideración a la hora de

valorar a nuestras alumnas y alumnos en cada uno de los indicadores asignados a cada criterio:

• Rúbricas analíticas, por producto

• Rúbricas holísticas, por criterio (facilitadas por la Consejería)

• Listas de control (observación directa)

• Escalas de valoración.

Las rúbricas es una de las novedades que promueve la LOMCE como herramienta de guía para una

evaluación más objetiva que permita identificar el grado de asimilación, desempeño de tareas y desarrollo de

los estándares de aprendizaje. Son matrices de valoración en las que se incluyen una serie de indicadores de

evaluación dearrollados en niveles de logro a alcanzar por el alumnado en la realización de una tarea.

Como instrumentos de evaluación utilizaremos los productos realizados en cada una de las

unidades, pruebas objetivas y actividades evaluables (cuestionarios, actividades de traducción, actividades de

léxico,...)

Algunos ejemplos:

Observación directa: Se empleará una lista de control en el que figure la observación directa y sistemática,

asistencia, actitud e interés, hábitos de trabajo,

Intercambios orales: preguntas, interacciones en clase, puestas en común, debates,..

Trabajos individuales y en grupo: trabajos creativos sencillos sobre aspectos socioculturales o mitológicos

del mundo clásico,...

Cuaderno del alumno: se constatará el trabajo diario, la comprensión y realizaciónde las actividades,

expresión escrita, ortografía, coherencia lógica utilizando el vocabulario adecuado,...

Pruebas objetivas escritas individuales para medir el grado de consecución de los contenidos.

c. La calificación de las evaluaciones ordinarias

Quizás uno de los aspectos más complejos del aprendizaje competencial sea la calificación del

Page 122: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

alumnado. Si evaluar es recoger información sobre el aprendizaje, con el objetivo de emitir juicios de valor

cuyo objetivo es siempre la mejora, describiendo lo que cada alumno o alumna sabe y sabe hacer, calificar es

dar una nota, lo que implica identificar, en una escala que va desde el insuficiente al sobresaliente, en qué

nivel están los aprendizajes que nuestro alumnado ha adquirido en el curso o en un periodo. Parece obvio,

por tanto, que para poder calificar debemos contar primero con un conjunto de datos sobre lo que el

alumnado sabe y sabe hacer con relación a diferentes temas, a partir de los cuales, y de acuerdo con los

criterios que hayamos establecido, decidir a qué calificación (nota) corresponden. Esta labor se ha de

realizar al finalizar cada trimestre, a partir de toda la información que hemos ido recogiendo con la

evaluación. La nota se obtendrá de todos y cada uno de los productos que se realicen en cada una de

las situaciones de aprendizaje durante cada trimestre. Estos se diseñarán atendiendo a los estándares

de aprendizaje evaluables que especifican los criterios de evaluación que se trabajen en las

situaciones planteadas. Además se sumará a estos resultados los que se obtengan de otros

instrumentos como el cuaderno, la observación directa,... Dependiendo del instrumento utilizado

para medir el nivel del logro alcanzado en cada criterio, tendrá relación con las distintas

competencias clave para poder colocar una nota a dichas competencias. Tendremos en cuenta las

tres dimensiones de cada una: saber, saber hacer y ser, para establecer la relación con los

instrumentos. Para la dimensión saber, haremos productos que tengan que ver con los

conocimientos aprendidos en la situación de aprendizaje; para el saber hacer, las destrezas o

habilidades; y para el ser, todos los relacionados con la actitud, voluntariedad, curiosidad,

compromiso, valores,...

La evaluación final será el resultado de toda la información recabada en los tres trimestres.

d.- Planes de Recuperación y pruebas extraordinarias.

La experiencia docente nos demuestra que es relativamente habitual que una proporción más o

menos significativa de nuestro alumnado muestre dificultades a la hora de superar alguno de los criterios de

evaluación, por lo que debemos arbitrar medidas complementarias para que lo logren, ya sea mediante planes

de recuperación o, ya en convocatorias oficiales, con las pruebas extraordinarias.

Como nuestra propuesta de evaluación es continua y formativa, estas dificultades deben detectarse

pronto, evitando así que se vean afectados los aprendizajes siguientes. Por tanto en este caso se actuará

atendiendo a esta diversidad en función de lo que se indique en el último apartado de esta programación,

pero que se concretaría en nuestra labor en el aula en los siguientes aspectos:

Dedicando un tiempo, periódicamente, a que todo el alumnado trabaje los aspectos que más

dificultades les están planteando

Diseñando actividades o tareas específicas para ese alumnado, tratando de explotar al máximo el

potencial de las TIC para personalizar el aprendizaje.

Utilizando alumnado-tutor, que ayude a los/as compañeros/as que tienen alguna dificultad. No

haremos pruebas específicas de recuperación de la evaluación, si un alumno no la supera, podrá considerarla

recuperada si aprueba la evaluación siguiente. Sólo en la 3ª evaluación se realizará un examen final tanto

Page 123: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

para los alumnos que hayan obtenido una calificación negativa como para el que ha faltado a clase de forma

reiterada e injustificada puesto que esto se consideraria pérdida de la evaluación continua . Esta prueba

contendrá la totalidad de los contenidos desarrollados en el curso. Asimismo los alumnos absentistas

deberán presentar los trabajos que hayan realizado sus compañeros.

Si un alumno suspende en Junio deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de Septiembre que

consistirá en una prueba escrita basada en los estándares mínimos exigibles.

e. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje

A lo largo del proceso comprobaremos si se han cumplido los objetivos propuestos, si se han

realizado las tareas previstas, etc.

Durante el desarrollo de cada unidad didáctica detectaremos las posibles dificultades en el proceso

de enseñanza aprendizaje con el objetivo de facilitar los cambios y adaptaciones necesarias. En la evaluación

inicial valoraremos si los alumnos tienen conocimientos sobre el tema, si presentan carencias y si es

necesario prever actividades de ampliación o de refuerzo. Durante el proceso (evaluación procesual)

determinaremos el grado de interés de los alumnos, comprobaremos si la metodología está siendo efectiva

para la participación de todos, si los recursos son los suficientes para alcanzar los objetivos propuestos y si

presentan dificultades en la comprensión y asimilación. En la evaluación final analizaremos si ha existido

coherencia entre los objetivos propuestos y los contenidos trabajados, entre los contenidos y las actividades,

si posibilitó el trabajo autónomo y la participación activa.

Realizaremos para ello no sólo una autoevaluación, sino que también los alumnos nos evaluarán

mediante un cuestionario anónimo en el que responderán a preguntas relacionadas con todo el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Mediante el proceso de evaluación continua vamos realizando un control de nuestra programación y

en función de los resultados del mismo podemos realizar modificaciones. Estas se recogerán por escrito en el

acta de departamento, justificando los cambios. Al finalizar el curso escolar debemos analizar los procesos y

los resultados obtenidos para sacar unas conclusiones que nos permitan la mejora para siguientes cursos.

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Teniendo en cuenta que en las aulas conviven alumnos-as con necesidades educativas muy

diferentes, ya sea por su entorno social, por una escolarización muy heterogénea, o por características

individuales de cada uno, los métodos y los contenidos se adaptarán. De este modo se realizarán actividades

de refuerzo con aquellos alumnos-as que presentan dificultad en la comprensión y asimilación de los

contenidos y actividades de ampliación con aquellos que no presenten problemas.

.Para ello tendremos en cuenta el Decreto 25/2018 que regula la atención a la diversidad, la Orden 13

de diciembre del 2019 que regula la atención al alumnado NEAE y la Resolución 9 de febrero del 2011. Para

atender a este alumnado realizaremos AC, adaptaciones curriculares, que no conlleva adaptación del

currículo sino unas adaptaciones concretas a las circunstancias que cada alumno o alumna presente: situación

en el aula, actividades diversa graduación en orden creciente en cuanto a la dificultad, funciones dentro de

Page 124: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

los equipos, más tiempo a la hora de realizar pruebas objetivas, alumno o alumna tutor que lo acompañe en la

realización de las distintas actividades,...

9.- ELEMENTOS TRANVERSALES. EDUCACIÓN EN VALORES

En una concepción integral de la educación, los elementos transversales son fundamentales para

procurar que los alumnos adquieran comportamientos responsables en la sociedad, respetando las ideas y

creencias de los demás. Se consideran elementos transversales todos aquellos que, de alguna manera,

contribuyan al correcto conocimiento y comprensíon del conjunto de las materias del currículo, y no sólo de

la materia de Latín. El Decreto 315/2015 de 28 de agosto establece en su artículo 4, refiríndose a los

elementos transversales que “se prestará especial atención al desarrollo de estrategias de comprensión y

expresión oral y escrita, así como a la formación para la participación responsable y segura en los nuevos

ámbitos socioculturales generados por las tecnologías digitales de expresión y tratamiento de la

información, que serán objeto de aprendizaje en todas las materias, lo que mejorará la autonomía del

alumnado y su capacidadpara la toma de decisiones correctas de su uso“. Elementos transversales

recogidos en el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembe en su artículo 6 junto con el resto de los

elementos para la educación en valores que tenemos que trabajar. El carácter del currículo implica la

necesidad de incorporar en la materia de Latín elementos educativos básicos. Con este objetivo incluiremos

los siguientes temas para el tratamiento de la educación en valores:

- Educación para la convivencia: el estudio de la lengua latina favorece el acercamiento de los países y de

los pueblos cuyo idioma procede del latín hacia la interculturalidad.

Fomentar el diálogo como forma de solución de diferencias, mediante el análisis de problemas históricos

de enfrentamientos ocurridos en Roma. Se fomentará la tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a

obras, opiniones, interpretaciones y puntos de vista diferentes de los propios asumiendo que la discrepancia

es necearia para alcanzar soluciones más ricas e integradoras. Se hará crítica ante mensajes que denoten una

discriminación sexual, racial, social, etc. y establecerán comparaciones constantes con la situación de

determinados seres humanos en el mundo clásico, gracias a la imagen ofrecida en nuestros textos y trabajos

de investigación, tan sólo por haber nacido de esclavos, mujeres, etc.

- Educación para la paz: analizar y reconocer en los textos las aportaciones de personajes de cualquier

ámbito del mundo latino en el fomento de la paz, las relaciones entre los diversos pueblos y la convivencia.

Se valorará la tolerancia de grandes períodos de la historia clásica, la pluralidad de creencias, el papel del

derecho romano la convivencia cívica y ordenada. Se hará una valoración de los derechos humanos coo una

conquista histórica y rechazo de coalquier forma de villación de los mismos, así como de todo tipo de

discrimanción por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad y religión.

- Igualdad de oportunidades de ambos sexos: reconocer en textos clásicos situaciones de discriminación

por razón de sexo. Proponemos actividades de investigacíón y debates sobre el papel de la mujer en Roma,

contrastándolo con la actualidad, reflexionando y sacando consecuencias de las situaciones analizadas para

evitar la discriminación por razones de sexo. Se abordará con perspectiva crítica la situación de la mujer,

relevando la figura de las matronas romanas, se describirá la influencia de la mujer en la educación,... Se

Page 125: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

varorarán críticamente los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y positivamente la

recuperación e integración del patrimonio cultural de las mujeres.

- Educación medioambiental: el estudio del patrimonio cultural y su entorno permite un acercamiento tanto

a la cultura como a la naturaleza y motiva a respetarlas, proponemos el mantenimiento de un compromiso y

una implicación personal para lograr la conservación del entorno natural, sabiendo apreciar los avences

tecnológicos y el respeto de las antiguas civilizaciones por la naturaleza.

10.- INTERDISCIPLINARIEDAD

La nueva configuración curricular (competencias clave) que proporciona al profesor, así como a los

centros educativos referencias sobre los principales aspectos en los cuales es preciso centrar los esfuerzos,

apuesta por los ámbitos curriculares; es decir, por un enfoque interdisciplinar en el abordaje del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Por tanto se hace necesario el trabajo en equipo del profesorado para la consecución

de unos fines comunes y la funcionalidad de los aprendizajes en el alumnado. Esta programación permite la

conexión y correlación con otras materias del mismo nivel incluso de otros niveles:

Lengua Castellana y Literatura, ya que no solo la lengua es nuestra herramienta de trabajo y con ésta

hacemos lecturas compresivas, resumimos, hacemos esquemas, mapas conceptuales, redactamos, exponemos

trabajos, etc…sino que también, establecemos relación entre la lengua clásica y la lengua española a través

de diversos contenidos lingüísitcos de nuestra materia

Educación Plástica y visual, al asesorarnos y ayudarnos en la elaboración de decorado y vestuario para las

representaciones, para el taller de máscaras en carnavales,... ,

Música, al colaborar con la actividad de Navidad en la realizacion de un coro.

Otras materias, colobarando de forma conjunta en los planes y proyectos del centro así como en la

realización de actividades extraescolares y complementarias propuestas por vicedirección, y trabajando al

unísono para el desarrollo de los elementos transversales y educación en valores.

Page 126: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

11.- TEMPORALIZACIÓN y SECUENCIACIÓN UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

Los contenidos son una de las herramientas que harán posible que el alumnado adquiera las destrezas y

habilidades fijadas como objetivo para esta etapa. En los anexos del Decreto 315/2015, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, se recogen estos contenidos en 6

bloques. Para esta Programación se han seleccionado de cada bloque los contenidos establecidos por este Decreto y

se han concretado para trabajar en el presente curso en las unidades de programación, que serán llevadas a cabo en

ocho situaciones de aprendizaje. Partiremos de una unidad cero que será el momento de encuentro entre los

alumnos y alumnas, el alumnado y la profesora, y el alumnado y la materia. En el diagrama de Gantt que irá a

continuación de las unidades se muestra la propuesta de secuenciación , teniendo en cuenta que contamos con una

carga horaria de tres horas semanales. No obstante, , lo habitual es que, por muy diversas cuestiones —la mayor

parte de ellas ajenas al profesorado (actividades complementarias y extraescolares, jornadas de protesta estudiantil,

situaciones climatológicas adversas, dinámicas prefestivas del alumnado, etc.)—, ese número de sesiones quede

sensiblemente reducidas por lo que el número de sesiones es aproximado.

Unidad de Progamación 0: "Conocemos la materia"

Esta unidad estará dedicada a la presentación de la materia. El alumnado debe saber cuáles son los criterios de evaluación yde qué manera va a ser evaluado. Además debe saber cuáles son los materiales necesarios para llevar a cabo su aprendizaje.Para poder comenzar con la materia, haremos una evaluación diagnóstico que nos lleve a saber cuáles son sus habilidades, susgustos, sus preferencias, sus necesidades, además de cuáles son los conocimientos de los que partimos. Realizaremos una actividad de Presentación y saludo del alumnado en latín, tipo Por otro lado, les comunicaremos que uno de los Planes del PE y con el que vamos a contribuir es el de ComunicaciónLingüística a través de actividades diversas, y que además de las lecturas de textos que serán obligatorias en las distintasunidades del curso, se les recomienda una lectura de unlibro. Se les entregará para ello un listado de una serie de obrasrelacionadas con los contenidos de nuestra materia y elegirán uno. Tendrán todo el curso para hacer la lectura y al final cadauno de ellos hará un resumen y comentario sobre el mismo y lo expondrá a sus compañeros. Repetimos que es unarecomendación pero que se valorará de forma positiva a aquellos que lo hayan leído.

Listado de lecturas:Lindsey Davis : “ La plata de Britania”, “La estatua de Bronce”, “La Venus de cobre”… Carmen Gómez Ojea. “Eldiccionario de Carola” // Valentina Blanco. “ Veni, vidi en bici” // Agustín Sánchez Aguilar. "Metamorfosis"// PenélopeLively. "En busca de una patria. La historia de la Eneida."// Javier Gómez Molero ."Los dioses no eran tan divinos." ...

Sesiones: 2

Page 127: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Situación de Aprendizaje I: Loquimur latine! CO

MP

ET

EN

CIA

S C

LA

VE

: CL

, CD

, SIEE

, CE

C ; O

JET

IVO

S D

E E

TA

PA: e, h

(i), j, a A.B.P.: Jornada lúdica "Ludi latini"

Criterio 1. Describir los diversos tipos de escritura y alfabetos de la antigüedad, teniendo en cuenta loscontextos culturales, económicos y sociales en los que surgieron, distinguiéndolos entre sí y considerandosus funciones, así como la presencia de elementos de los alfabetos griego y latino en los alfabetos actuales.Reconocer el origen común de diferentes lenguas, identificando y localizando en fuentes cartográficas lafamilia de las lenguas indoeuropeas con sus dos grandes ramas, prestando especial atención al latín del quedeberán conocer las reglas de pronunciación de vocales y consonantes de su abecedario. Diferenciar,además, las lenguas romances de España de las no romances, localizarlas en fuentes cartográficas y analizarla evolución del latín al castellano, comparando el parecido de las palabras en las diferentes lenguasromances y la similar forma de construir las frases en ellas. Todo ello, con el propósito de apreciar cómo laslenguas no solo son instrumentos de comunicación, sino también de cohesión cultural.Criterio 7. Aplicar las normas básicas de evolución fonética del Latín a las lenguas romances de España, enespecial, al castellano; identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras (principales prefijos ysufijos latinos) y deducir su significado, aplicando los mecanismos de derivación y composición depalabras; diferenciar entre palabras patrimoniales y cultismos, y reconocer, interpretar y traducir términostrasparentes con el empleo de diccionarios, léxicos y glosarios, tanto en formato libro como digital, parapropiciar futuros aprendizajes autónomos de otras lenguas.

Estándares:

2.- Identifica las lenguas que se hablan en españa, diferenciando por su origenromances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que seutilizan.6.- Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a sunaturaleza y su función.7.- Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del abecedariolatino, señalando las principales adaptaciones que se producen en cada una deellas.43.- Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales relacionándoloscon el término de origen.8.- Lee en voz alta textos latinos de cierta extensión con la pronunciacióncorrecta.

Contenidos

- El latín y las lenguas indoeuropeas. Quiénes eran los indoeuropeos, dónde y cómo vivieron.- Evolución de la lengua latina- Las lenguas romances.- El alfabeto latino y su pronunciación-Formación de palabras: patrimoniales, cultismos y dobletes..El marco geográfico de Roma

Educación en valores: Educación para la convivencia, educación para la paz

Instrumentos de evaluación: Productos. Pruebas objetivas. Actividades evaluables

Temporalización: primer trimestre Del 18 de septiembre al 21 de diciembre Total: 6 sesiones

127

Page 128: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Situación de Aprendizaje II: Los finaos

CO

MP

ET

EN

CIA

S C

LA

VE

: CL

, CD

, CS

C, SIE

E, C

EC

, AA

; OB

JET

IVO

S D

E E

TA

PA: a, b

, c, e,h, j, l

A.B.P.: Jornada lúdica "Ludi latini"

Criterio 2. Analizar y traducir frases latinas simples y coordinadas, o textos sencillos, originales oelaborados, a partir de la diferenciación de tipos o clases de palabras y sus formantes; de la distinción entreflexión nominal o declinación, y flexión verbal o conjugación; de la identificación de las declinaciones dela lengua latina y del reconocimiento de las cuatro conjugaciones del verbo latino. Todo ello con lafinalidad de construir un aprendizaje propio y mejorar su competencia comunicativa.

Criterio 3. Analizar de manera argumentada las relaciones morfológicas y sintácticas en frases latinassimples o textos sencillos, originales y elaborados, identificando los casos en latín y qué función expresan,así como las categorías gramaticales básicas de la lengua latina, de las que se deberá comentar sus variantesy coincidencias con las del castellano y con las de otras lenguas conocidas por el alumnado.

Criterio 5. Reconocer los principales dioses y diosas, y héroes y heroínas de la mitología latina, así comosus historias y leyendas más representativas, estableciendo semejanzas y diferencias entre los mitos yhéroes antiguos y los actuales, de manera que reconoce la importancia de estos personajes en el acervocomún, cultural y artístico de nuestro entorno más cercano.

Estándares:

9.- Descompone palabras en sus distintos formantes, sirviéndose de estos paraidentificar desinencias y explicar el concepto de flexión y paradigma.10.- Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos quepermiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.11.- Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín,distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría ydeclinación.12.- Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.

21.- Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexiónnominal latina, explicando las principales funciones que realizan dentro de laoración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.34.- Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina,señalando los rasgos que los caracterizan, y estableciendo relaciones entre losdioses más importantes.35.- Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figuradel héroe en nuestra cultura, señalando las semejanzas y las principalesdiferencias que se observan entre ambos tratamientos.

Contenidos

- Concepto de Caso y declinación

- Nombre y función de los casos.

- Enunciado de los sustantivos y adjetivos latinos.

- Enunciado de los verbos.

- Estructura del verbo latino.

- Formación de palabras: principales sufijos griegos y latinos

- Vida en Roma: el culto a los muertos. Ritos y costumbres

- Hércules

Educación en valores: Educación para la convivencia, educación para la paz

Instrumentos de evaluación: Productos. Pruebas objetivas. Actividades evaluables

Temporalización: primer trimestre Del 18 de septiembre al 21 de diciembre Total:15 sesiones

128

Page 129: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Situación de Aprendizaje III: De troya a Roma...¿ Historia o Leyenda?C

OM

PE

TE

NC

IAS

CL

AV

E: C

L,A

A, C

D, C

SC

, SIEE

, CE

C; O

JET

IVO

S D

E E

TA

PA: a, b, c, e, h

, j, lA.B.P.: Jornada lúdica "Ludi latini"

Criterio 2: Analizar y traducir frases latinas simples y coordinadas, o textos sencillos, originales oelaborados, a partir de la diferenciación de tipos o clases de palabras y sus formantes; de la distinción entreflexión nominal o declinación, y flexión verbal o conjugación; de la identificación de las declinaciones dela lengua latina y del reconocimiento de las cuatro conjugaciones del verbo latino. Todo ello con lafinalidad de construir un aprendizaje propio y mejorar su competencia comunicativa.Criterio 3. Analizar de manera argumentada las relaciones morfológicas y sintácticas en frases latinassimples o textos sencillos, originales y elaborados, identificando los casos en latín y qué función expresan,así como las categorías gramaticales básicas de la lengua latina, de las que se deberá comentar susvariantes y coincidencias con las del castellano y con las de otras lenguas conocidas por el alumnado.Criterio 4. Describir y explicar en producciones propias del contexto escolar o social el marco y elcontexto histórico en el que se desarrolla Roma, señalando, a partir de la consulta de fuentes diversas deinformación, sus etapas más representativas y algunos hitos y episodios de su historia que fueronfundamentales para entender su expansión, y reconociendo sus repercusiones para el futuro de lacivilización occidental. Criterio 5. Reconocer los principales dioses y diosas, y héroes y heroínas de la mitología latina, así comosus historias y leyendas más representativas, estableciendo semejanzas y diferencias entre los mitos yhéroes antiguos y los actuales, de manera que reconoce la importancia de estos personajes en el acervocomún, cultural y artístico de nuestro entorno más cercano.Criterio 6. Comparar frases latinas simples o textos latinos sencillos, originales o elaborados y de dificultadprogresiva, con su traducción, identificando las estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando susemejanza con las estructuras del castellano o de las lenguas habladas por el alumnado; practicar laretroversión o traducción inversa, utilizando las estructuras propias de la lengua latina; y resumir, de formaoral y escrita, el contenido de los textos traducidos, delimitando sus partes y distinguiendo aspectoshistóricos, culturales o sociales que se desprenden de ellos, con el propósito de mejorar el uso de su lenguay propiciar así futuros aprendizajes autónomos.Criterio 7. Identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras (principales prefijos y sufijoslatinos) y deducir su significado, aplicando los mecanismos de derivación y composición de palabras;diferenciar entre palabras patrimoniales y cultismos, y reconocer, interpretar y traducir términostrasparentes con el empleo de diccionarios, léxicos y glosarios, tanto en formato libro como digital, parapropiciar futuros aprendizajes autónomos de otras lenguas

Estándares:

11.- Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolosa partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.12.- Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.13.- Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamentepara cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.14.- Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas y clasifica los verbossegún su conjugación a partir de su enunciado.20.- Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptadosidentificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen lasdiferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.21.- Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexiónnominal latina, explicando las principales funciones que realizan dentro de laoración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos.22.- Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando suscaracterísticas.28.- Sabe enmarcar determinados hechos históricos en el periodo históricocorrespondiente.30.- Describe algunos de los principales hitos históricos de la civilización latinaexplicando a grandes rasgos las circunstancias en las que tienen lugar y susprincipales consecuencias.34.- Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina,señalando los rasgos que los caracterizan, y estableciendo relaciones entre losdioses más importantes.35.- Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figuradel héroe en nuestra cultura, señalando las semejanzas y las principalesdiferencias que se observan entre ambos tratamientos.36.- Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de frases dedificultad graduada y textos adaptados para efectuar correctamente sutraducción o retroversión.4.- Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando ydiferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en losque estén presentes.41.- Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principalesprefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua.42.- Identifica la etimología de palabras de léxico común de la lengua propia yexplica a partir ésta su significado.43.- Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales relacionándolos

129

Page 130: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

con el término de origen.

Contenidos

- Primera y segunda declinación.- Pronombres- adjetivos posesivos- Presente y Pretérito Imperfecto de Indicativo.- Verbo Sum: Presente y Pretérito Imperfecto de Indicativo.- La oración copulativa y predicativa.- Formación de palabras: principales sufijos latinos y griegos- Fundación de Roma- Eneas

Educación en valores: Educación para la paz, Educación para la convivencia, Educación medioambiental

Instrumentos de evaluación: Productos. Pruebas objetivas. Actividades evaluables

Temporalización: primer trimestre Del 18 de septiembre al 21 de diciembre Total: 18 sesiones

Situación de Aprendizaje IV: Lucrecia, la violación que cambió Roma

A.B.P.: Jornada lúdica "Ludi latini"

Criterio 4. Describir y explicar en producciones propias del contexto escolar o social el marco y el contextohistórico en el que se desarrolla Roma, señalando, a partir de la consulta de fuentes diversas deinformación, sus etapas más representativas y algunos hitos y episodios de su historia que fueronfundamentales para entender su expansión, y reconociendo sus repercusiones para el futuro de lacivilización occidental. Además, identificar las principales formas de organización política y social enRoma, resaltando sus características más relevantes y estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas,para confrontarlas con las del momento presente; así como la composición de las familias griegas yromanas, enjuiciando los roles asignados a sus miembros, y valorando, de manera especial, el papel de lamujer en la antigüedad grecolatina, para lo que lo comparará con el actual. Todo ello, con la finalidad deadquirir una perspectiva global de la historia de la civilización romana, de forma que constate supervivencia en el actual contexto sociopolítico de la Europa occidental.Criterio 5. Reconocer los principales dioses y diosas, y héroes y heroínas de la mitología latina, así comosus historias y leyendas más representativas, estableciendo semejanzas y diferencias entre los mitos yhéroes antiguos y los actuales, de manera que reconoce la importancia de estos personajes en el acervocomún, cultural y artístico de nuestro entorno más cercano.

