PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares...

24
PROGRAMA TARJETA REGIA

Transcript of PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares...

Page 1: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

PROGRAMA

TARJETA REGIA

Page 2: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 2 de 24

INTRODUCCIÓN

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para

conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible, donde entre las distintas manifestaciones de la

pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros

servicios básicos como la educación o la salud. En este sentido, entre 2000 y 2015 se produjeron avances

a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros gracias a los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, hoy conocidos como los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; no obstante,

las mujeres y las niñas siguen sufriendo la desigualdad, discriminación y violencia en todos los lugares del

mundo, por lo que, si se facilita el acceso a los servicios y derechos sociales, se estarán impulsando las

economías sostenibles, las sociedades y la humanidad en su conjunto.

Por lo anterior, con la formulación del Plan Municipal de Desarrollo 2019-2021 se alinearon objetivos para

contribuir específicamente y desde el ámbito de competencia municipal a los objetivos y metas de la

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, destacando el objetivo de incrementar las acciones en

beneficio de la población con carencias sociales y en situación de pobreza a través de intervenciones y

apoyos sociales, alimentarios, educativos, de salud y de vivienda.

En este sentido, en este documento integrado por distintos apartados, se establece la planificación,

ejecución y control del Programa Tarjeta Regia, el cual es diseñado para instrumentar acciones para

apoyar a las mujeres regiomontanas a mejorar su economía familiar y como líneas de acción para lograr

lo anterior, crear mecanismos de apoyo dirigidos a las mujeres regiomontanas, así como realizar talleres

de capacitación en oficios y autoempleo, buscando permitirles estar en condiciones de generar ingresos

para sus hogares.

Page 3: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 3 de 24

PRESENTACIÓN

Objetivos generales y específicos.

Objetivo general.

Contribuir a mejorar el bienestar de las mujeres regiomontanas en situación de pobreza por

medio del otorgamiento de acciones y servicios para su desarrollo personal que favorezcan su

inclusión social y un apoyo económico para contribuir la satisfacción de sus necesidades

básicas.

Objetivos específicos.

- Facilitar la inclusión de las mujeres regiomontanas, por medio del otorgamiento de

acciones y servicios para su desarrollo personal.

- Brindar un apoyo económico para contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas.

Dependencias, Entidades y Organismos Participantes.

La Secretaría de Desarrollo Social de Monterrey será la responsable de la operación y seguimiento

del programa a través de la siguiente dirección:

- Dirección de Atención a Grupos Prioritarios.

Cobertura.

El programa tendrá una cobertura municipal, atendiendo a lo establecido en las Reglas de

Operación R-SDS-AGP-02 Tarjeta Regia en el apartado 4.3 Disposiciones Generales y apartado 4.5

Criterios de Elegibilidad, Requisitos y Criterios de Selección.

Población.

Población potencial.

Mujeres regiomontanas de 18 a 67 años que residen en el municipio de Monterrey y que se

encuentren en situación de pobreza.

Población objetivo.

Proporción de la población potencial que cumpla con los criterios de elegibilidad, requisitos y

criterios de selección definidos en las Reglas de Operación R-SDS-AGP-02 Tarjeta Regia, y que

es factible atender con los recursos aprobados para el Programa.

Page 4: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 4 de 24

ANTECEDENTES

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE MONTERREY

La pirámide de población de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2000, 2010 y la Encuesta

Intercensal de 2015 muestra que el municipio de Monterrey se encuentra en la etapa plena de la

transición demográfica, caracterizada por una baja en las tasas de natalidad y de mortalidad al igual que

el resto del País; siendo al 2015 entre los grupos predominantes los integrados en los rangos de 20 a 44

años, compuesto aproximadamente en igual porcentaje por hombres y mujeres.

Figura 1. Pirámide de población de Monterrey, (Población: 1,110,997). 2000.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2000.

Figura 2. Pirámide de población de Monterrey, (Población: 1,135,550). 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010.

Page 5: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 5 de 24

Figura 3. Pirámide de población de Monterrey, (Población: 1,109,171). 2015.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Intercensal 2015.

POBREZA Y GÉNERO EN MÉXICO

A través de la publicación “Pobreza y género en México; Hacia un futuro de Indicadores 2010-2018” del

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) se constituye una

aproximación operativa a la pobreza vista desde una perspectiva de género, utilizando información del

Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

(MCS-ENIGH) 2016 y 2018. La citada publicación permite observar el comportamiento de los indicadores

de 2008 a 2018 que analizan la desigualdad de género en México en términos de la conformación de los

hogares, el acceso a la educación, a la salud, a la seguridad social y a la alimentación, el trabajo

remunerado, el ingreso, las características de la vivienda y el trabajo doméstico no remunerado, los cuales

muestran la relación entre las inequidades de género y la situación de pobreza de las personas.

Hogares. De 2008 a 2018, 2 de cada 5 jefaturas en edades de 14 a 44 años, o de 65 años o más

presentaron pobreza, en contraste con 3 de cada 10 en edades de 44 a 64 años. Lo que

demuestra que la incidencia de pobreza es mayor conforme las jefaturas son más jóvenes o de

edad avanzada, indistintamente de su sexo.

