PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de...

29
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS SP 750102 PC 7501 MD 75010201 Rev: 1 Fecha: 27/06/08 Página: 1/29 PROGRAMACIÓN DE AULA CURSO: 2011/2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO PROYECTO EMPRESARIAL CÓDIGO 1 PEM-2281956 NIVEL / CICLO ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS CURSO Horas anuales Horas semanales Horas año mínimas 195 9 176 1 Código de la materia, ámbito o módulo

Transcript of PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de...

Page 1: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

SP 750102 PC 7501 MD 75010201 Rev: 1

Fecha: 27/06/08 Página: 1/29

PROGRAMACIÓN DE AULA

CURSO: 2011/2012

DEPARTAMENTO

ADMINISTRACIÓN

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO

PROYECTO EMPRESARIAL CÓDIGO1

PEM-2281956

NIVEL / CICLO

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CURSO Horas anuales

Horas semanales

Horas año mínimas

2º 195 9 176 1 Código de la materia, ámbito o módulo

Page 2: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 2/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

INDICE:

INTRODUCCIÓN.

1. CAPACIDADES TERMINALES DEL MÓDULO PROFESIONAL “PROYECTO EMPRESARIAL”. 2. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS.

3. UNIDADES DIDÁCTICAS.

- Objetivos mínimos. - Relación con otros módulos. - Vocabulario básico. - Contenidos conceptuales. - Contenidos procedimentales. - Contenidos actitudinales. - Actividades.

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS (COMÚN PARA TODAS LAS

UNIDADES DIDÁCTICAS). 5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN (COMÚN PARA TODAS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS).

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Page 3: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 3/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad el papel de la empresa, como dinamizadora de la sociedad, cobra una especial relevancia. Las oportunidades para la creación de negocios que hoy pueden presentarse son mucho más amplias que nunca, así como las posibilidades de obtener financiación para emprender una actividad empresarial. En este contexto, es más fácil que aquellas personas que lo desean puedan desarrollar su objetivo profesional como empresarios y gestores de su propia empresa.

Hoy en día no sólo se actúa como empresario desde la propiedad de una empresa, sino que muchas de las ya establecidas, necesitan el perfil añadido de empresario emprendedor para cubrir algunos puestos. Cada vez más se tiende a que cada unidad o departamento funcione como una empresa con un alto grado de autonomía, en donde el jefe de la misma es el gestor o “empresario” de su unidad.

Una buena formación requiere además de los conocimientos de carácter técnico, otros aspectos y actitudes como son: la creatividad, la innovación, el espíritu emprendedor, la coordinación y el trabajo en equipo. En este sentido, la programación de este módulo va enfocada a desarrollar el estudio de los conocimientos y técnicas para la creación de un proyecto empresarial con un enfoque interdisciplinar. El método que se sigue en este módulo va dirigido al fomento y desarrollo de todos estos aspectos, ya que no solamente vamos a conocer la teoría del mundo empresarial para poder plantear las soluciones más adecuadas, sino que debemos descender a la realidad, conocer la práctica para contrastar la teoría, emprender las acciones conectando el aula con el mundo real, con las empresas, profesionales y Organismos de la Administración Pública.

De esta forma, la programación de este módulo se basa por una parte en el estudio de los conceptos básicos de todas las fases que hay que seguir para crear un negocio y en el desarrollo simultáneo de un proyecto empresarial lo más próximo posible a la realidad, en el que el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje.

Por último, señalar que de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1659/1994 de 22 de julio, por el que se establece el currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas, uno de los objetivos generales del ciclo es el de aplicar técnicas empresariales de gestión y administración al desarrollo de un proyecto empresarial, definiendo los pasos necesarios para iniciar, organizar y realizar la actividad económica correspondiente.

Page 4: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 4/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

1. CAPACIDADES TERMINALES DEL MÓDULO PROFESIONAL “PROYECTO EMPRESARIAL”.

Las capacidades terminales del módulo profesional “Proyecto Empresarial” son las siguientes:

• Analizar los datos económicos que se requieren para poder delimitar una actividad

empresarial.

• Definir detalladamente los contenidos para el desarrollo de un proyecto empresarial

concreto.

• Analizar y evaluar la viabilidad del proyecto empresarial, aplicando el modelo de cálculo de

costes más adecuado al tipo de empresa propuesto y técnicas de evaluación de inversiones

y previsión de resultados.

• Especificar y analizar los trámites legales y las actuaciones necesarias para la

constitución y puesta en marcha de un proyecto empresarial.

• Operar con medios informáticos para la realización de cálculos económicos y elaboración

de la documentación del proyecto empresarial.

2. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS. Primera evaluación:

• Unidad 1. La idea de negocio y primeras decisiones (27 horas).

• Unidad 2. Análisis del entorno, del sector y del mercado (27 horas).

• Unidad 3. Plan de marketing (27 horas).

• Unidad 4. Aspectos técnico-productivos y estudio de la localización (27 horas).

Segunda evaluación:

• Unidad 5. Forma jurídica, organización empresarial y recursos humanos (18 horas).

• Unidad 6. Previsiones y plan de financiación (24 horas).

• Unidad 7. Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas).