Estándares:

27.- Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando susrasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas aotras.28.- Sabe enmarcar determinados hechos históricos en el periodo históricocorrespondiente.29.- Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricosrelevantes, consultando diferentes fuentes de información.30.- Describe algunos de los principales hitos históricos de la civilización latinaexplicando a grandes rasgos las circunstancias en las que tienen lugar y susprincipales consecuencias.31.- Describe los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas deorganización del sistema político romanos.32.- Describe la organización de la sociedad romana, explicando las

130

Page 131: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Criterio 7. identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras (principales prefijos y sufijoslatinos) y deducir su significado, aplicando los mecanismos de derivación y composición de palabras;diferenciar entre palabras patrimoniales y cultismos, y reconocer, interpretar y traducir términostrasparentes con el empleo de diccionarios, léxicos y glosarios, tanto en formato libro como digital, parapropiciar futuros aprendizajes autónomos de otras lenguas. Explicar el significado de latinismos yexpresiones o locuciones latinas más usuales incorporados a las lenguas conocidas por el alumnado,identificando su significado en expresiones orales y escritas, y mejorando de este modo su competencialingüística, de forma que valora la importancia del latín en la formación de las lenguas de España y deEuropa.

características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada unade ellas, comparándolos con los actuales.33.- Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de lafamilia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotiposculturales de la época y comparándolos con los actuales.34.- Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina,señalando los rasgos que los caracterizan, y estableciendo relaciones entre losdioses más importantes.35.- Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figuradel héroe en nuestra cultura, señalando las semejanzas y las principalesdiferencias que se observan entre ambos tratamientos.4.- Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando ydiferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en losque estén presentes.5.- Deduce el significado de palabras tomadas de las distintas lenguas deEspaña a partir de los étimos latinos.40.- Deduce el significado de términos latinos no estudiados partiendo delcontexto o de palabras de la lengua propia.41.- Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principalesprefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua.42.- Identifica la etimología de palabras de léxico común de la lengua propia yexplica a partir ésta su significado.43.- Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales relacionándoloscon el término de origen.

CO

MP

ET

EN

CIA

S C

LA

VE

: CL

, CD

, CS

C, S

IEE

, CE

C, A

A; O

BJE

TIV

OS

DE

ET

APA

. A, b

, c, e, h, j, l

Contenidos

- Formación de las palabras : composición y derivación- Vocabulario específico procedentes de las lenguas clásicas en el campo lingüístico de las ciencias naturales- Expresiones latinas- La vida en Roma: Fiestas (antecedentes del carnaval)- Historia de Roma: Monarquía. Reyes legendarios de la ciudad- El papel de la mujer- El mito de Medusa y su legado cultural.

Educación en valores: Educación para la paz, Educación para la convivencia, Igualdad de oportunidades de ambos sexos

Instrumentos de evaluación: Productos. Pruebas objetivas. Actividades evaluables

Temporalización: segundo trimestre Del 8 de enero al 9 de febrero Total: 15 sesiones

131

Page 132: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Situación de Aprendizaje V: Boudica, la reina guerrera

A.B.P.: Jornada lúdica "Ludi latini"

Criterio 2. Analizar y traducir frases latinas simples y coordinadas, o textos sencillos, originales oelaborados, a partir de la diferenciación de tipos o clases de palabras y sus formantes; de la distinción entreflexión nominal o declinación, y flexión verbal o conjugación; de la identificación de las declinaciones dela lengua latina y del reconocimiento de las cuatro conjugaciones del verbo latino. Todo ello con lafinalidad de construir un aprendizaje propio y mejorar su competencia comunicativa.Criterio 3. Analizar de manera argumentada las relaciones morfológicas y sintácticas en frases latinassimples o textos sencillos, originales y elaborados, identificando los casos en latín y qué función expresan,así como las categorías gramaticales básicas de la lengua latina, de las que se deberá comentar sus variantesy coincidencias con las del castellano y con las de otras lenguas conocidas por el alumnado. Distinguir lasoraciones simples de las compuestas, clasificándolas y delimitando sus partes.Criterio 4. Describir y explicar en producciones propias del contexto escolar o social el marco y el contextohistórico en el que se desarrolla Roma, señalando, a partir de la consulta de fuentes diversas deinformación, sus etapas más representativas y algunos hitos y episodios de su historia que fueronfundamentales para entender su expansión, y reconociendo sus repercusiones para el futuro de lacivilización occidental. Además, identificar las principales formas de organización política y social enRoma, resaltando sus características más relevantes y estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas,para confrontarlas con las del momento presente; así como la composición de las familias griegas yromanas, enjuiciando los roles asignados a sus miembros, y valorando, de manera especial, el papel de lamujer en la antigüedad grecolatina, para lo que lo comparará con el actual. Todo ello, con la finalidad deadquirir una perspectiva global de la historia de la civilización romana, de forma que constate supervivencia en el actual contexto sociopolítico de la Europa occidental.Criterio 5. Reconocer los principales dioses y diosas, y héroes y heroínas de la mitología latina, así comosus historias y leyendas más representativas, estableciendo semejanzas y diferencias entre los mitos yhéroes antiguos y los actuales, de manera que reconoce la importancia de estos personajes en el acervocomún, cultural y artístico de nuestro entorno más cercano.Criterio 6. Comparar frases latinas simples o textos latinos sencillos, originales o elaborados y de dificultadprogresiva, con su traducción, identificando las estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando susemejanza con las estructuras del castellano o de las lenguas habladas por el alumnado; practicar laretroversión o traducción inversa, utilizando las estructuras propias de la lengua latina; y resumir, de formaoral y escrita, el contenido de los textos traducidos, delimitando sus partes y distinguiendo aspectoshistóricos, culturales o sociales que se desprenden de ellos, con el propósito de mejorar el uso de su lenguay propiciar así futuros aprendizajes autónomos.Criterio 7. identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras (principales prefijos y sufijoslatinos) y deducir su significado, aplicando los mecanismos de derivación y composición de palabras;diferenciar entre palabras patrimoniales y cultismos, y reconocer, interpretar y traducir términostrasparentes con el empleo de diccionarios, léxicos y glosarios, tanto en formato libro como digital, parapropiciar futuros aprendizajes autónomos de otras lenguas.

Estándares:

11.- Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolosa partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.12.- Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.13.- Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamentepara cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.14.- Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas y clasifica los verbossegún su conjugación a partir de su enunciado.15.- Conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbosde paradigmas regulares y reconoce a partir de estas los diferentes modelos deconjugación.16.- Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno delos temas verbales latinos: en voz activa el modo indicativo tanto del tema depresente como del tema de perfecto;8.- Traduce correctamente al castellano diferentes formas verbales latinas.19.- Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina pararealizar el análisis y traducción de textos sencillos.20.- Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptadosidentificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen lasdiferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.22.- Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando suscaracterísticas.26.- Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina para realizarel análisis y traducción de textos sencillos.1.- Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúa en distintosperíodos la civilización romana, delimitando su ámbito de influencia yubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicosconocidos por su relevancia histórica.27.- Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando susrasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.28.- Sabe enmarcar determinados hechos históricos en el periodo históricocorrespondiente.29.- Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricosrelevantes, consultando diferentes fuentes de información.30.- Describe algunos de los principales hitos históricos de la civilización latinaexplicando a grandes rasgos las circunstancias en las que tienen lugar y susprincipales consecuencias.31.- Describe los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas de

132

Page 133: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

organización del sistema político romanos.32.- Describe la organización de la sociedad romana, explicando lascaracterísticas de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada unade ellas, comparándolos con los actuales.33.- Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de lafamilia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotiposculturales de la época y comparándolos con los actuales.34.- Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina,señalando los rasgos que los caracterizan, y estableciendo relaciones entre losdioses más importantes.35.- Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figuradel héroe en nuestra cultura, señalando las semejanzas y las principalesdiferencias que se observan entre ambos tratamientos.36.- Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de frases dedificultad graduada y textos adaptados para efectuar correctamente sutraducción o retroversión.37.- Utiliza mecanismos de inferencia para comprender de forma global textossencillos.38.- Realiza comentarios sobre determinados aspectos culturales presentes enlos textos seleccionados aplicando para ello los conocimientos adquiridospreviamente en esta o en otras materias.4.- Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando ydiferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en losque estén presentes.5.- Deduce el significado de palabras tomadas de las distintas lenguas deEspaña a partir de los étimos latinos.40.- Deduce el significado de términos latinos no estudiados partiendo delcontexto o de palabras de la lengua propia.41.- Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principalesprefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua.42.- Identifica la etimología de palabras de léxico común de la lengua propia yexplica a partir ésta su significado.43.- Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales relacionándoloscon el término de origen.

CO

MP

ET

EN

CIA

S C

LA

VE

: CL

, CD

, CS

C, SIE

E, C

EC

, AA

; OB

JET

IVO

S D

E E

TA

PA: a, b

, c, e, h, j, l

Contenidos

- Grados del adjetivo: el superlativo- Pronombres personales- Tercera declinación.- Pretérito perfecto.- Formación de palabras: composición y derivación- Historia de Roma: República Imperio - La vida en Roma: El papel de la mujer en Roma

133

Page 134: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

- El mito de Teseo y su legado cultural

Educación en valores: Educación para la paz, Educación para la convivencia, Igualdad de oportunidades de ambos sexos.

Instrumentos de evaluación: Productos. Pruebas objetivas. Actividades evaluables

Temporalización: segundo trimestre Del 19 de febrero al 21 de marzo Total:15 sesiones

Situación de Aprendizaje VI: De vita quotidiana

A.B.P.: Jornada lúdica "Ludi latini"

Criterio 2. Analizar y traducir frases latinas simples y coordinadas, o textos sencillos, originales oelaborados, a partir de la diferenciación de tipos o clases de palabras y sus formantes; de ladistinción entre flexión nominal o declinación, y flexión verbal o conjugación; de laidentificación de las declinaciones de la lengua latina y del reconocimiento de las cuatroconjugaciones del verbo latino. Todo ello con la finalidad de construir un aprendizaje propio ymejorar su competencia comunicativa.Criterio 3. Analizar de manera argumentada las relaciones morfológicas y sintácticas en fraseslatinas simples o textos sencillos, originales y elaborados, identificando los casos en latín y quéfunción expresan, así como las categorías gramaticales básicas de la lengua latina, de las que sedeberá comentar sus variantes y coincidencias con las del castellano y con las de otras lenguasconocidas por el alumnado. Distinguir las oraciones simples de las compuestas, clasificándolas ydelimitando sus partesCriterio 4. identificar las principales formas de organización política y social en Roma, resaltandosus características más relevantes y estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, paraconfrontarlas con las del momento presente; así como la composición de las familias griegas yromanas, enjuiciando los roles asignados a sus miembros, y valorando, de manera especial, elpapel de la mujer en la antigüedad grecolatina, para lo que lo comparará con el actual. Todo ello,con la finalidad de adquirir una perspectiva global de la historia de la civilización romana, deforma que constate su pervivencia en el actual contexto sociopolítico de la Europa occidental.Criterio 5. Reconocer los principales dioses y diosas, y héroes y heroínas de la mitología latina,así como sus historias y leyendas más representativas, estableciendo semejanzas y diferenciasentre los mitos y héroes antiguos y los actuales, de manera que reconoce la importancia de estospersonajes en el acervo común, cultural y artístico de nuestro entorno más cercano.Criterio 6. Comparar frases latinas simples o textos latinos sencillos, originales o elaborados y de dificultadprogresiva, con su traducción, identificando las estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando susemejanza con las estructuras del castellano o de las lenguas habladas por el alumnado; practicar la

Estándares:

12.- Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.13.- Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamentepara cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.14.- Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas y clasifica losverbos según su conjugación a partir de su enunciado.15.- Conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbosde paradigmas regulares y reconoce a partir de estas los diferentes modelos deconjugación.16.- Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno delos temas verbales latinos: en voz activa el modo indicativo tanto del tema depresente como del tema de perfecto;18.- Traduce correctamente al castellano diferentes formas verbales latinas.19.- Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina pararealizar el análisis y traducción de textos sencillos.20.- Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptadosidentificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecenlas diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.22.- Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificandosus características.23.- Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas,diferenciándolas de las oraciones simples.26.- Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina pararealizar el análisis y traducción de textos sencillos.32.- Describe la organización de la sociedad romana, explicando lascaracterísticas de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cadauna de ellas, comparándolos con los actuales.33.- Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la

134

Page 135: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

retroversión o traducción inversa, utilizando las estructuras propias de la lengua latina; y resumir, de formaoral y escrita, el contenido de los textos traducidos, delimitando sus partes y distinguiendo aspectoshistóricos, culturales o sociales que se desprenden de ellos, con el propósito de mejorar el uso de su lengua ypropiciar así futuros aprendizajes autónomos.Criterio 7. 7. Aplicar las normas básicas de evolución fonética del Latín a las lenguas romancesde España, en especial, al castellano; identificar y distinguir los distintos formantes de laspalabras (principales prefijos y sufijos latinos) y deducir su significado, aplicando losmecanismos de derivación y composición de palabras; diferenciar entre palabras patrimoniales ycultismos, y reconocer, interpretar y traducir términos trasparentes con el empleo de diccionarios,léxicos y glosarios, tanto en formato libro como digital, para propiciar futuros aprendizajesautónomos de otras lenguas. Explicar el significado de latinismos y expresiones o locucioneslatinas más usuales incorporados a las lenguas conocidas por el alumnado, identificando susignificado en expresiones orales y escritas, y mejorando de este modo su competencialingüística, de forma que valora la importancia del latín en la formación de las lenguas de Españay de Europa.

familia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotiposculturales de la época y comparándolos con los actuales.34.- Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina,señalando los rasgos que los caracterizan, y estableciendo relaciones entre losdioses más importantes.35.- Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figuradel héroe en nuestra cultura, señalando las semejanzas y las principalesdiferencias que se observan entre ambos tratamientos.36.- Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de frases dedificultad graduada y textos adaptados para efectuar correctamente sutraducción o retroversión.37.- Utiliza mecanismos de inferencia para comprender de forma global textossencillos.38.- Realiza comentarios sobre determinados aspectos culturales presentes enlos textos seleccionados aplicando para ello los conocimientos adquiridospreviamente en esta o en otras materias.39.- Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos,localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.3.- Traduce del latín las palabras transparentes sirviéndose del repertorioléxico que conoce tanto en la propia lengua como en otras lenguas modernas.4.- Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando ydiferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en losque estén presentes.5.- Deduce el significado de palabras tomadas de las distintas lenguas deEspaña a partir de los étimos latinos.40.- Deduce el significado de términos latinos no estudiados partiendo delcontexto o de palabras de la lengua propia.41.- Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principalesprefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua.42.- Identifica la etimología de palabras de léxico común de la lengua propiay explica a partir ésta su significado.43.- Identifica y diferencia cultismos y términos patrimonialesrelacionándolos con el término de origen.

CO

MP

ET

EN

CIA

S C

LA

VE

: CL

, CD

, CS

C, S

IEE

, CE

C, A

A; O

BJE

TIV

OS

DE

ET

APA

: a, b, c, e, h

, j, l

Contenidos

- Grados del adjetivo: comparativo- Pronombres relativo y anafórico- Futuro imperfecto de indicativo- Formación de las palabras: Composición y derivación- Expresiones latinas- Evolución fonética: reglas más usuales- La vida en Roma: nacimiento, educación.- El mito de Faetón y su legado cultural

135

Page 136: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Educación en valores: Educación para la paz, Educación para la convivencia, Educación medioambiental, Igualdad de oportunidades de ambos sexos

Instrumentos de evaluación:

Temporalización: tercer trimestre Del 2 de abril al 21 de junio Total: 9 sesiones

Situación de Aprendizaje VII: Nuptiae

A.B.P. : Jornada lúdica "Ludi latini"

Criterio 2. Analizar y traducir frases latinas simples y coordinadas, o textos sencillos, originales oelaborados, a partir de la diferenciación de tipos o clases de palabras y sus formantes; de ladistinción entre flexión nominal o declinación, y flexión verbal o conjugación; de laidentificación de las declinaciones de la lengua latina y del reconocimiento de las cuatroconjugaciones del verbo latino. Todo ello con la finalidad de construir un aprendizaje propio ymejorar su competencia comunicativa.Criterio 3. Analizar de manera argumentada las relaciones morfológicas y sintácticas en fraseslatinas simples o textos sencillos, originales y elaborados, identificando los casos en latín y quéfunción expresan, así como las categorías gramaticales básicas de la lengua latina, de las que sedeberá comentar sus variantes y coincidencias con las del castellano y con las de otras lenguasconocidas por el alumnado. Distinguir las oraciones simples de las compuestas, clasificándolas ydelimitando sus partes. Reconocer, asimismo, el infinitivo y el participio como formas nominalesdel verbo, explicando las oraciones que generan, en especial, las construcciones más trasparentesde infinitivo concertado y de participio. Todo ello, con el fin de mejorar el uso de su propialengua, de manera que se propicien futuros aprendizajes autónomos de otras nuevas.Criterio 4. Identificar las principales formas de organización política y social en Roma,resaltando sus características más relevantes y estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas,para confrontarlas con las del momento presente; así como la composición de las familias griegasy romanas, enjuiciando los roles asignados a sus miembros, y valorando, de manera especial, elpapel de la mujer en la antigüedad grecolatina, para lo que lo comparará con el actual. Todo ello,con la finalidad de adquirir una perspectiva global de la historia de la civilización romana, deforma que constate su pervivencia en el actual contexto sociopolítico de la Europa occidental.Criterio 5. Reconocer los principales dioses y diosas, y héroes y heroínas de la mitología latina,así como sus historias y leyendas más representativas, estableciendo semejanzas y diferencias

Estándares:

11.- Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín,distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría ydeclinación.12.- Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.13.- Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamentepara cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.14.- Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas y clasifica los verbossegún su conjugación a partir de su enunciado.15.- Conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbosde paradigmas regulares y reconoce a partir de estas los diferentes modelos deconjugación.16.- Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno delos temas verbales latinos: en voz activa el modo indicativo tanto del tema depresente como del tema de perfecto; en pasiva, el presente, el pretéritoimperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito perfecto de indicativo, así comoel infinitivo de presente activo 17.- Cambia de voz las formas verbales.18.- Traduce correctamente al castellano diferentes formas verbales latinas.19.- Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina pararealizar el análisis y traducción de textos sencillos.20.- Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptadosidentificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen lasdiferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.22.- Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando suscaracterísticas.23.- Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas,

136

Page 137: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

entre los mitos y héroes antiguos y los actuales, de manera que reconoce la importancia de estospersonajes en el acervo común, cultural y artístico de nuestro entorno más cercano.Criterio 6. Comparar frases latinas simples o textos latinos sencillos, originales o elaborados y dedificultad progresiva, con su traducción, identificando las estructuras gramaticales de la lengualatina y analizando su semejanza con las estructuras del castellano o de las lenguas habladas porel alumnado; practicar la retroversión o traducción inversa, utilizando las estructuras propias dela lengua latina; y resumir, de forma oral y escrita, el contenido de los textos traducidos,delimitando sus partes y distinguiendo aspectos históricos, culturales o sociales que sedesprenden de ellos, con el propósito de mejorar el uso de su lengua y propiciar así futurosaprendizajes autónomos.Criterio 7. Aplicar las normas básicas de evolución fonética del Latín a las lenguas romances deEspaña, en especial, al castellano. Explicar el significado de latinismos y expresiones olocuciones latinas más usuales incorporados a las lenguas conocidas por el alumnado,identificando su significado en expresiones orales y escritas, y mejorando de este modo sucompetencia lingüística, de forma que valora la importancia del latín en la formación de laslenguas de España y de Europa.

diferenciándolas de las oraciones simples.24.- Reconoce dentro de frases y textos sencillos construcciones de infinitivoconcertado, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.26.- Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina pararealizar el análisis y traducción de textos sencillos.31.- Describe los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas deorganización del sistema político romanos.32.- Describe la organización de la sociedad romana, explicando lascaracterísticas de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cadauna de ellas, comparándolos con los actuales.33.- Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de lafamilia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotiposculturales de la época y comparándolos con los actuales.34.- Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina,señalando los rasgos que los caracterizan, y estableciendo relaciones entre losdioses más importantes.35.- Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figuradel héroe en nuestra cultura, señalando las semejanzas y las principalesdiferencias que se observan entre ambos tratamientos.36.- Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de frases dedificultad graduada y textos adaptados para efectuar correctamente sutraducción o retroversión.37.- Utiliza mecanismos de inferencia para comprender de forma global textossencillos.38.- Realiza comentarios sobre determinados aspectos culturales presentes enlos textos seleccionados aplicando para ello los conocimientos adquiridospreviamente en esta o en otras materias.39.- Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos,localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.3.- Traduce del latín las palabras transparentes sirviéndose del repertorio léxicoque conoce tanto en la propia lengua como en otras lenguas modernas.5.- Deduce el significado de palabras tomadas de las distintas lenguas deEspaña a partir de los étimos latinos.40.- Deduce el significado de términos latinos no estudiados partiendo delcontexto o de palabras de la lengua propia.

CO

MP

ET

EN

CIA

S C

LA

VE

: CL

, CD

, CS

C, S

IEE

, CE

C, A

A; O

BJE

TIV

OS

DE

ET

APA

: a, b, c, e, h

, j, l

Contenidos

- Pronombres- adjetivos demostrativos- Cuarta declinación- La voz pasiva- Infinitivo presente- Evolución fonética: reglas más usuales.- Expresiones latinas

137

Page 138: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

- La vida en Roma: matrimonio- Principales dioses familiares.

Educación en valores:Educación para la convivencia, Igualdad de oportunidades de ambos sexos

Instrumentos de evaluación: Productos. Pruebas objetivas. Actividades evaluables

Temporalización: tercer trimestre Del 2 de abril al 21 de junio Total: 12 sesiones

Situación de Aprendizaje: VIII: Vivimos en Roma

A.B.P.: Jornada lúdica "Ludi latini"

Criterio 2. Analizar y traducir frases latinas simples y coordinadas, o textos sencillos, originales oelaborados, a partir de la diferenciación de tipos o clases de palabras y sus formantes; de ladistinción entre flexión nominal o declinación, y flexión verbal o conjugación; de laidentificación de las declinaciones de la lengua latina y del reconocimiento de las cuatroconjugaciones del verbo latino. Todo ello con la finalidad de construir un aprendizaje propio ymejorar su competencia comunicativa.Criterio 3. Analizar de manera argumentada las relaciones morfológicas y sintácticas en fraseslatinas simples o textos sencillos, originales y elaborados, identificando los casos en latín y quéfunción expresan, así como las categorías gramaticales básicas de la lengua latina, de las que sedeberá comentar sus variantes y coincidencias con las del castellano y con las de otras lenguasconocidas por el alumnado. Distinguir las oraciones simples de las compuestas, clasificándolas ydelimitando sus partes. Reconocer, asimismo, el infinitivo y el participio como formasnominales del verbo, explicando las oraciones que generan, en especial, las construcciones mástrasparentes de infinitivo concertado y de participio. Todo ello, con el fin de mejorar el uso de supropia lengua, de manera que se propicien futuros aprendizajes autónomos de otras nuevas.Criterio 4. Identificar las principales formas de organización política y social en Roma,resaltando sus características más relevantes y estableciendo semejanzas y diferencias entreellas, para confrontarlas con las del momento presente; así como la composición de las familiasgriegas y romanas, enjuiciando los roles asignados a sus miembros, y valorando, de maneraespecial, el papel de la mujer en la antigüedad grecolatina, para lo que lo comparará con elactual. Todo ello, con la finalidad de adquirir una perspectiva global de la historia de lacivilización romana, de forma que constate su pervivencia en el actual contexto sociopolítico dela Europa occidental.Criterio 6. Comparar frases latinas simples o textos latinos sencillos, originales o elaborados y

Estándares:

11.- Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolosa partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.12.- Distingue diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado.13.- Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamentepara cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.14.- Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas y clasifica los verbossegún su conjugación a partir de su enunciado.15.- Conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbos deparadigmas regulares y reconoce a partir de estas los diferentes modelos deconjugación.16.- Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno delos temas verbales latinos: en voz activa el modo indicativo tanto del tema depresente como del tema de perfecto; en pasiva, el presente, el pretéritoimperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito perfecto de indicativo, así comoel infinitivo de presente activo y el participio de perfecto.17.- Cambia de voz las formas verbales.18.- Traduce correctamente al castellano diferentes formas verbales latinas.19.- Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina pararealizar el análisis y traducción de textos sencillos.20.- Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos adaptadosidentificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen lasdiferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto.22.- Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando suscaracterísticas.23.- Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas,diferenciándolas de las oraciones simples.

138

Page 139: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

de dificultad progresiva, con su traducción, identificando las estructuras gramaticales de lalengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del castellano o de las lenguashabladas por el alumnado; practicar la retroversión o traducción inversa, utilizando lasestructuras propias de la lengua latina; y resumir, de forma oral y escrita, el contenido de lostextos traducidos, delimitando sus partes y distinguiendo aspectos históricos, culturales osociales que se desprenden de ellos, con el propósito de mejorar el uso de su lengua y propiciarasí futuros aprendizajes autónomos.Criterio 7. Aplicar las normas básicas de evolución fonética del Latín a las lenguas romances deEspaña, en especial, al castellano; identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras(principales prefijos y sufijos latinos) y deducir su significado, aplicando los mecanismos dederivación y composición de palabras; diferenciar entre palabras patrimoniales y cultismos, yreconocer, interpretar y traducir términos trasparentes con el empleo de diccionarios, léxicos yglosarios, tanto en formato libro como digital, para propiciar futuros aprendizajes autónomos deotras lenguas. Explicar el significado de latinismos y expresiones o locuciones latinas másusuales incorporados a las lenguas conocidas por el alumnado, identificando su significado enexpresiones orales y escritas, y mejorando de este modo su competencia lingüística, de formaque valora la importancia del latín en la formación de las lenguas de España y de Europa.