El número de jefaturas femeninas de hogar creció de 2008 a 2018 independientemente de su

condición de pobreza. Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con

jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas sin pobreza fueron nucleares,

y 55 por ciento de los hogares con jefaturas femeninas en pobreza fueron ampliados. Esta

situación es distinta en los hogares con jefatura masculina en donde predomina el tipo nuclear,

indistintamente de la condición de pobreza del jefe. Al respecto, los hogares con jefaturas

femeninas presentan mayor número de integrantes en edades teóricamente no laborales, es decir,

población menor de 15 años o de 65 o más, lo que representa una mayor dependencia económica

potencial y estrategia para cubrir las necesidades económicas y sociales.

Page 6: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 6 de 24

Ingreso. De 2008 a 2018, alrededor de la tercera parte del ingreso corriente monetario de los

hogares correspondió a aportaciones de mujeres, tanto en contextos de presencia y ausencia de

pobreza. La menor participación de los ingresos de las mujeres respecto de los hombres es reflejo

de las menores percepciones laborales, la menor participación económica y en general, de la

menor autonomía económica que presentan las mujeres respecto de los hombres.

Las mujeres dependen más de los ingresos de fuentes indirectas, es decir, de recursos monetarios

provenientes de otros hogares o de programas gubernamentales, situación que se agudiza en

contextos de pobreza. De 2008 a 2018, alrededor del 8 por ciento del ingreso de las mujeres sin

pobreza provino de fuentes indirectas, mientras que para las mujeres en pobreza representó

alrededor de la tercera parte sus ingresos. En el mismo periodo, para los hombres el porcentaje

fue de 2 por ciento en situación de pobreza y 5 por ciento en ausencia de esta.

En cuanto a remuneraciones, cifras de 2018 indican que la brecha salarial persiste. En la población

sin pobreza, las mujeres recibieron 90 pesos por su trabajo por cada 100 pesos que percibieron

los hombres. En contextos de pobreza, la brecha crece, ya que las mujeres obtuvieron 73 pesos

por cada 100 pesos respecto de los hombres.

Educación. La educación es un factor esencial para el desarrollo humano de las personas y para

poder lograr su integración social. De 2008 a 2018, el rezago educativo en las jefaturas de hogar

disminuyó tanto en mujeres como en hombres. La reducción se presentó principalmente en las

mujeres, de manera que, la brecha entre ambos sexos para la población más joven es casi

inexistente, pero persiste para la población adulta mayor.

En este periodo, el rezago educativo descendió de 40 a 29 por ciento en las mujeres, y de 30 a 23

por ciento en los hombres. En 2018, el 15 por ciento de las jefaturas de ambos sexos y de 14 a

44 años registró esta carencia; las adultas mayores presentaron una incidencia de 58 por ciento

y los adultos mayores de 51 por ciento.

El rezago educativo es mayor en contextos de pobreza, asciende a 40 por ciento en los jefes de

familia y 50 por ciento en las jefas de familia.

Salud. En contextos de pobreza, la mayoría de las mujeres y los hombres afiliados tuvieron acceso

por inscripción al Seguro Popular, 82 y 77 por ciento respectivamente en el año 2018. El tipo de

acceso a los servicios de salud se presenta diferenciado según la condición de pobreza y el sexo

de la persona, donde las mujeres dependen más de sus redes de parentesco para acceder a los

servicios de salud; al respecto, 5 por ciento de las mujeres en pobreza tienen acceso como titulares

de la afiliación, mientras que 30 por ciento de las mujeres afiliadas sin pobreza son titulares del

acceso. La titularidad crece en los hombres, a 16 por ciento en los hombres con pobreza, y a 52

por ciento de los hombres sin pobreza. El avance en el acceso a los servicios de salud no es

suficiente para erradicar las inequidades de género dado que el acceso principal de las mujeres a

los servicios de salud es a través de otros familiares que les transfieren el beneficio, sin importar

Page 7: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 7 de 24

si se trata de mujeres en condición de pobreza o no, lo que las ubica en una situación de

dependencia y vulnerabilidad que condiciona su ejercicio del derecho a la protección a la salud.

Alimentación. La carencia por acceso a la alimentación se presenta diferenciada según la

condición de pobreza y sexo de la jefatura del hogar. En el periodo de 2008 a 2018, en ausencia

de pobreza, asciende a alrededor de 10 por ciento indistintamente del sexo de la jefatura; mientras

que, en contextos de pobreza se ubicó en 38 por ciento en los hogares jefaturados por mujeres, y

en alrededor del 30 por ciento en los jefaturados por hombres.

La inseguridad alimentaria severa se presenta en mayor medida en los hogares jefaturados por

mujeres en situación de pobreza, de manera que, 2 de cada 10 de estos hogares la presentan.

Algunos factores que operan en contra de las mujeres que encabezan hogares con carencia por

acceso a la alimentación podrían encontrarse, por ejemplo, en el tipo de inserción en el mercado

laboral cuando se trata de empleos precarios, así como en el tipo de hogar, los cuáles tienden a

ser ampliados, de mayor tamaño y con razones de dependencia demográfica mayores.

Seguridad Social. La inclusión de las mujeres en el mercado laboral remunerado presenta

inequidades frente a las condiciones que presentan los hombres, situación que se refleja en el

acceso diferenciado a la seguridad social como prestación del trabajo. Dadas las características

de inserción de las mujeres al mercado laboral remunerado, en 2016 por cada 100 hombres

ocupados que contaban con los beneficios de la seguridad social por su trabajo, 62 mujeres

ocupadas se encontraban en la misma situación. Este indicador prácticamente se ha mantenido

constante desde 2010. La brecha se acentúa entre la población con condición de pobreza: en

2016, por cada 100 hombres ocupados que contaban con seguridad social, 49 mujeres ocupadas

tenían acceso.