• Unidad 8. Análisis de costes y estudio económico-financiero (14 horas).

• Preparación CD y exposición: (18 horas).

Page 5: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 5/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

3. UNIDADES DIDÁCTICAS.

Unidad 1. La idea de negocio y primeras decisiones. Objetivos mínimos.

• Saber qué es un plan de empresa y conocer su estructura y su utilidad.

• Conocer los factores determinantes en la puesta en marcha de una idea de negocio.

• Elegir la mejor idea empresarial, entre varias alternativas, aportando razones para ello.

• Tomar las primeras decisiones referidas a la idea empresarial elegida.

• Elegir las herramientas de la WEB 2.0 que se utilizarán en el proyecto.

Vocabulario básico. El relacionado con los contenidos conceptuales de la unidad. Contenidos conceptuales.

• El plan de empresa: concepto, utilidad y estructura.

• Factores que aconsejan la puesta en marcha de una idea de negocio.

• Métodos de valoración de las ideas de negocio.

• Las franquicias.

• La web 2.0 y sus aplicaciones a Proyecto Empresarial.

Contenidos procedimentales. Organizados en grupos de un máximo de cinco miembros, los alumnos deberán:

• Realizar una tormenta de ideas.

• Valorar las ideas, en base a unos determinados criterios.

• Elegir una idea y describirla brevemente.

• A partir de esa idea, plantear unos objetivos a corto, medio y largo plazo.

• Efectuar un análisis DAFO inicial del proyecto empresarial.

Page 6: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 6/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

• Tomar las primeras decisiones referidas a la idea empresarial elegida: nombre comercial,

logotipo, forma jurídica, localización y ámbito territorial de actuación.

• Presentarse como promotores y valorar sus aptitudes emprendedoras.

• Elegir las herramientas de la WEB 2.0 que se utilizarán en el proyecto: blogs, wikis, redes

sociales, etc.

Contenidos actitudinales.

• Entender la importancia de la colaboración en los trabajos de grupo.

• Comprender la necesidad de la aportación individual para un correcto trabajo de grupo.

• Entender la necesidad de organizarse para la realización de cualquier trabajo y en especial

de trabajos en grupo.

• Adquirir pautas de conducta en visitas a empresas y organismos y ser conscientes de la

importancia de tener claras las ideas a la hora de solicitar información.

• Saber utilizar las fuentes de información disponibles (anuarios, revistas, Internet, etc.).

Actividades.

Elaboración de un informe con los siguientes puntos:

1. Tormenta de ideas.

2. Criterios de valoración de las ideas de negocio.

3. Valoración de las ideas.

4. Elección de la idea de negocio.

a. Breve descripción de la actividad empresarial. b. Objetivos previstos a corto, medio y largo plazo. c. Factores que aconsejan la puesta en marcha.

5. Primeras decisiones.

a. Nombre comercial y logotipo b. Forma jurídica. c. Localización geográfica y ámbito territorial de actuación.

Page 7: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 7/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

6. Promotores.

a. Miembros. b. Currículum vitae de cada miembro. c. Actitudes emprendedoras de cada miembro.

7. Herramientas web 2.0

a. URL de la página web. b. URL del blog. c. URL de la cuenta de Twitter, Facebook o Tuenti. d. Otras herramientas web 2.0

8. Ficha resumen.

Unidad 2. Análisis del entorno, del sector y del mercado

Objetivos mínimos.

• Conocer las variables relevantes para un análisis del entorno socio-cultural, económico,

tecnológico y político-legal-medioambiental, así como para un estudio del sector/subsector

específico de actividad

• Representar gráficamente e interpretar correctamente la evolución de las variables

anteriores.

• Saber qué fuentes (anuarios, páginas web, etc.) son interesantes para obtener la

información necesaria para analizar el entorno general y el sector/subsector específico de

actividad.

• Conocer las fuentes de información más importantes para efectuar un estudio de

mercado.

• Dominar las técnicas para elaborar cuestionarios y realizar encuestas.

• Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación de mercado, aplicando para

ello instrumentos estadísticos.

• Efectuar un análisis exhaustivo de la competencia existente en el mercado.

• A partir de la información recopilada, efectuar un correcto análisis DAFO.

Relación con otros módulos profesionales.

• Módulo Profesional “Gestión comercial y de atención al cliente”.

Page 8: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 8/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

Vocabulario básico. El relacionado con los contenidos conceptuales de la unidad. Contenidos conceptuales.

• Variables relevantes en el análisis del entorno socio-cultural, económico, tecnológico y

político-legal-medioambiental.

• Sector/subsector de actividad: estructura y características, evolución, y barreras de

entrada y/o de salida.

• Análisis estadístico de series temporales (variaciones relativas, variaciones acumuladas,

tendencia, etc.).

• El estudio de mercado: concepto, fuentes de información primarias y secundarias y

segmentación de mercados.

• Investigación de la naturaleza de la oferta: identificación de los competidores, puntos

fuertes y débiles de los competidores, objetivos y estrategias de la competencia.

• Investigación de la naturaleza de la demanda: diseño de una encuesta, el muestreo,

procesamiento y tabulación de los datos.

• El análisis DAFO.

