Programa Seminario Cultura de Masas (Antropología)

9
1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA APROBADO EN EL CONSEJO DE ACTA XX DEL XX PROGRAMA DEL CURSO DE CULTURA DE MASAS. APROXIMACIONES Y PROBLEMAS NOMBRE DE LA MATERIA Cultura de masas. Aproximaciones y problemas. PROFESOR Simón Puerta Domínguez OFICINA HORARIO DE CLASE HORARIO DE ATENCION INFORMACION GENERAL Código de la materia Semestre Área Horas teóricas semanales 4 Horas teóricas semestrales 64 No. de Créditos 4 Horas de clase por semestre 64 Campo de formación Validable Habilitable Clasificable Requisitos Correquisitos Programa a los cuales se ofrece la materia

description

Programa del Seminario de profundización Cultura de Masas. Departamento de Antropología

Transcript of Programa Seminario Cultura de Masas (Antropología)

  • 1

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGA

    APROBADO EN EL CONSEJO

    DE

    ACTA XX DEL XX

    PROGRAMA DEL CURSO DE CULTURA DE MASAS. APROXIMACIONES Y

    PROBLEMAS

    NOMBRE DE LA

    MATERIA

    Cultura de masas. Aproximaciones y problemas.

    PROFESOR Simn Puerta Domnguez

    OFICINA

    HORARIO DE CLASE

    HORARIO DE

    ATENCION

    INFORMACION GENERAL

    Cdigo de la materia

    Semestre

    rea

    Horas tericas semanales 4

    Horas tericas semestrales 64

    No. de Crditos 4

    Horas de clase por semestre 64

    Campo de formacin

    Validable

    Habilitable

    Clasificable

    Requisitos

    Correquisitos

    Programa a los cuales se ofrece

    la materia

  • 2

    INFORMACION COMPLEMENTARIA

    Propsito del curso:

    El curso pretende ofrecer un panorama introductorio al

    concepto de cultura de masas, los dilogos y

    relaciones que se han establecido a partir de l, y las

    problematizaciones a que lleva su distincin o

    igualacin con la cultura popular. Igualmente, se

    plantea la contextualizacin histrica de la cultura de

    masas en Amrica Latina, particularmente en

    Colombia, y sus relaciones con los mbitos poltico,

    econmico y social.

    Justificacin:

    Los fenmenos culturales contemporneos, de inters

    fundamental en la investigacin antropolgica, estn

    mediados por procesos ms amplios de medios

    masivos de comunicacin y espectculo, que entran a

    determinar, a partir de las lgicas del mercado,

    algunos contenidos, formatos y maneras de

    presentacin y consumo, donde es posible reconocer

    distintas relaciones e intereses de poder (mediaciones

    sociales de los bienes culturales). La cultura

    masificada solo ha sido posible a partir del proceso

    histrico del capitalismo y la industrializacin de los

    medios de produccin, y los bienes culturales que son

    creados en esta lgica han participado de los

    fenmenos polticos correspondientes al siglo xx.

    Tambin, los bienes de produccin masiva han

    ampliado el espectro de posibilidades de dilogo en la

    pugna representacional entre identidades culturales,

    encuentros y desencuentros incluso en mbitos tan

    amplios como el nacional.

    Radio, televisin, cine, msica, prensa, libros, y los

    medios digitales, son en la actualidad, por excelencia,

    donde los bienes culturales y representacionales

    existen. Las imbricaciones de dinmicas amplias e

    histricamente desarrolladas, confluyen en estos

    fenmenos culturales que, desde su actualidad,

    construyen tradiciones y proyectan teleologas que son

    atacadas o legitimadas continuamente.

    Para la Antropologa, la indagacin por estas

    imbricaciones develan fuentes riqusimas de

    conocimiento acerca de maneras de representacin y

    relacionamiento culturales que estn presentes en

    nuestra actualidad en todos los problemas con respecto

    a la identidad, la subalternidad y los procesos de

    bsqueda de legitimacin y resistencia: las bsquedas

    de reconocimiento (indgenas, afrodescendientes,

    campesinas, de gnero, etc.), de autonoma (territorial,

    poltica, econmica), de diferencia (regional, racial,

    tnica, nacional, de clase, etc.), entre otras.

    Objetivo General:

    Proveer a los estudiantes de elementos tericos de reflexin crtica para abordar las problemticas culturales contemporneas y para la investigacin de fenmenos culturales desde un marco histrico que

  • 3

    d cuenta de los procesos de constitucin y consolidacin de las identidades y representaciones sociales, teniendo como eje axial la cultura de masas en su relacin con la organizacin social de la modernidad capitalista.