Vivienda. La precariedad de las viviendas es predeciblemente mayor entre la población en pobreza,

y ligeramente más acentuada entre los hogares dirigidos por hombres. En condición de pobreza,

15 por ciento de los hogares jefaturados por mujeres y 18 por ciento de los jefaturados por

hombres presentaron carencia en calidad y espacios de la vivienda, cifra que se reduce a 3 y 4 por

ciento respectivamente en ausencia de pobreza. Dado que el rol de género asigna a las mujeres

una mayor carga del trabajo doméstico, la incidencia de carencia de la vivienda en contextos de

pobreza representa un factor que condiciona sus elecciones para participar en el mercado del

trabajo remunerado.

Trabajo Remunerado. La brecha en la participación económica entre mujeres y hombres descendió

8 puntos porcentuales de 2008 a 2018. A pesar de este avance, la brecha entre ambos sexos aún

es amplia, en este último año, 52 por ciento de las mujeres fueron económicamente activas, cifra

que asciende a 83 por ciento en los hombres. La brecha de género en este tema es un indicio de

las dificultades que aún tienen las mujeres para incorporarse, mantenerse o reintegrarse a los

mercados laborales a lo largo del curso de vida. Dichas dificultades están relacionadas con las

responsabilidades del trabajo doméstico que son asignadas en mayor medida a las mujeres.

Page 8: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 8 de 24

En 2018, la participación económica de mujeres de 25 a 44 años sin hijas e hijos se ubicó en 79

por ciento, mientras que en las madres fue de 61 por ciento. Estas cifras sugieren que, las mujeres

de este grupo de edad que tienen descendencia presentan dificultades para insertarse en el

mercado laboral.

La mayoría de los hombres se desempeña en ocupaciones tipificadas como masculinizadas, es

decir, aquellas que presentan una escasa participación de las mujeres. En cambio, las mujeres se

concentran ya sea en actividades mixtas, donde el número de mujeres u hombres es equilibrado,

o en ocupaciones feminizadas o con participación reducida de hombres. Al respecto, se ha

documentado que las ocupaciones feminizadas tienden a presentar salarios relativamente más

bajos.

En 2018, 64 por ciento de los hombres ocupados se concentró en actividades masculinizadas, y

30 por ciento en mixtas, mientras que, 51 y 35 por ciento de las mujeres ocupadas se

desempeñaron en actividades mixtas y feminizadas, respectivamente.

Las mujeres son quienes se emplean en mayor medida sin retribución económica,

independientemente de su condición de pobreza. Por cada 100 hombres ocupados sin pago, hubo

131 mujeres en la misma condición en 2008, cifra que subió a 141 mujeres en 2018. Esta

situación representa una barrera para la autonomía económica de las mujeres.

Trabajo Doméstico. El trabajo doméstico no remunerado y de cuidados es una de las dimensiones

en las que la desigualdad en las condiciones de vida de hombres y mujeres se expresa con mayor

claridad, al evidenciar la sobrecarga de trabajo a la que están expuestas las mujeres. Respecto a

los hombres, las mujeres destinan 2.5 veces más de tiempo a los quehaceres del hogar y el doble

en el cuidado de otras personas, indistintamente de su condición de pobreza. Esta relación se

mantiene de 2008 a 2018. En este último año, las mujeres dedicaron en promedio 22 horas a la

semana a las tareas del hogar y 28 horas al cuidado de otras personas, mientras que los hombres

dedicaron 8 y 15 horas respectivamente. Entre la población ocupada, las mujeres también son

quienes asumen la mayor responsabilidad del trabajo doméstico. En situación de pobreza, las

mujeres ocupadas emplean el triple de tiempo que los hombres; y en contextos de no pobreza, las

mujeres ocupan el doble de tiempo que los hombres. Esta relación se mantiene para el período de

2008 a 2018. Las cifras muestran una distribución desigual del trabajo doméstico no remunerado

entre mujeres y hombres.

La inequidad entre los sexos en las responsabilidades del hogar, origina dificultades en la

conciliación entre el trabajo doméstico y extradoméstico y es determinante en la toma de

decisiones sobre su condición de ocupación y, en la manera en cómo se insertan y permanecen

en el mercado laboral. Asimismo, genera sobrecargas de trabajo para las mujeres ocupadas.

POBREZA Y GÉNERO EN NUEVO LEÓN

La medición multidimensional de la pobreza incorpora un enfoque de derechos humanos y ha sido en los

últimos años una guía para el diseño y la instrumentación de la política social. Esta medición da cuenta de

elementos básicos del acceso a derechos sociales y económicos donde los resultados de la medición

Page 9: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 9 de 24

multidimensional de la pobreza para el periodo 2008 - 2018 indican que el ingreso de los hogares ha

tenido fluctuaciones que no han permitido mejoras permanentes en el bienestar de sus integrantes, donde

el acceso a la seguridad social, a los servicios de salud y la alimentación representan las carencias sociales

de mayor contribución en el estado de Nuevo León.

Figura 4. Medición de la pobreza, Nuevo León. 2018.

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH-2008, 2010, 2014 y el MEC 2016 y 2018.