Contenidos procedimentales. Organizados en grupos de un máximo de cinco miembros, los alumnos deberán:

• Efectuar un análisis del entorno general: representando e interpretando la evolución de

una serie de variables, buscando información sobre novedades legislativas, ayudas y

subvenciones, etc.

• Efectuar un estudio del sector/subsector específico de actividad: describiendo su

estructura y características, su evolución, etc.

• Efectuar un análisis de la naturaleza de la demanda. Para ello deberán:

o Diseñar un cuestionario, depurando los errores.

o Efectuar un muestreo, es decir, determinar a quiénes se va a pasar la encuesta y

por qué.

Page 9: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 9/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

o Pasar la encuesta.

o Procesar y tabular los datos obtenidos.

o Sacar conclusiones relevantes de los resultados de la encuesta, junto con la

información obtenida de fuentes secundarias.

• Efectuar un análisis de la naturaleza de la oferta. Para ello deberán:

o Identificar a los competidores (actuales y potenciales), localizándolos en un plano.

o Determinar cuáles son sus puntos fuertes y débiles, así como, cuáles son sus

estrategias.

• En base a los análisis anteriores, determinar si el proyecto es viable comercialmente, si

hay que cambiar algunos de los productos y/o servicios ofertados, etc.

• Efectuar un análisis DAFO del proyecto.

Contenidos actitudinales.

• Entender la importancia de la colaboración en los trabajos de grupo.

• Comprender la necesidad de la aportación individual para un correcto trabajo de grupo.

• Entender la necesidad de organizarse para la realización de cualquier trabajo y en especial

de trabajos en grupo.

• Adquirir pautas de conducta en visitas a empresas y organismos y ser conscientes de la

importancia de tener claras las ideas a la hora de solicitar información.

• Saber utilizar las fuentes de información disponibles (anuarios, revistas, Internet, etc.).

• Valorar la necesidad de efectuar un análisis del entorno general y del sector/subsector de

actividad, para conocer perfectamente el contexto en el que se va a desarrollar nuestra

empresa.

• Valorar la importancia del estudio de mercado para determinar la viabilidad comercial de

un negocio.

• Valorar la dificultad que supone obtener información de calidad en un estudio de mercado,

así como, de efectuar estimaciones sobre el comportamiento futuro de variables del

entorno.

Page 10: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 10/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

Actividades.

Elaboración de un informe con los siguientes puntos:

1. Entorno económico general.

a. Producto Interior Bruto. b. IPC (general). c. Salarios (general). d. Afiliación trabajadores en la Seguridad Social. e. Empresas inscritas en la Seguridad Social. f. Concursos voluntarios de acreedores. g. Otros datos económicos.

2. Entorno socio-cultural general.

a. Población total. b. Población activa. c. Población ocupada. d. Población parada. e. Tasa de paro. f. Renta media por hogar. g. Gasto medio por hogar. h. Tamaño medio de cada hogar. i. Otros datos socio-culturales.

3. Entorno tecnológico general.

a. Equipamiento y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en las empresas. b. Equipamiento y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en las viviendas. c. I+D +i d. Otros datos tecnológicos.

4. Entorno político-legal-medioambiental general.

a. Presupuestos públicos. b. Tipos de interés. c. Cambios legislativos previstos. d. Ayudas y subvenciones. e. Legislación medioambiental.

5. Análisis del sector/subsector de actividad.

a. Identificación del sector/subsector. b. Barreras de entrada y de salida. c. Grado de concentración del sector. d. Legislación y subvenciones específicas. e. Crecimiento del sector. f. IPC (sector).

Page 11: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 11/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

g. Salarios (sector). h. Otras características del sector.

6. Análisis del mercado (oferta).

a. Productos y servicios sustitutivos. b. Identificación de los competidores actuales y potenciales. c. Puntos fuertes y débiles respecto a los competidores.

7. Análisis del mercado (demanda).

a. La encuesta.

• Población. • Objetivos de la encuesta. • Cuestionario. • Estructura del cuestionario. • Muestreo. • Realización de la encuesta. • Revisión de los cuestionarios. • Procesamiento y tabulación de los datos. • Resumen de los resultados de la encuesta.

b. Otras fuentes de información primarias. c. Fuentes de información secundarias.

8. Conclusiones del análisis del mercado.

a. Viabilidad comercial. b. Perfil de nuestra clientela potencial. c. Segmentación del mercado. d. Productos y servicios ofrecidos. e. Localización y ámbito territorial de actuación.

9. Análisis DAFO.

10. Ficha resumen.

Page 12: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 12/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

Unidad 3. El Plan de marketing. Objetivos mínimos.

• Conocer qué es el Marketing y sus principales instrumentos.

• Saber en qué consiste un plan de marketing y cuáles son las fases para su elaboración.

• Fijar la cartera de productos y/o servicios de la empresa, así como definir con precisión

sus principales características y atributos.

• A partir del conocimiento de los métodos de fijación de precios y de las correspondientes

estrategias, establecer los precios más adecuados para los productos y/o servicios

ofertados.

• Determinar cuál es el mejor canal de distribución para la empresa.

• Establecer una política de comunicación eficaz para la empresa, que facilite su relación

con el entorno.