    Objetivos Especficos:

    - Analizar las caractersticas principales de la cultura

    de masas a partir de sus condiciones histricas

    concretas.

    - Familiarizar al estudiante con algunas de las

    aproximaciones tericas ms importantes en el

    estudio de los medios masivos de comunicacin

    contemporneos, el consumo de bienes culturales, lo

    masivo y lo popular.

    - Problematizar las particularidades del contexto

    latinoamericano y los procesos tericos que autores

    de la regin han construido para responder a los

    fenmenos culturales como concretamente se han

    desarrollado.

    - Explorar contextos concretos (especialmente el colombiano) donde se han planteado las posibilidades y limitaciones que actualmente permiten o condicionan la produccin cultural de diversos colectivos, donde se haga posible posicionar las teoras aprendidas.

    Contenido resumido

    1) Surgimiento y caractersticas principales de la

    cultura de masas. Su contexto histrico y relacin

    concreta con la poca de la sociedad industrial

    avanzada.

    2) Propuestas tericas, conceptos y problematizaciones

    que desde las ciencias sociales se han formulado para

    abordar la problemtica de los bienes culturales

    contemporneos.

    3) La particularidad latinoamericana: hibridacin,

    mestizaje, fiesta, tradicin y masificacin.

    4) Estudios de caso que permitan problematizar los

    conceptos trabajados, y conocer contextos concretos

    donde los fenmenos culturales contemporneos se

    presentan en su complejidad.

    UNIDADES DETALLADAS

    Unidad No. 1

    Tema(s) a desarrollar La emergencia de la cultura de masas.

    Subtemas

    - La industria cultural

    - Cultura e ideologa

    - Ciudad e industrializacin

  • 4

    - Identidad, representacin y medios de

    comunicacin.

    No. de semanas que se le

    dedicarn a esta unidad

    3 semanas, 12 horas.

    BIBLIOGRAFA BSICA correspondiente a esta unidad:

    - Simmel, Georg. (1986). Las grandes urbes y la vida del espritu. En: El individuo y la

    libertad. Ensayos de crtica de la cultura. Barcelona: Ediciones Pennsula. Pp. 247-262.

    - Benjamin, Walter. (1982). La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica. En:

    Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus. Pp. 15-58.

    - Marcuse, Herbert (1967). Acerca del carcter afirmativo de la cultura. En: Cultura y

    sociedad. Buenos Aires: Sur. Pp. 45-78.

    - Hobsbawm, Eric. (2013). El vaquero de Estados Unidos: un mito internacional? En: Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX. Barcelona: Editorial Planeta. Pp.

    257-271.

    - Kracauer, Siegfried. (2006). Las pequeas dependientas van al cine. En: Esttica sin

    territorio. Murcia: Colegio de Aparejadores y Arquitectos Tcnicos de la Regin de Murcia.

    Pp. 231-250.

    Unidad No. 2

    Tema(s) a desarrollar La invencin de la tradicin. Posturas tericas.

    Subtemas

    - La invencin de la tradicin

    - Mercado cultural

    - El gusto y la distincin

    - Cultura y poder

    - Lo pblico, lo popular y lo institucional

    No. de semanas que se le

    dedicarn a esta unidad

    5 semanas, 20 horas.

    BIBLIOGRAFA BSICA correspondiente a esta unidad:

    - Hobsbawm, Eric. (2002). Introduccin: la invencin de la tradicin. En: Hobsbawm, Eric

    y Ranger, Terence (Eds.). La Invencin de la Tradicin. Barcelona: Editorial Crtica. Pp. 7-

    21.

    - Said, Edward W. (). Cultura, identidad e historia. En: Schrder, Gerhart y Helga

    Breunigen (Comps.). Teora de la Cultura: un mapa de la cuestin. Buenos Aires: Fondo de

    Cultura Econmica. Pp. 37-54.

    - Eco, Humberto. (1968). Cultura de masas y niveles de cultura. En: Apocalpticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Editorial Lumen. Pp. 41-56

    - Hoggart, Richard. (1990). Invitacin a un mundo de fantasa: El nuevo arte de masas. En:

    La cultura obrera en la sociedad de masas. Mxico D.F.: Grijalbo. Pp. 183-207.

    - Fontana, Josep. (2011). Las revoluciones frustradas de los aos sesenta. En: Por el bien

    del imperio: Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Pasado & Presente. Pp. 373-

    405.

  • 5

    - Heller, Agnes. (1991). Los movimientos culturales como vehculo de cambio. En:

    Viviescas, Fernando y Fabio Giraldo (Comps.). Colombia, el despertar de la modernidad.

