Programa Psicologia Educativa II

13
P n R O N G R N A a M R A W S s 2 0 1 1 FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA EL DICTADO DE ASIGNATURAS Secretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R. 1. PRESENTACIÓN. 1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología Educativa II 1.2. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS. Los programas de prevención en el campo de la psicología educativa. Los diversos abordajes de dicha acción, mediante la organización de grupos interdicisplinarios. Problemas y posibilidades de prevención de la enseñanza de la lecto escritura. Prevención del fracaso escolar. Trabajo de formación docente centrado en el análisis del currículo como proyecto. Prevención de problemas que genera la integración de los discapacitados (físicos, intelectuales, emocionales, etc.) a la educación común. Posibilidades de prevención que suscita la llamada “educación sexual”. La orientación vocacional. 1.3. NOMBRE DE LA CÁTEDRA. Psicología Educativa II 1.4. TITULAR DE LA CÁTEDRA. (Indicar cargo, nombre y apellido). Profesor titular, D.Semiex. Ana María Bloj

Transcript of Programa Psicologia Educativa II

Page 1: Programa Psicologia Educativa II

PnoP

R ONA

G RN

AaR

MRrr

AWSI

Ss 2 0 1 1

FORMULARIOS PARA LA

PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS PARA EL DICTADO DE ASIGNATURAS

Secretaría Académica - Facultad de Psicología U.N.R.

1. PRESENTACIÓN.

1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA.

Psicología Educativa II

1.2. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS.

Los programas de prevención en el campo de la psicología educativa. Los diversos abordajes de dicha acción, mediante la organización de grupos interdicisplinarios. Problemas y posibilidades de prevención de la enseñanza de la lecto – escritura. Prevención del fracaso escolar. Trabajo de formación docente centrado en el análisis del currículo como proyecto. Prevención de problemas que genera la integración de los discapacitados (físicos, intelectuales, emocionales, etc.) a la educación común. Posibilidades de prevención que suscita la llamada “educación sexual”. La orientación vocacional.

1.3. NOMBRE DE LA CÁTEDRA.

Psicología Educativa II

1.4. TITULAR DE LA CÁTEDRA. (Indicar cargo, nombre y apellido).

Profesor titular, D.Semiex. Ana María Bloj

Page 2: Programa Psicologia Educativa II

2. FUNDAMENTACIÓN GLOBAL.

Consideramos la Psicología Educacional como una “disciplina de confluencia”1, en la que intervienen aquellas disciplinas que colaboran con una mejor comprensión de la función educativa. En este sentido, la Psicología Educacional se recrea y construye en el seno mismo del campo, retomando los aportes específicos de diferentes teorías psicológicas. Interesará por tanto establecer las conexiones pertinentes entre las mismas y el campo de la educación. Será importante explicitar que las diferentes teorías y sus posteriores interpretaciones han dado lugar a diversos modos de implementación, así como a variadas formas de plantear aspectos tan importantes como la prevención, el diagnóstico y el abordaje e intervenciones específicas en el campo. Cada uno de estos temas se sitúa componiendo las 3 primeras unidades en el programa de la materia; que no necesariamente son secuenciales entre sí, aunque por razones de escritura mantienen su aparición correlativa. La principal guía rectora que atraviesa los diferentes desarrollos se realizará sobre la base de una concepción que considera que el sujeto forma parte del proceso educativo de manera activa. Tanto desde la Psicología Genética (Piaget, Emilia Ferreiro, y seguidores), la psicología sociocultural (Vigotsky), como desde el Psicoanálisis (Freud y seguidores) se considera a los sujetos del aprendizaje como sujetos activos, constructores del conocimiento y de la subjetividad. Se retomarán los desarrollos de estas teorías para reflexionar acerca de las condiciones de producción de subjetividad en los nuevos escenarios educativos. Se apuntará a incorporar en la comprensión de los procesos de aprendizaje la consideración específica de los múltiples entrecruzamientos (sociales, históricos, culturales, afectivos) que inciden en el mismo. Nuestro principal desafío se centrará en el debate acerca de la renovación de interrogantes y en la construcción colectiva de respuestas para afrontar el profundo cambio generado en el campo de la educación desde finales del siglo XX. Los temas son: prevención, diagnóstico, intervenciones en el área y nuevos escenarios educativos

1 Nos referimos a la acepción propuesta por el Dr. Ovide Menin en “La psicología de la educación en

cuanto disciplina de confluencia” Departamento de Pedagogía Universitaria. UNL. Santa Fe, 1964.

Page 3: Programa Psicologia Educativa II

3. OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES:

* Crear un espacio de reflexión crítica, a partir de las premisas que subyacen en el encuadre, operacionalizando en los talleres teorías, conceptos y métodos, con decidida participación reflexiva y creativa por parte de los estudiantes.