Relación con otros módulos profesionales.

• Módulo Profesional “Gestión comercial y de atención al cliente”.

Vocabulario básico. El relacionado con los contenidos conceptuales de la unidad. Contenidos conceptuales.

• El Marketing: concepto y funciones.

• El plan de marketing: concepto y fases para su elaboración.

• El Marketing-mix: el producto, el precio, la distribución y la comunicación.

• Política de producto:

o Cartera de productos: gamas y líneas.

o Fases del ciclo de vida de un producto o servicio.

o Atributos de un producto o servicio.

• Política de precios:

o Objetivos de la política de precios.

Page 13: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 13/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

o Factores a tener en cuenta en el proceso de fijación de precios.

o Estrategias de precios.

• Política de distribución:

o Canales de distribución.

o Merchandising.

o Logística de la distribución.

• Política de comunicación:

o La venta personal.

o La publicidad.

o Las relaciones públicas.

o La promoción de ventas.

Contenidos procedimentales. Organizados en grupos de un máximo de cinco miembros, los alumnos deberán:

• Diseñar la política de producto, la política de precio, la política de distribución y la política

de comunicación del correspondiente proyecto empresarial.

Contenidos actitudinales.

• Entender la importancia de la colaboración en los trabajos de grupo.

• Comprender la necesidad de la aportación individual para un correcto trabajo de grupo.

• Entender la necesidad de organizarse para la realización de cualquier trabajo y en especial

de trabajos en grupo.

• Adquirir pautas de conducta en visitas a empresas y organismos y ser conscientes de la

importancia de tener claras las ideas a la hora de solicitar información.

• Saber utilizar las fuentes de información disponibles (anuarios, revistas, Internet, etc.).

• Entender la importancia de diseñar una adecuada cartera de productos.

• Dar la trascendencia que merece, al proceso de fijación de los precios de los productos

y/o servicios ofrecidos.

Page 14: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 14/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

• Valorar la importancia de la venta personal, de la publicidad, de la promoción de ventas y

de las relaciones públicas como instrumentos que facilitan la colocación de los productos

y/o servicios de una empresa en el mercado.

• Valorar la importancia de una correcta elección del canal de distribución.

Actividades.

Elaboración de un informe con los siguientes puntos:

1. Política de producto.

a. Cartera de productos. b. Atributos de los productos y servicios. c. Productos y servicios complementarios.

2. Política de precio.

a. Objetivos. b. Factores en la fijación de los precios. c. Estrategias de precios. d. Política permanente de descuentos. e. Precios y sus componentes de coste.

3. Política de distribución.

a. Canal de distribución. b. Merchandising. c. Logística de la distribución.

4. Política de comunicación.

a. La venta personal. b. La publicidad y la propaganda.

• Segmento de mercado. • Objetivos. • Mensaje a transmitir. • Tipo de publicidad y de propaganda a utilizar. • Medios publicitarios y de propaganda. • Presupuesto de publicidad y de propaganda.

c. Las relaciones públicas. d. La promoción de ventas.

5. Ficha resumen.

Page 15: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 15/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

Unidad 4. Aspectos técnico-productivos y estudio de la localización

Objetivos mínimos.

• Hacer una descripción minuciosa del proceso de producción y/o de prestación de servicios.

• Efectuar un estudio de las necesidades materiales (inmovilizado y stocks).

• Definir claramente el aprovisionamiento de la empresa y su política de gestión de stocks.

• Elegir la mejor localización para la empresa y justificar dicha decisión.

Relación con otros módulos profesionales.

• Módulo Profesional “Gestión de aprovisionamiento”.

• Módulo Profesional “Contabilidad y Fiscalidad”.

Vocabulario básico. El relacionado con los contenidos conceptuales de la unidad. Contenidos conceptuales.

• Fases de producción y/o fases necesarias para la prestación de servicios.

• Plan de inversiones y amortización.

• Factores que influyen en la localización de una empresa.

• Gestión de stocks:

o Costes de almacén.

o Stock de seguridad.

o Mermas.

Contenidos procedimentales. Organizados en grupos de un máximo de cinco miembros, los alumnos deberán:

• Definir el proceso de producción y/o prestación de servicios del proyecto empresarial,

analizando entre otras cosas, las fases del mismo.

Page 16: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 16/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

• Fijar la política de compras de stocks, efectuar una previsión de las necesidades de

existencias y tomar otras decisiones relativas al almacenamiento de las mismas.

• Elaborar un plan de inversiones y amortización.

• Determinar la localización más adecuada para la empresa.

Contenidos actitudinales.

• Valorar la importancia del estudio de la producción y/o prestación de servicios y de sus

fases de desarrollo dentro de la empresa, para una previsión efectiva de las necesidades

empresariales.

• Entender la dificultad que implica efectuar estimaciones sobre el comportamiento futuro

de variables del entorno.

• Comprender la trascendencia de una buena gestión de stocks para el correcto

funcionamiento de una empresa.

• Dar la importancia que merece a una adecuada localización de la empresa.

Actividades.

Elaboración de un informe con los siguientes puntos:

1. Proceso de producción / prestación de servicios.

a. Método de producción / prestación de servicios. b. Capacidad de producción / prestación de servicios. c. Fases y operaciones del proceso. d. Control de calidad.