Asimismo, a partir de los análisis sobre los derechos sociales y sus dimensiones realizados por el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) se advierte que hay grupos de

población cuyo ejercicio de derechos se encuentra sistemáticamente comprometido. La población

indígena enfrenta brechas en todos los casos en que se compara con población no indígena; lo mismo

pasa con otros grupos sociales como las mujeres, quienes encuentran mayores obstáculos para acceder

a los mismos beneficios que sus contrapartes.

De acuerdo al comportamiento de los indicadores de 2008 a 2018 que analizan la carencia social en

Nuevo León en términos de rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social,

acceso a la alimentación, a la calidad y espacios de la vivienda y acceso a los servicios básicos en la

vivienda; la situación de pobreza de las personas marca que la carencia en acceso a la alimentación se

incrementó un 1.4 puntos porcentuales, es decir, 157 mil personas más con esta carencia social.

Figura 5. Indicadores de carencia social 2008-2018. Nuevo León. 2018.

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH-2008, 2010, 2014 y el MEC 2016 y 2018.

Page 10: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 10 de 24

En este sentido, en lo que respecta al municipio de Monterrey, donde la evolución demográfica muestra

que comparado de 2010 a 2015 la población ha disminuido, el comportamiento de los indicadores de

carencia social muestran que en términos de rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a

la seguridad social, acceso a la alimentación, a la calidad y espacios de la vivienda y acceso a los servicios

básicos en la vivienda; la situación de pobreza de las personas marca que si bien de manera porcentual

la carencia en acceso a la alimentación se incrementó un 0.13 puntos porcentuales, al 2015 hay cerca de

10 mil personas menos con esta carencia. No obstante, respecto a los servicios básicos en la vivienda,

hay 16 mil personas más con esta carencia social en el municipio de Monterrey.

Figura 6. Medición de la pobreza, Monterrey, Nuevo León. 2015.

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, el Modelo Estadístico

2015 para la continuidad del MCS-ENIGH y la Encuesta Intercensal 2015.

Figura 7. Medición de la pobreza, Monterrey, Nuevo León. 2015.

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010, la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, el Modelo Estadístico

2015 para la continuidad del MCS-ENIGH y la Encuesta Intercensal 2015.

Page 11: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 11 de 24

SITUACIÓN ESTADÍSTICA Y DEMOGRÁFICA DE LA MUJER

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,2015) menciona que la cantidad de población en

México dividida por sexo es hombres 58 millones y mujeres 61 millones por lo que las mujeres representan

un poco más de la mitad de la cantidad total de la población.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2012), 18.4 millones de mujeres

formaban parte de la población ocupada en el país; su tasa de participación laboral es de 42.9%.

Asimismo, en México se observan grandes diferencias de género en cuanto al trabajo remunerado, según

el Índice de Discriminación Salarial (2012), las mujeres ganan en promedio 5% menos que los hombres;

sin embargo, en algunas ocupaciones la brecha de percepciones es mucho mayor. En México 4 de cada

10 hogares tienen jefatura femenina, lo que refleja el aumento de su presencia en la economía y el

mercado laboral. Usualmente, estas mujeres desempeñan una doble jornada: además de su empleo se

encargan del trabajo doméstico.

En Nuevo León la población total es de 5 millones 119 mil 504 habitantes los cuales se dividen por sexo

en hombres 2 millones 541 mil 857 y mujeres en 2 millones 577 mil 647.

Según el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010) se han presentado algunos efectos sociales como

el incremento en jefaturas femeninas; en Nuevo León el porcentaje de hogares con jefatura femenina

aumentó considerablemente en los últimos años, en el año 2000 representaba el 16.3% del total de los

hogares y en 2015 el 23.6 %, de los cuales, el 8.9 % tiene jefas de familia con edades de 12 a 29 años

ANÁLISIS DEL PROBLEMA O NECESIDAD.

De acuerdo al Informe de Medición de Pobreza del CONEVAL 2015, en el Estado de Nuevo León, Monterrey

es el municipio con mayor número de personas en pobreza, con un 16.7% de la población encontrándose

en situación de pobreza (182 mil 930 personas) y con mayor número de personas en pobreza extrema (11

mil 497 personas).

Sin embargo, tratándose de mujeres, las condiciones de pobreza se vuelven más lacerantes, por las cargas

sociales y de cuido hacia los menores hijos, pues cuando las mujeres son pobres, se enfrentan a

obstáculos que pueden resultar extraordinariamente difíciles de superar. Esta situación da como resultado

privaciones en sus propias vidas y pérdidas para la sociedad en general y para la economía, puesto que

es bien sabido que la productividad de las mujeres es uno de los principales motores del dinamismo

económico.

Se estima que de las 182 mil 930 personas que se encuentran en pobreza en el municipio de Monterrey,

93 mil 111 son mujeres, considerando que las mujeres ocupan el 50.9% de la población total del

municipio. Si bien tanto mujeres como hombres sufren la pobreza, la discriminación de género significa

que las mujeres cuentan con menos recursos para hacerle frente. Tienen más probabilidades de ser las

últimas en alimentarse, las últimas en acceder a la atención sanitaria, y normalmente se ven atrapadas

Page 12: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 12 de 24

en tareas domésticas no remuneradas y muy laboriosas. Además, tienen menores opciones para trabajar

o emprender negocios.