* Que el estudiante construya sus conocimientos sobre la base de la elaboración de programas e intervenciones de tipo preventivas desde la especificidad disciplinar del psicólogo educacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

* Que el estudiante construya sus conocimientos sobre la base de una lectura analítico – crítica que considere las producciones teóricas en el marco de los determinantes y condicionantes históricos de su producción. * Promover el interés del alumno en la búsqueda activa del material de estudio. * Reflejar en la elaboración, a través de producciones escritas el carácter integrador (de contenidos, métodos y técnicas) que adquiere esta asignatura por imperio de su ubicación en la estructura curricular.

* Ejercitar a los estudiantes en el análisis e investigación de problemas y temas de interés, así como en los métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional.

* Incorporar la utilización de nuevas tecnologías a la labor académica.

Page 4: Programa Psicologia Educativa II

4. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE.

UNIDAD TEMÁTICA: 1. La prevención desde el quehacer del psicólogo en el campo de la Psicología Educacional

a) Breve historia de la prevención psicológica en el campo de la educación. b) Programas y proyectos de prevención en el campo de la psicología educacional.

c) Organización de equipos interdisciplinarios para abordajes preventivos en Psicología

educacional.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

MENIN (coord.) y otros

Problemas de aprendizaje, ¿qué prevención es posible?

Rosario

Homo Sapiens

1997

DOLTO, Françoise

La dificultad de vivir. (Cap. “La casa verde”)

Bs. As.

Gedisa

1986

MENIN, Ovide

“Lo interdisciplinario” en: Menin y otros: Psicología Educacional

Bs. As.

Miño y Dávila

1993

MENIN, O. (Comp.) y otros

“La prevención desde el quehacer de la Psicología Educacional” Primera parte.” Menin, Ovide Cap. 5. “La promoción de la salud en la escuela: posibilidades y límites de la inserción entre la salud y la educación.” – Augsburger, Cecilia Cap. 3: “Prevención, Psicología y educación.” Ferroni, María Ester En: Aulas y Psicólogos

Rosario

Homo Sapiens

2004

Page 5: Programa Psicologia Educativa II

ELICHIRY, Nora Emilce

“Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de las metodologías transdiscipli-narias”, En: El niño y la escuela”

Bs. As.

Nueva Visión

1987

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

FOLLARI, R. Modernidad y posmodernidad: una óptica desde América Latina

1a

Bs. As.

Aique Grupo

Editor

1994

GALENDE, Emiliano

Psicoanálisis y Salud Mental

Bs. As

Paidós

1990

GALENDE, Emiliano

De un horizonte incierto 1º Bs. As. Paidós 1997

UNIDAD TEMÁTICA: 2. Condiciones de producción de subjetividad en los nuevos escenarios educativos

CONTENIDOS a) Actualidad y producción de subjetividad. b) Los medios y la producción de subjetividad. La incorporación de tecnologías

clásicas y nuevas tecnologías (desde la escritura hasta Internet) en los procesos de aprendizaje y constitución subjetiva.

c) El proceso de aprendizaje como lugar donde el sujeto hace síntoma o se

configura un trastorno. Las explicaciones y propuestas desde el discurso médico, el discurso pedagógico y el discurso psicológico.

d) Construcciones auxiliares al malestar. Proyectos y prácticas posibles en el

campo de la educación.

Page 6: Programa Psicologia Educativa II

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

BLOJ, Ana; MASCHIO, Ana; MUSUMANO,Analía

El revés del reino

En Prensa Rosario Laborde Editor

2009

BAQUERO, DIKER y FRIGERIO (comps.)

“Tiempos y espacios”. En: Las formas de lo escolar

1ª Bs. As. Del Estante Editorial

2007

BARICCO, Alessandro

“Respirar con las branquias de google”. En: Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación

1ª Barcelona Anagrama 2008

COUTEL, Charles

¿Por qué aprender?

1ª Buenos Aires Ediciones del

Signo 2006

VOLNOVICH, Juan Carlos

El niño del siglo del niño. Cap. 5 y 6

1ª Buenos Aires Lumen

Humanitas 1999

COREA, LEWCOWICZ ___________ ULLOA, Fernando

Pedagogía del aburrido. Segunda parte __________ “Sociedad y crueldad”. Conferencia.