2. Estudio de la localización.

a. Descripción detallada de la localización. b. Plano. c. Razones que justifican la localización.

3. Necesidades de activo corriente (existencias).

a. Existencias necesarias para el proceso de producción / prestación de servicios. b. Análisis de los proveedores. c. Principales costes del almacén. d. Otras decisiones sobre el almacén (stock de seguridad, mermas, etc.).

Page 17: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 17/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

4. Necesidades de activo no corriente.

a. Inversiones iniciales en elementos del activo no corriente. b. Análisis de los proveedores. c. Plan de inversiones y amortización.

5. Ficha resumen.

Unidad 5. Forma jurídica, organización empresarial y recursos humanos

Objetivos mínimos.

• Conocer las diferentes formas jurídicas que puede adoptar una empresa, y elegir aquélla

que se adapte mejor a nuestro negocio.

• Saber elaborar diversos organigramas relativos a la empresa.

• Conocer los diferentes ámbitos relacionados con la gestión de los recursos humanos:

captación, selección, contratación, remuneración, promoción, formación, etc.

• Efectuar un estudio de las necesidades de recursos humanos y de su coste.

Relación con otros módulos profesionales.

• Módulo Profesional “Recursos humanos”.

Vocabulario básico. El relacionado con los contenidos conceptuales de la unidad. Contenidos conceptuales.

• Formas jurídicas de empresas.

• Organigramas.

• Proceso de captación y selección de los trabajadores.

• Modalidades de contratación.

• Costes laborales y de Seguridad Social.

• Política de formación y de promoción.

Page 18: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 18/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

Contenidos procedimentales. Organizados en grupos de un máximo de cinco miembros, los alumnos deberán:

• Determinar qué forma jurídica se ajusta mejor a las características del proyecto, dando

razones para ello.

• Obtener toda la legislación aplicable a dicha forma jurídica.

• Elaborar diversos organigramas relativos a la empresa.

• Establecer las necesidades de recursos humanos y tomar otras decisiones relativas a los

mismos (modalidades de contratación, formación, etc.).

• Calcular los costes del personal de la empresa.

Contenidos actitudinales.

• Dar importancia a la necesidad de conocer la legislación aplicable a cada una de las formas

jurídicas, para elegir la más adecuada para nuestra empresa.

• Valorar cada uno de los factores que influyen en la elección de la forma jurídica.

• Valorar la importancia de una correcta organización empresarial para un buen

funcionamiento de la misma.

• Entender la trascendencia de emplear un buen sistema de captación y selección de

personal, para reclutar a los candidatos más idóneos.

• Tomar siempre como referencia el Convenio Colectivo aplicable a la empresa, en la gestión

de los recursos humanos.

Actividades.

Elaboración de un informe con los siguientes puntos:

1. Forma jurídica.

a. Descripción. b. Marco legal. c. Denominación. d. Características. e. Miembros: número, aportaciones y responsabilidad. f. Contenido de la escritura de constitución y de los estatutos. g. Órganos sociales. h. Deberes y derechos de los socios. i. Fiscalidad.

Page 19: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 19/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

2. Organización empresarial.

a. Turnos de trabajo y necesidades de personal. b. Departamentos y puestos de trabajo. c. Organigramas.

3. Recursos humanos.

a. Selección de personal. b. Convenio Colectivo. c. Contratación. d. Estudio de los costes de personal. e. Política de formación.

4. Ficha resumen.

Unidad 6. Previsiones y plan de financiación

Objetivos mínimos.

• Efectuar una estimación razonable de las operaciones a realizar durante los cinco

primeros ejercicios de actividad, en tres escenarios diferentes (normal, optimista y

pesimista).

• Partiendo de las necesidades de inversión de la empresa, determinar las fuentes de

financiación más adecuadas para hacer frente a esas inversiones.

• A partir de las operaciones estimadas, confeccionar el correspondiente presupuesto de

tesorería.

• Confeccionar los estados financieros previsionales (balance de situación y cuenta de

pérdidas y ganancias).

Relación con otros módulos profesionales.

• Módulo Profesional “Gestión financiera”.

• Módulo Profesional “Contabilidad y fiscalidad”.

• Módulo Profesional “Productos y servicios financieros y de seguros”.

Vocabulario básico. El relacionado con los contenidos conceptuales de la unidad.

Page 20: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 20/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

Contenidos conceptuales.

• La financiación en las empresas.

• La política de distribución de beneficios.

• Presupuesto de tesorería.

• Estados financieros previsionales.

Contenidos procedimentales. Organizados en grupos de un máximo de cinco miembros, los alumnos deberán:

• Efectuar una previsión de todas las operaciones empresariales durante los cinco primeros

ejercicios de actividad, en tres escenarios diferentes (normal, optimista y pesimista).

• Fija la política de distribución de beneficios.

• Realizar el correspondiente presupuesto de tesorería.

• Confeccionar los estados financieros previsionales.

Contenidos actitudinales.

• Comprender la importancia de elegir las fuentes de financiación más adecuadas para la

empresa.