De acuerdo al Sistema de Indicadores sobre Pobreza y Género de CONEVAL, las desigualdades de género

adquieren un nuevo contenido que permite dimensionar el gran rezago de las mujeres en múltiples

aspectos de la vida social y económica. Además, ante los crecientes hogares con jefatura femenina, éstos

presentan características demográficas que sugieren una mayor vulnerabilidad, pues la mitad de los

hogares dirigidos por mujeres muestran estructuras ampliadas, la cuales tienden a contar con un número

elevado de integrantes, lo que se traduce en mayores necesidades de todo tipo. Los hogares dirigidos por

mujeres que, además, se encuentran en situación de pobreza, cuentan también con una relación

demográfica desfavorable, pues contienen a más miembros dependientes que proveedores.

En este sentido, y ante los escenarios descritos que plantean desafíos considerables en las condiciones

que enfrenta un gran número de mujeres en el municipio de Monterrey que son madres y jefas de hogar

que además de hacerse cargo de atender y cuidar a sus hijos tienen que dar sustento a sus familias y

generar recursos materiales y humanos que garanticen la subsistencia y que por tal, enfrentan una doble

condición de desventaja que las pone en una situación socioeconómica complicada; es necesaria e

impostergable la intervención del municipio de Monterrey para atender y apoyar a las mujeres con un alto

grado de vulnerabilidad y pobreza multidimensional a través del Programa Social Tarjeta Regia a fin de

aminorar la difícil situación en que viven a través de acciones y servicios para su desarrollo personal y de

un apoyo económico para contribuir a la satisfacción de sus necesidades básicas.

Page 13: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 13 de 24

MARCO LEGAL Y REGLAMENTARIO DEL PROGRAMA O ACCIÓN ESTRATÉGICA.

La elaboración del Programa Tarjeta Regia en el municipio de Monterrey se encuentra dentro de un marco

legal establecido por las siguientes leyes y reglamentos:

ÁMBITO FEDERAL

- Artículo 9 de la Ley General de Desarrollo Social. Estipula que “los municipios, los gobiernos de

las entidades federativas y el Poder Ejecutivo Federal, en sus respectivos ámbitos, formularán y

aplicarán políticas compensatorias y asistenciales, así como oportunidades de desarrollo

productivo e ingreso en beneficio de las personas, familias y grupos sociales en situación de

vulnerabilidad, destinando los recursos presupuestales necesarios y estableciendo metas

cuantificables.”

ÁMBITO ESTATAL

- Artículo 5 de la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Nuevo León. Establece entre los

principios de la Política de Desarrollo Social, “respeto a la diversidad: Reconocimiento de los

derechos constitucionales de las personas en términos de su origen étnico, género, edad,

discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias, estado

civil o cualquier otra, para superar toda condición de discriminación y promover un desarrollo con

equidad y respeto a las diferencias”.

- Artículo 9 de la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Nuevo León. Establece que el “objetivo

de la Política de Desarrollo Social del Estado y de los Municipios es generar las condiciones para

que las personas y la sociedad, en su conjunto, puedan satisfacer sus necesidades humanas y

sociales para fortalecer el pleno goce de sus derechos y garantías políticas, económicas, sociales

y culturales”.

- Artículo 11 de la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Nuevo León. Establece que “la Política

de Desarrollo Social tendrá como prioridad proporcionar de manera oportuna y subsidiaria ayuda

económica o en bienes y servicios básicos a las personas, familias, grupos, etnias y comunidades

en situación de pobreza”.

ÁMBITO MUNICIPAL

- Artículo 109 del Reglamento de la Administración Pública Municipal de Monterrey. Establece que

la Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia responsable de la planeación y ejecución de

las políticas, programas y acciones en materia de desarrollo social, en el ámbito de competencia

del municipio de Monterrey.

- Artículo 110 fracción V del Reglamento de la Administración Pública Municipal de Monterrey.

Establece que son facultades y obligaciones del Secretario de Desarrollo Social planear,

proponer, aprobar y dirigir las estrategias y acciones de intervención social y urbana que

Page 14: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 14 de 24

contribuyan a reducir las carencias sociales de acuerdo a los criterios establecidos por el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política Social.

- Artículo 110 fracción IX del Reglamento de la Administración Pública Municipal de Monterrey.

Establece que son facultades y obligaciones del Secretario de Desarrollo Social autorizar la

ejecución de las políticas de desarrollo social y de combate a la pobreza, a la marginación,

discriminación, a grupos sociales en situación de vulnerabilidad y grupos de atención prioritaria.

- Artículo 122 fracción I del Reglamento de la Administración Pública Municipal de Monterrey.

Establece que son obligaciones y atribuciones de la Dirección de Atención a Grupos Prioritarios

de la Secretaría de Desarrollo Social fomentar, coordinar, ejecutar y supervisar las políticas,

programas y acciones, competencia de la Secretaría de Desarrollo Social, de apoyo, atención y

vinculación a grupos sociales en situación de vulnerabilidad y de atención prioritaria del

municipio: mujeres, niñas y niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

- Artículo 122 fracción VII del Reglamento de la Administración Pública Municipal de Monterrey.

Establece que son obligaciones y atribuciones de la Dirección de Atención a Grupos Prioritarios

de la Secretaría de Desarrollo Social elaborar los estudios, informes, reportes, estadísticas y

proyectos para la correcta planeación y ejecución de sus atribuciones, así como aquellos que le

solicite el Titular de la Dirección General de Bienestar Social de la Secretaría de Desarrollo Social.

- Disposición cuarta punto 5 de la Declaratoria de Emergencia de Monterrey por COVID-19.