24.- Reconoce dentro de frases y textos sencillos construcciones de infinitivoconcertado, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.25.- Reconoce, dentro de frases y textos sencillos, las construcciones departicipio de perfecto concertado más transparentes, analizándolas ytraduciéndolas de forma correcta.26.- Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina para realizarel análisis y traducción de textos sencillos.32.- Describe la organización de la sociedad romana, explicando lascaracterísticas de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada unade ellas, comparándolos con los actuales.33.- Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de lafamilia cada uno de sus miembros analizando a través de ellos estereotiposculturales de la época y comparándolos con los actuales.36.- Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de frases de

dificultad graduada y textos adaptados para efectuar correctamente su

traducción o retroversión.

37.- Utiliza mecanismos de inferencia para comprender de forma global textos

sencillos.

38.- Realiza comentarios sobre determinados aspectos culturales presentes en

los textos seleccionados aplicando para ello los conocimientos adquiridos

previamente en esta o en otras materias.

39.- Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos,

localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

3.- Traduce del latín las palabras transparentes sirviéndose del repertorio léxico

que conoce tanto en la propia lengua como en otras lenguas modernas.

4.- Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y

diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los

que estén presentes.

5.- Deduce el significado de palabras tomadas de las distintas lenguas de España

a partir de los étimos latinos.

40.- Deduce el significado de términos latinos no estudiados partiendo del

contexto o de palabras de la lengua propia.

41.- Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales

CO

MP

ET

EN

CIA

S C

LA

VE

: CL

, CD

, CS

C, C

EC

, SIE

E, A

A; O

BJE

TIV

OS

DE

ET

APA

: a, b, c, e, h

, j, l

139

Page 140: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

prefijos y sufijos, traduciéndolos a la propia lengua.

42.- Identifica la etimología de palabras de léxico común de la lengua propia y

explica a partir ésta su significado.

43.- Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales relacionándolos

con el término de origen.

Contenidos

- Quinta declinación- Participio perfecto.- Formación de palabras: composición y derivación- Evolución fonética: Reglas más usuales.- Expresiones latinas- La vida en Roma: La vivienda: domus, insula, villa

Educación en valores: Educación para la convivencia, Educación medioambiental

Instrumentos de evaluación: Productos. Pruebas objetivas. Actividades evaluables. Jornada lúdica: "Ludi latini"

Temporalización: tercer trimestre Del 2 de abril al 21 de junio Total:12 sesiones

140

Page 141: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

X

1º Bachilllerato Latín I

Page 142: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

1. PUNTO DE PARTIDA Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

3.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONLAS COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

5. UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

5.1. DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

6. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

7. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA (Organización de los espacios, Tipos deagrupamientos)

8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 10.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACION, EVALUACIÓNDE LAS COMPETENCIAS CLAVE

11.- PRUEBAS EXTRAORDINARIA, PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y

ABSENTISMO

12. CONTENIDOS MÍNIMOS

13.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

Page 143: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

1.- PUNTO DE PARTIDA Y JUSTIFICACIÓN:

La programación didáctica de la materia Latín I para 1º de Bachillerato ha sido realizada teniendo

en cuenta la normativa vigente:

DECRETO 83/2016 de 4 de julio por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC núm 136 de 15 de

julio de 2016).

ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado

que cursan las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los

requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comuniad Autónoma de Canarias. (BOC

núm 177 de 13 de septiembre).

La cultura europea tiene como eje vertebrador la lengua indoeuropea, y en ella la lengua latina

ocupa un papel predominante, junto con la lengua griega, pues ha cimentado la civilización occidental: la

política, el derecho, el arte, la arquitectura, la transmisión de la cultura, las instituciones políticas, la

literatura dotándolas de unas señas de identidad propias, en medio de un mundo totalmente globalizado.

El Latín, base de nuestra lengua romance,nos permite adentrarnos, por un lado, en el conocimiento de

nuestra propia lengua, y por otro, la forma de percibir la vida, las leyes, costumbres, como parte de

nuestro acervo cultural.El Latín, materia troncal general de curso obligatorio para el Itinerario de

Humanidades en la Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, fundamenta la enseñanza

humanística propia de la cultura clásica. Tiene como objetivo inicial introducir al alumnado en el

aprendizaje básico de la lengua latina, para profundizar en sus aspectos morfológicos, sintácticos y

léxicos, que le permita acceder directamente a los textos originales o adaptados más importantes de la

tradición literaria latina, por medio de los que nos ha llegado una buena parte del denominado legado

clásico.También persigue, mediante la interpretación y comentario de textos clásicos, un mayor

acercamiento a los aspectos culturales de la civilización romana que constituyen la base de nuestra cultura

occidental.

Esto no solo constituye de por sí un importante ejercicio intelectual, sino que al mismo tiempo

proporciona una sólida base científica para el estudio y perfeccionamiento progresivo en el manejo de

otras lenguas. Partiendo de esta perspectiva, el estudio de la asignatura se ha organizado en bloques.

Dichos bloques se refieren tanto a cuestiones lingüísticas como a temas culturales, teniendo en cuenta que

ambos aspectos constituyen dos facetas inseparables y complementarias para el estudio de la civilización

romana, sin las cuales no es posible apreciar la importancia del legado latino en su verdadera dimensión.

2.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA.

La materia de Latín I contribuye a alcanzar los objetivos de etapa a), b), c), d), e), f), g), h) y l) de

Bachillerato.

a)Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos,

Page 144: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b)Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales,

familiares y sociales.

c)Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres , analizar y

valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la

mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o

circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d)Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e)Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua

cooficial de su Comunidad Autónoma.

f)Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g)Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h)Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y

mejora de su entorno social.

l)Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

Los objetivos a), b) y c) se consiguen con el desarrollo de los aprendizajes relacionados con el

conocimiento de los principales sistemas políticos de la civilización latina, su organización y sus valores

cívicos. El derecho romano, sus organismos, el estudio de la sociedad romana y su estratificación, el

papel desempañado por los diferentes miembros de la familia y la identificación de los estereotipos

culturales de la época, el papel de la mujer en la sociedad romana propician el contraste con situaciones

sociales del momento actual, y contribuyen a fomentar en el alumnado el espíritu crítico ante

desigualdades de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.

El estudio de todos los aspectos mencionados contribuye a desarrollar y afianzar en el alumnado hábitos

de lectura, estudio y disciplina. La planificación de trabajos individuales, en grupo o colaborativos,

requieren la búsqueda y tratamiento de información, diseño y confección de productos escolares que, a su

vez, precisan del diálogo entre iguales, puesta en común de resultados y resolución de dificultades en su

desarrollo. Estos aspectos contribuyen al crecimiento personal y social del alumnado, y permiten la

consecución del objetivo d).

Los aprendizajes que contribuyen muy eficazmente al desarrollo del objetivo e) y, por extensión, del f),

son los de tipo lingüístico presentes en la mayor parte de bloques de aprendizaje en los dos niveles de la

etapa. El estudio de las estructuras gramaticales latinas debe propiciar una comparación con las de la

Page 145: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

lengua del alumnado y otras que conozca, y permitir, de este modo, su consolidación. Por otro lado, el

conocimiento de los procedimientos de formación y evolución de palabras en latín y español ayuda a una

mejor percepción del funcionamiento de su lengua, mejora la expresión y comprensión oral y escrita,

precisa mejor el significado de términos conocidos y permite descubrir otros no conocidos a priori e

incorporarlos a sus vocabulario.

El objetivo g), relacionado con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, con

solvencia y responsabilidad, se consigue al servirse de ellas el alumnado para, no solo acceder,

seleccionar y procesar la información presente en distintos entornos virtuales y que se requiera en la

confección de diversos productos. escolares, sino también para manejar herramientas digitales, software

específico y aplicaciones para dispositivos móviles y para presentar y divulgar dichos producciones.

Se contribuye a lograr el objetivo h) a través de los aprendizajes relacionados con el conocimiento de los

hechos históricos de la cultura latina y su relación con otras circunstancias o situaciones contemporáneas,

junto con su organización política, religiosidad y el modo de vida de su ciudadanía, ya que permitirá al

alumnado adquirir una perspectiva global de la evolución histórica del mundo occidental con respecto a

otros territorios, y valorar el papel, especialmente el desempeñado por la mujer, de la civilización romana

en la evolución de la historia y cultura occidentales.

Por último, se contribuye a desarrollar el objetivo l) al interpretar textos literarios latinos, analizando las

características propias de cada género, y explorar la pervivencia de los géneros, temas y personajes de la

tradición latina en la literatura contemporánea y, de forma particular, en escritoras y escritores canarios.

Asimismo, el reconocimiento de la pervivencia de la tradición mítica romana en la música, escultura,

literatura, pintura, cine... de la cultura occidental, también contribuye a desarrollar la sensibilidad artística

y literaria como fuente de formación y enriquecimiento personal.

3.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE:

Debe abordarse desde todas las áreas del conocimiento el proceso de enseñanza y aprendizaje

competencial. Las competencias clave no se adquieren en un determinado momento y no permanecen

inalterables, sino que implican un proceso mediante el cual las personas van adquiriendo mayores niveles

en su desempeño, de forma que se favorece un aprendizaje a lo largo de toda la vida. En este sentido, la

materia de Latín I puede contribuir a desarrollar muchos aspectos y dimensiones de las siguientes

competencias clave: competencia en comunicación lingüística, competencia digital, aprender a

aprender, competencias sociales y cívicas, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, y

conciencia y expresiones culturales.

Se contribuye a la competencia en Comunicación lingüística (CL) de manera muy significativa porque

los aprendizajes de tipo lingüístico están presentes en la mayor parte de los bloques de contenido. A través

de ellos, el alumnado analiza los aspectos morfológicos y sintácticos de la lengua latina y los aplica en la

interpretación, traducción y retroversión de frases y textos de dificultad graduada. Por otro lado, el último

bloque de aprendizaje de la materia en los dos niveles de la etapa, se centra en cuestiones léxicas del latín,

Page 146: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

su evolución y pervivencia en el español: aspectos relacionados con la formación de palabras

(composición y derivación); formantes de las palabras; lexemas, sufijos y prefijos latinos en español;

etimologías y expresiones latinas del vocabulario básico y léxico técnico de nuestra lengua. La

adquisición de estos aprendizajes lingüísticos permite que el alumnado pueda contrastar estructuras

lingüísticas del latín con las de su lengua u otras que estudie, que consolide el dominio gramatical de su

lengua, que aumente su caudal léxico y, en definitiva, que mejore sus posibilidades comunicativas en

diversos contextos y situaciones. Asimismo, la lectura comprensiva, el análisis y el comentario de textos

latinos seleccionados, la exposición de los trabajos realizados contribuye a potenciar su comprensión y

expresión oral y escrita.

La Competencia digital (CD) se logra mediante la búsqueda, análisis, interpretación y transformación de

la información, de forma individual, en grupo o de manera colaborativa, para la adquisición de los

aprendizajes presentes en los bloques de contenido de tipo cultural y léxico. Se requerirá del alumnado la

creación de producciones orales o escritas, que precisen la investigación y consulta de diversas fuentes de

información, bibliográficas o digitales siempre desde un uso responsable de las TIC en contextos

escolares y sociales diversos, además de la utilización de herramientas digitales o aplicaciones

informáticas específicas y también aplicaciones para dispositivos móviles que cubren diversos aspectos

de la materia, contribuyen al desarrollo de esta competencia.

La interpretación y traducción de frases y textos latinos además de la resolución de evoluciones fonéticas

variadas en gradación contribuye al desarrollo de la competencia de Aprender a aprender (AA). Esta

actividad exige la puesta en práctica de diversos procesos mentales que requieren la aplicación de

aprendizajes gramaticales adquiridos a priori: el análisis de formas nominales y verbales, la identificación

de casos y funciones, el establecimiento de relaciones sintácticas, la selección de términos para la

traducción o retroversión, la utilización correcta del diccionario, la planificación y la creación de una

versión original en su propia lengua y, por último, la supervisión y la evaluación del resultado, esto es, de

la traducción. El alumnado debe tomar conciencia del proceso mental requerido en cada momento y

aplicarlo. De sus errores deberá plantearse otro proceso de aprendizaje, es decir, resolver el problema, con

actitud motivadora, individual o colaborativamente. También se contribuye al desarrollo de esta

competencia al propiciar el aprendizaje autónomo de otros idiomas mediante la apreciación de variantes y

coincidencias morfológicas, léxicas y sintácticas del latín con otras lenguas que estudie o conozca el

alumnado y el diseño de Situaciones de Aprendizaje interdisciplinares.

La aportación que desde la materia de Latín se hace a las Competencias sociales y cívicas (CSC) se

establece a partir del conocimiento de las instituciones y de los sistemas políticos del mundo romano , el

análisis de sus distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, las características de

su obras artísticas y de ingeniería, sus valores cívicos y la comparación con los actuales. Esto permitirá al

alumnado comprender que la organización política y social además del urbanismo romano está presente

en la sociedad contemporánea y crear productos de forma colaborativa, así como favorecer que el

alumnado participe de manera activa, eficaz y constructiva en el funcionamiento democrático de la

sociedad, tanto en el ámbito público como privado, se sirva de la negociación y la aplicación de normas

Page 147: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

de igualdad para todas las personas, como instrumentos válidos en la resolución de los conflictos y se

implique y comprometa, personal y colectivamente, en la mejora social, fomentando la educación en

valores.

La contribución a la competencia de Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) destaca

por la planificación y creación de diversos productos o trabajos referentes a aspectos culturales,

lingüísticos o literarios de la materia, que requieran creatividad, innovación, originalidad y capacidad

organizativa, realizados grupal o colaborativamente, y en los que se desarrollen habilidades de

negociación, liderazgo y responsabilidad en el alumnado.

También es muy relevante la aportación de esta materia general troncal a la competencia en Conciencia y

expresiones culturales (CEC). El conocimiento que se adquiere a través del aprendizaje de los hechos

históricos y de la organización social y política de Roma, capacita al alumnado para comprender y

apreciar la relevancia del mundo latino como referente histórico de la organización social y política del

mundo occidental, y valorar, de forma crítica, sus aportaciones en el contexto contemporáneo, en

especial, la consideración del papel de la mujer y las desigualdades existentes en la sociedad romana. Se

fomenta así la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. También

contribuye al desarrollo de esta competencia la valoración de la pervivencia de la tradición mítica y

religiosa, así como la literaria, urbanística, el conocimiento y la valoración de la funcionalidad de los

motivos mitológicos en el arte clásico y en la religión, y su pervivencia en el arte contemporáneo, y de los

temas, tópicos y personajes de la literatura latina como fuente de inspiración para escritores y escritoras

posteriores de la literatura occidental, incluyendo a autores canarios.

Todo esto proporciona referentes al alumnado para desarrollar el disfrute estético y la creatividad como

fuente de formación y enriquecimiento personal, así como para conformar en el alumnado su espíritu

ciudadano.

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONLAS COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

COMPETENCIAS: CL, CD, SIEE, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES

Criterio de evaluación

1.Describir los diversos tipos de escritura y alfabetos de la antigüedad, teniendo en cuenta los

contextos culturales, económicos y sociales en los que surgieron, distinguiéndolos entre sí y

considerando sus funciones y naturaleza, y prestando especial atención al origen del alfabeto latino

y a la presencia de sus elementos en los alfabetos actuales. Reconocer el origen común de diferentes

lenguas a partir del indoeuropeo, identificando y localizando en fuentes cartográficas la familia de

las lenguas indoeuropeas con sus dos grandes ramas, centrándose, de forma particular, en el grupo

itálico del que el latín es su principal exponente, con el fin de comprender el origen común de la

mayor parte de las lenguas y estimular el aprendizaje de otros idiomas. Pronunciar de forma

Page 148: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

correcta las vocales y las consonantes del abecedario latino, determinando la cantidad vocálica.

Reconocer, asimismo, el marco geográfico de la lengua latina, identificando las lenguas romances de

Europa que derivan de ella y localizándolas igualmente en fuentes cartográficas. Diferenciar,

además, las lenguas romances de las no romances de España, localizándolas también en fuentes

cartográficas, y analizar, de forma especial, la evolución del latín al castellano, comparando la

semejanza de las palabras en las diferentes lenguas romances y la similar forma de construir las

construcciones sintácticas en ellas. Todo ello, con el propósito de apreciar y valorar cómo las

lenguas son instrumentos,no sólo de comunicación, sino también de cohesión y vertebración

cultural.

Con este criterio se trata de verificar si el alumnado es capaz de identificar diferentes tipos de escritura de

la antigüedad, clasificándolos conforme a su naturaleza (escritura no fonológica: escritura pictográfica e

ideográfica, y escritura fonológica: silábica y alfabética), y examinando las funciones originarias que tuvo

la escritura (administrativas-económicas, religiosas y mágicas) hasta llegar a ser uno de los principales

medios de comunicación entre las personas, con el fin de valorar su importancia en la transmisión de

acontecimientos históricos de los pueblos y como medio para la expresión de sentimientos, experiencias,

conocimientos y emociones. Con este criterio se quiere que el alumnado detalle los rasgos principales de

los alfabetos más utilizados en el mundo occidental (alfabetos fenicio, griego, latino...), explicando su

origen y la influencia de los alfabetos griego y latino en su formación y diferenciándolos de otros tipos de

escritura y códigos actuales. El alumnado deberá señalar, de forma particular, cómo del alfabeto fenicio

nace el alfabeto griego y como de este, que consta con veinticuatro letras, proceden, prácticamente, todos

los alfabetos utilizados en Europa, incluso el latino a través del etrusco, para valorar la importancia de la

comunicación escrita en la evolución y desarrollo de las personas y de los pueblos desde la historia de los

tiempos. Además, se trata de comprobar si sabe explicar y situar cronológicamente lo que se ha dado en

denominar indoeuropeo y la familia de las lenguas indoeuropeas, reseñando, a grandes rasgos, su división

en dos grandes ramas, la oriental (grupos: indo-iranio, armenio y balto-eslavo) y la occidental (grupos:

griego, itálico, germánico, celta, anatolio y tocario), y localizándolas en fuentes cartográficas de Europa y

Asia, para percibir semejanzas lingüísticas de muchas lenguas europeas y propiciar así futuros

aprendizajes autónomos de otras lenguas diferentes a la suya. Se valorará también que sepa distinguir las

grafías del abecedario latino y entender las normas básicas de pronunciación del latín, ejercitándose en la

lectura de textos en esa lengua, de cierta extensión, con la pronunciación correcta (velocidad, fluidez y

entonación adecuada), y haciendo prácticas, en especial, con términos en los que separe con guiones las

sílabas (ej. genius>ge-ni-us), para una mejor comprensión de la acentuación y cantidad vocálica latina. A

través de este criterio se quiere constatar si el alumnado tiene la capacidad para identificar, en

producciones escolares y en otras situaciones contextuales, las lenguas que se hablan en Europa, en

general, y España, en particular, situándolas geográficamente en fuentes cartográficas de Europa y

España, conociendo las causas de la fragmentación del latín en las lenguas romances de nuestro país

(castellano, catalán y gallego), diferenciando estas por su origen de las no romances (euskera), y

especificando los posibles elementos y estructuras comunes, de manera que describa la evolución del

Page 149: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

castellano, a partir del latín, como un proceso de evolución lingüística e histórica. Para ello, maneja las

tecnologías de la información y la comunicación en la consulta de fuentes bibliográficas y digitales, para

producciones individuales, grupales o colaborativas, propias del ámbito escolar (resúmenes, informes,

presentaciones electrónicas, sencillas página web...), en los que refleja sus conocimientos sobre el origen

de la escritura y de los alfabetos, las lenguas indoeuropeas, el abecedario latino y las lenguas romance y

no romance de la Península Ibérica. Todo ello, con la finalidad de valorar la importancia de la

comunicación escrita en la evolución y el desarrollo de las persona y de los pueblos desde la historia de

los tiempos, de mejorar su competencia lingüística y de fomentar el aprendizaje de otros idiomas y otras

realidades culturales.

Contenidos

1. Reconocimiento y clasificación de los diferentes sistemas de escritura (pictográfica, ideográfica,

silábica y alfabética) de la antigüedad.

2. Explicación del origen y de la influencia de los alfabetos griego y latino, de la antigüedad clásica,

diferenciándolos de otros tipos de escritura y códigos actuales.

3. Valoración de la comunicación escrita en la evolución y el desarrollo de las personas y de los

pueblos.

4. Identificación y clasificación de las principales familias de las lenguas indoeuropeas,

distinguiendo la rama oriental (grupos: indo-iranio, armenio y balto-eslavo) y la occidental

(grupos: griego, itálico, germánico, celta, anatolio y tocario), y su localización en fuentes

cartográficas.

5. Reconocimiento y memorización de las grafías del alfabeto latino, así como de las normas básicas

de pronunciación del latín.

6. Lectura de textos latinos, de cierta extensión, con la pronunciación correcta.

7. Diferenciación de las lenguas que se hablan en España entre romances (castellano, catalán y

gallego) y no romances (euskera), y localización geográfica en fuentes cartográficas. Análisis de

los procesos de evolución de las lenguas romances.

8. Uso y manejo adecuado de las TIC como recurso para la obtención de información y su

tratamiento, y como apoyo para las producciones escolares, orales y escritas, tanto propias como

grupales o colaborativas.

9. Valoración del origen común de las principales lenguas europeas actuales, respeto por las demás

lenguas y aceptación de las diferencias lingüísticas de las gentes que las hablan.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su expansión delimitando sus ámbitos

de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos

por su relevancia histórica.

Page 150: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

2. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y

delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

7. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y

describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros.

8. Explica el origen del alfabeto latino explicando la evolución y adaptación de los signos del alfabeto

griego.

9. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto latino, explicando su

evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

10. Lee con la pronunciación y acentuación correcta textos latinos identificando y reproduciendo

ejemplos de diferentes tipos de pronunciación.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MORFOLOGÍA

Criterio de evaluación

2. Diferenciar tipos o clases de palabras y formantes de palabras, para comprender el concepto de

lengua flexiva, distinguiendo lo que se denomina flexión nominal o declinación de la flexión verbal o

conjugación; identificar por su enunciado las cinco declinaciones de la lengua latina, encuadrando

las palabras dentro de su declinación y declinándolas con corrección; y reconocer las cuatro

conjugaciones del verbo latino, singularizándolas por su enunciado y conjugando las formas

verbales estudiadas, de forma que relaciona todos estos elementos morfológicos para analizar y

traducir frases latinas simples y coordinadas o textos sencillos, originales o elaborados, para

construir un aprendizaje propio y mejorar sus propiedades comunicativas.

Para hacer efectivo este criterio, el alumnado deberá diferenciar en latín entre palabras variables

(sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo) e invariables (adverbio, preposición, conjunción e interjección),

explicando los rasgos que permiten identificarlas y los criterios para su clasificación. Reseñará también

que una palabra variable se compone de una raíz o lexema y morfemas (derivativos: prefijos y sufijos y

gramaticales o desinencias, que sirven para expresar género, número, persona, voz y caso o función) y

que la unión de una raíz más morfemas derivativos o desinencias constituyen lo que se denomina tema.

Se pretende, además, que el alumnado sepa reconocer en producciones de carácter individual, grupal o

colaborativo, los elementos básicos morfológicos que diferencian, por un lado, la flexión nominal o

declinación (variación en las terminaciones de sustantivos y adjetivos, principalmente), para lo que deberá

tener en cuenta las categorías gramaticales de género (masculino, femenino y neutro), número (singular y

plural) y caso (nominativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo), identificar las cinco declinaciones

latinas mediante su enunciación: forma de nominativo y la terminación del genitivo singular, y establecer

concordancias (sustantivo + adjetivo); y, por otro lado, la flexión verbal o conjugación (variación en las

terminaciones de los verbos para lo que deberá tener en cuenta las categorías gramaticales de número y

persona (1.ª, 2.ª y 3.ª) con su correspondiente concordancia e identificar las cuatro conjugaciones

Page 151: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

mediante su enunciación: 1.º persona del singular del presente de indicativo, 2.º persona de singular,

infinitivo, 1.º persona del pretérito perfecto compuesto de indicativo y supino, ilustrando con ejemplo lo

antedicho. Se trata de verificar si identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno de

los temas verbales latinos; si conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva,

aplicando correctamente los paradigmas correspondientes; y si distingue las formas personales del verbo

de las no personales, explicando los rasgos que las diferencian. El alumnado deberá, además, hacer

prácticas de cambios de voz de las formas verbales en las que demuestre su manejo de los formantes que

expresan este accidente verbal. Con todo lo anterior, se pretende que el alumnado relacione los elementos

morfológicos para analizar y traducir textos sencillos, originales o elaborados. Para ello, se recomienda

que el alumnado compare la morfología latina con la de las lenguas que usa o estudia (español, griego,

inglés, francés...) en textos de diversa naturaleza (periodísticos, literarios, publicitarios...), con la finalidad

de consolidar las estructuras lingüísticas de su propia lengua y con el propósito de comprender cómo una

lengua flexiva se transforma en una no flexiva, favoreciendo, de este modo, el empleo del razonamiento

lógico y la deducción en contextos escolares y sociales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

2. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y

delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan.

6. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos

y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

11. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y

afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

12. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y

clasificándolas según su categoría y declinación.

13. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando

con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación.

14. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y

clasificándolos según su categoría y declinación.

15. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el

paradigma de flexión correspondiente.

16. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos que por

los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal

17. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regulares identificando las formas que se utilizan

para formarlo.

18. Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada

uno de ellos.

19. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva aplicando correctamente los

paradigmas correspondientes.

Page 152: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

20. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten

identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.

21. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas.

22. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que

expresan este accidente verbal.

23. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y traducción

de textos sencillos.

Contenidos

1. Diferenciación en latín de palabras variables (sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo) e

invariables (adverbio, proposición, conjunción e interjección).

2. Composición de una palabra variable: raíz o lexema y morfemas.

3. Categorización de los morfemas: derivativos (prefijos y sufijos) y gramaticales o desinencias (para

la expresión de género, número, persona, voz y caso o función).

4. Reconocimiento de elementos básicos morfológicos de la flexión nominal o declinación.

Declinación de estructuras nominales.

5. Reconocimiento de elementos básicos morfológicos de la flexión verbal o conjugación.

Conjugación de los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva, aplicando

correctamente los paradigmas correspondientes.

6. Distinción de las formas personales del verbo de las no personales, explicando los rasgos que las

diferencian.