• Valorar la importancia de las previsiones y presupuestos para el análisis de la viabilidad de

un proyecto empresarial.

Actividades.

Elaboración de un informe con los siguientes puntos:

1. Escenarios.

a. Normal. b. Optimista. c. Pesimista.

2. Plan de ventas.

a. Unidades de venta. b. Crecimiento anual de la demanda de cada unidad de venta.

Page 21: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 21/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

c. Estimación de las ventas. d. Estructura de las ventas. e. Cuota de mercado.

3. Previsiones de gastos empresariales.

a. Compras de existencias. b. Trabajos realizados por otras empresas. c. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio. d. Arrendamientos y cánones. e. Reparaciones y conservación. f. Servicios de profesionales independientes. g. Transportes. h. Primas de seguros. i. Servicios bancarios y similares. j. Publicidad, propaganda y relaciones públicas. k. Suministros. l. Otros servicios. m. Otros tributos. n. Sueldos y salarios. o. Seguridad Social a cargo de la empresa. p. Otros gastos sociales. q. Intereses de deudas y otros gastos financieros. r. Amortización del inmovilizado intangible. s. Amortización del inmovilizado material. t. Estructura de los gastos empresariales.

4. Plan de financiación.

a. Capital social. b. Préstamos. c. Descubierto en cuenta corriente. d. Subvenciones.

5. Previsiones de tesorería y posibles descubiertos.

6. Cuentas anuales previsionales.

a. Balances previsionales. b. Cuentas de resultados previsionales.

7. Política de distribución de beneficios.

8. Ficha resumen.

Page 22: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 22/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

Unidad 7. Trámites de constitución y de inicio de la actividad

Objetivos mínimos.

• Conocer los principales trámites de constitución de las distintas formas jurídicas, así

como, los trámites de inicio de actividad de cualquier negocio.

• Conocer a qué entidades u organismos hay que dirigirse para constituir una sociedad y

para realizar los trámites de inicio de actividad, y cuáles son los plazos para presentar la

correspondiente documentación.

Relación con otros módulos profesionales.

• Módulo Profesional “Recursos humanos”.

• Módulo Profesional “Contabilidad y fiscalidad”.

Vocabulario básico. El relacionado con los contenidos conceptuales de la unidad. Contenidos conceptuales.

• Trámites de constitución de las sociedades mercantiles.

• Peculiaridades que presenta el proceso de constitución en las sociedades cooperativas y en

las sociedades laborales.

• Trámites fiscales.

• Trámites laborales y de Seguridad Social.

• Otros trámites.

Contenidos procedimentales. Organizados en grupos de un máximo de cinco miembros, los alumnos deberán:

• Simular la realización de los trámites de constitución y de inicio de actividad de la

empresa.

Page 23: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 23/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

Contenidos actitudinales.

• Conocer la posibilidad de cumplimentar la práctica totalidad de los trámites de

constitución y de inicio de actividad, a través de procedimientos telemáticos o de la

Ventanilla Única Empresarial.

• Cuidar la correcta cumplimentación de todos los documentos, prestando especial atención

a cuantas instrucciones acompañen a los mismos.

Actividades.

Elaboración de un informe con los siguientes puntos:

1. Trámites de constitución.

2. Trámites de inicio de la actividad.

a. Trámites fiscales. b. Trámites laborales y de Seguridad Social. c. Otros trámites.

3. Cronograma.

4. Ficha resumen.

Unidad 8. Análisis de costes y estudio económico-financiero

Objetivos mínimos.

• Conocer los distintos tipos de costes.

• Conocer los instrumentos necesarios para realizar un análisis económico-financiero.

• Efectuar un completo análisis financiero de las cuentas anuales previsionales.

• Efectuar un completo análisis económico de las cuentas anuales previsionales.

• Calcular el umbral de rentabilidad de la empresa y los distintos períodos medios de

maduración.

• Realizar una evaluación del proyecto empresarial utilizando los criterios del VAN, TIR y

Pay-back descontado.

Page 24: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 24/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

Relación con otros módulos profesionales.

• Módulo Profesional “Gestión financiera”.

• Módulo Profesional “Contabilidad y fiscalidad”.

Vocabulario básico. El relacionado con los contenidos conceptuales de la unidad. Contenidos conceptuales.

• Tipología de costes.

• Ratios financieros.

• Ratios económicos.

• Punto muerto o umbral de rentabilidad.

• El período medio de maduración.

• Criterios de evaluación y selección de inversiones: VAN, TIR y Pay-back descontado.

Contenidos procedimentales. Organizados en grupos de un máximo de cinco miembros, los alumnos deberán:

• Efectuar una adecuada clasificación de los costes de la empresa, imputar los costes

indirectos a los distintos productos/servicios y calcular el coste de cada

producto/servicio.

• A partir de los estados financieros previsionales, calcular una serie de ratios económicos y

financieros.

• Efectuar una evaluación del proyecto empresarial utilizando los criterios del VAN, TIR y

Pay-back descontado.

• Determinar el punto muerto o umbral de rentabilidad del proyecto.

• Calcular el período medio de maduración económico y financiero de la empresa.

Page 25: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 25/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

Contenidos actitudinales.