Establece que el C. Presidente Municipal instruye a todas las dependencias, entidades, órganos

y unidades de la Administración Pública Municipal para que, en el ámbito de sus atribuciones o

bien en coordinación con otras autoridades municipales, ejecuten las disposiciones de la

Declaratoria, priorizando sus actividades hacia la prevención de riesgos de contagio, auxilio,

apoyo y atención de la población de Monterrey que se considere más vulnerable o que haya sido

afectada directa o indirectamente por los efectos del COVID19.

Page 15: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 15 de 24

FINALIDAD ESTRATÉGICA.

A. Objeto.

Beneficiar a las mujeres de 18 a 67 años que habitan en el municipio de Monterrey mediante

transferencia de recursos monetarios de $1,000 (mil pesos 00/100 M.N.), de manera bimestral

de acuerdo con la disponibilidad y planeación

presupuestal y lo establecido en las Reglas de

Operación R-SDS-AGP-02 Tarjeta Regia; asimismo,

beneficiar mediante acciones y servicios que

favorezcan su inclusión social, a través de su

participación corresponsable en talleres que

promuevan el mejoramiento y el cuidado de su salud,

la formación cultural y educativa, el aprendizaje de

oficios, oportunidades en la obtención de créditos y la

identificación, prevención y denuncia de la violencia de

género para fortalecer su desarrollo y bienestar

conforme a los principios de igualdad y de no

discriminación.

B. Propósito.

Contribuir a elevar el ingreso económico de las mujeres que se encuentren en situación de pobreza

de acuerdo a los criterios de carencia social establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación

de la Política Social, que permita sea ejercido para cubrir las necesidades básicas de las familias,

además de brindar orientación para desplegar la posibilidad de emprender un negocio que permita

sustentar y mejorar su calidad de vida, estableciendo una estrategia integral con actividades

alternas para fortalecer a las beneficiarias en temas de educación, salud, alimentación y empleos.

Aunado al propósito principal y con la intención de evitar que las mujeres y familias regiomontanas

se vean afectadas de manera directa o indirecta a causa de la emergencia sanitaria y como

consecuencia de un impacto negativo en su vida social y económica, se dispuso un aumento en el

número de tarjetas previstas, en el marco de la Declaratoria de Emergencia emitida por el

municipio de Monterrey a causa del COVID-19.

C. Impacto y resultados esperados.

Más allá de la entrega de apoyos, la ejecución de este programa pretende tener como principal

resultado:

Acceso a acciones y servicios que promueven el mejoramiento y cuidado de la salud, la

formación cultural y educativa; el aprendizaje de oficios, oportunidades en la obtención de

créditos y la identificación de prevención y denuncia de la violencia de género.

Fortalecer el desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no

discriminación.

Reducir el impacto económico de las familias regiomontanas.

Incentivar a las mujeres de Monterrey con un poco de ayuda, con un poco de empuje logran

sacar adelante a una familia completa, y muchas veces sin la presencia de un padre

Page 16: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 16 de 24

Esto, supone una mirada estratégica que permite visualizar resultados e impactos en las

condiciones de vida de las mujeres regiomontanas.

Entre los impactos positivos más relevantes:

Aminorar el incremento a la carencia en acceso a la

alimentación.

Reducir el rezago educativo.

Acceso a los servicios de salud.

Incremento del ingreso corriente monetario de los

hogares regiomontanos.

Tras la ejecución de las disposiciones de la Declaratoria de Emergencia de Monterrey por COVID-

19 y priorizando el auxilio, apoyo y atención de la población de Monterrey más vulnerable o que

haya sido afectada directa o indirectamente por los efectos del COVID19, el municipio de

Monterrey, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Social agrega al programa 20 mil Tarjetas

Regias a las ya planeadas para el año 2020, en beneficio de las mujeres regiomontanas.

Beneficios del programa:

20,000 mujeres regiomontanas beneficiadas.

+20,000 Tarjetas Regias tras Declaratoria de Emergencia por COVID-19.

Total de 40,000 mujeres regiomontanas beneficiadas.

Page 17: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 17 de 24

D. Población objetivo o área de enfoque.

Este programa es para beneficio de mujeres regiomontanas con una edad comprendida entre los

18 hasta 67 años al momento de la aplicación del apoyo, que se encuentren en situación de

pobreza, residan en el municipio de Monterrey, Nuevo León y que cumplan con los criterios de

elegibilidad, requisitos y criterios de selección definidos en las Reglas de Operación R-SDS-AGP-02

Tarjeta Regia.

E. Duración.

El registro de solicitudes podrá efectuarse desde la fecha del anuncio del Programa hasta el 30 de

septiembre del 2021, salvo en el caso de las tarjetas extras establecidas a entregar por motivo de

la contingencia por el COVID-19, las cuales el registro y entrega será hasta agotarse el presupuesto

destinado para tales efectos.

F. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción.

Tabla A. Objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Tarjeta Regia.

Fuente: Elaboración propia, 2020.

Otorgar un apoyo económico a las

mujeres regiomontanas en situación de

pobreza para la satisfacción de las

necesidades básicas de sus familias.

Contribuir a mejorar el bienestar de las

mujeres regiomontanas en situación de

pobreza o de vulnerabilidad.

Tabla A. Objetivos, estrategias y líneas de acción

Objetivo Estrategia

Apoyar a las mujeres en situación de pobreza a sustentar las necesidades

básicas de su familia.

Facilitar acciones y servicios para desarrollo personal.