7. Análisis y traducción de textos sencillos, originales o elaborados.

8. Comparación de la morfología latina con la de las lenguas que usa o estudia en textos de diversa

naturaleza.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: SINTAXIS

COMPETENCIAS: CL, CD, AA

Criterio de evaluación

3. Determinar las relaciones morfológicas y sintácticas de los elementos de la oración en frases o

textos latinos de dificultad graduada, originales y elaborados, identificando los casos en latín y qué

función expresan, así como las categorías gramaticales básicas de la lengua latina, de las que se

deberá comentar sus variantes y coincidencias con las del castellano y de otras lenguas conocidas

por el alumnado, con el fin de mejorar el uso de su propia lengua, de manera que propicia futuros

aprendizajes autónomos de otras nuevas. Distinguir las oraciones simples de las compuestas,

clasificándolas y delimitando sus partes. Reconocer, asimismo, el infinitivo y el participio como

formas nominales o no personales del verbo, explicando las construcciones más frecuentes y

traduciéndolas. Argumentar los análisis morfológicos y sintácticos, y la traducción de los textos

Page 153: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

latinos trabajados en clase, a través de estrategias y habilidades propias del ámbito escolar.

Este criterio trata de verificar si el alumnado analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de

dificultad graduada, identificando correctamente las categorías gramaticales de género (masculino,

femenino y neutro), número (singular y plural) y de caso. De esta categoría, deberá citar los nombres de

los casos que existen en la flexión nominal latina (nominativo, acusativo,

genitivo, dativo y ablativo), explicando las funciones que realizan los sustantivos dentro de la oración y

según el contexto textual (sujeto, complemento directo, complemento del nombre, complemento indirecto

y complemento circunstancial), aportando ejemplos para ilustrar y justificar sus argumentos. Como

trabajo previo, se propone comparar frases en castellano que recojan las funciones estudiadas. Además, se

trata de que distinga una oración simple de una oración compuesta, comparando y clasificando tanto los

diferentes tipos de oraciones simples como de oraciones compuestas, y describiendo en cada caso sus

características. De las oraciones simples reconocerá que son aquellas que constan de un solo verbo y que

pueden dividirse según lleven un predicado nominal (las que se construyen con el verbo “sum”) o un

predicado verbal (las que se construyen con otro tipo de verbo). De las oraciones compuestas se dará

cuenta de que son las que en su enunciado tienen más de un verbo y que se clasifican en oraciones

coordinadas y subordinadas, distinguiendo en las primeras las copulativas, disyuntivas y adversativas, y

en las segundas, las construcciones más frecuentes de las formas nominales o no personales del verbo:

infinitivo (concertado y no concertado) y participio (de presente y perfecto concertados), de las que

explicará, en cada caso, sus características. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se quiere valorar si el

alumnado es capaz de analizar, tras relacionar los elementos morfosintácticos que conforman las frases y

textos latinos trabajados en clase, las construcciones de infinitivo y de participio más frecuentes, y de

traducirlas, de forma correcta, comparando distintos ejemplos de su uso y presentando ejemplos de

construcciones análogas en otras lenguas que conoce.

Este criterio mide igualmente el interés por comparar en producciones escolares los mecanismos

morfosintácticos de la lengua latina y la lengua castellana como medio de consolidar hábitos de trabajo,

favoreciendo, consecuentemente, la capacidad de aprender a aprender y de planificar su estudio. Para todo

lo anterior, maneja las tecnologías de la información y la comunicación, sirviéndose, en lo posible, de

generadores on line de declinaciones y conjugaciones, y de análisis sintáctico de frases y textos latinos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

24. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando

correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las

funciones que realizan en el contexto.

25. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando

las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de

traducirlos.

26. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus

características.

Page 154: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

27. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las

oraciones simples y explicando en cada caso sus características.

28. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales, infinitivo y participio dentro

de la oración comparando distintos ejemplos de su uso.

29. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más

frecuentes relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

30. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la

lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano

Contenidos

1. Identificación y conocimiento de las categorías gramaticales de género, número y caso.

2. Conocimiento de los nombres de los casos latinos e identificación de las principales funciones que

realizan en una oración.

3. Comparación de frases en castellano que recojan las funciones estudiadas.

4. Distinción entre oraciones simples y compuestas.

5. Reconocimiento de las oraciones simples que llevan un predicado nominal o verbal.

6. Reconocimiento de las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas.

7. Análisis de de las construcciones de infinitivo concertado y no concertado, y de participio de

presente y de perfecto concertado, y su comparación con construcciones análogas en otras lenguas

que conoce.

8. Relación de elementos sintácticos de la lengua latina que permiten el análisis y la traducción de

frases y textos latinos de dificultad graduada, originales y elaborados.

9. Utilización de generadores on line de declinaciones y conjugaciones, y de programas o

aplicaciones informáticas de análisis gramatical de frases y textos latinos.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: ROMA: HISTORIA, CULTURA, ARTE Y CIVILIZACIÓN

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación.

4. Describir y explicar en producciones propias del contexto escolar o social el marco y el contexto

histórico en el que se desarrolla Roma, señalando, a partir de la consulta de fuentes diversas de

información, sus etapas más representativas y algunos hitos y episodios de su historia que fueron

fundamentales para entender su expansión, reconociendo sus repercusiones para el futuro de la

civilización occidental. Identificar las principales formas de organización política y social en Roma,

resaltando sus características más relevantes y estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas,

para confrontarlas con las del momento presente; así como la composición de las familias griegas y

romanas, enjuiciando los roles asignados a sus miembros, y valorando, de manera especial, el papel

de la mujer en la antigüedad grecolatina, para lo que lo comparará con el del momento presente.

Reconocer el proceso de la romanización de Hispania, delimitando sus distintas fases y

Page 155: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

determinando su influencia en la historia posterior de nuestro país. Todo ello, con la finalidad de

adquirir una perspectiva global de la historia de la civilización romana, de forma que constata su

pervivencia en el actual contexto sociopolítico de la Europa occidental y, en particular, de España.

Mediante este criterio se busca determinar si el alumnado, distingue con precisión, describe y explica las

etapas de la historia de Roma (monarquía, república e imperio), identificando las circunstancias que las

originan y las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones, y valorando sus

consecuencias para la posteridad, de manera que es capaz de enmarcar determinados hechos históricos en

el periodo correspondiente, poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias y

situaciones contemporáneas. Se constatará que, para ello, es capaz de elaborar ejes o frisos cronológicos,

de situar dentro de ellos el marco histórico en el que se desarrolla esta civilización y de ordenar en una

secuencia temporal los acontecimientos y los hechos históricos más relevantes: la fundación de Roma, el

ejercicio del poder por parte del pueblo romano (SPQR: el senado y el pueblo romano), Pax Romana...).

Se tendrá en cuenta también que identifica las conexiones más importantes que presenta la civilización

romana con otras civilizaciones anteriores y posteriores (púnica, egipcia, griega...), estableciendo

relaciones entre determinados hitos de la historia de Roma y de otras culturas, con el fin de adquirir una

perspectiva global de la evolución histórica del mundo occidental con respecto a otros territorios, en

especial, del mundo oriental, y de favorecer el desarrollo de su propia conciencia intercultural. Este

criterio pretende, además, comprobar si el alumnado es capaz de nombrar los principales sistemas

políticos de Roma (monarquía, república e imperio), describiendo, dentro de cada uno de ellos, la forma

de distribución y el ejercicio de poder, las instituciones existentes (el senado, la asamblea popular y la

magistratura de la Roma republicana...), el papel que estas desempeñan y los mecanismos de

participación política, para constatar cuántas de ellas perviven o se han transformado en las instituciones

políticas actuales tanto de España, como del mundo occidental. Se trata, además, de verificar si sabe

describir la organización de la sociedad romana, y explicar las características de las distintas clases

sociales (patricios, plebeyos, libertos y esclavos) y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando

estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los del momento

presente. Con este criterio se pretende, además, que el alumnado explique la romanización de Hispania,

detallando sus causas, delimitando sus distintas fases, reconociendo e ilustrando con ejemplos los ámbitos

en los que se dejó sentir: organización social, lengua, religión, vías de comunicación, urbanismo..., y

señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país. También, se prestará atención a que el

alumnado, a través de dinámicas, juegos escénicos o dramatizaciones, individuales o grupales, identifique

y explique los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus miembros,

identificando y juzgando con espíritu crítico, a través de ellos, estereotipos culturales y comportamientos

sociales vigentes hoy en día, y poniendo especial relevancia en la situación de la mujer en el mundo

romano, con el fin de valorar cómo somos y actuamos en la actualidad en nuestro contexto familiar o

social más cercano. Para ello, el alumnado partirá del análisis de diversas fuentes (orales, textuales,

cinematográficas, artísticas...) tanto bibliográficas como digitales, para la elaboración de producciones o

proyectos de investigación, individuales, grupales o colaborativos, que expone en clase con el apoyo de

Page 156: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

diversos medios y recursos educativos (archivos de vídeo o de audio, programa informáticos de

presentaciones, programas interactivos, lapbooks, maquetas, paneles, exposiciones...), participando en

situaciones de comunicación propias del aula como exposiciones orales, diálogos, coloquios, debates,

etc., de manera que construye un aprendizaje propio y mejora su capacidad comunicativa.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

31. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización romana señalando distintos

períodos dentro del mismo e identificando en para cada uno de ellos las conexiones más importantes que

presentan con otras civilizaciones.

32. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las

circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.

33. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente

poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas.

34. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o

no diferentes fuentes de información.

35. Describe los principales hitos históricos y los aspectos más significativos de la civilización latina y

analiza su influencia en el devenir histórico posterior.

36. Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases.

37. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la

romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país.

38. Describe y compara las sucesivas formas de organización del sistema político romanos.

39. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases

sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos

existentes en la época y comparándolos con los actuales.

Contenidos

1. Descripción y explicación de las etapas y de los periodos históricos de Roma, así como de las

circunstancias que los originan y de su influencia posterior.

2. Ubicación en ejes o frisos cronológicos de los acontecimientos y hechos históricos más

significativos de la civilización romana, y relación de estos hitos con otros asociados a distintas

culturas.

3. Identificación de las conexiones más importantes que presenta la civilización romana con otras

civilizaciones anteriores y posteriores.

4. Reconocimiento de los principales sistemas políticos de Roma y del ejercicio del poder entonces y

ahora.

5. Participación ciudadana en las instituciones públicas de Roma y la pervivencia de estas en las

actuales.

6. Organización de la sociedad romana y explicación de las características de las distintas clases

Page 157: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

sociales.

7. Comparación de los valores cívicos de la sociedad romana con los actuales.

8. Análisis crítico de los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de sus

miembros, con especial dedicación a la situación de la mujer en Roma.

9. Explicación de las causas de la Romanización de Hispania y sus consecuencias.

10. Interpretación de las fuentes de información y utilización responsable de las TIC para la

realización de producciones propias del contexto escolar.

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

5. Explicar las principales características de la religiosidad y religión romana, a partir de la

comparación con las manifestaciones religiosas actuales, mostrando respeto por la diversidad

religiosa y cultual de la sociedad de hoy en día. Reconocer los principales dioses y héroes de la

mitología latina, así como sus historias y leyendas más representativas, estableciendo semejanzas y

diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. Todo ello con la finalidad de valorar la

pervivencia de la tradición mítica romana en diversas manifestaciones artísticas de la cultura

occidental, del patrimonio cultural canario y del entorno más cercano, desarrollando la sensibilidad

artística como fuente de formación y enriquecimiento personal.

Este criterio permitirá constatar si el alumnado sabe explicar las principales características que definen la

religión romana: su marcado carácter social y estar basada en actos cultuales, de manera que reconoce

cómo la religiosidad en la civilización latina se caracterizópor la mezcla de toda clase de tradiciones

religiosas, tanto autóctonas como extranjeras. En este sentido, se pretende verificar si

distingue lo que se denomina religión oficial, señalando la diferente tipología del cuerpo sacerdotal

(augures, arúspices y vestales), y los cultos orientales (asiático: Cibeles, egipcio: Isis y Osiris e iranio:

Mitra), de la religión o el culto privado, refiriendo, en este caso, los ámbitos que le son propios (el fuego

sagrado de Vesta, y los dioses y espíritus protectores: lares, penates y manes). Se comprobará que respeta

los actos cultuales de las personas de su entrono y la diversidad religiosa del mundo occidental y oriental.

Este criterio trata de comprobar, además, si el alumnado identifica dentro del imaginario mítico los

principales dioses y diosas con su denominación latina (Júpiter, Minerva, Diana…) y los héroes y

heroínas más representativos de la mitología latina (Rómulo y Remo, Dido, Eneas....). Detallará, además,

los rasgos que los caracterizan, sus atributos, así como sus ámbitos de influencia, las intervenciones más

relevantes y los mitos que protagonizan. Además, se constatará que reconoce los héroes de la mitología

clásica con los actuales, indicando las principales semejanzas y diferencias entre unos y otros, y

asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época, de manera que comprueba, ilustrándolo con

ejemplos, cuánto hay de los mitos de la civilización latina en los mitos nuevos y cómo la mayor parte de

estos son una actualización de aquellos, y valora cómo llega la propia sociedad a considerarlos un modelo

de comportamiento, de forma que enjuicia las causas de la consolidación de esos arquetipos en la vida

presente. En esta línea, se valorará que el alumnado reconozca las referencias del imaginario mítico en

Page 158: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Canarias, a través de la consulta de textos de autores que hablan de los tópicos de los Campos Elíseos, del

Jardín de las Hespérides, de las Islas Afortunadas…, tanto clásicos (Homero, Hesíodo, Platón…) como

canarios (Tomás Morales, Viera y Clavijo…) y no canarios (Torriani…), de manera que valora el acervo

común, cultural y artístico de nuestro entorno más cercano. Para todo lo anterior, elabora de manera

individual, grupal o colaborativa producciones orales (exposiciones, diálogos, debates, coloquios, mesas

redondas...) o escritas (esquemas o mapas conceptuales, fichas, trabajos de investigación...), para las que

consulta fuentes biográficas y digitales, haciendo uso de las TIC. Asimismo, se comprobará que señala en

estas producciones semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a

otras culturas (egipcia, griega, celta…), a partir de su tratamiento tanto en las artes plásticas y visuales

(pintura, escultura, vídeo, cómic…), como en las obras literarias y musicales (novela, teatro, ópera,

danza…), de las diferentes épocas, o en la tradición religiosa.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

40. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los

caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo relaciones

entre los diferentes dioses.

41. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales

aspectos que diferencian a unos de otros.

42. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura,

analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las

principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales

propios de cada época.

43. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras

culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.

44. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son

propios.

Contenidos

1. Explicación de las principales características de la religiosidad y religión romanas.

2. Distinción entre la religión oficial y la religión o el culto privado.

3. Respeto a los actos cultuales de las personas de nuestro entorno y a la diversidad religiosa del

mundo occidental y oriental.

4. Conocimiento de los principales dioses, diosas, héroes y heroínas de la mitología latina, y de sus

historias y leyendas más representativas, y descripción de los rasgos que los caracterizan, sus

atributos y sus ámbitos de influencia.

5. Comprensión de la trascendencia histórica de los mitos: necesidad de las sociedades de tener

mitos y héroes como modelos de comportamiento en los que identificarse.

6. Valoración de la pervivencia de referentes míticos en las manifestaciones artísticas (literatura,

Page 159: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

artes plásticas y visuales, música…) de la cultura occidental, en general, y de Canarias, en

particular.

7. Uso adecuado de las TIC y de fuentes diversas de información bibliográfica como recurso para la

obtención de información y su tratamiento, y como apoyo para las producciones propias del

contexto escolar.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CEC

Criterio de evaluación

6. Describir las características fundamentales del arte romano, explicando su funcionalidad, y

señalar su presencia en las manifestaciones artísticas actuales, relacionándolas con sus modelos

clásicos. A partir del análisis formal y estilístico de las obras de arte romano en las que es patente

esta pervivencia, identificar su estilo y cronología aproximada. Identificar y localizar en contextos

escolares y sociales los monumentos clásicos más importantes del patrimonio español, tanto obras

civiles como decorativas, mostrando interés por su respeto y cuidado, de manera que valore la

aportación del arte romano a nuestro entorno, a la cultura occidental y al patrimonio artístico de

otros pueblos.

Este criterio pretende averiguar si el alumnado reconoce en imágenes de toda índole las principales

características del arte y de las obras arquitectónicas romanas. Se constatará que encuadra estas obras

artísticas y arquitectónicas en su periodo histórico correspondiente: monarquía, república e imperio; que

ofrece una cronología aproximada de las mismas; y que identifica en ellas motivos mitológicos, históricos

o culturales, de forma que percibe la huella que han dejado y cómo han influido las manifestaciones

artísticas de la civilización romana en los modelos posteriores del arte y en nuestra vida contemporánea.

Describir las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas de la

arquitectura civil romana, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para la expansión de

Roma y su función en modelos urbanísticos posteriores. Se evaluará, además, si sabe describir los

monumentos clásicos más significativos que

forman parte del patrimonio español y europeo, tanto de obras civiles (calzadas, vías, villas, puentes,

acueductos, termas, alcantarillado, teatro y anfiteatros) como de obras decorativas (esculturas, mosaicos,

murales, especialmente), y localizarlas en diferentes tipos de fuentes, identificando, a partir de elementos

concretos, su estilo y cronología aproximada. Para todo lo anterior, se verificará si emplea estrategias de

búsqueda y selección de la información de todo tipo de fuentes y soportes de información y comunicación

del ámbito escolar, entre las que se incluyen las proporcionadas por las TIC (bancos de imágenes...), así

como de fondos museísticos, colecciones, yacimientos y parques arqueológicos, para su posterior

presentación escrita y exposición oral, con el fin de mejorar el aprendizaje autónomo y sus posibilidades

comunicativas en

diversos contextos, y de respetar y valorar nuestro patrimonio españoL.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su expansión delimitando sus ámbitos de

Page 160: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su

relevancia histórica.

45. Describe las principales manifestaciones escultóricas y pictóricas del arte romano identificando a

partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

46. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas

romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su

influencia en modelos urbanísticos posteriores.

47. Localiza en un mapa los principales ejemplos de edificaciones públicas romanas que forman parte del

patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

Contenidos

1. Reconocimiento y descripción de las principales características del arte y de las obras

arquitectónicas romanas en imágenes de toda índole.

2. Encuadramiento de las obras artísticas y arquitectónicas en su periodo histórico correspondiente.

3. Funcionalidad de los motivos mitológicos, históricos o culturales de las manifestaciones artísticas

romanas y su pervivencia en el arte contemporáneo.

4. Descripción de las características de las grandes obras públicas de la arquitectura civil romana.

Explicación e ilustración con ejemplos de su importancia para la expansión de Roma y de su

función en modelos urbanísticos posteriores.

5. Descripción de los monumentos clásicos más significativos que forman parte del patrimonio

español y europeo, tanto civiles como artísticos o decorativos, y su localización.

6. Interpretación de las fuentes de información, así como de fondos museísticos, colecciones,

yacimientos y parques arqueológicos, y utilización de las TIC para la realización de tareas o

trabajos en el contexto escolar.

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: TEXTOS

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, SIEE

Criterio de evaluación

7. Interpretar y traducir coherentemente frases y textos latinos, originales, adaptados o elaborados,

de dificultad progresiva y preferentemente narrativos, identificando las estructuras

morfosintácticas y léxicas de la lengua latina, y analizando su semejanza con las estructuras del

castellano o de las lenguas habladas por el alumnado, para lo que se iniciará en el uso adecuado del

diccionario latino. Practicar la retroversión o traducción inversa, utilizando las estructuras propias

de la lengua latina. Comentar las frases o los textos latinos trabajados en clase, haciendo resúmenes

de ellos, de forma oral y escrita, analizando su contenido, localizando el tema principal, delimitando

sus partes y distinguiendo aspectos históricos, culturales o sociales que se desprenden de ellos, con

el propósito de mejorar el uso de su lengua y propiciar así futuros aprendizajes autónomos.

Por medio de este criterio se quiere verificar si el alumnado es capaz de identificar, de forma adecuada,

Page 161: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

estructuras morfológicas y sintácticas de frases y textos latinos, originales, adaptados o elaborados, y de

dificultad progresiva y preferentemente narrativos; además de establecer similitudes y diferencias con las

del español u otras lenguas que conoce, para efectuar su traducción correctamente, tanto de forma oral

como escrita. Se quiere observar si reconocer el léxico y las

constantes de la estructura del texto latino que le puedan proporcionar datos sobre su especificidad,

aplicando mecanismos de inferencia para comprender los textos globalmente que garanticen su corrección

y cohesión en la redacción final. Para ello, el alumnado se apoyará en el diccionario latino para extraer el

significado de palabras que entrañan dificultad e identificar entre varias acepciones el sentido más

adecuado para la traducción del texto propuesto. Asimismo, se trata de comprobar la capacidad del

alumnado para realizar ejercicios de aplicación de la flexión nominal y verbal en palabras, expresiones y

pequeños textos de retroversión oral y escrita del latín al español. Para esto, el alumnado se servirá de su

propio cuaderno de clase con el vocabulario acumulado en sus trabajos anteriores y respetará el orden

latino de construcción para componer la retroversión. Este criterio pretende, además, confirmar que el

alumnado, con la utilización de esquemas, guiones, mapas conceptuales u otros recursos didácticos del

ámbito escolar, localiza la idea principal y el tema de los textos latinos que trabaja, tanto en versión

original como traducidos (empleo de textos bilingües), y relaciona su temática, sobre todo la referida a

aspectos históricos, culturales o sociales que se desprenden de ellos, valorando el mensaje transmitido y

poniendo de relieve lo fundamental de la influencia de la cultura latina en nuestro entorno más cercano.

Lo anterior el alumnado lo ilustrará con ejemplos, mostrando interés por comunicar sus opiniones en

proyectos individuales, grupales o colaborativos. Con ello, mejora sus posibilidades comunicativas en

español y propicia futuros aprendizajes autónomos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

48. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para

efectuar correctamente su traducción o retroversión.

49. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global.

50. Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad

identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto.

51. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccionados y sobre los aspectos

culturales presentes en los mismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta

o en otras materias.

52. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y

distinguiendo sus partes.

Contenidos

1. Identificación de estructuras morfosintácticas de frases y textos latinos, originales y adaptados, de

dificultad progresiva.

Page 162: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

2. Establecimiento de diferencias y similitudes de las estructura morfosintácticas latinas con las del

español o con otras lenguas que conozca.

3. Aplicación de las reglas de uso y manejo del diccionario latino para la localización del significado

más adecuado de las palabras entre varias acepciones.

4. Realización de ejercicios de aplicación de la flexión nominal y verbal en palabras, expresiones y

pequeños textos para la práctica de la retroversión o traducción inversa, oral y escrita.

5. Lectura comprensiva de textos traducidos:

6. Localización de la idea principal y el tema de los textos latinos trabajados en clase, y su relación

con situaciones o problemas de la actualidad, mediante el empleo de esquemas, guiones, mapas

conceptuales u otros recursos del ámbito escolar.

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LÉXICO

COMPETENCIAS: CL, CD, AA

Criterio de evaluación

8. Aplicar las normas básicas de evolución fonética, morfológica y léxica de la lengua latina a las

lenguas romances de España, en especial, al castellano; identificar y distinguir los distintos

formantes de las palabras (principales prefijos y sufijos latinos) y deducir su significado, aplicando

los mecanismos de derivación y composición de palabras; diferenciar entre palabras patrimoniales

y cultismos, y reconocer términos trasparentes que interpreta o traduce con y sin el empleo de

diccionarios, léxicos y glosarios, tanto en formato libro como digital, para propiciar futuros

aprendizajes autónomos de otras lenguas; relacionar distintas palabras de la misma familia

etimológica o semántica, valorando la importancia del latín en la formación de las lenguas de

España y de Europa; y explicar los elementos léxicos latinos más usuales incorporados a las lenguas

conocidas por el alumnado, en especial, los latinismos y las expresiones o locuciones latinas,

identificando su significado en expresiones orales y escritas, de forma que mejora su competencia

lingüística.

Este criterio trata de verificar si el alumnado reconoce e ilustra con ejemplos los cambios fonéticos más

frecuentes del latín al castellano (las consonantes sordas sonorizan: p>b aprilem>”abril”, t>d

metum>”miedo” y c>g focum>”fuego”.; los grupos dobles simplifican: gn y nn>ñ: somnum>sueño o

ct>ch: noctem>noche...). También, se valorará que logre manejar algunos términos de distintas lenguas

romances, deduciendo los cambios fonéticos producidos en las diferentes lenguas romances de la

Península (latín: fontem / castellano: fuente / gallego: fonte / catalán: font...), y reconocer las diversas

modalidades lingüísticas como el español de Canarias, para valorar así esta riqueza cultural de las

Comunidades Autónomas de España. Además, se trata de que sepa expresar el significado de palabras a

partir de su descomposición y hacer análisis etimológico de sus partes. Así, deberá distinguir los

conceptos de composición y de derivación, identificando cómo se forman palabras a partir de la unión de

dos o más bases léxicas o a partir de una base léxica a la que se unen prefijos y sufijos, respectivamente,

Page 163: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

con el fin de aumentar el caudal léxico en su lengua propia y en otras que conoce. Se quiere, también, que

distinga lo que son palabras patrimoniales (filium>”hijo”...), cultismos (plenum>”pleno”...),

semicultismos (cathedra>”cátedra”...) y dobletes (calidum>”cálido” y “caldo”...) y que tenga la

capacidad para explicar el significado de palabras latinas transparentes, indicando su significado a partir

de la comparación con su correspondiente en castellano (término latinos como honor, mediocris,

religio...), como un proceso de evolución lingüística e histórica del latín. Por otro lado, con este criterio se

pretende que el alumnado identifique los latinismos y las expresiones o locuciones latinas más utilizados

en nuestra lengua (carpe diem, tempus fugit, mea culpa...), con la intención de emplearlos en distintos

contextos o situaciones, tanto del ámbito escolar como social, dándose cuenta de cómo palabras o

expresiones tomadas de forma directa del latín están totalmente integradas en nuestro idioma. Se

comprobará, además, que relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica, lo que

permitirá al alumnado valorar el influjo de la lengua latina en nuestra lengua y en otras lenguas modernas

que conozca. Para ello, emplea diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos para su trabajo escolar y

para otros contextos, tanto en soporte papel como digital, apuntando el vocabulario nuevo que conoce en

su cuaderno de clase o dispositivo pedagógico móvil (tableta...), de manera que amplía su vocabulario y

construye un aprendizaje propio. Todo lo anterior le permitirá mejorar su competencia lingüística y

fomentar el aprendizaje de otros idiomas y de otras realidades culturales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

3. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos.

4. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial y cultismo.

5. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto a una palabra patrimonial como a un

cultismo y señala las diferencias de uso y significado que existen entre ambos.

53. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su

lengua o de otras que conoce.

54. Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los

principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua.

55. Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de ésta su

significado.

56. Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a

la lengua hablada.

57. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de

evolución.

58. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

Contenidos.

1. Explicación de los cambios fonéticos más frecuentes del latín al castellano y a otras lenguas

romances de la Península, identificando diversas modalidades lingüísticas como el español de

Page 164: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Canarias.

2. Explicación del significado de palabras a partir de su descomposición y derivación y análisis

etimológico de sus partes.

3. Distinción entre palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.

4. Identificación de los latinismos y las expresiones o locuciones latinas más utilizados en nuestra

lengua.

5. Relación de distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

6. Empleo de diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos en formato papel y digital para el

tratamiento del significado de las palabras de origen latino en nuestra lengua.

5. UNIDADES DE PROGRAMACIÓN. PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 1: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES

TEMPORALIZACIÓN: 8 sesiones

Contenidos:

Del indoeuropeo al latín.

Fases de la evolución latina. Latín culto.

El latín vulgar. Las lenguas romances.

Reconocimiento de las principales lenguas pertenecientes a la familia i.e. Identificación del

parentesco lingüístico entre las diferentes lenguas i.e.

Reconocimiento de las lenguas romances.

Localización en un mapa geográfico de las lenguas que derivan del i.e.

Localización en un mapa de las lenguas romances.

Valorar la lengua latina como lengua de cultura europea.

El alfabeto latino y su pronunciación. Clasificación de los sonidos.

Reconocimiento de los signos y nombres de las letras que componen el alfabeto latino.

Valorar la importancia de los sistemas alfabéticos como medio de comunicación y vehículo

transmisor de la cultura de un pueblo.

Análisis de las diferencias que presenta el alfabeto latino con respecto al castellano u otras

lenguas conocidas por los alumnos.

La cantidad silábica y la acentuación.

- Textos:

Lectura de textos latinos.

Aplicación de las normas de pronunciación en la lectura de textos latinos.

Comparación entre la pronunciación latina y la castellana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1

Page 165: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, SIEE, CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 1, 2, 8, 10

UNIDAD 2: ROMA

TEMPORALIZACIÓN: 14 sesiones.

Contenidos:

- Morfología y sintaxis:

La oración gramatical. Los constituyentes de la oración.

Tipos de oración según la naturaleza del predicado.

Diferenciación en latín de palabras variables ( sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo) e

invariables ( adverbio, preposición, conjunción e interjección)

Concepto de lengua flexiva. La relación entre función y caso.

Composición de una palabra variable: raíz o lexema y morfemas.

Reconocimiento de elementos básicos morfológicos de la flexión nominal o declinación. La

declinación. La primera declinación.

Identificación y conocimiento de los casos latinos e identificación de las principales funciones

que realizan en una oración.

Reconocimiento de elementos básicos morfológicos de la flexión verbal o conjugación.

Presente de indicativo activo de la primera y segunda conjugación. Presente de indicativo del

verbo sum.

Preposiciones más usuales: ad, in , per, post, inter, intra, extra, a, ab, e, ex, de.

Sintaxis casual: Complementos circunstanciales.

Relación del caso con la función correspondiente en castellano.

Análisis comparado de las estructuras morfológicas de la lengua latina con la lengua materna.

Reconocimiento de estructuras sintácticas simples.

Identificación, agrupación y clasificación de las desinencias de la primera declinación.

Flexión e identificación del presente y pretérito imperfecto de los verbos de la 1ª y 2ª

conjugación y presente de sum.

Análisis morfo- sintáctico y traducción de frases y textos sencillos.

Interés y respeto hacia la lengua latina.

Curiosidad por conocer los mecanismos elementales de la lengua latina, de la que son

herederas nuestras lenguas.

- Textos:

- Iniciación en las técnicas de traducción e interpretación de los textos latinos.

- Identificación de estructuras morfosintácticas y traducción de frases sencillas.

- Elaboración de síntesis, reconocimiento de las partes del texto y respuesta a las cuestiones

Page 166: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

que se formulen.

- Léxico:

Manejo del vocabulario latino básico de la primera declinación y verbos de primera y segunda

conjugación.

Relación de distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

-Civilización romana:

Localización de Roma en el tiempo y en el espacio.

Lectura y comentario de fragmentos de la Eneida y de Ab urbe condita.

Aprecio y curiosidad por las leyendas de fundación de una ciudad.

Descripción y explicación de las etapas y de los periodos históricos de Roma, así como de las

circunstancias que los originan y de su influencia posterior.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 2, 4, 5, 7, 8

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, AA, CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 12, 13, 14, 15, 16, 21, 23, 24, 25, 42, 52, 58

UNIDAD 3: LA MONARQUÍA

TEMPORALIZACIÓN: 14 sesiones

Contenidos:

- Morfología y sintaxis:

La segunda declinación.

El adjetivo. Adjetivos de primera clase.

Flexión verbal: Presente de indicativo activo de la tercera y cuarta conjugación.

Pretérito imperfecto y futuro imperfecto de indicativo activo de las cuatro conjugaciones y del

verbo sum.

Las clases de oraciones. La coordinación. Conjunciones coordinadas más usuales.

Análisis comparado de las estructuras morfológicas de la lengua latina con la lengua materna.

Identificación, agrupación y clasificación de las desinencias de la segunda declinación.

Flexión de la segunda declinación y los adjetivos de primera clase.

Declinación de sintagmas concordantes de sustantivos y adjetivos.

Análisis y traducción de textos adaptados relacionados con los reyes romanos y retroversión

al latín de frases cortas.

Identificación, agrupación y clasificación de los morfemas temporales modales estructurados a

partir del análisis de formas verbales.

Curiosidad por conocer los mecanismos elementales de la lengua latina, de la que son

herederas las lenguas romances.

- Textos:

Page 167: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Lectura comprensiva del texto de Eutropio, De viris illustribus, I, 3,1.

- Localización de la idea principal y el tema de los textos latinos trabajados y su relación con

situaciones o problemas de la actualidad, mediante el empleo de esquemas, guiones, mapas

coneptuales u otros recursos.

- Continuación de las técnicas de traducción e interpretación. Identificación de las estructuras

morfosintácticas de frase y textos latinos, originales y adaptados.

- Léxico:

Aprendizaje del vocabulario básico latino.

Identificación de expresiones latinas más usadas en nuestra lengua.

Formación de familias de palabras comparando sus valores semánticos.

Relación de distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

Identificación de latinismos o locuciones latinas utilizadas en nuestra lengua.

Explicación de los cambios fonéticos más frecuentes del latín al castellano y a otras lenguas

romances de la Península, identificando diversas modalidades lingüísticas como el español de

Canarias.

Empleo de diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos en formato papel y digital para el

tratamiento del significado de las palabras de origen latino en nuestra lengua.

- Civilización romana:

Descripción y explicación de la etapa de La Monarquía así como las circunstancias que la

originan y su influencia posterior.

Organización de las clases sociales durante la Monarquía y explicación de sus características.

Lectura, comentario y resumen del texto de Eutropio, De viris illustribus.

Búsqueda de información en fuentes documentales escritas y en Internet sobre los siete reyes y

elaboración de un cuadro sinóptico.

Interés y respeto hacia la lengua latina y civilización romana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 2, 3, 4, 7, 8

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, AA, CSC, SIEE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 23, 25, 31, 32, 51, 56, 58.

UNIDAD 4: LA RELIGIÓN

TEMPORALIZACIÓN: 18 sesiones.

Contenidos:

Morfología y sintaxis:

2. Morfología nominal: Sustantivos de la 3ª declinación y adjetivos de 2ª clase. Pronombres posesivos.

3. Numerales del 1 al 10.

4. Flexión verbal: Pretérito perfecto (cuatro conjugaciones y verbo sum)

5. Distinción entre oraciones simples y compuestas.

Page 168: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

6. Identificación y clasificación de las desinencias de la tercera declinación y adjetivos de 2ª clase.

7. Flexión de sustantivos de la 3ª declinación, adjetivos de 2ª clase y pronombres posesivos.

8. Concordancia de adjetivos con sustantivos en diferente caso.

9. Reconocimiento de los números.

10. Conjugación del pretérito perfecto de indicativo activo, identificación y traducción de tiempos

verbales.

11. Análisis de las estructuras morfosintácticas de textos latinos y traducción de los mismos.

Identificación de la sintaxis casual, nexos y oraciones.

12. Retroversión al latín con la pertinente transformación morfosintáctica de sustantivos, adjetivos,

verbos, frases o pequeños textos.

13. Comparaciones entre las reglas de morfosintaxis del castellano con el latín.

Textos:

Lectura comprensiva de textos en castellano de Tibulo, Plegaria a los Lares, Elegías I, 10,15 y .

Hesíodo, Teogonía, 133-153, 154-193.

Lectura, análisis y traducción de textos latinos seleccionados sobre las creencias religiosas y el

culto en la sociedad romana.

Léxico:

Aprendizaje del vocabulario básico.

Explicación de los cambios fonéticos más frecuentes del latín al castellano.

Explicación del significado de palabras a partir de su descomposición y derivación y análisis

etimológico de sus partes.

Aprendizaje del vocabulario básico latino trabajado en los textos y manejo del diccionario.

Formación y derivación de términos castellanos a partir raíces latinas. Relación semántica entre

términos latinos y castellanos.

Realización de actividades de evolución fonética.

Análisis de términos que tienen su origen en la religión y en la mitología clásica y búsqueda de su

pervivencia en las distintas expresiones del lenguaje actual: científico, técnico, cotidiano y

publicitario.

Interés por descubrir la formación de palabras castellanas profundizando así más en el

conocimiento de nuestra propia lengua.

Civilización romana:

Explicación de las principales características de la religiosidad y religión romana.

Distinción entre la religión oficial y la religión o el culto privado.

Reconocimiento e identificación de los principales dioses y diosas, héroes y heroínas de sus

historias y leyendas más representativas, y descripción de los rasgos que los caracterizan, sus

atributos y ámbitos de influencia.

Lectura y comprensión de los textos latinos propuestos sobre el sentimiento religioso y de culto

Page 169: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

en Roma.

Uso adecuado de las TIC y de fuentes diversas de información bibliográfica como recurso para la

obtención de información y su tratamiento, y como apoyo para las producciones propias del

contexto escolar.

Curiosidad por los fenómenos religiosos como clave para la comprensión del pensamiento antiguo

y moderno.

Valoración de la pervivencia de referentes míticos en las manifestaciones artísticas ( literatura,

artes plásticas y visuales, música...) de la cultura occidental, en general, y de Canarias en

particular.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 2, 3, 5, 7, 8

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 12, 13, 14, 15, 16 17, 18, 19, 21, 23, 24, 40, 41, 42, 43, 44, 48,

51, 56, 57, 58

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 5: LA REPÚBLICA

TEMPORALIZACIÓN: 18 sesiones

Contenidos:

- Morfología y sintaxis:

Pronombres personales y reflexivos.

4ª y 5 ª Declinación

Adverbios derivados de adjetivos de 1ª y 2ª clase.

Flexión verbal: Tiempos del sistema de perfecto en indicativo activo (pretérito

pluscuamperfecto y futuro perfecto) de las cuatro conjugaciones y del verbo sum.

Continuación del estudio del resto de las conjunciones coordinadas.

Desarrollo de paradigmas nominales y verbales.

Flexión de sintagmas concordantes compuestos de sustantivos y adjetivos.

Identificación de formas y funciones: pronombres, sustantivos y verbos.

- Textos:

Acercamiento al contexto histórico, social y cultural a través de la lectura y comentario de los

textos seleccionados: Eutropio, III, 15; IV, 17 I, 13 y César, Guerra civil, II, 18, 1-6.

Análisis morfosintáctico, reconocimiento de los elementos esenciales de la oración y

traducción.

Page 170: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Comentario de textos traducidos, reconocimiento de las partes del texto y respuesta a las

cuestiones que se formulen.

Análisis y traducción de textos latinos.

- Léxico:

Aprendizaje del vocabulario básico.

Continuación del estudio de las reglas fonéticas.

Observación y descripción de fenómenos relacionados con la etimología de las palabras.

Curiosidad por conocer los mecanismos elementales de la lengua latina, de la que son

herederas las lenguas romances.

- Civilización romana:

Descripción y explicación de la etapa de la República, así como las circunstancias que la

originan e influencia posterior.

Organización de la sociedad en la República y explicación de las características de las distintas

clases sociales.

Participación ciudadana en las instituciones públicas de Roma (el senado y las magistraturas) y la

pervivencia de éstas en las actuales.

Expansión de Roma: Expansión por el Mediterráneo y llegada a la península Ibérica.

Elaboración de un cuadro sinóptico de los contenidos de instituciones en los que figuren datos

imprescindibles de las magistraturas, características, evolución etc.

Reconocimiento de las similitudes y diferencias entre las instituciones romanas y las actuales.

Comparación de los valores cívicos de la sociedad romana con los actuales.

Identificación en un mapa de los territorios conquistados por Roma.

Utilización responsable de las tecnologías de la información y comunicación para ampliar y

mejorar la comprensión de los contenidos culturales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 2, 3, 4, 7, 8

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 23, 25, 31, 32, 51, 56, 58.

UNIDAD 6 : EL IMPERIO

TEMPORALIZACIÓN: 16 sesiones

Contenidos :

- Morfología y sintaxis:

Grados del adjetivo: el comparativo y el superlativo. Segundo término de la comparación.

Comparativos y superlativos irregulares.

Flexión verbal: Tiempos del sistema de presente de indicativo pasivo. Reconocimiento de la

oración pasiva.

Page 171: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Análisis morfológico, traducción de los textos latinos propuestos y retroversión.

Análisis comparado de las estructuras morfológicas de la lengua latina con la lengua materna.

Formación de comparativos y superlativos partiendo del adjetivo en grado positivo.

- Textos:

Lectura compresiva de textos relacionados con Augusto y sus sucesores: Suetonio, Divus

Augustus, 47-50, Horacio, Odas, IV, 2.

Análisis morfosintáctico y traducción de textos originales o adaptados.

Interpretación de los textos latinos seleccionados.

- Léxico:

Continuación del estudio de la evolución fonética del latín al castellano.

Realización de actividades de evolución fonética.

Explicación del significado de palabras a partir de su descomposición y derivación y análisis

etimológico de sus partes.

Comparación de palabras latinas con su correspondiente palabra en castellano. Deducir las

reglas a partir de la comparación.

- La civilización romana:

El Imperio: nacimiento, organización política y social, expansión y decadencia.

Descripción y explicación del periodo histórico del Imperio, circunstancias que lo origina e

influencia posterior.

Reconocimiento del sistema político y organización de la sociedad en este periodo.

Búsqueda de información en enciclopedias, Internet, etc. sobre los contenidos culturales,

instituciones políticas, sociales y jurídicas.

Elaboración de un trabajo individual sobre los emperadores hispanos Trajano y Adriano.

Elaboración de mapas que reflejen la progresiva expansión del Imperio Romano.

Interés y respeto hacia la civilización romana.

Valoración de la estabilidad conseguida por el emperador Augusto.

Curiosidad por conocer los mecanismos elementales de la lengua latina, de la que son

herederas nuestras lenguas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 2, 3 , 4, 7, 8

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 31, 32, 33,

35, 51, 54, 56, 57.

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 7: LA VIDA PRIVADA

TEMPORALIZACIÓN: 14 sesiones

Page 172: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Contenidos

- Morfología y sintaxis:

Flexión e identificación de los pronombres demostrativos, anafóricos y de identidad.

Reconocimiento de los elementos básicos morfológicos de la flexión verbal: tiempos del

sistema de perfecto de indicativo pasivo. La oración pasiva.

Análisis comparado de las estructuras morfosintácticas de la lengua latina con los de la lengua

materna.

Identificación, agrupación y clasificación de formas verbales pertenecientes al sistema de

perfecto.

Interés y respeto hacia la lengua latina.

Valoración de la presencia de estructuras morfológicas latinas en la lengua española.

- Textos:

Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos de Quintiliano, Institutio Oratoria, II,

10, X.

Identificación de estructuras morfosintácticas y traducción de textos originales o adaptados.

Reconocimiento de las partes del texto y elaboración de resúmenes y cuestionarios sobre los

mismos.

- Léxico.

• Estudio del léxico latino relacionado con la vida privada.

• Distinción entre palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.

• Realización de ejercicios de evolución de términos castellanos a partir de raíces latinas,

identificando las palabras patrimoniales y cultas.

- La civilización romana:

Explicación de diversos aspectos de la vida privada: la familia, el matrimonio, el papel de la

mujer, la educación y el ocio.

Realización de ejercicios de evolución de términos castellanos a partir de raíces latinas,

identificando las palabras patrimoniales y cultas.

Conocimiento de los contenidos de la vida privada utilizando las diversas fuentes

documentales, especialmente las tecnologías de la información y comunicación.

Investigación individual sobre el papel de la mujer en la antigüedad. Comparación con la

mujer actual.

Curiosidad por conocer la vida privada de los romanos.

Interés y uso de la bibliografía y las TIC.

Page 173: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 2, 3 , 4, 7, 8

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 13, 15, 16, 17, 19, 21,22, 23, 24, 25, 31, 32, 33, 35, 39, 48, 50,

51, 52, 57.

UNIDAD 8: LA ARQUITECTURA

TEMPORALIZACIÓN: 16 sesiones

Contenidos:

- Morfología y sintaxis:

Reconocimiento de los pronombres relativos, interrogativos e indefinidos.

Reconocimiento de las oraciones simples y compuestas.

Reconocimiento de las oraciones compuestas coordinadas y subordinadas de relativo.

Relación de elementos sintácticos de la lengua latina que permiten el análisis y la traducción

de frases y textos de dificultad graduada, originales y elaborados.

Presente y pretérito imperfecto subjuntivo activo y pasivo de las conjugaciones regulares.

Presente y pretérito imperfecto subjuntivo del verbo sum.

Flexión e identificación de los pronombres relativos, interrogativos e indefinidos.

Flexión de los tiempos simples de subjuntivo.

Reconocimiento de los procedimientos de subordinación adjetiva a partir de textos originales o

adaptados.

Análisis comparativo de las estructuras morfosintácticas de la lengua latina con la de la lengua

materna de los alumnos a partir del estudio de la flexión pronominal latina.

Aprecio y valoración de las estructuras lingüísticas heredadas de la lengua latina.

- Textos:

Lectura compresiva de textos de Vitruvio, De Architectura, 1, 311.

Identificación de estructuras morfosintácticas de frases y textos latinos, originales o

adaptados .

- Léxico:

Estudio de palabras y expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual.

Recopilación en la prensa de expresiones latinas y la elaboración de frases y textos

incluyéndolas.

- La civilización romana:

Descripción de las características de las grandes obras públicas de la arquitectura y el

urbanismo. Explicación con ejemplos de su importancia para la expansión de Roma y de su

función en modelos urbanísticos posteriores.

Descripción de los monumentos clásicos más significativos que forman parte del patrimonio

español y europeo, tanto civiles, religiosos como artísticos o decorativos, y su localización.

Page 174: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Proyección y comentario de diapositivas de la arquitectura y el urbanismo romano.

Interés e interpretación de las fuentes de información, así como de fondos museísticos,

yacimientos, y parques arqueológicos, y utilización de las TIC para la realización de tareas o

trabajos en el contexto escolar.

Elaboración de un trabajo en grupo sobre los edificios romanos que se conservan en España.

Valoración de la aportación romana en la arquitectura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 2, 3 , 6, 7, 8

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 13, 15, 16, 17, 19, 21,22, 23, 24, 30, 46, 47, 48, 50, 51, 56, 57.

UNIDAD 9: LAS ISLAS AFORTUNADAS

TEMPORALIZACIÓN: 14 sesiones.

Contenidos

- Morfología y sintaxis:

Formación de los infinitivos y participios.

Conjunciones subordinadas más usuales: cum y ut.

Conocimiento del pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto subjuntivo activo y pasivo (4

conjugaciones).

Conocimiento del pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto subjuntivo del verbo sum.

Análisisde las construcciones de infinitivo concertado y no concertado, y de participio de

presente y de perfecto concertado, y su comparación con construcciones análogas en otras

lenguas que conoce.

Flexión e identificación de los verbos en modo subjuntivo.

Aprecio y valoración de las estructuras lingüísticas heredadas de la lengua latina.

- Textos:

Lectura comprensiva de textos en castellano de Plinio, Historia Natural VI, 202-205,

Pomponio Mela, Corografía III, 102-103; Horacio, Épodo XVI 4.

Lectura comprensiva de textos y poemas de autores canarios: Tomás Morales, Antonio de

Viana y José Viera y Clavijo.

Análisis morfosintáctico y traducción de textos originales o adaptados.

Análisis de las estructuras morfosintácticas de textos latinos, traducción y comparación con las

estructuras del castellano.

- Léxico:

Expresiones latinas formadas con las formas nominales.

Recopilación en la prensa de expresiones latinas y la elaboración de frases y textos

incluyéndolas.

Raíces presentes en el español de Canarias. Léxico relacionado con los textos.

Búsqueda de etimologías del léxico que aparece en los textos.

Page 175: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

- Civilización romana:

Mitos y leyendas relacionadas con Canarias.

Explicación de las causas de la Romanización de Hispania y sus consecuencias.

Interpretación de las fuentes de información y utilización responsable de las TIC para la

realización de producciones propias del contexto escolar.

Valoración de la pervivencia de referentes míticos en las manifestaciones artísticas ( literatura,

artes plásticas y visuales, música...) de la cultura canaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 2, 3 , 4, 5, 7, 8

COMPETENCIAS CLAVE: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 30, 36,

48, 50, 51, 56.

6.- ESTRATEGIAS PARA EL DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

En una concepción integral de la educación, los temas transversales son fundamentales para procurar

que los alumnos adquieran comportamientos responsables en la sociedad, respetando las ideas y creencias

de los demás. El carácter del currículo implica la necesidad de incorporar en la materia de Latín

elementos educativos básicos. Con este objetivo incluiremos los siguientes temas para el tratamiento de

la educación en valores:

Educación para la convivencia: el estudio de la lengua latina favorece el acercamiento de los

países y de los pueblos cuyo idioma procede del latín hacia la interculturalidad.

Fomentar el diálogo como forma de solución de diferencias, mediante el análisis de problemas

históricos de enfrentamientos ocurridos en Roma.

Educación para la paz: analizar y reconocer en los textos las aportaciones de personajes de

cualquier ámbito del mundo latino en el fomento de la paz, las relaciones entre los diversos

pueblos y la convivencia.

Apreciar y valorar la diversidad lingüística y cultural de Europa como muestra de convivencia

entre los pueblos.

Educación para la igualdad entre sexos: reconocer en textos clásicos situaciones de

discriminación por razón de sexo.

Reflexionar y sacar consecuencias de las situaciones observadas para evitar la discriminación.

Educación medioambiental: el estudio del patrimonio cultural y su entorno permite un

acercamiento tanto a la cultura como a la naturaleza y motiva a respetarlas.

Educación para la salud: resaltar los hábitos de salud existentes entre los romanos y deducir

sus consecuencias.

7.- FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Page 176: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

El estudio de la lengua y cultura latinas debe desarrollarse mediante la aplicación de una metodología

inclusiva que garantice el desarrollo de las competencias clave y permita la consecución de unos

aprendizajes significativos y funcionales para el alumnado, favoreciendo la capacidad para aprender por

sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación.

Dado el doble carácter del currículo que contempla la vertiente lingüística y cultural de la civilización

latina, y con fin de favorecer la motivación hacia el aprendizaje, se combinarán siempre los contenidos de

los bloques culturales e históricos con los lingüísticos.

La planificación de los contenidos por unidades y bloques temáticos permitirá el desarrollo de los

conocimientos de forma integral e interrelacionada.

Los contenidos lingüísticos serán tratados gradualmente, partiendo siempre de la lengua española al

latín y viceversa, así como de los contenidos más concretos a los más abstractos.

El estudio de la morfosintaxis latina presentará la funcionalidad de su aplicación en los textos de

traducción y en la retroversión, de manera que el alumnado vaya siendo consciente de que avanza en su

aprendizaje y que reflexiona sobre los elementos significativos que conforman la lengua, tomando

conciencia de los avances conseguidos y valorando la aplicación posterior en otros tipos de estructuras

lingüísticas que contribuyan al conocimiento de las demás lenguas contenidas en el currículo de

Bachillerato. Los textos serán de temática variada, posición de la mujer en la cultura y sociedad romana,

división de clases, planteamiento sobre la paz, la amistad, belleza, etc.

Se priorizarán las destrezas referidas a la comprensión y expresión escrita, introduciendo paulatinamente

y en los casos que se requiera la comprensión y expresión oral.

Las explicaciones y ejercicios variados sobre léxico latino se basarán en los mecanismos de formación y

derivación de palabras y que, con las necesarias nociones de fonética, el alumnado vaya reconociendo y

ampliando su vocabulario habitual, así como el científico y técnico de otras materias, con objeto de

mejorar su expresión oral y escrita.

Los textos constituyen la principal fuente de información y el vehículo que permite secuenciar los

aspectos teóricos de la morfosintaxis al extraer de forma práctica y organizada las variantes que

presentan. Se sistematizará su aprendizaje para que el alumnado descubra una estructura interna coherente

y deduzca la línea teórica de la lengua, elaborando sus propias formulas sintácticas. De ahí la importancia

del estudio y tratamiento de textos de dificultad gradual, tanto en versión original como bilingüe o

española. El objetivo será la comprensión del texto. En cuanto a las técnicas de traducción nos

apoyaremos siempre en textos adaptados o muy sencillos, adecuados al nivel que el alumno vaya

adquiriendo a lo largo de este primer curso.

En el ámbito de este trabajo, eminentemente práctico y de reflexión, se priorizarán en la selección de

textos aquellos contenidos que incidan en la formación social y cívica del alumnado, que redunden en su

responsabilidad, en el respecto a las tradiciones y creencias de las demás personas y que lo ayuden a ser

más autónomo (posición de la mujer en la cultura y sociedad romana, división de clases, planteamiento

sobre la paz, la amistad, belleza, etc.) Se dará así respuesta al carácter abierto del currículo, en relación

Page 177: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

con los temas o problemas actuales, ya que hay numerosos personajes del mundo clásico que han

aportado grandes ideas sobre la paz, las relaciones entre los pueblos, el cuidado de la naturaleza, etc., que

son aún válidas, y que en ocasiones constituyen un feliz descubrimiento para el alumnado.