1ª ________ -

Buenos Aires

_________ Psiconet. com/foros/egp/socie-dad.htm Psicomun-do.com

Paidós

Espacios temáticos. Estados Generales del psicoanáli-sis

2004

_________ 1999

Bleichmar, Silvia

Prerequisitos de constitución del sujeto cognoscente y sus fracasos

- Buenos Aires Revista Ensayos y

Experiencias (Nº 32)

2000

Dufour, Dany Robert

El arte de reducir cabezas

3ª Buenos Aires Paidos 2009

Rodulfo, Ricardo

Dibujos fuera del papel

2ª Buenos Aires Paidos 2004

Page 7: Programa Psicologia Educativa II

MEIRIEU, Philippe

Educar en la Incertidumbre

- www.me.gov.ar/curriform

El Monitor de educación

2008

DUSCHATZKY, Silvia

Maestros Errantes

1º Buenos Aires Paidos 2007

PISCITELLI, Alejandro

Nativos digitales

1º Buenos Aires Santillana 2009

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

BETTELHEIM, Bruno

Psicoanálisis de los cuentos de hadas

4ta Barcelona Crítica 2003

COREA, LEWCOWICZ

¿Se acabó la infancia?

1ª Buenos Aires Lumen

Humanitas 1999

BLEICHMAR, Silvia

La subjetividad en riesgo

1ª Buenos Aires Paidós 2005

Bleichmar, Silvia

Cuando el aprendizaje es un problema

1ª Buenos Aires Miño y Dávila

UNIDAD TEMÁTICA: 3: El diagnóstico en el Campo de la Educación. Perspectiva preventiva.

1. Diagnóstico: La elaboración del diagnóstico: Subjetivo; Institucional y

Comunitario. 2. El psicodiagnóstico: principales paradigmas e instrumentos para su

elaboración. 2-a) Diagnóstico del denominado “fracaso escolar”. 2- b) Diagnóstico de problemas en el aprendizaje de la lecto-escritura. 2- c) Diagnósticos diferenciales para la integración de los discapacitados a la educación común.

3. El informe diagnóstico como estrategia de intervención en Psicología

Educacional. Aspectos discursivos del informe diagnóstico.

Page 8: Programa Psicologia Educativa II

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

MENIN, Ovide

y otros 1. 1

.

Psicología Educacional

1ª. Bs. As. Miño y Dávila

Editores 1993

BLOJ, Ana

“El diagnóstico en la Escuela”, en: Psicología Educacional. Relatos y Experiencias. Libro virtual.

1ª Rosario www.sgeneral.unr.

edu.ar.

2007

BAQUERO, Ricardo

“Los saberes sobre la escuela” En: Las formas de lo escolar.

1ª Bs. As. Del Estante

Editorial 2007

BETTELHEIM, Bruno; ZELAN, Karen

“El problema de las cartillas de lectura”. En: Aprender a leer

1ª Barcelona Crítica 1983

AIZENCANG, Noemí

La psicología de Vigotsky y las prácticas educativas: algunos conceptos que constituyen y contribuyen. En: Aprendizajes escolares. Elichiry (comp.)

1ª Buenos Aires Manantial 2004

FERREIRO, Emilia

Los niños piensan sobre la escritura. CD.

1ª Bs. As Silgo XXI 2003

FRIGERIO, G. POGGI, M TIRAMONTI, G

Instituciones Educativas. Cara y Ceca

1ª Bs. As. Troquel 1992

Bleichmar S., Castorina A. y otros

Cuando el aprendizaje es un problema

1a Bs. As Miño y Dávila

COREA, Cristina

ADD, ¿Un riesgo de la sociedad instiuida?

- Bs As

http://www.entrelainfancia.com.ar/2010/10/add-un-riesgo-de-

la-subjetividad.ht

ml

2011

Page 9: Programa Psicologia Educativa II

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

ABERATURY, Arminda

Teoría y técnica del psicoanálisis de niños

12ª Bs. As Paidós 2004

MANNONI, Maud

La primera entrevista con el psicoanalista

7ª Barcelona Gedisa 1996

DOLTO, Françoise

Infancias 1ª Buenos Aires Libros del

Zorzal

2001

UNIDAD TEMÁTICA: 4. Intervenciones específicas en el campo.

CONTENIDOS

1. ¿Qué entendemos por intervención? 2. La “posición” del psicólogo en el campo educacional. 3. Experiencias e intervenciones específicas en el proceso de trabajo.

- Modalidades de intervención y los efectos buscados. - Producciones culturales e intervención. - Investigaciones en el campo de la educación.

4. La conformación del equipo interdisciplinario y las intervenciones

intersectoriales del equipo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

CARBALLEDAAlfredo

La intervención en lo social

1ª Buenos Aires Paidós 2004

BLOJ, Ana (Comp.)

Intervenciones en Psicología Educacional

1º Rosario Laborde 2010

BLOJ, Ana; MASCHIO, Ana; MUSUMANO,Analía

El revés del reino

2º Rosario Laborde Editor

2009

Page 10: Programa Psicologia Educativa II

BIXIO, Cecilia BLOJ, Ana;

Psicología Educacional. Cátedra Psicología Educativa II. Libro Virtual

1ª Rosario

www.sgeneral.un

r.edu.ar.