Realizar entrega de las tarjetas de apoyo en los domicilios de las interesadas

en el Programa.

Líneas de acción

Page 18: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 18 de 24

OPERACIÓN ESPECÍFICA DEL PROGRAMA.

1. Información para interesadas.

La ciudadana solicita informes sobre el Programa Tarjeta Regia a través de las brigadas

operativas, vía WhatsApp al número 812-333-1550 o de manera presencial en la Secretaría de

Desarrollo Social y/o las oficinas de Dirección de Atención a Grupos Prioritarios. Se brinda la

información sobre la papelería necesaria para su inscripción al programa.

2. Análisis de interesadas.

Una vez que se tiene la papelería de la ciudadana el personal de la Dirección de Atención a

Grupos Prioritarios realiza el llenado del formato SDS-AGP-01 Estudio Socio- Económico y la visita

domiciliaria a la ciudadana para corroborar sus datos, al finalizar la vista se verifica por parte del

personal de la Dirección de Atención a Grupos Prioritarios si la ciudadana cumple con los criterios

de elegibilidad, requisitos y criterios de selección establecidos en las Reglas de Operación R-SDS-

AGP-02 Tarjeta Regia, para su participación en el Programa, si cumple con lo antes mencionado

elabora listado de ciudadanas beneficiarias.

En caso de que la ciudadana no cumpla con lo establecido en las Reglas de Operación R-SDS-

AGP-02 Tarjeta Regia, se le informa que no cumple con lo requerido para el programa.

3. Reunión y entrega de tarjetas.

El personal de la Dirección de Atención a Grupos Prioritarios solicita al proveedor las tarjetas

electrónicas necesarias mediante oficio y listado de ciudadanas beneficiarias, una vez que el

proveedor envía las tarjetas electrónicas, convoca a las ciudadanas beneficiarias para realizar la

entrega de la tarjeta.

La ciudadana beneficiaria, acude en el día y la hora indicada para la entrega de la tarjeta. Antes

de realizar la entrega formal de la tarjeta el personal de la Dirección de Atención a Grupos

Prioritarios hace de conocimiento de la ciudadana las Reglas de Operación R-SDS-AGP-02 Tarjeta

Regia.

El personal de la Dirección de Atención a Grupos Prioritarios solicita la firma del formato SDS-

AGP-02 Carta Compromiso a la ciudadana beneficiaria y se le entrega su tarjeta tomando una

fotografía para el archivo digital.

4. Operación de recurso económico.

El personal de la Dirección de Atención a Grupos Prioritarios captura los datos completos de la

ciudadana beneficiaria en el formato de Padrón de Beneficiarios. Envía oficio al proveedor para

solicitar la dispersión de los recursos a las tarjetas entregadas. El proveedor realiza de manera

bimestral la dispersión de los recursos de acuerdo al listado de beneficiarias.

Las ciudadanas reciben su apoyo económico de manera bimestral, utilizándolo en

supermercados, farmacias y gastos de primera necesidad para beneficio de ella y su familia.

Page 19: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 19 de 24

Posterior a la entrega de la tarjeta electrónica, se ofrecen diversas actividades para el desarrollo

personal de las ciudadanas beneficiarias, el personal de la Dirección de Atención a Grupos

Prioritarios da seguimiento oportuno al desarrollo de estas actividades incluidas en el programa.

Si en el seguimiento detecta algún incumplimiento de las Reglas de Operación R-SDS-AGP-02

Tarjeta Regia, elabora un oficio para solicitar al proveedor la cancelación de las tarjetas

electrónicas detectadas en incumplimiento, se actualiza el formato Padrón de Beneficiarios y

para finalizar el personal de la Dirección de Atención a Grupos Prioritarios calcula el monto

acumulado del total de tarjetas canceladas; solicita mediante oficio al proveedor el reintegro del

monto acumulado y al recibir su confirmación, se le notifica a la Dirección Administrativa de la

Secretaría de Desarrollo Social.

Page 20: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 20 de 24

Auxiliar Ciudadana Proveedor

Realiza el llenado del formato SDS-AGP-01 Estudio Socio-Económico.

SI

A) La(s) ciudadana(s) solicitan informes sobre el programa denominado <<Tarjeta Regia>> a través de los siguientes medios: Brigadas operativas. Vía WhatsApp 812-333-1550 De manera presencial en la Secretaría de

Desarrollo Social y/o Dirección de Atención a Grupos Prioritarios.

Entrega papelería requerida para la inscripción al programa <<Tarjeta Regia>>.

Brinda información sobre papelería necesaria para la inscripción al programa <<Tarjeta Regia>>.

Realiza visita domiciliaria a la ciudadana para corroborar datos.

Verifica que la ciudadana cumpla con lo establecido en las Reglas de Operación R-SDS-AGP-02 Tarjeta Regia.

¿Cumple con lo establecido

en las Reglas de Operación ?

Informa a la ciudadana que no cumple con los requerido para el programa.

Elabora listado de ciudadanas beneficiarias.

NO

Fin

1

Page 21: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 21 de 24

Auxiliar Ciudadana Proveedor

1

Solicita mediante oficio y listado de ciudadanas beneficiarias tarjetas electrónicas.

Recibe solicitud de tarjetas electrónicas.

Envía la cantidad de tarjetas electrónicas solicitadas.

Recibe tarjetas electrónicas asignadas a las ciudadanas beneficiarias.