En esta misma línea, las notables muestras de la civilización romana (literarias, urbanísticas, políticas y

religiosas ), su evolución a lo largo de un extenso pero unitario periodo de la historia, las manifestaciones

de la vida familiar y social, sus producciones artísticas y su organización jurídica, ofrecen un amplio

campo de aplicaciones didácticas y metodológicas, pudiéndose realizar numerosos trabajos que permiten

conectar de forma interdisciplinar con otras materias de Bachillerato.

Así intentaremos diseñar situaciones de aprendizaje con Lengua Castellana “Latinismos en la lengua

cotidiana del español”o con otras lenguas modernas “Semana de las lenguas europeas”

El estudio de este tipo de contenidos fomentará las habilidades para emplear diversas fuentes

documentales.

Esta tarea lo ayudará a entender mejor el mundo en que vive, a apreciar el patrimonio cultural y artístico

y a valorar la necesidad de conservarlo para su ulterior transmisión a las generaciones futuras.

Organización de los espacios

Las actividades están diseñadas para hacer uso de los espacios y recursos de que dispone el Centro; el

aula grupo donde se trabajará regularmente y donde se puede manejar algunos libros de texto,

diccionarios y el proyector; el aula Medusa ( cuando sea posible) y la Biblioteca para manejar otros

documentos bibliográficos.

Tipo de agrupamientos

Se desarrollarán distintos agrupamientos, individuales o pequeño grupo para la realización de

cuestionarios, resúmenes, realización de actividades de morfosintaxis y léxico; en grupos ( grupos

heterógeneos y gran grupo) para la corrección y la creación de productos relacionados con los

aprendizajes de tipo cultural, literario e histórico, incluso lingüístico, cobrando especial relevancia en el

desarrollo de estas actividades el uso de las TIC., herramienta fundamental para el diseño, presentación y

divulgación de los productos creados.

Actividades

El diseño de las actividades estará en función de la consecución de los objetivos.

Actividades iniciales: actividades de introducción y motivación a las unidades; presentación de

situaciones enigmáticas, lecturas de los textos seleccionados, recortes de prensa, etc.

Actividades de desarrollo: análisis morfosintáctico y traducción de los textos seleccionados,

búsqueda de información en páginas webs de los contenidos de civilización romana, elaboración

de esquemas y cuadros de la flexión nominal y verbal, elaboración de familias léxicas, ejercicios

de evolución fonética y expresiones latinas, etc.

Actividades finales: revisión de los contenidos aprendidos a través de esquemas, mapas

conceptuales, etc. realización de ejercicios interactivos y realización de pruebas objetivas.

Page 178: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Actividades complementarias o refuerzo: elaboración de resúmenes y esquemas, flexión de la

morfología nominal y verbal, análisis y traducción de sintagmas y frases cortas.

Actividades de ampliación: análisis y traducción de textos de mayor dificultad, lecturas de obras

de autores latinos y novelas históricas, ejercicios de ampliación de léxico, etc.

Recursos y materiales didácticos

Medios textuales: Material de apoyo curricular, libros de consulta, guías didácticas, atlas, revistas,

periódicos, fotocopias de textos diversos y ejercicios aportados por el profesor, cuaderno,

diccionarios en latín y en castellano.

Recursos tradicionales: pizarra y tiza.

Medios audiovisuales: Transparencias, diapositivas, vídeos…

Recursos tecnológicos e informáticos:

- Ordenadores (aula Medusa), portátiles y proyectores.

– Recursos digitales didácticos: enciclopedias, diccionarios, base de imágenes y

proyectos o portales educativos en la red de carácter específico.

8. - ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Las actividades se realizarán fundamentalmente en el aula y en el Centro. El alumnado podrá participar y

colaborar en las actividades interdisciplinares que se desarrollen en el Centro atendiendo a los criterios de

selección de Vicedirección y Departamentos o bien asistir a alguna actividad extraescolar que se organice

desde el propio Centro en colaboración con otras instituciones de la isla como Cabildo, Fundaciones, etc.

y que estén relacionadas con los contenidos de nuestras materias: visita a alguna exposición que resulte

interesante para los fines del departamento, asistencia a alguna representación teatral, cine u otro tipo de

espectáculo o actividad.

9.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se irá observando al alumnado en el aula para conocer sus inquietudes y necesidades educativas

muy diversas, lo que exigirá una respuesta adecuada no sólo para el grupo, sino también para cada

individuo en concreto. La atención a la diversidad tiene un distinto tratamiento en Bachillerato que en la

E.S.O., hay que recordar que el Bachillerato es voluntario y por ello la atención a la diversidad no puede

reducir sustancialmente los contenidos que el alumno debe adquirir. Por esta razón más que de diferentes

niveles dentro del aula debemos hablar de actividades de refuerzo y profundización para aquellos

alumnos a los que les resulta complejo enfrentarse a la metodología empleada o a aquellos que su

capacidad intelectual les permite ir más allá que el resto de compañeros.También se atenderán a aquellos

alumnos y alumnas que no presentan dificultades en la consecución de los objetivos propuestos y que

progresan eficazmente según el ritmo de enseñanza, pero que necesitan de un apoyo emocional y afectivo

para satisfacer sus ambiciones formativas.

Page 179: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

10.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACION, EVALUACIÓN

DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Una vez determinados los criterios de evaluación, y a la vista de que no existe un único

procedimiento para evaluar los distintos aspectos del proceso de enseñanza/aprendizaje, emplearemos

diversas actuaciones, procedimientos e instrumentos en función de los aspectos que se evalúen (progreso

de los alumnos, adecuación de los procesos de enseñanza, etc.), del fin que pretenda la evaluación o del

momento en que se lleve a cabo la misma (inicial, formativa o sumativa). Exponemos a continuación las

distintas actuaciones, procedimientos e instrumentos que llevaremos a cabo al evaluar en función del

momento y la finalidad de la evaluación:

Procedimientos e instrumentos:

Pruebas objetivas: Por cada trimestre se realizarán dos o tres pruebas escritas basadas en los

contenidos de morfología, sintaxis, léxico, textos y legado.

Observación directa: Asistencia, actitud ante la materia, interés y hábitos de trabajo.

Trabajo individual sobre cuestiones culturales del mundo romano. Se valorará contenido, la

expresión escrita, creatividad, originalidad, las normas ortográficas, la presentación y plazo de

entrega.

Trabajos en grupo sobre cuestiones culturales del mundo romano. En los mismos se valorará la

calidad de los contenidos, la presentación, las normas ortográficas, la expresión oral y escrita, la

participación, el interés, el plazo de entrega, capacidad organizativa, relaciones con los

compañeros, el respeto y la tolerancia.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Quizás uno de los aspectos más complejos del aprendizaje competencial sea la calificación del alumnado.

Si evaluar es recoger información sobre el aprendizaje, con el objetivo de emitir juicios de valor cuyo objetivo es

siempre la mejora, describiendo lo que cada alumno o alumna sabe y sabe hacer, calificar es dar una nota, lo que

implica identificar, en una escala que va desde el insuficiente al sobresaliente, en qué nivel están los aprendizajes

que nuestro alumnado ha adquirido en el curso o en un periodo. Parece obvio, por tanto, que para poder calificar

debemos contar primero con un conjunto de datos sobre lo que el alumnado sabe y sabe hacer con relación a

diferentes temas, a partir de los cuales, y de acuerdo con los criterios que hayamos establecido, decidir a qué

calificación (nota) corresponden. Esta labor se ha de realizar al finalizar cada trimestre, a partir de toda la

información que hemos ido recogiendo con la evaluación. La nota se obtendrá de todos y cada uno de los

productos que se realicen en cada una de las situaciones de aprendizaje durante cada trimestre. Estos se

diseñarán atendiendo a los estándares de aprendizaje evaluables que especifican los criterios de

evaluación que se trabajen en las situaciones planteadas. Además se sumará a estos resultados los que se

obtengan de otros instrumentos como el cuaderno, la observación directa,... Dependiendo del instrumento

utilizado para medir el nivel del logro alcanzado en cada criterio, tendrá relación con las distintas

competencias clave para poder colocar una nota a dichas competencias. Tendremos en cuenta las tres

Page 180: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

dimensiones de cada una: saber, saber hacer y ser, para establecer la relación con los instrumentos. Para la

dimensión saber, haremos productos que tengan que ver con los conocimientos aprendidos en la situación

de aprendizaje; para el saber hacer, las destrezas o habilidades; y para el ser, todos los relacionados con la

actitud, voluntariedad, curiosidad, compromiso, valores,...

La evaluación final será el resultado de toda la información recabada en los tres trimestres.Se considerará

que han superado la asignatura aquellos alumnos y alumnas que hayan obtenido una calificación mayor o

igual a 5.

Criterios de calificación de las pruebas objetivas

En cada trimestre se realizarán dos pruebas escritas como mínimo. Si la calificación de la segunda prueba,

es superior a la primera, dicha calificación prevalecerá. Si por el contrario es inferior, la calificación

resultará de una media ponderada, teniendo la nota de la primera un valor de un 40% y la segunda de un

60%. Si se realizaran tres pruebas, la primera y segunda supondrán un 20% cada una y la tercera un 60%.

Se aplicará la evaluación continua para aquellos alumnos que no superen alguna evaluación.

Las pruebas escritas se calificarán con la siguiente puntuación:

1. El análisis y traducción de frases y textos con 5 puntos. Se atenderá a los siguientes criterios:

- Reconocimiento de las estructuras morfosintácticas latinas.

- Elección correcta de las estructuras sintácticas del castellano.

- Elección correcta de las equivalencias léxicas del vocabulario latino.

- Elección adecuada del orden de palabras en la lengua materna en el resultado de la traducción.

2. Las cuestiones morfológicas se calificarán con 3 puntos.

3. Las cuestiones de léxico se calificarán con 1 punto.

4. Las cuestiones culturales, en las que se valorará el grado de conocimiento de diversas cuestiones

culturales del mundo romano se calificarán con 1 punto.

11.- PRUEBAS EXTRAORDINARIA, PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y

ABSENTISMO

La recuperación de la materia se concibe, como cualquier lengua extranjera, desde el criterio de la

evaluación continua, de tal forma que un alumno o alumna podrá promocionar en la asignatura, si supera

al menos dos evaluaciones, de las cuales una debe ser necesariamente la tercera, y siempre que en la

media global se computen 5 puntos incluyendo la evaluación no superada. Además, en el mes de junio se

convocará una prueba final de recuperación para alumnos y alumnas con una media inferior a 5.

Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por absentismo se examinarán en

una convocatoria extraordinaria en el mes de Junio de una prueba escrita que recogerá la totalidad de los

contenidos impartidos en el curso.

Esta prueba escrita supondrá el 100% de la nota. Según normativa al ser una materia de cuatro horas

semanales el límite máximo de faltas injustificadas será de 21, se le enviará apercibimiento a las 11 faltas.

Si un alumno suspende en Junio deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria de Septiembre.

La prueba será similar a las realizadas durante el curso. Consistirá en:

Page 181: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

1) Cinco o seis cuestiones sobre:

- Flexión de sustantivos, pronombres, adjetivos y verbos.

- Identificación y traducción de distintos tiempos verbales.

- Identificación y traducción de sustantivos en diferente caso.

- Identificación y traducción de sintagmas formados por sustantivos y adjetivos.

- Formación, traducción y declinación de los grados del adjetivo. Adjetivos irregulares.

- Una cuestión sobre el legado.

2) Análisis morfosintáctico y traducción de un texto latino de cuatro o cinco líneas.

Esta prueba escrita supondrá el 100% de la nota.

12. - CONTENIDOS MÍNIMOS:

Las cinco declinaciones.

Adjetivos de primera clase ( 1ª y 2ª declinación) y segunda clase (3ª declinación)

Grados del adjetivo. Adjetivos irregulares.

Los pronombres personales, posesivos, demostrativos, anafóricos e identidad. El pronombre

relativo e indefinido.

La flexión verbal: todos los tiempos de las dos voces en las cuatro conjugaciones regulares y el verbo

sum. (sólo modo indicativo)

Principales preposiciones, adverbios y conjunciones. La oración coordinada. La oración subordinada

de relativo.

Origen de Roma. Eneas. Rómulo y Remo.

Los dioses Olímpicos.

Características de las etapas históricas.

Organización social y familiar.

Educación.

El ocio.

13.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

- Conocer la declinación de los sustantivos, adjetivos y pronombres, y aplicar las normas de

concordancia.

- Identificar y conjugar las formas verbales de las cuatro conjugaciones y el verbo sum.

- Identificar y traducir los elementos de la morfología regular y estructuras sintácticas básicas de la

lengua latina y compararlos con los de la lengua propia.

- Formar y declinar el comparativo de superioridad y el superlativo.

- Identificar y traducir las formas del comparativo de superioridad y superlativo.

- Explicar los cambios fonéticos más frecuentes y los latinismos más utilizados en nuestra lengua.

- Identificar en el texto latino, original, adaptado o elaborado, los elementos básicos de la morfología

Page 182: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

regular y la sintaxis de la frase.

- Traducir con la mayor fidelidad posible, el texto latino original, adaptado o elaborado, preferentemente

narrativo.

- Reconocer los dioses de la mitología latina, así como sus historias antiguas y leyendas más

representativas, estableciendo semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales.

- Identificar los aspectos más relevantes de la historia del pueblo romano: etapas históricas, organización

familiar, educación y ocio.

Page 183: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

XI

2º Bachilllerato Latín II

Page 184: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

1. PUNTO DE PARTIDA Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

3.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONLAS COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

5. UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

5.1. DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

6. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

7. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA (Organización de los espacios, Tipos deagrupamientos)

8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACION, EVALUACIÓNDE LAS COMPETENCIAS CLAVE

11. ACTIVIDADES DE REFUERZO, AMPLIACIÓN Y PLANES DE RECUPERACIÓN

12. CONTENIDOS MÍNIMOS

13. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

Page 185: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

1.- PUNTO DE PARTIDA Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

La programación didáctica de la materia Latín II para 2º de Bachillerato ha sido realizada teniendo en

cuenta la normativa vigente:

DECRETO 83/2016 de 4 de julio por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC núm 136 de 15 de

julio de 2016).

ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado

que cursan las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los

requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comuniad Autónoma de Canarias. (BOC

núm 177 de 13 de septiembre).

Latín II es una materia general del bloque de las asignaturas troncales dentro del itinerario de

Humanidades de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, con la que el alumnado podrá

acercarse a los dos pilares fundamentales que conforman el legado que nos dejó la civilización romana: su

lengua y su cultura.

En efecto, con esta materia el alumnado va a conocer con una cierta profundidad, por un lado, la lengua

latina que está en el origen de las lenguas romances, con el propósito de mejorar el conocimiento y el uso

de la propia lengua como instrumento fundamental de aprendizaje y comunicación; y, por otro lado, los

aspectos más relevantes de la historia, las instituciones políticas, la sociedad y la familia romanas; de la

mitología latina y de su pervivencia en las manifestaciones artísticas (literatura, música, artes plásticas y

visuales...) de las diferentes épocas o en la tradición religiosa, del proceso de romanización de Hispania,

del arte romano, y de los géneros latinos y su influencia en la literatura occidental posterior, para poder

relacionarlos con los del mundo actual y obtener, de esta manera, una interpretación más ponderada de

nuestra sociedad. Ambos objetivos se presentan inseparables y complementarios para el estudio de la

civilización romana y para apreciar la importancia del legado latino en su verdadera dimensión.La

influencia de Grecia y Roma se extiende a través de los siglos y subyace en el pensamiento y en las

formas de vida de buena parte del mundo occidental contemporáneo. Este legado constituye el

fundamento de nuestra cultura y un referente que se puede observar en las múltiples huellas presentes en

la arquitectura; en las artes plásticas; en las instituciones políticas y sociales; en la pervivencia de los

géneros literarios; en nuestra propia lengua, cuyos caracteres conservamos y con los que hemos podido

ampliar nuestras posibilidades expresivas para llamar las cosas por su nombre; e, igualmente, en la

concepción de lo humano como canon y medida de todas las cosas, en lo que se conoce, por lo común,

como Humanismo europeo. Roma recibió todos estos elementos culturales del mundo heleno como un

valor de inspiración que asimiló enriqueciéndolos, sin menoscabo de su identidad, y los transmitió de

múltiples formas, marcando el origen de la tradición clásica.

Su herencia se prolonga a lo largo de la historia y pervive, a través de numerosas muestras estéticas y

literarias, en la conciencia de Occidente, que ha sabido volver la vista atrás a la búsqueda de un modelo,

cuya antigüedad no ha disminuido su validez, y que a pequeña escala y con ejemplos breves y sencillos

ofrece el valor de una experiencia realizada en su totalidad con la que comparar el progreso y el

Page 186: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

desarrollo del mundo moderno. La paulatina incorporación de las obras de los autores griegos y latinos al

patrimonio de la literatura europea y universal, cada vez más frecuente y rigurosa en el mundo editorial

de nuestros días, demuestra que los autores clásicos proporcionan una fuente de ciencia y sabiduría que

no se debe ignorar, porque nos transmiten la confianza en la razón humana, el amor al saber, el ansia de

investigación, el espíritu científico, el valor del pensamiento abstracto, el fundamento de la libertad, el

afán por la sencillez y el estilo, así como el sentido de moderación y de humanidad junto a la noción de la

unidad de las personas. Por eso, la lectura de los textos clásicos sigue siendo una experiencia educativa

esencial.

La materia de Latín II tiene como objetivo inicial introducir al alumnado en el aprendizaje básico de la

lengua latina, para profundizar en sus aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos, que le permita acceder

directamente a los textos originales o adaptados más importantes de la tradición literaria latina, por medio

de los que nos ha llegado una buena parte del denominado legado clásico. También persigue, mediante la

interpretación y comentario de textos clásicos, un mayor acercamiento a los aspectos culturales de la

civilización romana que constituyen la base de nuestra cultura occidental.

Además, el aprendizaje de la lengua latina contribuye a que el alumnado pueda dominar la expresión oral

y escrita de su propia lengua en diversos tipos de contextos, mensajes y registros lingüísticos. La

comparación con la lengua española y otras que conozca o estudie permitirá apreciar semejanzas y

diferencias en las categorías y estructuras gramaticales de todas ellas. Este procedimiento, además de

ayudar a que logre expresarse con fluidez y corrección en su lengua, mejorando así la competencia

lingüística, permitirá al alumnado abordar con mayor probabilidad de éxito el estudio de otros idiomas

modernos. Como lengua flexiva que es el latín, su aprendizaje requiere un esfuerzo intelectual que precisa

del desarrollo de hábitos de estudio y disciplina, lo que supone la mecanización de diferentes procesos

cognitivos que intervienen en la resolución de problemas, el juicio crítico y la toma de decisiones y que

pueden aplicarse a otros aspectos de la vida.

2.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

La materia de Latín II contribuye a alcanzar los objetivos de etapa a), b), c), d), e), f), g), h) y l) de BachilleratoObjetivos de etapa:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos,

que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y

desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y

sociales.

Page 187: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar

críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e

impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia

personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial

de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y

los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su

entorno social.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación

y enriquecimiento cultural.

Los objetivos a), b) y c) se consiguen con el desarrollo de los aprendizajes relacionados con el

conocimiento de los principales sistemas políticos de la civilización latina, su organización y sus valores

cívicos. El derecho romano, sus organismos, el estudio de la sociedad romana y su estratificación, el

papel desempañado por los diferentes miembros de la familia y la identificación de los estereotipos

culturales de la época, el papel de la mujer en la sociedad romana propician el contraste con situaciones

sociales del momento actual, y contribuyen a fomentar en el alumnado el espíritu crítico ante

desigualdades de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. El estudio de todos los aspectos

mencionados contribuye a desarrollar y afianzar en el alumnado hábitos de lectura, estudio y disciplina.

La planificación de trabajos individuales, en grupo o colaborativos, requieren la búsqueda y tratamiento

de información, diseño y confección de productos escolares que, a su vez, precisan del diálogo entre

iguales, puesta en común de resultados y resolución de dificultades en su desarrollo. Estos aspectos

contribuyen al crecimiento personal y social del alumnado, y permiten la consecución del objetivo d).

Los aprendizajes que contribuyen muy eficazmente al desarrollo del objetivo e) y, por extensión, del f),

son los de tipo lingüístico presentes en la mayor parte de bloques de aprendizaje en los dos niveles de la

Page 188: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

etapa. El estudio de las estructuras gramaticales latinas debe propiciar una comparación con las de la

lengua del alumnado y otras que conozca, y permitir, de este modo, su consolidación. Por otro lado, el

conocimiento de los procedimientos de formación y evolución de palabras en latín y español ayuda a una

mejor percepción del funcionamiento de su lengua, mejora la expresión y comprensión oral y escrita,

precisa mejor el significado de términos conocidos y permite descubrir otros no conocidos a priori e

incorporarlos a sus vocabulario. El objetivo g), relacionado con la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación, con solvencia y responsabilidad, se consigue al servirse de ellas el

alumnado para, no solo acceder, seleccionar y procesar la información presente en distintos entornos

virtuales (wikis colaborativas, redes sociales, aulas virtuales, webs y blogs temáticos…) y que se requiera

en la confección de diversos productos escolares, sino también para manejar herramientas digitales,

software específico y aplicaciones para dispositivos móviles (diccionarios online, aplicaciones en Internet

para practicar de la morfología y sintaxis latina…) y para presentar y divulgar dichos producciones. Se

contribuye a lograr el objetivo h) a través de los aprendizajes relacionados con el conocimiento de los

hechos históricos de la cultura latina y su relación con otras circunstancias o situaciones contemporáneas,

junto con su organización política, religiosidad y el modo de vida de su ciudadanía, ya que permitirá al

alumnado adquirir una perspectiva global de la evolución histórica del mundo occidental con respecto a

otros territorios, y valorar el papel, especialmente el desempeñado por la mujer, de la civilización romana

en la evolución de la historia y cultura occidentales. Por último, se contribuye a desarrollar el objetivo l)

al interpretar textos literarios latinos, analizando las características propias de cada género, y explorar la

pervivencia de los géneros, temas y personajes de la tradición latina en la literatura contemporánea y, de

forma particular, en escritoras y escritores canarios. Asimismo, el reconocimiento de la pervivencia de la

tradición mítica romana en la música, escultura, literatura, pintura, cine... de la cultura occidental,

también contribuye a desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y

enriquecimiento personal.

3.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

El proceso de enseñanza y aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas del

conocimiento. Las competencias clave no se adquieren en un determinado momento y no permanecen

inalterables, sino que implican un proceso mediante el cual las personas van adquiriendo mayores niveles

en su desempeño, de forma que se favorece un aprendizaje a lo largo de toda la vida. En este sentido, la

materia de Latín II puede contribuir a desarrollar muchos aspectos y dimensiones de las siguientes

competencias clave: Competencia en comunicación lingüística, Competencia digital, Aprender a

aprender, Competencias sociales y cívicas, Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, y

Conciencia y expresiones culturales.

Con esta materia se contribuye, de manera muy significativa, a la competencia de Comunicación

lingüística (CL), al ocupar los contenidos propiamente lingüísticos la mayor parte de los bloques de

aprendizaje. El conocimiento de los mecanismos y elementos de la lengua latina permite que el alumnado

pueda desarrollar sus habilidades lingüísticas y los fundamentos morfológicos y sintácticos de nuestra

lengua, poniéndolos al servicio de las cinco destrezas que establece el marco común de referencia para las

Page 189: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

lenguas: escuchar, hablar, conversar, leer y escribir. Una de las metas de la enseñanza del latín es que

sirva al alumnado para mejorar su comprensión y comunicación oral y escrita. Igualmente, le ayudará a

tomar conciencia de los diferentes tipos de textos, literarios y no literarios, y sus principales

características.

Tradicionalmente, los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua latina se han centrado, casi de

modo exclusivo, en el desarrollo de esta competencia (subcompetencia gramatical, léxica, semántica y, en

menor medida, fonética y fonológica). Sin embargo, el profesorado de esta materia debe intentar sumarse

a los procesos seguidos por las lenguas modernas e incorporar, a tal efecto, una finalidad comunicativa

concreta, más funcional o pragmática de la materia, a partir de la cual se puedan abordar los aspectos

lingüísticos, en su conjunto. Se priorizarán, en este sentido, las destrezas referidas a la comprensión y

expresión escrita, introduciendo paulatinamente la comprensión y expresión oral, y tratando, de forma

progresiva, otras destrezas como las que fomentan el conocimiento y la aplicación efectiva de las reglas

de funcionamiento del sistema de la lengua.

La Competencia digital (CD) se logra mediante el desarrollo de destrezas relacionadas no solo con la

búsqueda, la selección, el análisis, la interpretación y la transformación de la información, sino también

con la creación de producciones orales y escritas, e incluso visuales (murales, presentaciones digitales,

collages, lapbooks, exposiciones, informes…), de forma individual, en grupo o de manera colaborativa, y

en contextos formales, no formales e informales (aula virtual, redes sociales, blogs de aula, wikis, radio

del centro, periódicos on line de la zona de cercanía…), para la adquisición de los aprendizajes referidos a

la vertiente cultural de la materia; convirtiéndose, de este modo, las TIC en una herramienta muy válida

para la comunicación del conocimiento adquirido.

También para la vertiente lingüística de la materia el alumnado puede servirse de diversas herramientas

webs, programas o aplicaciones informáticas para el aprendizaje y la práctica de los elementos básicos de

la flexión nominal y verbal latina (generadores de declinaciones y conjugaciones), y del análisis

gramatical (generadores de análisis sintácticos de frases y textos latinos); y de diccionarios, glosarios y

repertorios etimológicos on line que posibilitan el aumento del caudal léxico del alumnado en su propia

lengua y en otras que conoce, así como construir un aprendizaje propio.