• Comprender la importancia de calcular adecuadamente los costes de producción, para no

incurrir en pérdidas en el desarrollo de la actividad empresarial.

• Valorar la trascendencia del estudio económico-financiero para el análisis de la viabilidad

de un proyecto empresarial.

Actividades.

Elaboración de un informe con los siguientes puntos:

1. Análisis de costes.

a. Tipología de cada coste. b. Imputación de los costes indirectos. c. Costes imputados a cada unidad de venta.

2. Análisis económico-financiero.

a. Parámetros. b. VAN, TIR y Pay back descontado. c. Ratios financieros. d. Período medio de maduración. e. Umbral de rentabilidad. f. Rentabilidad y otros ratios económicos.

3. Ficha resumen.

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS (COMÚN PARA TODAS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS). La metodología didáctica en la Formación Profesional específica, debe promover la integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, favoreciendo en el alumno la capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo. Todo ello, con el objetivo de proporcionarle, una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que va a intervenir. Los procedimientos constituyen el eje integrador del aprendizaje, porque en la FP específica dicho aprendizaje debe articularse en torno a las habilidades y destrezas, que concretan el “saber hacer” técnico relativo a la profesión. Por todo ello, estas enseñanzas profesionales, además de los aspectos teóricos, deben reforzar sobre todo los aspectos prácticos, utilizando cuantos materiales, instrumentos, aparatos, documentos, etc., sean necesarios para acercar al alumnado a la realidad empresarial y socio-laboral de cada momento.

Con estas peculiaridades, el profesor de FP específica debe tener en cuenta los siguientes principios metodológicos:

Page 26: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 26/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

• Se debe facilitar la construcción de aprendizajes significativos, diseñando actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan el establecimiento de relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes.

• Es muy importante, propiciar en las actividades la reflexión personal de lo realizado, y la

elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar el avance que se ha producido respecto de sus ideas previas.

• Se debe tener en cuenta, además de los conocimientos previos de los alumnos, que cada uno de ellos cuenta con un nivel distinto de adquisición de habilidades y destrezas profesionales, lo que de alguna manera va a condicionar los nuevos aprendizajes. Estas habilidades y destrezas profesionales las habrá adquirido el alumno en su vida cotidiana o en el ámbito de la FP de Base que recibe a lo largo de la ESO o del Bachillerato. El profesor deberá preparar actividades encaminadas a detectar estas habilidades y destrezas.

• Se debe aplicar una metodología activa, fomentando la participación del alumnado, y promoviendo debates que contribuyan a estimular su capacidad crítica y su creatividad.

• Es sumamente importante crear un clima de aceptación mutua y cooperación que favorezca las relaciones entre iguales, la coordinación de intereses y la superación de cualquier tipo de discriminación.

• Se deben organizar grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico, lo que permite, entre otras cosas, proponer actividades de refuerzo o profundización, y adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos según las necesidades de cada grupo.

• Se procurará adaptar las actividades de enseñanza-aprendizaje a las motivaciones y necesidades

de los alumnos.

• Se seleccionarán materiales didácticos, que ofrezcan una amplia gama de actividades didácticas, y que respondan a diferentes grados de aprendizaje.

Al margen de estos principios metodológicos, es conveniente señalar que, el mejor método de enseñanza para alumnos con unas determinadas características, puede no serlo para alumnos con características diferentes, y a la inversa. Desde este punto de vista, pueden resultar necesarias adaptaciones en la metodología didáctica, como consecuencia de los distintos grados de destrezas o conocimientos previos detectados en los alumnos, o ante la existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad de los mismos, o por la identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos, con el fin de prevenirlas. En cualquier caso, no son aconsejables metodologías basadas en la homogeneización y en el alumno medio, que prevén unas actividades y unos recursos materiales uniformes. Las clases del módulo “Proyecto Empresarial” se darán en el aula de informática. En este módulo, los alumnos (en grupos de no más de cinco miembros) deben simular la creación de una empresa, cumplimentando todos los trámites necesarios y desarrollando todas las operaciones que esa empresa realizaría en los cinco primeros ejercicios de actividad

Page 27: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 27/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

Los informes asociados a cada unidad didáctica son los elementos fundamentales en el desarrollo del módulo profesional “Proyecto Empresarial”. La forma de trabajar estos informes será la siguiente: - El profesor entregará y explicará a los alumnos las instrucciones correspondientes a cada informe, para que las apliquen en sus respectivos proyectos. Junto a estas instrucciones, también se hará entrega de la documentación oportuna que aporte a los alumnos los fundamentos teóricos necesarios. El profesor dedicará a esta parte teórica en torno a un 20% de la duración de la unidad. - Una vez entendidas las instrucciones, los distintos grupos elaborarán el contenido de cada una de los informes, utilizando como herramienta fundamental Internet. En esta labor estarán asesorados y orientados en todo momento por el profesor. Cuando la ocasión lo requiera, y siempre con el consentimiento del equipo directivo y del profesor, los alumnos podrán visitar empresas, organismos oficiales, etc., en horas lectivas, con el objetivo de obtener información y documentación imprescindible para la elaboración del proyecto. Cada informe deberá ser realizado en un determinado plazo, penalizando a aquellos grupos que no lo respeten. Una vez supervisados los informes por el profesor, éstos serán entregados a los grupos, que tienen la obligación de corregirlos, y pasarlos a formato HTML (también en un determinado plazo). Cada grupo de alumnos tiene que elaborar un Blog y una página web, crear una cuenta en alguna de las redes sociales más importantes, crear un canal en Youtube, y utilizar diversas herramientas de la Web 2.0 La superación de este módulo requerirá necesariamente la entrega de un plan de empresa (en formato HTML y en soporte DVD), en el que se compilará toda la información trabajada previamente en los informes, y que se ajustará al esquema que a tal efecto proponga el profesor. Por último, se celebrará un acto público en el centro, en el que los distintos grupos tendrán que presentar sus respectivos proyectos ante un jurado formado por tres personas. Este jurado determinará qué proyecto es el ganador y qué presentación individual ha sido la más destacada. En ambos casos, la calificación será de 10. 5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN (COMÚN PARA TODAS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS). Procedimientos de evaluación.