    Bogot: Foro Nacional por Colombia. Pp. 123-137.

    - Bourdieu, Pierre. (2000). La metamorfosis de los gustos. En: Cuestiones de Sociologa.

    Madrid: Ediciones Istmo. Pp. 161-171.

    - Bourdieu, Pierre. (2000). Alta costura y alta cultura. En: Cuestiones de Sociologa.

    Madrid: Ediciones Istmo. Pp. 195-204.

    - Friedman, Jonathan. (2001). Globalizacin y localizacin. En: Identidad cultural y

    proceso global. Buenos Aires: Amorrortu. Pp. 162-183.

    - Miller, Toby y Ydice, George. Las industrias de la cultura: ciudadana, consumo y mano

    de obra. En: Poltica cultural. Barcelona: Gedisa. Pp. 103-147.

    - Delgado Ruiz, Manuel. (2002). Anonimato y ciudadana. En: Disoluciones urbanas.

    Medelln: Editorial Universidad de Antioquia. Pp. 230-274.

    Unidad No. 3

    Tema(s) a desarrollar Autonoma e integracin. Latinoamrica en

    disputa.

    Subtemas

    - Representarse o ser representados

    - Hibridacin

    - Mediacin e interlocucin

    - Fiesta y patrimonio

    - Reivindicacin cultural y autorrepresentacin No. de semanas que se le

    dedicarn a esta

    5 semanas, 20 horas.

    BIBLIOGRAFA BSICA correspondiente a esta unidad:

    - Jaramillo Vlez, Rubn. (2013). El rencor ante la ciudad. En: Modernidad, nihilismo y

    utopa. Bogot: Siglo del Hombre Editores y Universidad de Antioquia-GELCIL. Pp. 59-

    68.

    - Romero, Jos Luis. (2010). Las ciudades masificadas. En: Latinoamrica. Las ciudades y

    las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Pp. 319-348.

    - Barbero, Jess Martn. (1998 [1987]). Los medios masivos en la formacin de las culturas

    nacionales. En: De los medios a las mediaciones: comunicacin, cultura y hegemona.

    Bogot: Convenio Andrs Bello. Pp. 223-243.

    - Garca Canclini, Nstor. (1990 [1989]). La puesta en escena de lo popular. En: Culturas

    hbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Mxico D.F.: Grijalbo. Pp. 191-

    220.

    - Grimson, Alejandro. (2001). Cultura, nacin y campos de interlocucin. En:

    Interculturalidad y comunicacin. Bogot: Grupo Editorial Norma. Pp. 21-53.

    - Monsivis, Carlos. (1978). Notas sobre cultura popular en Mxico. Latin American

    perspectives, 5(1), 98-118.

    - Ydice, George. (1999). La industria de la msica en la integracin Amrica Latina

  • 6

    Estados Unidos. Garca Canclini, Nstor y Moneta, Juan Carlos (coords.). Las industrias

    culturales en la integracin latinoamericana. Mxico D.F.: Grijalbo. Pp. 181-243.

    - Garca Canclini, Nstor. (1995). Polticas multiculturales e integracin por el mercado.

    En: Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalizacin. Mxico

    D.F.: Editorial Grijalbo. Pp. 165-180.

    - Echeverra, Bolvar. (2001). Chiapas y la conquista inconclusa. En: Aguirre Rojas, Carlos

    Antonio et. al. Chiapas, en perspectiva histrica. Madrid: Ediciones de Intervencin

    Cultural; Viejo Topo. Pp. 105- 125.

    Unidad No. 4

    Tema(s) a desarrollar Problemticas y posibilidades. Reflexiones en torno

    al devenir de la produccin cultural

    Subtemas

    - La interlocucin de lo popular y lo masivo

    - Cultura popular en Colombia

    - Cultura de masas en Colombia

    - Los medios y la representacin en Colombia

    No. de semanas que se le

    dedicarn a esta

    3 semanas, 12 horas.

    BIBLIOGRAFA BSICA correspondiente a esta unidad:

    - Blanco Arboleda, Daro. (2010). Transformaciones y continuidades en las elaboraciones

    identitarias a partir de la msica y el baile. Los fenmenos de los sonideros y los saludos

    tras 200 aos de fiesta popular. En: Blancarte, Roberto (coord.). (2010). Los grandes

    problemas de Mxico, XVI: Culturas e Identidades. Mxico D.F.: El Colegio de Mxico.

    - Surez, Juana. (2010). Smbolos patrios y nuevas fbulas de identidad. En: Sitios de

    contienda: produccin cultural colombiana y el discurso de la violencia. Madrid:

    Iberoamericana. Pp. 147-161.

