Programa Sociología Política I. Estado e Instituciones Políticas

7
Génesis de la Sociología Política Maestría en Sociología Política Instituto Mora Agosto de 2012- diciembre de 2012 Dres. Alberto Martín Alvarez y Laura Valencia Escamilla ([email protected].) ([email protected]) La sociología política es una disciplina en la que convergen tres cuestiones analíticamente distintas, pero que están estrechamente entrelazadas. La primera concierne a la tarea de ubicar a la política en una teoría general de la sociedad. La segunda cuestión se refiere a las tensiones que surgen entre la diferenciación funcional de la sociedad, la integración social y la legitimidad política. La tercera se trata del estudio de los fenómenos y procesos políticos concretos. 1. Objetivo El propósito general de este curso es analizar la génesis y el desarrollo de la sociología política a partir de las tradiciones, autores y temas que han constituido a esta disciplina. 2. Organización del curso En la primera parte del curso se abordará la obra de algunos teóricos que han realizado contribuciones fundamentales al desarrollo de la teoría sociológica. Con ello se pretende explicar de qué manera se definen el lugar de la política y de las instituciones políticas en las teorías de la sociedad. Al propio tiempo, se discutirá la manera en que se aborda la tensión existente entre la diferenciación funcional de las sociedades, la integración social y la legitimidad de las normas e instituciones políticas. La segunda parte del curso se enfoca al análisis de los elementos que componen a las “comunidades políticas” contemporáneas: el Estado y los regímenes políticos, la condición de ciudadanía, la sociedad civil y la esfera pública, y los procesos sociales y culturales asociados con la acción política. En la tercera parte del curso se abordarán los mecanismos de la operación política de las sociedades actuales. Se realizará un recorrido por el estudio de las instituciones políticas, su diseño; la organización y funcionamiento de los componentes de los sistemas políticos.

description

Programa de sociología política.

Transcript of Programa Sociología Política I. Estado e Instituciones Políticas

  • Gnesis de la Sociologa Poltica Maestra en Sociologa Poltica

    Instituto Mora

    Agosto de 2012- diciembre de 2012

    Dres. Alberto Martn Alvarez y Laura Valencia Escamilla

    ([email protected].)

    ([email protected])

    La sociologa poltica es una disciplina en la que convergen tres cuestiones

    analticamente distintas, pero que estn estrechamente entrelazadas. La primera concierne a

    la tarea de ubicar a la poltica en una teora general de la sociedad. La segunda cuestin se

    refiere a las tensiones que surgen entre la diferenciacin funcional de la sociedad, la

    integracin social y la legitimidad poltica. La tercera se trata del estudio de los fenmenos

    y procesos polticos concretos.

    1. Objetivo

    El propsito general de este curso es analizar la gnesis y el desarrollo de la

    sociologa poltica a partir de las tradiciones, autores y temas que han constituido a esta

    disciplina.

    2. Organizacin del curso

    En la primera parte del curso se abordar la obra de algunos tericos que han

    realizado contribuciones fundamentales al desarrollo de la teora sociolgica. Con ello se

    pretende explicar de qu manera se definen el lugar de la poltica y de las instituciones

    polticas en las teoras de la sociedad. Al propio tiempo, se discutir la manera en que se

    aborda la tensin existente entre la diferenciacin funcional de las sociedades, la

    integracin social y la legitimidad de las normas e instituciones polticas.

    La segunda parte del curso se enfoca al anlisis de los elementos que componen a

    las comunidades polticas contemporneas: el Estado y los regmenes polticos, la condicin de ciudadana, la sociedad civil y la esfera pblica, y los procesos sociales y

    culturales asociados con la accin poltica.

    En la tercera parte del curso se abordarn los mecanismos de la operacin poltica

    de las sociedades actuales. Se realizar un recorrido por el estudio de las instituciones

    polticas, su diseo; la organizacin y funcionamiento de los componentes de los sistemas

    polticos.