• La realización de los informes correspondientes a cada una de las unidades. La

presentación de los mismos fuera del plazo fijado por el profesor, será penalizada. Se

calificará de forma individual la aportación de cada alumno.

• La corrección de los informes correspondientes a cada una de las unidades y su traspaso al

programa Dreamweaver (que será el que nos permita crear el CD). La corrección

efectuada fuera del plazo fijado por el profesor, será penalizada.

• La realización de un blog y de una página web.

• La utilización de las herramientas Web 2.0 propuestas por el profesor.

Page 28: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 28/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

• La actitud del alumno, valorada en función de aspectos como las faltas de asistencia, la

puntualidad, la participación en clase, el mal comportamiento, etc.

Criterios de calificación.

1ª Evaluación:

• Nota media de los informes correspondientes a las unidades 1, 2 y 3: 60% • Nota correspondiente al blog, a la página web y a la utilización de otras herramientas de la Web 2.0

(redes sociales, youtube, etc.): 20% • Nota correspondiente a la corrección de los informes en Dreamweaver: 10% • Actitud: 10%

2ª Evaluación:

• Nota media de los informes correspondientes a las unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8: 55% • Nota correspondiente al CD (incluye Blog, web, herramientas de la web 2.0, correcciones durante el

curso, presentación del CD, etc.): 25% • Presentación del proyecto empresarial: 10% • Actitud: 10%

A la nota final del módulo “Proyecto Empresarial”, se le sumará hasta un máximo de dos puntos:

• Cuando el grupo participe en el concurso Innova Junior (máximo 1 punto). Al respecto se debe tener en cuenta que:

• Sólo podrán participar aquellos grupos seleccionados por el profesor, en base al esfuerzo e interés

demostrado durante el curso y a las características del proyecto (que se debe caracterizar, obviamente, por la su carácter innovador).

• La participación en el concurso Innova Junior implica un compromiso por parte del grupo de elaborar un proyecto empresarial según las normas que regulan dicho concurso y las recomendaciones del profesor.

• Cuando el alumno participe como redactor en el blog salmón del I.E.S. Gregorio Prieto (máximo 1 punto). Al respecto se debe tener en cuenta que:

• Podrán participar hasta un máximo de 5 alumnos, seleccionados por el profesor, en base a las notas

obtenidas en el curso académico anterior. • La participación en el blog salmón del I.E.S. Gregorio Prieto implica un compromiso por parte de cada

alumno de escribir al menos una entrada a la semana, resumiendo las noticias de la sección que se le asigne.

Pérdida de la evaluación continua. Según la Orden de 29/07/2010, de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura, por la que se regula la evaluación, promoción y acreditación académica del alumnado de formación profesional inicial del sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, una asistencia inferior al 80% de las horas de duración del módulo (156 horas) supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua (las faltas de asistencia debidamente justificadas no serán computables).

Page 29: PROGRAMACIÓN DE AULAdavidespinosa.es/proyectoempresarial/PROGRAMACI%d3... · Trámites de constitución y de inicio de la actividad (13 horas). • Unidad 8. Análisis de costes

MD 75010201 PÁGINA: 29/29 CURSO: 2011/2012

MATERIA/ÁMBITO/MÓDULO: PROYECTO EMPRESARIAL CODIGO: PEM-2281956

Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua tendrán derecho a la realización de una prueba objetiva final, que versará sobre todos los contenidos del módulo.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Se adaptará la metodología expuesta en el apartado nº 4 a las características y diversidad del alumnado. Asimismo, también se podrán adaptar los criterios de evaluación, por las mismas causas. 7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

• Aula de informática, con ordenadores conectados a Internet. También es necesario que se

encuentren instaladas las siguientes aplicaciones informáticas: Word, Excel,

Dreamweaver, Acrobat, etc.

• Portal docente del profesor (http://davidespinosa.es/joomla). En este portal los alumnos

podrán encontrar: las correspondientes instrucciones para la confección de cada informe,

ciertas recomendaciones, teoría, enlaces y artículos interesantes, etc. Es necesario un

previo proceso de registro por parte de los alumnos.

• Anuarios estadísticos, revistas, periódicos, manuales, etc.