    - Acosta, Luisa. (2011). Cincuenta aos de pantalla chica: algunos hitos en la vida privada.

    En: Borja Gmez, Jaime y Rodrguez Jimnez, Pablo (Directores). Historia de la vida privada

    en Colombia. Tomo II, Los signos de la intimidad: El largo siglo XX. Bogot: Taurus. Pp. 263-

    300.

    - Mateus Mora, Anglica. (2013). Imagen del indgena en Colombia: del estereotipo a la

    autorrepresentacin. En: El indgena en el cine y el audiovisual colombianos: imgenes y

    conflictos. Medelln: La Carreta Editores. Pp. 59-85.

    - Uribe Snchez, Marcela. (2005). Del cinematgrafo a la televisin educativa: El uso

    estatal de las tecnologas de comunicacin en Colombia. Historia Crtica, No. 28, diciembre

    de 2005, 27-58.

    METODOLOGA a seguir en el desarrollo del curso:

    La intencin del curso es proveer a los estudiantes de elementos de reflexin y crtica

    esenciales para problematizar las dinmicas culturales de la sociedad contempornea.

    En ese sentido, se buscar combinar las exposiciones magistrales del docente con distintos

  • 7

    EVALUACIN

    Actividad Porcentaje Fecha (da, mes, ao)

    Parcial de 1ra Unidad 25% Semana 3

    Informe de lectura 15% Semana 5

    Exposicin (de acuerdo al nmero

    de estudiantes se asignarn las

    sesiones en las cuales cada uno

    expondr un texto de la

    bibliografa bsica)

    20%

    A lo largo de todo el

    semestre

    Ensayo argumentativo 20% Semana 13

    Parcial 4ta Unidad 20% Semana 16

    Actividades de asistencia obligatoria

    La asistencia de los estudiantes a todas las actividades programadas es de carcter

    obligatorio.

    productos que los estudiantes debern elaborar: se planea realizar 2 parciales, 1 informe de

    lectura, exposiciones de los textos a cargo de los estudiantes y 1 ensayo argumentativo,

    donde los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar sus reflexiones con respecto a lo

    estudiado, argumentando en sus escritos y su exposicin sus posturas y problematizaciones

    de lo trabajado en clase.

    - Los parciales estarn compuestos de preguntas abiertas y propositivas, que buscan

    estimular al estudiante a desarrollar su punto de vista de manera rigurosa y haciendo uso de

    los conceptos axiales que se trabajarn conjuntamente en clase. Como complemento, en

    cada parcial se le permitir al estudiante hacer uso de mapas conceptuales que haya

    construido l mismo a partir de los textos a evaluar, y que sern aprobados con anterioridad

    por parte del docente. El mapa conceptual como apoyo en el aprendizaje, favorece la lectura

    profunda de los textos y el relacionamiento de sus distintos elementos como un todo.

    - El informe de lectura es un instrumento mediante el cual se pretende que el estudiante

    genere un dilogo entre una cantidad pequea de textos bsicos del curso, donde d cuenta

    de una lectura a profundidad y una capacidad relacional entre conceptos y argumentaciones,

    en este caso, de algunas de las posiciones tericas de los autores principales trabajados

    hasta el momento. Particularmente, se propone trabajar con el ensayo Introduccin: la invencin de la tradicin, del libro Invencin de la Tradicin, de Eric Hobsbawm, buscando que se relacione con algunos de los textos bsicos de la primera unidad.

    - La exposicin invita al estudiante encargado a profundizar en la lectura del texto de la

    sesin, brindando a sus compaeros, en un plazo mximo de una hora, un panorama amplio

    que incluye: a) pequea biografa del autor, que contextualice su obra; b) anlisis del texto,

    presentacin de ideas y conceptos principales; y c) crtica del texto expuesto, que contenga

    el punto de vista del estudiante, en un tono argumentativo. Posterior a la exposicin, se

    generar un dilogo dirigido por el docente, para responder a preguntas y asegurar claridad

    en lo estudiado por todos.

    - El ensayo argumentativo permite a cada estudiante elegir un tema de su inters, que est

    relacionado y haya sido trabajado a lo largo del curso, y desarrollarlo. Dicho proyecto

    estar enmarcado en el tema central del curso, que se concentra en las Unidades 2 y 3. La

    produccin de este ensayo es de carcter individual, y debe contener entre 4.000 y 8.000

    palabras.

  • 8

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA por unidades:

    Unidad

    No.1

    - Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. (1998). La industria cultural:

    Ilustracin como engao de masas. En: Dialctica de la Ilustracin. Madrid:

    Trotta. Pp. 165-212.