2007

MENIN, Ovide (Comp.)

El oficio del psicólogo educacional

1ª Rosario

Inst. de Inv. Psic., Fac. Psicología

UNR CG Editora

2000

MENIN, Ovide (Comp.)

“Abordaje de problemas psicoeducati- vos: criterios y estrategias” Segunda parte.” En: Aulas y Psicólogos

1ª Rosario Homo Sapiens

2004

YUNI, José; URBANO, Claudio

Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación-Acción”

Córdoba

Editorial Brujas

1999

ACHILLI, Elena

Investigación y formación docente

Rosario

Laborde Editor

2000

RODARI, Gianni

La gramática de la fantasía

1a Buenos Aires Colihue 1993

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA

AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

BETTELHEIM, Bruno

Psicoanálisis de los cuentos de hadas

4ta Barcelona Crítica 2003

BUTELMAN, Ida

Espacios sociales y marginación. En: Pensando las instituciones

1ª Bs. As. Paidós 1996

Page 11: Programa Psicologia Educativa II

SIRVENT, María Teresa

Cultura popular y participación social

1ª Bs. As. Miño y Dávila 1999

GIBERTI, Eva

Polítcas y niñez

1ª Bs. As. Losada 1997

BLOJ, Ana; CABALLERO, Zulma ___________ STOLKINER, Alicia

Psicología Educacional. Debates en la Universidad

De interdisciplinas e indisciplinas

1ª _________ 1ª

Rosario

_________ Bs. As.

Laborde Editor ___________

Ediciones Nueva Visión

2004

__________

1987

4. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION ESTABLECIDO POR LA CATEDRA.

4.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN.

. Asistencia a los talleres (75%) y aprobación de parcial

. Asistencia a 3 encuentros de supervisión con el docente durante el segundo cuatrimestre para la elaboración del trabajo final. . Aprobar trabajo Final.

Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para regularizar: 2 hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN. (Si existiese)

. Asistencia a las teóricos (75%)

. Asistencia a los talleres (75%)

. Asistencia a 3 encuentros de supervisión con el docente durante el segundo cuatrimestre para la elaboración del trabajo final. . Asistencia a un seminario (75%) . Aprobar trabajo escrito y/o coloquio con 8 puntos tanto para la instancia de seminario como de taller.

Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para promover: 4 hs.

Page 12: Programa Psicologia Educativa II

4.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la

cátedra).

El examen es oral sobre tema que propone el alumno. El profesor se reserva el derecho de relacionarlo con las unidades temáticas restantes.

ALUMNOS LIBRES: (Indicar si la cátedra exige algún requisito previo al examen y en caso

afirmativo describir).

El Plan de Estudios vigente (Currículum académico) establece taxativamente que en el Ciclo Profesional (5º y 6º años) no existirán alumnos libres.

FIRMA Y ACLARACIÓN

Page 13: Programa Psicologia Educativa II

5. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE UD. CREA PERTINENTE.

Videografía:

La cátedra cuenta con un sistema de videoteca ambulante. Los alumnos podrán consultar el listado de películas por Internet en www.sgeneral.unr.edu.ar y retirarlas en el horario del teórico.

Documentales:

Hemos agregado a la videoteca una serie de Films del género documental. El material seleccionado tiene en común el hecho de presentar experiencias del campo de la educación. La mayoría de ellos transcurren en nuestro país, uno de ellas en un país latinoamericano. En todos los casos se trata de films que recuperan desde la actualidad experiencias alternativas de valor transcurridas a partir de la segunda mitad del siglo pasado.

Sitios de Interés:

La cátedra cuenta con una Biblioteca virtual que incluye archivos, páginas web, presentaciones en Power Point, y material que se consulta desde la página de la cátedra. En esta biblioteca virtual los estudiantes pueden también subir archivos y links para compartir páginas interesantes de consulta.

Modalidad de trabajo:

A) A lo largo del año, en diferentes momentos, tanto los alumnos que tienen intenciones de promover como los que intentarán regularizar la materia, deberán participar de propuestas colectivas de la cátedra.

Estos son:

Los parciales: se toman en un único horario (el del teórico) para todos los estudiantes.

La clase inaugural.

En los talleres se trabajará con material documental, produciendo espacios de debate. El listado de videos se encuentra en nuestra página de Internet antes citada.

El foro de fin de año, donde los alumnos deberán presentar una producción colectiva por taller.

B) Por otra parte, hemos incorporado hace algunos años una modalidad de trabajo no presencial. Para el año 2011 se prevé el dictado un seminario (segundo cuatrimestre) y un taller virtual (primer cuatrimestre) a cargo de la Prof. Adjunta Cecilia Bixio.