  • 2

    3. Temario

    Sesin 1) Introduccin al curso

    I. SOCIOLOGA DE LA POLTICA

    Sesin 2) La tradicin marxista en Sociologa Poltica Sesin 3) La tradicin weberiana en Sociologa Poltica Sesin 4) Otras aproximaciones al poder y la poltica

    II. LA SOCIEDAD POLTICA

    Sesin 5) Estado, sociedad civil y esfera pblica Sesin 6) El concepto de ciudadana Sesin 7) La politizacin de lo social: los movimientos sociales Sesin 8) Postmodernidad y Globalizacin Sesin 9) Primer examen

    III. LA POLTICA EN FUNCIONAMIENTO

    Sesin 10) Democracia

    Sesin 11) Desarrollo Poltico

    Sesin 12) Transiciones a la democracia

    Sesin 13) El peso de las Instituciones

    Sesin 14) Instituciones y desempeo: Sistemas de partidos

    Sesin 15) Instituciones y desempeo: Sistemas electorales

    Sesin 16) Instituciones y desempeo: economa

    Sesin 17) Instituciones y desempeo: capital social

    Sesin 18) Instituciones y desempeo: accin colectiva e instituciones informales

    Sesin 19) Segundo examen

    4. Sesiones del curso y bibliografa

    Sesin 1) INTRODUCCIN AL CURSO

    Hay, Colin. 2002. Political Analysis. Londres: Palgrave. Lectura: Captulo 1: Analytical perspectives, analytical controversies, pp. 1-54.

    Nash, Kate, 2000, Contemporary Political Sociology, Oxford: Blackwell. Lectura: Introduction: Changing Definitions of Politics and Power in Political Sociology, pp. 1-46.

    Tilly, Charles, 2003, Why read the classics?. Paper delivered at the Annual Meeting of the American Sociological Association, Atlanta, USA.

  • 3

    I. SOCIOLOGA DE LA POLTICA

    Sesin 2) La tradicin marxista en Sociologa Poltica

    Bobbio, Norberto. 1999. Ni con Marx ni contra Marx. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Lectura: VII. Marx y el Estado, pp. 132-147.

    Jessop, Bob. 1990. State Theory. Pennsylvania: Penn State University Press. Lectura: 1. Recent Theories of the Capitalist State, pp. 24-47.

    Marx, Karl. 2003. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Argentina: Prometeo. Lectura: Captulo VII, pp. 111-126.

    Sesin 3) La tradicin weberiana en Sociologa Poltica

    Weber, Max. 1964, Economa y Sociedad (2. Reimpresin en FCE-Espaa de 2002). Madrid, Fondo de Cultura Econmica de Espaa. Lecturas: III. Los tipos de dominacin, pp. 170-204; IX. Sociologa de la dominacin/IX. La institucin estatal racional y los partidos polticos y parlamentos modernos (Sociologa del

    Estado)/Pargrafos 2 y 3, pp. 1056-1076.

    Schumpeter, Joseph. 1983, Capitalismo, Socialismo y Democracia. Madrid, Orbis. Lectura: XXI. La teora clsica de la democracia. 1 El bien comn y la voluntad del pueblo, pp. 321-324.

    Dahl, Robert. 1992, La democracia y sus crticos. Barcelona, Paids. Lectura: XIX. Es inevitable la dominacin de una minora?, pp. 318-336.

    Sesin 4) Otras aproximaciones al poder y la poltica

    Foucault, Michel. 1978, Microfsica del poder. Madrid, La Piqueta. Lectura: X. Las relaciones de poder penetran en los cuerpos, pp. 153-162.

    Lukes, Steven. 1985, El poder. Un enfoque radical. Madrid, Siglo XXI. Lectura: IV. El enfoque tridimensional, pp. 19-27.

    Mann, Michael, 1986. The Sources of Social Power. Cambridge, Cambridge University Press. Lectura: I. Societies as organized power networks, pp. 1-34.

    II. LA SOCIEDAD POLTICA

    Sesin 5) Estado, sociedad civil y esfera pblica

    Avritzer, Leonardo. 2002. Democracy and the Public Space in Latin America. Princeton: Princeton University Press. Lecturas: Captulos 3 y 4. pp. 55-104.

    Cohen, Jean; Arato, Andrew. 2002. Sociedad Civil y Teora Poltica. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Lectura: Introduccin, pp. 21-50.

    Migdal Joel, 2011. Estados Dbiles, Estados Fuertes. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Lecturas: Prlogo y Captulo 1, pp. 9-65.

  • 4

    Sesin 6) El concepto de ciudadana

    Marshall, Thomas H., 1997. "Ciudadana y clase social", Espaa, Reis, vol., nm. 79, pp. 297-344.