    - Echeverra, Bolvar. (2005). Arte y Utopa. En: Leyva, Gustavo (ed.). La

    Teora Crtica y las tareas actuales de la crtica. Barcelona: Anthropos;

    Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana. Pp. 245-258.

    - Huyssen, Andreas. (2006). Despus de la gran divisin. Modernismo,

    cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

    - Romero, Jos Luis. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid:

    Alianza Editorial.

    Unidad

    No.2

    - Anderson, Benedict. (1993). Comunidades Imaginadas: reflexiones sobre

    el origen y la difusin del nacionalismo. Mxico D.F.: Fondo de Cultura

    Econmica.

    - Bauman, Zygmunt. (2001). En busca de visin. En: En busca de la

    poltica. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica. Pp. 163-211.

    - Bourdieu, Pierre. (2000). La distincin. Criterios y bases sociales del

    gusto. Buenos Aires: Taurus.

    - de Morganas, Miquel (Ed.). (1985). Sociologa de la comunicacin de

    masas. 2da edicin ampliada y revisada. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

    - Eco, Humberto. (1998). Sobre la prensa. En: Cinco escritos morales.

    Barcelona: Editorial Lumen. Pp. 61-97.

    - Pardo, Jos Luis. (2010). Ensayo sobre la falta de argumentos. En: Nunca

    fue tan hermosa la basura. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Crculo de

    Lectores. Pp. 57-100.

    - Shohat, Ella y Stam, Robert (2002). Multiculturalismo, cine y medios de

    comunicacin: crtica del pensamiento eurocntrico. Barcelona: Editorial

    Paids.

    - Tllez Iregui, Gustavo. (2002). Pierre Bourdieu: Conceptos bsicos y

    construccin socioeducativa. Bogot: Universidad Pedaggica Nacional.

    Unidad

    No.3

    - Barbero, Jess Martn. (1998 [1987]). De los medios a las mediaciones:

    comunicacin, cultura y hegemona. Bogot: Convenio Andrs Bello.

    - Garca Canclini, Nstor y Moneta, Juan Carlos (coords.). (1999). Las

    industrias culturales en la integracin latinoamericana. Mxico D.F.:

    Grijalbo.

    - de Sousa Santos, Boaventura. (2010). Refundacin del Estado en Amrica

    Latina. Perspectivas desde una epistemologa del Sur. Bogot: Siglo del

    Hombre Editores; Universidad de los Andes; Siglo Veintiuno Editores.

  • 9

    - Monsivis, Carlos. (2000). Aires de familia. Cultura y sociedad en Amrica

    Latina. Barcelona: Anagrama.

    - Wallerstein, Immanuel. (2001). Chiapas y la historia de los movimientos

    antisistmicos. En: Aguirre Rojas, Carlos Antonio et. al. Chiapas, en

    perspectiva histrica. Madrid: Ediciones de Intervencin Cultural; Viejo

    Topo. Pp. 127-175.

    Unidad

    No.4

    - Acosta, Luisa Fernanda. (2005). Celebracin del poder e informacin

    oficial. La produccin cinematogrfica informativa y comercial de los

    Acevedo (1940-1960). Historia Crtica, No. 28, diciembre de 2005, 59-80.

    - Archila Neira, Mauricio. (2011). Intimidad y sociabilidad en los sectores

    obreros durante la primera mitad del siglo XX. En: Borja Gmez, Jaime y

    Rodrguez Jimnez, Pablo (Directores). Historia de la vida privada en

    Colombia. Tomo II, Los signos de la intimidad: El largo siglo XX. Bogot:

    Taurus. Pp. 151-179.

    - Mallimaci, Fortunato. (2005). Globalizacin y catolicismo: la mirada desde

    arriba y las relaciones cotidianas. En: Bidegain Greising, Ana Mara y

    Demera Vargas, Juan Diego (comps.). Globalizacin y diversidad religiosa

    en Colombia. Bogot: Universidad Nacional de Colombia. Pp. 31-59.

    - Mateus Mora, Anglica. (2013). El indgena en el cine y el audiovisual

    colombianos: imgenes y conflictos. Medelln: La Carreta Editores.

    - Surez, Juana. (2008). Cine y violencia en Colombia: claves para la

    construccin de un discurso flmico. En: Zuluaga, Pedro Adrin (Ed.). XII

    Ctedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado: Versiones, subversiones

    y representaciones del cine colombiano. Investigaciones recientes (pp. 87-

    108). Bogot: Museo Nacional de Colombia. Pp. 87-108.