Realiza convocatoria para la entrega de tarjetas electrónicas.

Acude el día y la hora indicada para la entrega de tarjeta.

Hace de conocimiento las Reglas de Operación R-SDS-AGP-02 Tarjeta Regia a la ciudadana beneficiaria.

Solicita firma en formato SDS-AGP-02 Carta Compromiso.

Firma de conformidad formato SDS-AGP-02 Carta Compromiso.

Entrega tarjeta electrónica a la ciudadana beneficiaria

Recibe tarjeta electrónica del programa <<Tarjeta Regia>>.

Captura datos de las ciudadana beneficiaria en el formato de Padrón de Beneficiarios.

Solicita dispersión a las tarjetas entregadas por medio de oficio al proveedor.

2

Page 22: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 22 de 24

Auxiliar Ciudadana Proveedor

2

Realiza dispersión bimestral de acuerdo a lista de beneficiarias.

Recibe apoyo económico de manera bimestral..

Da seguimiento a ciudadana beneficiaria en las diferentes actividades de desarrollo personal que incluye en el programa.

¿Detecta incumplimiento

por la ciudadana

en las Reglas de Operación ?

Elabora oficio y listado de ciudadanas que incumplen las Reglas de Operación.

SI

Recibe oficio de solicitud de cancelación de tarjetas electrónicas.

Cancela tarjetas electrónicas de acuerdo a lo solicitado por oficio.

Actualiza formato de Padrón de Beneficiarios.

Calcula monto acumulado del total de tarjetas electrónicas canceladas.

Solicita mediante oficio el reintegro del monto acumulado a municipio de Monterrey.

Recibe solicitud de reintegro de monto acumulado del municipio de Monterrey.

Realiza reintegro del monto acumulado de tarjetas canceladas al municipio de Monterrey.

Notifica a Dirección Administración de la Secretaría de Desarrollo Social.

NO

Solicita nuevas altas

Fin

Page 23: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 23 de 24

Ejecutores

Área Responsabilidades

Auxiliar

(Dirección de

Atención a Grupos

Prioritarios.)

Brindar información a la ciudadana interesada en el Programa de Tarjeta Regia.

Realizar el llenado del formato SDS-AGP-01 Estudio Socio-Económico.

Realizar visita domiciliaria para la corrobación de datos.

Verificar que la ciudadana cumpla con lo establecido en las Reglas de Operación R-

SDS-AGP-02 Tarjeta Regia.

Informar a la ciudadana en caso de no cumplir con lo requerido para el programa.

Elaborar listado de ciudadana beneficiarias.

Solicitar mediante oficio las tarjetas electrónicas al proveedor.

Realizar la convocatoria para la entrega de tarjetas a las ciudadanas beneficiarias.

Hacer del conocimiento las Reglas de Operación R-SDS-AGP-02 Tarjeta Regia a la

ciudadana beneficiaria.

Solicitar la firma de la ciudadana en el formato SDS-AGP-02 Carta Compromiso.

Realizar la entrega de la tarjeta.

Tomar fotografía de la ciudadana con la tarjeta entregada para el archivo digital.

Capturar datos completos en el formato de Padrón de Beneficiarios.

Solicitar la dispersión a las tarjetas entregadas mediante oficio al proveedor.

Dar seguimiento a las ciudadanas beneficiarias en las diferentes actividades de

desarrollo personal que incluye el programa.

Detectar el incumplimiento de las Reglas de Operación R-SDS-AGP-02 Tarjeta Regia.

Elaborar oficio para la cancelación de tarjetas.

Calcular el monto acumulado de las tarjetas canceladas.

Notificar a la Dirección Administrativa de la Secretaría de Desarrollo Social el reintegro

del monto acumulado.

Proveedor

Entregar tarjetas electrónicas solicitadas.

Realizar la dispersión de manera bimestral.

Cancelar tarjetas cuando se lo solicite la Dirección de Atención a Grupos Prioritarios.

Realizar el reintegro del monto acumulado por las tarjetas canceladas.

Page 24: PROGRAMA TARJETA REGIA - Monterrey€¦ · Actualmente alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina. En 2018, 48 por ciento de los hogares con jefas

Página 24 de 24

ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Para llevar a cabo el seguimiento y control, la Secretaría de Desarrollo Social establecerá los

instrumentos a emitirse. En este sentido, la Dirección de Atención a Grupos Prioritarios, de acuerdo a

las acciones ejecutadas en el Programa, generará los reportes y dará seguimiento al proceso y los

resultados obtenidos del mismo.

Complementariamente, en la búsqueda de asegurar la medición de las acciones establecidas y en

conformidad con el artículo 104 fracción V de la Ley de Gobierno Municipal del Estado de Nuevo León

y artículo 44 fracción II, III y IV del Reglamento de la Administración Pública Municipal de Monterrey,

la Contraloría Municipal del municipio de Monterrey a través de la Dirección de Planeación y

Evaluación del Desempeño, realizará el seguimiento del presente Programa de acuerdo a lo señalado

en el proceso P-CMU-PLC-04 Seguimiento al Desempeño. Asimismo, llevará a cabo el proceso de

evaluación de acuerdo a lo establecido en el proceso P-CMU-PLC-10 Evaluación del Desempeño y en

el proceso P-CMU-PLC-11 Mecanismos para el Seguimiento de los Aspectos Susceptibles de Mejora

Derivados de las Recomendaciones de las Evaluaciones del Desempeño.