    Nash, Kate, 2000. Contemporary Political Sociology, Oxford: Blackwell. Lectura: Captulo 4: Contesting Rights, Contesting Universalism, pp. 195-202.

    O Donnell, Guillermo, Iazzetta, Oswaldo, Vargas Cullell, Jorge.2003, Democracia, desarrollo humano y ciudadana. Reflexiones sobre la calidad de la democracia en

    Amrica Latina. Argentina: HomoSapiens/PNUD. Lectura: Parte I: Democracia, Desarrollo Humano y Derechos Humanos, pp. 28-125.

    Sesin 7) La politizacin de lo social: los movimientos sociales

    Della Porta, Donatella; Diani, Mario. 2006. Social Movements. An Introduction, Oxford: Blackwell. Lecturas: I. The Study of Social Movements: Recurring Questions, (Partially) Changing Answers, pp. 1-29 y II. Social Changes and Social Movements, pp. 33-63.

    Dobratz, Betty A.; Buzzell, T.; Waldner, L. 2003. Political Sociology for the 21st Century, USA: JAI Press. Lectura: Parte 3: Emerging Trends in the Study of Protest and Social Movements.

    Sesin 8) Postmodernidad y globalizacin

    Nash, Kate. 2000. Contemporary Political Sociology. Globalization, Politics and Power. Oxford: Blackwell. Lectura: Captulo 2: Politics in a Small World: Globalization and the displacement of the Sovereign Nation State, pp. 47-88.

    Nash, Kate; Scott, Alan. 2004. The Blackwell Companion to Political Sociology. Oxford: Blackwell. Lectura: Capitulo 35: Postmodernization, pp. 375-385.

    Sesin 9) Primer examen

    III. LA POLTICA EN FUNCIONAMIENTO: DISEO INSTITUCIONAL Y DESEMPEO

    POLTICO

    Sesin 10) La Democracia

    Schumpeter, Joseph, 1971 Capitalismo, Socialismo y Democracia, Nueva York: Harper. Lectura: Captulos XXI, XXII.

    Dahl, Robert, 2006. La democracia. Una gua para los ciudadanos, Mxico: Taurus. Lectura: Captulos IV-VII, XII-XIV.

    Sesin 11) Desarrollo poltico

    Huntington, Samuel, P. 1972, El orden poltico en las sociedades en cambio, Buenos Aires: Paidos. Lectura: cap. 1.

  • 5

    Moore, Barrington, Los orgenes sociales de la dictadura y de la democracia, Barcelona, Pennsula. Lectura: captulo VII.

    Tilly, Charles, 2010, Democracia, Madrid: Akal. Lectura: captulos 2 y 8.

    Sesin 12) Transiciones a la democracia

    Przeworski, Adam, 1991, Democracia y Mercado, Cambridge University Press. Lectura: captulo 2.

    Schmitter, Philippe y Terry Lynn Karl, 1993, Qu es y qu no es la democracia en Diamond, Larry y Marc F. Plattner, El resurgimiento global de la democracia,

    Mxico: UNAM,IIS.

    Eisenstadt, Todd, 2001, Remolinos en la Tercera Ola? Las transiciones prolongadas en las teoras sobre democratizacin, en Ortega Ortiz, Reynaldo, (editor) Caminos a la democracia, Mxico, El Colegio de Mxico.

    Sesin 13) El peso de las instituciones

    March, James G. y Johan P. Olsen. Redescubriendo las instituciones. Mexico D.F.: FCE. Lectura: Cap. I,II y III.

    Lourau, Ren, 2001, El anlisis institucional, Buenos Aires: Amorrortu. Lectura: Captulo 3.

    Peters, Guy, 2003, El nuevo institucionalismo, Barcelona: Gedisa. Lectura: Captulos 5 y 6

    Sesin 14) Instituciones y desempeo: sistemas de partidos

    Nohlen, Dieter, 2004. Sistemas electorales y sistemas de partidos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Sartori, Giovanni, 2003. Ingeniera constitucional comparada. Una investigacin de estructuras, incentivos y resultados, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    Sesin 15) Instituciones y desempeo: sistemas electorales

    Duverger, Maurice. 2003. La influencia de los sistemas electorales en la vida poltica. Diez textos bsicos de ciencia poltica. Barcelona: Ariel.