La competencia para Aprender a aprender (AA) se establece en cuanto que la materia de Latín ayuda a

desarrollar una serie de estrategias de aprendizaje (metacognitivas, sociales, afectivas, cognitivas...) y

capacidades que entran en juego en el tratamiento de esta materia como la organización y la gestión de los

conocimientos; la planificación, la supervisión y la evaluación del resultado y del proceso; y la auto-

eficacia, la confianza, la atención, la concentración, la memoria y la motivación por la consecución de los

objetivos previstos, perseverando en ese aprendizaje y regulando el propio alumnado la adquisición del

conocimiento para su progreso autónomo. En este sentido, el conocimiento de esta materia exige la puesta

en práctica de diversos procesos mentales que requieren la aplicación de aprendizajes gramaticales

adquiridos a priori: el análisis de formas nominales y verbales, la identificación de casos y funciones, el

establecimiento de relaciones sintácticas, la selección de términos para la traducción o retroversión, la

utilización correcta del diccionario, la planificación y la creación de una versión original en su propia

Page 190: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

lengua y, por último, la supervisión y la evaluación del resultado, esto es, de la traducción. El alumnado

debe tomar conciencia del proceso mental requerido en cada momento y aplicarlo, y, en su caso,

reconducir su propio proceso de aprendizaje. También se contribuye al desarrollo de esta competencia al

propiciar el aprendizaje autónomo de otros idiomas mediante la apreciación de variantes y coincidencias

morfológicas, sintácticas y léxicas del latín con otras lenguas que estudie o conozca el alumnado (español,

griego, inglés, francés, alemán, italiano…) y el diseño de situaciones de aprendizaje interdisciplinares.

Adquirir Competencias sociales y cívicas (CSC) supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar

las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y

colectiva de los demás, y a través de la materia troncal de Latín se favorece también su logro. Se hace

fundamental, en este caso, conseguir los conocimientos que permitan comprender y entender no solo la

organización y el funcionamiento de los sistemas políticos y de las instituciones más representativas de

Roma, sino también los rasgos que caracterizan el modo de vida del pueblo romano, incidiendo en la

comprensión de los cambios que se han producido desde aquella época hasta la actual en la organización

social y en la participación de la ciudadanía en la vida pública. De esta forma, el conocimiento de la

realidad social y familiar del mundo en el que vivían los grupos humanos de la civilización romana, sus

conflictos personales y grupales, así como los espacios y territorios en que se desarrollaba su vida diaria,

comparando sus valores cívicos con los del momento presente, deberá propiciar una reacción crítica ante

cualquier tipo de discriminación, bien sea por la pertenencia a un grupo social, étnico o religioso

determinado, o por la diferencia de sexos. Así, se favorece que el alumnado participe de manera activa,

eficaz y constructiva en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como

privado; se sirva de la negociación y la aplicación de normas de igualdad para todas las personas, como

instrumentos válidos en la resolución de los conflictos; y se implique y comprometa, personal y

colectivamente, en la mejora social, fomentando la educación en valores.

La materia de Latín contribuye, además, al Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), en la

medida en que se utilizan, para la elaboración de productos y trabajos de investigación sobre diversos

aspectos y ámbitos de la civilización romana, procedimientos que exigen elegir, planificar, organizar, y

gestionar conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes, además de evaluar distintas posibilidades y

tomar decisiones. En las producciones que se realizan para el conocimiento de Roma se promueve que el

alumnado actúe de una forma creadora e imaginativa y con responsabilidad, y muestre predisposición, por

un lado, hacia el trabajo en grupo o colaborativo, por lo que debe disponer de habilidades de cooperación,

negociación, liderazgo y responsabilidad, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las

contribuciones ajenas; y, por otro lado, a la puesta en común de resultados, lo que implica asumir riesgos,

aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado.

La contribución de la materia de Latín a la competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC)

se logra mediante el conocimiento y la valoración de la funcionalidad de los motivos mitológicos en el

arte clásico y en la religión, y su pervivencia en el arte contemporáneo; del importante patrimonio

arqueológico y artístico romano que potencia el aprecio y disfrute del arte como producto de la creación y

expresión humanas, a la vez que fomenta el interés por la conservación cultural; y de los temas, los

Page 191: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

tópicos y los personajes de la literatura latina como fuente de inspiración para escritores y escritoras

posteriores de la literatura occidental europea y americana, incluyendo a autores canarios. Todo esto

proporciona referentes para hacer una valoración crítica de las creaciones artísticas posteriores inspiradas

en la cultura y en la mitología romana, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación que,

en muchas ocasiones, toman su base icónica del mundo clásico, en general, y del mundo latino, en

particular, con lo que el alumnado desarrolla el disfrute estético y la creatividad como fuente de

formación y enriquecimiento personal.

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS CLAVE, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

Latín II consta de seis bloques de aprendizaje. se parte de los aprendizajes morfosintácticos adquiridos en

el primer curso y se profundizará en estas estructuras, introduciendo mayores niveles de complejidad:

formas menos usuales de las flexiones nominal, pronominal y verbal (sustantivos, comparativos y

superlativos irregulares, verbos irregulares y defectivos...), nexos subordinantes y cuestiones de sintaxis

del infinitivo y participio, gerundio, gerundivo y supino. Aprendizajes que permitirán al alumnado

interpretar y traducir textos latinos originales o adaptados, pertenecientes a diversos géneros, épocas y

autores, y realizar comentarios lingüísticos, literarios e históricos de los mismos. También se introducirá

en este nivel de la etapa el estudio de distintos géneros literarios. El alumnado conocerá las características

de todos ellos e interpretará fragmentos literarios, identificando las características más representativas de

cada género, sus autores, su estructura..., así como los paralelismos entre la literatura latina y la posterior.

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC

Criterio de evaluación

1. Aplicar las reglas de evolución fonética, morfológica y léxica de la lengua latina a las lenguas

romances de España, en especial, al castellano; identificar, distinguir y analizar los distintos

formantes de las palabras (prefijos y sufijos latinos) y deducir su significado, aplicando los

mecanismos de derivación y composición de palabras; y diferenciar entre palabras patrimoniales y

cultismos, de manera que entiende que las lenguas son un instrumento vivo de comunicación que se

transforma y evoluciona con el uso del hablante.

Este criterio trata de verificar si el alumnado reconoce e ilustra con ejemplos los cambios fonéticos del

latín al castellano (las consonantes sordas sonorizan: p>b: aprilem>«abril», t>d: metum>”«miedo» y c>g:

focum>«fuego»; los grupos dobles simplifican: gn y nn>ñ: somnum>«sueño» o ct>ch:

noctem>«noche»...). También, se valorará que maneje términos de distintas lenguas romances,

deduciendo los cambios fonéticos producidos en las diferentes lenguas romances de la Península (latín:

fontem / castellano: «fuente» / gallego: «fonte» / catalán: «font»...), y reconozca las diversas modalidades

lingüísticas como el español de Canarias, para valorar así esta riqueza cultural de las Comunidades

Autónomas de España. Además, se trata de que sepa expresar con corrección el significado de palabras a

Page 192: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

partir de su descomposición y hacer análisis etimológico de sus partes. Así, deberá distinguir los

conceptos de composición y de derivación, identificando cómo se forman palabras a partir de la unión de

dos o más bases léxicas o a partir de una base léxica a la que se unen prefijos y sufijos, respectivamente,

con el fin de aumentar el caudal léxico en su lengua propia y en otras que conoce. Se quiere, también, que

distinga lo que son palabras patrimoniales (filium>«hijo»...), cultismos (plenum>«pleno»...),

semicultismos (cathedra>«cátedra»...), dobletes (calidum>«cálido» y «caldo»...) y neologismos o

palabras de nueva creación para dar nombre a un objeto o concepto nuevo «blogero». Para ello, emplea

diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos para su trabajo escolar y para otros contextos, tanto en

soporte papel como digital, apuntando el vocabulario nuevo que conoce en su cuaderno de clase o

dispositivo pedagógico móvil (tableta...), de manera que amplía su vocabulario y construye un

aprendizaje propio. Todo esto mejorará su competencia lingüística y fomentará el aprendizaje de otros

idiomas y de otras realidades culturales.

Estándares de aprendizaje evaluables

Reconoce y distingue a partir del étimo latino términos patrimoniales y cultismos explicando las

diferentes evoluciones que se producen en uno y otro caso.

Deduce y explica el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos

latinos de los que proceden.

Reconoce y explica el significado de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el

léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen.

Explica el proceso de evolución de términos latinos a las lenguas romances, señalando cambios

fonéticos comunes a distintas lenguas de una misma familia e ilustrándolo con ejemplos.

Realiza evoluciones de términos latinos al castellano aplicando y explicando las reglas fonéticas

de evolución.

Contenidos

1. Explicación de los cambios fonético del latín al castellano y a otras lenguas romances de la Península,

identificando diversas modalidades lingüísticas como el español de Canarias.

2. Explicación del significado de palabras a partir de su descomposición y derivación, y análisis

etimológico de sus partes.

3. Distinción entre palabras patrimoniales, cultismos, semicultismos y dobletes.

4. Reconocimiento de los prefijos y sufijos latinos más productivos en nuestra lengua.

5. Empleo de diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos en formato papel y digital para el

tratamiento del significado de las palabras de origen latino en nuestra lengua.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: MORFOLOGÍA

COMPETENCIAS: CL, AA

Page 193: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Criterio de evaluación

2. Distinguir las categorías gramaticales de la lengua latina, así como mostrar un conocimiento

preciso de las flexiones nominal, pronominal y verbal, en sus formas regulares y, especialmente, en

las menos usuales e irregulares y defectivas, mediante la identificación y el análisis morfológicos de

todas las formas nominales, pronominales y verbales presentes en textos latinos originales. Realizar

la traducción y la retroversión de todo tipo de formas de la flexión verbal, para consolidar las

estructuras gramaticales de su propia lengua, a través de la comparación de la morfología latina

con la de las lenguas que usa o estudia, mejorando de esta manera su competencia lingüística.

Este criterio quiere constatar que el alumnado tiene la capacidad de nombrar y describir con propiedad, a

partir de sus rasgos identificativos, las categorías gramaticales o clases de palabras del latín clásico y sus

características (términos variables o con flexión, como sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos; y

términos invariables o sin flexión como preposiciones, interjecciones, adverbios y conjunciones). De

igual modo, permitirá comprobar que conoce las formas regulares y las menos usuales e irregulares de la

flexión nominal y pronominal (sustantivos irregulares: vis, vis; Iuppiter, Iovis; copiae, -arum; iter,

itineris...; comparativos y superlativos irregulares como melior, melius; optimus,-a,-um...; valores del

pronombre/adjetivo relativo-interrogativo: qui, quae, quod y sus compuestos: aliquis, quidam… y sabe

traducirlas al español); así como los temas y modos de la conjugación regular e irregular (sum y sus

compuestos: possum, prossum..., malo, nolo, volo, eo, fero, fio...), de los que realiza su conjugación,

traducción y retroversión. Además, se quiere verificar si el alumnado identifica con precisión las clases de

palabras presentes en los textos y reconoce correctamente, con la ayuda del diccionario, los morfemas que

contienen la información gramatical y todos los rasgos morfológicos de las formas verbales de diversa

clase (formas personales y no personales: participios, infinitivos, gerundio, gerundivo, supino y formas

perifrásticas). Para lograr la plena consecución de estos aprendizajes, el alumnado creará diversos

productos escolares (fichas-resumen, esquemas, guiones de la flexión nominal y pronominal, y

paradigmas verbales…) que contengan la información gramatical necesaria, debidamente organizada,

para abordar el análisis morfológico y la traducción al español de las formas nominales y verbales

presentes en los textos que se vayan trabajando a lo largo del curso, y que puede ser extraída de cuantos

recursos bibliográficos, herramientas tecnológicas o recursos TIC se considere necesario. Todo ello, con

la finalidad de comparar la morfología latina con la de las lenguas que el alumno usa o estudia (español,

griego, inglés, francés, italiano…), y de reconocer variantes y coincidencias entre estas, en textos de

diversa naturaleza (periodísticos, literarios, publicitarios…), favoreciendo, de este modo, el empleo del

razonamiento lógico y la deducción en contextos escolares y sociales, además de la consolidación de las

estructuras lingüísticas de su propia lengua, de forma que propicia así futuros aprendizajes autónomos de

otros idiomas con mayor éxito.

Estándares de aprendizaje evaluables

Page 194: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

6.- Nombra y describe las categorías gramaticales, señalando los rasgos que las distinguen.

7.- Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y

afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

8.- Analiza morfológicamente palabras presentes en un texto clásico identificando correctamente sus

formantes y señalando su enunciado.

9.- Identifica con seguridad y ayudándose del diccionario todo tipo de formas verbales, conjugándolas y

señalando su equivalente en castellano.

10.- Aplica sus conocimientos de la morfología verbal y nominal latina para realizar traducciones y

retroversiones.

Contenidos

1. Descripción de las categorías gramaticales o clases de palabras del latín clásico y de sus

características (términos variables o con flexión, como sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos; y

términos invariables o sin flexión como preposiciones, interjecciones, adverbios y conjunciones).

2. Reconocimiento de las formas regulares y las menos usuales e irregulares de la flexión nominal y

pronominal. Declinación de estructuras nominales.

3. Reconocimiento de los temas y modos de la conjugación regular e irregular. Conjugación de los

tiempos verbales en voz activa y pasiva, aplicando correctamente los paradigmas correspondientes,

traducción y retroversión.

4. Identifica con precisión de las clases de palabras presentes en los textos y reconocimiento, con la

ayuda del diccionario, de los morfemas que contienen la información gramatical y de todos los rasgos

morfológicos de las formas verbales de diversa clase (formas personales y no personales: participios,

infinitivos, gerundio, gerundivo, supino y formas perifrásticas).

5. Análisis morfológico y traducción al español de las formas nominales y verbales presentes en los

textos que se vayan trabajando a lo largo del curso,

6. Comparación de la morfología latina con la de las lenguas que usa o estudia en textos de diversa

naturaleza, y reconocimiento de variantes y coincidencias entre estas, en textos de diversa naturaleza.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: SINTAXIS

COMPETENCIAS: CL, AA

Criterio de evaluación

3. Aplicar con propiedad los conocimientos sobre los elementos y las construcciones sintácticas de la

lengua latina en la interpretación y traducción de textos clásicos, reconociendo, de forma

pormenorizada, los tipos de oraciones simples, compuestas, que clasificará y delimitará con

Page 195: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

corrección sus partes, y las formas de subordinación, las funciones de las formas no personales del

verbo (infinitivo, gerundio, gerundivo, participio, supino), así como los usos sintácticos de las

formas nominales y pronominales, practicando la interpretación y la traducción de textos clásicos

latinos. Todo ello, con la finalidad de relacionar la sintaxis latina y sus formas con la de las otras

lenguas que conozca o estudie el alumno, y, a través de estrategias y habilidades propias del ámbito

escolar, consolidar así el dominio gramatical de todas ellas y propiciar futuros aprendizajes

autónomos de otras nuevas.

Por medio de este criterio se quiere evaluar si el alumnado es capaz de identificar los elementos

sintácticos propios de la lengua latina y aplicarlos, con propiedad, en el análisis sintáctico de frases y

textos clásicos originales o adaptados, así como en la traducción de los mismos al español. Para ello, el

alumnado demostrará que diferencia los usos sintácticos de las formas nominales y pronominales

(determinante idem, eadem, idem; grados comparativo y superlativo del adjetivo...); y que reconoce,

distingue y clasifica los tipos de oraciones y construcciones sintácticas latinas (oraciones simples;

oraciones compuestas coordinadas y subordinadas de adjetivo o de relativo, reseñando el valor del falso

relativo; sustantivas introducidas por las conjunciones ut/ne; y adverbiales temporales/finales con ut y

cum; valores de quod), relacionándolas con otras construcciones análogas existentes en otras lenguas que

conozca. También demostrará que identifica, analiza y traduce correctamente las formas no personales del

verbo (en especial, las sustantivas de infinitivo, las construcciones de participio concertado y ablativo

absoluto, y las construcciones de infinitivo concertado y no concertado, gerundio, gerundivo y supino),

explicado las funciones que desempeñan en frases y textos, y comparando distintos ejemplos de sus uso.

Asimismo, este criterio persigue comprobar que el alumnado crea, previamente o durante el desarrollo de

estos aprendizajes, productos escolares, de manera individual, grupal o colaborativa, que sintetizan las

anteriores cuestiones sintácticas (listados de nexos subordinantes asociados a los tiempos y modos que le

son propios; esquemas con las formas de expresión sintáctica de los grados comparativo y superlativo del

adjetivo; fichas con la tipología oracional de la lengua latina; mapas conceptuales de los usos y los

valores de ut/cum/ne/quod, del infinitivo y participio, gerundio, gerundivo y supino.…) que le ayudarán,

junto con el uso y manejo del diccionario, en el análisis y traducción de frases y textos latinos. Todo ello,

con la intención de comparar las construcciones sintácticas latinas con las de otras lenguas que estudia o

domina, y mejorar su aprendizaje y competencia comunicativa.

Estándares de aprendizaje evaluables

11.- Reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas latinas,

relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

12.- Identifica formas no personales del verbo en frases y textos, traduciéndolas correctamente y

explicando las funciones que desempeñan.

13.- Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la

lengua latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

Page 196: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

Contenidos

Identificación de los elementos sintácticos propios de la lengua latina y su aplicación con

propiedad, en el análisis sintáctico de frases y textos clásicos originales o adaptados, así como

traducción de los mismos al español.

Diferenciación de los usos sintácticos de las formas nominales y pronominales.

Distinción y clasificación entre oraciones simples y compuestas: oraciones simples, oraciones

compuestas coordinadas y oraciones compuestas subordinadas: adjetivas o de relativo,

sustantivas con conjunciones ut/ne; y adverbiales temporales/finales con ut y cum, y valores de

quod.

Identificación y análisis de las formas no personales del verbo (sustantivas de infinitivo,

construcciones de participio concertado y ablativo absoluto, y las construcciones de infinitivo

concertado y no concertado, gerundio, gerundivo y supino), y su comparación con

construcciones análogas en otras lenguas que conoce.

Análisis y traducción de frases y textos latinos y comparación de las construcciones sintácticas

latinas con las de otras lenguas que estudia o domina.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LITERATURA ROMANA

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CEC

Criterio de evaluación.

4. Describir los hitos esenciales de la literatura latina, distinguiendo sus autores y obras más

representativas, así como las características fundamentales de los géneros literarios. Interpretar,

mediante la lectura comprensiva y comentario, textos literarios latinos de diferentes géneros,

identificando el autor, la época, las características del género y su estructura, y estableciendo

relaciones y paralelismos entre la literatura latina y la posterior. Todo ello, con la finalidad de

apreciar su pervivencia como base literaria de la cultura europea y occidental, y desarrollar la

sensibilidad literaria como fuente de disfrute, creatividad, y enriquecimiento personal y cultural.

Este criterio trata de verificar si el alumnado es capaz de describir las características de los géneros

literarios latinos (épica, historiografía, lírica, oratoria, comedia y la fábula) y sus autores más

representativos, así como los textos clásicos relacionados con Canarias que conforman el denominado

‘imaginario canario grecolatino’, mediante comentarios de textos propuestos en los que sitúa en el tiempo

el género al que pertenecen, explica su estructura y sus características esenciales, e identifica su autor,

mostrando espíritu crítico y actitud tolerante y libre de prejuicios, en relación con el contenido expresado

en las obras literarias comentadas. Para ello crea ejes cronológicos en los que relaciona los autores más

representativos de cada género, encuadrándolos en su contexto cultural e histórico, y explicando sus obras

más conocidas, así como otros aspectos relacionados con la literatura latina (transmisión de los textos

clásicos y sus fuentes, soportes de la transmisión, géneros literarios secundarios...). Además, elabora, de

manera individual, grupal o colaborativamente, productos escolares (presentaciones, trabajos de

Page 197: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

investigación, argumentaciones, resúmenes, ejes cronológicos…, de los que planifica su realización y

respeta unas normas de redacción y presentación) que requieran la consulta de diversas fuentes de

información, bibliográficas o digitales y en diversos soportes, en las que explora la pervivencia de los

géneros y los temas literarios de la tradición latina mediante ejemplos de la literatura contemporánea

occidental, incluyendo a escritores y escritoras canarios, y analiza el distinto uso que se ha hecho de los

mismos. Todo ello, con la finalidad de apreciar la pervivencia de la literatura latina, en cuanto a sus

géneros, motivos o personajes, en textos de escritores y escritoras contemporáneos, describiendo sus

aspectos esenciales y los distintos tratamientos que reciben; y de desarrollar la sensibilidad literaria como

fuente de disfrute, creatividad y enriquecimiento personal y cultural.

Estándares de aprendizaje evaluables

14.- Describe las características esenciales de los géneros literarios latinos e identifica y señala su

presencia en textos propuestos.

15.- Realiza ejes cronológicos y situando en ellos autores, obras y otros aspectos: relacionados con la

literatura latina.

16.- Nombra autores representativos de la literatura latina, encuadrándolos en su contexto cultural y

citando y explicando sus obras más conocidas.

17.- Realiza comentarios de textos latinos situándolos en el tiempo, explicando su estructura, si la

extensión del pasaje lo permite, y sus características esenciales, e identificando el género al que

pertenecen.

18.- Analiza el distinto uso que se ha hecho de los mismos. Explora la pervivencia de los géneros y los

temas literarios de la traducción latina mediante ejemplos de la literatura contemporánea.

19.- Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia de la tradición grecolatina en textos

de autores contemporáneos y se sirve de ellos para comprender y explicar la pervivencia de los géneros y

de los temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus aspectos esenciales y los distintos

tratamientos que reciben.

Contenidos

1. Descripción de las características de los géneros literarios latinos (épica, historiografía, lírica, oratoria,

comedia y la fábula) y de sus autores más representativos.

2. Realización de ejes cronológicos en los que relaciona los autores más representativos de cada género,

encuadrándolos en su contexto cultural e histórico, y explicando sus obras más conocidas.

3. Interés por la pervivencia de los géneros y los temas literarios de la tradición latina mediante ejemplos

de la literatura contemporánea occidental, incluyendo a escritores y escritoras canarios, y análisis del

distinto uso que se ha hecho de los mismos.

Page 198: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

4. Interpretación de las fuentes de información y utilización responsable de las TIC para la realización de

producciones propias del contexto escolar.

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: TEXTOS

COMPETENCIAS: CL, AA, SIEE

Criterio de evaluación

5. Aplicar los conocimientos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina para interpretar

y traducir textos latinos pertenecientes a diversos géneros literarios y autores, en versiones

originales o adaptadas, sirviéndose del diccionario bilingüe latín-español o de otros recursos léxicos

de igual categoría para seleccionar los términos más apropiados en la lengua propia, con la

intención de desarrollar destrezas y habilidades propias del proceso lingüístico de análisis textual y

traducción, y consolidar, de esta manera, el dominio efectivo de su lengua y del latín clásico.

Este criterio persigue comprobar si el alumnado es capaz de aplicar con propiedad el análisis morfológico

y sintáctico de textos latinos pertenecientes a diversos géneros literarios y autores, en versiones originales

o adaptadas, para poder traducirlos de forma correcta al español. Para ello, se constatará que el alumnado

identifica las categorías gramaticales de todos los elementos textuales y determina las relaciones

morfosintácticas que mantienen, para traducirlas al español con corrección. También pretende determinar

si usa, con seguridad y de forma autónoma, repertorios léxicos de diversa clase en formato papel o digital

para la traducción de textos (diccionarios online latín-español u otras lenguas que domine, vocabularios

de autor, glosarios…), entre ellos el diccionario bilingüe latín-español, y que identifica en cada caso el

término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor.

Para conseguirlo, se ejercitará en el uso del diccionario, conociendo su estructura y organización,

memorizando términos de léxico básico ya estudiados en el curso anterior a través de tareas diarias,

propias del ámbito escolar. Con los anteriores aprendizajes, el alumnado adquiere y desarrolla destrezas

lingüísticas relacionadas con la traducción e interpretación de textos que contribuirán a consolidar el

dominio eficaz de su lengua y del latín clásico, mejorando así su competencia comunicativa en los

idiomas que estudia o conoce.

Estándares de aprendizaje evaluables

20.- Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos clásicos para efectuar

correctamente su traducción.

22.- Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando en cada

caso el término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y del estilo empleado por el

autor.

23.- Reconoce y explica a partir de elementos formales el género y el propósito del texto.

Contenidos

Page 199: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

1. Análisis morfológico y sintáctico de textos latinos pertenecientes a diversos géneros literarios y

autores, en versiones originales o adaptadas, y su traducción correcta al español

2. Uso de repertorios léxicos de diversa clase en formato papel o digital para la traducción de textos

(diccionarios online latín-español u otras lenguas que domine, vocabularios de autor, glosarios…),

entre ellos el diccionario bilingüe latín-español, identificando en cada caso el término más apropiado

en la lengua propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, SIEE

Criterio de evaluación

6. Realizar comentarios lingüísticos, literarios e históricos de textos latinos en versiones

originales o traducidos previamente, en los que se identifiquen las características formales de los

textos y se describa el contexto social, cultural e histórico de los mismos, con la finalidad de

mejorar la comprensión y expresión oral y escrita, y valorar la herencia que ha dejado la

civilización latina clásica a la cultura occidental.

Con este criterio se pretende determinar si el alumnado realiza con propiedad comentarios de tipo

lingüístico, literario e histórico de textos latinos en versiones originales o previamente traducidos, en los

que reconoce y explica los elementos formales del texto: estructura, ideas principales y secundarias, y

argumento, así como el género literario al que pertenecen los textos, estilo empleado por el autor y su

propósito; e identifica el contexto social, cultural e histórico a partir de referencias tomadas de los

propios textos que asocia con conocimientos adquiridos previamente sobre la lengua, literatura y cultura

latina en la etapa que cursa, y relacionando su contenido con problemas o situaciones actuales, o con

aspectos culturales e históricos que conservamos del mundo latino y que perviven en la actualidad,

partiendo de su entorno más cercano, y valorando de forma crítica, con actitud tolerante, igualitaria y

libre de prejuicios, ese legado cultural. Para ello, el alumnado se sirve de diversas fuentes de

información bibliográfica y digital sobre la cultura y civilización latinas (enciclopedias, recursos TIC,

diccionarios mitológicos, recursos audiovisuales como documentales, presentaciones…). Con ello,

mejora su competencia lingüística y consolida su espíritu crítico al valorar la herencia que ha dejado la

civilización latina a la cultura occidental.

Estándares de aprendizaje evaluables

21.- Aplica los conocimientos adquiridos para realizar comentarios lingüísticos, históricos y literarios de

textos.

24.- Identifica el contexto social, cultural e histórico de los textos propuestos partiendo de referencias

tomadas de los propios textos y asociándolas con conocimientos adquiridos previamente.

Contenidos

1. Traducción e interpretación de textos clásicos.

Page 200: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

2. Identificación de las características formales de los textos: estructura, ideas principales y secundarias,

género literario al que pertenece, argumento…

3. Conocimiento del contexto social, cultural e histórico de los textos traducidos, relacionando su

contenido con problemas o situaciones actuales, o con aspectos culturales e históricos que

conservamos del mundo latino y que perviven en la actualidad.