    Shugart, Matthew S. y Scott Mainwaring. 2002. Presidencialismo y democracia en Amrica Latina: revisin de los trminos del debate. Presidencialismo y democracia en Amrica Latina. Editado por Scott Mainwaring y Matthew S.

    Shugart. Argentina: Paids (Latinoamericana no. 8), pp. 19-64.

    Sesin 16) Instituciones y desempeo: economa

    North, D. 1990. Instituciones, Cambio Institucional y Desempeo Econmico. Mxico: FCE.

    Williamson, O. 1985 Las Instituciones Econmicas del Capitalismo. Mxico: FCE.

    Przeworski, Adam, 1991, Democracia y Mercado, Cambridge University Press, captulo 4

  • 6

    Sesin 17) Instituciones y desempeo: capital social

    Coleman, James S. 1988. Social Capital in the Creation of Human Capital, American Journal of Sociology, vol. 94, pp. 95120.

    Putnam, Robert. 1995. Making Democracy Work. Princeton: Princeton University Press.

    Ostrom, Elinor y T.K. Ahn. 2003. Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: Capital social y accin colectiva. Revista Mexicana de Sociologa, vol. 65, nm. 1, pp. 155-233.

    Sesin 18) Instituciones y desempeo: accin colectiva e instituciones informales

    Olson, Mancur. 1965. The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

    Helmke, Gretchen y Steven Levitsky, Informal Institutions and Comparative Politics: A Research Agenda, Notre Dame University, Kellogs, Working Paper

    #307, Septiembre 2003.

    Sesin 19) Segundo examen

    5. Conduccin del curso

    Algunas disposiciones generales para la conduccin del curso son las siguientes:

    4.1. Dinmica de la clase. La conduccin de la clase y la exposicin de los

    contenidos quedarn a cargo de los titulares del curso. En torno de dicha exposicin, y

    teniendo como referencia las lecturas sugeridas, el docente estimular y conducir la

    participacin activa de todos los estudiantes en las discusiones que se realicen.

    4.2 Lecturas. Las lecturas de casa sesin son de carcter obligatorio y constituyen

    una de las fuentes fundamentales para la participacin informada de los estudiantes durante

    la clase.

    4.3. Asistencia. La asistencia a las sesiones del curso es obligatoria. La calificacin

    final no contemplar un porcentaje especfico por cumplir con este requisito. Sin embargo,

    tres inasistencias causan baja del curso. Asimismo, la puntualidad es importante: se pide a

    los estudiantes estar en el saln de clase cinco minutos antes de la hora de inicio. Una vez

    iniciada la clase, no podr ser interrumpida hasta el receso. Dos retardos equivalen a una

    falta. Se sugiere a los estudiantes dar aviso si habrn de faltar a clase y explicar las razones

    de su inasistencia.

    4.4 Aparatos electrnicos. Para favorecer la concentracin en la clase, no se

    permitir el uso de computadoras durante las sesiones del curso. Telfonos celulares y otros

    aparatos que emitan sonidos electrnicos debern estar apagados durante la clase.

  • 7

    4.5. Trabajo escrito. El trabajo que se presente durante el curso deber estar

    adecuadamente estructurado, ser preciso y puntual, y tener una redaccin clara y

    gramaticalmente correcta. Asimismo, se deber evitar incurrir en plagio. Se considera

    plagio el hacer uso de informacin, ideas y fragmentos de cualquier tipo de obra sin hacer

    las citas necesarias o dar el crdito debido. Evidencia de plagio es motivo suficiente para

    dar baja del curso a quien lo cometa.

    4.6. Participacin. Se recomienda participar activamente en la clase. La falta de

    participacin o las intervenciones espordicas no perjudican necesariamente la calificacin;

    en cambio, una participacin continua, oportuna y certera puede repercutir favorablemente

    en la nota final.

    4.7 Evaluacin. A lo largo del curso se realizarn dos exmenes. El promedio de

    calificacin obtenido en los exmenes es equivalente al 80% de la calificacin final. El

    20% restante corresponder a la entrega de un trabajo final de hasta 15 cuartillas.

    Oportunamente se establecern las fechas de los exmenes y del trabajo final.