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LÉXICO

COMPETENCIAS: CL, CD, AA

Criterio de evaluación

7. Aplicar los procedimientos de formación de palabras de la lengua latina para identificar todos los

formantes presentes en el léxico latino y traducirlos de forma correcta al español, así como ampliar

el vocabulario básico latino distinguiendo palabras de la familia etimológica o semántica vinculadas

a la filosófica y literatura. Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras de origen

latino de las lenguas de los estudiantes, así como reconocer los latinismos o locuciones latinas. Todo

ello, con el fin de entender mejor los procedimientos de formación de palabras en las lenguas

modernas, aumentar el caudal léxico y el conocimiento de la propia lengua y mejorar así su

competencia comunicativa.

Con este criterio se comprobará si el alumnado utiliza los procedimientos de derivación y composición de

la lengua latina para descomponer palabras, en sus diversos formantes, diferenciando lexemas y afijos

(desinencias o morfemas de caso, género, número, persona y voz; prefijos como ante-, circum-, inter-...;

y sufijos como -bilis, -bulum...), y explicando el significado de todos estos formantes. También permitirá

evaluar si el alumnado traduce, con precisión, términos latinos al español mediante sus equivalentes

léxicos, y que deduce y explica el significado de palabras de su propia lengua o de otras que estudia y no

conozca, a partir de los étimos latinos de los que proceden, teniendo en cuenta el contexto y cotejándolas

con otras palabras. Se quiere, además, que identifique en textos de diversa tipología, en especial, de

carácter literario y filosófico, los latinismos más comunes, tanto del vocabulario común como los del

léxico especializado, denominados también «cultismos» o «tecnicismos». Se valorará si establece, de

forma correcta, relaciones y asociaciones entre términos pertenecientes a la misma familia etimológica o

semántica, de manera que es capaz de incorporarlos a productos escolares de las disciplinas que son

objeto de estudio del alumno, con lo que constata que son fácilmente reconocibles en muchos idiomas

modernos al formar parte del léxico técnico universal y ser su significado invariable. Se busca determinar,

también, si explica de manera correcta los latinismos y las expresiones latinas que se han incorporado a

diferentes campos semánticos de la lengua hablada o han pervivido en el lenguaje jurídico, filosófico,

técnico, religioso, médico y científico. Para conseguir los aprendizajes descritos, el alumnado elaborará

diversos productos escolares (mapas conceptuales, árboles etimológicos, listados del léxico común latino

Page 201: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

y sus derivados latinos y españoles, colecciones de raíces, prefijos y sufijos latinos más frecuentes,

campos semánticos y familias etimológicas, listados de latinismos del léxico común y especializado

pertenecientes a distintos ámbitos del conocimiento, neologismos…) que precisen la consulta de fuentes

de información diversa (diccionarios etimológicos, recursos TIC sobre etimología y lexicología latinas,

diccionarios de diferentes lenguas…). Con ello, el alumnado conseguirá comprender los mecanismos que

usan las lenguas modernas para crear palabras, enriqueciendo además su vocabulario al incorporarlo a su

caudal léxico y mejorando sus posibilidades comunicativas en su lengua y en otras que conozca o estudie.

Estándares de aprendizaje evaluables

25.- Identifica y explica términos del léxico literario y filosófico, traduciéndolos correctamente a la propia

lengua.

26.- Deduce el significado de palabras y expresiones latinas no estudiadas a partir del contexto o de

palabras o expresiones de su lengua o de otras que conoce.

27.- Identifica la etimología y conocer el significado de palabras de léxico común y especializado de la

lengua propia.

28.- Comprende y explica de manera correcta el significado de latinismos y expresiones latinas que se han

incorporado a diferentes campos semánticos de la lengua hablada o han pervivido en el lenguaje jurídico,

filosófico, técnico, religioso, médico y científico.

29.- Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas

de evolución.

Contenidos

1. Utilización de los procedimientos de derivación y composición de la lengua latina.

2. Descomposición de palabras, en sus diversos formantes, diferenciando lexemas y afijos (desinencias o

morfemas de caso, género, número, persona y voz; prefijos y sufijos.

3. Explicación del significado de palabras de su propia lengua o de otras que estudia y no conozca, a

partir de los étimos latinos de los que proceden, teniendo en cuenta el contexto y cotejándolas con

otras palabras.

4. Aplicación de vocabulario básico latino: léxico literario y filosófico.

5. Relaciona términos pertenecientes a la misma familia etimológica o semántica, incorporándolos a

productos escolares de las disciplinas que son objeto de estudio del alumno.

Page 202: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

6. Explica de manera correcta de los latinismos y de las expresiones latinas que se han incorporado a

diferentes campos semánticos de la lengua hablada o han pervivido en el lenguaje jurídico, filosófico,

técnico, religioso, médico y científico.

7. Comprensión de los mecanismos que usan las lenguas modernas para crear palabras.

5. UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

5.1. DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN UNIDADES

DIDÁCTICAS

UNIDAD 1. LA POESÍA ÉPICA

CONTENIDOS

• Características de la épica latina y la influencia en la literatura posterior. Virgilio y Ovidio.

• Revisión y ampliación de la flexión nominal, adjetival, pronominal y verbal.

• Verbo Sum.

• Flexión e identificación de tiempos.

• Cambios fonéticos de latín al castellano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 6, 4, 5, 3, 1, 2

COMPETENCIAS:CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

Se incide en la perseverancia y el gusto personal por el trabajo bien hecho, la presentación ordenada del

trabajo y la precisión. Fomentaremos la relación entre los alumnos, teniendo en cuenta que estamos a

comienzos de curso, creando un clima aceptación y diálogo, de cooperación y ayuda mutua, promoviendo

en la dinámica de grupos la organización, el reparto de tareas y responsabilidades. Asimismo

potenciaremos la autoestima, el equilibrio personal y afectivo.

TEMPORLIZACIÓN:Del 17/09/2018 al 08/10/2018

UNIDAD 2. LA ORATORIA

CONTENIDOS

• El arte de la oratoria: partes del discurso, los recursos técnicos del orador. Cicerón y la vida

política en Roma.

• Verbos irregulares: compuestos del verbo sum (adsum,absum, possum)

• Formación del adverbio.

• Numerales

• Formas nominales: participio concertado/absoluto

• Expresiones latinas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 3, 2, 4, 1, 7, 5, 6

Page 203: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

Valorar el arte de hablar bien en público, como una hablidad que nos facilita la comunicación con los

demás.

TEMPORALIZACIÓN: Del 09/10/2018 al 10/12/2018

UNIDAD 3. LA LÍRICA

• La poesía lírica latina. Catulo y Horacio.

• Formas nominales: Infinitivo de presente activo y pasivo

• Oraciones subordinadas de Infinitivo concertado

• La oración subordinada temporal introducida por ut y cum y temporal casual (cum histórico)

Cambios fonéticos y expresiones latinas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1, 3, 2, 4, 6, 5

COMPETENCIAS:CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

A través de la lectura de la poesía de Horacio y Catulo y de la letra de cantautores actuales, entender la

expresión de la subjetividad, de los sentimientos y emociones, como un medio para conocerse así mismo,

entender el mundo en el que estamos inmersos y en consecuencia, crecer emocionalmente.

TEMPORALIZACIÓN:Del 08/01/2019 al 11/02/2019

UNIDAD 4. LA HISTORIOGRAFÍA

CONTENIDOS

• La historigrafía. César y Sallustio.

• Verbos deponentes y semideponentes

• Formas nominales: gerundio y gerundivo

• Oraciones subordinadas sustantivas introducidas por ut y ne.

• Oración subordinada adverbial consecutiva con ut.

• Oraciones subordinadas adverbiales: temporales (dum, ubi, donec); finales: ut y ne; causales:

quod, quia, quoniam

• Cambios fonéticos y expresiones latinas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 3, 5, 1, 6, 2, 4, 7

COMPETENCIAS:CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

Poner en valor la historiografía, como el medio para desarrollar métodos de análisis en los registros

históricos y así, construir una investigación critica y analítica de la verdad que sustente los hechos

Page 204: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

históricos.

TEMPORALIZACIÓN:Del 11/02/2019 al 11/03/2019

UNIDAD 5. EL TEATRO

CONTENIDOS

• El teatro en Roma. Orígenes de la comedia latina. Plauto y su pervivencia en la literatura

contemporánea occidental.

• Infinitivo de perfecto activo y pasivo.

• Verbos irregulares: volo, eo, fero.

• Oraciones subordinadas completivas de infinitivo no concertado.

• Oraciones subordinadas adverbiales: condicionales y concesivas.

• Composición y derivación de la lengua latina.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 6, 7, 1, 3, 5, 4, 2

COMPETENCIAS:CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

Analizando la funcion del teatro latino en la Roma de Plauto, reflexionamos acerca del lugar que ocupa el

teatro en la cultura contemporánea, de su contribución a la creación de ideas, valores y también de su

papel como elemento crítico de la sociedad, de la política nacional, del orden social...

TEMPORALIZACIÓN:Del 12/03/2019 al 12/04/2019

UNIDAD 6. CANARIAS

CONTENIDOS

• Canarias en el mundo clásico. Mitos entorno a las islas Canarias: Campos Elíseos, Islas de los

Bienaventurados, Islas Afortunadas, Jardín de las Hespérides, la Atlántida.

• Formas nominales: supino.

• Repaso de la sintaxis casual y oracional de las oraciones compuestas de coordinacion y

subordinación (adjetivas, sustantivas y adverbiales)

• Composición y derivación Cambios foéticos y expresiones latinas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 5, 7, 4, 1, 6, 3, 2

COMPETENCIAS:CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES:

A través de relatos fantásticos, aprender a ser responsables con nuestro entorno, a respetar el medio

ambiente y a cuidar y embellecer nuestra tierra.

TEMPORALIZACIÓN:Del 22/04/2019 al 17/05/2019

6.- ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN EN VALORES

En una concepción integral de la educación, los temas de educación en valores son fundamentales para

Page 205: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

procurar que los alumnos adquieran comportamientos responsables en la sociedad, respetando las ideas y

creencias de los demás. El carácter del currículo implica la necesidad de incorporar en la materia de Latín

elementos educativos básicos. Con este objetivo incluiremos los siguientes temas para el tratamiento de la

educación en valores:

• Educación para la convivencia: el estudio de la lengua latina favorece el acercamiento de los

países y de los pueblos cuyo idioma procede del latín hacia la interculturalidad.

Fomentar el diálogo como forma de solución de diferencias, mediante el análisis de problemas

históricos de enfrentamientos ocurridos en Roma.

• Educación para la paz: analizar y reconocer en los textos las aportaciones de personajes de

cualquier ámbito del mundo latino en el fomento de la paz, las relaciones entre los diversos

pueblos y la convivencia.

Apreciar y valorar la diversidad lingüística y cultural de Europa como muestra de convivencia

entre los pueblos.

• Igualdad de oportunidades entre sexos: reconocer en textos clásicos situaciones de

discriminación por razón de sexo.

Reflexionar y sacar consecuencias de las situaciones observadas para evitar la discriminación.

• Educación medioambiental: el estudio del patrimonio cultural y su entorno permite un

acercamiento tanto a la cultura como a la naturaleza y motiva a respetarlas.

• Educación para la salud: resaltar los hábitos de salud existentes entre los romanos y deducir sus

consecuencias.

7.- FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA (Organización de los espacios, Tipos de

agrupamientos)

El estudio de la lengua y cultura latinas debe desarrollarse mediante la aplicación de una

metodología inclusiva que garantice el desarrollo de las competencias clave y permita la consecución de

unos aprendizajes significativos y funcionales para el alumnado. Este debe convertirse en el protagonista

de su proceso de enseñanza y aprendizaje durante los dos cursos de la etapa, e involucrarse en la

adquisición de los aprendizajes descritos en el currículo. Se seleccionará aquellos recursos, estrategias y

procedimientos que se considere más idóneos para el desarrollo del currículo en función del perfil de

alumnado y su contexto sociocultural. El profesor se convertirá en su guía y facilitador del

conocimiento, orientándolo para conseguir que el proceso de su aprendizaje sea cada vez más activo y

autónomo. Es recomendable combinar siempre los contenidos de los bloques culturales e históricos

con los lingüísticos, y huir de planteamientos metodológicos centrados exclusivamente en el estudio

gramatical de la lengua latina. El aprendizaje inicial de contenidos lingüísticos debe desarrollarse con

actividades dinámicas y motivadoras. La correcta selección de un corpus de textos latinos para el

Page 206: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

aprendizaje de los contenidos lingüísticos debe ser una cuestión que el docente de lenguas clásicas ha de

realizar con exquisito esmero, por su temática variada: ecología y medioambiente; posición de la mujer en

la cultura y sociedad romana; división de clases en la sociedad y la esclavitud; literatura de aventura y

viajes fantásticos; pensamiento sobre la paz; la fama; tópicos literarios como carpe diem...; la amistad y la

belleza, además de los habituales textos historiográficos. Los problemas y aspectos del presente, o del

entorno más inmediato del alumnado, se convierten en punto de partida para trabajar con textos latinos.

Se deben tener en cuenta otros métodos didácticos como el «método de aprendizaje activo», basado en

la continua práctica de la traducción de textos literarios, concibiendo el proceso de enseñanza y

aprendizaje como un reto motivador para el alumnado. Se fomentará la utilización de las TIC de

manera responsable y animará a la divulgación de los aprendizajes de la materia a través de las mismas.

Por otro lado, con el fin de que el alumnado analice y perciba la pervivencia o la influencia de la cultura

romana en nuestro mundo actual, es muy recomendable vincular ciertos aprendizajes culturales con

celebraciones o fiestas relevantes de su entorno o con las redes que se desarrollan en los centros… Así,

pueden plantearse situaciones de aprendizaje que vinculen el estudio de los mitos clásicos relacionados

con Canarias con la celebración del Día de Canarias en nuestra Comunidad Autónoma; que valoren las

prácticas religiosas en torno al culto a los muertos y el origen de la celebración del Día de los Finaos en

nuestra comunidad; que relacionen el Día del libro o un recital poético con los géneros literarios latinos o

con la práctica de los ex libris..., que destaquen el papel de la mujer en la sociedad romana el Día de la

Mujer trabajadora; que el Día del Agua valoren todos los avances urbanísticos conseguidos por los

romanos en las fundaciones de las ciudades… Asimismo, se ha de intentar diseñar situaciones de

aprendizaje interdisciplinares en las que se combinen los contenidos de otras áreas o materias de la

etapa, y permitan igualmente aplicar la docencia compartida. A modo de ejemplo, con Lengua Castellana

y otros idiomas («Latinismos en la lengua cotidiana del español y en la de otras lenguas modernas»,

«Semana de las lenguas europeas»...), con Historia del Arte («Mitos clásicos en el Arte del Renacimiento,

Barroco»...), con Literatura Universal («Pervivencia de los géneros literarios latinos»...) o incluso con

materias del bachillerato de la modalidad de Ciencias como Biología y Geología o Física y Química

(«Presencia de neologismos latinos en la taxonomía biológica, en términos médicos»...), … Se dispone de

numerosas direcciones on line o páginas web de las que puede seleccionar material didáctico para el

trabajo particular como docente y para la elaboración, por parte del alumnado, de productos y trabajos de

investigación. A modo de sugerencia, cabe citar los siguientes: http://latinpraves.blogspot.com.es/,

aplicaciones (Trivial ludi, GotMythos: Mitología clásica, LatinPhrasebook...), enciclopedias y

diccionarios en línea, programas o aplicaciones informáticas para declinar, conjugar y analizar elementos

lingüísticos latinos, como Winlatin, Orbilius, Vita, Praelector, Conjugador, Scriba...; o apps como Latin

Parser, Latin Grammmar…

Organización de los espacios

Las actividades están diseñadas para hacer uso de los espacios y recursos de que dispone el Centro; el

aula grupo donde se trabajará regularmente y donde se puede manejar algunos libros de texto,

diccionarios y el proyector; el aula Medusa ( cuando sea posible) y la Biblioteca para manejar otros

Page 207: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

documentos bibliográficos.

Tipo de agrupamientos

Se desarrollarán distintos agrupamientos, individuales o pequeño grupo para la realización de

cuestionarios, resúmenes, realización de actividades de morfosintaxis y léxico; en grupos ( grupos

heterógeneos y gran grupo) para la corrección y la creación de productos relacionados con los

aprendizajes de tipo cultural, literario e histórico, incluso lingüístico, cobrando especial relevancia en el

desarrollo de estas actividades el uso de las TIC., herramienta fundamental para el diseño, presentación y

divulgación de los productos creados.

8.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Las actividades se realizarán fundamentalmente en el aula y en el Centro.

El alumnado podrá participar y colaborar en las actividades interdisciplinares que se desarrollen en el

Centro atendiendo a los criterios de selección de Vicedirección y Departamentos o bien asistir a alguna

actividad extraescolar que se organice desde el propio Centro en colaboración con otras instituciones de la

isla como Cabildo, Fundaciones, etc. y que estén relacionadas con los contenidos de nuestras materias:

visita a alguna exposición que resulte interesante para los fines del departamento, asistencia a alguna

representación teatral, cine u otro tipo de espectáculo o actividad.

9.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se irá observando al alumnado en el aula para conocer sus inquietudes y necesidades educativas

muy diversas, lo que exigirá una respuesta adecuada no sólo para el grupo, sino también para cada

individuo en concreto. La atención a la diversidad tiene un distinto tratamiento en Bachillerato que en la

E.S.O., hay que recordar que el Bachillerato es voluntario y por ello la atención a la diversidad no puede

reducir sustancialmente los contenidos que el alumno debe adquirir. Por esta razón más que de diferentes

niveles dentro del aula debemos hablar de actividades de refuerzo y profundización para aquellos

alumnos a los que les resulta complejo enfrentarse a la metodología empleada o a aquellos que su

capacidad intelectual les permite ir más allá que el resto de compañeros.También se atenderán a aquellos

alumnos y alumnas que no presentan dificultades en la consecución de los objetivos propuestos y que

progresan eficazmente según el ritmo de enseñanza, pero que necesitan de un apoyo emocional y afectivo

para satisfacer sus ambiciones formativas.

10.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CALIFICACION, EVALUACIÓN

DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Instrumentos de evaluación y criterios de calificación

La calificación responderá a los siguientes porcentajes:

1. Observación del grado de participación, hábito de trabajo, actitud y asistencia. Supondrá el 10% de

la nota del alumno en cada periodo de evaluación. (SIEE, CD, CSC)

Page 208: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

2. Pruebas escritas. Supondrán el 90% de la nota del alumno en cada periodo de evaluación.(CL,

AA, CEC)

En cada trimestre se realizarán dos pruebas escritas como mínimo. Si la calificación de la segunda

prueba, es superior a la primera, dicha calificación prevalecerá. Si por el contrario es inferior, la

calificación resultará de una media ponderada, teniendo la nota de la primera un valor de un 40% y la

segunda de un 60%. Si se realizaran tres pruebas, la primera y segunda supondrán un 20% cada una y

la tercera un 60%.

Se aplicará la evaluación continua para aquellos alumnos que no superen alguna evaluación.

La prueba escrita se valorará con el siguiente porcentaje:

Un 50% la traducción de un texto.

Un 30% el conocimiento de la morfosintaxis y el léxico (composición y derivación,

evolución fonética y expresiones latinas).

Un 20% el conocimiento de los temas de Roma y su legado.

En el análisis morfosintáctico se pretende comprobar si el alumno es capaz de reconocer los

elementos lingüísticos básicos en su aspecto morfosintáctico, mediante el reconocimiento de las

funciones sintácticas, y la identificación de los elementos de la oración y de los indicadores básicos de

la subordinación.

En la traducción del texto se pretende comprobar la capacidad del alumno para traducir, de modo

coherente, a su lengua materna el contenido de un texto de la obra de un autor latino, así como su

capacidad para reconocer las estructuras morfosintácticas características de la lengua latina.

En la formación de palabras por composición y derivación se pretende comprobar si el alumno conoce

los mecanismos básicos de la formación de palabras latinas distinguiendo sufijos, prefijos y otros

elementos componentes, así como su evolución al castellano.

En la evolución fonética se trata de comprobar si el alumno, mediante la descripción de la evolución

fonética y semántica de una palabra latina, tiene conciencia de que la lengua que habla y escribe es

resultado, en gran medida, de una evolución a partir del latín.

En el aspecto literario se intenta verificar la capacidad del alumno para identificar los elementos

esenciales de los diversos géneros literarios latinos mediante el conocimiento de las características de

cada uno de ellos.

Evaluación de las competencias clave:

1. Competencia lingüística: 60% (Pruebas objetivas, trabajos, anotaciones del trabajo realizado en

clase, realización de tareas en el cuaderno, corrección, interés, participación…)

2. Competencia digital: 0,25% (Trabajos individuales y en grupo)

3. Aprender a aprender: 10 % ( Trabajos, pruebas objetivas, observación directa)

4. Competencias sociales y cívicas: 0,25% (Observación directa: actitud e interés, hábitos de

Page 209: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

trabajo, intercambios orales y trabajos en grupo)

5. Conciencia y expresiones culturales: 20% (Pruebas objetivas, trabajos, observación directa)

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor : 0,5% (Observación directa)

11.- ACTIVIDADES DE REFUERZO, AMPLIACIÓN Y PLANES DE RECUPERACIÓN

Se preverá en cada unidad didáctica toda una serie de actividades de refuerzo y de ampliación,

las cuales se desarrollarán unas veces de manera individual, otras en pequeño grupo y, por supuesto,

según su naturaleza, en el grupo-clase. En el desarrollo de las actividades seguiremos una estrategia que

permita un aprendizaje progresivo del alumnado, de manera que se vayan enfrentando paulatinamente a

tareas cada vez más complejas, que exijan un mayor esfuerzo y participación. Si el alumnado no avanza,

utilizaremos actividades sobre todo grupales en las que el alumno/a sea capaz de colaborar y aportar su

granito de arena en el grupo, que espera que se esfuerce y participe, dándose una enseñanza de igual a

igual. También se recurrirá a las actividades individuales, como la síntesis y los esquemas, que ayuda a la

profesora a ver los conceptos que todavía siguen erróneos en los alumnos y de esa forma, conocer el

momento más adecuado para la introducción de nuevos contenidos y adecuar los contenidos al nivel de

seguimiento de los alumnos. El alumno que en 2º de Bachillerato tenga pendiente la materia latín de 1º

tendrá que presentarse a una prueba de recuperación, cuya fecha le será puesta en conocimiento con

suficiente antelación. A estos efectos, se tomarán como referencia los contenidos e indicaciones para la

prueba extraordinaria de septiembre del curso anterior. Al alumno se le hará saber con antelación lo que el

Departamento haya establecido para la recuperación de la materia. El profesor responsable de la

evaluación podrá exigirle una prueba, o cualquier otra actividad, al alumno en el modo que estime

conveniente, atendiendo en todo momento a los contenidos mínimos, que serán conocidos por el alumno.

En cualquier caso, el profesor, y en su caso el Departamento pueden estimar como recuperada la materia

siempre y cuando se disponga de instrumentos de evaluación que lo justifiquen.

Si un alumno suspende en mayo deberá presentarse a una segunda convocatoria en el mes de

junioa . No habrá convocatoria en septiembre.

Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua por absentismo se

examinarán en una convocatoria extraordinaria en el mes de mayo de una prueba escrita que recogerá la

totalidad de los contenidos impartidos en el curso. Si suspende se examinará en la convocatoria

establecida para los que suspenden la evaluación ordinaria. Estas pruebas escritas supondrán el 100% de

la nota.

12.- CONTENIDOS MÍNIMOS

Los contenidos mínimos para Latín II son :

Bloques de Aprendizaje II, III

1. Morfosintaxis del nombre: sustantivos y adjetivos (irregulares muy frecuentes, grados del adjetivo,

segundo término introducido por quam y en ablativo).

Page 210: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

2. Morfosintaxis pronominal.

- Revisión de la morfosintaxis pronominal.

3. Palabras no flexivas.

- Adverbios derivados de adjetivos y pronombres (-e, -ter,…).

- Preposiciones.

- Conjunciones coordinadas.

- Conjunciones subordinadas: ut (sustantivo, final, consecutivo), ne, cum (temporal, histórico),

quod (causal).

4. Morfosintaxis verbal.

Revisión de la flexión verbal regular en voz activa y pasiva, modos indicativo (excepto futuro

perfecto) y el subjuntivo.

Verbos irregulares, defectivos y deponentes (sum y compuestos, fero, eo, fio, volo, nolo, malo,

memini, coepi).

Formas nominales: infinitivo y participio.

5. Sintaxis oracional.

- Oraciones simples y compuestos.

- Oraciones de relativo.

- Oraciones subordinadas con ut/ne, ut consecutivo; cum (temporal e histórico); quod (causal);

sólo el valor final del relativo con subjuntivo.

- Sintaxis de las formas nominales: infinitivo (presente y perfecto), participio (concertado y

absoluto: tipo Cicerone consule y con part. de perfecto).

Bloque de Aprendizaje V

- Se traducirán textos de diversos autores, seleccionados según el grado de complejidad.

- Técnicas de traducción.

- Acercamiento al contexto histórico, social y cultural de los textos traducidos.

- Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos relacionados con los contenidos del Bloque IV

que se este estudiando.

Bloque de Aprendizaje I

- Composición y derivación.

- Evolución fonética, morfológica y semántica de los distintos vocablos que surgen en los textos.

- Reglas de evolución: cultismos y voces patrimoniales.

- Expresiones latinas más usuales.

Bloque de Aprendizaje IV

Canarias y la antigüedad clásica.

Los géneros literarios:

La épica: Virgilio y Ovidio.

La historiografía: César y Salustio.

La lírica: Catulo y Horacio.

Page 211: PROGRAMACIÓN DE LATÍN CURSO 2018/2019iesharia.org/web/images/ficheros/documentos/pga/... · El departamento de Latín durante el curso 2018-19, está compuesto por: Mª Paz Hernández

La oratoria: Cicerón.

El teatro: Plauto.

13.- CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DE JUNIO

Las pruebas serán similares a las realizadas durante el curso y contendrá los contenidos mínimos

exigidos.

La prueba se valorará con el siguiente porcentaje:

Un 50% la traducción de un texto.

Un 30% el conocimiento de la morfosintaxis y el léxico (composición y derivación,

evolución fonética y expresiones latinas).

Un 20% el conocimiento de los temas de Roma y su legado.